

CONCLUSIONES

Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social - Calidad en la Vivienda de Interés Social
LINEAMIENTOS A SEGUIR
Velar por el uso sostenible de recursos naturales.
Actividades relacionadas con el ocio y la generación de ingresos es necesario conocerlas previamente a la elaboración del diseño.
Seguridad jurídica de la tenencia.
Vivienda habitable - Riesgos estructurales.
Vivienda asequible - a personas de edad, niños e incapacitados físicos.
Lugar con acceso a centros de empleo, servicios de atención a la salud, guardería escuelas y otros servicios sociales.
Adecuación cultural de la vivienda- la manera como se construye, los materiales de construcción y la formulación de las políticas deben apoyar la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.
Uso sostenible de recursos naturales: ubicación, diseño de espacios, aprovechamiento de la vegetación.
Vida marital - exige a la vivienda contar con un dormitorio independiente para la pareja en el cual puedan compartir solo con menores de 3 años. Discapacidad física - Obliga al diseñador a incorporar los parámetros de accesibilidad.
La vivienda exige la adecuación de espacios para el desempeño de funciones relacionadas con la generación de ingresos.
Si el estudio de ocupación de los hogares de una región, un sector o un grupo especíco demuestra una alta ocupación productiva al interior de la vivienda, es necesario considerar la funcionalidad y exibilidad de los espacios entregados para que se pueda incluir esta actividad sin detrimento de las áreas de dormitorio y de servicios básicos.
ACTUAL ENTREGADO
No se abordan temas relacionados con la protección y el uso sostenible de los recursos naturales.
De los 3 proyectos analizados, solo uno contempla espacios destinados para actividades económicas, pero estos son poco asequibles, debido a su alto costo de arrendamiento.
Diez años después de su entrega, la propiedad pasa completamente a manos de los residentes.
Se presentan riesgos estructurales en los tres proyectos sin recibir ninguna respuesta por parte de los constructores.
La accesibilidad universal es precaria y su infraestructura poco segura para niños.
Los proyectos se contruyeron a la periferia de la ciudad, por lo tanto, esta aislado y carente de oportunidades de empleo.
Los proyectos buscan mitigar el décit cuantitativo de vivienda, no se evidencia ninguna inclusión cultural a nivel constructivo, espacial u organizacional.
Uso inadecuado de los recursos naturales por deforestación masiva.
Familias conformadas por mas de 10 personas, lo que provoca que la vida marital se vea afectada por el hacinamiento.
La inclusión de personas con discapacidad es insuciente, establecen los apartamentos del primer piso para dicha comunidad y en el contexto urbano, se prioriza el uso del automóvil.
El 78.86% de la población encuestada esta desempleada y el 47% realiza actividades económicas dentro de la vivienda. El contexto de emplazamiento no proporción empleo, por lo tanto la plantación, el contexto y el diseño desfavorecen la situación económica de los beneciarios. as actividades L productivas no fueron consideradas en los proyectos, son viviendas espacial y estructuralmente inexibles.
Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de
Interés Social - Calidad en la Vivienda de Interés Social
LINEAMIENTOS A SEGUIR
Variables e indicadores de calidad para la selección del terreno:
-Orientación y topo-clima
-Usos y tratamientos del terreno
-Usos del entorno inmediato
-Focos de contaminación
-Tipo de suelo
-Vegetación
-Hidrología
-Afectaciones geológicas
-Disponibilidad de servicios públicos
-Evacuación de basuras
-Sistema vial
-Transporte público
-Servicios comunitarios
En general, es indispensable que el entorno cercano al proyecto cuente con oferta de servicios de salud, educación, recreación, comercio y servicios de bomberos y policía; y que no se encuentren industrias vecinas contaminantes por uso o manipulación de materiales tóxicos, emisión de olores, polvos y humos, ni ruidos superiores a 65 decibeles.
