Proyecto de gestion acabado

Page 1

|

|

“BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO”

| LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLANEACIÓN Y GESTIÓN PROYECTO DE GESTIÓN: “REPARACIÓN DE ZONAS DE ACCESO Y RECREACIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS ROSAURA ZAPATA”

Docente: M. ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE

PRESENTAN: ALEJANDRINA IBARRA ÁVILA ESTEFANÍA MORENO DEL RÍO JULIA JANETH REYES TOSTADO CYNTHIA JAZMÍN RODRÍGUEZ BRIONES KARLA ELIZABETH RODRÍGUEZ GAMBOA RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO

ZACATECAS, ZAC. ENERO DE 2017.

1


Integrantes del equipo de prácticas del Jardín de Niños “Rosaura Zapata” Alejandrina Ibarra Ávila Estefanía Moreno del Río Julia Janeth Reyes Tostado Cynthia Jazmín Rodríguez Briones Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa Rafael Alejandro Zavala Carrillo

Integrantes del equipo de prácticas del Jardín de Niños “Francisco García Salinas” Adriana Beltrán Salcedo

1


Índice

Portada………………………………………………………………………………………………………………………………………….... Introducción ........................................................................................................................................ 2 1. Naturaleza del proyecto .............................................................................................................. 3 1.1 Justificación. ........................................................................................................................... 3 1.2 Marco institucional ................................................................................................................ 3 1.3 Diagnóstico ............................................................................................................................. 4 1.4 Marco Teórico......................................................................................................................... 6 1.5 Finalidad del proyecto: .......................................................................................................... 7 1.6 Objetivo general ..................................................................................................................... 8 1.7 Metas ....................................................................................................................................... 8 1.8 Beneficiarios ........................................................................................................................... 8 1.9. Localización física y cobertura espacial ............................................................................ 8 2. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. ...................................... 9 Productos ..................................................................................................................................... 10 3. Cronograma de actividades...................................................................................................... 11 4. Determinación de los recursos necesarios ............................................................................ 11 5. Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto................................... 12 6. Administración del proyecto ..................................................................................................... 14 Otros participantes ................................................................................................................. 14 7. Indicadores de evaluación del proyecto ................................................................................. 15 7.1 Instrumentos de evaluación ............................................................................................... 15 8. Factores externos ...................................................................................................................... 17 Bibliografía: ...................................................................................................................................... 18

1


Introducción Hoy día, se hace imprescindible mejorar las organizaciones escolares a través de procesos denominados de “gestión escolar”. Los cuales se caracterizan por “abarcar prácticas administrativas, organizacionales, políticas, académicas y pedagógicas que construyen a la escuela desde los sujetos que la conforman y que orientan la cultura de lo escolar hacia la transformación y mejora de la escuela y de sus resultados” (Navarro, s.f.). De esta manera, este proyecto de gestión nace del interés de reparar algunas de las zonas de acceso y recreación del Jardín de Niños “Rosaura Zapata”, con el fin de brindar una infraestructura digna al sujeto que aprende. Argumento que se sustenta a partir de lo que se expone en el Acuerdo 717, específicamente en el lineamiento tercero, inciso f. De ahí que el proyecto se divide en nueve secciones. En la primera parte, que lleva por nombre “naturaleza del proyecto”, se expone la esencia de lo que se pretende realizar. Es decir, se describe lo que se desea ejecutar, la razón de ser de éste, la organización institucional en la que surge el proyecto, el impacto que se desea tener, el motivo del por qué se hace, se delimita los destinatarios a quién está dirigido el proyecto, entre otros aspectos. La

segunda

sección,

denominada

“Especificación

operacional

de

las

actividades”, se establecen las acciones con las que se generarán los productos, así como la descripción de las actividades a efectuar. La tercera sección, que tiene por nombre “métodos y técnicas a utilizar”, se pretende explicar la modalidad de operación del proyecto. En lo que respecta a la cuarta sección, denominada “Determinación de los plazos”, se establece el cronograma de las acciones a realizar para que así se tenga claro la manera en la que se procederá. En el siguiente apartado, que es titulado “Determinación de recursos” se hace mención de quiénes intervendrán, y la forma en la que se efectuará el proyecto. El apartado que prosigue a éste es denominado “Cálculo de los costos”, en el que se da un panorama del gasto que implicará la aplicación del proyecto. En la séptima sección (Administración del proyecto) se plasma de manera específica la forma en la que se procederá para alcanzar lo que se desea. En el octavo apartado 2


“Indicadores del proyecto”, se establecen los instrumentos e indicadores que van a permitir reconocer los avances. En lo que respecta al noveno apartado “factores externos condicionantes”, se señalan las condiciones y condicionantes del proyecto.

1. Naturaleza del proyecto 1.1 Justificación. Al analizar las problemáticas que presenta el Jardín de niños “Rosaura Zapata”, el equipo de practicantes de la BENMAC percibió que existe la necesidad de atender aspectos físicos de la institución, debido a que algunas áreas de acceso y recreación han sido afectadas por el paso del tiempo. Esto ha ocasionado un deterioro en las mismas, que se focalizan como zonas de riesgo para toda la comunidad escolar. Es conveniente que se lleve a cabo el presente proyecto a causa de que los desperfectos físicos encontrados dentro de la institución están al alcance de los alumnos, quienes son más vulnerables ante un accidente que puede ocasionarles daños severos. Las propuestas que aquí se presentan son la mejor solución del problema, ya que se pretende restaurar las zonas afectadas pues éstas forman parte de los espacios que se emplean para la higiene y recreación, además son vías de acceso diarias para realizar las diferentes actividades escolares. Lo más importante en toda institución educativa son los agentes que participan en ella para el logro de una calidad educativa, por lo cual es prioritario contar con espacios adecuados y en buenas condiciones que permitan un buen desenvolvimiento de toda la comunidad escolar.

1.2 Marco institucional Este proyecto surge en la escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, específicamente en el curso de “Planeación y gestión educativa” que forma parte de 3


la malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar 2012. Cuyo propósito gira en torno a propiciar las herramientas necesarias para realizar procesos de gestión. La cual “está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que la institución educativa logre sus objetivos y metas. Una gestión integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, los cuales se realimentan entre sí y apoyan la obtención de los resultados definidos por los responsables de la función directiva” (DGESPE, 2012). Por lo anterior, y según el diagnóstico durante las intervenciones realizadas en el jardín de niños Rosaura Zapata, se percató que existe una emergente necesidad de emprender un proceso de gestión a favor del aprendizaje del niño. Por lo que el equipo de practicantes del Jardín de niños Rosaura Zapata, pretende aplicar un conjunto de estrategias que promuevan tal objetivo. 1.3 Diagnóstico El Jardín de Niños Rosaura Zapata está ubicado en la zona centro de la Ciudad de Zacatecas, con dirección en calle Terraplén 101, Col. Caminera. Dicha Institución educativa cuenta con una población de 250 (aproximadamente) niños divididos en ocho grupos; los cuales son dos de primero, tres de segundo y tres de tercero. El Jardín tiene personal de apoyo que se distribuye en diversas áreas las cuales son: música, computación, educación física, USAER. El jardín es una institución que tiene 61 años de trayectoria formativa en el nivel preescolar, una institución con prestigio académico. Las instalaciones del jardín de niños cuentan con varias deficiencias en la infraestructura que impiden el esparcimiento de los niños pertenecientes a la institución, ya que representan zonas de riesgo para su integridad física. La zonas que se detectaron con deficiencias son: la alfombra que cubre la escalera y que se ha visto deteriorada, así mismo hay partes en donde ésta se encuentra levantada y algunos niños al cruzar este espacio, tropiezan en su andar, lo que ha provocado diversas lesiones físicas, por lo que se considera que es importante renovar este espacio cubriéndolo con alfombrado nuevo y que éste se encuentre bien adherido 4


