2 minute read

FORMATO

Se definen los formatos en diseño editorial como los tamaños del área que se tienen para realizar una composición, es decir para diseñar.

En el aspecto Editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que le dá muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoria de las ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato está predefinido, lo que obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato. De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia con el formato.

Advertisement

Un aspecto que se debe tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición. Dependiendo del tipo de trabajo que se esté realizando el margen tendrá una función diferente.

Dentro de los formatos se encuentran muchos estándares. El más extendido es la norma ISO 126 que deriva de la norma DIN 476. Los formatos ISO deben su nombre a la International Organization for Standarization y se dividen en series.

La serie A es la más utilizada. En ella se enccuentra su formato principal, el A4, que es el que se relaciona con el tamaño folio. Sus medidas son 297 x 210 mm.

Los formatos de serie B son los que tienen el tamaño intermedio entre un paso y otro de la serie A. Es decir, el tamaño B4 es justo el formato que está en medio del tamaño A3 y el A4.

Fundamentos B Sicos

Fundamentos B Sicos

Los colores producen diferentes emociones e influyen de manera decisiva en nuestra percepción de la realidad.

Colores primarios y secundarios, en sus infinitas combinaciones entre sí y con un determinado tipo de letra, tienen el poder de transmitir un mensaje o emoción concreta, así como definir por completo la personalidad de la empresa.

Por ello, no es recomendable obviar ni subestimar la decisión de un diseñador de emplear un color específico a la hora de crear la identidad corporativa e imagen de una marca.

Existen estudios acerca de la psicología del color, es decir, de qué manera los colores comunican y transmiten emociones al espectador o cliente.

Por ejemplo, el artista Josef Albers, quien en 1963 demostró en La interacción del color que nuestro ojo nunca percibe un color como realmente es.

Esto supone un hecho a tener en cuenta, ya que un color puede ser percibido de diferente manera dependiendo del color con el que haga contraste.

Es por ello importante que se realicen diferentes estudios de color, que se prueben diferentes combinaciones hasta dar con aquella que realmente funcione.

Según los numerosos estudios que se han hecho acerca del uso del color, se ha llegado a la conclusión de que en diseño se muestran preferencias por el uso de rojos, azules, verdes, amarillos y negros, mientras que tonos marrones, rosas, grises, naranjas y violetas son menos usados.

This article is from: