
Prólogo
La implementación del estudio de la electroquímica ha abarcado un campo fundamental y necesario para la sostenibilidad humana, comprender cada área de estudio implica el conocimiento de conceptos, así como la importancia de las reacciones de oxidación-reducción(redox) ante la implementación de la generación de energías renovables, generación de batería y combustibles, así como la integración de la inteligencia artificial impulsando tecnologías eficientes que propicien la sostenibilidad del mundo y su estabilidad biológica. Por lo que a través de los siguientes capítulos se analizara el papel vital de cumple la electroquímica en la aplicación de energías limpias y sus implicaciones positivas para el medio ambiente y la economía global. Finalmente se abarcará la importancia de la comprensión y exploración, así como el uso de herramientas digitales que faciliten el proceso de aprendizaje.
Capítulo 1: Introducción
La química como toda ciencia ha desarrollado grandes avances desde su aparición al igual que evolucionado en sus diversas ramas; todas las ramas de la química se encargan de estudiar diversos procesos en específico y son esenciales como por ejemplo para la generación de energías limpias en donde entra la electroquímica, la cual es la rama que se encarga de crear una relación entre la electricidad y las reacciones químicas.
Brown et al. (2014) describen que dentro de la electroquímica se encuentran las reacciones de oxidación- reducción o también conocidas como reacciones redox; en las cuales estas reacciones poseen dichos nombres ya que se dan cambios en sus estados de oxidación para uno o varios elementos en la reacción, en otras palabras, las reacciones redox son procesos donde la energía liberada en una reacción espontánea se puede convertir en energía eléctrica.
Partiendo de lo anterior, es importante destacar que como bien mencionan Brown et al. (2014) en las reacciones oxidación-reducción, una de las sustancias se tiende a oxidar, en otras palabras, puede ocurrir dos procesos que su estado aumente o bien su número de oxidación incremente mientras que otra sustancia sufre reducción lo cual conlleva a que su estado o su número de oxidación tienda a disminuir.
Massaferro (2018), menciona que la sustancia que produce o efectúa que otra sustancia se oxide se le denomina agente oxidante mientras que la sustancia que efectúa que otra se reduzca se le denomina agente reductor pues este tiende a dar electrones y provoca que la sustancia se reduzca.
Galagovsky y Giudice (2015), describen que es importante en un balanceo de ecuación química llevar al pie de la letra lo estipulado en la ley de conservación de la masa, es decir procurar que cada elemento posea la misma cantidad en ambos lados de la ecuación pues los átomos no se tienden a crear ni destruir por ende deben contar con la misma cantidad de átomos en cada lado.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, las reacciones redox son procesos donde la energía liberada en una reacción espontánea se puede convertir en energía eléctrica, para realizar dicho proceso, Atienza et al. (2016) describen que se da por medio de celdas electroquímicas en donde el ánodo es el electrodo donde se da la oxidación y el cátodo es el electrodo donde ocurre la reducción, por lo cual, primeramente en una celda voltaica o una galvánica, se implementa un aparato de transferencia de electrones, el cual se lleva a cabo por medio de una ruta externa es decir las reacciones redox se llevan a cabo en semiceldas que se encuentran separadas mediante un puente salino, en donde cada vaso contienen diferentes disoluciones, uno de ellos contiene una disolución en forma acuosa de Cu +2 y una barra metálica de cobre y el otro vaso cuenta con una disolución de Zn + 2 y una barra metálica de zinc, lo que genera reacciones espontaneas.
Mientras que, en una celda electrolítica, Atienza et al. (2016) describen se lleva a cabo una reacción de electrolisis la cual utiliza una fuente de energía externa de electricidad, lo cual produce una reacción no espontanea al implementar electricidad y los medios implementados para fluir la electricidad pueden ser sal fundida o una disolución electrolítica.
Partiendo del tema del ánodo y cátodo, Varela (2019), describe que en una celda voltaica se origina una fuerza electromotriz, también es conocida como fem, en donde la fuerza electromotriz de una determinada celda es conocida como potencial de celda, para poder calcularlo, se logra por medio de una resta entre los potenciales que se encuentran en el cátodo y el ánodo, lo cual los potenciales de reducción se pueden encontrar en tablas de reducción.
Por otra parte, en reacciones redox se pueden encontrar los procesos de corrosión, la cual dicho proceso se lleva a cabo según Sato (2012) cuando un metal en específico sufre un ataque por una sustancia que se encuentra en su entorno lo cual provoca que se genere un compuesto que no es buscado como por ejemplo la corrosión del hierro que se da cuando el hierro entra en contacto con agua y oxígeno.
Capítulo 2. Aplicaciones tradicionales de la electroquímica en la generación de energía limpia:
Umaña-Gonzales (2016) menciona que actualmente un reto enorme que confronta la electroquímica es encontrar o desarrollar sistemas renovables para la generación de energía limpia, la cual pueda aportar a resolver las necesidades que poseen los seres humanos y a su vez poder reducir el choque negativo que provocan los combustibles implementados para la elaboración del recurso, por lo cual la electroquímica es muy implementada por medio de múltiples tecnologías en la generación de energías renovables.
Partiendo de lo anterior, Umaña-Gonzales (2016) menciona que El Dr. Jean Sanabria Chinchilla comenta que de la electroquímica se espera dar más avances pues se están generando grandes cantidades de exploraciones con el propósito de reducir la vinculación que existe actualmente con el petróleo y múltiples combustibles que generan contaminación al provocar dióxido de carbono.
Actualmente, Costa Rica por medio del Centro de Investigación de Electroquímica y Energía Química de la UCR, se ha aventurado en la exploración de generar fuentes de energías renovables, además el país cuenta con un buen equipo de investigadores que están creando proyectos en el cual su propósito es resolver algunos problemas en relación con la generación de energías renovables, por lo cual las celdas electroquímicas es una buena herramienta como pilas de combustible o bien baterías recargables pues estas logran la generación de energía renovable, además el hidrogene es implementado en los procesos de electroquímica pata transporte y producción de energía.
Por otra parte, Brown et al. (2014) mencionan que una batería es una fuente de energía electroquímica que tiende a ser portátil la cual contiene una o múltiples celdas voltaicas, además también describen que existen múltiples baterías recargables en las cuales su funcionamiento químico se conforma en dos parte la carga y descarga además de que está relacionado con los procesos redox así como en la entrada y salida de electrodos; dichas baterías implementan celdas voltaicas para generar energía eléctrica partiendo de reacciones químicas, entre las baterías recargables que se pueden encontrar están por ejemplo las baterías de plomo y ácido, las baterías de níquel- cadmio, níquel-hidruro metálico y ion litio.
Partiendo de lo anterior, se puede decir que en las baterías de níquel- cadmio durante la descarga ocurre que el metal (Cadmio) se tiende a oxidar en el ánodo y el oxihidróxido de níquel se tiende a reducir en el cátodo generando el siguiente proceso:
Cátodo: 2NiO(OH) (s) + 2H
Ánodo: Cd (s) + 2 O H
2 O H
Las baterías de níquel- cadmio presentan dos graves problemas según Brown et al. (2014) los cuales son que el cadmio es muy toxico y denso además que el uso de estas baterías provoca una grave amenaza para el entorno
Por otra parte, Castells y de Gracia (2012) describen que con el propósito de ir eliminando los combustibles fósiles que dañan el medio ambiente y que por muchos años ha sido el líder de energías nace una propuesta más amigable con el ambiente como lo son las pilas de combustible las cuales son aparatos con la habilidad necesaria para convertir los combustibles en energía de una forma menos agresiva para el ambiente sin necesidad de incurrir en la combustión pues estas pilas conforman una eficiencia más elevada en la implementación de los hidrocarburos .
Por lo cual, partiendo de lo anterior Castells y de Gracia (2012) describen que el funcionamiento a nivel químico de una pila de combustible es partir de un combustible el cual normalmente utilizan hidrógeno y de una sustancia que tiende a oxidar al combustible que normalmente es oxígeno, esto con el propósito de producir agua y así lograr la electricidad en forma de corriente continua y calor, el sistema más implementado en las celdas de combustible es la que interviene la reacción de H 2 y O 2 para formar H 2 O; las reacciones que ocurren en el proceso son:
Cátodo: O 2 ( g ) + 4H +¿ ¿ + 4e ¿ ¿ → 2H 2 O (l)
ánodo: 2H 2 ( g)→ + 4H +¿ ¿+ 4e ¿ ¿ →
General: 2H 2 ( g ) +O 2 ( g) → 2H 2 O (l)
funcionamiento de una pila de combustible.