al piso de la zona para evitar el desprendimiento de éste con el uso continuo y así evitar lesiones en los alumnos asistentes a la institución. Asimismo, se considera una zona de riesgo en la parte trasera del edificio principal, ya que se encuentra un pequeño bache, lo cual ha ocasionado diversos tropiezos en los niños, ya que ellos a la hora de recreo pasan corriendo por este espacio lo cual ocasiona que no tengan la oportunidad de percatarse de este agujero, por lo que es importante cubrirlo con cemento para evitar lesiones de trascendencia en los alumnos. También notamos que las llaves del grifo de los baños de niños son muy duras para ellos, por lo que se debería de hacer un reemplazo para que los niños puedan acceder más fácil al lavarse las manos. De igual manera es viable para para disminuir el desperdicio de agua, ya que por la dureza de las llaves algunos niños prefieren dejarlas abiertas que esforzarse por cerrarlas. También hay un espacio frente al salón de computación, donde hay terracería. Lo que provoca que los niños se ensucien de tierra y se pongan a jugar con ella, lo que nos parece inadecuado y también sería conveniente poner firme de cemento para que los niños puedan jugar libres en esta zona sin manchar tanto su uniforme, ya que esta zona es un espacio determinado para que los niños estén en el recreo durante el cubrimiento de guardia de la maestra en cuestión. En lo que respecta al área de juegos que se encuentra detrás del salón de cómputo, se encuentra un juego “la telaraña” que tiene condiciones precarias, es decir, la soga que tiene esta ya muy usada y por ende muy colgada y floja. Ello podría ocasionar un accidente al momento de que los niños hacen uso de ella, también, por la tempestad del clima, la soga ha sufrido desgaste lo que podría ocasionar una quemadura por roce. dentro de la misma área de juegos, se encuentra un par de resbaladillas con la pintura gastada y levantada. Motivo por el cual se sufren ligeros raspones que pueden ser prevenidos por medio de la rehabilitación de estos espacios. 5


1.4 Marco Teórico Una de las competencias que se espera que el docente desarrolle durante formación inicial o continua, hace referencia a la habilidad de gestión. La cual “puede caracterizarse como el conjunto de acciones integradas y desarrolladas por una organización para conseguir un objetivo a cierto plazo; es una de las principales acciones de la administración y constituye la etapa intermedia entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden lograr” (DGESPE, 2012). Desde esta mirada, es posible definirla como una planificación teórica, axiológica y pragmática que resulta de la interpretación de una cultura institucional determinada. Aunado a lo anterior, y a partir de lo que expone Casassus (2000), es menester considerar dos perspectivas inherentes a tal proceso con el propósito de que lo que se identifique, analice y proponga esté basado en un fundamento real, así como válido, para accionar en un tiempo y en un espacio específico. El primero se identifica por su objetividad (paradigma A), mientras que el otro se caracteriza por su dinamismo constante (paradigma (B). De esta manera, y como una condición base de la gestión, es preciso combinar ambos enfoques para que se entienda de manera clara y compleja la realidad en la cual se está involucrado. Acorde a ello, y con el fin de que trascienda cada acción, es menester que se trabaje en conjunto. Dicho enfoque va a variar de acuerdo a los propósitos que persigue cada institución. Sin embargo, es preciso puntualizar, y a con base a Murillo (2006), que cada uno de los involucrados posea un interés por lo que se hace a consecuencia de que una actitud de desagrado puede afectar al resultado. El error, y los problemas, que se originan en el proceso constituyen la base para la mejora constante. Además, y como efecto del trabajo en conjunto, cada uno de los participantes toma un papel relevante en el complimiento de los objetivos. Dentro de este marco, el fin último se centra en “el aprender en la escuela, sus acentos se traducen en la gestión para favorecer en el centro escolar, el que se generen situaciones de aprendizajes” (Navarro, s.f.). En definitiva, lo que se busca es el crecimiento académico y personal del sujeto que aprende. A así que las acciones a emprender tienen que centrarse en el pleno desenvolvimiento de éste. 6


