ENTREGA 1 TG

Page 1

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO ANFIBIO ‘LOS PESCADORES’ ALEJANDRO BORRERO ORDOÑEZ DIRECTOR: MARTÍN ANZELLINI

I. HISTORIA II. CONTEXTO GEOGRÁFICO III. SISTEMA SOCIAL IV. SISTEMA ECONÓMICO V. SISTEMA NATURAL VI. SISTEMA ANFIBIO VII. SISTEMA ARTIFICIAL VIII. DIAGNÓSTICO TURBO 1 2 3 4 I. RESUMEN II. INTRODUCCIÓN III. PROBLEMÁTICA IV. PROBLEMA V. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA VI. JUSTIFICACIÓN VII. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS I. CONCLUSIÓN II. BIBLIOGRAFÍA III. ÍNDICE DE FIGURAS I. CONCEPTO II. USUARIO III. ESTRATEGIAS IV. IMPLANTACIÓN V. ESQUEMA DE GESTIÓN VI. VOCACIÓN DE LA VIVIENDA VII. CAJA DE HERRAMIENTAS VIII. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA IX. DETALLE DE VIVIENDA X. REPRESENTACIÓN VISUAL 5ÍNDICE I. TERRITORIO DE ESTUDIO II. SISTEMA SOCIAL III. HÁBITAT: ANFIBIO IV. SISTEMA NATURAL V. SISTEMA ECONÓMICO VI. ARQUITECTURA A) SERVICIOS PÚBLICOS B) MOVILIDAD C) FACHADAS D) FORMAS Y ORGANIZACIÓN E) MATERIALIDAD F) ANÁLISIS HABITACIONAL

TERRITORIO DE ESTUDIO Y CONTEXTOINTRODUCCIÓNANÁLISISYSISTEMASARQUITECTURACONCLUSIÓN

01 CAPÍTULO

RESUMEN L

INTRODUCCIÓN Di

El déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Condiciones agudizadas por situaciones de desplazamiento, pobreza incremental, segregación socio espacial, degradación medioambiental del entorno que había sido el soporte tradicional de Factoressubsistenciacríticos que en interacción han ido consolidando una vulnerabilidad socio espacial acentuada, que le imposibilita a este grupo de población mejorar sus condiciones de vida y avanzar en un desarrollo humano y social.

PROBLEMAPROBLEMÁTICA

Las condiciones de precariedad de hábitat en que viven grupos de población en el barrio de los pescadores, en un sector anfibio del municipio de Turbo, Antioquia.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia, el conflicto armado ha generado el desplazamiento forzado obligando a la población a migrar hacia los centros Enurbanoslaregión de Urabá Antioquia, específicamente en el municipio de Turbo, al enfrentarse a un entorno desfavorable, se ven obligados a asentarse informalmente con condiciones precarias en sectores donde la marginalidad se hace evidente.

Puntualmente, en el Barrio Los Pescadores, ubicado en un medio anfibio sobre un ecosistema de manglar, se agudizan las dificultades de hábitat y calidad de vida, y se presentan situaciones de pobreza, hacinamiento y deterioro de su estructura ecológica, siendo impedimento para el desarrollo de estas comunidades Lovulnerables.anterior, hace necesario la formulación de estrategias socio espaciales orientadas a potenciar de manera integral el mejoramiento de las condiciones de hábitat anfibio de estos pobladores

Turbo es un municipio con un alto potencial social, ambiental y económico. Sin embargo, ha sido golpeado por el conflicto armado, la violencia, el narcotráfico, el desplazamiento, el abandono, los cuales han afectado el desarrollo de vida de grupos de población, llevándolos a condiciones extremas de pobreza, desigualdad, segregación socio espacial y hacinamiento.

En ese sentido, la idea de proyecto a desarrollar identifica como oportunidad para llevar a cabo el mejoramiento integral del territorio, la urgente necesidad no solo de mejorar la calidad de vida, las condiciones de habitabilidad y el desarrollo económico de las comunidades del barrio anfibio Los Pescadores, sino también de rescatar y fortalecer su riqueza cultural que los identifica, desarrollar prácticas más sostenibles para conservar su entorno natural, y sobre todo de generar transformaciones integrales y multidisciplinares que sirvan para aportar al futuro desarrollo de este territorio y logre llevar a estas personas a encontrarse, articularse y conectarse con el municipio y la región.

Pese a los planes y estudios que se han hecho para regular la ocupación habitacional y proteger y preservar los manglares, el crecimiento poblacional y la ocupación descontrolada ha venido provocando tanto un aumento progresivo en la vulnerabilidad de las comunidades como un deterioro de estos ecosistemas sobre los que se asientan informalmente.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOSOBJETIVOESPECÍFICOSOBJETIVOSGENERALDiseñar un modelo de vivienda con estrategias integrales que mejore la calidad de vida y potencie las dinámicas socioculturales, económicas y medioambientales del barrio anfibio Los Pescadores en el municipio de Turbo, Antioquia. 321.., 4.

02 CAPÍTULO

José Ignacio de Márquez dispone la fundación de Turbo: cede 8 mil fanegadas de Tierra baldía Prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato. 1789: Se abre el tráfico comercial del río Atrato. Turbo como Distrito Parroquial. Primeros pobladores vienen del Chocó, Panamá y Cartagena. jurisdicción del Departamento de Antioquia. 1850 anexado al Chocó. 1856: se traslada al estado del 1905Cauca:Vuelve a Antioquia Saqueos, masacres e incendios en los poblados indígenas Extracción de oro y trueque

Llegada de los conquistadores españoles Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa al golfo de Urabá.

1501 15401840 1847 1848:

Se brinda agua potable mediante un “acueducto aéreo” para 500 familias del municipio con más de 6 kilómetros de extensión 23 comunidades afro provenientes de Cacarica, Chocó, fueron expulsadas de su territorio tras la Operación Génesis.

Muerte Jorge Eliecer Gaitán: Ola de violencia, desestabiliza a la región, pueblos quedan en manos de multinacionales

2018 20191954 1997

De 3 500 personas que salieron desplazadas, 2.300 llegaron a Turbo, la mayoría a la zona de manglar, barrio losPescadores.Construcción de la carretera Medellín Turbo promoviendo la agroindustria en la región. 1963: 1er cultivo de banano. 1964 primer embarque.

Turbo se niveló a Distrito Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial de Colombia.

HISTORIA I

Biodiversidad Colombia es considerado el segundo país más biodiverso del mundo Cuenta con una gran variedad de ecosistemas, entre esos el Chocó biogeográfico el cual alberga el 10 % de la biodiversidad mundial Mundo Suramérica Colombia 2 país del mundo

ContextoPluviosidadmundial

Colombia se ubica en la zona de convergencia intertropical Según la ONU, es el país con el mayor índice de pluviosidad en el mundo con precipitaciones promedio de 3 240 milímetros de lluvia cada año, brindándole una riqueza hídrica que representa un gran potencial

Urabá Turbo1

CONTEXTO GEOGRÁFICO II

Antioquia país del mundo

Intercambio biológico entre Norte y Suramérica Urabá: Corredor ecológico que permitió el paso de especies animales aéreas, terrestres y marítimas El Tapón del Darién: una de las principales vías de migraciones: ballenas jorobadas, tortugas Caná y jaguares 4 país del mundo con mayor diversidad de mamíferos Mamíferos del jaguar

Hábitat

CONTEXTO GEOGRÁFICO II Contexto continental 1 país del mundo en diversidad de aves y orquídeas Aves E

Contexto regional

CONTEXTO GEOGRÁFICO II Contexto regional

Relaciones Multiescalares

Intercambio biológico entre Norte y Suramérica Urabá: Corredor ecológico que permitió el paso de especies animales aéreas, terrestres y marítimas. El Tapón del Darién: una de las principales vías de migraciones: ballenas jorobadas, tortugas Caná y jaguares.

4 país con mayor número de mamíferos. 1 país en especies de aves y orquídeas Cuenta con uno de los mayores índices de pluviosidad en el mundo, brindándole una riqueza hídrica que representa un gran potencial Mundo Suramérica Colombia

Pluvosidad: Riqueza hídricaBiodiversidad: Variedad ecosistémica Diversidad de aves y orquídeasDiversidad de mamíferos Zona geoestratégica de gran riqueza natural, privilegiada en clima e hidrología: Chocó biogeográfico: 10% de la biodiversidad mundial. Corredor natural de importancia mundial.

Mar Caribe: alta densidad de comercio Canal de Panamá como activador de rutas marítimas internacionales cercanas a la región. Confluencia de rutas terrestres continentales (Panamericana) y del país (Vía al mar y Transv. De las Américas: red nacional) en la zona central de Urabá.

