Indicadores y entrevistas

Page 1

Entrevista docente Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________

Dimensión personal. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión? ¿Cuál es su último grado de estudios? ¿Por qué la elección de esta carrera? ¿Con que dificultades se ha enfrentado a lo largo de su trayecto profesional? ¿Con que temporalidad realiza su planeación? ¿Qué sugerencias me puede dar de acuerdo a su experiencia profesional a mí como futura docente?

Dimensión institucional ¿Cuántos años lleva laborado en esta institución? ¿Qué piensa de la institución con respecto a la decoración, es importante que sea llamativa?, ¿por qué? ____________________________________________________________ ¿Cómo es el ambiente laboral dentro de la institución? ¿Qué opina acerca de las juntas de Consejo Técnico?

 Dimensión interpersonal ¿Cómo es la relación entre ustedes, los docentes? ¿Cuándo hay problemas entre ustedes, como lo solucionan? 

Dimensión social. ¿Cómo incluye a los padres de familias en la participación de la educación preescolar?


¿Piensa que es importante que la escuela y la comunidad se relacionen?. ¿Por qué?

Dimensión didáctica ¿Cómo organiza el trabajo con los campos formativos?

¿Qué campo formativo está trabajando? ¿Qué estrategias son las que resultan e implementa en este campo formativo? ¿Cómo implementa las TIC, dentro del aula? ¿Cómo mantiene la atención de los alumnos? ¿Da clases de inglés?, ¿Cuáles son las actividades que realiza? ¿Cómo evalúa a los alumnos? ¿Qué opina sobre el uso de estímulos y castigos dentro del aula? ¿Qué acciones realiza para generar buenos ambientes de aprendizaje?

Dimensión valoral ¿Cómo concientiza a los alumnos con respecto al cuidado del medio ambiente? ¿Cómo propicia los valores dentro y fuera del aula?


Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Padre de familia: 1.- ¿Cuál es su nombre? _________________________________________________________________ 2.- ¿A qué se dedica?

3.- ¿Cuál es su edad?

4.- ¿Cómo participa la escuela en las actividades de la comunidad?

5.- ¿Considera importante que el niño conozca las tradiciones del entorno en el que vive? 6.- ¿Cuál es el papel de la educación preescolar en el desarrollo del niño? 7.- ¿Considera importante la población de la sociedad dentro del proceso educativo?

8.- ¿Cómo participa usted dentro del proceso educativo de su hijo?

9.- ¿Cómo podría definir su relación con los maestros?

10.- ¿Es relevante que se conozca la forma del trabajo de cada docente?


11.-¿Cuáles son sus expectativas con respecto al nivel preescolar en su hijo?

12.- ¿Cómo influye el contexto dentro de su desarrollo escolar?

13.- ¿Cómo evalúa el trabajo de la educadora de acuerdo a los aprendizajes que ha adquirido su hijo?

14.- ¿Cada cuanto la educadora realiza reuniones para tratar asuntos relacionados con su hijo?

15.- ¿Existe un consejo de padres de familia? ¿Ha formado parte de este?


ENTREVISTA PARA LOS NIÑOS: Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________

1. ¿Quiénes viven contigo?

2. ¿Qué haces cuando llegas a tu casa?

3. (Valores) ¿Tú tratas bien a tus compañeros? ¿Les haces travesuras? ¿Les prestas tus cosas? ¿Te gusta decir mentiras? ¿Si se cae un compañero lo levantas?

4. ¿Juegas con tu familia? ¿Conoces a tus primos y tíos, abuelos?

5. ¿Dónde vives? ¿Cómo es por allá? ¿Hay niños con los que puedas jugar?

6. ¿Hacen fiestas dónde vives? ¿Van todos los vecinos?


7. ¿A qué horas juegas en tu casa? ¿Dónde juegas? ¿Qué juegos juegas?

8. ¿Ves televisión? ¿Dónde? ¿Qué ves? ¿Cuánto tiempo?

9. ¿Tus papás te han enseñado a jugar pelota, andar en bici, lavarte los dientes?

10. ¿Abrazas a tus amigos y familia? ¿Platicas con ellos? ¿Les dices que los quieres? ¿Los extrañas cuando no los ves?

11. ¿Tienes reglas en la escuela? ¿Y en tu casa?

12. ¿Quieres a tu maestra? ¿Hablas o juegas con ella?

13. ¿Tus papás te ayudan a hacer tus tareas?

14. ¿Qué te gusta de las clases que tienes con tu maestra?


15. ¿Qué hace tu papá en la casa? ¿Qué hace tu mamá en la casa? ¿Por qué?

