
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
SECCIÓN: B
CÁTEDRA: POLÍTICAS PÚBLICAS
CATEDRÁTICO: MAGISTER JUAN MANUEL PÉREZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
SECCIÓN: B
CÁTEDRA: POLÍTICAS PÚBLICAS
CATEDRÁTICO: MAGISTER JUAN MANUEL PÉREZ RAMÍREZ
Nombres de los maestrantes Carné No : Rafael Alfonso Siquic Chun 7026-04-7139
Ingrid Eneida Ajxup Morente 7026-07-16026
Ingrid Alejandrina Matta Orellana 7026-08-6427
Guatemala, junio 01 de 2025
desde la computadora se accedió al sitio web oficial de SEGEPLAN a través del link https://portal segeplan gob gt/segeplan/ para identificar digitalmente su estructura y sus funcionalidades
durante la navegación institucional se identificó que en el icono CAPP se encuentra el apartado políticas públicas vigentes en Guatemala
los integrantes dieron lectura a cada apartado para reconocer la clasificación de las políticas públicas vigentes de Guatemala y analizar la prioridad de estas según el tema
reviso la categoría Poblaciones en situación de vulnerabilidad para conocer de manera general las políticas contenidas en este apartado
nuevamente se regreso al apartado de categorías de Políticas Públicas para seguir indagando en cada una de ellas
reviso de la categoría Salud para conocer de manera general las políticas contenidas en este apartado Se pudo observar que actualmente se encuentran en vigencia dos políticas para su aplicación en el país
se reviso la categoría Educación para conocer de manera general las políticas contenidas en este apartado Cuatro políticas públicas tienen vigencia actualmente en el tema de educación
Revisión de la categoría Social para conocer de manera general las políticas contenidas en este apartado, seleccionando para el análisis la Política Pública que lleva por nombre: Política para el mejoramiento integral de barrios 2017-2032
Finalmente, se seleccionó la política pública Para el Mejoramiento Integral de Barrios para analizar su alcance y contenido; para ello se identificaron los elementos clave de la gestión pública
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] (2025) INICIO https://portal segeplan gob gt/segeplan/
Nombre de la política pública: Política Para el Mejoramiento Integral de Barrios
Institución responsable: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-
Año de promulgación: 2017
Población meta o destinatarios: residentes de asentamientos urbanos en áreas marginadas
Objetivo general: incidir con el objeto de reducir las condiciones precarias de los asentamientos en entornos urbanos y, en consecuencia, mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas que residen en estos lugares En otras palabras, se pretende que con la implementación de esta política existan viviendas dignas y accesibles que permitan a las personas gozar de igualdad de derechos reflejada en mejores oportunidades de empleo y reducción de pobreza
Principales líneas de acción o componentes clave
Reducir la vulnerabilidad asociada a la gestión ambiental
Objetivo específico: Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos precarios asociada al inadecuado manejo ambiental
Consolidación urbana de asentamientos
Objetivo específico: Consolidar los asentamientos, mediante intervenciones eficientes de urbanismo y vivienda
Resguardar la vida de las familias de los asentamientos precarios que se ubican en zona de riesgo alto o que requieren medidas de mitigación
Programas sociales eficientes
Objetivo específico: Hacer eficiente la forma como se implementan los programas sociales en los asentamientos precarios urbanos, promoviendo estrategias de dignificación individual, familiar y comunitaria
Desarrollo de capacidades para la convivencia pacífica, participación y seguridad
Objetivo específico: Desarrollar capacidades sociales y mecanismos de coordinación en las comunidades para la búsqueda del bien común
Fortalecimiento del Estado para la gestión de barrios.
Objetivo específico: Recuperar la capacidad del Estado para la atención adecuada de los asentamientos precarios.
