Dr. Javier Eduardo Rojas Figueroa/Doctorante Carlos Alejandro Cortina Guzmán

Page 1


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y

EL DEPORTE

ASIGNATURA. DESARROLLO DE UN MODELO

SISTEMÁTICO DE INTERVENCIÓN. PREVENCIÓN DE LESIONES POR DÉFICIT MUSCULOESQUELÉTICO.

Dr. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA

Médico en medicina del enfermo crítico respiratorio CUARTO CUATRIMESTRE

Tema Commotio cordis

Introducción.

• La commotio cordis es un paro cardíaco repentino provocado por un traumatismo directo en el precordio, lo que lleva a fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

• Su incidencia precisa no se conoce debido a la falta de informes estandarizados

• Tercera causa más común de muerte cardíaca súbita en atletas jóvenes.

• Más del 75% de los casos ocurren durante eventos deportivos organizados y recreativos.

• La supervivencia depende de la rapidez con la que se administre la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación, por lo que es crucial aumentar la conciencia sobre esta afección.

• Esto permitirá a los preparadores deportivos, entrenadores, médicos de equipos y personal médico de emergencia diagnosticar y tratar rápidamente esta condición, que a menudo resulta mortal.

• El 2 de enero de 2023, Damar Hamlin, jugador de los Buffalo Bills, se desplomó a los 9 minutos de un partido, tras recibir un golpe directo en el pecho.

• Millones de espectadores vieron cómo Hamlin se levantó, dio unos pasos y luego se desplomó.

• Los socorristas respondieron rápidamente, tratándolo como un paro cardíaco.

• Se especuló sobre la causa, incluyendo teorías de efectos relacionados con la vacuna o traumas cardíacos.

• La commotio cordis (CC), definida como un traumatismo mecánico en la pared anterior del tórax que provoca una conducción eléctrica anormal del corazón, emergió como una teoría principal.

• Este incidente subrayó la prevalencia del CC, la tercera causa más común de muerte súbita cardíaca en atletas jóvenes.

A pesar de evaluaciones médicas exhaustivas para los jugadores, incluyendo ECG, el colapso de Hamlin resaltó la vulnerabilidad de los atletas profesionales a esta afección.

Entre 1970 y 1990 se han reportado anualmente un promedio de 20 casos en EE.UU., con tasas de supervivencia bajas del 10-15%.

La conciencia y esfuerzos de RCP han mejorado las tasas de supervivencia al 58% en la última década.

Este caso ha llevado la CC a la atención pública, destacando la necesidad de formación y preparación en RCP para entrenadores deportivos y personal médico para mejorar la respuesta y tratamiento de esta condición potencialmente mortal.

Epidemiología

Commotio cordis se describe por primera vez en 1707 por Giovanni Maria Lancisi.

Un caso temprano documentado en 1876 implicaba a un hombre que murió tras un golpe en el pecho en un accidente laboral, sin daño estructural cardíaco.

En 1898, un niño de 13 años murió tras ser golpeado por una pelota de críquet.

Durante el siglo XX, la mayoría de los casos fueron reportados en accidentes laborales, pero desde la década de 1970 se observó un aumento en informes relacionados con deportes.

El Registro Nacional de Commotio Cordis (NCCR) se estableció en 1995 en EE.UU.

Con el objetivo de recolectar información sobre estos casos y mejorar la prevención.

La concienciación pública ha aumentado en las últimas tres décadas, influenciada por la televisión y las redes sociales.

El NCCR ha registrado entre 10 y 20 casos anuales, con una disminución reciente posiblemente vinculada a la pandemia de COVID-19.

Commotio cordis, la tercera causa más común de muerte súbita cardíaca en atletas jóvenes ocurre en su mayoría en hombres jóvenes con una edad promedio de 15 años.

Se teoriza que los niños y adolescentes

tienen un mayor riesgo debido a sus paredes torácicas más delgadas y flexibles.

Más del 75% de los casos ocurren durante la práctica de deportes, principalmente en deportes competitivos organizados (béisbol, fútbol americano y fútbol).

El béisbol es el deporte más común asociado con el 51% de los casos, seguido por el softbol y el fútbol americano.

La mayoría de los casos resultan de un golpe en el pecho con un proyectil, como una pelota o un disco.

El 25% restante no están relacionados con deportes (ataques violentos, peleas, accidentes de tránsito y otros eventos atípicos).

Deportes más comunes en los que se ha reportado commotio cordis a partir de 2013.

Fisiopatología

La commotio cordis es una condición que se produce por un traumatismo cerrado en el precordio, provocando arritmias letales como la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV).

Más del 75% de los casos ocurren durante la práctica de deportes, el resto se da en deportes recreativos y otras situaciones no deportivas, como ataques violentos y accidentes de tránsito.