16. ¿Sabes lavarte los dientes? ¿Las manos? ¿Sabes bañarte? ¿Te lavas las manos antes de comer y después de ir al baño?

17. ¿Qué comes en tu casa? ¿Quién prepara la comida?


Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Directora 1.- ¿Cuál es su nombre? 2.- ¿Cuántos años de servicio tiene? 3.- ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela?

4.- ¿Cómo participan los padres de familia en la institución?

5.- ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad?

6.- ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en el aprendizaje del alumno?

7.- ¿Cómo la institución promueve la participación de los padres de familia?

8.- ¿Cuál es el reconocimiento que le atribuye la comunidad a la escuela?

9.- ¿En qué medida influye las tradiciones y costumbres dentro de la institución? ¿y en qué forma se involucra la institución en la cultura de la comunidad? 10.- ¿Qué es lo más fácil de gestionar en el jardín de niños?, ¿Qué lo más difícil?


11.- ¿Cómo se delegan responsabilidades? 12.-¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿en tiempo y forma? 13.-¿Evalúa a las educadoras en el desempeño escolar?

14.-¿La supervisora visita constantemente el jardín y se interesa por las necesidades que presenta la institución?


Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Persona de la comunidad 1.- ¿Cuál es su nombre? 2.- ¿Cuántos años tiene? 3.- ¿Cuál es su perspectiva de la educación preescolar? 4.- ¿Cree importante la educación preescolar? Si/no ¿Por qué?

5.- ¿Cómo ve la participación del jardín de niños en la sociedad?

6.- ¿Qué imagen tiene sobre los educadores?

7.- ¿Qué cree que debe de aprender un niño en el jardín de niños?


Guía de observación Fecha ________________________ Datos de la escuela Nombre:_________________________________________________________ Dirección:_________________________________________________________ Colonia:__________________________________________________________ Organización:______________________________________________________ Horario:___________________________________________________________ Grado y grupo:_________________________ Número de alumnos:_________ Zona: a) Urbana b) Rural Interior de la escuela Actividades que desarrollan: Maestros: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Alumnos: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Interior del aula Características del aula:


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿Las bancas son suficientes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuentan con material didáctico?, ¿Qué material didáctico tienen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿El salón está decorado con respecto algún tema? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Maestro ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo es la relación maestro- alumno? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál campo formativo está trabajando? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


¿Cómo es la organización en el aula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Institución: Como es la relación entre los docentes: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Que actividades o festividades llevan a cabo: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Esta pintado la escuela: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________


Propósitos educativos 1.-Muy deficiente 2.-Deficiente 3.-Aceptable 4.-Satisfactorio 5.-Excelente Planeación y desarrollo de las actividades congruentes a las competencias de los alumnos y a los propósitos educativos._______ Las actividades se desarrollaron conforme a lo planeado_____ Domina el contenido de enseñanza_____. Dominio de contenidos Promueve nuevos aprendizajes_____ La explicación de contenido es clara_____ El concepto clave, ¿tiene sentido para el estudiante?_____ Contesta dudas en el momento_____ Utiliza el vocabulario propio de la asignatura_____ Alumno

Ámbito cognoscitivo 1. Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe. 2. Le implica mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por espacios cortos de tiempo. 3. Presenta falta de interés en las actividades de grupo. 4. A menudo no puede terminar lo que comienza. 5. Se le dificulta entender instrucciones y ejecutarlas al ritmo del resto del grupo. 6. Se cansa con facilidad y no le importa la calidad al realizar sus trabajos. 7. Pide que se le repita la orden varias veces. 8. Tiene dificultad para organizarse y terminar el trabajo. 9. Presenta dificultad para recordar lo que se acaba de decir. 10. No manifiesta interés en las actividades de lectura. 11. Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o reconocerlos. 12. Se le dificulta identificar sonidos. 13. No coopera en juegos de grupo. 14. No puede realizar la actividad solo; necesita ayuda directa y permanente. 15. No habla o usa sólo unas palabras o frases de dos palabras. 16. Maneja un leguaje difícil de entender. 17. No articula algunos fonemas de manera correcta. 18. Tartamudea. 19. No se comunica con su instructor o sus compañeros.