La implementación: establece acuerdos básicos como los mecanismos de coordinación interinstitucional y las competencias sectoriales, las estrategias de gestión (implementación, financiamientos, sistema de seguimiento y evaluación), acciones esperadas y propuestas para su seguimiento adecuado
Se basa en la Ley de Vivienda (Decreto 9-2012 en sus artículos 9, 13, 14, 16, 19, 21)
También, establece la estructura institucional, así como las instancias que conforman la mesa interinstitucional y sus responsabilidades. Los criterios de focalización son la transparencia, oportunidad, completaría, la integralidad se dividen en sociales, técnicos, políticos, institucionales, financieros de acuerdo a las necesidades de los municipios (Ciudad de Guatemala, Coatepeque, Mazatenango, Altos-Quetzaltenango, Chiantla, Huehuetenango, Cobán, San Juan Chamelco, Carchá, Puerto Barrios, Livingston, Flores, San Benito y la cuenca del Lago Petén Itzá, Escuintla, San José, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Jalapa), los asentamientos o barrios
Será financiada por el sector público, nacional o local, el sector privado o mixto; para ello se requieren 1,000 millones de dólares en al menos 15 años En 2018, -CIV- solicitó 15 millones de quetzales para realizar intervenciones puntuales
La base para el sistema de seguimiento se generó/actualizó/sistematizó a partir del censo 2017 que buscó monitorear la planificación estratégica institucional orientada a resultados de las instituciones de la mesa, la planificación operativa multianual orientada a resultados. Mientras que la evaluación de implementación se realizó en 2022; la evaluación de consistencia y resultados, en 2027; la evaluación de impacto para medir los objetivos alcanzados se realizará en 2032
Finalmente, contiene una propuesta de matriz de seguimiento de los objetivos y las acciones
Nombre de la política pública: Política Para el Mejoramiento Integral de Barrios
Institución responsable: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-
Año de promulgación: 2017
Población meta o destinatarios: residentes de asentamientos urbanos en áreas marginadas
Comentario personal sobre su relevancia o efectividad en el contexto nacional actual
Considero que la Política Para el Mejoramiento Integral de Barrios -PMIBconstituye una propuesta valiosa frente a la problemática de los asentamientos precarios y los barrios marginales en Guatemala Su enfoque integral permite no solo mejorar las condiciones físicas de estos espacios, sino también fortalecer el tejido social, la seguridad y el acceso a servicios básicos
Este tipo de políticas es fundamental para avanzar hacia una ciudad más inclusiva y equitativa No obstante, su efectividad dependerá del compromiso real de las instituciones involucradas, la articulación intersectorial y, sobre todo, de la participación activa de las comunidades. Si se aplica de forma constante y con enfoque en las regiones, la -PMIBpuede ser un modelo replicable que contribuya significativamente a la reducción de las desigualdades urbanas y a garantizar el derecho a una vivienda digna para todos (Siquic, 2025)
En mi opinión, la aplicación de esta política pública es de relevancia y además significativa debido a que busca atender sectores altamente marginados en el contexto nacional a través de mejorar las condiciones de vida de la población que vive en barrios de zonas urbanas, priorizando especialmente el derecho a la vivienda Este instrumento tiene como fin focalizar su intervención en grupos en condiciones de precariedad y que sufren de exclusión social, garantizando el derecho a una vivienda digna, adecuada y saludable, promoviendo con ello el desarrollo integral y sostenible de la población que habita los barrios urbanos.
La efectividad de dicha propuesta dependerá de la gestión organizacional de los entes encargados, así como de la participación del grupo focal, quienes serán parte fundamental para la aplicación de los procesos de planificación e implementación de las acciones contenidas en esta política (Ajxup, 2025)
Según mi punto de vista, la -PMIB- es una respuesta a la problemática del inacceso a la vivienda digna y los servicios básicos (como el agua potable y otros) La problemática es una prioridad nacional para alcanzar el desarrollo que se vincula con la gestión de los recursos naturales, persigue la reducción de la pobreza y la protección social a través de los programas de acceso al subsidio/crédito de vivienda que favorecen a la población para reforzar la estructura, la ampliación, las medidas que mitiguen el riesgo, así como el acceso a los servicios
Otro de los programas importantes es el fortalecimiento de las capacidades municipales y multisectoriales, los comités locales organizados que previenen, mitigan, recuperan, reconstruyen, transforman y promueven acciones integrales que agregan valor público y buscan reducir los problemas estructurales (la desigualdad, la discriminación y la exclusión social) y restituir el derecho a la vivienda digna para que las personas alcancen bienestar Implica a las cooperativas de vivienda, las asociaciones de apoyo comunitario en alianza con actores y sectores clave que a su vez viabilizan oportunidades de empleo y capacitación para la construcción de viviendas con el fin de garantizar la sostenibilidad y el impacto de las inversiones de los programas de desarrollo
Por otro lado, es necesario que la población implemente auditorías sociales y monitoreo constante para comprobar los avances y proponer mejoramiento de las acciones participativas de la sociedad que fortalezcan el tejido social (Matta, 2025)
Referencia bibliográfica
Acuerdo Ministerial 560 de 2024 [Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda] Por la cual se establece la Política interistitucional para el mejoramiento integral de barrios 27 de mayo de 2024
https://ecursos segeplan gob gt/CAPP/documentos/79/Pol%C3%ADtica mej oramiento integral de barrios pdf
Reflexión final sobre el aprendizaje
¿Qué aprendimos con esta actividad?