Urabá a Puerto Colón Antioquia Urabá ColombiaTurbo-Mundo

CONTEXTO GEOGRÁFICO II

CONECTIVIDAD TERRESTRE CONECTIVIDAD MARÍTIMA

PROBLEMÁTICAS OCÉANO PACÍFICO

PANAMÁ

POTENCIALEScomercial

Localización •

Urabá está localizado estratégicamente en la zona intertropical americana, en una zona de confluencia entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y el Tapón del Darién Es la región bananera y platanera más importante del país Cuenta con gran riqueza hídrica y natural gracias a un conjunto importante de factores geográficos y climáticos. La región conecta Antioquia con el mar caribe, por esto tiene un gran potencial económico, turístico y

Deficiente infraestructura: dificulta conexión con el centro del país y el departamento Ausencia institucional: favoreciendo la presencia de grupos ilegales (conflicto armado). Territorio vulnerable por los efectos del cambio climático. Degradación y desarticulación de áreas de alto valor ecológico.

REGIÓN DE URABÁ A MEDELLÍN NECOCLÍTURBOAPARTADÓCAREPACHIGORODÓ CARIBEMAR SERRANÍA DE ABIBE CHOCÓ REGIÓN CÓRDOBACARIBE REGIÓN PACÍFICA

Mapa informalidad en la región

CONTEXTO GEOGRÁFICO A Mapa 2 formas de ocupación del territorio maralVíaAtratoRío

Apartadó es el municipio con más cantidad de viajes diarios por su variedad de servicios de todo tipo. Comparten dinámicas urbanas y rurales: Albergan la mayor parte de la población, los servicios y las actividades productivas de la región. Centros principales de atracción de la región de Urabá. Turbo ha sido un puente de intercambio comercial, turístico y de servicios entre Antioquia y Chocó gracias a su cercanía al Atrato lo que ha generado una identidad cultural.

19.5⁰C1000m1.500m500m0m T⁰C 22.5⁰C 25.0⁰C 28.0⁰C Altura San Jerónimo MEDELLÍN Santa FeCañasgordas Debeiba Mutatá Chigorodó TURBO CarepaApartadóTurboApartadóCarepaChigorodó 30km 15km 10km Corte topográfico ruta Turbo-Medellín Comparación Turbo vs municipios aledaños

CONTEXTO GEOGRÁFICO B Mapa conexión terrestre 4 municipios

Mujeres 49,8% Afro 80,0% Mestizo 18,0% Indígena 2,0% PoblaciónExpulsadas:Rural 89,141 Hombres 50,2% Recibidas: 56,613 Casa 90,0% Apto 10,0% Población Total: Población Urbana Densidad 75,765 hab124,552 hab 59,25 hab/km²48,787 hab Hogares sineconómicaactividad 94.4 % # de Personashogarpor 5 hab Déficit de vivienda 11.41 %Zona rural 77,0% Zona urbana 87,2% Turbo Antioquia Colombia 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 80% 46% 70% 16% de la población urbana se encuentra en condiciones de pobreza por NBI. Población por Sexo Pertenencia étnica Tipo de VíctimasViviendaConflicto Índice de Pobreza Datos de Vivienda Tasa alfabetismo Población

SISTEMA SOCIAL III Conflicto armado- Crecimiento poblacional Atraso significativo en el desarrollo socioculturaleconómico, infraestructurae Albergue de familias que por la presencia de grupos armados, han tenido maneradesplazarsequedeforzada. CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN EN LAS URBANASZONASDETURBO. 2.791 desplazados Han llegado a Turbo Entre 2016-2019 Turbo ha sido escenario del conflicto armado en Colombia por ser una zona estratégica para importantes actividades económicas e ilícitas Turbo 1950 ELN Y AGC Autodefensas Gaitanistas de Colombia Actores del conflicto en Turbo.

CONCENTRACIÓN DE PESCADORES EN URABÁ

Actividad que se realiza con embarcaciones pequeñas de limitada autonomía, que utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes¨. Quienes? Grupos poblacionales dispersos y de bajo nivel socioeconómico, de forma individual u organizada. El hombre es quien más ejerce esta actividad y la mujer en menor medida. 24-47 años Es un renglón fundamental de la economía de Urabá por la riqueza hidrográfica fluvial y marítima. Turbo se considera el principal centro de comercialización en ésta zona. Es de tipo artesanal y de subsistencia. Tiene el mayor acopio pesquero del golfo por la presencial del puerto Waffe: sirve como punto de entrada y salida de pescadores y comerciantes.

Pesca

INPA Instituto Nacional de Pesca y Agricultura

SISTEMA ECONÓMICO IV 500 familias Viven de la pesca Secretaria de Agricultura 400 especies de peces 70% comestibles Problemáticas Pargo Robalo Sierra Jurel Corvina Bocachico Existe una falta de tecnología y capacitación En la actualidad no se están utilizando buenas prácticas de manipulación ni sanidad No cuenta con la infraestructura y tecnología necesarias para ampliar la comercialización más allá de las fronteras regionales. 1 2 3 Embarcaciones MotoresSistema8Longitud:MaderaMaterial:10mfuera de borda, a remo o vela. Artes de pesca 1. Material:Trasmallohilo o plástico Ventajas: Costo bajo, resistencia y durabilidad Función: Red de captura 2. Anzuelos 884 pescadores en Turbo

PLÁTANO

Pluviosidad y humedad Índices altos que garantizan las condiciones de la tierra para plantación y producción de plátano y banano. Clima e hidrología Abundancia en la producción y exportación de banano y plátano.

Piedemonte Serranía de Abibe Cultivos localizados en estas zonas por riqueza natural PRODUCTOS AGRÍCOLAS CULTIVADOS

YUCAMAÍZ

Condiciones

naturales, históricas y geográficas 1950

Construcción CARRETERA AL MAR que unió a Medellín con Turbo, incentivando el emprendimiento de la economía bananera y ganadera en la región. La economía del banano ha sido un factor determinante pues ha atraído población de regiones aledañas, generando un crecimiento demográfico.ÑAME

16.911 empleos 4228 directos 12.683 indirectos Actividad productiva del banano

Falta de tecnificación: por su lógica de monocultivo baja la productividad, deterioran los suelos y contaminan las fuentes hídricas Carencia de una organización que los agrupe y que permita establecer iniciativas propias de transformación del producto y comercialización. y el cultivo del plátano es la principal actividad de su economía campesina desde su producción hasta la exportación, a los campesinos los cuales han asumido este producto como una alternativa rentable Zona caracterizada por su posición estratégica de salida al mar y conexión con países vecinos La convirtió en una zona de intercambio, contrabando y comercio importante para el occidente y norte del país Cultivos ilícitos

SISTEMA ECONÓMICO A Problemáticas

Coca marihuana

Genera ingresos permanentes

plátano En Turbo,

Falta de tecnología Manejo inadecuado de pastos Violencia que afecta la inversión en actividadesta Turbo es el receptor de la oferta ganadera de los municipios del Urabá.

DEL

GANADO:Ganadería de doble propósito (ganadería extensiva y semi extensiva) y de especies menores como cabras, carneros, cerdos Comercializaciónenlafinca al matadero regional Distribución en las cabeceras Explotación de aves de corral: pollos, gallinas, codornices, pavos y patos.

Ganadería

Traslado

PROCESO COMERCIALIZACIÓNDE

SISTEMA ECONÓMICO B Minería ilegal

La extracción maderera también se ha presentado para construcciones precarias, afectando y deteriorando la zona de manglar reduciendo su cobertura. Explotación forestal Deforestación de bosques Deterioro de manglar

La ampliación de la frontera agrícola hacia la serranía genera la deforestación de bosques La presencia de grupos armados y la ausencia Ríos de la región ricos en:

Puerto El Waffe Centro de desarrollo económico y comercial Centro principal en la demanda y prestación de servicios de movilización marítima y fluvial 1945ConexiónConstrucción de pasajeros y carga entre la zona bananera, la Costa Caribe, Centroamérica y poblaciones ubicada a lo largo del río Atrato Comerciales Servicios Turísticas Culturales Vivienda Hito urbano a escala local y territorial. Eje alrededor del cual gira la vida y la economía de Turbo

SISTEMA ECONÓMICO C Como consecuencia se ve afectado el desarrollo sociocultural, ambiental y económico del espacio. Problemáticas a) Precariedad y deterioro en espacios públicos b) Bajas condiciones de calidad de vida c) Alto nivel de contaminación por vertimiento de aguas de los caños del municipio Plan Municipal Integral Puerto El Waffe 2.000m3 Aguas residuales provenientes de los caños 3.5Ha Potenciales de EP en los frentes de agua del Veranillo y el Waffe Situación actual Situación futura RecuperaciónIntegral AmbientalMovilidad EspacioPúblicoSiembraSaneamientointegraldeárbolesConstrucciónredesdealcantarilladoAltoflujopersonas y embarcaciones Reordenar entrada y salida carga Redistribuciónpesada.deusos paraDotaciónprogramáticasFranjasáreaselencuentroyrecreación

7.Río

Serranía de Abibe o Prolongación final de la cordillera Occidental al noroccidente del país. o Punto natural de encuentro entre el Caribe y el Pacífico con Centro América o Principal fuente abastecedora de agua para la Región de Urabá y la más importante reserva reguladora del clima o Vierte sus aguas al Golfo a través de los ríos Atrato y León.