Fuente: Castells y Gracia (2012)
Para entender mejor los temas vistos hasta este capítulo se recomienda observar los siguientes videos:
Baterías:



Capítulo 3. Innovaciones de la electroquímica en la generación de energía limpia.
La electroquímica ha sido fundamental para la generación de energía limpia a lo largo de los últimos 30 años, desde el uso de baterías o generadores hasta la implementación de tecnologías para la reducción del efecto invernadero.
Si bien a través de la electroquímica se dan paso a innovaciones que promueven un interés hacia el bien estar humano.
Una tecnología clave que propia la innovación de la electroquímica en la creación de energías limpias es la conversión y almacenamiento de energía electroquímica. Badwal, S; et al (2014) propone implementar un futuro energético sostenible tanto para el transporte como para acciones estacionarias utilizando como fuente principal de las energías renovables de hidrogeno para la generación de energía distribuida, ya que el hidrógeno puede actuar como medio de almacenamiento para nivelar la carga y reducir la carga máxima, generando abundante energía renovable disponible y almacenada y convertida en energía y calor en una celda de
combustible o un motor de combustión según la demanda y aplicaciones finales


Fuente: Badwal, S; et al (2014)
Mediante el aprovechamiento de almacenamiento portátil de energía y uso de baterías de litio, la demanda eléctrica progresa siendo viable y pertinentes a las necesidades de diversas industrias, sin hacer un uso excesivo y mal gastado de los recursos naturales. Sin embargo, muchos de los recursos renovables no proporcionales a las necesidades de muchos países y la creación de dichos recursos puede implementar un costo alto en la industria aplicante.
Por otra parte, la electroquímica también se utiliza en tecnologías de descontaminación de suelos y aguas residuales impulsando el uso de energías renovables, dicha técnica es una mediación efectiva para la eliminación de contaminantes efluentes líquidos.
De acuerdo con Ganiyu, S; et al (2020) los tratamientos electroquímicos de oxidación avanzada (EAOP) han desarrollado amplias alternativas para la eliminación de especies peligrosas de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) del agua, a través de la producción electroquímica
Figura 2. Representación gráfica del sistema de energía renovable de hidrogeno para la generación energía distribuida a partir del uso de la electroquímicaradical hidroxilo por medio de tratamientos biológicos y procesos de filtración.
Ganiyu, S; et al (2020) nos explica que los contaminantes son destruidos por especies reactivas de oxígeno electro generadas, principalmente -OH y oxidantes formados a partir de este poderoso radical, para ello es necesario el uso de dos categorías: electro oxidación/oxidación anódica y procesos electroquímicos basados en la reacción de Fenton, logrando la descontaminación y reutilización del agua para usos agrícolas o en un molino autosustentable de energía
El uso de recursos renovables durante el proceso es indispensable, la energía fotovoltaica es una de las tecnologías más prometedoras en cuanto al aprovechamiento de la luz solar, de la cual se puede implementar hacia el uso de los tratamientos previamente mencionados.
Figura 3. Sistema de tratamiento de agua residuales por medio de tecnología electroquímica mediante el uso de energías renovables

Fuente: Ganiyu, S; et al (2020)
Por otra parte, Ponce, F (2016) nos menciona que el aporte de las energías limpias y reutilizables hacia el desarrollo de los sectores agropecuarios es primordial hacia el sustentamiento global alimenticio y la disminución del calentamiento global por emisiones de metano, dióxido de carbono, entre otros, por lo que el riego y aprovechamiento de un recurso como el agua descontaminada aligerando el uso de agroquímicos impulsa al aprovechamiento de ese recurso y el uso de la energía limpia hidráulica gracias al ciclo del agua. Sin embargo, la necesidad de obtener estos recursos puede ser de un costo elevado a comparación de la extracción, aparte de la dificultad de implementar este tratamiento en zonas de bajos recursos.