Con esta actividad se logró valorar la importancia de analizar y comprender las políticas públicas desde una perspectiva crítica y contextualizada Se identificó cómo estas herramientas inciden directamente en la vida de las personas, especialmente en los sectores más vulnerables, y cómo su formulación requiere diagnósticos precisos, planificación estratégica y participación ciudadana (Siquic, 2025)
La comprensión a consciencia de lo que implica la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas dónde se pasa a formar parte elemental como sociedad civil en el abordaje de estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de vida de ciertos sectores poblacionales utilizando la política pública como herramienta para la gestión de alternativas de solución a las carencias y precariedades que sufre un conjunto de personas (Ajxup, 2025)
Durante la elaboración de la tarea se conocieron los lineamientos que nos enseñan la importancia de ser autodidactas para lograr los objetivos de la guía didáctica; se conoció la importancia que tiene conocer las políticas públicas vigentes y los factores que dificultan la ejecución y las correcciones del monitoreo y la evaluación para alcanzar satisfactoriamente las metas Metodológicamente, ofreció a los estudiantes investigar sobre los acercamientos de la realidad social que permiten relacionar la teoría y la práctica desde el enfoque social, el análisis y la interpretación de las problemáticas o necesidades sociales, la importancia de la organización y la participación ciudadana (Matta, 2025)
¿Cómo nos ayudó a entender mejor el tema de políticas públicas?
Esta actividad nos permitió comprender con mayor profundidad cómo se diseñan e implementan las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida en contextos vulnerables Aprendimos que una política pública no solo implica un documento técnico, sino un proceso complejo que requiere planificación, participación ciudadana, voluntad política y sostenibilidad a largo plazo Analizar la Política para el Mejoramiento Integral de Barrios nos ayudó a entender mejor cómo las acciones del Estado pueden influir directamente en la calidad de vida de las personas cuando se abordan las desigualdades estructurales con un enfoque integral e inclusivo (Siquic, 2025)
A profundizar en que las políticas públicas comprenden un conjunto de acciones y decisiones enfocadas en la búsqueda de soluciones a problemas de índole social, de igual forma a entender la importancia de su aplicación dentro del contexto nacional para mejorar la calidad de vida de sectores poblacionales vulnerables, promoviendo el desarrollo integral y garantizando el ejercicio de sus derechos como ser humano (Ajxup, 2025)
La tarea favoreció la comprensión sobre los elementos indispensables en el diseño de las políticas públicas que respondan a las problemáticas sociales Por lo que para transformar o cambiar una situación se necesita de una investigación/diagnóstico, así como de la planificación estratégica que incluya la participación y organización de todos los actores involucrados para que sea sostenible y que las acciones contribuyan con el cierre de las brechas de desigualdad con el fin de que los beneficiarios se desarrollen de manera integral desde el ejercicio pleno de sus derechos (Matta, 2025)
¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra vida profesional o personal?
Este conocimiento es valioso tanto en el ámbito profesional como académico Profesionalmente, nos permite tener una visión más crítica y constructiva sobre la formulación de políticas sociales, lo que nos capacita para participar activamente en proyectos de desarrollo, asesorías técnicas o procesos de incidencia Desde una perspectiva más humana y ciudadana, nos motiva a involucrarnos más en los temas comunitarios y a valorar el papel que cada persona puede desempeñar en la transformación de su entorno (Siquic, 2025)
Como parte del crecimiento personal y profesional, comprender el tema de políticas públicas me permite ampliar mi campo de conocimiento en cuanto a la aplicación de ella en el contexto nacional e igualmente tomar consciencia de que como ciudadana, ejerciendo mis derechos, puedo ser parte en la formulación de políticas públicas en la búsqueda de generar cambios que permitan a mi comunidad tener un mejor desarrollo social y la garantía de sus derechos como ciudadanos de un país (Ajxup, 2025)
El conocimiento adquirido puede aplicarse en ambas esferas; nos invita a participar e intervenir en los procesos que favorezcan el desarrollo social para transformar positivamente las problemáticas desde un enfoque de restitución de derechos A su vez, propicia el pensamiento crítico constructivo (Matta, 2025)