DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE
CURSANDO EL PRIMER CUATRIMESTRE EN LA ASIGNATURA DE BASES FISIOLÓGICAS Y GENÉTICAS
Dr. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA
MD. ETFRI. MSc. PhD.
M. en C del D. CARLOS ALEJANDRO CORTINA
GUZMÁN
NACIDO EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL
25 de Agosto de 2023
https://www.google.com/search
GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
https://www.google.com/search
ENFERMEDAD CORONARIA
La enfermedad coronaria es una entidad que se conoce desde hace más de 500 años. A Leonardo Da Vinci se le atribuye la primera descripción de muerte por insuficiencia coronaria, ya que indica: "…disecase su cuerpo para ver la causa de muerte la cual llegó por falta de sangre a las arterias del corazón…"
https://www.google.com/search
ENFERMEDAD CORONARIA
La enfermedad coronaria, cardiopatía coronaria o cardiopatía isquémica es un conjunto de alteraciones cardíacas que ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias o flujo coronario y el requerimiento de oxígeno del músculo cardíaco o miocardio.
Patrick J. Lynch, medical illustrator
son:
• Aumento del ácido láctico, acidosis, disminución del ATP, disminución de fosfocreatinas
METABÓLICOS
MECÁNICOS
• Disminución de la contractilidad del corazón, disminución de la distensibilidad de la zona isquémica, y otros
ELÉCTRICOS
• Modificación de potenciales de reposo y acción, inestabilidad eléctrica y los consiguientes trastornos del ritmo
Este desequilibrio produce una isquemia cuyos efectos
CAUSAS
https://www.google.com/search
La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Su causa fundamental es la aterosclerosis coronaria, enfermedad multifactorial que aparece por la asociación de varios factores de riesgo coronario, que producen alteraciones del endotelio vascular.
Esto genera la acumulación de lípidos, macrófagos, plaquetas y linfocitos T en el endotelio vascular lo que estimula la migración y la proliferación de células musculares lisas, con formación de matriz extracelular, que originan la placa de ateroma.
https://www.google.com/search
CAUSAS
La principal causa de la enfermedad coronaria es el estrechamiento de las arterias coronarias que irrigan el corazón a causa de la ateroesclerosis, que consiste en la acumulación de lípidos en el lumen de una o más arterias coronarias principales en las cuales su revestimiento interno se encuentra inflamado crónicamente.
https://www.google.com/search
https://www.google.com/search
Estas placas, que pueden tener diferentes dimensiones, tienen grados concomitantes de obstrucción arterial (total o parcial) y pueden ser vulnerables o no, dando lugar a los estadios y los grados correspondientes de la expresión clínica de la enfermedad.
FACTORES DE RIESGO CORONARIO
FRC
EDAD, SEXO.
ANTECEDENTES FAMILIARES
TABAQUISMO
SEDENTARISMO
OBESIDAD, HIPERTENSION, HIPERLIPEMIA
Dado que los componentes de riesgo clásico sólo explican la mitad de los casos, se están buscando nuevos factores etiológicos en el ámbito de la genética molecular.
Los polimorfismos pueden ser un factor de riesgo genético cuando el organismo se enfrenta a determinados factores de riesgo ambientales (colesterol, estrés, tabaco). https://www.google.com/search
Los actuales avances en biología molecular han hecho que sea más fácil la detección de polimorfismos que pueden tener un efecto patógeno
la hipótesis que se plantea sugiere que la suma de polimorfismos desfavorables y un marco ambiental propicio puede facilitar la aparición de la aterosclerosis y de la enfermedad coronaria en particular.
https://www.google.com/search
GENES IMPLICADOS EN LA ENFERMEDAD CORONARIA
En estudios realizados dirigidos a detectar diferentes genes se encontraron los siguientes:
El polimorfismo Bcl-1 (B1B2)
NIVELES:
• 250 y 350 mg/dL en el 14%.
• 350 y 450 mg/dL en el 24%.
• > 450 mg/dL en el 34%.
455Fg (G/A) se identifica en el 14, 36 y 50%
148Fg (C/T) en el 46, 49 y 43%
Tap1Fg (T1/T2) en el 33, 33 y 34%.
de
incluyeron variables históricas para ECAM (eventos cardiovasculares adversos mayores) como tabaquismo, edad, sexo, diabetes, dislipidemia, tuvieron la mayor correlación cuando se asociaron los polimorfismos del fibrinógeno 455 y 148 (Canseco, 2013).
https://www.google.com/search
Los modelos
regresión múltiple que
Los Alelos 455-A y 148-T se sugiere que son responsables de regular los niveles de fibrinógeno asociados con enfermedad.
El Alelo 455 A en diferentes grupos étnico demostró una relación inconsistente con cardiopatía isquémica
Alelo 148 T tiene evidencia limitada como riesgo cardiovascular en poblaciones asiáticas y anglosajonas con infarto o enfermedad arterial periférica. Por ello, esta evidencia podría ser la primera en establecer una relación entre estos alelos y EC en mexicanos (Canseco, 2013).
https://www.google.com/search
LEUCOCITOS Y FIBRINÓGENO
LOS LEUCOCITOS SE ASOCIAN
Hipercoagulabilidad
Fenómeno de no-reflujo
Interleucinas
Moléculas de adhesión celular-1.
EL FIBRINÓGENO PARTICIPA
Participa en la formación de trombina
Agregación plaquetaria
Modula la disfunción endotelial
Promueve proliferación y migración de las células del músculo liso
Interactúa con las uniones de plasmina
Es una proteína mayor de fase aguda
LEUCOCITOS Y FIBRINÓGENO
Los alelos del fibrinógeno demostrados sugieren una posible participación genética más que ambiental.
Aun no se determina si están involucrados en la causa de aterotrombosis
Estos indicadores de inflamación emergen como prometedores marcadores adicionales de riesgo cardiovascular que podrían valorar el riesgo en diferentes estadios de la enfermedad coronaria.
https://www.google.com/search
A pesar de que casi se estima que el 50% de la susceptibilidad de que una persona sufra enfermedad coronaria es de origen genético, las investigaciones para identificar los genes que contribuyen al desarrollo de enfermedad coronaria han sido lentas, contrastando esto en los avances en identificar las enfermedades causadas por un solo gen, por ejemplo: La fibrilación articular, miocardiopatías y otras (Cabrera, 2013).
https://www.google.com/search
Se han supuesto diferentes razones para hacer más difícil la identificación de los factores genéticos que predisponen a la enfermedad coronaria.
La enfermedad está influenciada por variaciones en innumerable número de genes
Estas variantes tienen un efecto mínimo en el desarrollo de la enfermedad.
Solo un conjunto de estas variantes pueden ser las determinantes
Se piensa que el desarrollo de la enfermedad coronaria solo es causada por factores ambientales que dificultan encontrar los factores genéticos (Cabrera, 2013).
https://www.google.com/search
Por estas razones se está recurriendo a otras metodologías como la recolección masiva de datos y nuevas maneras de análisis estadísticos.
ESTUDIOS GENÉTICOS
Los avances tecnológicos hacen posible la tipificación de cientos de miles de polimorfismos (SNPs)
En estudios de genoma completo (GWAS) se identificaron polimorfismos que influencian la enfermedad coronaria de forma convincente y reproducible en diferentes grupos de personas.
Como ejemplo se encontró el polimorfismo locus 9p21 que tiene influencia en el riesgo de la enfermedad coronaria (Cabrera, 2013).
https://www.google.com/search
IMPLICACIONES CLÍNICAS
https://www.google.com/search
Los marcadores genéticos y bioquímicos demostrados son una evidencia más de la compleja interacción entre medio ambiente, inflamación, disfunción endotelial y mensajes moleculares.
La evidencia actual establece que el fibrinógeno podría ser el vínculo perdido entre la enfermedad cardiovascular y los factores clásicos de riesgo.
Por su participación activa en mecanismos de resistencia o respuesta subóptima a heparina, terapia fibrinolítica e inhibidores de los receptores de superficie plaquetaria IIb/IIIa, podría ser un importante predictor de respuesta terapéutica.
https://www.google.com/search
Estos resultados podrían considerarse como un estudio piloto para generar un estudio representativo en población mexicana y mejorar su validez interna y externa (Canseco 2013).
PRUEBAS GENÉTICAS DE ENFERMEDAD CORONARIA
• Cardio inCode® (Ferrer inCode, Barcelona, España, actualmente GeNinCode).
• 23andMe (Mountain View, California, Estados Unidos).
• deCODE MI, deCODE Cardio y de CODE Complete (deCODE Genetic´s, Reykjavid, Islandia).
• Cardiac DNA Insight® (PathWay Genomics, California, EEUU).
• CardioScore y CardioGen (Synlab International GmbH, München, Alemania).
• CardioChip® y CardioChip® Stroke (Laboratorios Echevarne,Barcelona, España).
https://www.google.com/search
https://www.google.com/search
Estas pruebas se están utilizando en la práctica clínica privada y se encuentran disponibles bajo solicitud del paciente o propuesta del profesional sanitario.
La amplia difusión de las escalas de predicción de riesgo (no genético) se debe a la necesidad de prevención primaria de las patologías cardiovasculares basada en la eliminación de los factores de riesgo modificables existentes (Baños, 2020).