(anual): 2.800-4.200 m.m

Territorio con áreas de alto valor ecosistémico. Espacios naturales únicos y de gran riqueza en biodiversidad articuladas por una red hídrica fundamental. Atrato LeónLluvias

1. 5.Serranía4.Chigorodó3.2.TurboApartadóCarepaAbibe 6.Rio

Hidrografía de Urabá

SISTEMA NATURAL V Hidrografía de Turbo

1. Golfo de Urabá CAÑOS Drenajes que conducen el agua superficial desde el continente hacia el mar pero hoy en día se encuentran degradados por intervención humana 2. Veranillo 3. Puerto Tranca

CANALES Las desembocaduras de los caños al mar han sido modificadas a modo de canales. Accesos artificiales del mar hacia el continente para actividad portuaria 4. Waffe 5. Casanova 6. Laguna costera

La dinámica del sistema hídrico del municipio se relaciona principalmente con los procesos marinos. Tanto el Golfo de Urabá como el Mar Caribe son cuerpos vitales para el funcionamiento hídrico de Turbo La nueva zona de generadosedimentaciónpor el río, conllevó la formación de una laguna costera al norte de Turbo.

Riesgo

de inundación Según el POT año 2012, Turbo se encuentro ubicado en zonas con amenaza por inundación alta y media y con riesgo de erosión costera. Alta Media Erosión CONSECUENCIAS ✓ Altos niveles de contaminación ✓ Problemas de salubridad. CAUSAS ✓ Altos niveles freáticos ✓ Ausencia de un sistema de alcantarillado óptimo ✓ Subida de mareas ✓ Desbordamiento de caños por reflujo de la marea

SISTEMA NATURAL Cambio climático y aumento del nivel del mar 3.2mm/año 26-98cm 199321002010 Erosión Inundaciones de humedales Contaminación acuíferos y suelo agrícola Pérdida del hábitat: peces, pájaros y Deforestaciónplantas Tasa de elevación Dilatación térmica Aumento de las temperaturas Pérdida capas de nieve y hielo continental de glaciares: Groenlandia y la Antártida CAUSAS EFECTOS Aumento de la T⁰ 1,2 – 1,9⁰ 2070 Hasta 3⁰ 2100 Antioquia es el 2do departamento con mayor deforestación del país. Región de Urabá: 3.826 Ha deforestadas A

Elementos de carácter urbano en relación al agua

Es de gran importancia mencionar que Turbo cuenta con una gran diversidad de dinámicas urbanas que se asocian al sistema hídrico de la cabecera municipal. Barrios ubicados sobre la playa con amenaza alta de erosión Barrios informales anfibios ubicados en áreas con amenaza alta por inundación y hundimiento Barrios consolidados en relación a los caños. Zona comercial y de servicios en relación al canal del Waffe. Diversidad de Ventas ambulantes, puestos de comida, acopio de pescado, viveros y puntos de descarga de madera 105 embarcaciones 180.00 viajes/año 1.4km Caños con invasión

SISTEMA NATURAL B 2 1 3 4 Infraestructura que se asocia al sistema hídrico del municipio 1. Base militar 2. Camino peatonal 3. Puerto internacional 4. Puerto Casanova

Precipitación

Condiciones climáticas Temperatura

Veranos cortos y muy calientes. Inviernos largos y opresivo, mojado y nublado durante todo el año

Precipitación alta a lo largo del año. La temporada más mojada dura 8 meses, de abril a diciembre, precipitación promedio de: Lluvia Llueve durante el año. La mayoría de la lluvia cae durante el mes de mayo con un promedio de Max: 32ºCMin: 24ºC 50 % 233 mm

SISTEMA NATURAL C Viento

Variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura de diciembre a abril, con velocidades promedio del viento de Dirección

El viento con más frecuencia viene del Humedad Bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año y permanece prácticamente constante en 5,298%km/hNorte

Manglares en el Golfo de Urabá ÁREAS DE MANGLAR SEGÚN CORPOURABÁ 2003: 6993 Ha 2013: 5687 Ha20% Reducción del ecosistema por el factor antrópico. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL MANGLAR ✓ Zonas más conservadas: Litoral occidental, delta del Atrato ✓ Zonas más degradadas: se encuentran sobre el litoral oriental: Turbo Gran valor en el sistema ecológico regional Ofrece múltiples e importantes servicios ecosistémicos para el sistema natural del Golfo. Cobertura de manglar Turbo GolfoUrabáde

POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE ESTOS ECOSISTEMAS EN TURBO?

Existe una franja importante de hábitat natural disponible como corredor ecológico para la fauna urbana.

Manglares Bosque Agrícola Zonas verdes Punta de Vacaslas 198 árboles existentes 42 especies de aves 17 Importantesmigratoriaspolinizadores y dispersores de semillas que regeneran áreas verdes y bosques.

CAÑO VERANILLO

D

Vitales decomunidadesespeciesmuchasparaylascostas.

SISTEMA NATURAL

Albergan biodiversidad.nivelesaltosde Reduce el impacto de Previenemareas.lasinundaciones. Estabilizadordelalíneacostera 80% de las especies marinas dependen del ecosistema de manglar para subsistir, por lo que la destrucción del mismo incide en la disminución de la pesca

Manglares y Biodiversidad en Turbo Turbo cuenta con cualidades naturales importantes albergando una gran variedad de manglares y biodiversidad en fauna y flora, sin embargo factores como la actividad portuaria, el crecimiento poblacional descontrolado e informal y la deforestación han provocado la degradación, deterioro y fragmentación de coberturas vegetales y cuerpos hídricos que servían como barreras vivas del territorio y elementos de conectividad ecológica.

Topografía Escala Región de Urabá GOLFOURABÁDE TURBO DARIÉNDELSERRANÍA msnm1.875 BAUDÓDELSERRANÍA msnm1.810 ABIBEDESERRANÍA msnm1.600

Se localiza en una topografía plana La inclinación general es de 0.5⁰ Su relieve se asemeja a un plano ligeramente inclinado, descendiendo de la zona Noreste, donde las cotas son de aproximadamente 4 metros, a la zona Suroeste con cotas de 0.0m.

SISTEMA NATURAL E

Escala Turbo

TURBO

Topografía

Hábitat anfibio Habitante Modelo habitacional Confluye Formas de NecesidadeshabitarSe genera a partir de Relaciones PrivadoPúblico • Intercambio • Encuentro • Productividad • residencialesFunciones Proceso de adaptación Establecen una cultura anfibia • Materialidad • Técnicas • constructivosSistemas • Funciones de la vivienda Convergen Flujos y actividades según el Elementosentorno.naturales y cambios naturales.culturales,DinámicasdeDiversidadclimáticosdeespeciesanimalesyvegetales.sociales,económicasyTierraAgua Desarrollanarquitectura:unaformasysistemas Se relacionesconfiguranespacialesparacrearciertafuncionalidad.

SISTEMA ANFIBIO VI

2. Urbano Es urbana porque la dinámica comercial, producto de su condición portuaria, ha desarrollo el sector de los servicios, el comercio y los intercambios monetarios en los que se dan otro tipo de comportamientos y dinámicas diferentes a los que suceden en relación al agua y el campo

Hábitat anfibio caso Turbo

La cabecera municipal de Turbo se caracteriza por tener una doble condición: es marino y es urbano, esto se traduce en una condición anfibia que le permite a sus habitantes desempeñarse en ambos entornos con ciertas dinámicas que retroalimentan su vida cotidiana.

Se encuentra una zona marginal asentada en áreas inundables y bosques de mangle, donde las comunidades viven sobre construcciones palafíticas hechas en madera, presentan altos niveles de pobreza, hacinamiento y conviven con aguas contaminadas afectando actividades de subsistencia como la pesca.