• Los factores clave que influyen en la ocurrencia de commotio cordis son:

• Ubicación del golpe,

• Momento del impacto en relación con el ciclo cardíaco

• Características del proyectil (estructura y velocidad)

Un golpe directo en el pecho durante una ventana estrecha del ciclo cardíaco puede inducir FV.

Proyectiles duros, pequeños y esféricos, que viajan a velocidades específicas, tienen m ás probabilidades de causar esta arritmia letal.

•La commotio cordis, aunque rara, subraya la importancia de la rápida respuesta médica y el uso de desfibriladores en eventos deportivos para mejorar las tasas de supervivencia.

Las variables asociadas con la commotio cordis (CC) junto con el mecanismo propuesto para

la CC.

La commotio cordis no solo puede ocurrir en deportes, sino también con cualquier traumatismo contundente en el corazón.

Ejemplos incluyen un bebé golpeado en el pecho por la cabeza de su perro o un niño que murió tras ser golpeado por un platillo de trineo.

En una revisión de 25 casos, 12 pacientes colapsaron inmediatamente y 13 permanecieron brevemente conscientes antes del paro cardíaco.

20% de las víctimas pueden levantarse y caminar durante varios segundos después del impacto tolerando la fibrilación ventricular por un corto período.

No hay síntomas previos que adviertan sobre esta condición.

Evaluación diagnóstica

El diagnóstico de commotio cordis (CC) se realiza cuando se cumplen varios criterios clave:

1) Un evento de impacto directo en la pared torácica presenciado, seguido de un paro cardíaco casi inmediato;

2) Registros de ECG alrededor del momento del paro que muestran fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV)

3) Confirmación posterior de la ausencia de enfermedades cardíacas estructurales subyacentes, isquemia, enfermedad del sistema de conducción o traumatismo miocárdico en sobrevivientes o en autopsias.

Para una evaluación diagnóstica adecuada, se debe obtener una historia clínica detallada, con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, uso de sustancias y realizar un examen físico enfocado en excluir enfermedades estructurales.

Los estudios de diagnóstico deben incluir laboratorios básicos, pruebas toxicológicas, biomarcadores cardíacos, ECG y estudios de imagen como radiografías de tórax, tomografías y resonancias magnéticas cardíacas.

Es recomendable realizar un cateterismo cardíaco para identificar posibles canalopatías y cardiopatías estructurales.

Los datos de ECG y estudios de imagen deben analizarse minuciosamente.

En casos fatales, la autopsia es esencial para confirmar el diagnóstico, especialmente si se sospecha una intención criminal.

Gestión

• El tratamiento de la commotio cordis (CC) sigue las directrices estándar para el paro cardíaco. Al reconocer un paro cardíaco, es esencial activar el sistema de respuesta de emergencia, usar un desfibrilador externo automático (DEA) y comenzar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad.

• Debido a que CC suele provocar fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV), el uso temprano del DEA y la RCP son fundamentales para la supervivencia.

PARO CARDIACO

SISTEMA DE RESPUESTA DE EMERGENCIA RCP

•Estudios en modelos porcinos muestran que las descargas del DEA dentro de un minuto del impacto resultan en una tasa de supervivencia del 100%, comparado con el 46% cuando la descarga se aplica a los cuatro minutos.

Históricamente, las tasas de supervivencia eran bajas, pero los datos más recientes muestran una mejora significativa.

La tasa de supervivencia fue del 58% en 2013, reflejando tiempos de respuesta más rápidos y mejor acceso a DEAs.

La supervivencia es mayor en eventos deportivos organizados debido a la presencia de entrenadores y personal médico capacitado.

Por ejemplo, la NFL y la NHL requieren la presencia de múltiples profesionales médicos y DEAs en sus eventos.

• Después de lograr el retorno de la circulación espontánea (ROSC), los pacientes deben ser trasladados a un servicio de urgencias.

• La recurrencia del CC es rara, y no se recomienda el uso de desfibriladores automáticos implantables en supervivientes debido a la falta de evidencia de mayor riesgo de arritmias posteriores.

• La reincorporación a los deportes se evalúa caso por caso.

• Además de mejorar los esfuerzos de reanimación, se están investigando estrategias de prevención y mitigación.

Aunque las barreras torácicas y las pelotas de béisbol de seguridad han demostrado reducir el riesgo de lesiones mortales en modelos experimentales, su eficacia en humanos sigue siendo limitada.

• No obstante, se recomienda el uso de pelotas de béisbol seguras para niños de hasta 13 años.

Direcciones futuras

El 11 de enero de 2023, apenas nueve días después de su paro cardíaco, Damar Hamlin fue dado de alta del hospital. Pocos días más tarde, se le vio asistiendo al emocionante partido de playoffs de la NFL entre los Buffalo Bills y los Cincinnati Bengals.

Su recuperación fue notable, y tres meses después, el 18 de abril de 2023, la NFL y sus médicos le autorizaron a reanudar completamente sus actividades futbolísticas.

En una entrevista, Hamlin confirmó que su colapso fue causado por commotio cordis (CC).

• El caso de Damar Hamlin subraya la importancia crucial del reconocimiento rápido de CC, así como de la RCP inmediata y la desfibrilación temprana. Actualmente, las tasas de aplicación de RCP y desfibrilación en casos extrahospitalarios son bajos, lo que destaca la necesidad urgente de mejorar la educación pública sobre estas intervenciones críticas. Aunque Hamlin logró sobrevivir al CC, muchos jóvenes atletas registrados en el NCCR no lo han logrado. Esto sugiere la necesidad de considerar cambios en las políticas y tomar medidas preventivas para mejorar las tasas de supervivencia en casos similares.

• La incidencia exacta de la commotio cordis (CC) sigue siendo desconocida, a pesar de la existencia de registros específicos que documentan paros cardíacos y eventos de fibrilación ventricular en deportistas.

• La falta de estandarización en los criterios de reporte dificulta la recopilación precisa de datos epidemiológicos y clínicos sobre CC, impidiendo el desarrollo efectivo de políticas y reglas que podrían mejorar la seguridad de los atletas.

Se recomienda mejorar la presentación de informes por parte de entrenadores, médicos de equipo y socorristas, además de establecer procesos electrónicos accesibles para notificar casos de paro cardíaco en deportistas.

Es esencial garantizar la presencia de personal médico capacitado durante los eventos deportivos organizados y mejorar el acceso y mantenimiento de desfibriladores automáticos externos (DEA) en instalaciones deportivas para mejorar las tasas de supervivencia ante CC.

• Todos los autores cumplen con los cuatro criterios de autoría del International Journal of Medical Journal Editors (ICMJE)

1.- Contribuciones sustanciales al diseño, adquisición, análisis o interpretación de datos.

2.- Redacción o revisión crítica del contenido

3.- Aprobación final de la versión a publicar

4.- Responsabilidad de todos los aspectos del trabajo.

• No hubo financiamiento para este artículo, y todos los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Conclusión

Puedo concluir que la importancia de la intervención rápida en casos de commotio cordis (CC):

• Depende en gran medida de la rapidez y eficacia de la respuesta de emergencia.

• El uso temprano de un desfibrilador externo automático (DEA) y la reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata son cruciales.

• Los esfuerzos recientes para mejorar la disponibilidad de DEAs, la capacitación en RCP y la creación de planes de acción de emergencia han demostrado un aumento significativo en las tasas de supervivencia, como se refleja en el caso de Damar Hamlin y las tendencias observadas en registros nacionales.

También

concuerdo con la necesidad de estandarizar y mejorar los registros de CC:

• Hacen falta criterios estandarizados para la presentación de informes sobre CC y otros eventos de paro cardíaco en los deportes lo que dificulta la recopilación de datos precisos y la implementación de políticas efectivas para prevenir estos incidentes.

• Se recomienda la creación de procesos accesibles y electrónicos para la notificación de casos, así como la presencia de personal médico capacitado en eventos deportivos organizados.

• Los esfuerzos legislativos y campañas nacionales están en marcha para abordar estas necesidades y mejorar la seguridad de los atletas.

• He aprendido que la supervivencia en casos de commotio cordis (CC) depende en gran medida de la rapidez con la que se responda.

• La disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la capacidad de realizar RCP de inmediato.

• El caso de Damar Hamlin me ha mostrado cómo una intervención oportuna puede salvar vidas y subraya la necesidad de estar preparado para actuar rápidamente en situaciones de emergencia.

• Me doy cuenta que la falta de un sistema estandarizado para reportar casos de CC complica la comprensión y prevención de estos incidentes. Es crucial tener registros precisos y accesibles para desarrollar mejores políticas de seguridad para los atletas.

• Personalmente, creo que es vital que más personas, incluidos entrenadores y personal deportivo, reciban capacitación en el uso de RCP y DEAs.

• Además, apoyo los esfuerzos legislativos para mejorar la disponibilidad de estos dispositivos en instalaciones deportivas y asegurar que estén bien mantenidos y accesibles.

• Peng, T., Trollinger, L., Yogeswaran, V., & Goldschlager, N. (2023). Commotio Cordis en 2023. Sports Medicine.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s40 279-023-01873-6

“La experiencia es una de las causas del éxito o fracaso. No sufrimos el impacto de nuestras experiencias, llamadas traumas, sino que las adaptamos a nuestros propósitos”.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.