Si el entorno inmediato no cuenta con la oferta de servicios requerida para el proyecto, se recomienda revisar si a futuro se prevén centros de servicios en las zonas aledañas. Si no se previeren surgirán espontáneamente y en forma caótica. En el lote de terreno donde se localice el proyecto o contiguos a este no deben existir focos de contaminación debido a vectores mecánicos y biológicos como virus, bacterias, alergenos y plagas, ocasionados por contaminación de aguas superciales, saneamiento básico defectuoso o por disposición inadecuada de basuras.
El suelo óptimo del terreno a seleccionar no debe ser erosionable, expansivo, colapsable, corrosivo o altamente orgánico. El suelo óptimo, en primer lugar, es el estrato rocoso granítico y, con el adecuado manejo y adaptación, los estratos de composición cantos rodados; franco arcillosos y/o arcillosos no expansivos; arenosos y franco arenosos y; de niveles freáticos estables controlables. Y, ante todo, suelos que no estén sujetos a cambios de su nivel de riesgo pues, por ende, estarían ubicados en zona de alto riesgo
ACTUAL ENTREGADO
El terreno se elige por su bajo costo, sin tener en cuenta que, paralelo al proyecto, hay un canal que actúa como fuente de contaminación constante. Esto afecta considerablemente a los residentes debido a su cercanía, impidiendo la circulación del aire en el interior de sus viviendas. Además del riesgo por ltración de agua, puede estar causando deterioro en la infraestructura y cambios en la morfología del terreno visibles en canchas y espacio publico en general.



Al emplazarse los proyectos en la periferia del casco urbano de la ciudad, las condiciones de equipamiento público son precarias en cuanto a existencia y calidad. Estos equipamientos surgen a medida que se demandan; por lo tanto, actualmente adolece de infraestructura en educación, salud, seguridad, empleo, comercio y recreación, en un radio de distancia considerable al proyecto.
El lugar no contaba con todas las fuentes de servicios públicos; estas se fueron desarrollando a medida que avanzaban los proyectos. En consecuencia, su desarrollo ha sido lento y precario. A medida que los proyectos avanzaban y la población aumentaba, surgieron una serie de demandas de equipamientos que el entorno no podía satisfacer. Un caso especíco es el CDI, que fue emplazado espontáneamente cerca de fuentes de contaminación y en un terreno no apto, o sin el debido estudio de suelos. Este proyecto fue terminado y, hasta el momento, permanece cerrado debido a las evidentes afectaciones en su infraestructura.
No se dispone de información sobre los estudios de análisis del suelo, pero se evidencian graves afectaciones en la infraestructura de las edicaciones y en el espacio público.
Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social - Calidad en la Vivienda de Interés Social
ACTUAL ENTREGADO
LINEAMIENTOS A SEGUIR
La existencia de vegetación en el terreno y su entorno, es un elemento fundamental para la selección del terreno, por la inuencia que ejerce en el microclima urbano. La vegetación funciona como regulador del microclima y de la humedad del subsuelo al detener las aguas de escurrimiento y permitir su ltración, evitando la erosión del suelo. La vegetación tiene capacidad para proteger las edicaciones de vientos fuertes, absorber ruidos y aminorar malos olores. En el paisaje urbano produce contraste, textura y color suavizando las masas de concreto y pavimento y la escala y diversidad al paisaje urbano.
En la selección del terreno se debe analizar la hidrología del área, para ello hay que conocer las corrientes o depósitos de agua que pueden ser útiles o bien aquellas que puedan afectar las condiciones de vida en el proyecto, se debe investigar sobre la presencia de aguas superciales o zonas inundables y evaluar su impacto en el desarrollo del proyecto.
Es importante, al seleccionar el terreno, que en éste se garantice la prestación del transporte público con paraderos con techumbre, bancas, señalización e información, basurero, puesto de ventas varias, teléfono público y elementos de ornato. En lo posible el terreno debe estar en áreas urbanas donde se fomente el uso de bicicletas, dotadas de ciclo rutas, señales de protección y estacionamientos adecuadamente localizados y seguros.
Los servicios comunitarios para la atención de las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio y los servicios de bomberos y policía, propician la vida colectiva dentro de la ciudad. La localización del equipamiento dentro de la ciudad es un aspecto muy importante a considerar en la selección del terreno, pues constituye uno de los elementos más importantes de la estructura urbana.
Las zonas verdes públicas, áreas de juego y senderos exteriores deben contar con iluminación de acuerdo con las normas y especicaciones de las empresas públicas municipales, de tal manera que contribuyan a la seguridad para permitir su uso durante la noche, aumentando las condiciones de habitabilidad de las viviendas de interés social.


Al estar próximo al área rural, cuenta con una amplia zona verde. No obstante, la inuencia de los proyectos en la zona ha modicado notablemente la estructura de la capa vegetal, que ha experimentado un deterioro considerable desde el año 2012 al 2016, contribuyendo a la expansión urbana por parte de invasores, como consecuencia, se han modicado los usos del suelo, lo que ha dado lugar a la deforestación ilegal.
Se evidencia la poca inclusión de los recursos naturales en la planicación, diseño y desarrollo de los proyectos.
Las rutas de transporte público surgieron paulatinamente, pero actualmente los recorridos no cubren gran parte de la ciudad, lo que implica un considerable tiempo de espera debido a la segregación con los centros urbanos. En los proyectos no se presentan paraderos ni se proporciona mobiliario, y la inexistencia de ciclorutas en el sector es notable.
(Anterior pagina*)
Una de las situaciones que mas aqueja a la comunidad es la inseguridad. Han ocurrido robos de motocicletas tanto dentro de la urbanización como en el anillo vial. La falta de alumbrado público y la ausencia de las autoridades competentes han creado un clima propicio para tipo de actividades.

Los espacios deportivos y recreativos no presentan luminarias, aumentando l a s e g u r i d a d y e l consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES COMPONENTES GENERALES
Partiendo de un complejo desarrollo teórico, conceptual, contextual, histórico, económico y legal que abarca todo el tema de las V.I.S. y V.I.P., además de la presentación de los resultados y análisis provenientes de la aplicación de una encuesta utilizada en los estudios de caso de las urbanizaciones Ciudad Rodeo, San Fernando del Rodeo y Los Estoraques, y el manejo de diferentes mecanismos para la obtención de información, tales como medios de comunicación, imágenes satelitales, entrevistas con expertos, entre otros, todo esto expuesto a lo largo del documento, se concibe que es de fundamental importancia evaluar, en términos de habitabilidad, desde un enfoque físico, espacial y ambiental, cada uno de estos proyectos como un concepto positivo, que genere agrado y una satisfacción óptima para el desarrollo del ser humano, aplicado según su contextualización.En estos tres proyectos evaluados, se destaca un fuerte descontento en diferentes aspectos relacionados con la vivienda. Teniendo esto claro, es de fundamental importancia concluir en dichos aspectos y, posteriormente, hacer recomendaciones que per mitan a las entidades encargadas del desarrollo de las V.I.S. y V.I.P. en la ciudad de San José de Cúcuta tener una visión más clara al momento de tomar decisiones en el desarrollo de dichas viviendas.
El desarrollo de la presente investigación evidencia que Cúcuta carece de un proyecto social y colectivo de ciudad. La escasa intervención y regulación por parte del Estado ha dado lugar a un alto índice de construcciones y asentamientos informales, que diculta a los habitantes el acceso a los servicios y bienes que una ciudad debe proporcionar.
En la última década, el Estado ha apostado por el desarrollo de proyectos orientados a solucionar el problema de la vivienda para los sectores menos favorecidos. Sin embargo, estos no constituyen una solución integral, ya que nuevamente se observa una falta de regulación. Los proyectos de "vivienda" son, en realidad, desarrollos inmobiliarios de casas desubicadas en relación con el contexto urbano circundante, con áreas mínimas en relación al grupo familiar y poca presencia de equipamientos y servicios comunales.
