Alecop catalogo general

Page 1

catรกlogo general


equipamiento integral del aula-taller El profundo conocimiento del mundo educativo nos permite diseñar aulas-taller configuradas hasta el último detalle y preparadas para funcionar desde el primer momento.

automoción

energías renovables

electricidad

electrónica


La llama del saber Alecop ofrece, desde hace 45 años, material tecnológico con máximas prestaciones que nos ha abierto las puertas de las organizaciones educativas más importantes del mundo. HUMANITY AT WORK

Pertenecemos al área educativa de MONDRAGON Corporación:

Un

proyecto

cooperativo

de

referencia mundial que aporta un componente humano al mundo de la empresa. Una forma diferente de trabajar que busca el desarrollo íntegro de las personas y el respeto del entorno. www.mondragon-corporation.com

telecom

mecánica

edificio


índice

pág.

pág.

1 automoción

4 electrotecnia - Propuesta de laboratorio

96

10

- Análisis de circuitos

98

26

- Electrostática y

- Propuesta de aula-taller

8

- Electricidad-Electrónica - Motores

- Sistemas de transmisión y frenado 34

electromagnetismo

100

- Sistemas de aire acondicionado

38

- Sistemas trifásicos

102

- Sistemas Eléctricos Auxiliares

42

- Transformación de

- Software

50

la corriente eléctrica

104

- Fundamentos de máquinas eléctricas

106

5 máquinas eléctricas 2 fabricación mecánica

- Propuesta de laboratorio

110

- BEM 199

112

- Aula taller a medida

54

- Automatismos

126

- Tornos

56

- Transformadores

129

- Fresadoras

64

- Máquinas

130

- Software CNC

72

- Construcción de transformadores 132

- Máquinas virtuales

78

- SEGUMAC

134

- Máquina de inyección

82

- VIRTOOL VirMaq

136

6 electrónica de potencia - Introducción

140

- El soporte módulo

142

- El sistema de montaje y alimentación 143 - Rectificación no controlada

electrónica analógica, 3 digital y microprogramable - Sistema de dados didácticos

86

- Equipos didácticos de electrónica básica

144

- Dispositivos de potencia en conmutación (EP3)

146

- Convertidores CC-CC y CC-CA Choppers y onduladores (EP4/EP5) 148

90

- Software de análisis, simulación y diseño de circuitos

y controlada (EP1/EP2)

- Complementos para regulación de velocidad e intensidad (EP6)

92

150

- Complementos para regulación del motor síncrono autopilotado (EP7) 151 - Máquinas eléctricas, cargas y sistemas de frenado

152


pág.

sistemas de regulación

7 y control

- Propuesta de laboratorio

156

- Estudio de procesos de control

pág.

10 sad kaptoris - Sistema de Adquisición de Datos Kaptoris

196

de velocidad y posición Serie 540 158 - Estudio de procesos de control de temperatura Serie 540

160

- Estudio de procesos de nivel y caudal Serie 540

162

- Estudio de los captadores de magnitudes físicas Serie 540

164

regulación electrónica

energías renovables y

8 de motores

- Propuesta de equipamiento

11 eficiencia energética 168

- Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente continua SCR

- Energía solar fotovoltaica

202

- Energía eólica

205

- Equipos didácticos pila hidrógeno 208 170

- Energía solar térmica

210

- Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente alterna

172

- Regulación electrónica de velocidad de motores Brushless

174

- Sistema de programación y reparación de averías

175

- Máquinas eléctricas y sistemas de frenado

176

sistemas avanzados

9 del edificio

12 mobiliario de laboratorio

- El entorno SIVODAC

180

- Introducción

214

- Sistemas de telefonía

182

- Configuración mesa

216

- Sistemas telemáticos

184

- Sistemas de alimentación

218

- Antenas TV

186

- Bastidores y muebles

- Hogar digital

188

de sobremesa

220

- Sistemas de megafonía

190

- Tabla de compatibilidades

221

- Laboratorios remotos

192


1

automoción La propuesta de Alecop presenta el vehículo dividido en sistemas independientes para profundizar en el conocimiento de cada una de las partes: electricidad, electrónica, frenos, transmisión, motor, softwares y equipamientos. Se trata de que el alumno se familiarice con los mecanismos de un vehículo real para que su posterior inserción al mercado laboral sea lo más exitosa posible.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Propuesta de aula-taller

8

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA - ADA-300 Aplicación de Electricidad

10

- ADA-301 Aplicación de Electrónica

12

- ADA-303 Aplicación de Sensores

14

- ADA-304 Aplicación de UCE

16

- ADA-305 Aplicación de Actuadores

18

- Motor ADA

20

- ADA-306 Buses Multiplexados CAN-LIN

22

- ADA-307 Aplicación de Vehículo Híbrido

24

MOTORES - EAU-960 Inyección Gasolina

26

- EAU-961 Inyección Directa Diesel

30

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO - EAU-963 Entrenador ABS/EDS/ESP

34

SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO - EAU-964 Entrenador de Aire Acondicionado

38

SISTEMAS ELÉCTRICOS AUXILIARES - EAU-962 Sistemas con Multiplexado

42

- Entrenador Faros Xenon

46

SOFTWARE - SIRVAUT

50


1

Automoción Introducción

pág. 8

propuesta aula-taller

AULA Presentamos los elementos que conforman un aula de estudio. Aquí transmitiremos conceptos básicos de electricidad y electrónica aplicados al automóvil. El alumno se ejercitará con equipos de la SERIE ADA.

ADA301 electrónica

ADA300

ADA306 buses multiplexados CAN-LIN

ADA307

MOTORADA

electricidad

vehículo híbrido

autodiagnosis

ADA303 sensores

ADA304 control UCE

ADA305 actuadores

Equipamiento auxiliar aulas polivalentes

talleres

Mobiliario, proyectores, pizarra multimedia, armarios, etc..

Bancos de trabajo, soportes de motores, equipamiento de soldadura, herramientas varias.


Automoción

Introducción

pág. 9

1

TALLER Aquí crearíamos una estructura educativa alrededor del mundo de la automoción donde nos encontraríamos con todos los sistemas con los que cuenta un vehículo real (la SERIE EAU) donde practicar con elementos reales del automóvil.

EAU962

sistemas eléctricos con multiplexado

EAU964 entrenador de aire acondicionado

EAU963 entrenador ABS/EDS/ESP

EAU961 inyección directa diesel

EAU960 inyección gasolina

XENON entrenador faros xenon

electromecánica

carrocería

laboratorio

Equipamiento mecánico auxiliar, bastidores, sistema de alineamiento de dirección, equilibradoras, desmonta-neumáticos. etc.

Cabinas de pintado y secado. Zonas de preparación, bancadas, medidores, herramientas varias, cabinas de limpieza, equipamiento de protección.

Instrumentos de diagnosis, banco de pruebas, extractor de humos...


1

Automoción pág. 10

Electricidad-Electrónica

ADA 300 Aplicación de electricidad para automoción Equipo para el estudio de la electricidad básica aplicada en el automóvil.

Ref.: 9EQ300AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ300AA3C - 115 V

El objetivo de este equipo es conseguir, de una manera ágil, familiarizar al alumno con la electricidad básica en general y más concretamente con su aplicación en el automóvil. Con la aplicación se pueden analizar y comprobar diferentes circuitos eléctricos básicos así como sus componentes sin pérdidas de tiempo en su montaje y desmontaje. La configuración del circuito a analizar se realiza rápidamente mediante puentes de conexión. El equipo permite también la generación de averías en varios de los componentes del circuito. No obstante, si se desea ampliar algunas actividades, la aplicación cuenta con una placa de montaje de circuitos complementarios. Esta placa permite interconectar elementos eléctrico/electrónicos (resistencias, condensadores, diodos etc.) de una manera rápida y sencilla sin la necesidad de soldar los componentes, posibilitando la reutilización de los componentes para hacer varios montajes.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 11

Características técnicas • Incorpora los siguientes componentes/circuitos: - Circuito de alimentación: Alterna y continua. - Circuito con lámparas: Paralelo, serie, mixto, lámparas de diferentes potencias. - Circuito con resistencias: Paralelo, serie, mixto, potenciómetro lineal y logarítmico. - Circuito con relé. - Circuito con diferentes materiales conductores: cobre, nicromo y constantán. - Circuito rectificador de doble onda/media onda. - Circuitos de utilización del condensador: filtro, “almacén” de energía. - Circuito con puertas lógicas. • Puntos de testeo para la realización de medidas en los diferentes circuitos. • Accesibilidad a todos los componentes para su análisis bajo tensión o en ausencia de esta. • Posibilidad de generar disfunciones en diferentes componentes del equipo. • Posibilidad de realización de montajes eléctrico/ electrónicos sobre placa de montaje protoboard. • Medidas: 446 x 270 x 100 mm.

Capacidades a desarrollar

Contenidos a estudiar

• Utilizar equipos de medición de componentes y circuitos eléctrico/electrónicos e interpretar los datos obtenidos con el polímetro y con el osciloscopio. • Comprobar componentes eléctrico/electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Analizar circuitos eléctrico/electrónicos básicos y vincular estos con componentes del automóvil. • Montaje de circuitos eléctrico/ electrónicos básicos. • Diagnosticar y reparar averías simples en sistemas eléctrico/electrónicos del automóvil.

• Fuente de alimentación AC/DC. • Baterías: Característica. Asociación de baterías en serie y en paralelo. • Lámparas. Identificación. Asociación de lámparas. • Ley de Ohm: Tensión, corriente, resistencia. • Asociación de resistencias en serie y paralelo. • Características de los potenciómetros lineales y logarítmicos. • Potencia eléctrica. • Materiales conductores: cobre, nicromo y constantán. • Estudio del condensador en DC: Filtro, almacén de energía. • Lógica binaria: AND, OR, EXOR, NOT, NOR y NAND. • Rectificación de media onda/doble onda: diodo, filtrado con condensador. • Componentes: Resistencias, condensadores, diodos, diodos led, potenciómetros, lámparas, relé.

Composición del equipo • Panel ADA300. • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Hilos de diferentes materiales conductores. • Componentes eléctrico/electrónicos para el montaje de circuitos complementarios. • Almacén de accesorios.

1


1

Automoción pág. 12

Electricidad-Electrónica

ADA 301 Aplicación de electrónica para automoción Equipo para el estudio de la electrónica aplicada en el automóvil.

Ref.: 9EQ301AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ301AA3C - 115 V

Se ha tomado el circuito de encendido como hilo conductor del proceso de enseñanza de la electrónica aplicada en el automóvil. Dicho circuito ha sufrido, a lo largo de la historia, importantes mejoras hasta llegar a las soluciones actuales derivadas en gran medida del uso de la electrónica. Esta ha sido una de las razones por la cual se ha decidido basar una parte del estudio de electrónica para automoción en esta aplicación real del automóvil. La aplicación dispone de diferentes circuitos electrónicos combinables entre ellos para realizar el montaje de los distintos sistemas empleados en el diseño de circuitos de encendido: • Generación de chispa por ruptor. • Generación de chispa por circuito transistorizado. • Generación de chispa por descarga de condensador.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 13

Características técnicas • Incorpora los bloques electrónicos necesarios para analizar los siguientes circuitos: - Bloque de alimentación. - Circuito de generación de la chispa por ruptor. - Circuito multivibrador o generador de señal cuadrada. - Circuito de generación de chispa transistorizado. - Circuito generador de chispa por descarga de condensador. - Circuito de alimentación de un motor CC. - Circuito de variación de la velocidad de un motor de CC. - Circuito de variación de luminosidad en lámparas. • Puntos de testeo para la realización de medidas en los diferentes circuitos. • Accesibilidad a todos los componentes electrónicos para su análisis bajo tensión o en ausencia de ésta. • Posibilidad de generar disfunciones en diferentes componentes del equipo. • Posibilidad de realización de montajes electrónicos sobre placa de montaje proto-board. • Medidas: 446 x 270 x 100 mm.

Capacidades a desarrollar

Contenidos a estudiar

• Utilizar equipos de medición de componentes y circuitos electrónicos e interpretar los datos obtenidos con el polímetro y con el osciloscopio. • Comprobar componentes electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Analizar circuitos electrónicos generales y vincular estos con componentes del automóvil. • Montaje de circuitos electrónicos básicos. • Diagnosticar y reparar averías simples en sistemas electrónicos del automóvil.

• Estudio y control del funcionamiento de distintos componentes electrónicos: diodo, transistor, diodo zener, tiristor. • Estudio básico de los diferentes sistemas de encendido utilizados en el automóvil. • Circuito inversor de polaridad de corriente en el circuito del encendido transistorizado. • Circuito amplificador de corriente. • Circuito integrado: multivibrador NE555. • Circuito rectificador. • Generación de señales variables en el tiempo. • Generación de tensiones elevadas a partir de baja tensión. • Circuito de descarga de condensador sobre primario de bobina. • Variación de la tensión aplicada a un dispositivo (motor, lámpara válvula).

Composición del equipo • Panel ADA301. • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Motor de 12 V de cc. • Lámpara de 12V/6w. • Componentes electrónicos para el montaje de circuitos complementarios. • Almacén de accesorios.

1


1

Automoción pág. 14

Electricidad-Electrónica

ADA 303 Aplicación de sensores para automoción Equipo para el estudio de los sensores en el automóvil

Ref.: 9EQ303AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ303AA3C - 115 V

Equipo concebido para el estudio de diferentes tipos de sensores según, tecnologías, parámetros de captación y medios de transmisión de información utilizados en los sistemas eléctrico-electrónicos que se pueden encontrar actualmente en los vehículos. Gracias a estos sensores los sistemas electrónicos reciben “información” de las magnitudes físicas y/o químicas necesarias para, a través de su U.C.E., hacer los cálculos necesarios y provocar el funcionamiento de los diferentes actuadores. Estos actuadores serán los encargados de producir las variaciones físicas que hacen funcionar los componentes electromecánicos del vehículo. El equipo dispone de 12 sensores similares a los utilizados actualmente en el automóvil (CKP-CMP-MAF-MAP etc.) mediante los cuales y gracias a la combinación de diferentes tecnologías empleadas en su construcción y a los distintos medios de comunicación permiten abordar el estudio de un numero elevado de sensores del vehículo. Algunos de los captadores del equipo se pueden conectar a la aplicación UCE-ADA304 para formar con ésta y con el equipo de actuadores ADA305 un sistema de control electrónico completo.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 15

Características técnicas • Equipo autónomo para el estudio de sensores del automóvil. • El equipo incorpora sensores de diferentes tecnologías: - Sensor de posición del cigüeñal: Inductivo. - Sensor de posición del árbol de levas: Hall. - Sensor de la columna de dirección (posición, velocidad): Óptico. - Sensor de luminosidad: Óptico. - Sensor de distancia para aparcamiento: Ultrasonidos. - Sensor de presión absoluta de colector MAP: Piezoresistivo. - Sensor de aceleración lateral para el control electrónico de estabilidad ESP: Capacitivo. - Sensor de calidad de aire: MOS (Metal Oxide Semiconductor). - Sensor de posición del pedal del acelerador APP: Inductivo. - Sensor de picado KS: Piezoeléctrico. - Sensor de masa de aire MAF: Hilo caliente. - Sensor de temperatura de aire de admisión IAT: Resistivo NTC. • La comunicación de los sensores con el exterior se realiza por diferentes medios: - Salida digital. - Salida analógica. - Comunicación por bus CAN. - Comunicación por bus LIN. • Cada sensor muestra mediante serigrafía información sobre: - Tecnología utilizada. - Tipo de salida generada. - Forma física del sensor en el vehículo. • Puntos de testeo, protegidos contra posibles manipulaciones incorrectas, para la realización de medidas en los diferentes puntos del circuito. • Posibilidad de generar situaciones anómalas en la señal enviada por los sensores a la UCE, permitiendo el análisis de disfunciones en el sistema. • Posibilidad de conectar varios de los sensores a la unidad de control UCE, panel ADA304. • Dimensiones del equipo: 446 x270 x100 mm.

Capacidades a desarrollar • Análisis del funcionamiento de los diferentes sensores y su vinculación en los diferentes sistemas del automóvil. • Comprobación de componentes eléctrico/electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Diagnosis de averías en sensores: Falta de alimentación, sensor estropeado, cortocircuito a masa o a positivo del sensor, fallo en el bus de comunicación del sensor (CAN-LIN), etc. • Manejo de instrumentación: Polímetro, Osciloscopio.

Composición del equipo • Panel ADA303. • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Accesorios: Jeringa y tubos plásticos. • Almacén de accesorios.

Contenidos a estudiar • Tecnologías utilizadas en el diseño de sensores. • Tipos y características de sensores. • Tipos de salidas (analógicas, digitales, bus CAN, bus LIN).

1


1

Automoción pág. 16

Electricidad-Electrónica

ADA 304 Unidad de control electrónica UCE

Equipo para el estudio de los sistemas de control electrónico en el automóvil Ref.: 9EQ304AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ304AA3C - 115 V

Equipo para el estudio del funcionamiento de la unidad de control electrónica (UCE) de un motor gasolina con sistema de inyección multipunto secuencial y encendido estático. El equipo permite, mediante una serie de potenciómetros, simular diferentes condiciones de funcionamiento (cantidad y temperatura de masa de aire, rpm, temperatura del refrigerante etc.) que la UCE en base a una programación determinada utiliza para realizar los cálculos necesarios y hacer actuar a los diferentes actuadores del sistema (inyectores, bobinas, mariposa, electroventilador, etc). En el equipo se pueden regular las señales de entrada de manera independiente. Sin embargo, para evitar funcionamientos anómalos (no plausibles) del sistema de inyección, se ha implementado un modo AUT en el cual las señales de los sensores evolucionan según un algoritmo programado que permite al alumno iniciarse rápidamente en la comprensión del funcionamiento del sistema de inyección. Incorpora, asimismo, la función auto-diagnosis que junto con el software DD-Car permiten al alumno iniciarse en las técnicas de autodiagnosis.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 17

Características técnicas • Equipo autónomo que incorpora la simulación de los siguientes sensores y actuadores: - SENSORES: Sensor de masa de aire, temperatura de aire de admisión, posición del cigüeñal, posición del árbol de levas, posición del pedal del acelerador, temperatura de refrigerante, sonda Lambda de banda ancha, sensor de presión absoluta y sensor de picado. - ACTUADORES: Inyectores, mariposa de gases, bujías, electroventilador, electroválvula del turbo y piloto MIL (Malfunction Indicator Lamp). • Comunicación de los sensores y actuadores con la UCE por diferentes tipos de señales: analógicas, digitales, buses multiplexados CAN y LIN. • Puntos de testeo, protegidos contra posibles manipulaciones incorrectas, para la realización de medidas en los diferentes puntos del circuito. • Posibilidad de generar situaciones anómalas en la señal enviada por los sensores a la UCE. • Funcionamiento automático o individual de los sensores (AUT/IND). • Función de reprogramación (Flasheo) de la UCE como motor Turbo o como Atmosférico. • Función autodiagnosis implementado en la UCE. • Posibilidad de desconectar los sensores/actuadores simulados en el panel y conectar sensores/actuadores reales de las aplicaciones ADA303 y ADA305. • Dimensiones del equipo: 446 x270 x100 mm.

Capacidades a desarrollar • Análisis del funcionamiento de una unidad de control electrónica de inyección UCE-Motor. • Análisis de las señales de entrada a la UCE. • Análisis de las señales de salida de la UCE. • Comprobación de componentes eléctrico/electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Manejo de herramientas de autodiagnosis: DD-Car. • Diagnosis de averías: Sensor estropeado, fallo en el bus de comunicación (CAN-LIN), etc. • Comprobación de sensores y actuadores haciendo uso de una herramienta de autodiagnosis. • Manejo de instrumentación: Polímetro, Osciloscopio.

Composición del equipo • Panel ADA304. • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Software de autodiagnosis DD-Car. • Almacén de accesorios.

Contenidos a estudiar • Entradas de sensores a la UCE: tipos, características, etc. • Salidas de actuadores desde la UCE: tipos, características, etc. • Arquitectura interna de una unidad de control electrónica. • Funcionamiento de una unidad de control electrónica de inyección, algoritmos de control de la inyección. • Tiempo de inyección y tiempo de encendido (ángulo de encendido y ángulo DWELL). • Tipos y características de señales de sensores/ actuadores: Analógica, digital, bus multiplexado (CANLIN). • Autodiagnosis en sistemas de inyección electrónica, códigos de fallo EOBD. • Reprogramación (Flasheo) de la unidad de control electrónica. • Conversión Analógica/Digital y Digital/Analógica.

SOFTWARE DE AUTO-DIAGNOSIS DD-Car es una herramienta Didáctica de Diagnosis preparada para trabajar con el ADA304. El trabajo con DD-Car va a permitir que el alumno se familiarice con el funcionamiento de las consolas de auto-diagnosis del mercado haciendo que su adaptación a cualquiera de ellas sea mucho más fácil y rápida, además de permitir ensayar sin los riesgos que conlleva la utilización directa sobre los sistemas de los vehículos. Las funciones que se pueden realizar con la misma son: • Lectura y borrado de los códigos de averías. • Lectura de valores y análisis en tiempo real del funcionamiento del sistema. • Activación de los actuadores. • Programación (Flasheo) de la UCE. • Realización de ajustes básicos en el sistema.

1


1

Automoción pág. 18

Electricidad-Electrónica

ADA 305 Aplicación de actuadores para automoción Equipo para el estudio de los actuadores en el automóvil

Ref.: 9EQ305AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ305AA3C - 115 V

Equipo concebido para el estudio de diferentes actuadores, según tecnologías, tipos de regulación y medios de control utilizados en los sistemas electrónicos que se pueden encontrar actualmente en los vehículos. Estos actuadores son controlados desde la unidad de control electrónica UCE en base a unos algoritmos de control programados en la misma y son los encargados de hacer que el sistema responda a las variaciones requeridas por el comportamiento del vehículo. El equipo dispone de 10 actuadores, similares a los utilizados actualmente en el automóvil (bujía, inyector, motor paso a paso, válvula de cánister, etc), mediante los cuales y gracias a la combinación de diferentes tecnologías empleadas en los mismos y de los diferentes medios de control permiten abordar el estudio de un elevado número de actuadores del vehículo. Algunos de los actuadores del equipo se pueden controlar desde la aplicación UCE-ADA304, pudiendo formar junto con el equipo de sensores ADA303 un sistema de control completo.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 19

Características técnicas • Equipo autónomo para el estudio de actuadores del automóvil. • Los actuadores incluidos en el equipo son: - Bobina de encendido con bujía incorporada. - Inyector electromagnético. - Motor de continua DC: Control de velocidad en lazo abierto y control de posición en lazo cerrado con potenciómetro en el eje. - Ventilador de refrigeración: Control de velocidad analógico o por resistencia en serie. - Electroválvula: Control Todo/Nada (ON/OFF) y control lineal mediante modulación de anchura de pulso PWM. - Electroimán: Control ON/OFF - Motobomba del limpia: Control de la motobomba en los dos sentidos. - Motor paso a paso: Dos velocidades de funcionamiento. - Actuadores relacionados con iluminación: Luz de posición-freno, intermitentes de emergencia, aviso de luces encendidas. - Actuador acústico, zumbador piezoeléctrico: Actuación del mismo con dos tonos diferentes. • Las tecnologías de control implementadas son: - Control digital. - Control analógico. - Control por bus CAN. - Control por modulación de anchura de pulso PWM. • Puntos de testeo, protegidos contra posibles manipulaciones incorrectas, para la realización de medidas en los diferentes puntos del circuito. • Posibilidad de controlar varios de los actuadores desde la unidad de control UCE-ADA304. • Dimensiones del equipo: 446 x270 x100 mm.

Capacidades a desarrollar • Análisis del funcionamiento de los diferentes actuadores. • Comprobación de componentes eléctrico/electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Diagnosis de averías en actuadores: Falta de alimentación, actuador estropeado, cortocircuito a masa o a positivo del actuador, fallo en el bus de comunicación del actuador (CAN-LIN). • Manejo de instrumentación: Polímetro, Osciloscopio.

Composición del equipo • Panel ADA305 • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Almacén de accesorios.

Contenidos a estudiar • Tecnologías utilizadas en el diseño de actuadores. • Tipos y características de actuadores. • Tipos de señales de control de los actuadores (analógicas, digitales, bus CAN, bus LIN).

1


1

Automoción pág. 20

Electricidad-Electrónica

Motor ADA Con Auto-diagnosis Sistema de inyección con autodiagnosis EOBD. Estudio de los sensores, unidades centrales y actuadores aplicados al automóvil.

Conectando los sensores de la aplicación ADA303 y los actuadores de la aplicación ADA305 a la UCE ADA304, se puede simular el sistema de inyección de un motor básico atmosférico o un motor turbo, en el cual se pueden ver a través de la auto-diagnosis DD-Car como varían los parámetros de gestión motor en tiempo real. Una de las características principales de este conjunto de equipos es que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades formativas que pueda haber en cada uno de los casos. Por una parte, la adquisición individual de cada uno de los equipos nos permite trabajar y estudiar de forma individual cada grupo de componentes; ADA303 estudio de los sensores, ADA304 estudio de las unidades de control con auto-diagnosis y ADA305 estudio de los actuadores en el automóvil. Desarrollando en cada caso las capacidades de análisis, comprobación y diagnosis. La adquisición del conjunto de los tres equipos, donde todos los componentes son accesibles y muy fáciles de reconocer (sensores, UCE, actuadores), donde es el propio alumno el que va a tener que

montar y hacer funcionar un sistema de inyección de combustible de forma interrelacionada, realizando de una modo manual la unión eléctrico-electrónica de todos los componentes necesarios (sensores, UCE, actuadores). De esta forma el alumno es un elemento muy activo en el que proceso de aprendizaje, consciente en todo momento de los pasos que debe realizar para que el sistema funcione correctamente, así es el propio alumno el que verifica de una forma muy rápida, directa y visual el trabajo realizado. Un punto fuerte a destacar es que el alumno va a poder realizar una introducción muy rápida y real a la auto-diagnosis a través del software DD-CAR, pudiendo ver a tiempo real la variación de parámetros de los sensores, lectura y borrado de los códigos de avería, activaciones, programación y ajustes básicos, todo ello regido por la normativa EOBD actual. El trabajo con DD-Car va a permitir que el alumno se familiarice con el funcionamiento de las consolas de auto-diagnosis del mercado haciendo que su adaptación a cualquiera de ellas sea mucho más rápida después de haber trabajado con dicho software.


Automoción

1

Electricidad-Electrónica pág. 21

Características técnicas • Conjunto de equipos que permite trabajar con sensores reales o simulados aplicados en el automóvil actual permitiendo ver de una forma muy rápida y visual el funcionamiento en conjunto de muchos de los componentes eléctrico-electrónico de un sistema de inyección genérico (gasolina o diesel actual). • Comunicación de los sensores y actuadores con la UCE por diferentes tipos de señales: analógicas, digitales, buses multiplexados CAN y LIN. • Puntos de testeo, protegidos contra posibles manipulaciones incorrectas, para la realización de medidas en los diferentes puntos del circuitos. • Posibilidad de generar situaciones anómalas en la señal envida por los sensores a la UCE. • Función de reprogramación (Flasheo) de la UCE como motor turbo o como Atmosférico. • Funciona autodiagnosis implementada en la UCE. • Posibilidad de conectar los sensores/actuadores simulados en el panel ADA 304 y desconectar sensores/actuadores reales de las aplicaciones ADA303 y ADA305.

Software de AUTO-DIAGNOSIS DD-Car es una herramienta Didáctica de Diagnosis preparada para trabajar con el ADA304. El trabajo con DD-Car va a permitir que el alumno se familiarice con el funcionamiento de las consolas de auto-diagnosis del mercado haciendo que su adaptación a cualquiera de ellas sea mucho más fácil y rápida, además de permitir ensayar sin los riesgos que conlleva la utilización directa sobre los sistemas de los vehículos. Las funciones que se pueden realizar con la misma son: • Lectura y borrado de los códigos de averías. • Análisis en tiempo real del funcionamiento del sistema. • Activación de los actuadores. • Programación (Flasheo) de la UCE. • Realización de ajustes básicos en el sistema.

Composición del equipo • Aplicación Sensores, ADA303. • Aplicación UCE, ADA304. • Aplicación actuadores, ADA305. • Manuales de usuario. • Manuales de actividades prácticas.

Contenidos a estudiar • Tecnologías utilizadas en el diseño de sensores. • Tipos y características de sensores. • Entradas de sensores a la UCE: tipos, características, etc. • Tecnologías utilizadas en el diseño de actuadores. • Tipos y características de actuadores. • Salidas de actuadores desde la UCE: tipos, características, etc. • Arquitectura interna de una unidad de control electrónica. • Estrategia de una unidad de control electrónica de inyección. • Tiempo de inyección y tiempo de encendido (ángulo de encendido y ángulo DWELL. • Tipos y características de señales de sensores/ actuadores: Analógica, digital, bus multiplexado (CAN-LIN). • Autodiagnosis en sistemas de inyección electrónica, códigos de fallo EOBD. • Reprogramación (Flasheo) de la unidad de control electrónica. • Conversión Analógica/Digital y Digital/Analógica.

Capacidades a desarrollar • Análisis del funcionamiento de los diferentes sensores/actuadores y su vinculación en los diferentes sistemas del automóvil. • Comprobación de componentes eléctrico/electrónicos sin tensión y bajo tensión. • Diagnosis de averías en sensores/actuadores: Falta de alimentación, sensor/actuador estropeado, cortocircuito a masa o a positivo del sensor/actuador, fallo en el bus de comunicación del sensor (CAN-LIN), etc. • Análisis de la estrategia de una unidad de control electrónica de inyección UCE-Motor. • Análisis de las señales de entrada a la UCE. • Análisis de las señales de salida de la UCE. • Manejo de herramientas de auto-diagnosis: DD-Car. • Comprobación de sensores y actuadores haciendo uso de una herramienta de auto-diagnosis. • Manejo de instrumentación: Polímetro, Osciloscopio.


1

Automoción pág. 22

Electricidad-Electrónica

ADA 306 Aplicación de buses multiplexados CAN-LIN Equipo para el estudio conceptual de las redes de datos y el multiplexado en el automóvil. CIERRE CENTRALIZADO • ELEVALUNAS ELÉCTRICO • AIRBAG

Ref.: 9EQ306AA6C - 230 V

Ref.: 9EQ306AA3C - 115 V

El objetivo de este equipo es familiarizar al alumno con las redes de datos y el multiplexado. La transmisión de la información se lleva a cabo a través de dos buses: CAN (Controller Area Network, especificación ISO 11898-3 ó ISO 11519-2) y LIN (Local Interconnect Network). El equipo permite el análisis de funcionamiento de los dos buses implementados en modo real y en modo ralentizado. Este último, permite analizar el funcionamiento de la transmisión serie de datos empleada en todos los buses multiplexados, de una manera sencilla y didáctica. En el modo real, los dos buses funcionan a velocidad real (125 Kbits/seg para el CAN y 19200 bits/seg para el LIN), mientras que en el modo ralentizado puede funcionar a 1 bits/seg o a 5 bits/seg, lo que permite analizar muy fácilmente los datos enviados.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 23

Características técnicas • Implementación de bus de confort multiplexado con línea CAN ISO 11898-3 tolerante a fallos a 125 Kbits/seg. • Implementación de control de pulsadores y elevalunas de las puertas del vehículo con bus LIN a 19200 bits/seg. • Puntos de testeo en las diferentes líneas de los buses. • Posibilidad de generar disfunciones en las lineas de los buses: - Cortocircuitos a batería o masa. - Cortocircuitos entre las líneas. - Cortes en las líneas. - Simulación de averías en las unidades de control. • Conmutador de selección de funcionamiento real o ralentizado. Permite el análisis de funcionamiento con el osciloscopio (funcionamiento real) o mediante polímetro (funcionamiento ralentizado). • Visualización en el modo ralentizado de las diferentes tramas que están circulando por los buses en displays alfanuméricos en notación hexadecimal. • Posibilidad de comunicación CAN mediante fibra óptica. Se sustituye el cableado convencional por un cable de fibra óptica en las líneas CANH ó CANL. • Medidas: 446 x 270 x 100 mm.

Capacidades a desarrollar

Contenidos a estudiar

• Análisis de sistemas multiplexados. • Manejo de instrumentación para verificación y diagnosis. • Diagnostico y reparación de averías en sistemas multiplexados.

• Lógica binaria. • Sistemas de numeración (Binaria, hexadecimal). • Transmisión de información en serie. • Arquitecturas de redes de datos (Muti-Maestro, Maestro-Esclavo). • Bus CAN (Transmisión de datos diferencial, niveles de tensión, tramas, tolerancia a fallos etc). • Bus LIN (Transmisión de datos, niveles de tensión, tramas LIN etc). • Transmisión de datos mediante fibra óptica.

Composición del equipo • Panel ADA306. • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • ACCFI306ZX: accesorio de transmisión de datos mediante fibra óptica. • Almacén de accesorios.

1


1

Automoción pág. 24

Electricidad-Electrónica

ADA 307 Aplicación de Vehículo Híbrido Equipo para el estudio conceptual de vehículos híbridos de ciclo combinado. Ref.: 9EQ307AAZC

El objetivo de este equipo es familiarizar al alumno con la tecnología empleada en los vehículos híbridos. En esta aplicación se ha desarrollado el tipo de ciclo combinado plug-in, el más completo y eficiente que existe actualmente en el mercado. La aplicación se compone de un panel en el que se representan los distintos elementos de un sistema de motorización híbrida y de un panel de instrumentación virtual con funciones avanzadas de generación, captación y análisis de datos. Este sistema permite: • Realizar el estudio conceptual de un vehículo híbrido de ciclo combinado PLUG-IN, simulando el funcionamiento de un vehículo real en distintos recorridos y situaciones. • Analizar los flujos de corriente de alta tensión. • Analizar la combinación de fuerzas entre motor térmico y motores/generadores eléctricos Incluye una aplicación desarrollada en Matlab/Simulink así como el manual de usuario y prácticas.

El panel interactivo Integra los mismos comandos de un vehículo: interruptor de contacto arranque, acelerador, freno, selección de velocidad, pulsador de A/C y pulsador de carga externa de batería (plug-in). Representa las distintas fases de funcionamiento de los motores (eléctrico, combustión) así como el estado de batería (carga, descarga, generador). Dos puntos de medición V1/V2 permiten medir los parámetros seleccionados desde el software: • Nivel de carga de batería. • Tensión batería. • Intensidad de carga de la batería. • Tensión de trabajo en los motóres eléctricos. • Velocidad del vehículo.


Automoción Electricidad-Electrónica

pág. 25

1

Con el fin de analizar el efecto de diferentes situaciones sobre los elementos de un vehículo híbrido, se pueden programar recorridos y analizar su impacto mediante ensayos. Los datos se pueden exportar a formato Excel. Programación de recorridos

El modelo virtual

En el modelo virtual podremos ver las distintas etapas de funcionamiento: • La fase de trabajo del motor eléctrico. • La fase de trabajo del motor térmico. • Las fases combinadas eléctrico+térmico y solapados. • Las fases de recuperación de la energía y de carga de batería.

El entrenador hardware, permite simular la conducción (marchas, velocidad, situación de batería, nivel de gasolina, etc.) .Todas las acciones que se realizan en el panel tienen su reflejo en el panel de instrumentación software. El software ADA307 ofrece la información acerca del estado del vehículo y de sus parámetros de forma numérica, gráfica y visual. En cualquier momento se pueden activar tanto la ventana de datos numéricos como la del nomograma o el sinóptico. Nomograma

Modelización con MATLAB Simulink® Se entrega como un ejecutable para el uso sin licencia MATLAB incluyendo las fuentes. SimulHyb ofrece las siguientes posibilidades: • Simulación del comportamiento del vehículo (teniendo en cuenta el peso, nivel de combustible, potencia del vehículo ...) • Simulación de la distribución de la energía: - En la fase de aceleración (de consumo). - En la fase de frenado (recuperación.

Sinóptico

Adquisición de datos

Se incluyen las fuentes en MATLAB y Simulink®


1

Automoción pág. 26

Motores

EAU-960 Entrenador Motor de Inyección Gasolina Equipo didáctico para el estudio del funcionamiento de los motores con Sistema Integral de Inyección Electrónica Digital Secuencial de Gasolina, Encendido Electrónico Estático y doble regulación Lambda. El equipo incorpora un motor de 4 cilindros en línea (1.6L Duratec 16V 100CV) de última generación montado sobre un soporte móvil funcional y en estado de marcha, dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Ref.: 9EQ960EAZC

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico para facilitar el proceso formativo del alumno, de forma que: • Tiene aplicación real, integrando de forma efectiva todos los contenidos objeto de aprendizaje del motor (comprobación de los parámetros de funcionamiento del sistema de inyección, análisis de los gases, circuitos de arranque y carga, interpretación de esquemas, etc.). • Ayuda a reducir significativamente los tiempos de aprendizaje en las actividades procedimentales gracias a la fácil accesibilidad a los componentes, conectores y puntos de verificación. Además mantiene las características del motor montado sobre un vehículo. • Posibilita trabajar al profesor en modo demostrativo los diferentes sistemas y comprobar los síntomas de las distintas averías. • Permite desarrollar las capacidades de diagnosis con herramientas profesionales y la reparación de averías. • Son motivadoras para el alumno.


Automoción Motores

pág. 27

Características didácticas

Prestaciones didácticas

Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Mantenimiento de motores y sus sistemas. 2. Manejo de instrumentación para verificación y diagnosis. 3. Simulación de disfunciones, verificación y reconocimiento de síntomas. 4. Diagnosis y reparación de averías. 5. Análisis de circuitos. 6. Interpretación de esquemas. 7. Verificación y análisis de componentes y/o sistemas. 8. Manejo e interpretación de documentación técnica. 9. Identificación y localización de componentes 10. Mantenimiento del sistema de carga y arranque.

Integrado en el panel de mandos, se incorpora un sistema que posibilita la medición de señales estáticas y dinámicas de los sistemas de inyección y encendido así como de los relés utilizados por el sistema, el análisis, diagnóstico y reparación de averías, incluyendo: • Placa de bornas para el análisis y diagnóstico de todas las señales de naturaleza eléctrica-electrónica que intervienen en el sistema. • Módulo para la generación disfunciones o averías similares a las que se pueden producir realmente en los vehículos, tanto en los sistemas de encendido e inyección como en otros de control de funcionamiento del motor. • Interruptor de autorización de funcionamiento y uso del equipo. • Indicadores de correcto funcionamiento de batería, grupo de alarmas, etc. • Acelerador con libre fijación de posición, llave de puesta en marcha, cuadro de instrumentos, seta interruptor de seguridad, interruptor ON-OFF.

Gestión del aula y evaluación de los alumnos por medio del software SIRVAUT integrado en el equipo.

SOPORTE DIDÁCTICO

Manual de usuario. Contiene las normas de utilización del equipo, características, mantenimiento, etc.