20. Se comunica por medio de mímica o gestos. 21. Responde rara vez cuando otros le hablan. 22. No presta atención cuando se le habla.Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica Ámbito psicomotor 1. Se desplaza con torpeza y se cae fácilmente. 2. Camina y corre con dificultad. 3. Al subir las escaleras no alterna los pies; requiere de apoyo. 4. Tropieza con objetos que se encuentran a su paso. 5. No puede cambiar de una acción o actividad a otra con facilidad. 6. Usa todos los dedos de las manos para agarrar o levantar objetos pequeños. 7. No controla sus trazos al dibujar caminos, marcar contornos, unir los dibujos, etcétera. 8. No toma adecuadamente el lápiz y las herramientas. Ámbito psicosocial 1. Necesita mucho apoyo de su maestro. 2. No se adapta con facilidad a situaciones nuevas, diferentes, que tengan mayor grado de dificultad. 3. Muerde o maltrata sus pertenencias y sus trabajos escolares. 4. Muestra inadaptación escolar prolongada. 5. Llora por cualquier cosa. 6. No expresa o verbaliza sus sentimientos. 7. No juega con otros niños. 8. No interactúa con los adultos. Dimensión Pedagógica curricular: 

  

Las educadoras y directora llevan un orden en cuanto a las actividades que se realizan en el jardín de niños. Tipos de estilo de aprendizaje y enseñanza de la educadora y el alumno. Se observa una innovación en la enseñanza de la educadora hacia el alumno. La educadora tiene alguna preferencia hacia algunos alumnos. Se refleja el trabajo de enseñanza en los aprendizajes de los niños. La educadora respeta cada una de las opiniones de los niños.

    

Dimensión Organizativa: Existe un trabajo colaborativo en cuando al aprendizaje de los educandos. La directora trata de igual manera a todos los miembros de la institución. El horario de trabajo se respeta en el jardín de niños. Se observa un espacio adecuado para la tarea escolar. Se observa un ambiente adecuado

 


Dimensión administrativa:    

 

La escuela está en condiciones favorables y cuenta con los servicios necesarios para atender las necesidades de los niños. Se observa que la educadora realiza una planeación previa a las actividades de clase. Hay material suficiente en el salón de clases. Personal administrativo con el que cuenta la institución.

Dimensión de participación social comunitaria Participan los alumnos, docentes servicios de apoyo, familia y comunidad en la educación que se imparte en el jardín. Se observa la colaboración de la comunidad en la institución.


¿CUÁNDO OBSERVAR? 

SALUDO

EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA DRAMATIZACIÓN

              

EXPRESIÓN ORAL ABORDAJE DE LA LENGUA ESCRITA JUEGOS DE DESPLAZAMIENTO Y/O QUE IMPLIQUEN REGLAS O MATERIALES COMPLEMENTARIOS EJECUCIÓN DE ÓRDENES VERBALES CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES CANTOS, JUEGOS, RITMOS EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS DE MESA JUEGOS TRADICIONALES Y ORGANIZADOS RECREO ARREGLO Y CUIDADO PERSONAL COMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA INTERRELACIÓN ESPONTÁNEA DEL NIÑO CON SUS COMPAÑEROS Y EDUCADORA

Qué observar:

1. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:       

No coopera en juego de grupo. Sólo imita conductas de sus compañeros. No actúa con espontaneidad. Tiene dificultades para organizarse en el trabajo y terminarlo. Le cuesta mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por espacios cortos de tiempo. Toca cosas que no debiera y se apropia de objetos de otro. Se distrae con facilidad.


 

              

No muestra espontaneidad. Manifiesta la necesidad de que la educadora le ofrezca estímulos didácticos y emocionales de manera constante para terminar su trabajo cambiar de actividad y relacionarse con sus compañeros. Permanece aislado. Prefiere el juego individual u observa a los demás sin relacionarse. Su patrón de relación está basado en golpear. Despojar a los demás. Hacer muecas de desagrado o amenaza y repetir groserías. No hay prácticamente intenciones de reparar el daño. No socializa. Crueldad con sus compañeros o animales. Presenta una autoestima disminuida. Temperamento explosivo. Destruye su trabajo sin causa aparente. Cuando se le habla esconde su rostro o comienza a llorar. Se jala de los cabellos, se pellizca, rasca o arranca costras, se muerde las uñas. Llora por cualquier cosa, durante períodos

prolongados de tiempo. Llora sin causa aparente. Presenta resistencia a la adaptación escolar. Presenta cambios en su conducta o humor, oscila entre la alegría-enojo,

tristeza-enojo. Se manifiesta obstinado (necio).

 

        

A menudo no puede terminar lo que comienza, No se relaciona con otros niños, si lo hace, se muestra intolerante. Baja tolerancia a la frustración. Acusa constantemente a sus compañeros. Reacciona de manera exagerada, iracundo . Se muestra amenazante ante cualquier orden o cuando se le llama la atención. A menudo se comparta como niño consentido. Necesita mucho del apoyo de la educadora reconocimiento,aceptación.

y

compañeros


Camina detrás de la educadora esperando ser auxiliado, no se incorpora al resto del grupo.