Esta dinámica, que combina informalidad y proyectos formales, congura el desarrollo urbano de la ciudad y representa un conjunto crítico de factores que agravan problemas coyunturales, como la pobreza. En última instancia, se puede concluir que la lucha contra el décit de vivienda ha tenido pocos avances en términos de calidad de vida, bienestar y acceso a oportunidades.
realmente la multidimensionalidad del problema de la vivienda, que constituye un pilar fundamental en la medición de la pobreza. El hábitat, el cobijo y el bienestar general no dependen únicamente de una estructura física y material, sino también de su relación y articulación con el acceso a oportunidades, sean estas sociales (relaciones de vecindad y comunidad, conanza y seguridad, sentido de pertenencia), físicas (áreas sucientes, movilidad, accesibilidad, privacidad) o integrales (educación, salud, recreación, cultura, servicios públicos).
E n e s t e c o n t ex t o, l a e s t r u c t u ra d e funcionamiento para abordar el problema de la vivienda, especialmente desde la década de 1990, ha priorizado el benecio del sector privado, cuyo objetivo es la productividad y el interés propio, dejando de lado el amplio espectro de necesidades de una población que habita en un país subdesarrollado.
Estas formas de concebir la ciudad no reconocen su complejidad ni sus modos de producción social. Además, homogeneizan o generalizan las políticas urbanas, ignorando la diversidad y sin garantizar intervenciones integrales, lo que promueve ciudades con proyectos aislados, orientados al mercado y diseñados en función de la rentabilidad económica, pero no del bienestar colectivo.

Hoy, la ciudad de Cúcuta se presenta como una mezcla de lo planeado (la racionalidad o lo deseado) y la ireegularidad de los asentamientos informales (la respuesta a las necesidades sociales por parte de la comunidad). Estos últimos constituyen la mayor proporción, generando un tejido urbano fragmentado, con sociedades distanciadas y segregadas, y problemas que, aunque han sido estudiados por la academia, no han sido comprendidos ni abordados adecuadamente por quienes tienen la responsabilidad de ofrecer soluciones.
Los proyectos de vivienda de interés social y prioritario, a la luz de lo estudiado, ofrecen condiciones espaciales que limitan las formas de vida y de habitar de la mayoría de las familias. Se observa que existe poca relación entre las soluciones habitaciones con las formas de vida de sus beneciarios, lo que genera conictos que se maniestan en inconformidades con los espacios internos y externos, expresados en modicaciones que alteran los diseños originales y la estabilidad de la edicación. Además, se presentan problemas de convivencia debido a los cambios en las relaciones de vecindad a las que las familias estaban acostumbradas.
Los habitantes y las familias demandantes de vivienda y acceso a la ciudad son concebidos y reducidos a la condición de clientes o consumidores, dado que el acceso a las soluciones ofrecidas se
realiza mediante transacciones económicas que no dejan espacio para la negociación o la inclusión participativa de sus necesidades en la concepción de dichas soluciones.
El perímetro urbano ha sido expandido, pero lejos del concepto de ciudad. Los proyectos analizados no generan arraigo ni sentido de pertenencia entre sus habitantes, debido a las inconformidades con los aspectos físicos, funcionales y de calidad de las viviendas, la lejanía y desconexión con las redes de movilidad y equipamientos colectivos, así como las condiciones normativas respecto a la copropiedad. Vivir en propiedad horizontal ha generado, en última, nuevos problemas para la población que se buscaba beneciar.
Los proyectos de vivienda social (VIS) y de interés prioritario (VIP) producidos en la última década se ubican en la periferia debido a los supuestos bajos precios del suelo, lo que per mite ser económicamente asequible. Sin embargo, a largo plazo, esto resulta en un alto costo económico para las familias, debido a los gastos en movilidad, consumo de energía, depreciación de suelos rurales o con valor ecológico, y la segregación socio-espacial.