Manual de actividades prácticas. Se trata de un manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas con el entrenador con la respuesta o solución adecuada a las actividades para facilitar la labor del profesor. Identificación individual de componentes, identificación de sistemas, comprobación de sensores y actuadores, comprobación de señales de entrada en la U.C.E., comprobación de señales de salida de la U.C.E., reproducción e identificación de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, lectura de códigos de diagnosis, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc.

Manual de diagramas de cableado. Este es un manual de esquemas similar al utilizado en los talleres de reparación de automóviles que ayudará en las actividades de seguimiento de circuitos, en la localización e identificación de instalaciones y en la determinación de las averías que hayan sido provocadas en el entrenador.

1


1

Automoción pág. 28

EAU-960 Entrenador Motor de Inyección Gasolina

Motores

Características técnicas • Sistema de Inyección Multipunto Secuencial Digital con unidad de Control Electrónica ECU y conector de diagnosis EOBD. • Sistema antipolución con: Catalizador, Sondas Lambda pre-catalizador y post-catalizador, válvula de purga de vapores de gasolina (Cánister). • Sistema de carga compuesto por alternador con regulador incorporado, sistema de control inteligente de regulación e indicador de carga en cuadro de instrumentos. • Acelerador y válvula de mariposa electrónicas. • Sistema de arranque con antirrobo electrónico codificado PATS con indicador de estado. • Depósito de combustible con indicador de nivel en el cuadro de instrumentos. • Circuito de refrigeración completo. • Conector de diagnosis normalizado EOBD (EOBDII). • Batería. • Cuadro de instrumentos y de control de funciones con: - Cuentarrevoluciones. - Indicación de temperatura del motor. - Temperatura de líquido refrigerante. - Indicación del nivel de combustible. - Indicador de presión de aceite. - Indicador de carga de batería. - Testigos de avería en el motor. • Sistemas de seguridad compuestos por: - Interruptor de bloqueo de arranque del motor. - Seta-interruptor de emergencia. - Protección del bornier de comprobaciones ante posibles cortocircuitos. - Alarma y parada del motor por falta de presión de aceite. - Protector de correa con microrruptor de seguridad. - Protección de partes móviles y zonas calientes. • Sonda para medición de corriente del motor de arranque o carga de la batería. • Equipo montado sobre caballete de ruedas. • Dimensiones y peso del equipo: - Dimensiones del equipo: 1.150 x 1.260 x 1.420 mm - Dimensiones del embalaje: 1.400 x 1.500 x 1.650 mm. - Peso con embalaje: 370 Kgs.

Averías El entrenador dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en los motores, por medio de un sistema de programación-reparación. Hay dos opciones: • Sistema inteligente de reparación virtual de averías asistido por ordenador (SIRVAUT), que mediante un software interactivo permite no solo analizar la avería sino también repararla virtualmente generando un histórico para su evaluación por parte del profesor. • Sistema manual de reparación de averías (mediante interruptores).

Componentes originales nuevos Motor original nuevo (no recuperado).

Relés, fusibles y antiarranque PATS empleados en el sistema.

Sonda para medición de corriente.


entrenador motor de inyecci贸n gasolina

Automoci贸n Motores

p谩g. 29

1


1

Automoción pág. 30

Motores

EAU-961 Entrenador Motor de Inyección Directa Diesel Con filtro de partículas Equipo didáctico para el estudio del funcionamiento de los motores con inyección directa diesel con regulación electrónica common rail y filtro de partículas. El equipo incorpora un motor de 4 cilindros en línea diesel common rail (1.6L Duratorq TDCi 110CV) de última generación incluyendo filtro de partículas, montado sobre un soporte móvil funcional y en estado de marcha, dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Motor desarrollado por FORD y PSA. Ref.: 9EQ961EAZC

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico y seguro para facilitar el proceso formativo del alumno, de forma que: • Tiene aplicación real, integrando de forma efectiva todos los contenidos objeto de aprendizaje del motor (comprobación de los parámetros de funcionamiento del sistema de inyección, análisis de los gases, circuitos de arranque y carga, interpretación de esquemas, etc.). • Ayuda a reducir significativamente los tiempos de aprendizaje en las actividades procedimentales gracias a la fácil accesibilidad a los componentes, conectores y puntos de verificación. Además mantiene las características del motor montado sobre un vehículo. • Posibilita trabajar al profesor en modo demostrativo los diferentes sistemas y comprobar los síntomas de las distintas averías. • Permite desarrollar las capacidades de diagnosis con herramientas profesionales y la reparación de averías. • Son muy motivadoras para el alumno.


Automoción Motores

pág. 31

Características didácticas

Prestaciones didácticas

Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Mantenimiento de motores diesel y sus sistemas. 2. Manejo de instrumentación para verificación y diagnosis. 3. Simulación de disfunciones, verificación y reconocimiento de síntomas. 4. Diagnosis y reparación de averías. 5. Análisis de circuitos. 6. Interpretación de esquemas. 7. Verificación y análisis de componentes y/o sistemas. 8. Manejo e interpretación de documentación técnica. 9. Identificación y localización de componentes 10. Mantenimiento del sistema de carga y arranque.

Integrado en el panel de mandos, se incorpora un sistema que posibilita la medición de señales estáticas y dinámicas del sistema de inyección así como de los relés utilizados por el sistema, el análisis, diagnóstico y reparación de averías, incluyendo: • Placa de bornas protegida contra cortocircuito para el análisis y diagnóstico de todas las señales de naturaleza eléctrica-electrónica que intervienen en el sistema. • Módulo para la generación de disfunciones o averías similares a las que se pueden producir realmente en los vehículos, tanto en el sistema de inyección como en otros de control de funcionamiento del motor. • Interruptor de autorización de funcionamiento y uso del equipo bajo llave. • Indicadores de correcto funcionamiento de batería, grupo de alarmas, horas de funcionamiento, etc. • Acelerador con libre fijación de posición, llave de puesta en marcha, cuadro de instrumentos, seta interruptor de seguridad, interruptor ON-OFF.

SOPORTE DIDÁCTICO

Gestión del aula y evaluación de los alumnos por medio del software SIRVAUT.

Manual de usuario.

Manual del profesor.

Contiene las normas de utilización del equipo, características, mantenimiento, seguridades, así como la descripción teórica del funcionamiento de los distintos sistemas que incorpora dicho entrenador.

Es un manual específico para el profesor donde se indican las posibles averías que se pueden generar en el entrenador así como su utilidad y a que componentes o sistemas afecta. También se incorpora en este manual las soluciones a las actividades prácticas planteadas al alumno además de plantear algunas otras nuevas actividades complementarias.

Manual de actividades prácticas. Se trata de un manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas por el alumno con el entrenador. Identificación individual de componentes, identificación de sistemas, comprobación de sensores y actuadores, comprobación de señales de entrada en la U.C.E., comprobación de señales de salida de la U.C.E., reproducción e identificación de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, lectura de códigos de diagnosis, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc.

Manual de diagramas de cableado. Este es un manual de esquemas similar al utilizado en los talleres de reparación de automóviles que ayudará en las actividades de seguimiento de circuitos, en la localización e identificación de instalaciones y en la determinación de las averías que hayan sido provocadas en el entrenador.

1


1

Automoción pág. 32

EAU-961 Entrenador Motor de Inyección Directa Diesel

Motores

Características técnicas • Sistema de Inyección Directa Diesel con regulación electrónica common rail a una presión de 1600 bares, dotado de preinyección, inyección y postinyección. • Sistema antipolución completo con: Catalizador, filtro de partículas FAP y depósito de aditivo sistema FAP. • Intercooler para refrigerar el aire de admisión. • Turbocompresor de geometría variable con cápsula de regulación electrónica. • El motor incorpora los siguientes sensores: - Sensor de medición de aire de hilo caliente. - Sensor de presión del filtro antipartículas. - Sensor de temperatura de los gases de escape detrás del catalizador. - Sensor de presión de sobrealimentación. - Sensores de temperatura de aire de admisión y sensor de temperatura de aire de admisión postturbo. - Sensor de revoluciones y posición del cigüeñal. - Sensor de posición del árbol de levas. - Sensor de alta presión en rampa. - Sensor de temperatura del gasoil. - Sensor de velocidad del vehículo. • Sistema de carga compuesto por alternador con regulador incorporado, sistema de control inteligente de regulación e indicador de carga en cuadro de instrumentos. • Acelerador electrónico • Sistema de arranque con antirrobo electrónico codificado PATS con indicador de estado. • Depósito de combustible con indicador de nivel en el cuadro de instrumentos y sensor de apertura del tapón de combustible. • Circuito de refrigeración completo. • Unidad de Control Electrónica y conector de diagnosis normalizado EOBD (EOBDII). • Batería. • Cuadro de instrumentos y de control de funciones con: - Cuentarrevoluciones - Indicación de temperatura del motor. - Temperatura de líquido refrigerante. - Indicación del nivel de combustible. - Indicador de presión de aceite. - Indicador de carga de batería. - Testigos de avería en el motor. • Sistemas de seguridad compuestos por: - Interruptor de bloqueo de arranque del motor. - Seta-interruptor de emergencia. - Protección interna del bornier de comprobaciones

ante posibles cortocircuitos para salvaguardar la electrónica de los sistemas. - Alarma y parada del motor por falta de presión de aceite. - Protector de correa con microrruptor de seguridad. - Protección de partes móviles y zonas calientes. • Equipo montado sobre caballete de ruedas. • Dimensiones y peso del equipo: - Dimensiones del equipo: 1.150 x 1.290 x 1.425 mm - Dimensiones del embalaje: 1.400 x 1.500 x 1.650 mm. - Peso con embalaje: 430 Kgs.

Averías El entrenador dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en los motores, por medio de un sistema de programación-reparación. Hay dos opciones: • Sistema inteligente de reparación virtual de averías asistido por ordenador (SIRVAUT), que mediante un software interactivo permite no sólo analizar la avería sino también repararla virtualmente generando un histórico para su evaluación por parte del profesor. • Sistema manual de reparación de averías (mediante interruptores).

Componentes originales nuevos Motor original nuevo (no recuperado).

Relés, fusibles y antiarranque PATS empleados en el sistema.

Contador de horas de funcionamiento


entrenador motor de inyección directa diesel • Motor real nuevo. • Sistema antipolución (con filtro de partículas). • Sistema de alimentación. • Sistema de carga y arranque. • Sistema de seguridad. • Diagnosis. • Reparación de averías.

Automoción Motores

pág. 33

1


1

Automoción pág. 34

Transmisión y Frenado

EAU-963 Entrenador de ABS / EDS / ESP Entrenador diseñado para formación en aspectos relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas combinados de antibloqueo de frenos (ABSEBD), sistema de control de tracción (EDS) y al sistema ESP (programa electrónico de estabilidad) con componentes reales que incorpora el vehículo, un Ford Focus de última generación. El entrenador está dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Ref.: 9EQ963EA6C - 230 V Ref.: 9EQ963EA3C - 115 V

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico para facilitar el proceso formativo del alumno, de forma que: • Tiene aplicación real porque integra de forma efectiva todos los contenidos que son objeto de aprendizaje en un vehículo (componentes, circuitos, instalación eléctrica, etc.). • Ayuda a reducir significativamente los tiempos de aprendizaje en las actividades procedimentales gracias a la fácil accesibilidad a los componentes, conectores y puntos de verificación. Además mantiene las características del equipo montado sobre un vehículo. • Posibilita trabajar al profesor en modo demostrativo los diferentes sistemas y comprobar los síntomas de las distintas averías. • Permite desarrollar las capacidades de diagnosis con herramientas profesionales y la reparación de averías. • Son motivadoras para el alumno.


Automoción Transmisión y Frenado

pág. 35

Características didácticas

Prestaciones didácticas

Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Mantenimiento de sistemas de frenos y tracción. 2. Verificación y análisis de componentes y/o sistemas. 3. Análisis de circuito de frenos. 4. Análisis de componentes. 5. Interpretación de esquemas. 6. Manejo de instrumentación. 7. Diagnosis y reparación de averías. 8. Simulación de disfunciones, verificación y reconocimiento de síntomas.

La regulación del equipo permite comprobar las reacciones tanto del ABS / EBD como del EDS en todas las posibles situaciones de funcionamiento de estos sistemas: • Por medio de 4 conmutadores se pueden generar en cada rueda las condiciones de frenada normal, frenada brusca actuando el ABS o la frenada de su eje trasero actuando el EBD. • Por medio de 2 conmutadores se puede generar las condiciones de baja adherencia en aceleración para la actuación del EDS.

Software SIRVAUT integrado en el equipo.

Averías El entrenador dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en los componentes de la instalación, por medio de un sistema de programación-reparación. Hay dos opciones: • Sistema inteligente de reparación virtual de averías asistido por ordenador (SIRVAUT), que mediante un software interactivo permite no sólo analizar la avería, sino también repararla virtualmente generando un histórico para su evaluación por parte del profesor.

SOPORTE DIDÁCTICO

• Sistema manual de reparación de averías (mediante interruptores).

Manual de usuario. Contiene el modo de funcionamiento del equipo, sus normas de utilización, características, mantenimiento, esquemas eléctricos, listados de averías y sus síntomas, etc.

Manual de actividades prácticas. Este manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas con el entrenador con la respuesta o solución adecuada a las actividades para facilitar la labor del profesor. Identificación individual de componentes,

identificación sistemas, comprobación de señales, reproducción e identificación de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc.

1


Automoción

1

pág. 36

Transmisión y Frenado

EAU-963 Entrenador de ABS / EDS / ESP

Características técnicas

Accesorio opcional

• • • • • • • •

CONTROL DE ESTABILIDAD ESP

• • • • • • • • • •

• •

Interruptor de encendido y arranque. Módulo de ABS. Unidad de control de ABS-EBD/EDS. Cilindro maestro de frenos tandem. Unidad hidráulica de control. Interruptor de freno. Luz testigo de frenos. Cuadro de instrumentos con red multiplexada: - Luz testigo de sistema ABS. - Luz testigo de sistema ESP. Caja de fusibles que afectan al sistema. Cuatro motores con sus coronas magnéticas y con regulación total de velocidad. Cuatro captadores activos (magnetoresistitivos) originales del automóvil. Cuatro conmutadores para generar las condiciones de frenada posibles en un vehículo en frenada brusca o normal. Dos conmutadores que simulan la baja adherencia en aceleración para generar el efecto del control de tracción EDS. Cinco manómetros incorporados en el panel para la lectura de las presiones de cada rueda y del servo. Pedal de acelerador. Pedal de freno. Conector de diagnosis normalizado EOBD (EOBDII). Módulo para la generación de 16 averías (8 corresponden al ESP), por medio de interruptores protegidos con tapa y llave, o por medio de un software de reparación virtual de averías. Conjunto bastidor montado sobre caballete de ruedas. Accesorio para el estudio del programa electrónico de estabilidad ESP (Opcional) compuesto de: - Sensor de posición de dirección. - Sensor de derrape (con multiplexado). - Unidad de control electrónica UCE motor. - Interruptor desconexión del ESP. - Volante. - Carrocería del vehículo. - Panel de control. Dimensiones y peso del equipo: - Dimensiones del equipo: 830 x 875 x 1.770 mm - Dimensiones del embalaje: 1.025 x 1.080 x 1.955 mm. - Peso con embalaje: 190 Kgs.

Accesorio de control electrónico de estabilidad del automóvil ESP, complemento aplicable solo al entrenador. La regulación del equipo permite comprobar las reacciones tanto del ESP como del ABS así como del EDS en todas la posibles situaciones de funcionamiento de estos sistemas. Módulo de generación de averías, por medio de interruptores protegidos con tapa y llave, o por medio de software de reparación virtual de averías incorporados en el entrenador EAU-963. Características técnica: • Sensor de columna. • Sensor de rotación del eje vertical y aceleración transversal. • Interruptor de desconexión del ESP. • Simulador de volante. • Placa de bornas que posibilita la medición de todas las señales estáticas y dinámicas que intervienen en el sistema ESP, posibilitando el análisis, diagnóstico y reparación de averías. Composición del equipo: • Manual de usuario. • Manual de actividades prácticas. • Software SIRVAUT para el: - Control de averías (8x3 niveles de dificultad y reparación virtual de las mismas. - Gestión del aula y evaluación de los alumnos por medio de esta hta. - Conector de comunicación. Ref.: 9EQ963AAZC

Componentes originales nuevos Los componentes utilizados en

Fusibles, conector EOBD, conector del

la fabricación del entrenador son

SIRVAUT y ESP.

originales, nuevos del fabricante, de modo que el paso de las prácticas educativas al trabajo real en taller sea mínimo.


Automoción

Transmisión y Frenado

entrenador de ABS / EDS / ESP • Componentes reales. • Sistema antibloqueo de frenos ABS-EBD. • Sistema control de tracción EDS. • Sistema control de estabilidad ESP (Opcional). • Sistema de servofreno. • Red multiplexada CAN-BUS. • Diagnosis. • Simulación y reparación de averías.

El equipo permite la visualización por

Integrado en el panel de mandos se incorpora un sistema que

medio de un osciloscopio de las dife-

posibilita el análisis, diagnóstico y reparación de averías.

rentes curvas

• Placa de bornas que posibilita la medición de todas las señales

de presiones y deceleraciones o aceleraciones del sistema.

estáticas y dinámicas que intervienen en el sistema ABS-EBD / EDS. • Módulo de generación de averías, por medio de interruptores protegidos con tapa y llave, o por medio de software de separación virtual de averías. • Interruptor de autorización de funcionamiento y uso del equipo.

pág. 37

1


1

Automoción pag. 38

Aire Acondicionado

EAU-964 Entrenador de aire acondicionado El entrenador está dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Además cuenta con visores, manómetros y termómetros que facilitan la compresión del funcionamiento. Está montado sobre un caballete de ruedas fácilmente desplazable y con bloqueo de ruedas. El equipo incorpora los siguientes componentes reales distribuidos en la posición lógica de un vehículo, hueco motor, habitáculo delantero y habitáculo trasero. Ref.: 9EQ964EAFC - Trif. 380 V Ref.: 9EQ964EACC - Trif. 230 V

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico para facilitar el proceso formativo, de forma que: • Son motivadoras para el alumno. • Tiene aplicación real, integrando de forma efectiva todos los contenidos objeto de aprendizaje del aire acondicionado (componentes, circuitos, carga/ descarga del gas, etc.). • Permite invertir la secuencia clásica de aprendizaje (componente-circuito-aplicación), por otra en la que los conocimientos se adquieren de forma significativa: aplicación-circuito-componente. • Permite desarrollar las capacidades de diagnosis y reparación de averías.


Automoción Aire Acondicionado

pág. 39

Características didácticas Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Análisis del principio de funcionamiento del aire acondicionado. 2. Análisis de circuitos de aire acondicionado. 3. Interpretación de esquemas. 4. Control de componentes. 5. Diagnosis y reparación de averías 6. Desarrollo de procesos de carga y descarga de gas refrigerante

7. Control de estanqueidad de instalación. Control de fugas. 8. Manejo de instrumentación. 9. Manejo de documentación técnica. El equipo está compuesto por el conjunto de elementos que forman una instalación de aire acondicionado, con doble circuito (A y B). El circuito A incorpora el sistema de tubo calibrado fijo y el B el sistema de válvula de expansión.

El entrenador cuenta con manómetros visores y termómetros que facilitan el análisis y la comprensión del comportamiento del refrigerante.

La instalación está preparada para llevar a cabo procesos de descarga, reciclado y carga del refrigerante. Circuito cargado con refrigerante R-134a.

1


1

Automoción pág. 40

Aire Acondicionado

EAU-964 Entrenador de aire acondicionado

Prestaciones didácticas Integrado en el panel de mandos se incorpora un sistema diseñado y patentado por Alecop que posibilita el análisis, diagnóstico y reparación de averías.

SOPORTE DIDÁCTICO

• Mando de regulación de velocidad del compresor de 0 a 4000 rpm. • Placa de bornas para la realización de medición de tensión y corriente en los componentes del sistema. • Módulo para la generación de disfunciones o averías similares a las que se pueden producir realmente en los vehículos. • Interruptor de selector de circuito, A o B. • Interruptor ON-OFF de desconexión de batería para realizar controles de continuidad.

Manual de usuario. Contiene las normas de utilización del equipo, características, mantenimiento, esquemas eléctricos, listados de averías y sus síntomas, etc.

Manual de actividades prácticas. Se trata de un manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas con el entrenador con la respuesta o solución adecuada a las actividades para facilitar la labor del profesor. Identificación individual de componentes, identificación sistemas, comprobación de señales,

reproducción e identificación de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc.


Automoción

Aire Acondicionado

pág. 41

Características técnicas • Compresor de volumen variable. • Condensador y electroventilador de doble velocidad. • Presostato de alta. • Tubo calibrado de expansión. • Válvula de expansión. • Termostato. • 2 Evaporadores y 2 electroventiladores de triple velocidad. • Presostato de baja. • Filtro deshidratador. • Llave de contacto. • Interruptor de accionamiento A/C. • Mandos de regulación de velocidad de los impulsores de aire de los evaporadores. • Mando de regulación de velocidad del compresor. • Motor eléctrico para accionamiento del compresor con variador de velocidad. • 6 Visores de estado del refrigerante a la entrada y salida de cada componente. • 6 Manómetros en circuitos de baja y alta para visualizar diferentes presiones. • 6 Termómetros digitales a la entrada y salida de los componentes. • Termómetro digital de temperatura ambiente. • Instalación eléctrica especifica del sistema de A/A. • Caja de relés y fusibles. • Panel de mandos. • Módulo para la generación de averías. • Protección de acceso al compresor con microruptor de seguridad.

Averías El entrenador dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en los componentes de la instalación, por medio de un sistema de programaciónreparación. Hay dos opciones: • Sistema manual de generación de averías (mediante interruptores). • Sistema inteligente de generación virtual de averías asistido por ordenador (SIRVAUT), que mediante un software interactivo permite no solo analizar la avería sino también repararla virtualmente.

Software SIRVAUT integrado en el equipo.

1


1

Automoción pág. 42

Sistemas Eléctricos Auxiliares

EAU-962 Sistemas Eléctricos Auxiliares con multiplexado Entrenador diseñado para la formación en aspectos relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a los Sistemas Eléctricos Auxiliares que incorpora el vehículo, los cuales realizan funciones adicionales a las relacionadas con el conjunto motopropulsor. Los componentes reales que incorpora el entrenador son los de un vehículo Ford Focus de última generación, el cual incorpora como elementos significativos una red multiplexada CANBUS, un sistema de aparcamiento por ultrasonidos, un retrovisor interior con oscurecimiento automático antideslumbrante por sensores de luz y un sensor combinado de luminosidad / lluvia para el encendido automático de las luces y la puesta en marcha automática del limpiaparabrisas. El entrenador está dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Ref.: 9EQ962EA6C - 230 V Ref.: 9EQ962EA3C - 115 V

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico para facilitar el proceso formativo del alumno, de forma que: • Tiene aplicación real porque integra de forma efectiva todos los contenidos que son objeto de aprendizaje en un vehículo (instalación eléctrica, conectores, cableados, componentes, circuitos, etc.). • Ayuda a reducir significativamente los tiempos de aprendizaje en las actividades procedimentales gracias a la fácil accesibilidad a los componentes, conectores y puntos de verificación. Además mantiene las características del equipo montado sobre un vehículo. • Posibilita trabajar al profesor en modo demostrativo los diferentes sistemas y comprobar los síntomas de las distintas averías. • Permite desarrollar las capacidades de diagnosis con herramientas profesionales y la reparación de averías. • Son motivadoras para el alumno.


Automoción Sistemas Eléctricos Auxiliares

pág. 43

Prestaciones didácticas

Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Interpretación de esquemas. 2. Análisis de circuitos. 3. Identificación de símbolos, conectores, codificación de cableados y localización de componentes. 4. Verificación de instalaciones eléctricas y análisis de componentes y/o sistemas. 5. Mantenimiento y regulación de los sistemas auxiliares eléctricos. 6. Manejo e interpretación de documentación técnica. 7. Manejo de instrumentación para verificación, regulación y diagnosis. 8. Diagnosis y reparación de averías. 9. Simulación de disfunciones, verificación y reconocimiento de síntomas.

Integrado en el panel de mandos, se incorpora un sistema que posibilita el análisis, diagnóstico y reparación de averías en los diferentes circuitos, incluyendo: • Placa de bornas para la medición de tensión e intensidad de corriente en algunos componentes del sistema. • Módulo para la generación de disfunciones o averías similares a las que se pueden producir realmente en los vehículos. • Interruptor de autorización de funcionamiento y uso del equipo. • Interruptor para desconexión de la red multiplexada con el cuadro de instrumentos.

SOPORTE DIDÁCTICO

Características didácticas

Manual de usuario. Contiene la explicación del funcionamiento de los diferentes circuitos, esquemas básicos de principio, referencia de esquemas reales relacionados, características de fusibles, relés, lámparas y cajas eléctricas, normativa sobre instalación de luces, normas de utilización del equipo, características, mantenimiento, etc.

adecuada a las actividades para facilitar la labor del profesor. Identificación individual de componentes, identificación de sistemas, comprobación de sensores y actuadores, comprobación de señales, reproducción e identificación de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc. Software SIRVAUT integrado en el equipo.

Manual de actividades prácticas. Se trata de un manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas con el entrenador con la respuesta o solución

Manual de diagramas de cableado. Este es un manual de esquemas eléctricos similar al utilizado en los talleres de reparación de automóviles que ayudará en las actividades de seguimiento de circuitos, en la localización e identificación de instalaciones y en la diagnosis de las averías que hayan sido provocadas en el entrenador.