Finalmente, como optativa menos favorable para los gases del efecto invernadero tenemos el uso de la electroquímica microbiana para la prodición de combustibles y productos químicos renovables.
De acuerdo con Chu, N (2020) la conversión electroquímica del CO 2 y desechos orgánicos gaseoso promueven electricidad renovable, sin embargo, la conversión con el microbiota promueva la producción de combustibles y productos químicos de mejor calidad y menos dañinos para el ambiente.
Figura 4. Representación gráfica del aprovechamiento de recursos renovables para la creación de combustibles y agroquímicos por medio de uso de la electroquímica microbiota


Fuente: Chu, N (2020)
El desarrollo de la economía mundial agroindustrial depende mayormente de pesticidas y plaguicidas contaminantes del suelo y agua, por otra parte, la mayoría de los transportes dependen del consumo de petróleo y gas natural constante, por lo que la valorización de residuos orgánicos como materia prima sostenible para la producción de bioquímicos renovables es una alternativa socioeconómica sostenible.
Chu, N (2020) nos menciona que la reducción bioelectroquímica de CO 2 con enzimas o biocatalizadores de células completas potencia la alta selectividad de productos y eficiencia energética impulsando una alta tasa de producción y una prometedora valoración del aprovechamiento de recursos reusables. Sin embargo, dicho producto no deja de ser maligno para el planeta a pesar de ser en menos escala, por lo que se continuaría con la problemática a pesar de reducir las afectaciones actuales.
Capítulo 4. Integración de la inteligencia artificial en la electroquímica:
Como toda rama de la Ciencia, la electroquímica también ha ido evolucionando con relación a la implementación de inteligencia artificial, esto para complementar la enseñanza en la química, además la inteligencia artificial es integrada a la electroquímica para mejorar el desarrollo o cumplimiento de metas específicas como por ejemplo, Sato (2012) describe que en la enseñanza de las Ciencias Naturales se ha vuelto una buena herramienta la inteligencia artificial; ya que gracias a esta mucho estudiantes pueden tener acceso a simulaciones con relación a los temas estudiados lo cual es beneficioso para iniciar y aprender los conceptos con el fin de expandir el conocimiento en medio de un entorno seguro y de fácil acceso.
Muñoz, Ponce, Monroy y Villegas (2021) describen la industria de las baterías ha presentado grandes avances también pues a comparación en épocas anteriores las baterías solamente se podían encontrar en celulares, laptops, juguetes, etc; pero ahora gracias a las múltiples innovaciones de la Ciencia y Tecnología se pueden encontrar con facilidad en instrumentos como sierras eléctricas, taladros, entre otros más; basándose en la Inteligencia Artificial describen que es muy efectiva en los procesos de la electroquímica ya que la electroquímica es fundamental en la generación y almacenamiento de energía por ende la IA se ha convertido en una herramienta funcional ya que gracias a ella se ha logrado el desarrollo de sensores electroquímicos, desarrollo de baterías de alto rendimiento que les facilita la detección y análisis de diversas sustancias químicas detectar y analizar sustancias químicas.
Por ejemplo Sáez-Pardo (2022) describe que la Inteligencia Artificial es de suma importancia en múltiples áreas como en la biología para acelerar la secuencia de ADN, en la ecología es implementada para reconocer imágenes de animales mediante redes convolucionales y en electroquímica para identificar fallos en las pilas o baterías, también sirve para detectar materiales para las pilas lo cual incrementa el proceso de investigación al reconocer compuestos con propiedades más mejores y óptimas para
aumentar el rendimiento y tiempo de vida útil de las baterías como lo es el caso de una batería que requiere hasta un 70% menos de litio.
La Razón (2024) describe que para lograr la creación de dicha batería que requiera hasta un 70 % menos de litio fue necesario 3.6 millones de materiales, se implementaron mediante ajustes en la estructura de electrolitos ya predeterminados y cambiando los átomos de litio por otros componentes o elementos, además para agilizar la evolución de encontrar el elemento adecuado se necesitó un algoritmo de Inteligencia Artificial que erradico los productos que juzgo como inestables o bien que no aportarían al adecuado funcionamiento porque serian débiles.