El desarrollo urbano expansivo de la ciudad está atentando contra las condiciones ambientales del entorno físico. Las propuestas que buscan dar solución habitacional a las personas de bajos
ingresos no pueden ser una excusa para expandir deliberadamente la ciudad, generando un detrimento ambiental. Se observa una pérdida progresiva de la capa vegetal, tanto por los procesos informales como por los proyectos legales.
Los espacios públicos, en cuanto a calidad y cantidad, responden a los mínimos exigidos por la norma, y se presentan como lugares para actividades variadas que a menudo no son apropiadas o impiden el uso y disfrute colectivo. Esto cuestiona la idea de que los espacios públicos deben responder a funciones cada vez más complejas, no solo ser entregados como espacios indenidos. Es necesario gestionar su futuro funcionamiento y adecuación.
En estas condiciones, los espacios públicos desarrollados como parte de los proyectos llegan a un índice de apenas 2,24 m² por habitante. En términos de calidad, no ofrecen condiciones dignas ni seguras, carecen de iluminación y están desconectados de la red de espacios públicos y equipamientos colectivos de la ciudad. Otros espacios, como los pasillos y los parqueaderos, son utilizados por los niños, aunque no son adecuados para el esparcimiento o el deporte, lo que genera conictos debido a sus limitaciones.
COMPONENTES GENERALES
Las vías de comunicación, que deberían facilitar la integración y articulación de los proyectos con los atributos de la ciudad, permitiendo un acceso fácil y rápido a diversas necesidades más allá de la vivienda, se encuentran en mal estado, además de carecer de suciente arborización y de contar con franjas peatonales o andenes adecuados.
Las condiciones del entorno urbano o exterior de los proyectos carecen de los requisitos mínimos de accesibilidad universal para personas con algún tipo de restricción en su movilidad.
Uno de los principales problemas derivados de la ubicación de los proyectos es el deterioro ambiental. La contaminación de las fuentes hídricas cercanas ha generado malos olores que han alcanzado un grado crítico, siendo intolerables, además de la presencia permanente de vectores transmisores de enfermedades.
Otro problema que agrava la situación, debido a la localización, es el acceso a los servicios educativos. La mayoría de las familias debe desplazarse más de una hora, utilizando un transporte público
ineciente o caminando. Esta problemática está estrechamente relacionada con el empleo, ya que ambos factores son determinantes para mejorar las condiciones de vida, y su ausencia afecta directamente el a
oportunidades.
Esta situación no se limita solo a los servicios educativos, sino que también afecta a los de salud, cultura, recreación y bienestar. Aunque el sector privado, al desarrollar los proyectos, solo está obligado a reservar el espacio para futuros equipamientos colectivos, esto podría cambiar si se implementara un esquema más coherente e inclusivo. De este modo, en lugar de una ciudad construida de manera fragmentada, se podría avanzar hacia una ciudad que se reinventa, aprovechando el suelo vacante y bien ubicado, mientras se desarrollan simultáneamente los servicios complementarios con la misma rapidez que los proyectos inmobiliarios.
NIVEL MICRO (viviendas)
Las alternativas presentadas a los usuarios en los tres proyectos analizados no cumplen con los parámetros de uso/funcionalidad, estética/formalidad y aspectos técnicos y estructurales. Esto evidencia, una vez más, que se ofrecen opciones que no reconocen las actividades de los habitantes con una dinámica socio-cultural compleja, como la de las personas campesinas desplazadas a la ciudad por el conicto armado. Estas son graves fallas a la ética humana y profesional, ya que el ejercicio de construir para ofrecer vivienda digna no está cumpliendo con los estándares que minimicen los riesgos para las familias que las habitan. Esto justica una mayor presencia del Estado que regule las acciones del sector privado, especialmente aquellas dirigidas a mejorar la vida de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Las alternativas habitacionales en los proyectos variaban entre viviendas tipo casa y apartamentos, con un máximo de dos opciones tipológicas, lo que demuestra una concepción rígida y una pretensión de homogeneización. Esto limita las alternativas y no satisface las necesidades reales de los habitantes, quienes no encuentran en las áreas ofrecidas la plena satisfacción de sus quehaceres cotidianos. Esta situación responde a la tipicación excesiva de espacios para minimizar costos y obtener rentabilidad, generando entornos urbanos monótonos.