1


1

Automoción pág. 44

EAU-962 Sistemas eléctricos

Sistemas Eléctricos Auxiliares

auxiliares con multiplexado

Características técnicas • Sistema de luces con interruptor e iluminación del cuadro: - Focos delanteros con luces de posición y cruce de encendido automático, incorporando sistema de estabilizador de nivel de faros en caso de frenada. - Sistema de nivelación eléctrica de los faros. - Pilotos traseros. - Antinieblas delanteros y trasero. - Intermitentes. - Emergencia. - Luz interior. - Luz del portón trasero - Luz de matrícula. - Tercera luz de freno. - Luz de marcha atrás. • Sistema de apertura/cierre de puertas y portón trasero por mando a distancia: - Cierres centralizados delanteros. - Cierre de portón trasero. - Cierre depósito de combustible. • Motores y pulsadores de elevalunas eléctricos delanteros integrados en la red multiplexada. • Espejos retrovisores: - Exterior ajustable y calefactado. - Interior con oscurecimiento automático antideslumbrante por sensores de luz. • Sistema de aparcamiento por ultrasonidos. • Sensor de lluvia y luminosidad para limpiaparabrisas y luces automáticas. • Limpiaparabrisas delantero y limpia luneta trasero. • Bomba del lavacristales. • Bocina con pulsador incorporado en el volante. • Enchufe para accesorios. • Aforador de combustible. • Motor para el cierre automático del depósito combustible. • Interruptores de freno de pie, apertura portón trasero y marcha atrás. • Cuadro de instrumentos iluminado con indicación de: - Sistema de alumbrado y señalización. - Nivel de combustible. • Interruptor de luces de emergencia. • Volante con interruptor de luces y limpias. • Cajas Eléctrica Central y de Uniones de Batería con fusibles y relés. • Conector de diagnosis normalizado EOBD (EOBDII). • Fuente de alimentación (sustituye a la batería). • Simulador de luneta térmica.

• Placa de bornas que posibilita la medición de señales en varios componentes del sistema para el análisis, diagnóstico y reparación de averías. • Módulo para la generación de averías. • Sistemas de seguridad compuestos por: - Pulsador permiso de funcionamiento. - Protección del bornier de comprobaciones. • Equipo montado sobre caballete con ruedas. • Dimensiones y peso del equipo: - Dimensiones del equipo: 1250 x 1080 x 1900 mm - Dimensiones del embalaje: 1465 x 1230 x 2080 mm. - Peso con embalaje: 300 Kgs.

ACCESORIOS INCLUIDOS:

Conectores de seguridad, puntas de prueba, fusibles y destornillador.

Averías El entrenador dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en los componentes de la instalación, por medio de un sistema de programación-reparación. Existen dos opciones: • Sistema inteligente de generación de averías asistido por ordenador (SIRVAUT), que mediante un software interactivo permite no sólo analizar la avería, sino también repararla virtualmente generando un histórico para su evaluación por parte del profesor. • Sistema manual de generación de averías (mediante interruptores).

Componentes originales nuevos Los componentes utilizados en la

Los componentes son fácilmente desmontables

Posibilidad de realizar comprobaciones de

fabricación del entrenador son originales,

por medio de un sistema de amarre rápido.

los componentes.

nuevos del fabricante, de modo que el paso de las practicas educativas al trabajo real en taller sea mínimo. Aquí se presentan algunos detalles del equipo:


Automoción

Sistemas Eléctricos Auxiliares

pág. 45

sistemas eléctricos auxiliares • Componentes reales desmontables. • Red Multiplexada CAN-BUS. • Sistema de iluminación y señalización. • Sistema apertura / cierre de puertas. • Sistema de elevalunas eléctricos. • Sistema de limpiaparabrisas. • Sistema de aparcamiento por ultrasonidos. • Sensor de lluvia / luces automáticas. • Cuadro de instrumentos. • Diagnosis. • Simulación y reparación de averías.

Posibilidad de realizar reglaje de focos y antinieblas.

Caja de fusibles y relés (módulo GEM).

Sistema de aparcamiento por ultrasonidos

1


1

Automoción pág. 46

Sistemas Eléctricos Auxiliares

Entrenador de faros de XENON

Ref.: 9EQXENON6C - 230 V Ref.: 9EQXENON3C - 115 V

El equipo incorpora un sistema de faros bi-xenon montado con su instalación eléctrica, sensores, actuadores y mandos de un vehículo. Para la iluminación de luz de carretera utiliza la lámpara de xenón acompañada por una lámpara halógena, y para la de cruce ilumina sólo con la lámpara de xenon, siendo su luminosidad limitada por medio de un diafragma, para no deslumbrar a los demás conductores. El reglaje automático de altura de luces se encarga de mantener uniforme la inclinación de las luces cuando cambia la inclinación de la carrocería. Este reglaje

se realiza por medio de un motor eléctrico que es comandado por la UCE, en base a la información de la posición de la carrocería, que es transmitida por los captadores delantero y trasero. El entrenador está dotado de todos los componentes y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento en condiciones similares a las de un vehículo. Permite comprobar las reacciones del sistema en todas las posibles situaciones de funcionamiento que se dan en un vehículo.

Aplicación didáctica El modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de actividades con elementos reales de un vehículo, dispuestos en un modo didáctico para facilitar el proceso formativo del alumno, de forma que: • Tiene aplicación real, integrando de forma efectiva todos los contenidos objeto de aprendizaje del alumbrado . • Ayuda a reducir significativamente los tiempos de aprendizaje en las actividades procedimentales, gracias a la fácil accesibilidad a los componentes, conectores y puntos de verificación. Además, mantiene las características del equipo montado sobre un vehículo. • Son motivadoras para el alumno.


Características didácticas Con este equipamiento el alumno desarrollará las siguientes capacidades: 1. Análisis del principio de funcionamiento de los faros xenón. 2. Interpretación de esquemas. 3. Análisis de circuitos. 4. Identificación y localización de componentes. 5. Verificación y análisis de componentes. 6. Manejo e interpretación de documentación técnica. 7. Manejo de instrumentación para verificación y diagnosis. 8. Diagnosis y reparación de averías. Integrado en el panel de mandos, se incorpora un sistema diseñado por Alecop que posibilita la medición de las señales de todos los componentes del sistema de alumbrado, el análisis, diagnóstico y reparación de averías, incluyendo: • Placa de bornas para el análisis y diagnóstico de todas las señales que intervienen en el sistema. • Módulo para la generación disfunciones o averías similares a las que se pueden producir realmente en los vehículos. • Interruptor de autorización de funcionamiento y uso del equipo. • Indicadores de correcto funcionamiento de batería, alarma de seguridad, etc. • Llave de puesta en marcha, interruptor ON-OFF de batería, mando de luces y simulador cuadro de instrumentos. • Captadores de ejes, para el sistema de regulación automático de altura de faros con simulación del vehículo.

Automoción Sistemas Eléctricos Auxiliares

pág. 47

1


Automoción

1

pág. 48

Entrenador de Faros de XENON

Sistemas Eléctricos Auxiliares

Características técnicas

SOPORTE DIDÁCTICO

• • • • • • • • • • • •

Faro bi-xenon completo. Amplificador de encendido. Balasto electrónico. Motor actuador para regulación de altura del foco. Captador módulo delantero. Captador trasero. Simulador de lavafaros. Mando de control de luces. Llave de contacto. Potenciómetro de simulación de velocidad del vehículo. Conector de diagnosis EOBD (EOBDII). Relés y fusibles utilizados en el sistema.

Manual de usuario. Incorpora la descripción total del equipo conteniendo las características, normas de utilización, su instalación y puesta en marcha, mantenimiento, medidas de seguridad, esquemas eléctricos, listado de generación de averías y sus síntomas, etc.

• • • • • •

Módulo para la generación de averías. Conector línea serie RS-232C. Placa de bornas para el análisis del sistema. Sistemas de seguridad compuestos por: Pulsador permiso de funcionamiento. Microrruptor de seguridad de acceso a componentes del faro. • Protección del bornier de comprobaciones. • Dimensiones del equipo: 900 x 555 x 355 mm. • Peso aprox.: 16 Kg.

de síntomas de avería, búsqueda y localización de averías, lectura de códigos de diagnosis, propuesta de resolución de defectos, reparación virtual, etc.

Manual de actividades prácticas. Se trata de un manual que propone los diferentes tipos de prácticas que pueden ser realizadas con el entrenador con la respuesta o solución adecuada a las actividades para facilitar la labor del profesor. Identificación individual de componentes, identificación de sistemas, comprobación de sensores y actuadores, comprobación de señales, reproducción e identificación

Componentes reales del automóvil Faro bi-xenon.

Captadores.


Automoción

Sistemas Eléctricos Auxiliares

pág. 49

Averías El equipo dispone de la posibilidad de introducir disfunciones o averías en el funcionamiento del mismo, por medio de un sistema de programación-reparación. Hay dos opciones: • Sistema manual de reparación de averías (mediante interruptores).

• Sistema inteligente de reparación virtual de averías asistido por ordenador (SIRVAUT) que, mediante un software interactivo, permite no sólo analizar la avería sino también repararla virtualmente, generando un histórico para su evaluación por parte del profesor.

Relés, fusibles, conectores RS-232C y EOBD.

Software SIRVAUT integrado en el equipo.

1


1

Automoción pág. 50

Software

Sirvaut Sistema interactivo de Reparación Virtual de averías para automoción

• Permite al profesor controlar detalladamente los datos y las actividades, de los alumnos en los cursos, con la parte dedicada a la gestión del aula. • Permite al alumno abordar el análisis de disfunciones y el diagnóstico de de averías de forma sistemática e interactiva.

Acceso mediante contraseña Cada alumno tiene una contraseña propia personalizable. Mediante su contraseña particular, el profesor tiene acceso a una zona restringida para su uso exclusivo.

Reparación virtual de averías • Provoca averías y disfunciones en los entrenadores de automoción. • Diferentes niveles de reparación de averías y síntomas. • Reparación guiada mediante la opción de autorización. • Control del proceso de reparación individual mediante históricos. • Introducción de pausas en el proceso de reparación.


• Gestión de los grupos de alumnos y de sus datos individuales. • Posibilidad de crear subgrupos dentro de una clase. • Exportación e importación de datos a disquete. • Impresión de históricos en varios formatos.

Trabajo individual y por grupos • Su base de datos almacena información de gran utilidad para la evaluación del trabajo realizado por cada alumno y por cada grupo.

Puede conectar cualquier entrenador de automoción a un PC que tenga SIRVAUT instalado mediante lista de entrenadores

EAU960 EAU961

inyección gasolina inyección directa diesel

EAU962

sistemas eléctricos con multiplexado

EAU963

entrenador ABS/EDS/ESP

EAU964 XENON

entrenador de aire acondicionado entrenador faros xenon

Automoción Software

pág. 51

1


2

fabricación mecánica Nuestra oferta para fabricación mecánica destaca por posibilitar el diseño de entornos de aprendizaje software/hardware adaptables a todas las necesidades: - Máquinas de diferentes tamaños y prestaciones. - Control de máquinas vía PC, mediante software multicarátula. - Software para programación y simulación de CNC. - Control de máquinas mediante CNC industrial. - Máquinas virtuales. Todo este equipamiento con los siguientes objetivos formativos: - Programación CNC. - Competencias del operador. - Puesta en servicio y mantenimiento de MH de CNC.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Aula-Taller a medida

54

TORNOS - Torno Apolo plus

56

- Torno Hermes

58

- Torno Eclipse

60

FRESADORAS - Fresadora Armoni plus

64

- Fresadora Atenea

66

- Fresadora Odisea

68

SOFTWARE CNC - Winunisoft programación código ISO

72

- Wincontrol control PC de máquinas

76

MÁQUINAS VIRTUALES - VIRTOOL máquina herramienta virtual. (Virutor, Virufre, Eclipse-Fagor, Odisea-Fagor)

78

MÁQUINA DE INYECCIÓN - Babyplast

82


2

Fabricación mecánica pág. 54

Introducción

aula-taller a medida Nuestra oferta para fabricación mecánica destaca por posibilitar el diseño de entornos de aprendizaje software/hardware adaptables a todas las necesidades.

Armoni plus

Apolo plus MÁQUINAS CONTROL PC

Eclipse

Odisea

MÁQUINAS CONVENCIONALES Babyplast

Atenea INYECCIÓN PLÁSTICOS

Hermes

MÁQUINAS CONTROL INDUSTRIAL

Características: • Máquinas de diferentes tamaños y prestaciones. • Control de máquinas vía PC, mediante software multicarátula (Fanuc, Fagor, Siemens) • Software para programación y simulación de CNC en diferentes lenguajes de programación. • Control de máquinas mediante CNC industrial. • Máquinas virtuales Además de nuestros entrenadores distribuimos todo el material y equipamiento necesarios para completar su aula/taller.


Fabricación mecánica

CONTROL PC

Introducción

pág. 55

Virtool

MÁQUINAS VIRTUALES

Wincontrol

Winunisoft

Equipamiento integral: Banco de ajuste Rectificadoras Afilado Soldadura Taladros Sierras Mesa de trazar Neumática Cad ... Herramientas y utillajes Equipamiento de seguridad

PROGRAMACIÓN CNC

Objetivos formativos: Programación CNC Competencias del operador Puesta en servicio y mantenimiento de MH de CNC

2


2

Fabricación mecánica pág. 56

Tornos

Apolo plus Torno didáctico de CNC controlado desde PC

Multi CNC. Programación y visualización de simuladores FAGOR, SIEMENS y FANUC.

Con esta novedad Alecop S. Coop. avanza un paso importante en el desarrollo de máquinas didácticas, proponiendo una solución adaptada a las necesidades de la formación técnica. Fruto del análisis de las necesidades y de la adaptación de las nuevas tecnologías aplicables a la formación técnica, Alecop S. Coop. abre las puertas a este nuevo integrante de la familia de los tornos de CNC didácticos.

Características técnicas Diámetro de volteo Distancia entre centros Recorrido longitudinal Z Recorrido transversal X Motor del cabezal Velocidad de giro cabezal Motores de los ejes X, Z Avance rápido Torreta portaherramientas Resolución electrónica Apertura de puerta Tensión de alimentación Potencia instalada Dimensiones Peso aproximado

230 mm 530 mm 275 mm 96 mm Asíncrono trifásico de 1,5 Kw 100 - 4000 rpm Paso a paso 200 ppv 2500 mm/min 8 pos (12 x 12 mm) 0,0025 mm Manual 220 V 50/60 Hz 1,9 KW 1190 x 615 x 700 mm 300 Kg


Fabricación mecánica

2

Tornos pág. 57

Configuración estándar • Carenado integral con dispositivos de seguridad incorporados. • Plato de garras manual de diámetro 125 mm. • Torreta portaherramientas convencional. • Juego de manuales de utilización y programación. • Software de control para PC.

Accesorios opcionales • Contrapunto manual 60 mm. de carrera, cono morse CM2. • Sistema de refrigeración. • Plato de garras neumático de diámetro 110 mm. • Tortea portaherramientas con sistema de cambio rápido VDI. • Puerta de acceso automática accionada por cilindro neumático (para utilización en CFF). • Portaherramientas y plaquitas de metal duro. • Mesa soporte para la máquina y el PC. • Software de edición y simulación WinUnisoft.

Wincontrol multi-CNC Software de control desde PC El programa permite simular y ejecutar el mecanizado de un programa de CNC, editado en código ISO o definido mediante un sistema de CAD/CAM, analizando los errores que en él se puedan producir. El control de la máquina se realiza a través de una simulación realista de la carátula del control (FAGOR, SIEMENS, FANUC) con el que se esté trabajando. Las principales características del programa son: • Creación asistida de nuevos proyectos personalizados al control escogido. • Menú de ayuda gráfica para la programación de todas las funciones ISO soportadas por el control escogido. • Control de los accionamientos de la maquina. • Ejecución de programas en modo automático o bloque a bloque. • Simulación de diferentes geometrías de herramientas. • Simulación en diferentes vistas 3D de la pieza, herramienta y trayectorias. • Sección de la pieza según diferentes planos. • Selección de diferentes colores para las diferentes herramientas. • Detección de colisiones de la herramienta y el mango en el bruto y la mordaza o plato. • Impresión de todos los datos, del programa de CNC y de las representaciones gráficas. A todas estas características hay que añadir la gran calidad gráfica que contribuye a la comprensión rápida de los mecanizados simulados y detección clara de los errores.


2

Fabricación mecánica pág. 58

Tornos

Hermes Torno industrial de uso didáctico de CNC con control PC integrado

Multi CNC. Programación y visualización de simuladores FAGOR, SIEMENS y FANUC. PC, pantalla táctil y teclado incorporados.

Con el objetivo de hacer la experiencia de utilización de una máquina industrial, controlada por PC, lo más cercana a la realidad, el torno Hermes, integra el PC y el programa de control en la propia máquina. La pantalla táctil y la simulación del interfaz interactivo de cada control logran una sensación de trabajar con el control real contando además con el beneficio de trabajar en un software diseñado para su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Características técnicas

Ejes • Husillos rectificados, de doble tuerca, pretensados, calidad IT5. • Guías lineales de recirculación de bolas. • Motor 1,8º/paso.

Cabezal • Rodamientos de superprecisión con 2 hileras de bolas de contacto angular. • Par máx.: 7Nm a 2000 rpm.

Diámetro de volteo Distancia entre centros Recorrido longitudinal Z Recorrido transversal X Motor del cabezal Velocidad de giro cabezal Motores de los ejes X, Z Avance rápido Torreta portaherramientas Resolución electrónica Apertura de puerta Tensión de alimentación Potencia instalada Dimensiones Peso aproximado

230 mm 530 mm 275 mm 96 mm Asíncrono trifásico de 1,5 Kw 100 - 4000 rpm Paso a paso 200 ppv 2500 mm/min 8 pos (12 x 12 mm) 0,0025 mm Manual 220 V 50/60 Hz 1,9 KW 1350 x 600 x 1540 mm 330 Kg


Fabricación mecánica

2

Tornos pág. 59

Configuración estándar • Carenado integral con dispositivos de seguridad incorporados. • Plato de garras manual de diámetro 125 mm. • Torreta portaherramientas convencional. • Juego de manuales de utilización y programación. • Software de control para PC.

Accesorios opcionales • Contrapunto manual 60 mm. de carrera, cono morse CM2. • Sistema de refrigeración. • Plato de garras neumático de diámetro 110 mm. • Tortea portaherramientas con sistema de cambio rápido VDI. • Puerta de acceso automática accionada por cilindro neumático (para utilización en CFF). • Portaherramientas y plaquitas de metal duro. • Mesa soporte para la máquina y el PC. • Software de edición y simulación WinUnisoft.

Wincontrol multi-CNC Software de control desde PC El programa permite simular y ejecutar el mecanizado de un programa de CNC, editado en código ISO o definido mediante un sistema de CAD/CAM, analizando los errores que en él se puedan producir. El control de la máquina se realiza a través de una simulación realista de la carátula del control (FAGOR, SIEMENS, FANUC) con el que se esté trabajando. Las principales características del programa son: • Creación asistida de nuevos proyectos personalizados al control escogido. • Menú de ayuda gráfica para la programación de todas las funciones ISO soportadas por el control escogido. • Control de los accionamientos de la maquina. • Ejecución de programas en modo automático o bloque a bloque. • Simulación de diferentes geometrías de herramientas. • Simulación en diferentes vistas 3D de la pieza, herramienta y trayectorias. • Sección de la pieza según diferentes planos. • Selección de diferentes colores para las diferentes herramientas. • Detección de colisiones de la herramienta y el mango en el bruto y la mordaza o plato. • Impresión de todos los datos, del programa de CNC y de las representaciones gráficas. A todas estas características hay que añadir la gran calidad gráfica que contribuye a la comprensión rápida de los mecanizados simulados y detección clara de los errores.


2

Fabricación mecánica pág. 60

Tornos

Eclipse Torno Didáctico de Control Numérico La calidad y el compromiso de mejora son aliados de nuestra larga experiencia en la creación de soluciones educativas. Esto nos permite ser pioneros en proponer máquinas y recursos didácticos que combinan las prestaciones de los equipos de ámbito productivo con la sensibilidad hacia la formación de personas, en el futuro, protagonistas del entramado productivo.

Configuración Flexible Para configurar la máquina, existe la posibilidad de elección de diferentes opciones adaptándose, de este modo, a las necesidades particulares de cada caso.

CNC Industrial. Existen diferentes opciones de CNC adaptables a la máquina, según las necesidades. Convencional

VDI.

Torreta portaherramientas La torreta portaherramientas VDI permite trabajar con herramientas prerregladas y es especialmente útil cuando se utiliza la misma máquina con diferentes grupos de alumnos.

Sistema de refrigeración

Manual

Neumático

Plato de garras

Contrapunto manual (opcional)

El plato de garras neumático se hace imprescindible para la integración del torno en sistemas de fabricación automatizada (CIM). Al elegir esta opción le incorporamos, de forma simultánea, el dispositivo de automatización de la apertura y cierre de la guarda.


Fabricación mecánica

2

Tornos pág. 61

Solución educativa Hemos concebido esta máquina sobre la base de un estudio de necesidades orientadas a la consecución de unos objetivos educativos, que a su vez responden al desarrollo de unas competencias profesionales específicas.

Definición del proceso de fabricación

Selección de herramientas y utillaje

Elaboración de programas de mecanizado

Preparación para la producción

Ejecución de la producción

Incidimos en el ambiente de aprendizaje y la ergonomía, teniendo en cuenta la necesidad de combinar las actividades individuales con las de grupo. Mediante complementos y accesorios opcionales, la máquina se integra en diferentes ambientes tales como: • Aula de preparación de la producción. • Aula-taller de fabricación por mecanizado. • Aula de sistemas de fabricación automatizada (CIM).

Volantes electrónicos (opcional)

Pulsador de emergencia

Dispositivos electrónicos homologados

Zona para útiles de trabajo


2

Fabricación mecánica pág. 62

Tornos

Seguridad Pensamos en la seguridad de las personas que en el proceso de aprendizaje partirán de un bajo nivel de experiencia en el manejo de máquinas.

Equipada con puerta de acceso a zonas en movimiento con dispositivo de enclavamiento que elimina riesgos innecesarios cuando la máquina funciona en modo automático. Carenado integral de alta resistencia que evita la proyección de virutas y líquido refrigerante. Acceso restringido mediante llave a zonas de riesgo eléctrico señalizadas convenientemente.

Diseño Compacto. Diseño integrado en un solo cuerpo, fácil de transportar dentro del Aula-taller. Rígido. Bancada de fundición dimensionada a través de modernas herramientas CAE de cálculo por elementos finitos. Resistente. Elevada capacidad de corte válida para el refrigerante.

Depósito de taladrina

Aula-taller de fabricación por mecanizado

Simulador de CNC Winunisoft

Mecanizado con refrigerante


Fabricación mecánica

2

Tornos pág. 63

Características técnicas

Material: Acero F1100 Velocidad de corte: 200 m/min Avance: 0.15 mm/vuelta Profundidad de pasada: 1.5 mm

Aleación de aluminio COBRAL 11 T3 Material: Velocidad de corte: 250 m/min Avance: 0.2 mm/vuelta Profundidad de pasada: 2 mm

Diámetro de volteo sobre bancada

230 mm

Distancia entre puntos

530 mm

Recorrido longitudinal Z

275 mm

Recorrido transversal X

96 mm

Motor de cabezal

Asíncrono trifásico de 1,5 Kw

Velocidad de giro del cabezal

100 - 4000 rpm

Motores de accionamiento de ejes

C.C. (1.44 Nm)

Avance rápido

5000 mm/min

Torreta portaherramientas de 8 posiciones (12 x 12 mm) Resolución electrónica

0,001 mm

Tensión de alimentación monofásica

220 V 50/60 Hz

Dimensiones

1470x620x1540 mm

Peso aproximado

400 Kg


2

Fabricación mecánica pág. 64

Fresadoras

Armoni plus Centro de mecanizado didáctico de CNC controlado desde PC

Multi CNC. Programación y visualización de simuladores FAGOR, SIEMENS y FANUC.

Fresadora vertical controlada por PC ARMONI PLUS, un concepto industrial adaptado al mundo educativo. Porque la seguridad es un factor primordial, con este producto ofrecemos una solución extremadamente segura, adaptada a las necesidades del proceso formativo. La incorporación opcional de los complementos adecuados permite al equipo convertirse en un completo centro de mecanización, integrable en un sistema flexible.

Características técnicas Recorrido longitudinal X Recorrido transversal Y Recorrido vertical Z Dimensiones de la mesa de trabajo Distancia máxima cabezal-mesa Motor del cabezal Cono del cabezal Velocidad de giro del motor del cabezal Motores de avance de los ejes Avance máximo de los ejes Resolución electrónica Apertura de la puerta Tensión de alimentación Dimensiones de la máquina Peso aproximado

200 mm 200 mm 200 mm 450 x 180 mm 320 mm Asíncrono trifásico de 1,5 Kw ISO 30 100-4000 rpm Paso a paso 200 ppv 2500 mm/min. 0,0025 mm. Automática 220 V 50/60 Hz 970 x 750 x 900 mm 310 Kg


Fabricación mecánica

2

Fresadoras pág. 65

Configuración estándar • Fresadora vertical con los dispositivos de seguridad incorporados. • Juego de manuales de utilización y programación. • Software de control para PC.

Accesorios opcionales • Cambiador de herramientas de 8 posiciones. • Dispositivos de sujeción de piezas. (Mordaza manual, mordaza rectificada o neumática) • Conos porta pinzas ISO-30. Pinzas y fresas. • Mesa soporte para la máquina y el PC. • Sistema de refrigeración. • Compresor silencioso. • Software de edición y simulación WinUnisoft.

Wincontrol multi-CNC Software de control desde PC El programa permite simular y ejecutar el mecanizado de un programa de CNC, editado en código ISO o definido mediante un sistema de CAD/CAM, analizando los errores que en él se puedan producir. El control de la máquina se realiza a través de una simulación realista de la carátula del control (FAGOR, SIEMENS, FANUC) con el que se esté trabajando. Las principales características del programa son: • Creación asistida de nuevos proyectos personalizados al control escogido. • Menú de ayuda gráfica para la programación de todas las funciones ISO soportadas por el control escogido. • Control de los accionamientos de la maquina. • Ejecución de programas en modo automático o bloque a bloque. • Simulación de diferentes geometrías de herramientas. • Simulación en diferentes vistas 3D de la pieza, herramienta y trayectorias. • Sección de la pieza según diferentes planos. • Selección de diferentes colores para las diferentes herramientas. • Detección de colisiones de la herramienta y el mango en el bruto y la mordaza o plato. • Impresión de todos los datos, del programa de CNC y de las representaciones gráficas. A todas estas características hay que añadir la gran calidad gráfica que contribuye a la comprensión rápida de los mecanizados simulados y detección clara de los errores.