1. Marino

Se localiza en el litoral costero del golfo de Urabá sobre el mar caribe en el noroeste del departamento de Antioquia a 373km de NombreMedellín.:Turbio del agua del mar Apelativo: La Mejor Esquina del Mundo Superficie total 3055 km2 Área urbana 12 km2 Población urbana 40% Área rural 3.043 km2 Población rural 60% Cabecera municipal Servicios públicos 46.2% no cuenta con recolección de basuras 26.0% no tiene servicio de energía eléctrica. 81.7% no cuenta con conexión de alcantarillado. 57.0% no tiene conexión a acueducto Acueducto Alcantarillado Energía Basuras Turbo carece en general de infraestructura de servicios públicos tanto a escala urbana como rural En la cabecera se agrava la situación por la constante llegada de población rural

Turbo es un puerto internacional fluvial de la cuenca del río Atrato. Conecta a Colombia con otros países de centro América Permite comercio con Cartagena, las costas de Urabá y Colombo Panamá

Al ser el municipio más grande del departamento de Antioquia cuenta con vías principales y secundarias que comunican su casco urbano con sus corregimientos y veredas.

60%30%10%

Movilidad interior en Turbo Fluvial-marítimoTerrestre

Movilidad y transporte SISTEMA ARTIFICIAL VII

Comunicada por: NORTE con los demás municipios y ciudades del Caribe colombiano SUR: con el municipio más cercano Apartadó y los demás municipios y ciudades del interior del país

Jerarquía vial

Instituciones educativas y la plaza de mercado Carrera 14

Vía de conexión principal con el resto del municipio, en donde se ubican restaurantes, bares y discotecas por la zona costera (turismo). Carrera 10

SISTEMA ARTIFICIAL A

Atraviesa el municipio sentido norte-sur y cruza el centro de Turbo en su área más comercial hasta llegar al muelle Waffe. Se vuelve Troncal hacia Necoclí Carrera 19 Se concentra un conjunto de equipamientos que conforman un área deportivo y cultural.

Calle 100

Atraviesa el municipio de oriente-occidente. Se vuelve Troncal hacia Apartadó. Calle 115

Se evidencia un sistema compacto en la zona oriental: Convergen equipamientos diversos de gran escala en el acceso oriental de Turbo sobre la calle principal que lo atraviesa y lo comunica con otros municipios

Sistema disperso en la zona central en donde se ubican los dos caños. Ausencia en la zona suroccidental hacia el Golfo de Urabá y el Mar Caribe tanto en la parte de la playa como en el litoral como en la de protección y recuperación ecológica.

deportivo

CaribeMar 1 2 3

Salud Educativo Recreativo

Equipamientos y Institucional Religioso Educativo y recreativo Cultural Institucional y recreativo

Espacio público SISTEMA ARTIFICIAL B 14Ha0.67m2/Hab Zonas verdes ▪ El espacio público efectivo de Turbo es muy precario, las vías secundarias y barriales se encuentran sin pavimentar ▪ Hay ausencia de alumbrado (inseguridad), árboles y andenes y no hay una clara conectividad entre parques y corredores ecológicosParques(caños). EP WaffeEP Cra 14

HÍDRICO CONSTRUIDONATURAL SOCIO CULTURAL PROBLEMAS OPRTUNIDADESCATEGORÍA • Explotación ilegal minera • hídricaContaminación • Ausencia servicios públicos • Convergencia de caños y el mar • Viviendas palafíticas • Pesca (economía y movilidad) • Intercambio cultural • Comercio, Turismo • Deforestación • Cultivos de coca • ecosistemasDegradación • Fauna y flora • Clima: (cultivos)Agricultura • Materialidad (extracción maderera consciente) • Ausencia precariedady del espacio público. • Patrones ancestrales y culturales. • Conflicto armado • Pérdida de la identidad cultural • Violencia y despojo • Pobreza y miseria • Hacinamiento • Diversidad cultural • Actividades culturales y tradiciones Cuadro de problemas y oportunidades

Conclusión Turbo abarca problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales

Estas han afectado la calidad de vida de estas comunidades, donde el conflicto armado del país ha sido el mayor causante de desplazamiento de estas poblaciones, consigo la pérdida de su cultura y el deterioro de su estructura ecológica, siendo impedimento para el desarrollo de este municipio.

Sin embargo, sus actividades productivas y económicas, su riqueza hídrica y natural y su identidad cultural hacen de potencial a futuro.

DIAGNÓSTICO

VIII

03 CAPÍTULO

Localización Turbo.debahíaladenoroccidentalCostadoPescadoresLosBarrio

1.

2.

1.

2.

TERRITORIO DE ESTUDIO I Por qué esa zona? Geográfico Social DotacionalComercialAmbientalMovilidadytransporte

Oportunidad para potenciar las actividades comerciales y de vivienda teniendo en cuenta que es el sector con más ausencia de equipamientos en el cultural Atracción y alto flujo de población residente y flotante Alto valor ecológico que tiene esa zona Convergencia de elementos naturales fundamentales: canal, mar y manglares. Conexión directa con la bahía y salida al mar Caribe Acceso terrestre y fluvial Zona cercana al puerto El Waffe y a la playa (turismo) medio entre la playa y el centro de Turbo

municipio.1.Diversidad

2.

Punto

ESPACIO VIVIENDAPROBLEMÁTICASEQUIPAMIENTOSPÚBLICOAMBIENTALES

Empalizadas Rellenos artificiales con tablas y luego con escombros crean un suelo no portante e impiden el flujo del agua, acabando con el manglar

Vida en la calle La mayoría de la vida social de los habitantes se da en las calles utilizadas como espacio público Comercio en la vivienda Se presenta un comercio informal en los bordes viales como sustento económico de las familias Reunión en el zaguán Espacio semi privado de las viviendas en donde se reúnen y mantienen una relación con su entorno natural y sus vecinos.

ZONA

ZONA TERRESTRE

A falta de un sistema de recolección de basuras en la zona, la población vierte los desechos a la vía pública generando malos olores Movilidad Vías sin pavimentar, ausencia de andenes, mobiliario urbano e iluminación. ANFIBIA

Solo se encuentran en la zona terrestre pero los que existen son muy pocos, algunos en deterioro o precarios y con espacios reducidos para el desarrollo de sus actividades. Caminos senderos Ante las condiciones climáticas y medio ambientales, crean caminos elevados angostos y sin barandas que se conectan con las viviendas palafíticas. Contaminación sólida

SITUACIÓN ACTUAL DEL BARRIO IV

ZONA ACUÁTICA Y PRODUCTIVA

Vida en lo anfibio Los caminos y las vías representan espacios públicos no sólo de circulación sino también de socialización, integración y encuentro

FIBIA

La pesca Actividad económica principal de la comunidad: El Mar y la bahía como zonas productivas fundamentales en el desarrollo de la misma Contaminación hídrica Producida por dinámicas comerciales, industriales y portuarias degradando el manglar e incidiendo en la disminución de la pesca.

Viviendas palafíticas Se ubican en zona de alto riesgo de inundación con ausencia de servicios públicos Son construidas con técnicas ancestrales VIVIENDA

Deforestación de manglar Se sobreexplota la madera de mangle para construir sus viviendas, embarcaciones y la elaboración de carbón, afectando el ecosistema y sus ciclos.

PROBLEMÁTICASECONÓMICO AMBIENTALES ESPACIO PÚBLICO

Características actuales por capas Movilidad Hídrico Ocupación Natural

Cobertura de manglar degradado y deteriorado como consecuencia de la actividad antrópica.

Trazado discontinuo y falta de articulación entre vías terrestres y caminos palafíticos. Modelo ocupacional anfibio disperso e invasivo y crecimiento urbano radial hacia el manglar y la bahía.

Manglar degradadoManglarCaribeMar Bahía manglarAgua VeranilloCaño Vías Caminos palafíticos Viviendas palafíticasViviendas en relleno

Convergencia y riqueza de cuerpos hídricos importantes. Zona rellenada ha disminuido la capa hídrica en la zona.

ANÁLISIS DEL BARRIO II Plano multi capa actual GolfoUrabáde Bahía CaribeMar A D B C F E A DEFBC

Flujos y dinámicas ACNUR Agencia(2017)delaONU para los refugiados 496 Hogares Según el DANE (2018) se consideran hacinamiento no mitigable los hogares que habitan en viviendas con más de 5 personas por cuarto Hacinamiento crítico 7 personas/vivienda 17% Hogares hacinados Censo ACNUR (2017) Reubicaciónporfueradelbarrio Reubicación en sitio Retornar a su lugar de origen Llegada desplazamientopersonasdeacausadel forzado Altas tasas crecimientode Presión sobre el territorio Aumento en la dedemandarecursos Necesidad de construirviviendasmás 278/520 familias Víctimas del conflicto armado

SISTEMA SOCIAL II Población barrio Los Pescadores 2,120 Habitantes 51,12%48.18% Composición étnica 80% Afro 18% Mestizos 2% Indígenas MujeresHombres 36% reconoce no tener ningún tipo de estudio 95% de la población vive en estado de pobreza 95.0% viviendas sin actividad económica 87.0% de las viviendas están en condición precaria

Se pueden ver dos contrastes de inequidad social y de fragmentación en la manera en la que se ocupa el territorio en el barrio Pescadores. Viviendas palafíticas localizadas en el costado oriental que limita con la bahía de Turbo. 200 viviendas palafíticas 500 viviendas en amenaza por inundación Tipos de asentamiento Zona inundable-palafítica 1

HÁBITAT: ANFIBIO III

Viviendas construidas a partir del relleno de las zonas de manglar ubicadas en el sector occidental cerca a la playa. Zona de relleno 2 Aquí se refleja el hábitat anfibio en donde el agua y la sequía son determinantes para el desarrollo y modos de vida de sus pobladores.

10 árboles Necesarios para producir 1 bulto de carbón $1.500 Precio por bulto 1Ha=210 árboles =21 bultos de $31.500carbón Mangle blanco Laguncularia racemosa Mangle negro Avicennia Germinans Mangle Rojo Franja expuesta a mareas Bosque mixto Sobre plataforma estable Manglar de borde Rhizophora mangle Manglares La madera de mangle ha sido explotada para producción de carbón con beneficios económicos para los habitantes: Zona de manglar en el barrio

Producción de carbono Extracción de madera Presencia asentamientosdeinformales La tasa de deforestación del manglar en el barrio los pescadores es de 2% ANUAL 200palafíticasviviendas viviendas riesgo por inundación Deforestación

Suelos

SISTEMA NATURAL IV Manglar vs Urbanización 5Ha de manglar degradado 7Ha de manglar

500

• Inestables • Blandos • Inundables • Compresibles

La zona de manglar está compuesta por Turberas Están por debajo del nivel del mar. Son suelos pantanosos por acumulación de materia orgánica vegetal volviéndolos:

Con el crecimiento urbano a causa del conflicto armado, el manglar ha sido deforestado para: Para el proceso de urbanización en algunas zonas, se han realizado rellenos con residuos o escombros, conllevando a que las viviendas sean vulnerables a fenómenos naturales como sismos o hundimiento del suelo

La pesca: sinónimo de subsistencia

La pesca artesanal es una de las principales actividades económicas del barrio Los Pescadores. de esta práctica se benefician familias que tienen una tradición productiva proveniente del Atrato Medio.

SISTEMA ECONÓMICO V

Esta brinda a diario sustento alimenticio para las personas que viven en los barrios costeros de Turbo. Sin embargo, la actividad antrópica descontrolada pone en peligro su existencia.

Oyeto (soporta la humedad) y mangle: vigas, columnas, palafitos Caracolí: cerramientos Madera de mangle (tablas) y troncos que llegan a las playas que provienen de las corrientes del Atrato Espacio públicoEstructuraViviendas Cubierta Láminas de zinc Pasarela F) Materialidad: Autóctonos La madera es la imagen simbólica de su arquitectura, donde se reflejan los colores y texturas generando una identidad única.

Materialidad vs Deterioro del ecosistema

Identidad arquitectónica

“Muy agradecida por la pintura, doy gracias a Dios y a las empresas que me la entregan para embellecer mi casa que hacía tiempo no lo hacía”. Milena Cuesta, habitante del barrio Los Pescadores.

Contaminación de los recursos hídricos por la vertiente de aguas residuales, generadas por las viviendas, a las que no se da ningún tipo de tratamiento. Deforestación del mangle para usos productivos, como vivienda y carbón vegetal para las cocinas. Relleno del manglar con escombros y empalizadas improvisadas para la construcción de vías, impidiendo el flujo normal de aguas en el mangle

F

70 familias recibieron los insumos para pintar la fachada de sus viviendas.

ARQUITECTURA

1 2 3

F) Materialidad

Contaminación de los recursos hídricos por la vertiente de aguas residuales, generadas por las viviendas, a las que no se da ningún tipo de tratamiento Deforestación del mangle para usos productivos, como vivienda y carbón vegetal para las cocinas Relleno del manglar con escombros y empalizadas improvisadas para la construcción de caminos, impidiendo el flujo normal de aguas en el mangle.

Dinámicas en relación a la materialidad vs deterioro

ARQUITECTURA F

1 2 Problemáticas3

Informalidad en el sector Falta concientizaciónde

Rápido deterioro del ecosistema

Ventana zona privadaprincipalfachada Pasarela acceso a la vivienda Zaguán: Espacio de integración Cubierta a 2 aguas Patio: Zona Húmeda Ventana zona social interior Fachadaslaterales cerradas

4. Espacio social interior en donde se ubica la sala y el comedor y en algunos caso una zona productiva o comercial

5. La cocina es el corazón interior de la vivienda la cual conecta la sala y el comedor con el patio Habitaciones: Zona privada de descanso

3. Zaguán: Es común en todas las viviendas Espacio exterior de permanencia donde utilizado para el encuentro, la reunión e integración de las familias y sus vecinos Circulación articuladora de los espacios interiores de la vivienda.

ARQUITECTURA G G) Análisis: tipología vivienda palafítica 2 3 6 45 7 6 2 Pasarela en condiciones precarias hecha con tablas de madera que conecta el acceso principal de la vivienda con la pasarela principal.

6.

7. Patio: Zona húmeda: Baño, zona de ropas y en algunas utilizada como tipo muelle en relación a la pesca y en otras como huerto 1 1. Red de espacio público que conecta las viviendas, pasarela principal.

HÍDRICO NATURAL • Asentamientos precarios sobre zonas de amenaza por inundación • Contaminación del suelo y el agua por mal manejo de residuos • Ausencia servicios públicos • Pérdida de cobertura de manglar • Deforestación • Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales: sismos hundimiento suelos (turberas) Problemas ArquitecturapalafíticaPesca(economíaymovilidad) Conexión y relación nacional, regional edesdeAccesibilidadinternacional.elmarylabahía RestauraciónarquitecturaSimbiosis-ecosistemadel manglar, Ecoturismo Materialidad autóctona (extracción Ecosistemasconscientemadereraproductivos: Agricultura: adicionalesingresosConclusionesOportunidades Para el mejoramiento integral del territorio, se identifica como oportunidad la urgente necesidad de mejorar la calidad de vida, las condiciones de habitabilidad y el desarrollo económico de las comunidades del barrio.

DIAGNÓSTICO I • Viviendas precarias en zona riesgo inundación, ausencia servicios públicos. • Ausencia de equipamientos de capacitación en relación al agua (pesca), la tierra (cultivos, madera), salud, educación y recreación y deporte. • Vías en mal estado sin andenes, iluminación, mobiliario. • Crecimiento poblacional y urbano • Conflicto armado: desplazamiento • Pobreza y miseria • Hacinamiento Arquitectura palafítica arquitectónicaIdentidad El turismo: economía local Identidad cultural ancestralesSaberes Diversidad cultural ARQUITECTURA Y EPSOCIO CULTURAL Llevar a estos grupos de población a encontrarse, articularse y conectarse con el municipio y la región.

04 CAPÍTULO

MarPlaya:CaribeerosióncosteraRestaurantes y bares: Turismo Zona anfibia Viviendas en zona de relleno 3Carrera Ambiental: Zona riesgo de inundación y degradación del ecosistema manglárico y fuentes hídricas. Falta de apropiación. Infraestructura: Vías deterioradas y caminos palafíticos precarios y desarticulados. Falta de infraestructura marítima. Hábitat: Viviendas precarias y ausencia de equipamientos. Espacio público sin ningún tratamiento. Vías pavimentarsin Zona verde P intervenciónZona

LOCALIZACIÓN IX Bahía Manglar. Zona de protección y recuperación ecológica Puente peatonal palafíticasViviendas palafíticosCaminos Zona de inundaciónriesgo Invasión de viviendas en el manglar Por qué esa zona? Diagnóstico del lugar • Ambiental: Riqueza hídrica: Bahía y Mar Caribe: accesibilidad, comercio y productividad (pesca). • Recuperación del manglar • Condiciones climáticas aptas para actividades productivos (cultivos) Infraestructura: Vías de gran importancia que conectan el área de intervención con el casco urbano. Caminos palafíticos. Hábitat: IdentidadPotencialpalafíticasViviendasturísticoArq Muelleshídrica:Contaminaciónvertimientoresiduosprecariosausencia O

Accesos peatonales: zona palafítica Accesos vehiculares Acceso fluvial Z Localización en Turbo BahíaCaribeMar Cabecera 28 viviendas palafíticas en riesgo de inundación 25 viviendas en relleno 53 viviendas en total

LOTE A ESTUDIAR III P

El lugar de estudio tiene un área de 25,200 m2. En términos ambientales, se caracteriza por ser una zona de alto riesgo de inundación y tener una condición anfibia, donde convergen dinámicas en relación al agua y la tierra. Además se presenta una alta concentración de mangle hacia la zona sur y algunos árboles en el interior del lote En términos de movilidad, tiene acceso fluvial desde la bahía y terrestre por las vías 101 (desde la playa y la cabecera por el puente peatonal) Y 102 Esto lo convierte en un punto articulador de múltiples dinámicas existentes en el sector

DIAGRAMA RELACIONES EXISTENTES DEL LUGAR Y SU CONTEXTO

1. Vía Moto Zona relleno El más utilizado Medios de transporte A pie Zona relleno Zona palafítica Lancha Zona relleno Zona palafítica Bicicleta Zona relleno Zona de relleno Viviendas sobre rellenos Vía despavimentadaamplia Espacio público sin consolidar Desechos en la vía: contaminación

ESTUDIO PAISAJÍSTICO B B) Formas de movilidad Pasarelas Alto: 50cm Ancho: 1m 2. Plataforma Como prevención a las inundaciones, las viviendas y pasarelas se elevan por medio de pilotes en madera. La pasarela principal funciona como articuladora de las viviendas. La pasarela de acceso a estas son inestables y poco seguras. Zona palafítica

Pasarela principal Pasarela secundaria Viviendas palafíticas

Las viviendas se distribuyen consecutivamente y se organizan a partir de un eje principal (pasarela principal) que a su vez se conecta con pasarelas de menor jerarquía las cuales articulan los accesos y por ende los zaguanes de las mismas Formas Organización

Las tipologías de vivienda en esta zona tienen características similares teniendo en cuenta los elementos y dinámicas de su contexto inmediato, variando el tamaño de las mismas. (En algunas varía su frente como se ve en la imagen derecha inferior) Cubiertas: 2 aguas

E) Formas y organización

ESTUDIO PAISAJÍSTICO E

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO D D) Fachadas de las viviendas palafíticas

Fachadamadera.frontal

Fachada trasera

Las viviendas tienen un frente de 5-6m de largo con 2 vanos, un zaguán y un acceso marcado con una puerta abatible en

Fachada lateral derecha Fachada lateral izquierda La fachada trasera se abre: cuenta con una puerta de salida al ¨patio¨.

Sus fachadas laterales son cerradas En algunas viviendas se extiende la plataforma que puede funcionar como muelle para el tema de la pesca o para otras actividades como huertas, zona de ropas, entre otras.

ESTUDIO TÉCNICO

CERRAMIENTOS

Las cubiertas por su parte son ligeras y en su gran mayoría se utilizan tejas de zinc aunque esto representa un gran problema por las goteras y filtraciones que pueden existir a raíz de las constantes lluvias en el sector. Es evidente la predominancia que tiene la madera para la construcción de la arquitectura local Los cerramientos de las viviendas en zonas de relleno son usualmente en mampostería y en algunos casos en madera En las viviendas palafíticas por temas de estructura y condiciones naturales es común la utilización de muros de madera constituidos principalmente por tablones verticales u horizontales.

ESTRUCTURA

Las estructuras que se encuentran en la zona de estudio se dividen en dos: 1 En el caso de las viviendas en zona de relleno están conformadas por pórticos los cuales transmiten las cargas al suelo mediante cimientos ciclópeos 2. En la zona inundable, estos pórticos comúnmente de madera llegan hasta el piso convirtiéndose en pilotes con el fin de evitar la entrada de agua al interior de las viviendas Ambos tipos de vivienda son de un solo nivel ya que su estructura es bastante precaria y no es posible que soporte un mayor crecimiento en altura

ESTUDIO ESTÉTICO G

En cuanto a los elementos complementarios a la vivienda como calados, celosías, barandas, mobiliario, puertas y ventanas se puede afirmar que son diseñados y hechos por ellos mismos en madera, construidos por medio de listones o tablones que se unen con puntillas. Estos permiten darle un valor a la vivienda desde los patrones ancestrales y culturales de las comunidades afro descendientes

DETALLES Y CELOSÍAS

COLOR Y FORMA

La forma típica de las viviendas del lugar es rectangular aunque los habitantes para suplir sus necesidades de crecimiento han anexado volúmenes a esta forma original, lo cual rompe con la identidad arquitectónica del territorio y sus construcciones pre existentes Si se habla de las cubiertas, tanto en las viviendas palafíticas como en las de relleno, estas se disponen normalmente a 2 aguas, (permitiéndoles en pocos casos la recolección y aprovechamiento de agua lluvia), sostenidas por columnas perimetrales que logran generar espacios de circulación y permanencia (ej: zaguán o porche) frente a las viviendas En términos de color, utilizan colores variados y vivos los cuales resaltan en medio de su entorno natural, creando una identidad única y propia en el lugar.

2. Porche: tipo de corredor cubierto que se encuentra en la fachada principal sirviendo de espacio de transición y en el que se generan las relaciones sociales de la familia y la Circulacióncomunidadarticuladora de los espacios interiores de la vivienda. 3. Espacio social interior en donde se ubica la sala y el comedor y en algunos casos una zona productiva o comercial 4. La cocina se conecta con la sala, el comedor y la zona comercial o productiva 6. Habitaciones: Zona privada de descanso 7. Patio: Zona de ropas y en algunos casos también utilizada como huerto 1. Vía que conecta las viviendas. TIPOLOGÍA 1 VIVIENDA ZONA RELLENO 1 6 7436 2 5 5. Baño: zona de higiene y aseo personal

TIPOLOGÍA 1 VIVIENDA PALAFÍTICA 5

ESTUDIO FUNCIONAL G 2 3 8 46 7 7

6. Habitaciones: Zona privada de descanso 7. Patio: En algunos casos, el baño y zona de ropas se encuentran en el exterior. También es utilizado como muelle en relación a la pesca 1. Red de espacio público que conecta las viviendas, pasarela principal

1

2. Pasarela en condiciones precarias hecha con tablas de madera que conecta el acceso principal de la vivienda con la pasarela principal 3. Zaguán: Es común en todas las viviendas. Espacio exterior de permanencia utilizado para el encuentro, la reunión e integración de las familias y sus vecinos Circulación articuladora de los espacios interiores de la vivienda.

4. Espacio social interior en donde se ubica la sala y el comedor y en algunos caso una zona productiva o comercial.

5. La cocina es el corazón interior de la vivienda la cual conecta la sala y el comedor.

Zona de Relleno

Actualmente cuenta con servicios básicos de acueducto aéreo, redes eléctricas y alcantarillado que suplen las necesidades básicas de los habitantes.

Descargas se hacen directamente sobre el manglar y la mayor parte de las unidades sanitarias están localizadas por fuera de la vivienda.Energía compartida entre viviendas.

Algunas casas cuentan con pozos sépticos. Tv, internet y teléfono conectada formalmente.

Zona Relleno Zona Palafítica

EnergíaAgua

A) Servicios Públicos

ESTUDIO SERVICIOS VI 50.2% no cuenta con servicio de aseo 26.0% no tiene servicio.este 86.1% no cuenta con conexión de alcantarillado. 86% no tiene conexión a acueducto. Acueducto Alcantarillado Energía Basuras Zona Palafítica Existe una claro déficit de servicios públicos evidenciándose en los siguientes indicadores:

De qué se trata? 3.500 metros de red apoyada en postes $2.413 millones de inversión 500 familias beneficiadas 2 barrios beneficiados Los Pescadores y El Progreso 86% de viviendas del barrio no contaba con servicio de acueducto y se abastecía de agua lluvia. Dado que Turbo no cuenta con una cobertura completa de alcantarillado, el barrio Los Pescadores recibe las aguas residuales transportadas por los caños Puerto Tranca y Veranillo

ESTUDIO SERVICIOS VI

“Llevamos 30 años viviendo dificultades, teníamos que ir al centro (del pueblo) o al barrio Gaitán en botes a traer el agua en baldes, y eso era todos los días la misma situación”. Cecarlos Martínez, presidente de la Junta de Acción Comunal BarrioLosPescadores

Acueducto aéreo: 2019

“Estos senderos peatonales también nos facilitan el acceso a las casas, antes eran peligrosos para los niños, los adultos mayores y los enfermos” Cecarlos Martínez

“Ha sido de gran impacto para nuestras comunidades porque hacía treinta años estábamos sin el servicio de agua” Cecarlos Martínez

ESTUDIO FOTOGRÁFICO G VIVIENDA ZONA RELLENO

VIVIENDA PALAFÍTICA

ESTUDIO FOTOGRÁFICO G ESPACIO PÚBLICO

ESTUDIO FOTOGRÁFICO G NATURALEZA

ESTUDIO FOTOGRÁFICO G ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA MARÍTIMA

Cuando llegaron los grupos armados a Turbo, no solo sembraron temor, sino que acabaron contradicionesculturalespropiasdelascomunidadesnegrasdelPacíficoEstasfamiliasalubicarse en un entorno anfibio, tuvieron que desarrollar 1 construcciones palafíticas y 2. viviendas en zona de relleno de basuras y escombros. En ambos casos son construcciones precarias con deficiencias en servicios públicos, altos niveles de pobreza, miseria y hacinamiento.

Características población objetivo La población objetivo son familias víctimas del conflicto armado que se han asentado invasivamente en la zona litoral del barrio Los Pescadores sobre un ecosistema de manglar de alto valor ecológico.

INDÍGENAS AFROCHOCOANOS BOLIVARENSES CARTAGENEROS PAISAS CUNA ZENÚEMBERA MESTIZOS CORDOBESES Estrato1-2

Mamá:PapáLabores:PescadorOficiosdel hogar Composición familiar 4-7 personas desplazadasFamilias por la violencia Población predominante en la zona a intervenir

POBLACIÓN OBJETIVO III Collage

Entender la vivienda no como un objeto que se termina en un momento determinado, sino como un proceso que va transformándose y adoptando diferentes configuraciones espaciales a lo largo del tiempo.

Esta visión integral de la vivienda permite mejorar la accesibilidad, habitabilidad y bienestar social de las personas en los espacios que habita con proyección en el tiempo.

VIVIENDA COMO PROCESO: ADAPTACIÓN

LAF

Proceso que trabaja con y para las personas dando respuesta a susposibilidadesvitalesnecesidadesy.

CONCEPTO DE VIVIENDA XIII ESTRUCTURACIÓN DEL CONCEPTO DE VIVIENDA ACTIVIDADESPRINCIPIOSCONCEPTO DE VIVIENDA Social Productivocomercialy Habitaciones Servicios M F P Modularidad Flexibilidad Progresividad Bioclimática B S P H S Libre L

F Módulos: Espacios de dimensiones iguales que funcionan de manera independiente y que al agruparlos crean relaciones entre ellos formando una unidad habitable Este permite mayor libertad en la organización interna en este caso de la vivienda y logra ser una ventaja en términos constructivos. 1 MODULARIDAD A B C D DEFINICIÓN Volumen base Cuadrícula Descomposición modular Módulo constructivo y funcional.

MODULARIDAD XIII 3.5m MEDIDAS DE LOS MÓDULOS A TRABAJAR 3.5m 2.5m

Espacio que debe ubicarse cerca al acceso y unido al módulo del comedor y de la cocina para permitir actividades de reunión e integración. Además debe contar con mobiliario adecuado como sillas, sofás y una mesa de centro Espacio de encuentro Las medidas de la mesa y la cantidad de sillas, depende del número de personas que habiten la vivienda.

F COMEDOR SALA MÓDULOS SOCIALES

INTERRELACIONES ESPACIALES

Zona de aseo personal: Ducha, sanitario y lava manos. Zona de ropas: zona de limpieza, secado y almacenamiento de ropa. Es importante que se separen las diferentes zonas y actividades en un mismo espacio con el fin de que varias personas puedan hacer uso de este de manera simultánea

MODULARIDAD XIII COCINA BAÑO Y ZONA ROPAS MÓDULO DE SERVICIOS

Espacio semipúblico cerrado donde además de ser una zona de procesamiento, conservación, lavado, preparación y cocción de alimentos, es el lugar común de encuentro de los habitantes durante el día y la noche Se recomienda que este módulo se disponga estratégicamente para que se conecte con las actividades sociales: sala y comedor pero además con el módulo de productividad, comercial y libre (patio: huerta). Es necesario que tanto la cocina como el baño formen parte de un mismo módulo ya que requieren de puntos hidráulicos.

MÓDULOSF COMERCIAL Y PRODUCTIVO

Espacio donde se fabrican productos para autoabastecerse o comercializarlos. Pueden ser áreas de postcosecha, cuartos para insumos y herramientas, talleres, depósitos etc. Es fundamental ubicarlo cerca al acceso de la vivienda con el fin de permitir la fácil entrada y salida tanto de suministros como de clientes en algunos casos Así mismo, debe conectarse con el patio (huerto) ya que pueden existir funciones complementarias.

MÓDULO COMERCIAL MÓDULO PRODUCTIVO

Espacio que funciona como atención al público para la venta de productos o servicios Es necesario mobiliario de almacenaje y de descanso para su uso Es importante ubicarlo en uno de los frentes de la vivienda (permitiendo una fácil accesibilidad de los clientes y mercancía y no interrumpir las actividades de la vivienda) y además conectado al módulo productivo.

Es el espacio más íntimo y de descanso. Se clasifican en 2 tipos: habitación principal con cama doble (pareja) y habitaciones secundarias con camas sencillas. Dependiendo del núcleo familiar puede estar compuesta por uno, dos o más Debedormitoriosaislarsedel frente de la vivienda o de las actividades que generen ruido y del módulo de servicios para evitar malos olores y humedad o demás condiciones causadas por las labores diarias.

Espacio de libre uso de acuerdo con medidas adaptables a las necesidades de los habitantes: Puede funcionar como: 1. Huerta 2. Zaguán 3. Porche 4. Muelle Es una zona semi abierta o abierta para permitir una correcta entrada de luz y ventilación.

MODULARIDAD XIII MÓDULO HABITACIÓN Y LIBRE

MÓDULO LIBRE

MÓDULO HABITACIONES

FLEXIBILIDAD

Diversas opciones de división entre los espacios Brinda la posibilidad de quitar o poner elementos con el fin de modificar los espacios de acuerdo a los requerimientos del usuario. Esta estrategia puede generar diferentes espacialidades y relaciones que permiten el buen funcionamiento de las actividades propuestas. Sin apertura

F 2

1 2 DEFINICIÓN Total

FLEXIBILIDAD XIV Existen TIPOS DE APERTURA entre módulos, esto quiere decir que al adicionar o sustraer elementos se puede generar diferentes espacialidades y relaciones sin modificar o alterar el buen funcionamiento de las actividades propuestas. 3 4Parcial Mínima

Sin apertura significa generar un cerramiento total entre módulos con el fin de separar o aislar dos actividades En este caso, el baño y las habitaciones estarían divididas por un muro teniendo en cuenta que la zona de servicios está unida a las áreas sociales en donde se produce una constante interacción entre los habitantes.

La apertura total logra crear espacios más amplios con circulaciones fluidas y relaciones visuales importantes. En este caso, el comedor y la sala necesitan esta apertura por su carácter social.

F HC BS

FLEXIBILIDAD XIV

CL BP

La apertura mínima se puede dar a partir de un acceso pero además de un muro que divide los espacios En este caso, el módulo productivo se conecta con el módulo comercial permitiendo que se pueden dar 2 actividades diferentes pero con la posibilidad de articularse y complementarse cuando sea Lanecesario.apertura

parcial se puede dar mediante muros bajos, antepechos, celosías o ventanas interiores. En este caso, el módulo comercial puede abrirse hacia el zaguán para la venta de productos o servicios. Sin embargo, este puede tener una apertura mínima al ser una tienda, cafetería o demás que requiera la entrada de insumos o clientes

TIPOS DE APERTURA

PROGRESIVIDAD

F 3

Se piensa en la idea de adicionar módulos en función de las necesidades y posibilidades futuras de los habitantes que residen en la vivienda. Algo muy importante para facilitar la progresividad es la materialidad y estructura con que se va a construir la vivienda ya que esta le debe permitir al habitante hacer modificaciones.

PROGRESIVIDAD XV

F ORGANIGRAMAF VIVIENDA PALAFÍTICA COM. Y/O PROD ACCESO PRINCIPAL PROGRAMA Se plantean 2 accesos: 1 Acceso principal articulado a la pasarela con una circulación central que conecta el patio y la zona privada y social y 2. Acceso de carácter productivo (ej: muelle o fines agrícolas) con una circulación externa que se conecta con el módulo comercial y productivo sin necesidad de interrumpir las actividades internas de la vivienda. COMEDOR PATIO ACCESO PRODUCTIVO COCINA BAÑO HABITACIÓN HABITACIÓN2 SALA ZAGUÁN + Pasarela

A través del crecimiento de la unidad habitacional, se pueden generar diferentes tipologías en el territorio Como se observa, el desarrollo progresivo puede crear diferentes modalidades de crecimiento relacionadas al programa y a la funcionalidad requerida Es importante que a la hora de aplicar estas configuraciones la identidad arquitectónica y cultural de Turbo y las condiciones bioclimáticas de orientación, asolación, ventilación y confort térmico o lumínico sean tenidas en cuenta.

TIPOLOGÍAS VIVIENDA PALAFÍTICA XVIII ZONIFICACIÓN Y POSIBILIDADES DE AGRUPACIÓN VIVIENDA DOS BARRAS VIVIENDA LINEAL VIVIENDA 2 VOLUMENES VIVIENDA COMPACTA VIVIENDA EN U VIVIENDA EN L VIVIENDA EN Z VIVIENDA EN H

-F VIVIENDA DOS BARRAS

TIPOLOGÍAS PROYECTUALES XVIII VIVIENDA PALAFÍTICA

DurmientesParedesMadrespilaresVigasParalesPisoCintasVarasTecho

Hijeros o

Sobre los pilares, van empotrados y clavados con puntillas de acero unos bloques también de madera denominados “madres”, que hacen el trabajo de vigas de amarre de la estructura del piso PILARES O “HIJEROS” forman la base palafítica de la vivienda, sobre los cuales se levanta la estructura de la casa. El número depende del tamaño de la construcción.

FUNCIONESF DE LAS PARTES Sobre las varas, están las CINTAS: sostienen los materiales utilizados para el techado Pueden ser trenzas de paja, hojas de eternit, tejalit o zinc. Sobre las vigas, se asientan las SOLEDADES: sirven como base a las varas las cuales le dan la forma al techo. Estructura del techo: conformada por las VIGAS, que tienen como punto de apoyo los parales Entre las madres del piso y las vigas del techo, unos bloques de madera denominados PARALES, soportan la estructura del techo y a la vez funcionan como columnas de soporte de las paredes. Las PAREDES se elaboran generalmente en la tabla, estas tablas pueden ir verticales u horizontales El PISO descansa sobre los durmientes, generalmente construido en tablas clavadas en forma contraria a la ubicación de los durmientes. Sobre las madres, van clavados con puntillas unos bloques de madera de menor espesor: los “DURMIENTES” .

MATERIALIDAD Y TÉCNICA XVIII MATERIALES POR PARTES VIVIENDA PALAFÍTICA

-F

para

Es fundamental diseñar construir en cuenta las condiciones aprovechar recursos naturales disponibles vegetación, lluvia, viento) disminuir en lo posible el el consumo de energía. relación a la iluminación,

Establecer estrategias en

ventilación,

(sol,

climáticas del lugar y

BIOCLIMÁTICA XVIII DEFINICIÓN 4 BIOCLIMÁTICA

teniendo

y

los

impacto ambiental y

acústica y temperatura va a garantizar un confort apto durante la vida útil de la vivienda = + + +

REFERENCIAS • file:///D:/Alejandro/descargas/DOCUMENTO%20PROYECTO%20DE%20GRADO%20%20NATALIA%20CASTRO.pdf • https://www.turbo antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Zonificaci%C3%B3n%20de%20usos%20del%20suelo%20urbano.pdf • https://la.network/mejoramiento la calidad vida uraba depende tambien los servicios publicos/ • https://www.turbo antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Equipamientos%20espacios%20p%C3%BAblico%20y%20sistema%20vial.pdf • file:///D:/Alejandro/descargas/2020MariaCamilaSalazar2.pdf • file:///D:/Alejandro/descargas/2020MariaCamilaSalazar1.pdf • https://issuu.com/juliandavidgomezescudero/docs/turbo_anfibio_pdf_web • https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos publicaciones/Documents/entreelaguaylatierraweb.Turbo.pdf • https://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/Climatologia%20Turbo.pdf • https://issuu.com/macaquiar58/docs/vivienda_rural_2021 03 compressed • https://la.network/uraba la equis mapa del tesoro/ • https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_turbo • https://ctpantioquia.co/subregion de uraba/ • https://issuu.com/urbameafit/docs/pmi p1 conportada/29 • https://noticiasuraba.com/historia de uraba/4432/ • http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003920.pdf • https://turboantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/turboantioquia/content/files/000205/10223_secretaria agricultura.pdf • https://www.turbo antioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado Presente y Futuro.aspx • https://issuu.com/liaduarte/docs/1prototipo_de_viviendas_rurales_res • https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/vivienda_palaf_tica_sostenible_en_turbo • https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos publicaciones/Documents/entreelaguaylatierraweb.Turbo.pdf • https://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo.pdf • https://escalalatina.com//ilustradas/ • https://www.casmujer.com/index.php/2019/10/21/en turbo los desplazados de la operacion genesis viven sobre la basura/ • https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizacion%20Territorial/Antioquia_Turbo%20ficha.pdf • file:///D:/Alejandro/descargas/2020AndresFelipeOrozcoMedina.pdf • https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21578 • https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Estudios economicos/cadenas productivas regionales/20 3Perfil%20Uraba_Oct14.pdf?ver=2019 03 01 095036 403 • http://ipc.org.co/index.php/regiones/uraba antioqueno/ • https://viajandox.com.co/antioquia/turbo canton C192 • file:///D:/Alejandro/descargas/DianaCarolina_MartinezFranco_MariaClaudia_PenaArana_2020.pdf • http://docplayer.es/147787088 Habitar sobre el manglar propuesta de vivienda productiva y progresiva turbo antioquia.html • http://docplayer.es/147787088 Habitar sobre el manglar propuesta de vivienda productiva y progresiva turbo antioquia.html • https://issuu.com/juliandavidgomezescudero/docs/turbo_anfibio_pdf_web • https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30542 • https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5586/monografia_07 12 03%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://cpnaa.gov.co/wp content/uploads/attachments/Presentaci%C3%B3n%20CONVIVE2.pdf • https://es.wikiloc.com/rutas senderismo/pescadores turbo 60743785/photo 40473665 • file:///D:/Alejandro/descargas/2019.SANTIAGORAMIREZCA%C3%91AS.pdf • https://es.calameo.com/read/005626407945f9a9362d1 • https://www.radionacional.co/cultura/en turbo tambien se vive de la pesca artesanal • http://www.humboldt.org.co/images/pdf/naturaleza_urb/4 infraestructura urbana ecologica.pdf • https://www.grupo epm.com/site/museodelagua20viejo/manglares#:~:text=La%20importancia%20del%20ecosistema%20manglar,azufre%20o%20sulfuro%2C%20purificando%20el • https://issuu.com/isabelbasombrio/docs/lab_ii_libro_manglar_final • http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003973.pdf • https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14040/1/CalderonCristhian_2017_ConocimientoTradicionalPescadores.pdf • https://es.slideshare.net/UrabaAntioquia/pmi urab desarrollo tcnico de las acciones y criterios de ordenamiento asociados

Referentes

REFERENTES III C

FasesF de gestión La propuesta urbana se da por fases de gestión las cuales permiten el desarrollo del proyecto: 1. REUBICACIÓN EN SITIO Desmonte, traslado y reconstrucción de viviendas en la zona de relleno donde se presentan lotes baldíos. Equipo de trabajo que debe estar capacitado para estas labores. 2. ADAPTACIÓN DE LAS VIVIENDAS 4. RESTAURACIÓN DEL MANGLAR Siembra de plántulas para recuperar parte del manglar degradado. 3. MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EXISTENTES

Internacionales • UNESCO World Heritage Centre • Representa la interdependencia de la diversidad natural y cultural del mundo. EMPRESASAmbientalesPRIVADAS • Corpourabá: Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá • Invemar: Planes y proyectos:Manejo sostenible de recursos y recuperación del medio ambiente marino y costero y mejoramiento de calidad de vida. • Colectivos ambientales Institucionales • Alcaldía de Turbo, • Ministerio de Ambiente • Gobernación de Antioquia. Grupos sociales • Lideres comunitarios • Población objetivo • Pescadores locales GESTIÓN XII Actores

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.