Más no se trata de decir únicamente, sino que la trascendencia está en el hacer. Razón por la cual, y de acuerdo con Ortega (2008), es necesario que se tenga en consideración ciertos aspectos. El más relevante, sin derogar la función de los otros, hace referencia al reconocimiento de las áreas de oportunidad que se tienen. Es así que se convierte en el punto clave para iniciar un proceso de mejora. Al momento en que se posee una visión de lo que se quiere lograr, se genera de forma automática un compromiso, lo que va a permitir que haya trabajo colegiado. Lo que dará pauta para que exista tanto dirección como estabilidad en el proceso que se desee iniciar. De forma similar, implica un análisis constante de lo que pasa para que así se visualicen las limitaciones e implicaciones presentes en el proceso de gestión. Por otro lado, tal proceso se orienta a partir de principios y lineamientos, derivados de la política educativa que tienen como mira el subsanar las barreras existentes en la comunidad escolar, las cuales impiden el pleno desarrollo y desenvolvimiento del sujeto que aprende. Así, se convierten en el medio eficaz para dar sustento a lo que se establece. Tal es el caso del acuerdo 717, en el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar. De ahí que las autoridades tanto a nivel macro como a micro, deberán contribuir al diseño “de iniciativas, proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a la mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas” (DOF, 2014). Es así que lo las disposiciones enunciadas son aplicables a nivel nacional, y que son esenciales para contribuir al fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar, calidad, equidad y justicia educativa. 1.5 Finalidad del proyecto: Promover que el centro escolar disponga de una infraestructura, mobiliario y equipamiento digno para el aprendizaje del alumno. (SEP, 2014)

7


1.6 Objetivo general Reparar áreas recreativas y de acceso que se encuentran en condiciones desfavorables, y que constituyen una barrera para el desarrollo de las actividades cotidianas de la comunidad escolar. 1.7 Metas -

Restaurar la zona alfombrada, ubicada en la escalera de acceso al primer piso.

-

Reparar los juegos de jardín, que presentan características inadecuadas (deterioradas).

-

Renovar los grifos de agua en los baños de niñas y niños.

-

Arreglar el desperfecto presente en el patio central de la institución.

-

Gestionar los recursos necesarios

1.8 Beneficiarios El presente proyecto está dirigido a la comunidad escolar del jardín de Niños “Rosaura Zapata”. Al ser los alumnos la mayor prioridad, son ellos a quienes beneficiará directamente la realización de éste. Ya que el proyecto tiene como propósito reparar áreas recreativas y de acceso que permitan realizar a los niños sus actividades cotidianas con mayor seguridad. Y con ello se favorecerá de manera indirecta a la planta docente, a la directora, al personal de apoyo y a los padres de familia. 1.9. Localización física y cobertura espacial Macro-localización: Se llevará a cabo en el Estado de Zacatecas, México.

Micro-localización: El proyecto lo desarrollará en el Jardín de Niños Rosaura Zapata, situado en la colonia centro del municipio de zacatecas. Específicamente en la calle Terraplén, Colonia Caminera. 8


2. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. Con el fin de alcanzar los objetivos y las metas propuestas en el proyecto, es menester la concreción de cada una de las actividades y tareas que se plasman en éste. De acuerdo con Ander-Egg (1998), ningún proyecto se puede ejecutar sin que se tenga una planificación coherente, concreta y precisa. La organización y secuencia de actividades que se enumeran a continuación permitirán solucionar el problema que se presenta en el Jardín de Niños, en donde se toma como punto de partida las más emergente. De ahí que el orden es el siguiente: Actividad 1.- En el mes de enero se hará la gestión de recursos económicos, materiales y humanos para lograr realizar las actividades de solución que se proponen. Actividad 2.- La principal zona de riesgo para atender se encuentra en las escaleras que conducen al primer piso del edificio, ya que toda la comunidad escolar las utiliza para trasladarse, por lo cual será restaurada en la primera semana del mes de febrero. Actividad 3.- A diario en la hora de recreo los alumnos hacen uso de los juegos de jardín, por lo cual será la tercera actividad a realizar. Por una parte, está la resbaladilla que se encuentra ubicada en la segunda área de juegos. Ésta tiene un deterioro en la parte inferior, ya que la lámina se encuentra un poco levantada y eso puede ocasionar una herida en los alumnos. Por otro lado. está la escaladora que se encuentra en la primera área de juegos, la cual hace tiempo dejó de funcionar como tal debido a que la red para escalar se cayó y no ha sido colocada en el lugar correspondiente para que pueda cumplir con la función que le pertenece. El reparamiento de los juegos de jardín se llevará a cabo en la segunda semana del mes de febrero. Actividad 4.- Frente al salón de Educación artísticas se notó la presencia de un desperfecto en el pavimento, el cual puede ocasionar la caída de más de un 9


miembro de la comunidad escolar. Dicho arreglo se llevará a cabo la tercera semana del mes de febrero. Actividad 5.- Finalmente, se hará la renovación de las llaves del grifo del baño de niños y niñas, ya que la pésima instalación hace que los alumnos al lavarse las manos se mojen demasiado y al mismo tiempo desperdicien el agua al no poder cerrar las llaves tan duras que están en dicho lugar. Esta renovación se llevará a cabo la última semana del mes de febrero. Productos En cuanto a lo que productos se refiere, éstos serán: 1. Escalera de acceso al primer piso, con alfombra nueva, limpia y bien colocada. Aproximadamente 40m2 2. Zonas de juego resanadas y seguras para el esparcimiento seguro de los niños. 3. Grifos de agua nuevos y accesibles para los niños. 4 piezas 4. Patio con baches resanados para el esparcimiento seguro de los niños. Aproximadamente se necesitan 0.03925 m3 de concreto para rellenar.

10


3. Cronograma de actividades

4. Determinación de los recursos necesarios

Producto 1

Producto 2

Humanos

Materiales

Técnicos

Financieros

Tapicero y ayudante

Alfombra

NA

Ver desglose

Herrero

Lámina

NA

Ver desglose

NA

Ver desglose

Pegamento

Soga Producto 3

Fontanero

Llaves Tubería Pegamento 11


Producto 4

Albañil y ayudante

Cemento

NA

Ver desglose

Arena Agua Grava

5. Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto Para los materiales se cotizó en diferentes lugares para obtener un mejor precio, los cuales se ponen a continuación:

Producto 1

Producto 2

Producto 3

Producto 4

Materiales

Cantidad Unidad

Precio

Importe

Alfombra

40

M2

$143/m2

$5,720

Pegamento

10

Lt

$120/Lt

$1,200

Lámina

1

m2

$150/m2

$150

Soga

15

m

$34/m

$ 510

Llaves

4

Pieza

$459

$1836

Tubería

4

Pieza

$255

$1020

Pegamento

1

Lt

$120/Lt

$120

Cemento

0.5

Bulto

$165/bulto

$82.5

Arena

2

Botes 20Lt

$7.8/Bote

$15.6

Agua

5

Lt

$2/Lt

$10

Grava

4

Botes 20Lt

$3/Bote

$12

12


Humanos

Ratio de trabajo

Cantidad a realizar

$/día

Tiempo estimado de ejecución (días)

Total $

Tapicero Ayudante

5 m2

40m2

$400

8

$3,200

Producto 2

Herrero

3m

1m

$300

1

$350

Producto 3

Fontanero

2 piezas

4 piezas

$400

2

$800

Producto 4

Albañil Ayudante

1 m3

0.03925 m3

$350

*Cobro por día y no por trabajo

$350

Producto 1

Producto 1

Producto 2

$150

$100

$1,200

Humanos

Materiales

Total

$3,200

$5,720

$11,320

$1,200

$1,200

$350

$150

$1,010

$510 Producto 3

$800

$1836

$3,776

$1020 $120 Producto 4

$350

$82.5

$100

$15.6

13

$570.1

$100


$10 $12

6. Administración del proyecto Nombre

Responsabilidad

3°A: Estefanía

Encargada de la gestión con la directiva del plantel

3°B: Rafael Alejandro

Encargado de la gestión con la directiva del plantel

3°C: Karla Elizabeth

Encargada de los recursos humanos

2°C: Julia Janet

Encargada de los recursos humanos

2°A: Cynthia Jazmín

Encargada de los recursos materiales y financieros

1°A: Alejandrina

Encargada de los recursos materiales y financieros

Unitario-Adriana

Encargada de gestión con la directiva, recursos materiales, humanos y financieros