Dadas las condiciones socioeconómicas de las familias, estas optan por actividades económicas informales en la vivienda recién adquirida, la cual no fue concebida para tales funciones. Así, las soluciones habitacionales donde se desarrollan diversas actividades económicas afectan negativamente la funcionalidad, estética y estructura de la vivienda.

La situación actual de la ciudad y los componentes que conforman los proyectos de vivienda tipo VIS y VIP están completamente aislados, lo que plantea importantes retos y desafíos. Entre ellos, es fundamental erradicar el estigma y la etiqueta de: “vivienda para pobres,” cuya principal nalidad por parte del estado es garantizar el derecho a una vivienda digna. De acuerdo con el análisis realizado en el estudio de caso, estos proyectos no cumplen con los estándares mínimos habitacionales ni contribuyen a la disminución de los índices de la pobreza e informalidad en la ciudad. Es esencial comenzar a congurar la ciudad que deseamos, no solo en función de los bienes y servicios que podemos adquirir, sino también como ciudadanos capaces de ejercer colectivamente nuestros derechos y deberes, con un sentido de solidaridad hacia los más necesitados.
En este sentido, el acceso a la ciudad y sus atributos para las personas más vulnerables no se logra con la actual política de vivienda y sus implementaciones. Esto se alcanzará mediante la concepción de nuevos modelos de ciudad basados en la construcción colectiva, que den prioridad a las realidades sociales sin entrar en conicto con los intereses colectivos y privados.
Tales decisiones no pueden ser responsabilidad de solo dos agentes, como ocurre en el modelo actual, donde la producción de vivienda a gran escala está en manos de agentes privados cuyo principal objetivo es la ganancia, mientras que la supervisión e interventoría por parte del Estado es insuciente o limitada. Si se desea una ciudad inclusiva y accesible, que brinde condiciones adecuadas para el desarrollo integral de las personas, sin importar su condición (raza, orientación sexual, credo, religión, limitación física o intelectual), es imprescindible involucrar a las
universidades. Estas deben aportar soluciones a las problemáticas actuales de la ciudad en todas sus escalas, desde lo micro a lo macro, contribuyendo a la construcción de una sociedad más humana y equitativa.
Esto no debe ir en detrimento de los intereses de los agentes privados, sino que debe integrarse como parte de su responsabilidad social empresarial, fomentando la implementación de estudios e investigaciones por parte de las instituciones en el diseño, planeación y ejecución de proyectos de vivienda de interés social y prioritaria.
Lo anterior debe estar respaldado por una ley, ya que, aunque existe una política pública de vivienda, esta se enfoca en aspectos básicos de nanciación y gestión, dejando pocos espacios para mejorar la calidad de vida urbana. Además, las guías del Ministerio de Vivienda se encuentran desvinculadas de los planes de ordenamiento, lo que no garantiza su cumplimiento y las convierte en esfuerzos inútiles, debido a las limitaciones que la misma ley impone.
Como ya se ha mencionado, la simple dotación de vivienda, por sí sola, no representa un aporte signicativo para reducir la pobreza. Mejorar la calidad de vida de los habitantes se logra garantizando condiciones de igualdad en el acceso a oportunidades que permitan su desarrollo personal. Estas oportunidades se materializan en la ciudad y van más allá de la simple concepción de una casa. Por lo tanto, se insiste en la necesidad de replantear los modelos de ciudad, respaldados desde la legislación, la participación ciudadana, el fortalecimiento del sector público, el Estado y las universidades. Si esto se consolida, los asentamientos de origen informal no tendrían razón de ser, ya que se estaría logrando una ciudad de calidad con oportunidades para todos.