Por otra parte, la Razón (2024) también menciona que dicho procedimiento tuvo éxito pues implementaron un sistema informático de muy alto rendimiento (HPC), después de dicho proceso se encargó de fabricar modelos de datos masivos esto con el propósito de poder evaluar y comparar la energía de cada elemento utilizado en el proceso; mientras que también se realizó la labor de aparentar el desplazamiento de las moléculas por medio del material, lo que logro bajar el campo de materiales a 150.
Como resultado de las investigaciones y estudio, luego de un extenso procedimiento de elaboración, los expertos pudieron desarrollar una batería que fuera efectiva con el material utilizado, no obstante dicha batería posee una conductividad menor a comparación de otras baterías que si cuentan con más litio en su fabricación; por lo cual los investigadores destacan que aún queda mucho recorrido por hacer para lograr optimizar su funcionamiento; dicha elaboración tomo solamente un periodo de nueve meses, lo cual es muy ventajoso pues un procedimiento de dicha índole pudo haber tomado años.
Por lo cual, el uso de la IA para modificar componentes clave como el electrolito o reducir litio, los investigadores pueden obtener mejoras y ventajas en su desarrollo optimo al bajar costos en la producción de baterías, lo beneficia a
la economía de los seres humanos y al medio ambiente esto al usar menos productos.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
Se puede concluir que, la química como toda ciencia ha desarrollado grandes avances desde su aparición, evolucionando en diversas ramas con procesos específicos y esenciales, en donde la implementación de la electroquímica y su relación entre la electricidad y reacciones químicas han generado un impulso a la hora de aplicar dicho conocimiento en innovaciones científicas
Por otra parte, la investigación, desarrollo e implementación de la electroquímica ante la generación de energía limpia y renovable es primordial ya que garantiza la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica a largo plazo, ante la prevalencia de una población mundial en constante crecimiento. Permitiendo un impacto significativo en la transición hacia una ciudadanía consiente hacia el medio ambiente.
Seguidamente la implementación de nuevas tecnologías que permitan la eficiencia circulatoria y disminuyendo el efecto invernadero, impulsando la investigación y desarrollo de sistemas más eficientes y sostenibles mediante energía electroquímica.
También, se logró concluir que el uso de la electroquímica no solo abarca la generación de energía sino también procesos de limpieza y reutilización de recursos agotables, permitiendo hacer una reducción de la contaminación ambiental y aprovechar recursos para la mejorar la calidad de insumos combustibles y agroquímicos.
Finalmente se logro analizar el impacto de la inteligencia artificial en la electroquímica y el impulso significativo que ha tenido a través de la optimización de materiales y detección de fallos técnicos, permitiendo aprovechar los recursos y disminuir todo desperdicio, prometiendo una prominente aceleración innovadora y reducción de químicos en el área electroquímica.
La transmisión de conocimiento científico son un punto esencial ante las transformaciones ecológicas que necesita el mundo, por lo cual es recomendable la implementación de conocimiento que abarquen cambios a largo plazo. Cuando se realiza el estudio de la electroquímica se puede hacer la implementación practica de las reacciones redox a través de materiales simples y disponibles en el aula, permitiendo el análisis de las reacciones y sus posibles usos en diversas áreas tecnológicas.
Por otra parte, ante el aumento de la tecnología y el uso de esas, es recomendable aplicar simulaciones en línea que permitan visualizar conceptos, así como el funcionamiento de las celdas electroquímicas en un nivel molecular.
Seguidamente también se podría recomendar la investigación sobre energías renovables y el papel que cumple la electroquímica en la generación de estas, a través de informes, presentaciones o animaciones dinámicas que permitan crear conciencia sobre la situación actual del mundo.
Finalmente, se podría hacer la integración de la inteligencia artificial, explorando como esta se está utilizando en la electroquímica y otras tecnologías, generando el análisis y discusión de como la inteligencia artificial impulsa los procesos electroquímicos y en el desarrollo de tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente.
Podemos decir que, a través de las presentes conclusiones y recomendaciones aplicables en la educación, los estudiantes podrán comprender mejor y a profundidad los principios fundamentales de la electroquímica, la exploración de esta y su aplicación en la generación de energía limpia y renovable, así como factores que implementan a esta, promoviendo el desarrollo de habilidades de investigación y pensamiento crítico.
Capítulo 6. Actividades didácticas.
Actividad tipo cuestionario
Enlace de la actividad: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/18184071actividad_cuestionario_electroquimica.html
Una actividad tipo cuestionario es aquella que permite realizar preguntas y tener una evaluación casi que automática, para esta actividad se pretende primeramente realizar el estudio y análisis de lo aprendido a lo largo de los capítulos del e-book.
Para esta actividad primeramente se da la preparación del cuestionario a través de una plataforma virtual, donde primeramente se lee detenidamente el texto sobre electroquímica y se anotan dados importantes como los conceptos claves, aplicaciones, innovaciones y las conclusiones obtenidas del estudio, diseñando así un formato de cuestionario que permita al estudiante analizar sobre lo aprendido. Una vez diseñado se pretende aplicar el cuestionario previamente realizado por el docente, de forma tal que el estudiante responda de manera clara y concisa en un periodo determinado, recopilando las respuestas de manera automática. Una vez finalizado el cuestionario se realiza una revisión y se evaluarán las respuestas según su precisión y complejidad, proporcionando una retroalimentación especifica sobre cualquier error o concepto mal interpretado.
Finalmente se brindará una discusión general con base en el cuestionario y resolver cualquier duda o confusión sobre el estudio de la electroquímica, dando así una breve reflexión y reforzamiento del tema.
Actividad Tipo Rosca de Palabras
Enlace de la actividad https://es.educaplay.com/recursos-educativos/18184366adivina_la_palabra_electroquimica.html
Una actividad tipo rosca de palabras es aquella que permite analizar los conceptos aprendidos y tener una evaluación casi que automática, para esta actividad se pretende primeramente realizar el estudio y análisis de lo aprendido a lo largo de los capítulos del e-book.
Para esta actividad primeramente se da la preparación de la rosca de palabras a través de una plataforma virtual, donde primeramente se lee detenidamente el texto sobre electroquímica y se anotan dados importantes como los conceptos claves, aplicaciones, innovaciones y las conclusiones obtenidas del estudio, diseñando así un formato de juego que permita al estudiante analizar sobre lo aprendido.
Una vez diseñado el juego, el estudiante deberá averiguar el concepto a determinar a través de la definición presentada, de forma tal que el estudiante responda de manera clara y concisa en un periodo determinado, recopilando las respuestas de manera automática. Una vez finalizado el juego se realiza una revisión y se evaluarán las respuestas, proporcionando una retroalimentación específica sobre cualquier error o concepto mal interpretado.
Finalmente se brindará una discusión general con base en los conceptos presentados y resolver cualquier duda o confusión sobre el estudio de la electroquímica, dando así una breve reflexión y reforzamiento del tema.
Referencias Bibliográfica
Alvarado Flores, J. (2013). Estudio comparativo de las diferentes tecnologías de celdas de combustible. Boletíndelasociedadespañoladecerámicay vidrio, 52(3), 105-117. http://boletines.secv.es/upload/20130704101206.201352105.pdf
Atienza-Boronat, M., Herrero-Villen, M. A., Noguera-Murray, P. S., TortajadaGenaro, L. A., y Morais-Ezquerro, S. B. (2016). Celdas galvánicas o voltaicas. https://riunet.upv.es/handle/10251/68314
Badwal Sukhvinder P. S., Giddey Sarbjit S., Munnings Christopher, Bhatt Anand I., Hollenkamp Anthony F. (September 24, 2014) Emerging electrochemical energy conversion and storage technologies. Frontiers in Chemistry. Volume 2. https://doi.org/10.3389/fchem.2014.00079
Castells, X. E., y de Gracia, L. J. (2012). El hidrogeno y las pilas de combustible: Tratamiento y valorizacion energética de residuos. Ediciones Díaz de Santos https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=3SuiUYeXI_wC&oi=fnd&pg=PA1037&dq=pilas+de+combustibl e&ots=rA8uu5zsk0&sig=DezpVClwzceo-RnHh0Txw6RuZA#v=onepage&q=pilas%20de%20combustible&f=false
Chu, Na; Liang, Q; Jiang, Y & Jianxiong, R (February 15,2020) Microbial electrochemical platform for the production of renewable fuels and chemicals. Biosensors and Bioelectronics, Volume 150, 111922. ISSN 0956-5663.