Otros participantes Docentes titulares y directivos

Apoyo en gestión de recursos

Maestros de Inglés, música y física

Apoyo en recursos humanos

Alumnos

Apoyo en recursos humanos y cuidado de las áreas

14


Padres de familia

Apoyo con recursos humanos

7. Indicadores de evaluación del proyecto        

Mejoramiento en el acceso al primer nivel Mejorar el gasto innecesario de agua Generar ambientes en los cuales los niños y niñas puedan desarrollarse plenamente y se propicie el aprendizaje que garantice su bienestar Mejoramiento de aspecto físico de la escuela Actividades más seguras Disminuir zonas de riesgo Oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza, para facilitar la realización de los procesos educativos. Crear condiciones necesarias para promover actividades educativas destinadas al desarrollo de las distintas competencias establecidas en el currículo.

7.1 Instrumentos de evaluación Lista de cotejo Indicadores de la restauración

suficiente restaurado

Escaleras principales a primer nivel

Restauración de juegos de jardín, que presentan características inadecuadas (deterioradas). Renovación de grifos de agua en los baños de niños y niñas Restauración de desperfecto en patio central

15

insuficiente no restaurado


INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Indicador Eficacia en su resolución:

Excelente Llaves del grifo Arreglo del desperfecto del pavimento Renovación de la alfombra

Reparación de los juegos de jardín

Calidad del material:

Llaves del grifo Cemento

Alfombra

Pintura para el recubrimiento de los juegos de jardín Juegos de jardín (telaraña)

Funcionalidad:

Llaves del grifo Arreglo del desperfecto del pavimento

16

Regular

Insuficiente


Renovación de la alfombra Reparación de los juegos de jardín

Seguridad que brindan:

Llaves del grifo

Arreglo del desperfecto del pavimento Renovación de la alfombra Reparación de los juegos de jardín

8. Factores externos En lo que a factores externos que pudieran incluir la realización de este proyecto podemos considerar los siguientes: 

Bajos recursos económicos: ya que si no se obtienen los recursos económicos suficientes es probable que el material que se adquiera para la realización de las acciones acordadas anteriormente, no sea de calidad y por ende no se logren los objetivos planteados. Asimismo, por pocos recursos económicos gestionados, no se pueda llevar a cabo la realización de todas las acciones planteadas, por lo que se tendría que realizar una discriminación para la atención de las necesidades más urgentes a atender.

Personal del jardín de niños: puede ser que el personal directivo, docente, administrativo y de apoyo determine otras necesidades no previstas en éste proyecto y se modifique de manera total o parcial las acciones a emprender para atender otras acciones que conlleven un mayor impacto en el funcionamiento del jardín de niños, así como en el desarrollo de los alumnos.

17


Bibliografía: CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: UNESCO. DGESPE (2012). Planeación y gestión educativa en LEPREE 2012. FRIGERIO, G., y M. Poggi. (et al) (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel MURILLO, F. (2006). “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). Vol. 4, núm. 4e, Pp. 11-24. NAVARRO, M. La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Disponible en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%C3%B3n%20escolaresc.%20b%C3% A1sica.pdf ORTEGA, F. (2008) Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, pp. 61-79, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012437004 SANDER, B. .(s/f) Nuevas Tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Nuevas%20Tendencias%20en%20la%20ges iti%c3%b3n%20Educativa.pdf SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP. Disponible en: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-93240f0ca932e616/a717.pdf

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.