EJERCICIO FÍSICO Y ENFERMEDAD CORONARIA
En un estudio con ratones realizado por CristiMontero (2012) hace mención que el ejercicio físico está considerado como una herramienta complementaria al tratamiento de diversas afecciones cardiacas y como medio de prevención de las mismas.
https://www.google.com/search
Esta relacionada con la que el ejercicio regular disminuye .
Además, (inducido) de TLR 4 se ha demostrado una menor inflamación y una disminución en el tamaño del infarto.
Sin embargo, la realización de un esfuerzo agudo en animales sin entrenamiento previo incrementa significativamente los contenidos de ARNm de TLR-4 en el corazón; obteniéndose una información aun no documentada en la literatura científica.
Los resultados obtenidos concuerdan con aquellos que pusieron de manifiesto que, tras una única sesión extenuante de ejercicio aeróbico, se incrementaban significativamente los contenidos de TLR-4 en monocitos humanos (Cristi-Montero, 2012).
https://www.google.com/search
La activación de diversas citoquinas pro inflamatorias a través del eje TLR-4 y NF-kB ha sido demostrada en pacientes con infarto de miocardio, fallo cardiaco y angina inestable.
Se ha propuesto que los TLRs podrían estar involucrados en la relación entre el estilo de vida sedentario con el desarrollo y progresión de enfermedades como la aterosclerosis, fallo cardiaco, enfermedad coronaria, etc.
Siendo TLR-4 un componente clave en la respuesta innata en el corazón infartado (CristiMontero, 2012).
https://www.google.com/search
Las vías de señalización que culminan en la activación de NF-kB, incluida la vía del TLR-4, se han relacionado con diversos procesos patológicos en el miocardio, incluyendo el aumento de citoquinas proinflamatorias en el cardiomiocito, daño por isquemia/reperfusión, hipertrofia y apoptosis.
https://www.google.com/search
Actualmente, se está estudiando el NF-kB como diana terapéutica a nivel molecular, debido principalmente a que se ha demostrado que mantener un bajo nivel de activación de este factor de transcripción generaría cardioprotección (Cristi-Montero, 2012).
https://www.google.com/search
En la conclusión de su investigación CristiMontero (2012) nos menciona que el ejercicio físico regular y no el ejercicio físico agudo de alta intensidad, podría ser un medio para lograrlo.
TLR-4 podría postularse como una proteína con un importante papel en la activación de dicha vía de señalización en el corazón, al igual que sucede en otros órganos o tejidos.
https://www.google.com/search
CONCLUSIÓN
Con esta revisión de datos concluyo que los polimorfismos que más se acercan a constatar factores de riesgo coronario son los alelos 455-A y 148-T y el polimorfismo locus 9p21.
Se ha podido constatar que solo el 50% de la susceptibilidad de que una persona sufra enfermedad coronaria es de origen genético.
https://www.google.com/search
Los estudios que se realizan para determinar la genética de una persona tiene un alto costo y no es accesible para la población en general, ocasionando que la determinación de ciertos genes sea más lenta.
https://www.google.com/search
El hacer ejercicio de una manera regular nos ayuda a disminuir el riego de tener una enfermedad coronaria y que el ejercicio físico que no es constante y además de alta intensidad puede ser perjudicial y empeorar la enfermedad coronaria.
“PUEDEQUECANTIDADESCONSIDERABLESDECAMBIOSGENÉTICOS
NOESTÉNSUJETOSALASELECCIÓNNATURALYPUEDEQUESE
ESPARZANALEATORIAMENTEPORLASPOBLACIONES”.
STEPHEN JAY GOULD
MUCHAS GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
BAÑOS, E. E. (2020). PRUEBAS GENÉTICAS PARA DETERMINACIÓN DE RIESGO FUTURO DE ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR. ANDALUCIA: AETSA, EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA.
CABRERA, R. (2013). ENTENDIENDO LAS BASES GENÉTICAS DE LA ENFERMEDAD CORONARIA-POLIMORFISMOS
EN LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA. REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA, 285-286.
CANSECO, L. E. (2013). DETERMINACIÓN MOLECULAR DE MARCADORES GENÉTICOS EN SÍNDROMES
CORONARIOS AGUDOS Y SU RELACIÓN CON EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS. ARCHIVOS DE CARDIOLOGÍA EN MÉXICO, 8-17.
CRISTI-MONTERO, C. E. (2012). EFECTO DEL EJERCICIO AGUDO SOBRE LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR TIPO TOLL-
4 Y LOS MECANISMOS INFLAMATORIOS EN CORAZÓN DE RATA. REVISTA MÉDICA DE CHILE, 1282-1288.