Texto paralelo evaluacion y resolucion de conflictos

Page 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Escuela de Trabajo Social.

Cátedra: Evaluación y Resolución de Conflictos.

Catedrático: Aura Marina de León Ovalle.

TEXTO PARALELO MÓDULO II:

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Nombre de la estudiante y Carné No.:

Ingrid Alejandrina Matta Orellana 7001-08-6427. Guatemala, septiembre 21 de 2024.

ÍNDICE

Introducción 3. Módulo II

1. Semana 5 4.

Tarea 1. Mapa conceptual. Clasificación típica de los conflictos: interpersonal, grupales, e intergrupales o sociales. (fotografías de grupos)

2. Semana 6 7.

Tarea 2. Enfoque de la gestión de conflictos, elementos iniciales para la comprensión del conflicto (Resumen y video)

3. Semana 7 12.

Tarea 3 Elementos para el análisis del conflicto: personas, proceso y problema (esquema: características de cada elemento)

4. Semana 8 15.

Tarea 4. Etapas del conflicto (dinámica o evolución del conflicto): escalada desescalada (infografía).

5. Semana 9 18

Tarea 5. Elementos y etapas del conflicto (describir el problema, las personas y sus características, el proceso y la escalada).

6. Semana 10 20.

Tarea 6. Competencias del Trabajo Social en la resolución de conflictos.

7. Semana 11 22.

Tarea 7. Generalidades de algunos de los abordajes para la resolución de conflictos.

Conclusiones 23. Bibliografía 25.

INTRODUCCIÓN.

El propósito de este curso es dotar de saberes generales sobre la teoría del conflicto y su gestión, en las diferentes áreas sociales de la vida cotidiana. Con lo anterior, se espera destacar la utilidad que representa para lo profesionales de Trabajo Social representar con conocimientos teóricos y metodológicos

El objetivo es: contar con los elementos teóricos para la comprensión del conflicto, asi como con los elementos metodológicos para su abordaje desde las técnicas de negociación y mediación.

Entonces, el presentedocumento contiene: tarea 1. Mapa conceptual. Clasificación típica de los conflictos: interpersonal, grupales, e intergrupales o sociales. (fotografías de grupos), tarea 2. Enfoque de la gestión de conflictos, elementos iniciales para la comprensión del conflicto, tarea 3. Elementos para el análisis del conflicto: personas, proceso y problema, tarea 4. Etapas del conflicto (dinámica o evolución del conflicto): escalada desescalada, tarea 5. Elementos y etapas del conflicto (describir el problema, las personas y sus características, el proceso y la escalada), tarea 6. Competencias del Trabajo Social en la resolución de conflictos, tarea 7. Generalidades de algunos de los abordajes para la resolución de conflictos, conclusiones y bibliografía

Las actividades mencionadas se dividieron durante semanas del módulo II denominado “elementos para el análisis del conflicto”

MÓDULO II

“ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO”.

Semana 5

• Tarea 1. Mapa conceptual.

• Tema: Clasificación típica de los conflictos: interpersonal, grupales, e intergrupales o sociales.

• Presentación del tema a que se refiere:

• Desarrollo de la tarea

DESCRIPCIÓN INTERPERSONAL GRUPAL

Este tipo de conflicto se produce entre dos personas debido a diferencias de opinión, personalidades o intereses compatibles.

Estos conflictos involucran a ms de dos personas en un mismo grupo y pueden surgir por competencia por recursos, liderazgo, roles, normas o problemas de comunicación.

Estos conflictos ocurren a nivel de

SOCIAL COMENTARIO

comunidades sociedades o entre grupos más amplios debidos a disparidades en el poder, recursos, ideologías o valores.

María y Juan tienen un conflicto en el trabajo porque Juan siente que Maria se lleva todo el crédito por el trabajo en equipo que realizan.

En un equipo de trabajo surge un conflicto entre los miembros debido a la competencia por una promoción, lo que lleva a tensiones y divisiones en el grupo.

Puede ser una propuesta masiva en la que la población lucha contra un gobierno por políticas injustas o desigualdad de oportunidades.

• Información de interés o ampliación del tema

• Aprendizaje del tema: se identifico los tipos de conflictos a partir de la clasificación básica que son interpersonales, grupales y sociales.

Semana 6

• Tarea 2. Resumen y video

• Tema: Enfoque de la gestión de conflictos, elementos iniciales para la comprensión del conflicto.