https://doi.org/10.1016/j.bios.2019.111922
Galagovsky, L., & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. Ciência & Educação (Bauru),21, 85-99.
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/m8vKMbSBL3Hn3hCGTFw5K4b/? lang=es&forma
Ganiyu, S; Martínez-Huitle, C & Rodrigo, M (august 5, 2020) Renewable energies driven electrochemical wastewater/soil decontamination technologies: A critical review of fundamental concepts and applications. Applied Catalysis B: Environmental, Volume 270, 118857, ISSN 0926-3373.
https://doi.org/10.1016/j.apcatb.2020.118857
La Razón. (2024). La IA presenta un diseño de batería que utiliza un 70% menos de litio.
https://www.larazon.es/emergente/presenta-diseno-bateria-queutiliza-70-menos-litio_2024011865a8d301e5843000010dc68c.html
Massaferro, A. (2018). Importancia de las reacciones redox en la enseñanza de la química. Revista electrónica Enseñanza de la Química.
https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/358
Muñoz, G., Ponce, U., Monroy, C., y Villegas, O. (2021). DESARROLLO DE UNA ESTACIÓN DE PRUEBA PARA CELDAS DE LITIO 18650 UTILIZANDO
ARDUINO Y LABVIEW (18650 LITHIUM BATTERY TESTING STATION USING ARDUINO AND LABVIEW). Pistas Educativas, 43(139).
https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2681
Obaya, M., y Céspedes, M. (2021). Análisis de las redes globales de producción de baterías de ion de litio: implicaciones para los países del triángulo del litio.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46943
Sato, N. (2012). Basics of corrosion chemistry. Green Corrosion Chemistry and Engineering, 1.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9783527641789#page=25
Salinas, R. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial a la enseñanza en física y química.
https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/6647
Sanchez-Pardo, F. (2022). Estudio del uso de técnicas de Machine Learning y Deep Learning para la recomendación de circuitos eléctricos equivalentes para espectros de impedancias electroquímicas.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/197068/Saez%20-%20Estudio %20del%20uso%20de%20tecnicas%20de%20Machine%20Learning%20y %20Deep%20Learning%20para%20la%20recomendacion%20de %20c....pdf?isAllowed=y&sequence=1
Umaña-Gonzales, P. (2016). Electroquímica contribuye en la producción de energía renovable. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/3/13/electroquimicacontribuye-en-la-produccion-de-energia-renovable.html
Varela, I. (2019). ¿Qué es ánodo y el cátodo?
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60751893/Que_son_el_Anodo_y_el_Catodo2 0190930-125304-1yttxj0-libre.pdf?1569895033=&response-contentdisposition=inline%3B+filename
%3DQue_son_el_Anodo_y_el_Catodo.pdf&Expires=1709586780&Signature=a4R 0hl4N8WbARGR3iXTBOD68Vw6bn7L8kHxdLQ0KOQNnKqpMMhfVQVbgaPkPW R~~tnClOzWVa~WCvFvwtgc6B6xeh9dOj7rAp5aKv2lc0hp6UH9S2Q5YxAJ5O36NnyHnM662FX0dGQW~9VjU3M5pbBg9C8W1PPKFch7 J4fBqOqWgOWWCAgBIYgfBiL1Ho7FhU~uyKsVgry5jXUCAsAljtYRgQ4JByvHZNWWfzH0kCFXHht66iwOJHpss41vkAXP1g7t2HSP9kPwi0J8ptWVUEfbAz3XXMUHcBhIkLn-8Cgwm9pqr~Ilqw1osxHnk9C~k6axHWExMwGQABHU-JA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA