METRÓ POLIS


Desarrollo Urbano del S.XX y S. XXI Conceptos, filosofía y autores
Desarrollo Urbano del S.XX y S. XXI Conceptos, filosofía y autores
R E V I S T A D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O
O
3 N o t a d e l e d i t o r
4 - 5 U r b a n i s m o d e l S . X X
Contextualización
Conceptos y Filosofías
Principales exponentes y obras
6 - 7 U r b a n i s m o d e l S . X X I
Contextualización
Conceptos y Filosofías
Principales exponentes y obras
8 R e f e r e n c i a s d e i n f o r m a c i ó n
Fuentes de información
Edición y Redacción
Alejandra Ramos Escalante
IIlustraciones y diseño gráfico
Alejandra Ramos Escalante
Chiclayo, diciembre 2024
N o t a d e l e d i t o r
Al concluir este análisis sobre las corrientes y conceptos del urbanismo en los siglos XX y XXI, me parece crucial destacar la continua evolución de nuestras ciudades como un reflejo de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que han marcado nuestra historia reciente. Si bien las utopías modernas del siglo XX, como las propuestas por Le Corbusier, tenían la intención de crear entornos más eficientes y ordenados, hoy en día nos enfrentamos a un nuevo reto: cómo adaptar esas ideas a una realidad urbana mucho más compleja y diversa, donde la sostenibilidad y la resiliencia son factores clave.
Es fascinante observar cómo, en el siglo XXI, las ciudades han empezado a incorporar no solo la tecnología, sino también una reflexión profunda sobre los impactos ambientales y sociales de nuestro modelo urbano. Las Smart Cities, el urbanismo ecosistémico y los esfuerzos por mejorar la resiliencia urbana nos muestran que la visión de una ciudad funcional ya no es suficiente; las ciudades deben ser también inclusivas, adaptables y capaces de mitigar los efectos del cambio climático
Sin embargo, me queda la reflexión de que, a pesar de todos los avances y propuestas innovadoras, el urbanismo sigue siendo un campo donde se deben equilibrar los intereses tecnológicos, económicos y humanos En este contexto, es imperativo no perder de vista que las ciudades son, ante todo, espacios de convivencia humana Las decisiones urbanísticas deben tener en cuenta el bienestar de sus habitantes y garantizar que las soluciones no solo sean innovadoras, sino también justas y accesibles para todos. Como editor, creo que la clave está en un urbanismo que no solo busque resolver los problemas del presente, sino que también sea capaz de anticipar y adaptarse a los desafíos del futuro, siempre con una mirada crítica y una visión inclusiva que favorezca a las generaciones venideras. El urbanismo del siglo XXI tiene el potencial de ser un catalizador para un futuro más sostenible, justo y resiliente, pero requiere de un esfuerzo colectivo para no dejar a nadie atrás.
U R B A N I S M O D E L S I G L O
Contexto histórico - social
1 Revolución industrial: conlleva a la aceleración de la urbanización, movilización de las masas a sectores industriales por la generación de empleo, asentamiento y centralización de las ciudades, priorización al automóvil 2.Guerras mundiales: Tras la finalización de ambas guerras y periodo de postguerra se generación propuestas para regeneración urbana, siguiendo el modelo funcionalista pero también hubo quienes planteaban la generación urbana priorizando la calidad de vida del poblador.
3 Crisis económicas: con la caída de la bolsa en 1929 –Gran Depresión y las crisis económicas en todo el Siglo XX, se dan nuevas formas de intervención de programas estatales en el urbanismo, como la generación de programas de vivienda social y políticas de renovación urbana.
El siglo XX fue un periodo de reconstrucción y regeneración, donde el urbanismo dio pie a corrientes y tendencias que solucionen los problemas dejados por el contexto histórico, desde la búsqueda de la eficiencia territorial hasta una reflexión del rol del ser como ordenador de la ciudad Tras el análisis de fuentes, puede diferenciarse corrientes de la primera y segunda mitad del S. XX así como las respuestas de los diferentes territorios al rededor del mundo
En Europa, una de las principales filosofías fue el Movimiento Moderno, cuya idea de ciudad resaltaba la importancia de la zonificación, la jerarquización vial, la alta densidad en viviendas y el uso eficaz de materiales El objetivo era organizar la ciudad de manera que se garantizara el correcto funcionamiento de la comunidad productiva y así estabilizar la economía para la recuperación del periodo posguerra Su principal exponente, Le Corbusier, aplicó los criterios modernos en planteamientos como El Plan Voisin (Paris, 1925) y Chandigarh (India, 1951), continuando los principios establecidos en la carta de Atenas (1942)
“Le Corbusier era simpatizante de la tendencia cultural iniciada en fines del siglo XIX, direccionada a romper con el pasado por medio de la industria y el arte de vanguardia, la práctica, la eficacia, la concepción austera, racional y universal de belleza, el orden y la geometría: la llamada utopía del futuro” (Soler,2015)
En Latinoamérica, Brasilia (Niemeyer, 1956), es la concretización más acertada de los principios del funcionalismo moderno Paradójicamente se le considera también “la culminación del modelo urbano del movimiento moderno: su mayor logro y a la vez su mayor fracaso ”Martínez( 2010):
Por otro lado paralelamente se desarrollaba un pensamiento crítica al funcionalismo moderno Exponentes como Frank Lloyd Wright con su modelo de Broadcare City (1935) presentaba una disconformidad con el modelo moderno al reflejar una pobreza urbanística en las ciudades industriales, ciudades de la postguerra y ciudades funcionalistas Su filosofía iba orientada a una ciudad con terrenos y familias autosustentables con una integración del individuo con el paisaje y la descentralización de equipamientos donde la industria quede reducida y se fomenten los usos complementarios a actividades agroproductivas.
Se menciona además, algunos conceptos cuyo planteamiento y regulaciones comienzan a priorizarse luego de la posguerra: El espacio público (Henri Lefebvre defendió un espacio público democrático, accesible y participativo) y el patrimonio arquitectónico (Hermann J kapp promovió la restauración de espacios públicos luego de las guerras ).
El PostModernismo
Las críticas al modelo funcionalista de la primera mitad del Siglo XX se ven reflejadas en las ideas de la segunda mitad del Siglo El planteamiento de proyectos orientados a priorizar al tránsito vehicular, así como la creciente deshumanización de las ciudades al no tener en consideración los comportamientos del habitante en sus diversos grupos sociales proponen nuevas filosofías orientadas a la revitalización urbana
Jane Jacobs, la periodista y socióloga, con una mirada transgresora sobre el urbanismo desarrollado en Norteamérica de los años 50, señala el culto al crecimiento desmedido, las autopistas, los centros comerciales alejados de los centros de las ciudades y, con ello, el apogeo del vehículo privado. En su libro más reconocido, "Muerte y vida de las grandes ciudades" (1961), propone la importancia de la diversidad, la vitalidad de las calles y la participación activa de los ciudadanos en la configuración de sus espacios urbanos
Siguiendo la línea postmodernista, en 1987 se realiza el informe de Brundtland , donde se ahonda en el concepto de desarrollo sustentable, cuya frase resumen es: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades
En un contexto más local, en 1977 se celebró el XII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en las ciudades de Lima y Cusco; y se redactó y firmó la Carta de Machu Picchu, como iniciativa de arquitectos peruanos que se enfrentaban a los retos de la industrialización y el desborde urbano, cuestionando el modelo moderno por no responder a las realidades locales Respecto al diseño urbano la carta “afirma que se necesita recomponer la sociedad en su conjunto, y no la descomposición de volúmenes arquitectónicos. La integración de la arquitectura al paisaje y la ciudad es esencial para ello, así como lo es aprender de la arquitectura vernácula y de la imaginación de los usuarios para conectarlos a sus ambientes ” (Kahatt, 2017), asimismo aborda temas como la participación ciudadana, la revalorización de tradiciones, la integración del medio ambiente en la planificación, la importancia de la vivienda popular, la conservación de zonas monumentales y patrimonio y la correcta utilización de las nuevas tecnologías
“El urbanismo no es solo un asunto técnico o estético, sino un acto político. Esto implica que las decisiones sobre cómo se organiza el espacio urbano tienen profundas implicaciones sociales y deben estar al servicio del bien común, promoviendo una mayor igualdad y justicia social. Los urbanistas y arquitectos tienen una responsabilidad ética y política en la creación de las ciudades del futuro.” (Carta de Machu Picchu,1977)
A finales del S XX se afianza el concepto de Nuevo Urbanismo Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk en su libro “The New Urbanism: Toward an Architecture of Community" (2000), otorga un enfoque que promueve la construcción de comunidades a escala humana, con énfasis en la diversidad, la caminabilidad, y la integración de diferentes funciones dentro de un mismo espacio, ejemplificados en ciudades como Seaside o Celebration (Florida). Sin embargo las críticas hacia esta corriente se dan por haber sido aplicados en ciudades periféricas orientadas sólo a personas con ingreso socieconómico alto y la cosificación de la comunidad hacia un producto diseñado para la explotación comercial.