• Presentación del tema a que se refiere

• Desarrollo de la tarea

evaluacion y resolucion de conflictos resumen.mp4

Link:

https://drive.google.com/file/d/1jSvvXyyhHv7y1XIhkcA88N3rzXHhSlpS/view?usp=shari ng

• Información de interés o ampliación del tema

• Aprendizaje del tema: se identifico desde el enfoque de la gestión de conflictos los elementos que permiten comprenderlos, según los autores

Semana 7

• Tarea 3. esquema: características de cada elemento

• Tema: Elementos para el análisis del conflicto: personas, proceso y problema

• Presentación del tema a que se refiere

• Desarrollo de la tarea

• Información de interés o ampliación del tema

• Aprendizaje del tema: se identificaron los elementos que intervienen en el conflicto.

Semana 8

• Tarea 4. Infografía.

• Tema: Etapas del conflicto (dinámica o evolución del conflicto): escalada desescalada

• Presentación del tema a que se refiere

• Desarrollo de la tarea

• Información de interés o ampliación del tema

• Aprendizaje del tema: se identificaron las etapas por las que atraviesan los conflictos

Semana 9

• Tarea 5. (describir el problema, las personas y sus características, el proceso y la escalada).

• Tema: Elementos y etapas del conflicto.

• Presentación del tema a que se refiere

• Desarrollo de la tarea

• Informacióndeinterésoampliacióndeltema

• Aprendizajedeltema: Semana10

• Tarea6.Presentación.

• Tema:CompetenciasdelTrabajoSocialenlaresolucióndeconflictos.

• Presentacióndeltema

• Desarrollodelatarea(presentación)

Estrategiasparasolucionarconflictosfamiliares:(Identificar:)

Losconflictossonnaturalesyestánpresentescuandolaspersonassereúnenyrelacionan.

Elproblema,describirlo:

ElproblemaesunadiferenciadeintereseEsunconflictointerpersonalbilateral,debidoaquelasdospartesquierenalgo.

El escenario donde ocurrió el conflicto fue secundario, por que afecta a los intereses de ambos.Asi mismo, las consecuenciasquegenerofueron:manifiestosovisibles,debidoaquelaspartesinvolucradasreconocieronlaexistencia delconflictoyexpresaronsuinconformidadconelánimodellegaraacuerdos.

Laspersonasysuscaracterísticas:

Seencontrabanimplicadasdospersonas,

Lafamilia:requierequesetomenacuerdos,decisionesyquesesolucionenlosconflictosquesepresentan

Elproceso,explicarlaescalada:

IniciodeIntervieneuntercero,dialogo,escucharaambaspartes

• Informacióndeinterésoampliacióndeltema

• Aprendizajedeltema Semana11

• Tarea7.

• Tema:Generalidadesdealgunosdelosabordajesparalaresolucióndeconflictos.

• Presentacióndeltemaaqueserefiere

• Desarrollodelatarea

FORMASDE ABORDAJE:

Prevaricación y subordinación:

CARACTERÍSTICAS:

Constituyelaviolenciaensustresformas:

• Directa.

• Estructural.

• Culturaly/osimbólica.

Negociación: Esuna técnica que requiere la voluntad de las partesafectadasparaparticiparenelprocesode intercambio.

Es una de las técnicas más usadas por que continuamente se ponen en práctica en las gestionesque se realizan de los conflictos que acontecenenlavidapropia.

Esunprocesodegestióndeunconflictoenelque solamente las partes envueltas en el mismo intentandiscutir,directaoindirectamente. losproblemasquelosseparanycomoalcanzarde la mejor forma posible una decisión conjunta acercadeestosproblemas(Bercovitch,1999)

Un proceso en el que se toma una decisión conjuntadelaspartesafectadas. (Mundale,1999)

USO/APLICACIONES:

Técnica de resolución, gestión, transformación y neutralización del metaconflictos.

Las partes afectadas deciden iniciar la regulacióndelconflicto.

Ocurrecuandosetratadeunconflictoentre partes y cada parte detenta un poder de gradosimilar.

El conflicto se ha llevado a un grado importante de escalada y ambas partes deseanllegaraunstatusquoqueresuelvael conflicto,definitivamenteotemporalmente.

Primero, las partes discuten sobre sus diferencias.

Segundo,pasanaunacuerdoatravésdela búsqueda de nuevas alternativas, son los afectadosquienesdecidenintercambiar.

Cada parte tienen sus propios recursos, pero necesitanlasotraspartesparapoderfuncional.

- Lasnegociacióndistributivaocompetitivatiene aspectoscooperativosycompetitivos.

Suelepresentarparalasparteslosresultados negativamente correlacionados, uno gana lo queotropierde.

- Cadaparteintentaasegurarseunamayor porcióndeunrecursofijo.Laestructurade las negociaciones distributivas consiste en:

1.Elobjetivodecadaparte(loquecadauno esperaconseguir).

