










Se aproximan meses complicados, días de tirantez política y de dialéctica prelectoral cargada de dobles sentidos, acusaciones, reproches y regalos en forma de titular. Unos meses que vienen cargados de una atmósfera enrarecida por el acontecer diario en la política municipal y que se visibiliza, por ejemplo, en las sesiones plenarias. No son pocos los municipios que participan de ese menester; Monzón puede ser una muestra.
Más allá de todo ello y entre ese ruido siempre se impone la razón, la voz de la experiencia, la cordura propia de los años de profesión, de las opiniones contrastadas y del saber nadar desde el rigor y la honestidad. Voces como la de nuestro protagonista, José Luis Barrio, que junto a otros grandes comunicadores locales, han desempeñado el noble oficio de contar
historias desde un medio de comunicación o desde un gabinete de alcaldía. Todos ellos forman parte de la fotografía fija de una estirpe de periodistas que en la actualidad viven a caballo, en muchos casos, de unas agendas marcadas por la inercia informativa.
¿Son tiempos convulsos? Quizás no lo sean mucho más que en el pasado con encontronazos políticos que acababan en cuanto el telón besaba las tablas del “circo” político. Quizás ahora la práctica necesaria de un gobierno municipal sale del plenario para dirimirse en el nuevo coliseo: las redes sociales. Espejismos virtuales del siglo XXI a caballo de una sobreinformación hiperventilada, capaz de acercarnos tanto, como alejarnos pueden de una realidad preciada y no pocas veces soslayada. Difícil mantener el equilibrio.
www.alegriademonzon.com
EDITA:
Alegría de Monzón y Cinca Medio S.L. Apartado de correos 50 22400 Monzón alegria@alegriademonzon.es
Dirección / redacción: Amanda Compañet Querol amanda@alegriademonzon.es
Publicidad: Santy Latorre publicidad@alegriademonzon.es 646 18 93 22
Maqueta: Susana Ramos Subirá
Administración: administración@alegriademonzon.es 974 33 99 06 (tardes)
Colaboraciones: Guillermo Uguet, Grupo Apertura, ArqueoPatrulla, Eduardo Bayona, Carlos Allué
DEPÓSITO LEGAL: HU-387-2016
TIRADA: 7.500 ejemplares
DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Albalate de Cinca, Alcolea de Cinca, Alfántega, Almunia de San Juan, Ariéstolas, Binaced, Cofita, Conchel, Estiche, Fonz, Monzón, Pomar de Cinca, Pueyo de Santa Cruz, Santalecina, Selgua, Valcarca,Castejón del Puente y Costa Dorada.
José Luis Barrio asume de buena gana que es montisonense, no monzonero; éste último es de cuna y el primero, como es su caso, define a la persona que llegada desde cualquier lugar y ha logrado esa condición merced al tiempo y al cariño dispensado al pueblo. Y es que son 25 años de este oscense de la capital en Monzón y los que “te rondaré morena”. Ahora, desde ésta su segunda o primera casa –el tiempo a veces difumina certezas-, el periodista montisonense sirve desde el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Monzón. Al mismo accedía el pasado julio tras toda una vida profesional dedicada a la radio.
El periodista y actual responsable de prensa del Ayuntamiento de Monzón, José Luis Barrio, aborda con nosotros sus 33 años como profesional -25 de ellos desde la capital mediocinqueña-, principalmente, en la radio; la misma que le sigue imantando a la hora de ejercer de “contador de cosas”. Los giros, rizos y contrarizos de la vida son tan inopinados como naturales en esta noria del tiempo; este año es el primero que se inicia para él sin ponerse frente a un micro cada mañana. No por ello, la memoria,
y más la suya, persiste en mimar cientos de episodios vividos, anécdotas para la sonrisa o “historietas” todavía abonadas a la sorpresa.
Pero lo que más importa, y ahora con mayor motivo, es el cariño de las personas que le paran por la calle o le envían mensajes tejiendo un manto de palabras que abrigan el corazón, en un momento de su vida donde la buena salud le ha mirado mal con una afección tan dura como superable, tal y como él bueno de Barrio está demostrando.
La suya es una historia de esas para contar, para dejar escrita negro sobre blanco en un libro que sirva de frontispicio de entrada a la casa del periodista con olfato, inquieto, tan crédulo, por buen tipo, como incrédulo,
“El calor de la gente me ha levantado el ánimo muchas veces”José Luis Barrio compartió momentos y horas de trabajo con otros grandes como Antonio Martínez, fallecido en 2021.
por obligación profesional. Pero Barrio no lleva intención, por el momento, de regalarnos ese manual del buen informador con historias y anécdotas que descansan en una memoria, la suya, privilegiada: “Para ser un buen periodista es fundamental tener buena memoria y ser ágil”, señala José Luis. El año 2023 se ha iniciado para él con una novedad desconocida a lo largo de sus 33 años como profesional; ya no tiene un micrófono cada mañana para informar, comunicar, presentarse y contar. Lo echa de menos, mientras reconoce que en sus inicios nadie apostaba por él; “Al final he sido un hombre de radio cuando me decían que no tenía voz y que lo mío era la redacción de Internacional”. Pues para no tener voz –la radio de hoy ya no requiere voces de radionovela como sí ocurría hace 40 años-, el hombre ha hecho carrera, y sobre todo se ha convertido en un clásico reconocible para aquellos oyentes que le preguntaban en la barra de un bar si era el locutor de Radio Monzón, una vez que escuchaban la voz de Barrio pidiendo un café de buena mañana. Era el mismo que llamaba cada día a la puerta de los hogares de Monzón y su comarca para ofrecerles información cercana, rigurosa, contrastada… diferente “made in Barrio”. Radio de pueblo, de la que interesa, de esa que te invita a hacer de todo: “Abrir la puerta, cambiar el tóner, subir a la antena porque había no sé que problema, comprar bolsas de basura o salir
a vender publicidad. Pero esa radio siempre me ha gustado”.
“Si algo pasaba, Barrio lo sabía”, nos comentan profesionales que han compartido trayecto con él. Un camino que se iniciaba en la mili, recién licenciado en Periodismo y cuando el baloncesto seguía siendo su deporte de práctica y cabecera. Allí consiguió introducirse, por las tardes en la televisión local que dirigía entonces la joven periodista Elisa Beni. Ahí comenzó todo lo que vendría después: Radio Minuto, Radio Barbastro, Radio Huesca y Radio Monzón. También ejerció de corres-
ponsal para la agencia EFE, medio escrito que abandonaría para continuar con su particular idilio con las ondas. Una etapa profesional que se cerraba el pasado año. Son las cosas de la vida enamorada de situaciones inesperadas que Barrio afrontó con ese temple del buen torero: cuanto peor… mejor, más sereno, sosegado y dispuesto a estudiar otras vías para seguir informando: “He estado a los dos lados de la trinchera y aquí, en el Ayuntamiento, juego con cierta ventaja”. Una posibilidad de conocimiento y trato con los medios de comunicación que, recordemos, conseguía con el apoyo más que mayoritario de todas las formaciones políticas: sin duda, el enésimo reconocimiento a un tipo normal, sin estridencias, seguro y conocedor de la profesión.
A sus espaldas quedan cifras para el recuerdo como los más de 300 plenos a los que ha asistido, ha cubierto cerca de una treintena procesos electorales y ha participado en las cientos de cábalas que ha hecho con cada grupo político, intentado buscar el resquicio de la estadística y la intención de voto para no salir trasquilado. Barrio es contundente a la hora de afirmar que en política algo ha cambiado, siempre ha habido plenos complicados, duros, “incluso había concejales que salían llorando, pero la única diferencia era que después del pleno todos salían y se echaban una cerveza, se reestablecían los puentes que se habían roto,
encontraban espacio para el entendimiento”. Ahora todo se ha uniformado mucho más; cada uno en su espacio y lugar sin salirse del marco y color que le ampara. Demasiadas redes, excesivas fotos y casi todos virtuales.
Y va la penúltima… la noticia que más deseamos. El triple de su vida para el cual está cogiendo posición y distancia. Barrio no rebla, y mucho menos ante la adversidad para la que ha sido llamado. Su salud le requiere y la afección presentada la va superando no sin el mejor desempeño y voluntad. No ha dejado de trabajar ni un solo día de todos los que la enfermedad le ha
dado medio respiro. Ahora, justo ahora, es cuando está recogiendo todo lo que ha sembrado. La gente le pregunta por la calle, le anima, le quiere. Son palabras de empatía y complicidad que ascienden al corazón, confirman la razón y estimulan su restablecimiento: “Desde luego que esas palabras,
ese calor te eleva el ánimo en estos momentos. Estoy muy agradecido”. Y lo va a conseguir y todos con él lo vamos a celebrar. Mientras, porque ni un solo día despierta para él sin subir las escalinatas de la plaza Mayor, ahí lo tenemos, como la referencia profesional que es, como el hombre bueno que mira a la radio y no deja de reconocerse.
El mes de febrero entre sus fechas señaladas cuenta con efemérides como San Valentín. Momento que muchos esperan para regalar y agasajar a sus parejas aunque la fiesta se hace extensible para todos los miembros de la familia si hablamos de compartir postres, dulces y bombones. Una fecha a la que el comercio le estruja todo el jugo para salvar una cuesta de enero y rematar una campaña de rebajas con muchos corazones, nuevas ideas y campañas que cada vez están más presentes en las redes sociales.
El Barrio de la Estación de Monzón, tras una intensa campaña navideña, vuelve al trabajo con fechas notables en el calendario comercial como es San Valentín. Un 14 de febrero rodeado de compras de pequeños obsequios que te están esperando en el comercio de proximidad de Monzón y en especial en los establecimientos de este barrio.
Todos, cada uno a su manera o a su nivel, siguen poniendo al día sus escaparates con corazones, descuentos y detalles para seguir captando la atención de sus clientes en unos tiempos complicados con las compras online, el impacto de las grandes superficies y una sobresaturación de fechas. Aquí puedes encontrar de todo. Es el caso del Taller de Ana donde el regalo estrella es todo aquello que pueda personalizarse. Cualquier cosa puede adoptar un valor añadido poniendo el nombre de la persona amada o creando algo especial, manufacturado, todo se puede grabar, cualquier material puede tener firma si el cliente lo estima. “La idea es que nadie tengo uno como el tuyo”, asegura su propietaria y artista encargada de customizar todo el material que vas a encontrar en la tienda. “Muchas veces hay que recordar que rega-
lar por regalar no es lo importante, si no que debe ser algo único, especial”, añade recordando que es necesario hacer los pedidos por encargo dado que preparar algo especial lleva su tiempo.
Momento dulce
La vida es mucho más fácil con algo dulce que llevarse a la boca. Este segundo mes del año llega también cargado de nata, hojaldres y ocasiones para abandonar la dieta. En Panadería Repostería Hidalgo hacen lo propio para Santa Agüeda y sus tradicionales tetillas que son de lo más consumido los días previos y posteriores a esta festividad con firma de mujer. Las cogen por pares y el producto estrella es el más tradicional, el bollo relleno de nata y coronado por trazos de chocolate con leche y una guinda.
Y para los que creen que compartir también es amar el día de los enamorados se pueden hacer con un corazón de cupido, un postre en forma de corazón relleno de nata y que también tiene su versión para diabéticos y celíacos. Un obsequio a prueba de azúcar y gluten que es de los más solicitados en la ciudad de Monzón. Cristina aporta un extra con sus figuritas de cupido.
Uno de los elementos de regalo más tradicionales son las joyas. Las hay de muchos tipos y maneras, de varios materiales, y para todas las edades. La propuesta este año de Ismael Joyeros es “Life is LOVE”. Febrero es el mes del amor, demuéstraselo con una joya, esas piezas especiales para compartir con las personas que más quieres. Alhajas de todo tipo, diseños en plata, oro y brillantes para sellar el amor y hacerlo brillar. Aprovecha febrero para darte el sí quiero, comprométete con una pieza única.
Este febrero demuestra lo que quieres a tu pareja. El mejor sitio para que te cuiden y mimen no es otro que Peluquería Estética Marisol Morell. Cuídate y
piensa en tu pareja con los bonos personalizados, tanto de peluquería como de estética. Siéntete especial, date ese capricho, en manos de las mejores profesionales. ¡Este San Valentín regala amor y mimos con Marisol Morell!
En los tiempos que corren elegir un aparato electrónico puede ser una buena opción de regalo. Propiciar el cambio de tu ordenador, hacerte con una nueva máquina o poner a punto tu viejo portátil puede ser otra opción. En Logimar te esperan para poner tu material en las mejores manos y para hacer o hacerte un regalito con los precios más ajustados, todo el año, porque el amor por la tecnología ya no es cuestión de campañas publicitarias.
Roger Lascorz, nacido en Reus, con raíces monzoneras ha cumplido el sueño de muchos jóvenes, acceder a la NASA sin haber cumplido la treintena. Una quimera a la que ha llegado con trabajo, separándose de los suyos y con las miras puestas en lo que más le gusta hacer: avanzar, aprender y estudiar.
¿Quién le iba a decir a Roger Lascorz que algún día llegaría a formar parte del equipo humano de la NASA? Bien podría tratarse de la profecía autocumplida puesto que este joven nacido en Reus abandonó su ciudad a los 16 años para irse a estudiar la carrera de Física en la University of West Georgia. Al dejar España también perdió en parte el contacto que mantenía con Monzón, ciudad con la que sigue conservando estrechos lazos familiares puesto que aquí viven sus abuelos paternos, Andrés y Alegría y su tío César. Además, destacar que Roger es hijo del conocido hebraísta, Andrés Lascorz. Con la Física no tuvo suficiente y probó suerte con la Ingeniería Aeroespacial en la Georgia Tech y poco después realizó una maestría del Laboratorio de Desarrollo de Sistemas Aeroespaciales.
La llamada de la NASA llegó en julio de 2019, tras superar un exhaustivo proceso de selección, y donde sigue desarrollando su labor profesional a la que también ha accedido gracias a sus numerosos premios, reconocimientos y distinciones. Un camino que como el propio Roger Lascorz nos cuenta ha sido
duro, pero ha valido la pena. “Tuve que aprender inglés, fui a estudiar a universidades americanas y tuve que esforzarme mucho para conseguirlo. Por suerte hubo mucha gente que me ayudó en mi trayectoria”, asegura mientras diserta sobre lo fácil o difícil que es triunfar en América. “Yo no sé lo fácil o difícil que hubiera sido participar en la exploración espacial sin ir a los Estados Unidos. Es verdad que aquí hay muchas oportunidades, pero también estar en un país extranjero es un nivel de dificultad adicional”, puntualiza este joven que todavía no ha tocado techo en su aventura.
Lascorz bien podría servir de ejemplo para muchos otros jóvenes que quieran cumplir sus metas profesiona-
les, a ellos Roger les da un consejo, “muchas cosas de las que valen la pena son difíciles de conseguir, así que yo les diría que no se desanimen cuando encuentren obstáculos inesperados”. Dificultades como la lejanía de una familia a la que ve cada seis meses y con la que comparte anécdotas vía telefónica. Roger los pone al día de sus últimos avances en el estudio y puesta en marcha de un sistema de voces que no cause interferencias en el lanzamiento del cohete espacial, les habla de un nuevo sistema de transferencias electromagnéticas y de los avances en todo aquello vinculado con el proyecto Artemis, basado en el desarrollo de sistemas de imagen que “sobrevivan” a las vibraciones producidas por el propio cohete.
“muchas cosas de las que valen la pena son difíciles de conseguir, así que yo les diría que no se desanimen cuando encuentren obstáculos inesperados”.
La Asociación Colonia
Virgen de los Ríos, grupo Rasal, cumple cinco décadas desde su puesta en marcha. Medio siglo de trabajo, convivencias y sobre todo de transmisión de valores como explica uno de sus miembros, Guillermo Ginestra, que recuerda la importancia de enseñar con el ejemplo.
“CelebramosLos campamentos de verano son las actividades más conocidas del grupo. La misa en las clarisas de Monzón fue el primer acto organizado para celebrar el aniversario.
La Asociación Colonia Virgen de los Ríos, conocida como grupo de Rasal, celebra durante este 2023 el 50 aniversario de su nacimiento. Unas bodas de oro que satisfacen a este grupo de jóvenes cristianos, con sede en Monzón y con implantación en Huesca, Zaragoza y Madrid. “Rasal es un grupo de jóvenes que organizamos actividades para niños y jóvenes con los que buscamos transmitir valores de manera sencilla, con mucho cariño y dedicación, teniendo en cuenta que lo hacemos desde nuestro propio ejemplo”, asegura uno de sus miembros, Guillermo Ginestra que también valora el apoyo de aquellos que se han hecho a un lado para dar mayor protagonismo a los jóvenes, “aunque tenemos mucha gente detrás en labores de intendencia”.
Recogen el testigo de su fundador, mosén Lázaro, que reunió a grupos de Fe y Vida de los que hace medio siglo surgió el campamento de Rasal. Otros sacerdotes, como
Las actividades programadas se sucederán a lo largo de este año.
el claretiano Gabriel Campo Villegas, continuaron esa labor que hoy asume un grupo de laicos, con el apoyo de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada. Como explica Ginestra lo más destacado de este movimiento son las convivencias que compar-
ten a lo largo del año en momentos como Pascua o Navidad y, de forma especial, en el campamento que cada año instalan en Rasal, en la cara norte de la sierra de Loarre. Además, y como parte de la Diócesis de Barbastro-Monzón, participan activamente en sus actividades.
El programa conmemorativo arrancaba el 7 de enero, con una eucaristía en el Monasterio de Santa Clara de Monzón. Continuará con una Maratón de Oración el 11 de marzo, una exposición fotográfica que se instalará en la Casa de la Cultura montisonense del 17 al 21 de abril y una Vigilia de Oración en la iglesia de San Juan (12 de mayo). El cierre de las actividades previstas llegará el 10 de septiembre. Una celebración que también ha “trastocado” su imagen corporativa, aprovechando este aniversario se ha realizado un pequeño cambio temporal en su logotipo identificativo.
¿Cómo ha sido el comportamiento demográfico de los pueblos del Cinca Medio durante el último año? Los datos del Padrón continuo de población a 1 de enero de 2023, que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística, nos darán algunas pistas. La comarca del Cinca Medio durante 2022 ha recuperado la tendencia demográfica creciente que había iniciado en 2019, tras el parón del 2021, de tal manera que en este último año ha sumado casi trescientos nuevos habitantes. A enero de 2023 el Padrón se ha situado en 24 363 personas, lo cual supone el dato más alto de la última década.
Durante la última década, la evolución de la población de la comarca del Cinca Medio ha sido bastante fluctuante. Se inició con una tendencia alcista que tocó techo en 2013 (con 24 216 habitantes), momento a partir del cual empezó un declive sostenido de cinco años hasta llegar a los 23 656 habitantes de 2018. Un lustro que refleja bien las consecuencias de la Gran Depresión económico-financiera de la crisis bancaria anterior. A partir de 2018 se produjo una remontada considerable, que hizo que en dos años se recuperaran los niveles de 2012, sumando 173 nuevas personas en 2019 y 279 en 2020, hasta que en 2021 se invirtió la tendencia perdiendo 36 habitantes. Es probable
que aquel parón fuera un efecto de la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19, algo plenamente superado a pesar del contexto bélico y de crisis energética que se ha vivido durante el 2022. Si miramos los datos a nivel municipal (Tabla 1), podemos ver dinámicas algo diferentes en el mismo territorio, si bien no demasiado dispares entre sí. Se observa, por ejemplo, que, a lo largo del último año, prácticamente dos tercios de los municipios han aumentado discretamente su población (entre un 1,2 % y un 2,6 %), mientras que el tercio restante ha perdido ligeramente. De manera más concreta, suben Almunia de San Juan (2,6 %), Monzón (1,7 %), Binaced (1,5 %), Fonz (1,4 %) y San Miguel de Cinca (0,8 %). Hay que destacar que Monzón, Binaced y Fonz, el año anterior habían bajado en población, pero este año se han vuelto a recuperar, lo cual denota una actividad socioeconómica viva. Es curioso también el caso de Al-
balate de Cinca, que en un ejercicio de estabilidad absoluta mantiene el mismo número exacto de habitantes, algo normalmente improbable pero que, como se ve, puede pasar. En cambio, Pueyo de Santa Cruz sigue su tendencia a la baja (este año pierde un 2,5 %, que se suma al 1,5 % que ya había perdido el año anterior), mientras que pueblos como Alfántega y Alcolea de Cinca, que antes habían crecido ligeramente, esta vez tienen un saldo negativo (el primero pierde un 6,8 % y el segundo un 3,3 %). En cualquier caso, son variaciones de baja magnitud, por lo que es esperable que, especialmente las pérdidas, se puedan revertir con facilidad en un futuro próximo, tal como ha sucedido con otros municipios este año. A nivel provincial, hay que señalar que el comportamiento de la provincia de Huesca ha sido muy estable durante el último año, con un leve aumento de población de tan sólo el 0,5 %, cosa que indica un
cierto estancamiento demográfico para este periodo.
Si ampliamos el foco y tenemos en cuenta cómo son los datos de 2022 en relación a los de principios de este siglo (año 2000), podremos contextualizar algo más las reflexiones anteriores. En general, se observa que la comarca ha ganado un 11,8 % de población en lo que va de siglo XXI, una proporción ligeramente mayor de la que ha aumentado la provincia de Huesca en su conjunto (9,7 %) en el mismo periodo (Tabla 2). En cuanto a los municipios, destaca el importante incremento de Monzón, que llega a 2022 con un 20,4 % más de población que en el año 2000. Una proporción más que notable. En sentido contrario, es destacable el acusado descenso de Fonz, que en lo que va de siglo ha perdido casi una cuarta parte de su población.
Finalmente, si comparamos las capitales comarcales oscenses se observa que durante el último año un tercio de ellas han perdido habitantes, pero muy ligeramente, mientras que los dos tercios restantes han ganado en proporciones discretas (Tabla 3). Entre las que ganan población, además de Binéfar (que ha subido un escaso 0,4 %), se cuentan Boltaña (3 %), Monzón (1,7 %), Jaca (0,7 %), Barbastro (0,4 %), Fraga (0,3 %), Sabiñánigo (0,2 %) y Aínsa (0,1 %). En definitiva, todo parece indicar que la comarca del Cinca Medio ha superado
las dificultades que habían afectado a su evolución demográfica durante el año de la pandemia, recuperando una tendencia de crecimiento poblacional de similar
magnitud a la que había iniciado desde 2019. Tendremos que esperar a los datos del próximo año para ver hasta qué punto es una tendencia consolidada.
Al mercado laboral de las tres comarcas del área centrooriental de Huesca; el Cinca Medio, la Litera y el Somontano, las únicas que hoy por hoy se mantienen como foco alternativo de creación de riqueza frente a la disparatada concentración de actividad y rentas en Zaragoza y su cinturón, no le ha acabado de sentar bien, sino más bien bastante mal, el primer año de aplicación de las nuevas normas de contratación de la reforma laboral y el segundo de espiral inflacionista. Este último factor se ha traducido en Aragón en un encarecimiento del coste de la vida del 5,9 % tras el 7,2 % del año anterior (6,1 % y 7,9 % en Huesca) mientras dos tercios de los sueldos permanecían congelados y el resto subían una media del 2 %, (2,21 %), lo que equivale a pérdidas de poder adquisitivo generalizadas de más de cinco puntos que vienen a intensificar las del ejercicio
anterior, según revela el cruce de los datos del Ministerio de Trabajo sobre negociación colectiva con los de precios que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística). A esa merma del poder de compra de los salarios se le está comenzado a añadir una mayor dificultad para acceder a ellos, en una tendencia contraria a la que se está dando en el conjunto de la comunidad y del país y que, cuando menos aparentemente, tiene motivos propios.
El mercado laboral ha seguido en las tres comarcas la misma senda hacia la estabilización del empleo que se ha dado en el conjunto de España y también en el de Aragón, con registros superiores de la suma de contratos indefinidos y conversión de temporales sobre la de los eventuales de inicio en la práctica totalidad de los municipios, en los que,
sin embargo y por el contrario, el repunte del desempleo se sitúa como el rasgo más llamativo del balance económico del año. Según los datos municipalizados que ofrece el SEPE (Servicio Estatal de Empleo Público), al cierre del ejercicio 2022 el desempleo había aumentado en dieciocho de los 36 municipios para los que hay registros, mientras en otros diecisiete bajaba y solo en uno, Peralta de Calasanz, se repetía la cifra. No hay datos, o no los hay comparables con los de 2021, de trece de las 49 localidades que suman las tres comarcas: Adahuesca, Azara, Azlor, Barbuñales, Ilche, Laluenga, Laperdiguera, Naval, Olvena y Torres de Alcanadre en el Somontano y de Azanuy-Alins, Baells y Baldellou en la Litera, un listado en el que se concentran las de menor tamaño de la zona. El aparente empate se ve deshecho de una manera clara por la letra pequeña, ya que los regis-
tros de mejora suman una reducción de 45 desempleados mientras los de aumento de las listas arrojan un total de 92, con el grueso de estos últimos concentrados en dos cabeceras de comarca cuyos tejidos industriales registraron sendas crisis el año pasado.
El aumento del paro alcanza las 42 personas en Barbastro, donde el cierre de Transformación del Cinca, heredera de la antigua Moulinex, se llevó por delante 36 empleos (parte de ellos en Binaced, donde el aumento es de 11), y llega a las 32 en Monzón, donde Ferroglobe sigue siendo el principal foco de inquietud en el plano laboral. Los resultados tuvieron el sentido contrario en Binéfar, donde las listas del desempleo se aligeraron en 29 inscritos pese a las incertidumbres en las que se mueve el sector del porcino, que se ha situado como el principal motor del empleo en la localidad y su área de influencia, y también en Tamarite de Litera,
aunque en este caso la reducción la mejora fue de solo dos.
La evolución del desempleo en las poblaciones de menor tamaño ha sido en parte paralela a la que se ha dado en las cabeceras de comarca. En este sentido, los paralelismos entre el +48 del Cinca Medio y el +32 de Monzón, el +44 del Somontano y el +42 de Barbastro y el -45 de la Litera y el -29 de Binéfar parecen claras consecuencias de arrastre de esas cabeceras en sus comarcas, un efecto que no se reduce al plano laboral y económico sino que también se da en otros planos como el demográfico. Las magnitudes son menores en los pueblos de menor tamaño, donde, comarca por comarca, los datos más destacables son el aumento de seis desempleados en Hoz y Costean y la reducción de otros tantos en Estadilla, el crecimiento de ocho en Fonz frente al recorte de cinco tanto en Albalate como en Alcolea y la mejora de seis en Vencillón ante el incremento de
tres en Esplús. El balance por comarcas de los municipios con datos sería de aumentos del desempleo en dos y descensos en nueve en la Litera, de seis y tres en el Cinca Medio y de diez y seis en el Somontano, con Castillazuelo, Peraltilla y Peralta de Calasanz como los únicos sin variaciones.
En cualquier caso, las tendencias de las comarcas no se reducen a calcar las de las cabeceras: hay factores de ámbito superior que están teniendo efectos directos en la evolución de las cuentas de resultados de empresas y negocios de todo tipo y envergadura como los altos costes energéticos y el encarecimiento de materias primas, que ya se están dejando sentir con especial intensidad tanto en la industria como en la agricultura y la agroindustria, y cadenas de transmisión susceptibles de hacer que salpiquen a otros como, además de sus auxiliares, el comercio y la hostelería. Habrá que estar atentos a su evolución y a sus consecuencias.
El último pleno del Ayuntamiento de Monzón del mes de diciembre servía para dar aprobación al plan económico de la ciudad para este 2023. Con una cifra que supera los 23 millones de euros estos presupuestos salían adelante gracias al voto de calidad del
alcalde, Isaac Claver y con los votos a favor de Partido Popular, Partido Aragonés, la abstención de Ciudadanos y el voto en contra del PSOE y Cambiar Monzón.
Este presupuesto, según los proponentes, quiere dar respuesta a las necesidades actuales de Monzón. El proyecto contempla inversiones por un valor de unos cinco millones de euros para actuaciones en Monzón,
Selgua y Conchel. Los mismos prevén las obras de la plaza Mayor, calle Mayor y calle Joaquín Costa en el casco antiguo, se recoge la reforma de la piscina pequeña de Selgua, una reforma también en el bar de las piscinas de Conchel, continuar con mejoras en parques y espacios públicos o la rehabilitación integral del edificio del Ayuntamiento/casa consistorial.
Tras superar el periodo de exposición pública, entraba en vigor este mes enero, lo que permitirá seguir ejecutando proyectos ya iniciados, así como comenzar los previstos, teniendo en cuenta la necesidad de seguir cumpliendo para la llegada de nuevos fondos europeos.
En el debate presupuestario cuestiones como la viabilidad económica de la Residencia Riosol salieron a relucir y coparon buena parte de las intervenciones de los distintos grupos políticos ante la “escasa” aportación asignada a este centro en estos presupuestos. Al respecto desde el equipo de Gobierno se puso sobre la mesa el compromiso de llevar a cabo las obras de mejora y acondicionamiento de equipamientos en la residencia, de gestión municipal, por un importante de 250.000 euros y además se aseguró que se realizarían los suplementos de crédito necesarios para completar el presupuesto aprobado según las necesidades del centro.
Al respecto el alcalde, Isaac Claver, valoraba este proyecto económico y ponía de relieve lo complicado de sacar adelante unas cuentas en unos momentos “llenos de incertidumbre” con un incremento notable de los gastos corrientes debido al precio de la vida. “Un presupuesto que es una realidad y que permite Monzón, Selgua y Conchel sigan creciendo, que podamos conseguir más fondos europeos y que continuemos con la modernización y mejora de espacios que pusimos en marcha en nuestra ciudad, con una pandemia de por medio, hace tres años y medio cuando entramos en el Ayuntamiento. Sentimos nuestra ciudad y, con trabajo y esfuerzo diario, queremos que sea una tierra de oportunidades para crecer, trabajar y vivir”, aseguraba el primer edil que también defendía el proceder de las áreas municipales que conforme van necesitando aportaciones se añade presupuesto a través de modificaciones presupuestarias.
Por su parte el primer teniente de alcalde y concejal del PAR, Javier Vilarrubí, defendía la importante labor que se acometía para tener un proyecto presupuestario “solvente” teniendo en cuenta la complicada situación económica y coyuntural que estamos atravesando. “Tenemos unos presupuestos que contemplan un parque tecnológico de emprendedores con 600.000 euros, el tema de Riosol, los nuevos incentivos a empresas, partidas
para el Pabellón multiusos y muchas propuestas más. Es cierto que podrían haber sido más reales para no afrontar futuras modificaciones presupuestarias pero lo importante es que ya tenemos presupuestos”, puntualizaba.
Destacaba en el desarrollo del pleno el voto del concejal de Ciudadanos, Raúl Castanera, que se abstuvo a estos presupuestos, una decisión muy meditada como nos explica él mismo. “Desde hace un tiempo, venimos observando las advertencias del Interventor municipal en sus informes del aumento descontrolado del gasto corriente y de los gastos personales unido a una continua bajada de ingresos. El Ayuntamiento corre el riesgo de incumplir la regla del gasto con lo que provocaría que no se pudieran concertar operaciones de crédito para financiar nuevas obras en ejercicios posteriores. Desde Cs, siempre hemos reclamado una buena gestión de los recursos económicos y no estamos observando que se tomen medidas para no comprometer la estabilidad financiera municipal. Corremos el riesgo, si no se toman medidas, de volver a una nueva crisis económica municipal. Por responsabilidad política, y para poder acometer el pago de las obras en marcha decidimos no oponernos, pero reclamamos fuertemente la toma de medidas del control del gasto, de ahí, nuestra abstención”.
Las formaciones en la oposición, Cambiar Monzón y PSOE, votaban en contra de estos presupuestos que “no son reales ni ajustados”. Al respecto
Vicente Guerrero, de Cambiar Monzón lamentaba que finalmente no se recojan sus enmiendas con partidas económicas para agilizar el proceso de licitación del nuevo instituto público de Monzón o que no haya dinero suficiente para la residencia Riosol. “Hay áreas como la de Fiestas que este año deberá gastar la mitad del dinero presupuestado el año pasado, antes del incremento que se hizo para las Fiestas de San Mateo”, añadía el concejal que considera que estos presupuestos dejan fuera cuestiones que a su juicio son prioritarias.
El PSOE afeaba la falta de interés del equipo de Gobierno a la hora de no incorporar las propuestas de la oposición y ponían el acento en otras cuestiones como es el nivel de ejecución de los presupuestos o de las inversiones. “En los últimos años se han ejecutado sólo el 30 o 40% de las partidas dirigidas a inversión. Hay muchas obras que repiten año tras año”, indicaba el candidato socialista, Álvaro Burrell, que dejaba patente que el alcalde no tiene intención de apoyar el nuevo instituto “porque una vez más no hay una partida expresamente para ello”.