Contexto histórico - social
1. Crisis ambiental: Desde el final del siglo XX, el calentamiento global y la degradación ambiental han acelerado la necesidad de buscar soluciones para ciudades más sostenibles y resilientes.
2.Revolución Digital: El avance de las tecnologías de la información y los datos masivos han transformado radicalmente el modo en que las ciudades se gestionan y funcionan.
3. Globalización: Las economías, la cultura, la política y las tecnologías se han interconectado a nivel global, lo que ha transformado las dinámicas urbanas
4. Demografía y diversidad cultural: el aumento de la migración internacional ha generado ciudades más diversas en términos de etnias, culturas y necesidades.
En el siglo XXI, el urbanismo experimentó una serie de enfoques que respondieron a las nuevas realidades sociales, tecnológicas, ambientales y económicas Diversas filosofías y movimientos urbanos emergieron con la intención de abordar los retos del urbanismo contemporáneo, como la sostenibilidad, la participación ciudadana, la innovación tecnológica y la inclusión.
Ciudad Compacta
Las ciudades compactas eliminan las barreras entre la vida, el trabajo, la educación, las compras y el ocio Este concepto de urbanismo se basa en el desarrollo de uso mixto y permite a los habitantes evitar el tráfico acortando las distancias de viaje sin restringir sus necesidades de movilidad. Promueve barrios peatonales y espacios habitables atractivos: En vez de estar saturado por vehículos en movimiento y plazas de aparcamiento, este paisaje urbano se caracteriza por aceras cómodas y carriles bici, jardines urbanos y personas activas y móviles Esto reduce el ruido y mantiene el aire más limpio. Con menos tráfico, las personas tienen más espacio y se sienten más cómodas y seguras
“Primero, damos forma a nuestras ciudades; luego, ellas nos dan forma a nosotros” - Jan Gehl
Urbanismo táctico
Como proceso de desarrollo urbano, se reconoce al urbanismo táctico como la búsqueda de implementar intervenciones de “bajo costo y alto impacto” que transforman el espacio público de manera efímera o permanente, aprovechando algún evento atractivo para los ciudadanos que conlleve inversión y atracción de mercado, puesto que para llevar a cabo los planes urbanos, se requiere de una serie de recursos con los cuales no siempre se cuenta (Lydon y Garcia 2015) Un ejemplo reconocido de intervención táctica es el Park(ing) day, que es un prototipo de diseño urbano accesible para todos, cuyo objetivo es la reutilización de la calle como espacio público cambiando la forma de parking de coches a estancia de personas La presencia de estas intervenciones dentro de la era digital ha logrado obtener la promoción y el reconocimiento del impacto que generan estas acciones tácticas, para poder replicarlo y afianzarlo como movimiento mundial
Urbanismo ecosistémico - resiliente
Esta corriente surge como respuesta a la insostenibilidad del modelo post revolución industrial, cuyos indicadores ambientales afectan de manera negativa a la huella de carbono del planeta. Para superar estos retos la planificación de las ciudades debe partir de una óptica ecosistémica Es necesario invertir la mirada del planeamiento urbanístico y pensar primero en la funcionalidad de los elementos biofísicos (el relieve, la hidrología, los acuíferos, los hábitats) para después integrar y relacionar de la mejor manera el fenómeno urbano (Cirera, 2020) Este modelo urbano busca el equilibrio y tener límites éticos en la utilización de los recursos , es decir contraponer la calidad a la cantidad Ciudades como Copenhague, Vancouver y Freiburg implementan Planes de Adaptación Climpatica con medidas y proyectos orientados a utilización sostenible de recursos, movilidad urbana verde, aumento del área verde por habitante, protección del valor ambiental, creación de espacios público,s entre otros.
