Mónica Rubio Campos, Médico Pediatra de profesión y naturalista por afición. Desde el mundo de las aves descubre y se enamora de las flores silvestres, en especial del fascinante grupo de las orquídeas, las cuales busca por todo el país para fotografiarlas en toda su belleza y esplendor.
todas las publicaciones que versan sobre la vegetación de Chile, son deficientes con respecto a las Orquídeas. Ya en la primera exposición general que Claudio Gay hizo de la flora de Chile (1849) el contingente relativo a las Orquídeas es una de las colaboraciones más débiles. Sin embargo habrá pocas familias que menos que merezcan tan manifiesto descuido; pues con casi 75 especies distribuidas en 7 géneros desempeñan un rol
Erwin Domínguez. Lic. en Biología (Universidad de Magallanes), Magister en Botánica (Universidad de Concepción). Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Tierra del Fuego Patagonia y Antártica (CEQUA). Posee numerosas publicaciones referentes a flora Patagónica Chilena. Especialista en orquídeas y flora amenazada de la Patagonia.
importante en el catálogo de la flora Chilena. La razón de esta omisión aparente de la que muy en contra de su voluntad se hicieron culpables los autores respectivos, esta en la facultad de describir estas plantas sobre las muestras desecas de herbario, y de reconocer ejemplares vivos en vista de las descripciones hechas de material seco de los museos”.
Karl Reiche (1910).
“Exponed vuestra íntima convicción y se convertirá en convicción universal”. Ralph Waldo Emerson, Naturaleza, 1836.
Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas
“Es un hecho tan deplorable como extraño, que
Orquídeas de Chile
Mauricio Cisternas Báez. Licenciado en Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha participado en equipos de investigación en mejoramiento genético de Leucocoryne y Orquídeas nativas. Actualmente trabaja en taxonomía y filogenia molecular de la Subtribu Chloraeinae (Orchidaceae), y germinación simbiótica de Orquídeas nativas.
Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas
Patricio Novoa Q. Ingeniero Forestal, Jefe Horticultura del Jardín Botánico Nacional, Ministerio de Agricultura. Posee publicaciones sobre flora amenazada en las Revistas Chlorischilensis y Chagual. Ha participado en los libros: Autoecología de las especies nativas forestales Chilenas (Donoso, C., en preparación), Plantas amenazadas del centro Sur de Chile (Hechenleitner, P.), Plantas Silvestres de la isla Robinson Crusoe (Danton, P.), coautor del sitio web www.chilebosque.cl. En la actualidad participa como asistente en la revisión del género Puya para el proyecto Flora de Chile. Áreas de interés; Conservación y prospección de especies amenazadas de la zona centro norte de Chile.
Jaime Espejo Cardemil. Ingeniero de Ejecución Forestal y Magíster en Cs. Forestales de la U. de Concepción. Especialista en Mejoramiento Genético Forestal en el área de biología reproductiva. Áreas de interés; Conservación de especies nativas con problemas de conservación especialmente Geófitas (Alstroemeriaceae, Orchidaceae).
Patricio Novoa, Jaime Espejo, Mauricio Cisternas, Mónica Rubio, Erwin Domínguez.