A este presupuesto, se incorporarán los remanentes del ejercicio 2022 correspondientes a obras adjudicadas y en curso de ejecución. Además, se continúan con medidas de apoyo a comercios, pymes, hostelería y familias.
El último pleno del año en el Ayuntamiento de Monzón se tensaba a causa del debate suscitado por la reprobación del alcalde de Monzón, Isaac Claver, siendo la primera vez que se presentaba este tipo de moción en el consistorio. Una moción que abanderaba el principal grupo en la oposición, el PSOE, que contaba con el apoyo favorable de Cambiar Monzón y con la que se expresaba de manera pública su disconformidad con el proceder del alcalde, Isaac Claver, ante lo que el PSOE calificaba de un “acto muy grave” como es la filtración o el haber facilitado la filtración de la última moción presentada por los socialistas, se trataba de una propuesta en apoyo a la decisión del Gobierno central de suprimir el delito de sedición del Código Penal.
Como explicaba el concejal del PSOE, Abelardo Sanchis, los socialistas decidían reprobar la actitud del alcalde al conocer que su texto presentado por vía telemática llegaba a personas ajenas al Ayuntamiento poco después de presentarse ante registro dicha moción. Ante esta cir-
cunstancia el grupo solicitaba por escrito a la Secretaría General del Ayuntamiento la información de qué personas habían accedido a dicha moción. En respuesta y como expone el grupo en su moción, el texto fue visionado por varios empleados públicos y se reenviaba al alcalde y la portavoz del PP, Marta Montaner, “según las instrucciones habituales del señor Claver”.
“Llegados a este punto queremos señalar que no nos parece procedente ni ético que la portavoz del grupo popular disponga de las mociones automáticamente, antes de la convocatoria del pleno, y con anterioridad al resto de portavoces” expresaban los socialistas en su moción añadiendo que desde Alcaldía “lejos de reconocer el error y pedir disculpas, se ha atacado verbalmente a varios de nosotros acusándonos de verter sospechas sobre algún empleado municipal, siendo esto totalmente falso”.
Al respecto el propio alcalde tomaba la palabra y añadía: “llevar a pleno este tipo de moción en estos tiempos que co-
rren y habiendo cosas más importantes es algo que no entiendo”. Claver tildaba de chiquillada el hecho de reprobar a un alcalde “sin pruebas y sin saber qué se ha producido y cómo se ha producido”. En cuanto al resto de formaciones, el PAR mantenía una abstención técnica ya que el grupo consideraba que era una cuestión que va más allá del plenario montisonense. Por su parte el concejal de Ciudadanos, Raúl Castanera, abandonaba la sala a lo largo de todo el debate y durante la votación al considerar, “esto es todo una opereta que en lo que llevo de concejal en este Ayuntamiento no había visto nunca”.
La figura de la reprobación no está recogida en ningún reglamento, sólo tiene un carácter simbólico y equivale a un tirón de orejas al político al que va destinada sin tener más efectos.
Un pleno marcado sobre todo por las formas que, en estos casos, deberían estar subrogadas por el contenido, las cuentas de la ciudad de Monzón para este 2023.
Agentes de los puestos de la Guardia Civil de Peralta de Alcofea, Binéfar y Monzón colaboraban en la detención, los pasados días 13 y 14 de enero, de dos jóvenes de 19 y 21 años, vecinos de Monzón, como presuntos autores de un delito de robo con violencia e intimidación. A través del método del tirón sustrajeron un bolso bandolera con documentación personal y 475 euros en efectivo cuando la víctima, de avanzada edad, salía de un salón de juegos. Ésta sufría una contusión en una rodilla tras caerse al suelo a causa del tirón.
Gracias a la visualización de las imágenes de las cámaras de seguridad del establecimiento, los agentes pudieron observar la secuencia de los hechos. Vieron como una persona
realizaba el tirón a la víctima cayendo al suelo por la violencia ejercida, huyendo seguidamente del lugar. En los videos lograron identificar a uno de los autores, quien podría actuar de forma conjunta y coordinada con otra persona que cogió la bandolera posteriormente abandonando ambos el lugar a pie. A partir de ahí se iniciaron las labores de búsqueda y localización de uno de los autores conociendo además que los supuestos autores habían arrojado el bolso a una zona de difícil acceso ubicada en pleno casco antiguo de Monzón. Tras la práctica de nuevas gestiones se procedía a indagar en la identidad del segundo implicado que se encargó de custodiar el bolso y facilitar la huida de su cómplice.
Satisfacción de la delegación montisonense que acudía a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) ante la promoción de la próxima edición del Homenaje a Guillem de Mont-rodón y el Metaverso de la catedral y el castillo en diferentes ámbitos. El Grupo Trotamundos con Guillem de Mont-rodón al frente y el grupo Sonus Venti participaban en la feria y en el Día de Aragón dando a conocer la ciudad y su historia. El alcalde de Monzón, Isaac Claver, señalaba que “la jornada ha sido muy fructífera ya que nos ha permitido promocionar nuestra ciudad en la mayor feria turística del mundo y estar en contacto con otras comunidades autónomas y ciudades con las que tenemos una relación templaria como Teruel o Ponferrada. También, “quiero agradecer el esfuerzo de los que nos han acompañado ya que su presencia nos da un gran valor”.
El concejal de Turismo, Jesús Guerrero, por su parte se mostraba “muy satisfechode la presencia en Fitur coincidiendo en el agradecimiento a la treintena de integrantes de Trotamundos y Sonus Venti que han participado activamente en la promoción de la próxima edición del homenaje templario. Además de dar a conocer el Metaverso de la catedral y el castillo”.
El castillo de Monzón cerró el 2022 con una cifra de visitantes de 15.188 la mejor cifra de los últimos años donde se rondaba los 14.000 en el mejor de los casos, es decir, se ha producido un incremento del 20%. Los meses con mayor afluencia han sido abril con 2.010, mayo con 1.464, agosto con 2.518 y diciembre con 1.409. En este último mes destacar que el 88% de los visitantes lo hacían por primera vez. Los picos de mayor afluencia coinciden con periodos vacacionales y actividades como las visitas con recreación. En agosto, por primera vez, la fortaleza se sumó al Festival de los Castillos de Aragón. La mayoría de los visitantes proceden de Aragón, seguidos por Cataluña. En diciembre 84 procedieron del extranjero.
El Colegio Público de Educación Especial La Alegría de Monzón recogerá este mes de febrero su segundo accésit en la categoría Premio Escolar en los galardones Félix de Azara que otorga anualmente la Diputación Provincial de Huesca. En esta ocasión el proyecto premiado ha sido la ‘Sala boj: Aula invernadero–sensorial y de la naturaleza’, un espacio especial creado en un antiguo invernadero y en el que los usuarios trabajan sus sensaciones y sentidos. “Es un trabajo muy motivador el que llevan a cabo en esta sala porque los chavales son los protagonistas de su propio aprendizaje con materiales que ellos mismos han creado”, explica la docente,
Ana Peñas. El reconocimiento también lleva aparejada una dotación económica que sin duda es un acicate para este centro cuya financiación es 100% pública. En la actualidad el colegio está acometiendo la remodelación del patio, y bien seguro que este montante económico ayudará a agilizar los trabajos, como ya hiciera el dinero conseguido con el anterior accésit, que precisamente sirvió para la puesta en marcha de la Sala Boj y otras estancias. En la actualidad el centro cuenta con 58 trabajadores y 67 usuarios, una gran familia como asegura su directora, Rosa María Lanau, que asegura que premios como éste “deberían llegar todos los días”.
La delegación diocesana de Manos Unidas Campaña contra el Hambre acometerá en 2023 el proyecto de “Mejora del acceso de agua y la higiene en las escuelas de Kasipa (Malawi)”. Con un presupuesto de 71.294 euros, se brindará acceso al agua, saneamiento y formación en higiene para un total de 15 escuelas de Kasipa. Los beneficiarios directos del proyecto serán los 12.274 alumnos que asisten a estas escuelas juntos a sus 161 profesores y los 1.536 voluntarios del programa de alimentación de las escuelas. Los beneficiarios indirectos serán los 25.000 habitantes de estas comunidades. El proyecto va en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 6, “Agua Limpia y Saneamiento”.
El sábado 21 de enero, y en el marco de su asamblea diocesana, se presentó en Monzón la campaña n.º 64, que se desarrolla con el lema “Frenar la desigualdad está en tus manos” y en la que se enmarca este proyecto. La delegada de Manos Unidas, Genoveva Buatas, aludió a la responsabilidad personal para recordar que “el hambre no está superada y tiene unas causas”. Desgranó las características principales del proyecto que Barbastro-Monzón va
a asumir este año y que tendrá a la Diócesis de Lilongwe como socio local e insistió en que “se trata de facilitar lo más básico: agua potable”.
La responsable del grupo de Manos Unidas de Monzón, Carmen Borrué, dio la bienvenida las asistentes, llegadas de Fraga, Ballobar, Barbastro, Binéfar, Vencillón o Torres y, por supuesto, de la capital del Cinca Medio, recordando a todas las voluntarias y, de forma especial, a las que ha fallecido estos últimos años. A continuación, el moderador de la Unidad Pastoral de Monzón, Crisanto López, dirigió la oración y dio paso al obis-
po, Ángel Pérez, que resaltó el vigor y compromiso de Manos Unidas en beneficio de “aquellos a los que no vamos a ver” y la excelencia de una gestión que apenas destina el 10 por ciento a su propia administración.
Dos voluntarios, Victoriano Parrilla y Asun Bardají, dieron a conocer el resultado del proyecto acometido en 2022, “Empoderamiento de la mujer tribal en 25 comunidades de Bastar (India)”, y el cartel y lema de este año, respectivamente. La asamblea se cerró, como es habitual, con la oración Manos Unidas de Pedro Casaldáliga y con los participantes uniendo sus manos.
El consistorio montisonense plantea la instalación de nuevas cámaras de vigilancia en zonas exteriores conectadas directamente con las dependencias de la Policía Local. Éstas se sumarán al casi centenar con las que ya cuenta la red actual ubicadas en los polígonos, Selgua, Conchel y el núcleo urbano. Una medida que llega pocas jornadas después del esclarecimiento de varios actos vandálicos perpetrados a lo largo del período gracias a la ubicación de estos sistemas de seguridad.
El Ayuntamiento de Monzón, a través del departamento de Innovación y Transformación Digital, instalará a lo largo de este 2023 un total de 20 nuevas cámaras de vigilancia exteriores autónomas, conectadas al sistema central de videovigilancia del cuartel de la Policía Local. Este nuevo equipamiento se sumará a las 95 cámaras que ya están operativas en las entradas a la ciudad, polígonos, Selgua y Conchel.
Con el nuevo despliegue habrá 50 dispositivos de vigilancia destinados a prevenir actos vandálicos e impedir la comisión de delitos o faltas en espacios públicos. La instalación de las cámaras cuenta con la autorización de la Comisión de garantías de videovigilancia de Aragón. Los nuevos dispositivos contribuirán a velar por la seguridad de los ve-
cinos y controlar el tráfico rodado. Según explicaba el concejal de Innovación y Transformación Digital, Jesús Guerrero, se trata: “de cámaras de última generación, con los últimos avances en inteligencia artificial que facilitarán la gestión posterior de las grabaciones a los cuerpos de seguridad. La ubicación de las mismas, siempre en la vía pública, serán los barrios de Monzón, Conchel y Selgua, para garantizar la seguridad ciudadana y proteger el mobiliario urbano. Esta ampliación del sistema de videovigilancia se desarrolla dentro del plan de Monzón Smart City.”
Precisamente gracias a las cámaras instaladas y la labor de la Policía Local se identificaba al presunto autor del destrozo de la caja regalo de la iluminación navideña, ubicado en el Puente Viejo, en la madrugada del día 30 de diciembre al 31. Se han iniciaban las diligencias oportunas, con la correspondiente denuncia para que el acto, que causó gran indignación, no quede impune.
Tras este acto vandálico, la Policía Local inició la investigación con el visionado de las cámaras donde se grabó al presunto autor, a partir de ese momento, se procedió a su identificación dando sus frutos en este 2023.
El Ayuntamiento de Monzón cuenta con un nuevo proyecto “Monzón Inclusivo y Saludable” que se presentaba a la convocatoria de fondos europeos a través de la Red Española de Ciudades Saludables para la realización de acciones destinadas a la promoción de vida saludable a través de la creación o rehabilitación de entornos.
Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Acción #MiMonzón2030 y contempla una serie de actuaciones como la creación de una nueva plaza saludable para personas mayores en el solar de la C/La Ceca; unos aseos en el Parque Jesús Laborda -en el entorno del escenario- y una ruta inclusiva para personas con discapacidad que uniría el Centro de Educación Especial “La Alegría”, el centro Reina Sofía y la nueva plaza en la C/ La Ceca, todo ello con un presupuesto de 489.490,16 euros IVA incluido.
El alcalde, Isaac Claver destacaba que “se trata de un proyecto piloto e innovador con el que, además de generar una nueva plaza y unirla con el Hogar de Personas Mayores (en el actual solar de la calle La Ceca), proyectaríamos un recorrido saludable con elementos pictografiados para personas con discapacidad que permitiría enlazar la futura plaza con el colegio La Alegría y el centro Reina Sofía y, a su vez, dotaríamos de unos baños al parque Jesús Laborda. Por último, en todos estos espacios continuaríamos con la transformación de luminarias LED ya comenzada en la ciudad”.
En la elaboración del proyecto se ha contado con “la participación del Colegio de Educación Especial La Alegría, el Centro Reina Sofía de Valentia, la Asociación de Vecinos de San Juan-Joaquin Costa-El Molino y el Hogar de Personas Mayores y se seguirá contando en su futura ejecución”, indicaba el alcalde. Francisco José Fragüet, presidente de la Asociación, añadía que “todo lo que son mejoras
son bienvenidas, así que cuando el alcalde nos presentó la idea la vimos con buenos ojos y esperamos que se concedan la ayuda para su ejecución”.
Por su parte, Rosa María Lanau, directora de la Alegría, ha apuntado que “estamos encantados con el proyecto ya que todo lo que sirva para motivar y estimular a nuestros alumnos siempre es positivo” (en referencia a la ruta inclusiva que estará pictografiada y señalizada. Al acto de presentación acudían también la directora del Hogar de Personas Mayores, Eva Benabarre, la directora del Reina Sofía (Valentia), María Ángeles Delgado y la concejal de Participación Ciudadana, Marta Montaner.
Se proponen dos espacios: uno para personas mayores en la C/ La Ceca y otro en el Parque Jesús Laborda. En el primero de los casos se proyecta en el solar municipal y permitirá generar espacios exteriores al equipamiento del Hogar de Perso-
nas Mayores con la incorporación de elementos de mobiliario saludables como bicicletas estáticas, mesas de juegos para ajedrez o parchís; el soterramiento de los contenedores, la mejora de iluminación, el saneado de medianeras, la plantación de arbolado y la puesta en valor de la muralla medieval.
En el segundo de los casos, se mejora el parque con la implementación de módulos prefabricados para aseos, adaptados para personas con movilidad reducida, espacio vecinal y de almacenaje; mejora de juegos incorporando elementos accesibles, adecuación pistas de petanca y la mejora de iluminación mediante la sustitución a luminarias tipo LED:
El alcalde ha añadido que “espero que la resolución sea favorable lo que permitirá su ejecución inmediata ya que en junio tiene que estar terminada, en caso de no llegar la subvención la actuación en La Ceca se llevaría a cabo con recursos propios”.
El Consejo de Gobierno aprobaba el Plan Especial de Emergencias Exterior (PEE) para Monzón, con el objeto de prevenir accidentes relacionados con sustancias químicas y limitar sus consecuencias. El Plan Especial de Protección Civil de Emergencia Exterior se elabora para dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de protección civil y, en particular, de la planificación del riesgo tecnológico (riesgo químico, transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril y emergencias en gasoductos y oleoductos) en el ámbito del municipio de Monzón y sus zonas de afectación.
El PEE contempla el conjunto de acciones encaminadas a garantizar la vigencia de los procedimientos de actuación previstos, comprobando que son operativos y garantizar la adecuada preparación de la organización y asegurar así su mantenimiento. Estas labores contarán con las siguientes actuaciones: comprobaciones periódicas, programa de ejercicios de adiestramiento de los Grupos de Acción, simulacros de activación, pruebas de sonido del sistema de sirenas para el aviso a la población, divulgación e información a la población, con especial atención a los colectivos más vulnerables y enseñanza básica de las medidas de la protección personal.
Los datos definitivos recientemente publicados por parte del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 1 de enero de 2022, indican que la ciudad de Monzón es, de entre las ciudades de la provincia, la que mayor incremento en población ha experimentado este último año, pasando de 17.361 habitantes a 17.650.
Teniendo en cuenta los datos definitivos del INE en 2022, Monzón ha crecido un 1,63% respecto del año anterior. Una cifra muy por encima de la media de la provincia que se sitúa en un incremento del 0,53% y, por encima, de los ligeros incrementos de otras poblaciones. Además, dentro de este aumento poblacional, cabe destacar que se ha dado un incremento en el número de habitantes nacidos en Monzón frente a los nacidos en Huesca, Aragón, resto de España y extranjero, según los propios datos del INE. De este modo, Monzón consolida la segunda posición en número de habitantes en la provincia de Huesca y la sexta posición en el conjunto de la comunidad Autónoma.
Ha sido todo tan rápido que me quedé con ganas de decirte muchas cosas… Creía que siempre tendría tiempo para hacerlo, pero no fue así. Te marchaste a un viaje sin retorno y ahora es demasiado tarde para mí.Nunca es suficiente el tiempo que tenemos para vivir, así que el poco que disponemos, debemos aprovecharlo y siempre es un buen momento para decirle lo que sentimos a quien amamos.
Carlos, eras una persona con carácter, con genio y como buen aragonés muy testarudo, pero al mismo tiempo con una nobleza, generosidad, humanidad y simpatía desbordante. Pero por encima de todo has sido una persona ALEGRE, llevabas la alegría a donde fueras y has sabido disfrutar de la vida todo lo que has podido, exprimiendo cada momento.
Fuiste un buen marido, adelantado al tiempo que nos tocó vivir. Nunca te opusiste a que saliera a cenar con una amiga, ni te quejaste por lo que gastaba, llevaba o compraba, nunca me negaste nada y como compañero de viaje has sido el mejor.
Como padre diste todo por tus hijos. Trabajaste sin descanso para que a ellos no les faltara nada y por encima de todo hemos disfrutado de la vida familiar. Hemos compartido juntos todo el tiempo que hemos podido y hemos mantenido muchas y largas tertulias
en las que hemos discutido, llorado, nos hemos apoyado en los malos momentos, pero sobre todo nos hemos REÍDO y además mucho. Tu ingenio y tus golpes de humor no pasaban desapercibidos para nadie. Gracias a tu esfuerzo y a tu trabajo conseguimos lo que más orgulloso te hacía sentir, unos hijos y nietos a los que queremos con todo el corazón y que te adoraban.
Ahora nos queda la difícil tarea de seguir viviendo sin ti. Echaremos de menos verte disfrutar con cada uno de los logros de tus nietos, ver el telediario sin oír tus quejas, preguntar si suben los críos a comer, llevarme a
comprar, sentirte orgulloso por todo lo bueno que le pasaba a tu querido Monzón, oírte aplaudir cada gol del Barça y de la selección y, sobre todo, los buenos momentos que hemos compartido en un campo que te dio la vida desde que te jubilaste y al que se nos hace duro volver sin estar tu presente.
Carlos, tu recuerdo nos acompañará siempre a mí, a tus hijos y nietos, al resto de familia y a tus amigos que eran muchos y buenos.
Gracias por hacernos la vida fácil. Te quisimos y te querremos siempre; como digo al principio “Besos hasta el Cielo”.
Los que habitualmente pasean por la zona conocida como Las Loberas habrán comprobado que en las últimas semanas se han producido sendos desprendimientos, de rocas de gran tamaño, que descansan a los pies de este montículo rocoso. Una circunstancia que se producía a causa del desgaste ocasionado por la lluvia y el paso del tiempo que ha cambiado notablemente este paisaje por el que transitan a diario todos aquellos que les gusta andar, pasear o hacer ejercicio. Sobre todo ahora que muchos corredores ya están preparando carreras como la Templar que se celebrará el 4 de junio. También conocida la zona con el sobrenombre de Cementerio de Pájaros, esta gran plataforma arenisca contiene vestigios del pasado como un eremitorio, una especie de altar ritual y varias zonas de culto.
SÁBADO, 4 DE FEBRERO
Comida de Santa Águeda en el Hotel Masmonzón. 14 horas. Precio Socias: 30 euros/ No Socias: 40 euros. Sorteo de regalos cedidos por el comercio de Monzón y Baile.
DOMINGO, 5 DE FEBRERO
12.00 horas. Misa de Santa Águeda en la Catedral de Santa María con el tradicional reparto de “Tetillas” en honor a la santa.
MARTES, 7 DE FEBRERO
17.00 horas. Taller de Cestería impartido por los usuarios del Centro Reina Sofía, grupo Valentia. Lugar: Vestíbulo del Centro Cívico con aforo limitado.
ORGANIZA: ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA CONSUMIDORES Y USUARIOS CINCA MEDIO MONZÓN
El Ayuntamiento de Monzón abrirá varias oficinas de atención de la Policía Local (mediante su Grupo de Policía Rural) a los vecinos de Selgua y Conchel con el objetivo de atender las demandas o necesidades de ambos núcleos. Previamente, se realizarán reuniones explicativas en las que se darán a conocer los detalles y funcionamiento de este nuevo servicio.
Según el jefe de la Policía Local, Daniel Saura: “Se trata de un gran paso para nuestra Policía que nos permite seguir desarrollando el plan de proximidad que pusimos en marcha a finales del año pasado para que la Policía esté presente en cada barrio y núcleo urbano con la finalidad de prestar un mejor servicio”.
Gracias a este Plan de cercanía y proximidad ya se han atribuido policías concretos a cada barrio, a Selgua y a Conchel permitiendo conocer mejor sus necesidades. En meses anteriores, se valoraba con los presidentes de las diferentes asociaciones de vecinos este plan y su puesta en funcionamiento.
Para ello se instalarán los carteles indicativos y se equiparán las oficinas ubicadas en el local social de Selgua y en la Casa de la Cultura de Conchel, respectivamente. Dentro de este plan de proximidad se ha incrementado la presencia de la Policía Local en las calles de Monzón donde hacen más patrullajes a pie.
En muchas ocasiones me preguntan cómo han sido estos años al frente del Ayuntamiento. Sin duda, muy intensos. Un cúmulo de sentimientos, desde los más duros y tristes en los peores momentos de la pandemia hasta la emoción y el orgullo que supone trabajar para mejorar Monzón y representar a los montisonenses.
Es cierto que la pandemia ha marcado gran parte de estos años en la gestión municipal. Una pandemia mundial que nunca habríamos imaginado y sobre la que tuvimos que ir trabajando y adoptando decisiones día a día pero, a pesar de todo lo que conllevó, no nos ha impedido darle un giro a nuestra ciudad y trabajar en el diseño del Monzón que queremos, escuchando a nuestros vecinos y asociaciones y abriendo un proceso de participación histórico.
El Plan Estratégico #MiMonzón2030 es el proyecto y engloba las ideas que nos hacen mirar al futuro con optimismo. Más y mejores servicios como la oficina de Policía Nacional que abrimos hace dos años y que da un magnífico servicio, una ciudad más limpia, más cui-
dada, más agradable con murales y arte urbano, con un diseño urbanístico del siglo XXI que tiene como objetivo facilitar la vida a los vecinos, al comercio, a la hostelería, pymes… para fomentar el crecimiento económico de la ciudad.
En definitiva, un proyecto de ciudad que mejora la calidad de vida y genera oportunidades para atraer inversión, para vivir y crecer en Monzón. Ahora se nos percibe como un referente en Aragón y como el motor empresarial de la provincia, así lo demuestran los datos oficiales al reflejar que somos la ciudad que más hemos crecido en población hasta 2022.
Tenemos las ideas claras y la ilusión de sacarlas adelante. Nuestro orgullo por Monzón es el impulso que nos da aliento día a día. Escuchando, comprometidos y con trabajo, trabajo y más trabajo es más sencillo que las cosas salgan bien y los proyectos avancen. Ésta es nuestra forma de ser. Todavía queda mucho por hacer de aquí en adelante. Ilusión y ganas no nos faltan, ¡sigamos haciendo historia juntos!
Hablamos con el alcalde, Isaac Claver, sobre estos años de gestión municipal y cómo resumiría este tiempo…
El Ayuntamiento de Monzón ha sacado a licitación la prestación del servicio del Punto de Encuentro de Punto Familiar, ubicado en el Centro Municipal de María de Maeztu, por dos años y un presupuesto de 66.000 euros más IVA. El plazo para presentar ofertas concluye el día 2 de febrero. Hasta la fecha lo viene prestando Cáritas Diocesana Barbastro-Monzón, pero el contrato ha finalizado, aunque se ha decretado una prórroga hasta la resolución del nuevo contrato. La nueva convocatoria supone un incremento importante de la aportación municipal que pasa de los 14.000 a los 30.000 euros.
“Cáritas Diocesana nos ha expresado su intención de continuar con el servicio”, asegura el concejal de Servicios y Asuntos Sociales, Salvador Sarrado, que reitera su solicitud a otras administraciones para se sumen al sostenimiento del servicio “ya que atiende también a menores de fuera de Monzón”.
Recordar que el Punto de Encuentro Familiar es un servicio neutral de intervención familiar, destinado a menores de edad en situación de conflic-
to que tiene como objetivo principal velar por la seguridad y el bienestar del menor, y aunque se trata del ejercicio de una competencia no propia municipal, se evidencia la necesidad e importancia de continuar prestando el citado servicio, que se lleva realizando desde hace más de ocho años. Un servicio que surgía a petición del Juzgado de Monzón, pero que ha ampliado su
radio de acción a casos derivados de otras demarcaciones como Barbastro, Fraga, Balaguer o Manresa, por ejemplo.
Según los datos aportados por Cáritas Barbastro- Monzón, hasta julio de 2022 se han atendido un total de 14 casos, desglosados en 8 visitas supervisadas y 6 intercambios. Los casos han venido derivados de los Juzgados de Monzón (7), Barbastro (5), Manresa (1) y Olivenza (1). El número de menores atendidos es de 22, mientras que las atenciones llevadas a cabo entre progenitores y personas autorizadas se cuantifica en 49.
El acceso al Punto de Encuentro se puede realizar por tres posibles vías: directamente por el juez, quien remite el Registro de solicitud junto a la resolución judicial base de su intervención; por derivación de los Servicios Sociales de Base Comarcales; por derivación o solicitud de Entidades Sociales privadas o públicas que tengan conocimiento de la necesidad de utilización de dichos servicios; y directamente por la familia interesada, poniéndose en contacto o acudiendo al centro para solicitar sus servicios.
optométrica que permite medir la agudeza visual y los posibles problemas refractivos de la presbicia. Pero más importante es la realización de una exploración oftalmológica profunda para evaluar la calidad de la retina, del nervio óptico y del resto de estructuras del fondo del ojo.
Después de una evaluación personalizada de cada caso, el oftalmólogo le explicará los resultados del estudio, su diagnóstico y la necesidad o no de tratamiento o seguimiento periódico.
Todas las pruebas necesarias para una revisión completa tanto de niños como de adultos se pueden realizar con el nuevo equipamiento disponible en Policlínicas SEAP Monzón
El grupo médico aragonés ha llegado a un acuerdo con la prestigiosa clínica ILO Oftalmología para mejorar la salud ocular de sus pacientes e iniciar una unidad oftalmológica en la clínica de Monzón.
La visión es un aspecto clave para una buena calidad de vida. Un estilo de vida saludable acostumbra a significar una mejor salud visual, pero la edad también afecta a la vista.
Entre los 40 y 60 años es cuando se concentran la mayor parte de problemas de salud visual. Por eso es tan importante realizar exámenes oftalmológicos completos a partir de los 40 años a pesar de no presentar síntomas.
La revisión ocular u oftalmológica en adultos consiste en una revisión
mismo
Si no se ha realizado ninguna revisión oftalmológica antes de los 4 años, se recomienda evaluar la visión a partir de esa edad. En estas revisiones se puede detectar el ojo vago, también conocido como ambliopía, y que se puede tratar hasta los 8 o 10 años, edad en que ya se ha completado el desarrollo visual.
Es importante también detectar defectos refractivos como miopía, hipermetropía y astigmatismo antes de que el niño empiece su etapa escolar.
Una detección a tiempo de patologías asociadas a la edad es vital para una larga vida visual. Desde ILO y Policlínica SEAP recomiendan una revisión anual preventiva, sobre todo a las personas con antecedentes familiares y propensas a poder sufrir retinopatía diabética, cataratas, glaucoma o degeneración macular asociada a la edad.
Puede concertar una cita con el oftalmólogo de ILO Oftalmología en Policlínica SEAP a través de su web, policlinicasseap.com o bien llamando al 974 40 42 80.
Con el inicio del año continuamos nuestra andadura por las redes sociales. Buceando en grupos y en hilos de conversación recuperamos aquellos que temas que muchos monzoneros y montisonenses han sacado a la luz gracias a sus fotos, comentarios y también quejas.
Un ejemplo, las nuevas obras de la Plaza Mayor de Monzón, que han arrancado a finales del mes de enero tras los avisos pertinentes por parte del Ayuntamiento. Unos trabajos que muchos usuarios de las redes desconocen en cuanto a su desarrollo y otros muchos tildan de “despilfarro” el arreglo de la plaza, tachan de innecesario cambiar el suelo y remodelar la zona meses después del inicio de las obras en pleno centro que todavía no han concluido. “Estamos hartos de obras”, es uno de los comentarios más repetidos en las redes.
El tema viene de largo también en la zona del polígono. Es el caso del socavón que existía en la zona de Coctramo. Un enorme desnivel que denunciaba una usuaria en las redes cuya labor de seguimiento nos ha permitido conocer que ya se está arreglando.
El abogado Javier Vilarrubí volvía a interceder por una vecina y monzonera muy conocida a la hora de recuperar su vivienda ocupada desde hacía unas semanas. Gracias a la identificación de los okupas y a la acción judicial interpuesta en los Juzgados de Monzón se consiguió que éstos abandonaran el inmueble.
Lorena García, aprovechaba sus redes para anunciar que no continúa con el proyecto que ha abanderado en los últimos años a cargo de la Coordinación Local en Monzón por el grupo político de VOX. Desde la revista Alegría le deseamos todo lo mejor a Lorena García en su nueva andadura y le agradecemos la disposición que ha tenido siempre a la hora de facilitarnos el trabajo.
Las redes, en este caso los grupos de whatsapp, han sido el mejor vehículo para hacer llegar una queja a las autoridades competentes en materia de carreteras. Hace unas semanas aparecían dos socavones en la vía que discurre desde Azanuy hasta Almunia de San Juan. Unos agujeros de grandes proporciones situados en la parte lateral de la carretera, marcados por unos conos, que saltaron a la luz gracias a las conversaciones en un grupo de amigos. Gracias a que el tema salió a la palestra pública de los medios de comunicación y la gestión informativa sobre la posible solución y plazos de actuación, en pocas jornadas, el Gobierno de Aragón anunciaba el cierre temporal de la carretera para acometer las labores de mantenimiento de la zona, la colocación de una plancha sobre los socavones y finalmente el arreglo de la incidencia.
Susceptible de mejora, ese es el estado actual y real de las zonas de aparcamiento habilitadas en varios puntos de la ciudad de Monzón. Es el caso del aparcamiento habilitado en el Colegio Público Monzón 3 que se ha convertido en un arma arrojadiza contra los tobillos de niños y adultos que se incrustan en los huecos que no están cubiertos con tierra ni con el verde propio de la hierba. Una zona peligrosa teniendo en cuenta que es una zona de paso de niños, padres y también mochilas de ruedas que muchas veces se quedan atrancadas en las casillas que no están cubiertas como toca.
Las redes sociales también seguían el inicio de la huelga en el servicio del transporte sanitario y el boicot que sufrieron las ambulancias en el sector sanitario de Barbastro. La respuesta llegaba horas después con el menosprecio de muchos usuarios ante los ataques que sufrían los vehículos y las instalaciones. Las fotos hablaban por sí solas y los comentarios también…
13.01.2023
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, visitaba las obras que se están desarrollando en la carretera A-140 entre los municipios de Binaced y Binéfar. Una actuación que se concentra en un trazado de seis kilómetros y que cuenta con un presupuesto de 5,39 millones de euros.
La visita a las obras de la A-140, entre Binéfar y Binaced, del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, dejaba patente el compromiso del departamento con la red de carreteras de las comarcas de La Litera y Cinca Medio como el propio Soro aseguraba añadiendo que se trata de la obra más importante que tiene entre manos ahora el área que gestiona. Unos trabajos que afrontan la mitad de su ejecución, ya se han realizado el 90 % de las labores de excavación y desmontes y también se han acometido el 95 % de la construcción de terraplenes.
El consejero Soro conocía, sobre el terreno, el impacto que están teniendo los trabajos acometidos por la empresa Vidal Obras y Servicios que arrancaron el pasado mes de marzo y cuyo plazo de ejecución vence el próximo mes de septiembre. El consejero, a través de la dirección de obra, se ponía al cabo de todos los problemas sobrevenidos a los propios trabajos desarrollados. La importancia de la obra, tal y como verbalizó el propio José Luis Soso, se asienta en su dotación económica, teniendo en cuenta que se actúa sólo en seis kilómetros aumentando el ancho de calzada en 1,7 kilómetros. De igual manera, el proyecto incluye la ampliación de la estructura que deriva las aguas del
Canal de Zaidín. Además, se proyecta una intersección con carriles de espera para acceder a una planta de áridos y la fábrica de piensos de Mazana ubicadas en la zona de acción. “Atendemos una demanda histórica en la zona, para mejorar la seguridad vial en una carretera que soporta un tráfico diario de un millar de vehículos de los cuales, prácticamente, el 10 % es tráfico pesado”, argumentaba el consejero. Al respecto, el alcalde de Binaced-Valcarca, Juan Latre, que estaba acompañado por los concejales María Pilar Cardona y Carlos Sellán, señalaba que las obras, “responden a una necesidad histórica en la zona, garantizando la seguridad de los vecinos sobre todo teniendo en cuenta que es una vía muy transitada por tractores, camiones y vehículos pesados”.
Más allá de esta obra, el departamento de Soro trabaja en otros proyectos: “Tenemos muchas iniciativas que transformarán la realidad de nuestro
territorio”, añadía Soro, asegurando que se actuará en todas las carreteras importantes del Cinca Medio y Litera. Entre ellas las variantes de Monzón y Binéfar, pendientes de proyecto, y que están incluidas en el Plan Extraordinario de Carreteras. El consejero recordaba que se ha apostado por el método concesional y será una empresa privada la que se encargue de redactar el proyecto, la que lo ejecute y explote la vía garantizando su mantenimiento durante un período de 25 años: “Antes de nuestra llegada al departamento se habían hecho muchas carreteras, pero apenas se había invertido en mantenimiento y es clave para que las comunicaciones tengan futuro”, concluía el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda. En su visita a las obras de la A-140, Soro estuvo acompañado por el director general de Carreteras, Bizén Fuster; la directora provincial del departamento, Ana Pardo; Álvaro Burrell, diputado por Huesca en las Cortes de Aragón.
La A-1238 (Binaced-Monzón) está incluida en el itinerario número 7 del Plan Extraordinario, al igual que la variante de Binéfar, y la mini-variante de Monzón. También en este itinerario se incluye la A-133 (Estada-San Esteban-Binéfar), la prolongación de la A-140 (Binefar-Tamarite), la A-1236 (Fonz) y la A-1240 y A-1241 (Tamarite-Altorricón-A-22 y Zaidín). Además, se está redactando el proyecto de la A-130 Selgua-Alcolea-Santalecina que está incluido en presupuesto en el Programa Ordinario, y se está ejecutando, con el Ayuntamiento de Monzón, la travesía de la A-1234. Igualmente, se están terminando los accesos y travesía de Castillonroy y hace escasos meses se terminó la I fase de HU-920 (Altorricón, camino Michans).
La DPH aprobaba inicialmente el proyecto de acondicionamiento del firme entre la A-130 y A-131, en concreto el tramo que va entre la intersección de Pomar de Cinca hasta Castelflorite-Conchel con un presupuesto de 359.904, 72 euros más IVA. Una mejora muy solicitada en la zona y demandada por la alcaldesa del municipio, Elisa Sancho, que ha reclamado en muchas ocasiones que se agilizaran los trámites para que estas obras sean una realidad, cuanto antes, dado el mal estado de esta vía y los sucesivos accidentes que se han registrado en la misma. Una reivindicación que también ha realizado en esta revista nuestro colaborador, Eugenio Nadal, al considerar básica la mejora de esta infraestructura para la vertebración de la Comarca del Cinca Medio.
La institución provincial aprobaba el pasado 18 de enero el proyecto «Acceso viario a la zona de servicios municipales de Fonz» con un presupuesto (IVA incluido) de 365.433,37 euros. Este camino actual de 1,2 kilómetros a pie de la carretera A-130 (San Esteban – Estada) se convertirá en una vía asfaltada de acceso a la futura residencia de mayores y al actual albergue «La Sabina» de Down.
Al respecto el alcalde de Fonz, Toño Ferrer, recordaba que es un proyecto que viene de largo como una reivindicación que va unida a la puesta en marcha de la Residencia de la Tercera Edad de Fonz. “El acceso ya existía para el tránsito de vehículos de gran tonelaje que se dirigían a la cantera o que acudían a las explotaciones ganaderas, pero hay que acondicionarlo y asfaltarlo”, aseguraba el primer edil que dejaba patente que sin la aportación de la DPH hubiera sido imposible llevar a cabo esta actuación por lo elevado del presupuesto. Para Ferrer “la obra debería estar lista este año dada la demora considerable que acarrea este proyecto”.
En cuanto al futuro de la Residencia de Fonz, Ferrer avanzaba que la primera licitación de la obra actual quedaba desierta y que presumiblemente la Comarca de Cinca Medio optará por un procedimiento negociado para la ejecución de los trabajos que cuentan con un presupuesto de 2,5 millones de euros; 1,5 los aportaría el ente comarcal y el resto lo asumiría la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales. Precisamente Ferrer destacaba la labor que acometido este departamento con su consejera, María Victoria Broto, al frente a favor del desatasco de esta cuestión.
JUEVES 2
12:00 h. MISA Y BENDIZION DE CANDELAS EN LA IGLESIA
21:00 h. FOGUERA EN LA CALLE SAN BLAS CON CHARANGA DEL SOMONTANO.
22:00 h. FOGUERA EN LA PLLAZA CON CHARANGA. REPARTO DE VINO Y COCA.
viernes 3
09:30 h. MISA EN EL CONVENTO CON BENDICIÓN DE ALIMENTOS.
12:00 h. PROCESIÓN Y MISA EN LA IGLESIA EN HONOR A SAN BLAS CON ACTUACIÓN DE LA CORAL FONCENSE.
13:00 h. SUBIDA AL MADERO EL GALLO.
22:00 h. ACTUACIÓN DEL GRUPO GOSPEL MONZON. CUAN ACABE, SE REPARTIRÁ LLONGANIZA
23:30 h. Dj ANDRIUSS
SABADO 4
11:00 - 14:00 h. HINCHABLES EN L’URMO
18:00 h. BRENDA Y TEATRO PA MULLES
23:30 h. BAILE PA TOZ CON LA ORQUESTA LOREN QUINTET
02:00 h. Dj SERENTIL
ORGANIZA : Ayuntamiento de Fonz en colaboración con la Asociación de Mullés de Fonz Nota: Toz los actos a cubierto se farán en L’URMO.
días.
Las primeras fuentes permitieron el acceso al agua que ofrece la naturaleza de forma espontánea, para atender las necesidades básicas del hombre y de los animales domésticos. Después vinieron las primeras fuentes artificiales, construidas en las aldeas, pueblos y ciudades, y que durante muchos años facilitaron a sus habitantes el agua que requerían, sirviendo también como lugar de encuentro y esparcimiento. En la Comarca de Cinca Medio quedan muchos restos de estos elementos que conforme avanzaban los años se convertían en también en ornamentos que enaltecían a reyes, condes, terratenientes y alcaldes. El empleo del agua como elemento de composición arquitectónica y urbanística ha estado presente en todas las culturas y la modalidad más común ha sido la fuente. Su evolución es el resultado del uso y del comportamiento del hombre con el agua, que desde sus inicios ha venido condicionado
por el nivel tecnológico alcanzado en cada época.
Nuestra ruta de este mes arranca desde una fuente monumental construida en sillería con arco de medio punto, enmarcado por dos columnas acanaladas adosadas y tres caños tallados en piedra. Su forma, una cabeza de león, que escupe el agua por sus fauces. Se trata de la Fuente del Pino en Albalate de Cinca. Muchas son las fuentes que cuentan con una representación del rey de la selva y como apuntan muchos escritos esta incorporación data desde los egipcios. Esta civilización reunía al león, símbolo de los meses de verano y de mayor calor, con el agua aludiendo a las crecidas del Río Nilo que aportaban riqueza y prosperidad a esas tierras. Presente en muchas fuentes con una representación de cabeza de león, costumbres que han llegado hasta nuestros días. En el caso de la fuente en cuestión, sobre ellos se colocó un escudo nobiliario con
La Comarca de Cinca Medio es una fuente inagotable de patrimonio a todos los niveles. La importancia de los vestigios actuales nos da idea del poderío de infraestructuras civiles como las fuentes. Éstas han sido una constante en el entorno y en la vida del hombre, de las civilizaciones más antiguas hasta nuestrosFuente del Pino ubicada en Albalate. Foto: SIPCA.
animal rampante, barras de Aragón y cadenas de Navarra, así como una inscripción en la que puede leerse: FORTVNAINOM / NIBVS DOMINA / TVR(...)1560ARTIF(...) / C.IVANES (...) / (...) 13.
Ésta forma parte de un conjunto público compuesto por tres elementos: la fuente propiamente dicha, el abrevadero y el lavadero situado en sus inmediaciones, formado por dos balsas que estuvieron cubiertas por tejado, utilizadas hasta los años 50/60 del siglo XX. Para los interesados esta fuente se encuentra en las afueras del núcleo urbano. Se accede por camino señalizado que parte del río en dirección oeste, hacia el río.
Recorriendo la comarca hay que realizar una parada en Binaced con su Fuente de Larredán. En sus orígenes se trataba de un manantial que nacía entre las rocas. Gracias al conocimiento y dominio de la irrigación y del drenaje, basados en un desplazamiento del agua por gravedad, se consiguió canalizar el agua, un primer recurso por el que hombre salió victorioso frente a la fuerza de la naturaleza. En este caso la zona de la surgencia se protegió mediante un muro de mampostería, con abun-
dante argamasa, que se encuentra parcialmente hundido.
Abastecía a una pequeña pila excavada en la roca (y ahora desprendida a causa de la erosión) que, probablemente, servía para abrevar a los animales de labor, ya que se encuentra en una zona de cultivos. Sin duda sería también un punto de encuentro, de transacciones económicas o de intercambios.
La localidad de Fonz es un rico cuadro renacentista con una fuente de seis caños que copa todo el protagonismo. Pero también hay otras fuentes como la de Abaix. Formada por un muro de contención moderno que se instalaba al frente de la fuente, en la que el agua vierte por medio de dos caños a una pila corrida, que continúa con función de abrevadero, hasta llegar a un lavadero cubierto. El frente de la fuente consta de dos bloques de piedra sobre los que apoya un dintel enterizo de una ventana. Se trata de un elemento reutilizado, procedente de una vivienda, en el que está
tallado un relieve en arco conopial y en el que se encuentra la inscripción “1723”.
El agua llega por una por una conducción subterránea construida en mampostería, que tiene una altura oscilante entre 1,30 m y 1,65 m de altura, y una anchura de 0,700,85 m. La mayor parte del recorrido de esta galería está cerrado por bóveda de cañón, a excepción del tramo próximo a la fuente, que cubre con losas de piedra. En su base hay un canalillo labrado en piedra por el que discurre el agua filtrada desde la zona de captación. La orientación de la conducción es noreste-suroeste, con pendiente hacia el este.
Tres fuentes de las muchas que hay dispersas por el territorio que en tiempos no muy lejanos eran imprescindibles en pueblos y ciudades. A ellas acudían los vecinos para surtirse del agua que necesitaban para atender sus necesidades y las de los animales que criaban. Al dotar de abastecimiento de agua a estos núcleos la fuente dejó de ser necesaria para esos usos, pero todavía siguen monopolizando las miradas y las fotografías como atractivo patrimonial.
El 24 de febrero se cumple un año de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Un lamentable aniversario que nos recuerda que el conflicto bélico que irrumpió en nuestras vidas a golpe de titular sigue adelante, sin noticias de lo contrario, con una población sometida a la normalidad que se ha instaurado por lo prolongado del conflicto bélico. Mientras tanto en ciudades como Monzón y comarcas como la de Cinca Medio muchos de los ucranianos que huyeron de la guerra, aquellos que ya residían en nuestra tierra y los que se han acercado en los últimos meses han constituido una asociación. La Asociación Cinca Medio Ucraniana echa a andar con una decena de miembros como es el caso de las hermanas Olenka y Mariana que son la cara visible de esta iniciativa que pretende seguir “haciendo cosas” desde Monzón para sus compatriotas en Ucrania. “Estuvimos en todo desde un inicio. La gente se pensaba que después de los primeros días y primeras semanas no íbamos a hacer nada más, al margen de los camiones que mandamos a Ucrania. Para las Fiestas de San Mateo, hicimos una carroza y un mercadillo solidario con el que recaudamos unos 3.000 euros que enviamos íntegramente”, asegura Olenka que avanza proyectos de futuro para este 2023.
La primera cita será este 24 de febrero con la organización de una manifestación en la zona de la Azucarera sobre las 19.00 horas para seguir
dando voz a todas aquellas personas que siguen en Ucrania en pleno conflicto bélico, “una guerra que no creemos que vaya a acabar porque cada día se manda más armamento. No tiene ninguna pinta de que se quiera llegar a otra cosa que no sea seguir en guerra”, puntualiza Olenka que pretende seguir luchando para ayudar a su tierra en la que se mantienen algunos familiares como sus tíos o amigos que subsisten gracias a que viven en un pueblo rural. “La gente de los pueblos ahora mismo están cosechando, haciendo conservas, haciendo pan y alimentos para mandarlos a las ciudades”, explica Olenka que se siente muy orgullosa de Monzón, de su gente, “y de lo fácil que nos lo han hecho todo siempre. A todas las puertas que hemos llamado se nos ha dado ayuda”.
El apoyo a Ucrania continuará en el mes de marzo con la presentación de sendos textos traducidos de varios poetas ucranianos con el fin de vender ejemplares con fines solidarios. En abril se espera exponer una serie de fotografías de un voluntario afincado en Tárrega en las que se da fiel reflejo de la guerra, de la lucha, del día a día en Ucrania y de todo aquello que se ha hecho desde España para estrechar los lazos que unen a los ucranianos de aquí con los que siguen allá.
El mes de enero y el año 2023 arrancaba con muchas fechas marcadas en rojo en el calendario de la Comarca de Cinca Medio como son las Fiestas Patronales de diferentes municipios. Es el caso de Almunia de San Juan y sus fiestas de invierno en honor a Sebastián. El frio, que tardaba en llegar pero que ha marcado las últimas jornadas del primer mes del año, poco tenía que hacer con calor de la hoguera y el calor de los vecinos de este municipio que disfrutaban de la tradición, el encendido del fuego, la carne a la brasa, las jornadas de convivencia y la actuación de la rondalla, entre muchos otros actos.
En enero también se celebraba la XIX Semana Cultural en Selgua que entre muchas actividades y propuestas celebra su tradicional cena de hermandad con vecinos y amigos de este núcleo en una cita anual que sigue siendo un éxito en cuanto a participación. Todo ello gracias a la implicación de organizadores, vecinos y voluntarios.
En otros puntos de la Comarca de Cinca Media como el Alfántega también el fuego se impuso y se volvió a celebrar por todo lo alto sus fiestas de invierno.
El montañero Andrés Vilalta presentaba en Fonz su expedición al Pico Lenin que realizó con Carlos Pauner dentro de su proyecto ‘Leopardo de las nieves’. Fonz iniciaba el periplo de proyecciones que recorrerá la Comarca, organizadora del acto.
Tertulia literaria también en Fonz con Toni Collada y su último libro ¿Per qué plloran las estrelas? (2009), novela histórica que transcurre en plena Guerra de la Independencia Española, publicada, como los anteriores, por el Consello d'a Fabla Aragonesa.
El teatro Olimpia de Huesca acogía un año más la Gala de los Altoaragoneses del año, los premios que otorga el Diario del Altoaragón, en varias categorías y que reconocen la labor de asociaciones, personas individuales y empresas por su implicación en la provincia. En esta ocasión dos empresas montisonenses, Grupo Tatoma y Espías Constructora conseguían hacerse con un diploma acreditativo que sus responsables mostraban muy orgullosos.
Una noche en la que también se realzó la implicación del sector empresarial de la zona oriental de la provincia, por parte del presidente de CEOS-Cepyme Huesca, José Fernando Luna, con una especial mención al presidente de CEOS-Cepyme Monzón Cinca Medio, Ángel Mas. Los galardonados estuvieron arropados por sus familiares y también por representantes institucionales como el alcalde de Monzón, Isaac Claver.
La Asociación de Comercio de Monzón ya trabaja en nuevas campañas de cara a este año 2023. Entre los primeros proyectos está el convertirse en establecimientos amigos de los animales favoreciendo el acceso de los perros a las tiendas que decidan sumarse a la iniciativa. Así lo anunciaba la presidenta de la asociación, Paola Omenat, que dejaba patente que todavía se sigue trabajando en ello de la mano de la concejalía de Comercio del Ayuntamiento de Monzón.
Los comercios asociados a esta campaña se diferencia-
rán del resto a través de una pegatina alusiva para que el cliente esté debidamente informado.
Por su parte Omenat recuerda que se sigue de rebajas, un período de ventas que llega tras una buena campaña navideña “con mucha animación en la calle que también se ha reflejado en las compras”. Además, este año se sorteaba una cesta valorada en 4.000 euros, con obsequios de todo tipo, y que finalmente se quedaba en Monzón en manos de una clienta fiel al comercio de proximidad.
UGT FICA pedía a la empresa Ferroblobe, antigua Ferro Atlántica y multinacional del sector de ferroaleaciones, que convoque a la mayor brevedad la comisión paritaria del ERTE para informar de su calendario de aplicación y del número de trabajadores afectados. A finales de octubre de 2022, la dirección de Ferroglobe y los sindicatos iniciaron la negociación para la aplicación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en sus fábricas de Sabón (Galicia), Boo (Cantabria) y Monzón
(Aragón). La empresa estimó entonces que esta decisión podría durar hasta finales de 2024 y afectar a unas 400 personas.
Este expediente respondía a la situación del mercado energético, con unos altos precios de la energía que impactan especialmente a la industria electro-intensiva en España y que están afectando a las producciones de las tres fábricas desde el pasado mes de agosto, lo que obligaba a reducir su actividad al mínimo.
El 16 de enero las trabajadoras de las diferentes empresas dedicadas a la limpieza de espacios públicos e instituciones iniciaban una huelga general indefinida con la que decían ya basta a su situación actual; estar cinco años sin convenio colectivo y con un sueldo de poco más de 700 euros mensuales. Unas 3.000 mujeres están afectadas por esta situación laboral que tildan de “injusta y lamentable” al considerar que sus derechos son propios de ciudadanos de tercera.
Las mujeres encargadas de la limpieza en centros públicos como la Residencia Riosol, los colegios e institutos, las que se encargan del servicio en espacios públicos e instituciones iniciaron una huelga general con la que evidenciaban sus condiciones laborales; el sector lleva sin aprobar su convenio colectivo desde diciem-
bre de 2017 y estas trabajadoras reciben un salario de poco más de 700 euros por ocho horas de trabajo diario, cifra muy por debajo del actual Salario Mínimo Interprofesional que se mantiene por encima de los 900 euros.
Una situación “frustrante” para estas trabajadoras que se sienten totalmente desamparadas ante una situación que vienen arrastrando desde hace años y que a causa de la pandemia se ha agravado con jornadas laborales más duras, con condiciones más extremas y un salario “que no es ni digno ni justo”.
Una veintena de trabajadoras tomaba la plaza Mayor de Monzón el 26 de enero con sus pancartas y proclamas para evidenciar su hartazgo ante la ciudadanía. “Creemos que es de justicia que se revise y apruebe un nuevo convenio colectivo actualizado y que se nos suban los sueldos”, aseguraba Mónica Fernández, miembro del comité de huelga que además confesaba sentirse muy orgullosa de sus compañeras “que están haciendo huelga a pesar de cómo están las cosas a día de hoy.
Yo soy optimista y creo que de esto va a salir algo bueno”.
Por su parte la asesora de Comisiones Obreras, Irene Lázaro también alentaba a la movilización de las trabajadoras de cara a conseguir que las empresas encargadas de la gestión de la limpieza en edificios públicos “se pongan las pilas” y reviertan las actuales condiciones laborales en detrimento de la cuenta de resultados de dichas firmas.
Los efectos de esta huelga se hacían notar en centros educativos y espacios públicos donde se agolpaba basura acumulada en papeleras y zonas comunes. También las proclamas y pancartas están más presentes que nunca a la entrada de colegios y centros asistenciales recordando una movilización que se mantendrá hasta que se llegue a un acuerdo con la patronal.
Precisamente desde CEOSCepyme Huesca se asegura que las empresas sí tienen voluntad de negociar siendo el principal problema el cómo repercutirá la subida salarial sobre el precio final que debe asumir el cliente, la administración pública.
El centro recreativo y medioambiental, Granja Aventura, situado en Barbastro ofrece la posibilidad de disfrutar de la naturaleza gracias a su núcleo zoológico, parque de aventura y el bosque de las esculturas. Granja Aventura está dirigido a todo tipo de público: turismo familiar, grupos escolares y celebraciones en los que no faltarán buenos ratos en las camas elásticas, prueba suerte con el tiro con arco o súbete a un quad sin dejar de lado la diversión en grupo con el paintball, minigolf o las tirolinas adaptadas a todas las edades.
Can Palace es un servicio de guardería canina, adaptada a las necesidades de cada mascota, en la que los perros disponen de un espacio para su estancia y descanso, a cubierto y con suelo calefactable. Además, cuentan con una amplia zona de juego en un servicio que se presta todos los días del año, con apoyo de un veterinario las 24 horas del día.
El centro además dispone de dos nuevos servicios: la guardería canina y la Escuela de Hípica. ¡Que no te lo cuenten!
Si lo tuyo es la hípica, si quieres convertirte en jinete, o simplemente tener contacto con un caballo… visita su centro ecuestre. De la mano de David Carreras, con una amplia experiencia en doma y equitación, los interesados en acercarse al mundo del caballo lo tienen fácil, a través de clases particulares o en grupo. Los alumnos pueden ejercer el noble arte de la doma clásica o el salto de obstáculos a partir de los 6 años. Enamórate del arte equino en Granja Aventura.
Belentuela es el alter ego de Belén Castel, docente en el ámbito de la música que un día decidió mutar en cuentera. Una profesión a la que en la actualidad se dedica en cuerpo y alma y que la lleva por toda España acercando a los más pequeños y también a los mayores mensajes de gran valor, con una sonrisa en la boca y un atrezo de lo más divertido. El poder de la palabra hecho carne, hueso y maquillaje y con el que esta montisonense es capaz de abordar cualquier temática desde la educación, el respeto y el aprendizaje.
Nos sentamos a tomar un café muy animado con un mujer que ha transformado su vida y que sin duda trabaja para cambiar un poco la mirada de aquellos que acuden a sus cuentacuentos. Belén Castel, conocida como Belentuela, con la que hablamos de proyectos, trabajos, propuestas y muchas sonrisas
En estos tiempos que corren… ¿Cómo se cuentan los cuentos y cómo los sigue recibiendo el nuevo público?
Nunca son malos tiempos para contar cuentos. El cuento tiene el poder de hacerte cambiar de escenario así que es un recurso que incluso en tiempos complicados, al escucharlos te da paz, tranquilidad y seguridad. Sobre todo, porque el que te lo está contando, te quiere. En mi caso, mi profesión de cuentera me permite acercarme a ese público familiar que afortunadamente ya no aparca al niño o a la niña en primera fila para abandonar el lugar. Cada vez más, las familias viven la hora del cuento como un momento personal y enriquecedor de todos los miembros.
Belén Castel es una mujer comprometida con muchos de los temas
que aborda en sus actuaciones también en sus libros. ¿Cómo traslada ese compromiso con temas tan actuales como la igualdad, el respeto o la propia diversidad?
Afortunadamente la música es un lenguaje universal que permite conexiones entre las personas como si de magia se tratase. Me habéis oído decir que cuando me quedo sin palabras, me pongo a tocar y es entonces cuando expreso con sentido lo que os quiero contar. Pero con este lenguaje maravilloso, compite la ilustración. Y ese es el tándem sorprendente que sincroniza mi trabajo. La ilustración me permite comunicar mensajes muy potentes con tan solo una imagen.
No es fácil, pero desde mis pinceles intento educar en esos valores educativos de un modo cercano y atractivo. Incluso simpático, pese a la seriedad de algún tema en concreto. Mi alter ego, la muñeca Belentuela, es protagonista de todos ellos. Tengo ilustraciones de esos “Días Internacionales” que las Naciones Unidas determinan para concienciar a la ciudadanía: Día Mundial de la educación ambiental, Día Internacional contra la discriminación racial, Día interna-
Tengo la posibilidad de hacer llegar mensajes muy potentes con la palabra y la ilustración
cional de la familia...O simplemente, ilustraciones con las que quiero expresar mis emociones, o darle color a esas frases de madre o frases hechas que nos acompañan habitualmente en nuestra lengua. Me resulta mucho más fácil ver y entender la vida con los dibujos.
Últimamente, especialmente a finales de 2022, lacras como la violencia machista se han hecho más patentes numéricamente. ¿Cómo podemos combatirlo y cómo lo hace Belentuela?
Los mensajes de respeto, de igualdad, de amor por las personas y por los animales, por la naturaleza, por la diversidad, son mi intención y mi objetivo. Sembrar poco a poco sabiendo que la recogida lleva su tiempo. Mi público es familiar. Y tengo suerte porque los tengo a todos allí, relajados y dispuestos a escuchar y a pasar un rato que se supone que va a ser
agradable, divertido y compartido. Así que para mí es sencillo. Si quiero que el mensaje sea que entendamos que a santo de qué, las faenas domésticas de la casa recaen solo sobre una persona, escribo, ilustro y cuento un cuento donde aparece un conflicto relacionado con el tema, que se resuelve con imaginación y creatividad y cuya moraleja final es que el trabajo
en equipo proporciona un equilibrio con el que todos vamos a salir ganando. Es uno de los muchos ejemplos que se pueden leer en mis cuentos.
La normalidad ha llegado de nuevo para quedarse, ¿es así también en el mundo del espectáculo para niños?
Tras el caos que sufrimos los artistas en la época de pandemia, puedo decir que en la actualidad se vive y se participa en el cuento con total normalidad. Los niños escuchan, bailan, cantan y aprenden. Los padres y madres participan, nos reímos…Entran en la caravana y disfrutan de cada momento.
Bien es verdad, que ese momento de crisis sanitaria nos abrió posibilidades que han hecho posible que la gente tenga más acceso a Belentuela. No solo en el directo. Todo ese trabajo que desde casa se hacía con el
hastag #EncasaconBelentuela” y que día tras día y sin parar se abría una ventana en RRSS me dio conciencia de la inmediatez de comunicación a través de la pantalla. Por ello el “mundo Belentuela” no solo es un cuento en la plaza del pueblo. Es un fenómeno que de la nada ha surgido para llegar a l@s niñ@s, me atrevo a decir, de todo el mundo. Las RRSS te permiten crear objetivos y saber cuál es el alcance de tus publicaciones y a dónde llegan. Las respuestas son asombrosas. En pandemia le dediqué más tiempo y energía y eso se ha traducido en que tenemos más visibilidad y también nos permite abrir el radio de actuaciones…
¿Nos ha cambiado mucho la pandemia a los espectadores y también a los artistas?
Yo que soy mucho de abrazar, me doy cuenta que ahora me lo miro más. Sin embargo, no lo puedo evitar. Me sale. Pero reconozco que ahora (antes no), me acosa una incógnita: ¿Le habrá sentado mal que le abrace? Por otro lado, nos hemos acostumbrado al respeto de la mascarilla. Me explico. Antes hubiera sido muy extraño ver entre el público a una persona con la boca cubierta. Tras la pandemia, y de nuevo en la normalidad, sigo viendo entre el público alguna mascarilla. Ese es el respeto del que hablo, que cada uno puede acudir al espectáculo como desee, se sienta cómo se sienta, porque es su maravilloso momento de consumir cultura.
¿En qué se encuentra trabajando actualmente?
La novedad de esta campaña que iniciamos con el nuevo año se llama “Cuentos bordados y refranes hilvanados”.
Si cierro los ojos y pienso en mi abuela la veo con una labor entre las manos. Hoy las labores ya no solo son cosas de abuelas, son soporte para crear arte y me quiero valer de ello para dar visibilidad a las muje-
res de antes que dedicaron su tiempo para que la familia funcionara. Artes orales y artesanales que hoy están de moda gracias a internet pero que son fruto de la vida que ellas nos dejaron. Eran mujeres que cuando se ataban el delantal se convertían en mujeres poderosas. Pero... ¿no me digáis que no tiene un cuento saber de dónde venimos? Por otro lado, ¿os habéis dado cuenta que en nuestras conversaciones nos ayudamos con refranes, frases hechas y dichos populares para que nos entiendan mejor? Están "a la orden del día". "A bote pronto" me sale una detrás de la otra. Pero que "no se alborote el gallinero”, que "las cosas de palacio van despacio" y sin ganas de parecer una "lengua larga" no “se me ha hecho cuesta arriba" contarlas, cantarlas, dibujarlas y ¡hasta bordarlas! Es una historia nueva y divertida que he conseguido hilvanar con música y también a través de la ilustración y los minicuentos bordados.
Tengo en agenda ya un gran número de pueblos para disfrutarlo en familia. Incluso este año contaremos el Día de las Bibliotecas en Benahavís (Málaga), por lo que imagino que ya os hacéis una idea de cuánto se extiende nuestro radio de actuación.
Nuestro objetivo, como ya he dicho, es dar visibilidad a la importancia del trabajo de las mujeres de antes. Es otra manera de educar en igualdad haciendo continua alusión a la importancia de su labor en casa para la integración familiar. Gracias al Pacto de Estado Contra la Violencia de Género podemos decir que educar en valores de igualdad con los cuentos de Belentuela es un recurso muy interesante y efectivo.
Si pudiera pedirle algo a este 2023, ¿qué sería?
Al 2023 le pido que me ayude con mi nuevo mantra personal que yo simpáticamente en mi casa lo llamo “Mi RSA”.
R de Rutina: A estas alturas ya he comprobado que llevar una buena rutina contribuye a finalizar los objetivos que me marco. Tanto en lo personal como en lo laboral.
S de Sonrisa: La sonrisa es un fenómeno increíble. Abre puertas de todo tipo y nos embellece.
A de Amabilidad: Si soy amable sé que los que están a mi alrededor van a estar cómodos y yo con ellos. Un chollo, vamos.
Así de fácil. Ya os contaré cómo me ha ido.
El Circol de Reus iniciaba su ciclo de conferencias de este año con la del montisonense Andrés Lascorz "La vida de los judíos en Cataluña siglos XIl - XV" presentado por Yosef David Sánchez Molina Rubín, cónsul honorario de Israel en Barcelona. Andrés Lascorz, doctor en Estudios Humanísticos y licenciado en Filología Hebrea reside en Reus y el Circol de Reus, prestigiosa entidad sociocultural de la ciudad fundada en 1852, le invitaba a esta conferencia como ciudadano de la misma, en reconocimiento por sus trabajos de investigación del patrimonio hispano judío y como presidente de la "Asociación de relaciones culturales Catalunya-Israel".
El numeroso público que llenaba la sala siguió con interés la exposición de Andrés Lascorz que además del título de la conferencia hizo referencias a su tesis doctoral sobre la aljama judía de Monzón.
El SIPCA lo describe de la siguiente manera:
“La fábrica actual del puente corresponde a una obra de sillares, formada por un arco de medio punto de 1,90 m de luz apoyado sobre jambas de piedra sillar de 4,5 m de altura. La rosca del arco está fabricada con dovelas de piedra de pequeño tamaño colocadas en disposición radial y unidas con mortero de cal. La bóveda de medio cañón tiene una longitud de 6 m, está construida en piedra sillar y en su interior aparece una especie de zócalo o banco de hormigón sobre el que se apoya toda la estructura.
El paramento sobre el que se inscribe el arco presenta un aparejo de piedra sillar que tiene una altura máxima de 6,60 m desde la parte superior de los pretiles hasta el cauce del arroyo y una longitud de 29 m. En su estribo oeste los sillares fueron asentados directamente sobre el sustrato natural de la roca arenisca.
En el Paraje de la Mora del término de Binaced, existen los restos de unas rodadas y de un puente totalmente reconstruido que podrían pertenecer a una vía secundaria romana que uniría Fraga con el Pirineo por la margen izquierda del Cinca (CINGA RAPAX). Uno de los ramales de esta vía “La Gallica Flavia”, pasaría por el poblado de “Ripol”, atravesaría Binaced e iría a conectar con la vía Ilerda Osca.
El puente que hacemos referencia salva el arroyo de la Mora y es conocido como el “Pontón de Binaced”, sufriendo a lo largo de la historia varias restauraciones.
Aunque el particular ajuste de algunos sillares engatillados, técnica utilizada por romanos y árabes, nos podría dar un poco de luz de su antigüedad, lo cierto es que precisaría de un estudio arqueológico para salir de dudas.
Después de la última restauración, los únicos sillares originales a la vista de esta obra se localizan en los estribos y en el intradós de la bóveda. Estos, fabricados en arenisca, han sido rejuntados recientemente con mortero y presentan unas medidas que oscilan entre los 0,85 m y los 0,45 m de largo por 0,40-0,50 m de alto. La mayoría de ellos se encuentran muy erosionados, pero en la bóveda todavía se conserva perfectamente el trabajo a puntero oblicuo de la talla y el alisado externo de los sillares.
La vía actual tiene una orientación norestesuroeste, una longitud de 29,5 m y una anchura máxima en la entrada de 10 m, mientras que en el centro de la plataforma se reduce a los 5,70 m. Los pretiles, que se encuentran en la actualidad totalmente reconstruidos, tienen una altura a ambos lados de 0,54 m respecto a la pavimentación de la vía”.
El 10 de enero fallecía Constantino II, el último Rey de Grecia. El hermano menor de la emérita Reina Sofía, de 82 años de edad, ingresaba en una clínica privada de Atenas días antes de su fallecimiento y casi una década después de regresar a su país natal tras 46 años en el exilio. Buscando en el cajón de los recuerdos y gracias a nuestro colaborador, Guillermo Uguet, nos hacemos eco en esta revista de las imágenes que inmortalizaban la breve visita de este monarca a Monzón, con su mujer la Reina Ana María, su hermana la Reina Sofía y también su progenitora, la Reina madre Federica. En el momento de la foto Constantino tenía 37 años y se apeaba del tren junto a sus compañeras de viaje para dirigirse a la estación de esquí de Baqueira.
El diplomático D. Francisco de Salas Sichar y su esposa Dña Ángeles Merle tuvieron a sus hijos en tres países diferentes (Marruecos, Israel y Gales), que completaron estudios secundarios y superiores en España, gozando de una formación cosmopolita y de amplias miras. La familia amplió su diversidad con las parejas de algunos hermanos. Un ruso, una americana de origen húngaro y una canadiense. El universo de los Salas tenía su centro en Monzón, en la casa familiar que habían adquirido mediado el siglo XIX a los Salazar y que ahora se está transformando en un hotel. Por trabajo pertenecían al mundo pero su centro emocional era la casa de Monzón. Las visitas a Monzón de los hermanos, y algunos de sus vástagos, fueron frecuentes tras la guerra hasta que falleció su padre (1947) y se mantuvieron hasta fallecer su hermano D. Jaime (1977) que se ocupaba del patrimonio familiar. Alguno de los vecinos de más edad tal vez recuerde a Piedad y Alejandro Lifchuz de sus visitas a Monzón.
El mes pasado presenté la figura destacada de Piedad de Salas y de su marido Alejandro Lifchuz, pareja imposible de conocer y explicar el uno sin el otro. Pero hay mucho más que no merece quedar en el olvido. En la segunda entrega nos guiará el orden cronológico con datos nuevos que completan a los ya apuntados para perfilar su notable aportación a la cultura española.
Lifchuz trabajaba desde 1915 para la Unión española de explosivos como ingeniero químico. Hijo de un diplomático zarista se decidió a no regresar a San Petersburgo cuando estalla la revolución y solicita la nacionalidad española (confirmada en 1925). Hombre inquieto y de gran cultura promueve en Bilbao la delegación de la Sociedad Española de Física y Química, da conferen-
cias por todo el país y se aventura en negocios particulares con su esposa Piedad registrando en Inglaterra, España ..patentes de cigarrillos con autoencendido. Piedad practica el periodismo, y traduce del ruso obras que el nuevo régimen (editorial Cenit) quiere difundir en occidente. En 1940 Alejandro recibe el beneplácito como cónsul honorario de Grecia en Bilbao, de corta duración porque poco después deben trasladarse a Madrid.
Los Lifchuz viven en la casa consular de Madrid desde 1943, como Consul general. Nueva vida de amplias posibilidades culturales y apertura al llamado gran mundo. Diplomáticos, políticos, grandes empresarios, gigantes de la cultura y títulos nobiliarios componían un
estrato social en el que las fiestas, recepciones o actos públicos oficiales propiciaban diversión, estatus y contactos. No fueron lo que la farándula de hoy que vive de ella. Entonces ya tenían previamente su nombre y peso social. Los Lifchuz eran habituales de la crónica social por su cargo consular pero como anfitriones dieron su pincelada personal en veladas artísticas como mecenas de cantantes, poetas y artistas, inquietud que cuajó en el proyecto del teatro del arte de La Carbonera cuyo origen ya se explicó. Desde 1953 Piedad estrenó obras inéditas de temática tan variada y avanzada que le reservan un lugar en la historia del teatro español según la crítica, como promotora, autora, directora de escena y traductora.
Desde 1966 la nueva censura dificulta mantener la línea. Así se lo cuenta en una carta personal a su amiga Josita Hernández (gran actriz y profesora de teatro español en Paris): “temo que el proyecto de la Carbonera se reduzca a una de las tantas reuniones sociales, que me aburren cada vez más”. Piedad siempre había buscado perfil laboral y personal propio, lejos del papel de señora de...que, como en la obra, le sobra con ofrecer té y simpatía.
El contacto con Gran Canaria venía de Madrid y su ambiente cultural (César Manrique, la mezzosoprano y luego actriz Lucy Cabrera) y de algunas visitas a la isla. En 1968 definitivamente se instalan en ella. Para Piedad no es una jubilación. Lleva a su grupo en 1970 para presentar SANTA JUANA DE CASTILLA, adaptación del Enrique VIII de Shakespeare y se implica en la vida cultural local requerida para conferencias o reedita en su casa de Ciudad Jardín la Carbonera madrileña y no para de traducir. A su marido, casi nonagenario, le preocupa que su gran colección Numismática se pierda o disgregue y procede a documentar su cesión al Museo Arqueológico Nacional (1974), Academia de la Historia (1973) y Ayuntamiento de Las Palmas y Cabildo insular (1976). Un tesoro cultural de más de un millar de piezas que, como la aportación de Piedad a la ópera o poemas musicales merecen unas líneas propias el próximo mes.
La empresa NAFOSA, perteneciente al Grupo Osés, daba por concluida la campaña de alfalfa 2022 con los últimos cortes en diciembre pasado. La calidad en primera crece un 15 % en comparación con los resultados de hace un año. Este dato hace que el balance final se valore desde NAFOSA como positivo teniendo en cuenta otros factores coyunturales que se han podido sortear no sin dificultades.
A pesar de haber descendido en un 10 % el número de hectáreas en producción de alfalfa en 2022 con respecto al 2021, y que el rendimiento de las hectáreas productivas –kilogramo/hectárea- también caía el pasado año en un 10 % con respecto a la añada anterior, el año 2022 se ha logrado salvar gracias al porcentaje de primera calidad cosechado y que fue de un 15 % superior al de 2021: “Este último dato ha conseguido que podamos considerar la campaña 2022 como buena para el agricultor, por la mejora en su rendimiento económico”, señala Maite Osés, directora de compras del Grupo Osés. Las temperaturas extremas desde junio y la limitación de agua para riego han sido las causas principales de la caída de ese 10 % de producción por hectárea: “Es un factor incontrolable que debemos asumir, pero no cabe duda que nos ha afectado en gran medida”, reconoce la responsable de compras del grupo.
La otra gran variable que ha condicionado el ejercicio 2022, fuera de lo estrictamente agrícola, ha sido el incremento de la energía y los combustibles; insumos fundamentales en la producción, transformación y transporte para la empresa: “Hemos tenido que repercutir parcialmente esas subidas en el precio final del producto, circunstancia que el mercado ha podido asumir, porque si no hubiera sido un grave problema”, subraya Maite Osés. Una campaña más, el mercado de la exportación se ha convertido en el gran destino para Grupo Osés; el sur de Asia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes han sido los destinos del 95 % de la producción, el 5 % restante se ha quedado en el mercado español: “En base al desarrollo de los mercados internacionales durante el 2022 y la evolución de los precios del resto de materias primas, vemos con optimismo la posibilidad de incrementos de precios de compra de alfalfa en la próxima campaña 2023”.
Por otra parte, como novedad se puede definir la reintroducción del cultivo de la remolacha por parte del Grupo Osés en la zona oriental de la provincia de Huesca, después de lustros de ausencia de este cultivo por estas tierras. Inicialmente se han sumado 160 ha. a la primera campaña de retorno de la remolacha a La Litera (Esplús y Vencillón), Bajo Cinca (Sena) y Somontano (Ilche). La cosecha final ha dado como resultado un total de 16,8 millones de kg. a razón de unas 105 t. por ha: “Estamos muy satisfechos de estos resultados. Era un primer año para ver y conocer el comportamiento del cultivo en nuestras tierras, y ahora podemos decir que ha sido muy bueno. Vamos a seguir aumentando hectáreas de cara a esta próxima campaña que se iniciará este mes de marzo”, concluye Maite Osés.
Hace 100 años, la mayoría de los entonces veinte millones de españoles no tenían acceso a una dieta adecuada, muchos niños sufrían raquitismo y las capas sociales más pobres pasaban hambre; desgraciadamente morir de hambre era excesivamente crónico.
Hace 75 años, la carestía de alimentos y las cartillas de racionamiento estaban al orden del día tras una salvaje guerra civil.
Pero hace 50 años, se produjeron cambios en la alimentación y las dietas gracias a la transformación de la producción agroalimentaria. Este gran y positivo cambio fue posible gracias a las nuevas técnicas conseguidas por la ciencia: abonos, tratamientos, piensos para el ganado, mejoras genéticas y mecanización del campo entre otras muchas. Esta mayor y mejor producción de alimentos dio de comer al doble de la población de hace un siglo, con la misma tierra pero con superiores rendimientos por cada hectárea cultivada. Y todo ello a precios asequibles para la gran mayoría social.
Por lo tanto, no hace mucho tiempo que podemos alimentarnos adecuadamente. Tenemos dietas equilibradas entre productos vegetales, carnes y pescados con unos controles de calidad situados entre los primeros del mundo. Siguen existiendo sectores vulnerables entre nosotros con déficit en su dieta alimentaria, pero me atrevo a afirmar que, en términos generales, hemos pasado de la necesidad a la abundancia en muy poco tiempo. Y ello con unos precios asequibles al consumidor gracias a la antigua Política Agraria Comunitaria (PAC).
Podría parecer estaban resueltas las dificultades históricas respecto de la comida, y si esto es así: ¿porque nuestra alimentación sigue generando problemas y suscitando debates continuos y recurrentes?
Con el cambio de siglo las costumbres europeas, es decir las nuestras, vienen cambiando a la hora de decidir cómo nos alimentamos y consecuentemente cómo queremos se produzcan los alimentos.
En los países ricos, nosotros entre ellos, los productos “Bio” y “Eco” han venido ganando terreno y sus precios necesariamente han de ser más caros. Y deben ser más caros por ser menores los rendimientos por cada hectárea dedicada a su cultivo o por el tiempo de crianza de los animales, y también porque al ser la tierra un recurso escaso - disponemos de 0,3 hectáreas de tierra de labor por cada habitante de la tierra – el cultivo ecológico tiene un alto coste de oportunidad en su utilización.
Estos nuevos hábitos se acompañan de nuevas actitudes personales entre los consumidores: en España hay ya un millón de personas que son vegetarianas y/o veganas.
A su vez, la nueva PAC limita la producción de alimentos en lugar de apoyarla, obligando a los agricultores y ganaderos familiares al abandono para ser sustituidos por los fondos de inversión multinacionales. Estas exigencias europeas a la producción de alimentos tienen consecuencias directas en los estratos sociales con menos capaci-
dad de compra. Los condicionantes ambientales no son gratis.
Y con estos mimbres estamos consiguiendo dos cosas: comer peor y más caro.
Comemos peor al desequilibrar las dietas que lograron darnos una de las mayores esperanzas de vida del planeta; estamos abusando de los procesados vegetales y de los precocinados industriales; y se nos anuncia un futuro de carnes cultivadas, para sustituir a las actuales. Estos productos son, en realidad, vegetales que debidamente procesados en laboratorio consiguen sabores idénticos a los productos animales. Parece que tendemos a olvidar el hecho, hasta ahora muy valioso, de ser la especie humana herbívora y carnívora, una gran ventaja frente a otras especies animales para, con moderación y equilibrio, proveerse de dietas tan correctas como es la mediterránea, es decir la, nuestra.
Estamos en un momento de elevados precios de la alimentación con la consiguiente preocupación social. Es debido al alza del Índice de Precios al Consumo (IPC) derivada de la crisis energética, a su vez causada por la guerra en Ucrania. La gran preocupación de este momento puede que sea una situación más o menos pasajera y se consiga estabilizar los mercados, pero la tendencia es clara: las dietas tienden a desequilibrarse a favor de los vegetales y las políticas “de la granja a la mesa” al encarecimiento de lo que comemos.
Comienza el año con pocas ventas, además, el sector viene de sufrir semanas difíciles de gestionar. Como cada enero, no hay necesidad de consumo y comienza a cambiar la tendencia de las ventas, salen los delanteros y se ralentizan las ventas de lomos.
Hay poca oferta de animales para sacrificio, pero también poca demanda, por lo menos en el ámbito nacional y esto equilibra el mercado. Asimismo, los precios continúan estables. La producción cree que hay que dejar pasar el mes, porque hay muy poca oferta y también menos venta.
Las ventas están más o menos activas, el mercado nacional se presenta más complicado que la exportación, debido principalmente a la inflación. Europa compra más despacio de lo esperado y los terceros países comienzan a despertar. Por lo tanto, actividad en el mercado, pero sin fluidez porque ahora prácticamente solo se venden las piezas más económicas.
Este final del mes de enero está siendo muy largo y complicado para el vacuno y viene, además, acompañado de un tenso equilibrio entre la oferta y la demanda.
Como ya se temía, el ovino baja con fuerza en las primeras sesiones de Lonja del año, situando al cordero de 24 kilos en 94 euros. Un descenso provocado como respuesta a las ventas de estas navidades, que han estado activas, pero no como en años anteriores. Además, cabe destacar que hay una horquilla en precios, como suele ser habitual cuando las ventas están complicadas en el ovino, con operaciones por encima y por debajo de este precio.
En realidad, no hay una oferta excesiva en campo, pero comienza a salir algún cordero más, aunque sin prisas por sacrificar. El problema es que las ventas ya están completamente desaparecidas del mercado, algo que es habitual a principios de enero, aunque quizás no con la intensidad de este año.
A todo ello, se añade que Europa tampoco está comprando con fuerza y
esto provoca tensiones ya que, si no se exporta, el mercado nacional no es suficiente para el cordero actual. Por otro lado, la exportación a terceros países va por otro camino, ya que se espera que se reactiven las cargas a finales de enero, puesto que el Ramadán comienza en el mes de marzo.
Comenzaba con repetición para las cotizaciones del cebado. Un momento con cuasi estabilidad entre oferta y demanda teniendo en cuenta los menos días de sacrificio por las festividades navideñas.
Sería en la segunda semana cuando se iniciaba la escala de posicione y los mercados se diferencian claramente entre animales vivos y carne. Mientas en el primer caso se presenta una actividad de sacrificio muy dinámica y con ofrecimientos limitados que son los que son, a pesar de las peticiones. El mercado de la carne está lento donde cada vez se hace más difícil repercutir los incrementos de los costes. La misma dinámica se daba en las plazas europeas de referencia donde los comercios están lentos y las relaciones contractuales con países asiáticos se reducen a operaciones con determinadas piezas y a precios no muy altos. Intensidad constatada, cuesta encontrar cerdos y se mantiene la amplia capacidad de sacrificio. Además, sigue siendo evidente la menor producción debido a la afectación sanitaria vivida en la actualidad.
Se iniciaba el año con escaladas en las tablillas a pesar de no ser muy amplios los movimientos. Con la situación logística en el puerto de Tarragona agravaba y dificultaba la operativa diaria de transporte. Los maíces continuaban cosecha, con oferta de producto nacional y de puerto, las cebadas no eran altamente demandadas. Y, por su parte, los barcos de trigo seguían sin poder disponer de la mercancía. Con certeza los cereales nacionales podían encontrar su sitio aunque, de momento, se operaba lo más inmediato. En la segunda semana comenzarían las tendencias bajistas, un vuelco a la situación a la que se había llegado, con una operativa lineal del comercio de estos cereales, los cuales iban haciendo coberturas pero no más lejos del primer trimestre.
y tras las fotos de rigor emprendimos el descenso”. Como antes hemos mencionado, la planificación de la expedición salió prácticamente calcado a como la habían previsto. “Al principio no había nieve y eso era un problema para nosotros, ya que sin ella era necesario llevar cargar con el agua para beber y preparar la comida. Por suerte, cambio la climatología y todo se tiño de blanco lo que nos facilitó las cosas en ese sentido”.
El alpinista montisonense Andrés Vilalta junto a José Carlos Cortes -natural de Zuera, pero afincado en Monzón desde hace 8 años- lograron el pasado 4 de enero hacer cima en el Aconcagua. La montaña ubicada en Argentina cuenta con 6.962 metros, lo que la convierte en el pico más alto del planeta fuera del continente asiático. El plan transcurrió según lo previsto y una vez logrado el objetivo, ya piensan en emprender nuevas aventuras en los próximos meses.
La expedición que partió de territorio nacional el pasado 19 de diciembre rumbo a Argentina fue culminada con éxito. A través de sus redes sociales hemos podido seguir día a día esta aventura, la cual no habría sido posible sin los apoyos recibidos de instituciones y empresas de la zona. “Gracias a todos los patrocinadores y colaboradores que apoyan proyectos llenos de ilusión y cariño”, indicaron poco después de hollar la cima.
Respecto a la expedición, aseguran que tuvieron un proceso de acli-
matación muy bueno, pero llegaron a los campos base muy cansados, al tener que llevar ellos mismos todo el material y víveres necesarios para el ataque a la cima. “Una experiencia en montaña que, además, me dejaba lejos de la familia en unas fechas muy señaladas. Aunque, en todo momento los he tenido en mi corazón y en mi cabeza, ayudando a superar los momentos más complicados”, explicaba Vilalta. Por su parte, su compañero de viaje en esta expedición, José Carlos Cortes incidía en que “la parte final se me hizo dura, no tenía experiencia en altura y todo era nuevo para mí. La satisfacción tras conseguirlo ha sido enorme”, relata.
A nivel mundial muchos son los alpinistas que eligen el Aconcagua como reto en esta época del año, aprovechando que allí es verano. “Cuando llegamos a la cima nos encontramos a otras seis personas, unos asiáticos, un francés… nos felicitamos mutuamente
“Cuando estas a casi 7.000 metros y contemplas a tu alrededor tienes unas vistas increíbles, pero también te das cuentas de lo ínfimos que somos en medio de todo aquello”, explican estos dos amantes de la montaña. Cuando llegaron a la cima del Aconcagua la emoción les embargo; el primero en llegar fue Andrés y unos 45 minutos después fue José Carlos el que con lágrimas en los ojos se fundía en un abrazo con su compañero de fatigas; el cual reconoce que la espera se le hizo un tanto angustiosa. “Atacamos el objetivo a las 2,30 de la mañana, desde el principio vimos que llevábamos ritmos diferentes y decidimos continuar por separado. En todo momento nos veíamos y la parte final no era peligrosa”, aclaran sobre esta decisión.
Muchos planes se agolpan en sus cabezas de cara al futuro, la montaña es su fiel compañera y tienen muy claro que el idilio va a continuar. Tras unos días de desconexión, no tardará en llegar el momento de coger el mapa y buscar nuevos retos que completar. En el caso de Andrés, la hoja de ruta pasa por retomar junto a Carlos Pauner el proyecto “El Leopardo de las Nieves”, el cual consiste en ascender las cinco montañas más altas de la antigua Unión Soviética. Hasta el momento han llevado a cabo dos expediciones, la primera se saldó con éxito rotundo tras lograr coronar el pico Lenin; sin embargo, el pasado verano por diferentes motivos no pudieron hollar sus objetivos: el Korzhenevskaya y el IsmailSamani.
El Monzón Fútbol Base lleva varias temporadas intentando el regreso a Liga Nacional Juvenil, una competición que se le resiste al conjunto rojiblanco. Los muchachos dirigidos por Marcio se jugarán en las próximas semanas proclamarse campeones provinciales, lo que les aseguraría disputar la fase de ascenso -en caso de ser segundos, solo lo disputaría en caso de tener el mejor coeficiente de puntos por partido de todos los grupos de Aragón-.
Hasta mediados de enero la temporada estaba siendo prácticamente perfecta para ellos, pero la derrota en casa contra su principal rival, el Huesca Escuela de Fútbol, ha complicado las cosas. Los montisonenses tienen que ganar los partidos que restan y esperar que el actual líder, al menos se deje un empate en el camino. La competición está prevista que finalice el próximo 11 de febrero y las opciones se mantienen intactas para los mediocinqueños.
El pasado domingo, 29 de enero, dos integrantes del Arena Fight Club de Monzón se desplazaron hasta tierras leridanas para participar -en la sede de la federación GBF- en un evento que se pudo ver en Streaming en más de 60 países. Álvaro Diego Soler de 22 años realizó un combate en la modalidad de K1, consiguiendo la victoria y dominando a su rival de principio a fin. Por su parte, Sebastián Neaçsu, también de 22 años, realizó su combate de debut y lo hizo consiguiendo un triunfo frente a otro debutante, en este caso del gimnasio Billy Team. Al margen de las victorias, parte del equipo del gimnasio montisonense disfrutó de una gran tarde.
El equipo senior del Club Baloncesto Monzón consiguió el primer triunfo del curso al doblegar en «Los Olímpicos» al Basket Lupus, en partido correspondiente a la Primera Aragonesa. Por su parte, tras el parón navideño el resto de conjuntos de la entidad han recuperado la normalidad y han continuado disputando las diversas competiciones en las que están inmersos. Mientras que los más pequeños disfrutaron a mediados de enero de la 4º Concentración de minibasket del circuito “Paco Corrales” que se celebró en la capital mediocinqueña. Una cita que se encargó de organizar el CB Monzón, Monzón School Basket y la delegación oscense de la Federación aragonesa de baloncesto.
A mediados de enero, Monzón School Basket, puso en marcha una nueva actividad bajo el nombre de “baloncesto mujer”. Una iniciativa, que surgió durante el campus celebrado estas pasadas navidades, dirigida a las madres, tías, amigas, vecinas y en general a las mujeres que quieran iniciarse en el mundo de la canasta, pasar un rato divertido, hacer amigas, deporte y practicas baloncesto.
La cita, ya cuenta con una quincena de participantes en tan solo un par de sesiones, las cuales se están llevando a
cabo en la nave de la Azucarera de 18,30 a 19,30 horas. Para más información puedes consultar sus redes sociales (Facebook e Instagram) o enviar un correo a: monzonschoolbasket@gmail.com.
El pabellón Joaquín Saludas de Monzón acogió el pasado 8 de enero el I Torneo de TM Monzón, organizado por el Club de Tenis de Mesa de la capital mediocinqueña. Mario Ricol y Roberto Carrillo consiguieron el triunfo en categoría infantil y absoluta, respectivamente. Además del primer puesto de Ricol, también se subieron al podio otros tres integrantes del club local: Álvaro Muñoz, segundo (Infantil) y David Domínguez y Joaquín Clusa, segundo y tercero en categoría absoluta. Por otro lado, resaltar el último éxito logrado por el Alevín Eric Pereira, que se ha proclamado subcampeón del Challenger Junior de Pamplona.
El pasado 10 de diciembre alrededor de doscientas personas se dieron cita en el pabellón “Los Olímpicos” para disfrutar en directo de un evento organizado por Christopher García, instructor de la escuela Hanminjok Hapkido Monzón. Este joven apasionado de las artes marciales ya piensa en volver a organizar un evento similar a finales de 2023, pero ahora el objetivo es dar un paso más al frente y poder reunir a más participantes que en esta primera edición.
Alrededor de 25 personas llegadas desde diferentes puntos de la geografía española, con el Gran Maestro coreano Lee Kyoung Sun a la cabeza, protagonizaron una gran exhibición en la capital mediocinqueña. La puesta en escena no dejó indiferente a nadie, dejando un gran sabor de boca tanto entre los protagonistas, espectadores y el impulsor de la iniciativa, Christopher García. “Era la primera vez que organizaba un evento de estas características y las cosas salieron a la perfección, fue un triunfo para mí. La exhibición fue espectacular y sirvió para dar a conocer el hapkido en Monzón”, señala.
Hasta tierras montisonenses llegaron maestros e integrantes de escuelas de Bilbao, Valencia, Molina de Segura y Murcia, que se unieron a los
chicos de Monzón. “Estoy muy agradecido a la concejalía de Deportes del Ayuntamiento dirigida por Eliseo Martín por el apoyo recibido y por la cesión de las instalaciones”. En su cabeza ya está volver a repetir a finales de 2023, pero intentando crecer en el número de participantes. “El propósito sería invitar a más escuelas, como por ejemplo varias que hay en Sevilla. Si entre todos nos coordinamos podemos hacer algo todavía más grande”, señala.
La expedición de deportistas formada por varios maestros y sus alumnos aprovecharon el fin de semana para realizar diversas actividades por
la zona, entre ellas y como no podía ser de otra manera, visitaron el Castillo de Monzón, el cual les causo una grata impresión. Por otro lado, el domingo se desplazaron hasta Estadilla para visitar la bodega Aldahara y disfrutar allí de una comida de hermandad. “El
ambiente fue de diez, todos los compañeros se fueron muy contentos y eso es muy gratificante”.
Se trata de un arte marcial coreano enfocado hacia la defensa personal militar y civil. El término puede interpretarse como “el camino de la unión con la energía universal”. Esta disciplina se puede describir como un arte híbrido, físico y energético, donde la fuerza física, por sí misma no es un requisito primordial, y donde mayor importancia tiene el movimiento del propio cuerpo, la respiración, la flexibilidad, la sensibilidad, y la velocidad de acción al efectuar las diferentes técnicas, aunque su entrenamiento es muy vigoroso y exigente. Con el hapkido se busca la formación del individuo como persona dispuesta a la defensa de sí mismo, de su familia y de su país.
“La exhibición fue espectacular y sirvió para dar a conocer el hapkido en Monzón”
El atleta de Albelda consiguió proclamarse subcampeón de España en la modalidad de Campo a Través disputado en la población vizcaína de Ortuella, prueba que tuvo lugar el pasado domingo, 29 de enero. Un circuito donde el barro fue protagonista y condicionó el devenir de las carreras. En categoría Sub23, Pol Oriach peleó por el título nacional hasta los metros finales, pero finalmente tuvo que conformarse con la medalla de plata. La carrera la ganó El Mehdi El Naboui, pero no ostentará el título al carecer aun de la nacionalidad española.
En categoría absoluta femenina, Cristina Espejo, cruzó la meta en decimosegundo lugar, décima entre las atletas que optaban al título nacional. Destacar también la actuación de Martina Laplana en la carrera Sub-20, la cual logró finalizar en el puesto undécimo -9ª de su categoría-. También participaron en el nacional los siguientes atletas de Hinaco Monzón, todos ellos entrenados por Phondy: Senior masculina (Pablo Salaverria, 41º), Senior femenina (Verónica Escartín (69º), Sub-23 masculina (Jehad Janati, 24º; Manuel Martos, 37º) y Sub-23 femenina (Noemi García, 21ª).
Todavía quedan cuatro meses para que la Templar Monzón vuelva a lucir con todo su esplendor, concretamente la carrera tendrá lugar el 4 de junio tras tres años consecutivos sin celebrarse. Para ir calentando motores, desde la organización están llevando a cabo diferentes iniciativas, como por ejemplo el entrenamiento grupal que organizaron el pasado domingo, 29 de enero. Alrededor de medio centenar de valientes desafiaron el frío y acompañados por varios voluntarios realizaron diversos recorridos, los cuales tuvieron
como denominador común el Castillo de Monzón. Tras el ejercicio físico llegó el momento de retomar fuerzas con un vermú templario en el bar de la Amistad. Las inscripciones para la carrera se abrirán a mediados de febrero. La organización irá desvelando poco a poco las novedades para este año, entre las que se encuentra potenciar una edición para los escolares de Monzón, dando continuidad a la idea puesta en marcha por el colegio Aragón en junio del año pasado.
El montisonense acudió representando a la selección española en la prueba de 60 metros vallas del Campeonato de la Unión Mediterránea Sub-23, donde logró una meritoria tercera posición, con el mismo tiempo que el segundo clasificado –desempatado por milésimas- y solo a cuatro centésimas del ganador de la prueba. Mario Revenga paró el crono en la final en 7.93, muy cerca de su
mejor marca, por lo que demuestra que las lesiones han quedado atrás y que a pesar de no haber competido mucho en los últimos meses, se encuentra en un buen estado de forma. Sus próximos objetivos son el Nacional de España Sub-23 de pista cubierta que tendrá lugar en Antequera el 4 y 5 de febrero y después el nacional absoluto que se disputará del 18 al 19 de febrero en Madrid.
El equipo montisonense consiguió vencer 19-14 al filial del Barcelona Universitari Club en un partido disputado en Los Sotos. Con este triunfo el “Quebranta” se consolida en mitad de la tabla y de esta forma aumenta sus opciones de clasificarse para disputar los play off de la Primera Nacional catalana. El equipo disputó todo el partido a una gran intensidad y todos los jugadores que participaron pusieron su grano de arena para que la victoria se quedara en casa.
La ciudad de Huesca fue el escenario del Campeonato de Aragón de Cross individual, que en esta ocasión coincidía con el XLIV Memorial Jesús Luis Alós. Destacar el triunfo de Cristina Espejo, que se proclamó campeona de Aragón con autoridad logrando así corroborar las buenas sensaciones que está teniendo la atleta de Playas de Castellón durante los últimos meses, donde las lesiones parecen que han quedado atrás. Por otro lado, los atletas de Hinaco Monzón entrenados por Phondy también lograron grandes resultados, que además les permitieron lograr el billete para el nacional.
En categoría absoluta masculina Pablo Salaverría era tercero tras dos atletas de Etiopía que compiten con licencia aragonesa; ni siquiera una caída le privó de lograr el bronce. En Sub23, plata para Jehad Janati y Noemí García, mientras que
Manu Martos fue cuarto. El premio gordo se lo llevó Martina Laplana que sigue progresando a pasos agigantados y se proclamaba campeona de Aragón en categoría Sub-20. Por último, destacar el tercer puesto conseguido por Boukari Magassa en Sub-18 masculina. Unos resultados que corroboran el buen trabajo que se está llevando a cabo desde el equipo montisonense y que el relevo generacional está asegurado.
El circuito de Conchel gestionado por el club montisonense acogerá las próximas semanas dos atractivas citas, para ello desde la entidad solicitan la colaboración de aquellos interesados. La primera de ellas tendrá lugar el próximo domingo, 19 de febrero, cuando se celebre el Campeonato de Aragón de Motocross (a partir de las 9 de la mañana y con entrada gratuita); más adelante se disputará el Campeonato de España de Motocross Clásico, sin duda una de las grandes citas que este circuito mediocinqueño acogerá durante 2023. Desde el Motoclub Monzón hacen un llamamiento y explican que los voluntarios “ocuparán distintos puntos del trazado, deberán avisar con una bandera amarilla a los demás pilotos si hay alguna caída. Es algo sencillo y sin ninguna complicación, además desde todas las posiciones se ve todo el circuito y se puede disfrutar de la carrera desde un lugar privilegiado”.
10 DE FEBRERO. TEATRO CINE VICTORIA 20.30 HORAS
A cargo de la compañía Teatro del Temple. Espectáculo recomendado a partir de 12 años.
19 DE FEBRERO. TEATRO CINE VICTORIA. 12.00 HORAS
LA CASA POR EL TEJADO a cargo de Corral de García.
Todos los públicos, recomendado a partir de 4 años.
24 DE FEBRERO. TEATRO CINE VICTORIA. 20.30 horas
B VOCAL 25 A CAPPELLA CONTIGO.
Entrada 15 euros. Todos los públicos.
24 Y 25 DE FEBRERO. FIESTA DE CARNAVAL EN MONZÓN