Se queda dormido en la mesa de trabajo. Presenta conductas dependientes por un período prolongado. Patrón repetitivo y persistente de la conducta rebelde, no obedecer, burlarse de la autoridad.

      

Conductas agresivas con pares. Incapaz de permanecer solo en un sitio, por miedo a la separación Miedos imaginarios, animales, obscuridad. Moja la ropa interior habitualmente o se le escapan gotas en el día.

Vuelve a orinar inmediatamente tras la micción. Tiene posturas de retención (sentarse en cuclillas, junta los muslos, se agacha cruzando las piernas y talón de un pie aprieta contra su pierna). Signos de ansiedad (celos, deseos de continuar siendo pequeño)

Después de un berrinche el niño no controla la emisión de orina.

2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

       

Trastornos en la articulación, no pronuncia correctamente algunos fonemas. Bajo nivel en la adquisición de vocabulario funcional para el medio social al que pertenece. Tartamudez, se presenta como la repetición de una sílaba, al principio, en medio o al final de la palabra, frase u oración. Confusión entre los objetos y el nombre que los designa (beso-peso). El niño presenta voz nasal (gangoso). Lenguaje infantilizado, correspondiente a su edad cronológica (niño chiqueado). Habla solamente cuando quiere. Selecciona con quién hablar o con quién no querer hablar.


3. PENSAMIENTO MATEMÁTICO:

Dificultad para organizar su trabajo.

No presenta atención sostenida. Se le dificulta organizar las tareas y actividades.

    

Se le dificulta poner atención en la escuela y situaciones de juego. Pide que se le repita la orden varias veces. Se muestra distraído. Falta de concentración.

4. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO: 

Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe.

Se inmiscuye en asuntos de los demás e interrumpe frecuentemente. Falta de interés por interactuar con el medio ambiente. No capta el ritmo de trabajo, se queda rezagado en relación al resto del grupo.

 

5.EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS: 

Su trabajo lo realiza de manera descuidada.

Cómo su expresión corporal en danza, dramatización, al cantar o bailar. En los cantos y juegos sus emociones son de retraimiento o ilaridad. No sigue una línea en el recortado o tiene dificultad para recortar, bolear o picar papel.

 

6. DESARROLLO FÍSICO Y DE LA SALUD: 

Tipo de higiene del niño.

Corre al lado contrario del que se le indica. Choca frecuentemente con los objetos que se encuentra a su paso. Se cae con frecuencia.

  


                              

No puede cambiar de una acción o actividad a otra, con facilidad. No ubica derecha-izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo, antes-después, al realizar acciones. Se compromete en actividades peligrosas. Se fatiga con facilidad. Reacciones lentas en las áreas cognitiva, motora y perceptiva en comparación a su edad cronológica. No expresa conducta espontánea en el juego o en la realización del trabajo. Violencia física contra personas, bienes o su trabajo escolar. Presenta cefaleas, náuseas, vómitos y sudoración en las manos. Falta de apetito. Accidentes frecuentes fuera y dentro del jardín de niños. Inmadurez psicomotora. Bajo nivel en la talla y el peso del niño. Falta de participación en el juego. Talla y peso por arriba del promedio establecido para la edad. Se observa lenta y dificultosa masticación. Falta de apetito, rechaza alimentos que requieren mayor esfuerzo de masticación. Sólo come lo que le gusta. Ingestión exagerada de alimentos y comida chatarra (glotonería). Vómito sin causa física aparente. No logra diferenciar figuras (visión). Dificultad en las actividades de coordinación motriz. Tropieza con objetos que se encuentra a su paso. Dificultad para identificar y/o discriminar sonidos. Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o reconocerlos. Olvida pronto lo que se le enseña. Falta de cabello en algunas áreas del cráneo, (alopecia). Muestras y evidencias de maltrato o descuido infantil, golpes, quemaduras, magulladuras frecuentes.


Y muy importante descripción física del niño

7. DINAMICA FAMILIAR:         

Nacimiento de un hermano. Madre embarazada Ausencia del padre (s). Familia mono-parental. Tipo de relación con hermanos y padres. Violencia intrafamiliar. Tiempo que le dedican al niño. Sobre protección. Descuido infantil.

Integrantes del Equipo: Lizbeth Carolina Vázquez Giovanna Sánchez Perla Verónica Serrano Alejandrina Ibarra Diana Guadalupe Sánchez Karla Daniela Ortega Santos Omar Alvarado Martha Carolina Hernández


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.