Smart-Cities “Ciudades Inteligentes”
Una Ciudad Inteligente hace referencia a un nuevo ambiente socioeconómico donde los ciudadanos, las empresas y los gobiernos pueden acceder de una manera más eficiente a los servicios y recursos En la implementación de este nuevo modelo de gestión las TIC son una herramienta fundamental para integrar todas las áreas de la ciudad, facilitar la cooperación entre sectores e incrementar la eficiencia y la innovación
“Una ciudad inteligente, interconectada. La instrumentación permite la captura e integración de los datos del mundo real mediante el uso de sensores, estaciones, aplicaciones, cámaras, teléfonos inteligentes, aparatos médicos, y muchos más sistemas de recolección de datos incluyendo las redes sociales como sensores humanos. Interconexión significa la integración de estos datos en una plataforma virtual y de comunicación de esta información sobre los diversos servicios de la ciudad Inteligente hace referencia a la integración de análisis complejos, modelación, optimización y visualización en los procesos operacionales de los negocios para mejorar las decisiones operativas (Harrison et al , 2010)
Las Smart Cities ofrecen oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida urbana, pero también presentan desafíos en términos de privacidad, desigualdad social, dependencia tecnológica y costos económicos
El análisis de los conceptos y corrientes del urbanismo en los siglos XX y XXI revela una evolución fascinante en la manera en que concebimos y diseñamos nuestras ciudades Por un lado el urbanismo del siglo XX estuvo marcado por la búsqueda de soluciones funcionales como respuesta a los cambios sociales, acompañado de críticas sobre la deshumanización de una planificación rígida Por otro lado, el urbanismo del siglo XXI enfrenta nuevos retos derivados de la globalización, el cambio climático y las transformaciones tecnológicas
Si bien el enfoque actual se ha acentuado en las ultimas corrientes mencionadas, el principal objetivo de la planificación urbana debe seguir no solo solucionando problemas estructurales de las ciudades sino también promoviendo respuestas alineadas con el desarrollo urbano sostenible en todos sus frentes, evitando errores de modelos pasados y afianzando los procesos inclusivos, respetuosos del medio ambiente y de las necesidades ser humano
R E V I S T A D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O
Carta de Machu Picchu (1977) Desarrollo sustentable : origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta
Cirera, J. [et al.]. Urbanismo ecositémico, claves para la resiliencia y habitabilidad de las metrópolis (2020) Barcelona: DUOT, UPC, 2020, p 1-23 ISBN 978-84-9880-841-4
De la Cruz / Conversation, J. M. A. (2023). El urbanismo de Le Corbusier o por qué vivimos todos lejos El Economista
Kahatt, S (2015) Cambio y continuidad Notas sobre la Carta de Machu Picchu, el último manifiesto de arquitectura
Larrouyet, M (2015) Chaves, Laura (2021) Urbanismo Táctico: Reflexión y Crítica
PTV Group (2019) La Guía Rápida de Movilidad y Medio Ambiente para funcionarios municipales y urbanistas.
Salvador, C (2016) Diseño de un Plan Estratégico maestro de Gestión de Activos para urbanismo y vivienda sostenible en Smart Cities “Ciudades Inteligentes”