INCENTIVO RESPIRATORIO

Page 1

ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO A PARTIR DEL INCENTIVO RESPIRATORIO EN PACIENTES CON REPOSO PROLONGADO EN UCI

MayraAlejandra Ortíz Rincón

Estudiante de especialización de terapia respiratorio en cuidado critico

Universidad Manuela Beltrán

Especialización enTerapia Respiratoria en Cuidado Crítico

Asesor temático: Diego Alejandro Gutiérrez

Docente de investigación: María Angélica Pulido

Bogotá D.C, Colombia

2023

INTRODUCCIÓN

El incentivo respiratorio es un dispositivo utilizado para la rehabilitación de la musculatura respiratoria, en pacientes con afecciones pulmonares, con el fin de mejorar la capacidad pulmonar total para que los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida y a su vez desarrollar sus actividades sin la menor afectación posible de tal modo que su patología no se convierta en un obstáculo para continuar su vida cotidiana.

PLANTEAMiENTO DEL PROBLEMA

¿cuales son los beneficios del entrenamiento respiratorio a partir del incentivo respiratorio en el manejo de pacientesconpatologíasrespiratoriasqueseencuentranenreposoprologando?

Terapia respiratoria

Enfermedades respiratorias

Constituyen Varían según Signos y síntomas

Manera practica

Contrarresta

Pacientes con patologías respiratorias

En rehabilitación Teniendo en cuenta indicaciones

Morbilidad

Mortalidad

Origen y presentación Idiopáticas

Ocasionan Incapacidad de las funciones básicas y cotidianas

Hereditarias Adquiridas

Mediante técnicas instrumentales Recuperen funcionalidad

Mejoría

Mas usado

Incentivo respiratorio

Según la literatura

Va a depender

Costo - beneficio Varían según Orientación y modelo

Requerimientos y capacidad del paciente

2

METODOLOGÍA

Estacartillaserealizaconelfindeorientarsobreelusoadecuadodelincentivorespiratorioenpacientesque presentandesacondicionamientomuscularrespiratorioyaseaporunapatologíadebasequelollevóauna estancia hospitalaria prolongada o por algún tipo de trauma que le ocasionó disminución de la función de algún grupo muscular, afectando de esta manera su integridad física, mental, además de la exclusión de actividadesdelavidacotidiana.

Fotografía: Autor propio

3

OBJETIVOS

OBJETiVO GENERAL

Crearunacartilladelentrenamientorespiratorioconincentivorespiratorioenpacientesconreposoprologado enUCI.

OBJETiVOS ESPECÍFiCOS

Presentarunacartilladidácticasobreentrenamientomuscularconincentivorespiratorio. DescribirelusoadecuadodeincentivorespiratorioenlaUCI. Resaltar la importancia del incentivo respiratorio en la rehabilitación para pacientes con desacondicionamientomuscular.

4

JUSTIFICACIÓN

Estacartillahasidorealizadaconfineseducativoseinformativosparaafianzarlosconocimientosimpartidos sobreelusodeundispositivodegranimportanciasenlarehabilitaciónpulmonarunavezelpacientesaledela UCI,yaqueestospacientes debidoalaestanciahospitalariaprolongadageneranunasituaciónenlaqueel organismo sufre perdida de algunas condiciones tanto fisiológicas como metabólicas debido al reposo prolongado en el que se encuentran, lo cual da lugar al desacondicionamiento que ocasiona a su vez disminucióndelafuncionalidaddelamusculaturarespiratoria.

5

¿QUE ES EL INCENTIVO?

Losincentivosrespiratoriossonportátiles,deusopersonal y proporcionan retroalimentación visual con el fin de mejorarlaexpansión

Fotografías: Autor propio

6

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

La respiración es el mecanismo por el cual se proporciona oxígeno a los tejidos y se elimina el dióxido de carbono.

FUNCiONES PRiNCiPALES

Regulación del flujo de aire entre los alvéolos y la atmósfera.

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono hacia y desde las células a través de la sangre y líquidos corporales.

Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre.

Gráfica: Autor propio

La regulación de la ventilación.

7

MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

La ventilación describe el fenómeno de la movilización del aire que ocurre en un ciclo conformado por dos componentes.

Fases que hacen parte del mismo evento pero que difieren en sus mecanismos de producción, tiempo de duración y función.

Gráfica: Autor propio

INSPiRACiÓN ESPiRACiÓN 8

FISIOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA

Condiciones fisiológicas y reposo respiratorio

El sistema no se comporta como un globo único

Existe interacción

Estructuras torácicas y pulmonares

Determinan

Cambios de volumen y cambios de presión

Sistema /equilibrio presión 0

Al expandirse la bomba muscular y caja torácica en forma activa

La presión intratorácica se hace negativa y el aire ingresa hasta los alveolos

En espiración

Presión ahora será positiva

Difieren dependiendo

Fase del ciclo respiratorio Volumen

Características del tejido pulmonar

Gráfica: Autor propio

Debido

Retracción de los tejidos elásticos y el relajamiento muscular

Generando una presión sobre la atmosférica y con ello la salida de aire en forma pasiva

9

MUSCULOS INSPIRATORIOS

Productores de la Fase

Facilitadores de la Fase

Accesorios de la Fase

Diafragma e intercostales

externos

Geniogloso

Genihioideo

Esternohioideo

Tirohioideo

Esternotiroideo

Periestafilino interno

Esternocleidomastoideo

Escaleno

Pectoral mayor

Pectoral menor

Trapecio

Serratos

10

EFECTOS DE INCENTIVO RESPIRATORIO

Mejora las presiones

pulmonares

INCENTIVO RESPIRATORIO

Reeduca la musculatura respiratoria

Mejora volúmenes y capacidades

pulmonares

11

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL INCENTIVO

El incentivo esta indicado en las siguientespatologíasocondiciones:

Elincentivoestacontraindicadoenlas siguientespatologíasocondiciones:

Cirugía de tórax

Cirugía abdominal

Pacientes con patologías restrictivas

Atelectasias

Paciente colaboradores, consientes

Tórax inestable

Hemoptisis

Infarto agudo de miocardio

Neumotórax no tratado

Broncoespasmo

Autor propio

12

CONDICIONES QUE LIMITAN EL USO DEL INCENTIVO

Paciente sedado, inconsciente, poco

Autor propio

Inestabilidad

hemodinámica

Dolor

Paciente que no acata ordenes o no entiende

13

TIPOS DE INCENTIVO RESPIRATORIO

Existen dos tipos de incentivo respiratorio:

Incentivo respiratorio por volumen

Incentivo respiratorio por flujo

Imagen tomada: https://neurologiaclinica.es/inspirometro-de-incentivo/ Fotografía: Autor propio

14

INCENTIVO RESPIRATORIO POR FLUJO

Es el más conocido este dispositivo presenta esferas dentro de uno o más cilindros el más común de ellos posee tres columnas, cada una poseeunorificioenlapartesuperioryunaesfera, lacualsubesegúnelflujoinspiratoriodelpaciente.

Cuando el paciente inspira crea un vacío en la primera columna que produce el acenso de la esfera sellando el orificio superior, por lo que el vacíosetransmitealasegundacolumnayluegoa la tercera, la primera esfera subirá a un flujo inspiratoriode600cc/seg.,lasegundaaunflujode 900cc/seg.Ylaterceraaunode1200cc/seg.

15

INCENTIVO RESPIRATORIO POR VOLUMEN

Este dispositivo permite medir solo el volumen inspiratorio manteniendo un flujo constante, esto se logra con un indicador de flujo que el paciente debe mantener en el centro a medida que inspira, lo que va a permitir que el émbolo dentro de la columna ascienda según el volumen inspirado, estos modelos permiten marcar el volumen inspirado que el paciente fue capaz de alcanzar y sirvedereferenciayretoparafuturosintentos.

Imagen tomada: https://neurologiaclinica.es/inspirometro-de-incentivo/

16

COMO SE DEBE INICIAR

A B

Inicialmente se debe recordar que la utilización del incentivo respiratorio requiere de pacientesquetenganunniveldeconcienciaadecuadoquelepermitaelentendimiento delasdirectricesqueelterapeutarespiratoriolebrindepararealizarlatécnica.

Esimportantequeelterapeutarespiratorioestepresenteenelmomentodeefectuarla técnicadebidoaquesedebeoptarunabuenaposiciónparasueficaciayevitarqueel pacienteinspiredemanerainadecuadacausandohiperventilaciónconposteriorfatiga muscular.

17

COMO ENTRENAR EL SISTEMA RESPIRATORIO

Inicialmentesedebeexplicardemaneraclaraal pacientelatécnicaarealizar.

POSICIONAMIENTODELPACIENTE

Secolocaalpacienteconlacabeceradelacama elevadaa45ºenrelaciónconelplanohorizontal para conseguir un reclutamiento diafragmático mayorduranteelprocedimientoopedirlequese sienteenelbordedelacama.

Ver video Incentivo Respiratorio

Fotografía: Autor propio

18

POSICIONAMIENTODELDISPOSITIVO

El dispositivo de estar ubicado de forma vertical. Lainscripciónreferentealvolumenoalflujodebe quedarvisibleparaelpaciente,demaneraquese produzca el efecto de biofeedback visual durante todoelprocedimiento.

Fotografía: Autor propio

19

Fotografía: Autor propio

ACOPLAMIENTOENTRELABOCAYLABOQUILLA

Realizarunselloherméticoentrelabocadelpacientey la boquilla del dispositivo con el fin de evitar fugas u obstrucción de la boquilla. En caso de ser necesario se puede hacer uso de un clip nasal para impedir que el paciente inspire por esta vía y evitar así una reducción delflujooelvolumen.

20

INSTRUCCIÓNDELAINSPIRACIÓNYLAESPIRACIÓN

El paciente deberá realizar una inspiración lenta y profunda hasta capacidad pulmonar total a partir de la capacidad funcional residual. La inspiración lenta favorece el flujo laminar.