2.Elpuntode resistenciadecadaparte (el punto en el que cada parte rompería las negociaciones).

3.El intervalo de negociación (todos los posibles resultados entre el objetivo y el puntoderesistencia).

- La negociación integradora o cooperativa, presenta las posibilidades de ganancia para todaslaspartes.

Haceunesfuerzoendirigiramaximizartodas las opciones para encontrar soluciones que pueden aumentar el valor total o pago para ambaspartesdelconflicto.

- Su estructura básica de esta forma de negociareslasiguiente:

1. Identificar las necesidades e interés de ambaspartes.

2. Generarsolucionesalternativas.

3. Escogerunasoluciónqueproporcionael máximobeneficioconjunto.

Arbitraje:

Seenfocaenreconocerlosinteresescomunes y a crear soluciones que sean mutuamente beneficiosas.

Otras formas de negociación que hacen una distinciónentredostiposdenegociación:suavesy duras(Galtun,2004)

a. Lasnegociacionesdurasestaráncentradasen lacontinuacióndelconflictoporotrosmedios. Eldialogotendráqueserelelementoclave.

Entablara diálogos directos unos con los otros, el lugar de debates, para desarrollar ideasynoparaganar;ynoenparessinoen grupos.

b. Lasnegociacionessuavessonmejoresquelas duras.

• Procesoenelqueeltercerodecidesobretodo loqueselepresenta.

• Noexistecomunicaciónentrelaspartes

• Losabogadossonquieneshacenpresentana losárbitros.

• Ladecisiónquesetomeesobligatoriaysolo puedecambiarsealnosercumplidaporalguno delosafectados.

• No requiere buena voluntad, confianza o cooperaciónentrelaspartes.

Están orientadas a poner fin al metaconflicto.

Loscasosincluyenlainterpretaciónlegalola evaluación técnica de problemas en áreas como: losdañosenpropiedades, contratos comerciales,etc.

Los conflictos laborales internacionales, la Organización Mundial del Comercio tiene autoridad,algunasdecisionessolotienenun efectoasesor.

Laspartespuedenfirmarunacuerdoformal paraaceptarlasdecisiones.

• Lasdecisionesdelárbitropuedenserdetipo asesoroejecutorsiloacuerdanlaspartes.

• Losárbitrosdebenpreocuparsedelalimpieza, imparcialidad,equidad,buenaconciencia, los méritosdelacausaylajusticianatural.

Tribunal: Normas jurídicas de las que se ocupan los expertos del derecho tanto los juristas que se limitan a estudiarlo, como los abogados que lo practican.

Lastécnicasprocesalesqueelaboralaciencia.

Según Entelman (2005),Ambas profesiones se handesentendidodelaproblemáticadelconflicto quesevinculandirectamentecon la aceptación delprincipiodenominadonormasdeclausura.

Todoloquenoestaprohibidoporlasnormasdel sistemajurídicamentepermitida.

Enlosconflictosinternacionalesexisteninstancias nojudicialesconlaCorteEuropeadeDerechos

Humano o la ONU, sin embargo, no tienen capacidadejecutiva(Eje.LosEstadosnotienen obligacióndecumplir lasdirectivasynosuelen hacerlo cuando les perjudica a sus intereses)

Funcionaenlavidasocialcomoinstrumentos para la resolución de conflictos entre pretensiones incompatibles de dos o más sujetos. La consecuencia principal de la aceptacióndelanormaeslaideadequeel ordenamientojurídicoesunsistemacerrado de normas que resuelven todos los enfrentamientosposibles:estableciendo,con elcriteriodelaley,quientienerazónyquien no,quienestaenerroryquiennoestá.

La intervención de un poder superior con capacidadejecutivareconocidayrespetada (autoridad).

Se plantea en los conflictos que tienen capacidaddeimponersusdecisionesporser una institución de autoridad reconocida y cuyasdecisionessonrespetadas.

ademásdemantenerunaestructuradominadapor las naciones que tiene derecho o veto sobre cualquierdecisiónocondenaqueseplantee.

Puestoquelaadscripciónesvoluntaria,esusual queunanaciónseretiredelorganismocuandono secumplensusexpectativasydeseos.

Existenotrosmétodosdegestióndeconflictos:

a. Tribunalesnoformales:intentansolucionarlos conflictosdeunaformamenosestricta. Las partes no pueden escoger al juez o al juradoquedecideelveredicto. Elconcejonotieneningúnmediodeobligara aceptarsudecisión,perosusdecisionesson usualmente aceptadas porque los litigantes respetan el status quo de los miembros del consejoylacomunidadapoyaelprocedimiento delconsejo.

b. Defensores del pueblo. Son organismos de defensadelaspersonasantelasinstituciones queprotegenalosindividuoscontraelposible abusodeellas.

El conflicto se plantea ante esta autoridad cuandoalgunadelaspartes

a. Las decisiones son formales y generalmenteforzosasy losargumentos judicialesseguíanporlosprecedentesy lasnormaslegalesenlugardeanalizarlos valoresynecesidadesdeloslitigantes. Laspartespuedenpresentarsuscasosa travésdedeclaraciones,detestificaciones ydeltestimoniodepartidarios.

b. Todopoderdebeserresponsableanteel público.

Gestión:

Losobjetivosson:laproteccióndelosderechos declientes,comolosniños,estudiantesdeuna universidad,empleados,presos,pacientesdel sistemadesalud,etc.

Laindependenciapolíticaesimportante. Suele ser nombrados y dependen económicamentedelapropiainstitución.

• Seobservacomounelementopropiodelavida que no debe ser finalizado sino manejado constructivamente.

• Es el segundo enfoque que se uso para referirsealosestudiosdelosconflictos.

• Serelacionaconelámbitoempresarial.

• Selesuelerelacionaralarbitrajeempresarial.

Mediación: Esuntipodegestiónenelqueunapersonaajena almismooterceraparteintervieneeneldeforma voluntaria para detener sus tendencias destructivas.

Construye una forma pacífica de resolución, transformaciónogestióndelosconflictos. No existe compromiso de cumplimiento de los acuerdosquepuedanalcanzarse.

El procedimiento es normalmente objetivo, informal,baratoyrápido.

Habladelaposibilidaddeencontrardinámica ymodelosparaanalizarlosconflictos.

Fue considerada demasiada técnica y retorica por su vínculo con los entornos empresariales.

Las partes deciden de forma voluntaria recurriraunapersonaoinstitucionqueayude alaspartesenlanegociaciónymanejodesu propioconflicto.

Elobjetivodelmediadorconsisteenfacilitar la finalización del conflicto y ayudar a las partesaalcanzarunacuerdomutuo.

Conciliación: • Otrotipodetécnicapararegularlosconflictos porvíapacífica.

• Elprocesosecaracterizaporlaflexibilidad,que ayudaalaspartesenconflictoadiscutirsobre suspropiasdiferenciasyayudarlasapresentar soluciones.

• Sediferenciadelamediación,porelpapelmás activoquejuegaelmediador.

Otrasalternativas: a. Elaboraciónnegociadadereglas.

• Suele utilizarse cuando hay múltiples partes quedefiendenproblemascomplejos,aveces conlosmismosobjetivos,perocondiferentes formasdeconseguirlos.

• Tieneel inconvenientequecuandoalgunade laspartes,sobretodolasquetienenpodere influenciainternacional,noestádeacuerdocon las resolucionesde lamayoría, simplemente abandonaelsistema.

Funes, es una práctica que consiste en utilizar los servicios de una tercera parte neutral para que ayude a las partes en conflictoaallanarsusdiferenciasyllegara una transformación amistosa o a una solución adoptada de común acuerdo. Consiste en dirigir a las partes hacia un acuerdo o una solución mutuamente aceptable.

a. Necesitaunprocesocolaborativodetoma dedecisionesyelconsensosealcanzará cuando todos sientan que apoya la decisión de forma activa, que permite considerarqueladecisiónesunavictoria paratodos.

Enlafaseinicialsediscutelanaturaleza de los problemas y se analizan los consejosdeespecialistas,loqueayudara aevaluarelalcancedelosproblemasy explorarlasopcionesdisponibles.

b. Tallerderesolucióndeproblemas.

b. Seenfocaen capacitar y preparaa las partes para identificar y entender las

• Los participantes son individuos influyentes dentrodesusrespectivascomunidades.

• Elanálisisdelasituaciónconllevaunanueva definicióndelasrelacionesylosparticipantes pueden desarrollar papeles alternativos, primerocomoanalistasydespuéscomopartes.

• Pueden mostrarse eficaces en conflictos enquistados con una larga historia de hostilidadesintensas.

• El éxito del taller depende de conseguir la transformación de las relaciones entre adversarios que lo son desde hace mucho tiempo.

• Las informaciones producidas deben ser capacesdemantenerseenunprocesooficial, suponeuninconvenienteconsiderable.

necesidades de los demás, mediante encuentros confidenciales de representantesdelaspartesyconsultores desinteresadosparaanalizar lascausas del conflicto y examinar las condiciones parasuresolución.

• Informacióndeinterésoampliacióndeltema

• Aprendizajedel tema:secomprendieron lasgeneralidadesdealgunosabordajes pararesolverconflictos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.