A CIONES
1
Uno de los principales problemas que originan otros en Colombia y en el mundo es:
“LA POBREZA”
el estado hace frente a tal situación promoviendo prgramas como: VIS -VIP
“VIVIENDA PARA POBRES” haciendo de estas:
para revertir tal situación es pertinente un cambio de concepto de vivienda para pobre a:
2
La solución actual es: ofrecer vivienda con estándares mínimos.
Reconocimiento de los actores involucrados y la denición de sus responsabilidades.
DIRIGIDOS A: - personas mas vulnerables -de escasos recursos -victimas del conicto -damnicados -madres cabeza de hogar, entre otros
3
Cooperación y trabajo mutuo entre los diferentes actores.
“ESPACIO HABITABLE”
¿como?
“CON LA CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA
QUE CONSTRUYA CIUDAD DE MANERA
INTERDISCIPLINAR ”
- Físico
- Espacial
Gobierno Nacional
Gobierno Local
ESTADO
- Velar por los derechos humanos
- administrador de los bienes y nanzas de la nación
- otorgar licencias
- establecer política públicas
ENTIDADES
Instituciones públicas
Instituciones privadas
- Ambiental
- Social
- Cultural
- Económico
- Político
Entre otros. Deste los aspectos
- Seguridad Entre otros... Que v elen por los derec hos fundamentales
- Vivienda digna
- Salud
- Educación
- Nivel de vida adecuado
- Ocio
- Trabajo
- Libertad
- Propiedad
- Intimidad
- Vida
- exigir sus derechos y cumplir sus deberes como ciudadanos
- participación e inclusión en actividades promotoras del bien social
- apoyo y solidaridad
CIUDADANOS
Todos
VIVIENDA QUE CONSTUYA CIUDAD
diseño, nanciación y construcción
- hacer físicamente posible lo planteado
EDUCATIVAS PROMOTORES
- prevenir y proponer posibles soluciones a problemáticas actuales y futuras -estudiar nuevas alternativas en ciencia y tecnología desde diferentes enfoques cientíco
Constructores
Entidades Financieras
Firmas de diseño
BIBLIOGRAFÍA
-República de Colombia- Cúcuta (2005). Censo general 2005 Cúcuta. https://www.dane.gov.co/les/censos/analisis/cucuta/cucuta_luz.pdf
-Elvia Mena. (2011). Capitulo 1:Contextualización Habitabilidad de la vivienda de interés prioritario en reasentamientos poblacionales - Una mirada desde la cultura en el proyecto Mirador de Calasanz. Medellín – Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3709/4/35898292.2011_2.pdf
-Instituto de crédito territorial ICT. (-). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939 -1989.
-MINVIVIENDA. (2015). Resolución número 0120 de 26 mayo del 2015. http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesVivienda/0128%20%202015%20-%202.pdf
-Fique P. (2008). La política pública de vivienda en Colombia Conicto de objetivos.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3408692.pdf
-Cuervo y Jaramillo. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado.
https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/dcede2 009-31.pdf
- Tarchópulos y Ceballos. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá.
-Baena, A. & Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral Revista. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/articl e/viewFile/1521/1928
-Escallón G. (2012) . La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos.. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n35/n35a11.pdf
-Mercedes Castillo. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en Colombia. http://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18751/1 9646
-Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, (1986). Desarrollo a escala HumanaOpciones para el futuro. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
-Echeverría R. (2003). Hábitat versus vivienda: una mirada crítica sobre el viviendismo.
http://www.bdigital.unal.edu.co/3132/1/MCE02-HabVs-Viv.PDF
-Echeverría et al. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. http://www.bdigital.unal.edu.co/45777/1/Que_%20es_%20el_%20h abitat.pdf
-Nieto y Fernandez. (2009). Cambios en la estructura urbana de Cúcuta: impacto generado por el plan de ordenamiento territorial en la transformación de la ciudad . http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/images/investigacion/hipotesi s4_reducido.pdf