Almomentoderealizarlainspiraciónmáximaserecomienda queelpacientesostengalainspiracióndurante3segundos.

Fotografía: Autor propio

21

¿COMO REALIZAR LA TÉCNICA?

Coloque al paciente en posición adecuada, preferiblemente sentado, o en su defecto elevelacabeceraa45°.

Fotografía: Autor propio

22

Fotografía: Autor propio

Posicioneeldispositivodeformaverticalfrentealpaciente

23

Pida al paciente que respire normalmente durante3-5segundoseindíquelequellevela boquilla del dispositivo hacia su boca sellando herméticamente con los labios para evitar fugas.

Recuerde:

No morder la boquilla

No introducir la lengua en la boquilla

Fotografía: Autor propio

24

Pídalequeinhalelentamenteydemanerasostenidaoconstanteporlabocaparallenarlospulmoneshasta sucapacidadpulmonartotal.Lograndosostenerelpistónencasodeserelincentivodevolumenolasesferas eneldeflujo.

Fotografía: Autor propio

25

Aguantarbrevementelarespiraciónen capacidad pulmonar total (o el mejor volumen máximo) deja suficiente tiempo para el reclutamiento de los alvéolos que puedan estar parcial o totalmentecolapsados.

26
Fotografía: Autor propio

FASES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL EN UCI

PARALAINTERVENCIÓNSEGURAYEFECTIVAENLAUCISEDEBE:

1

Valorar la situación de salud del paciente, su nivel de funcionalidad y las deficiencias que presenta, al igual que laslimitacionesparalarealizacióndelas actividadesdelavidadiaria,teniendoen cuentalosfactoresambientales.

Establecer objetivos y metas reales de tratamiento. 2

Implementarunplandemanejoajustado alasnecesidadesdecadapaciente. 4 3

Evaluar resultados y realizar los ajustes pertinentes.

Vigilarlaevolucióndelpaciente. 5

27

CONCLUSIÓN

Fue satisfactorio la creación de esta cartilla educativa, ilustrativa y didáctica, puesto que permitió tanto al escritor como al lector afianzar conocimientos sobre la espirometría incentiva, la cual cumple un papel importanteenlarehabilitacióndepacientesqueporsituacionesdealtacomplejidadhantenidoquecumplir unaestanciaprolongadaenlaunidaddecuidadosintensivos,loqueconllevaaldesacondicionamientodela musculatura respiratoria, causando de este modo la disminución de funciones fisiológicas, metabólicas y físicasdemaneraparcialototal.

Dichotodoestosedeberesaltarelrolquecumpleelterapeutarespiratorioenlaimplementaciónydesarrollo de técnicas instrumentales que garanticen volúmenes pulmonares adecuados que ayuden a mantener la capacidad pulmonar y promuevan la disminución de sintomatología y mejoría o resolución de la patología, conelfindequeelpacientepuedareintegrarsealasociedadydesarrollarsusactividadesdiarias.

28

1. Meza parrales, 2014. determinar la eficacia de la inspirómetro incentiva en pacientes post quirúrgicos de tórax. file:///C:/Users/HP/Downloads/CD%20042-%20Maza%20Parrales,%20Yuri%20Liliana.pdf.

2. Quiles M y cols, 2020, Esfuerzo percibido en la utilización del inspirómetro de incentivo volumétrico y de flujo entre sujetos obesos y con normopeso. https://www.npunto.es/content/src/pdfarticulo/5ecb76ba326e1NP26-T6.pdf.

3. E. C. Wilches, M. E. López, G.P.Arango, (s.f). Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI. file:///C:/Users/HP/Downloads/g6cap7.pdf.

4. Moreno R.L, 2016. Efectividad de la espirometría incentivada vs entrenamiento de músculos respiratorios, en el postoperatorio de pacientes con cirugía de abdomen y tórax.

file:///C:/Users/HP/Downloads/efectividad%20de%20la%20espirometria%20incentiva.pdf.

5. Cristancho G.W (s.f), fiologia respiratoria lo esencial en la practica clinica.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=J3R8EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=fisiolog%C3%ADa+r espiratoria+&ots=LtNQMHju-A&sig=wCjgSxk9u3CDGZtHNfBLhcu8TGM#v=onepage&q&f=true.

6. Mackenney P.J.2021. Fisiologia respiratoria – mecánica dela respiración. https://neumologiapediatrica.cl/index.php/NP/article/view/458/422.

7. Christie O.Armstrong, BSN, RN, CCRN.2018. Espirometría de incentivo posoperatoria: por qué, cuándo y cómo espirometria incentiva.pdf.

8. Mackenney Jorge, 2021, FISIOLOGÍARESPIRATORIAMECÁNICADE LARESPIRACIÓN, Neumol Pediatr. file:///C:/Users/HP/Downloads/3.pdf.

BIBLIOGRAFIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INCENTIVO RESPIRATORIO by alejo cifuentes mejia - Issuu