2

Fabricación mecánica pág. 66

Fresadoras

Atenea Centro de mecanizado industrial de uso didáctico de CNC con control PC integrado

Multi CNC. Programación y visualización de simuladores FAGOR, SIEMENS y FANUC. PC, pantalla táctil y teclado incorporados.

Fresadora vertical, controlada por PC integrado, ATENEA un paso más en aproximar nuestro equipamiento didáctico a la realidad industrial. La integración del PC de control de máquina con el software multi-control y una pantalla táctil ofrecen una sensación muy cercana a la experiencia real sin dejar de ser una solución segura y didáctica para los alumnos. La incorporación opcional de los complementos adecuados permite al equipo convertirse en un completo centro de mecanización, integrable en un sistema flexible.

Características técnicas Ejes • Husillos rectificados, de doble tuerca, pretensados, calidad IT5. • Guías lineales de recirculación de bolas. • Motor 1,8º/paso.

Cabezal • Rodamientos de superprecisión con 2 hileras de bolas de contacto angular. • Par máx.: 7Nm a 2000 rpm.

Guarda • Accionamiento neumático.

Recorrido longitudinal X Recorrido transversal Y Recorrido vertical Z Dimensiones de la mesa de trabajo Distancia máxima cabezal-mesa Motor del cabezal Cono del cabezal Velocidad de giro del motor del cabezal Motores de avance de los ejes Avance máximo de los ejes Resolución electrónica Apertura de la puerta Tensión de alimentación Dimensiones de la máquina Peso aproximado

200 mm 200 mm 200 mm 450 x 180 mm 320 mm Asíncrono trifásico de 1,5 Kw ISO 30 100-4000 rpm Paso a paso 200 ppv 2500 mm/min. 0,0025 mm. Automática 220 V 50/60 Hz 1460 x 910 x 1870 mm 400 Kg


Fabricación mecánica

2

Fresadoras pág. 67

Configuración estándar • Fresadora vertical con los dispositivos de seguridad incorporados. • PC, pantalla táctil y teclado (software Wincontrol instalado). • Juego de manuales de utilización y programación. • Software de control para PC.

Accesorios opcionales • Cambiador de herramientas de 8 posiciones. • Dispositivos de sujeción de piezas. (Mordaza manual, mordaza rectificada o neumática) • Conos porta pinzas ISO-30. Pinzas y fresas. • Mesa soporte para la máquina y el PC. • Sistema de refrigeración. • Compresor silencioso. • Software de edición y simulación WinUnisoft.

Wincontrol multi-CNC Software de control desde PC El programa permite simular y ejecutar el mecanizado de un programa de CNC, editado en código ISO o definido mediante un sistema de CAD/CAM, analizando los errores que en él se puedan producir. El control de la máquina se realiza a través de una simulación realista de la carátula del control (FAGOR, SIEMENS, FANUC) con el que se esté trabajando. Las principales características del programa son: • Creación asistida de nuevos proyectos personalizados al control escogido. • Menú de ayuda gráfica para la programación de todas las funciones ISO soportadas por el control escogido. • Control de los accionamientos de la maquina. • Ejecución de programas en modo automático o bloque a bloque. • Simulación de diferentes geometrías de herramientas. • Simulación en diferentes vistas 3D de la pieza, herramienta y trayectorias. • Sección de la pieza según diferentes planos. • Selección de diferentes colores para las diferentes herramientas. • Detección de colisiones de la herramienta y el mango en el bruto y la mordaza o plato. • Impresión de todos los datos, del programa de CNC y de las representaciones gráficas. A todas estas características hay que añadir la gran calidad gráfica que contribuye a la comprensión rápida de los mecanizados simulados y detección clara de los errores.


2

Fabricación mecánica pág. 68

Fresadoras

Odisea Centro de mecanizado Didáctico de Control Numérico

CNC Industrial. Existen diferentes opciones de CNC adaptables a la maquina, según las necesidades.

Configuración Flexible El concepto modular posibilita la configuración del equipo en base a la selección de los diversos dispositivos opcionales, pasando de la configuración mas básica a la solución completamente automatizada, lista para ser integrada en avanzados sistemas FMS o CIM.

SISTEMA DE AMARRE DE PIEZAS

Sistema de rafrigeración (opcional) Mordaza manual de alta precisión

Mordaza de accionamiento manual

Mordaza de accionamiento neumático (3kN)

Cambiador de herramientas

Plato divisor de eje horizontal (opcional)

• Cambiador automático de 8 herramientas. • Accionamiento por moto reductor de CC. • Detector de presencia de herramienta. • Protegido de las virutas y del líquido refrigerante.


Fabricación mecánica

2

Fresadoras pág. 69

Concepción Diseño optimizado para un funcionamiento ágil y fiable, integrado en un solo cuerpo que le proporciona la estabilidad y rigidez necesarias para obtener una alta capacidad de mecanizado.

• Guías lineales de recirculación a bolas. • Husillos de precisión con doble tuerca rectificados. • Rodamientos de alta precisión en el eje del cabezal.

Seguridad Porque la seguridad es un factor primordial, con este producto ofrecemos una solución extremadamente segura, adaptada a las necesidades del proceso formativo.

El sistema de enclavamiento electromecánico de la guarda de protección, junto con el pulsador de emergencia y los módulos homologados de seguridad, evitan que el usuario entre en contacto con los órganos en movimiento. Entorno de trabajo limpio gracias al carenado integral de protección que recoge la viruta y el liquido refrigerante sin impedir la visualización y el acceso para las operaciones de carga, descarga y verificación.

Volantes electrónicos (opcional)

Portapinzas y herramientas

Pulsador de emergencia

Dispositivos electrónicos homolog


2

Fabricación mecánica pág. 70

Fresadoras

Formación para el futuro El desarrollo profesional de la persona debe fundamentarse en actividades que permitan transferir los conocimientos adquiridos a otros contextos similares a los empleados durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Conocimientos, habilidades y destrezas

SECTOR PRODUCTIVO

RECURSOS DIDÁCTICOS

CENTRO EDUCATIVO

Desarrollo competencial de las personas

Estructuración de actividades

Nuestros equipos constituyen unos excelentes recursos educativos gracias a su capacidad de inducir situaciones reales de trabajo sobre las cuales contextualizar el aprendizaje. Proponemos un perfecto instrumento para orquestar las actividades de formación conducentes al desarrollo de profesionales para el futuro.

Aula-taller de fabricación

Mecanizado con refrigerante

Simulador de CNC Winunisoft

Equipo de refrigeración (opcional)


Fabricación mecánica

2

Fresadoras pág. 71

Características técnicas

Recorrido en el eje longitudinal X

200 mm

Recorrido en el eje transversal Y

200 mm

Recorrido en el eje vertical Z

200 mm

Dimensiones de la mesa de trabajo

450x180 mm

Distancia máxima cabezal/ mesa

320 mm

Conicidad del husillo

ISO 30

Motor del cabezal

Asíncrono trifásico de 1,5 kW

Velocidad de giro del cabezal

de 100 a 4000 rpm

Cono del cabezal

ISO 30

Motores de accionamiento de ejes

CC (1.44 Nm)

Avance rápido

5000 mm/min

Resolución electrónica

0,001 mm

Apertura de puerta

Automática

Tensión de alimentación monofásica

230V 50/60Hz

Dimensiones

1470x 918x 1855 mm

Peso aproximado

550 Kg


2

Fabricación mecánica pág. 72

Software CNC

WinUnisoft Software didáctico para la programación de CNC SIMPLIFICANDO EL APRENDIZAJE.

La apuesta de Alecop por el desarrollo de productos didácticos tiene su máximo exponente en el software didáctico de edición y simulación de programas de CNC WinUnisoft. Este producto, referente en su sector, es una herramienta sencilla en su manejo pero efectiva en los resultados que permite experimentar, en una plataforma única, la programación de los diferentes controles numéricos existentes en el mercado.

Concepto universal WinUnisoft consta de una serie de módulos independientes que confieren al programa de la flexibilidad necesaria para adecuarse a los requerimientos de cada ambiente formativo. Estas son algunas de sus características mas destacadas. DISPONIBLE PARA LOS SIGUIENTES MODELOS:

• Una plataforma común para el aprendizaje de los diferentes lenguajes de programación utilizados por los principales fabricantes de CNC. • En el mismo programa se trabaja, de forma simultánea, con ejercicios de torno y fresadora. • GE FANUC Series 21i T/M • GE FANUC Series 0i T/M

• FAGOR 8025 T/M • FAGOR 8050-55 T/M Para acceder a la relación de las funciones simuladas para cada CNC consultar en: www.alecop.com

• Amplia gama de ejercicios propuestos para torneado y fresado que permite adaptar el programa a los diferentes niveles formativos. • La adquisición de las licencias para los diferentes lenguajes de programación se puede hacer de forma progresiva. Cada licencia incluye la versión de torno y fresadora.


Fabricación mecánica

Software CNC

Integrado en el proceso En el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental disponer de herramientas que permitan simular y adaptar los programas de mecanizado antes ser ejecutados para evitar riesgos y reducir el tiempo de utilización de las máquinas. Mediante la utilización de software WinUnisoft el alumno puede:

• Conocer, comprender y dominar los diferentes lenguajes de programación utilizados por los distintos CNC. • Realizar modificaciones sobre los programas generados por las herramientas de CAD/CAM. • Crear sus propios programas de mecanizado. • Transferir los programas directamente a la máquina.

pág. 73

2


2

Fabricación mecánica pág. 74

Software CNC

Pensado para aprender WinUnisoft ha sido concebido específicamente para su utilización en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Sin descuidar el contenido tecnológico, se ha dotado al programa de prestaciones específicas que facilitan al alumno la rápida adquisición de los conocimientos.

• Asistente gráfico para la programación de todas las funciones ISO. • Adaptación de los parámetros del software a cualquier máquina herramienta (industrial o didáctica). • Definición de diferentes tipos de brutos y sistemas de amarre. • Simulación gráfica en diferentes vistas 3D con representación de la herramienta y las trayectorias. • Editor gráfico de herramientas de corte con una amplia gama de geometrías predefinidas. • Vista seccionada de la pieza según diferentes planos. • Cálculo del tiempo de mecanizado. • Detección de colisiones entre la herramienta y el bruto, la mordaza o el plato. • Inspección y medición de la geometría de la pieza. Detección de geometrías básicas (arcos, planos,…). • Impresión del programa de CNC y de la simulación gráfica. • Conexión vía DNC con los controles numéricos (envío, recepción y ejecución de programas desde el PC).

Trabajo organizado por proyectos A diferencia de los simuladores industriales donde se trabaja únicamente con el programa de mecanizado, en el software WinUnisoft los ejercicios se plantean en base a lo que se denomina “Proyecto de mecanizado”. Cada proyecto de mecanizado dispone de la siguiente información configurable por el usuario: • Plano de la pieza acabada (en formato GIF, JPG, BMP o WMF). • Proceso de mecanizado (en formato TXT o PDF). • Ficha de la máquina herramienta y tipo de CNC. • Dimensiones de la pieza en bruto. • Tabla de herramientas. • Tabla de orígenes de programa. • Programa de CNC. Para cada proyecto, combinando los diferentes documentos descritos, se pueden definir múltiples tipos de ejercicios de trabajo, que permiten al profesor establecer el recorrido didáctico para que los alumnos desarrollen las capacidades de análisis, deducción y ejecución, entre otras.


Fabricación mecánica Software CNC

pág. 75

Aula de CNC El software WinUnisoft se integra en una configuración de Aula de CNC que permite compartir de forma sencilla pero eficiente los recursos disponibles en el centro. Este aula, basada en la utilización de una red local (Win98/2000/XP), permite la comunicación de todos los puestos de programación con todos los CNC e impresoras. Las principales ventajas que ofrece esta configuración son:

• Número ilimitado de puestos de programación. • En un mismo aula se pueden combinar máquinas industriales y didácticas, con diferentes controles numéricos. • Desde cualquier ordenador se pueden enviar y recibir programas de todas las máquinas conectadas al aula. • El programa es compatible con aplicaciones de acceso y control remoto. • El aula no requiere de dispositivos específicos, lo que permite utilizarla para otras aplicaciones como CAD-CAM, Informática de gestión, etc.

Configure su propia AULA Configure su aula de formación según las necesidades de cada momento. De forma rápida y económica como complemento a la versión con protección por llave USB, con la incorporación de un nuevo sistema de protección a través de Internet, WinUnisoft se encuentra disponible en tres modalidades de licencia web: • Licencia temporal de 4 meses. • Licencia temporal de 1 año. • Licencia ilimitada.

• De esta forma puede adaptar sus recursos a las necesidades de cada momento, así como ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir el producto para el periodo de formación, seleccionando a voluntad los diferentes módulos según el tipo de máquina y el control numérico. • La descarga del programa se realiza a través de la zona de descargas de la página Web de Alecop S. Coop. • Durante la utilización del programa es necesario disponer de una conexión a Internet. Los accesos son temporales y de muy pequeña duración.

2


2

Fabricación mecánica pág. 76

Software CNC

Wincontrol Software para la edición, simulación y control de máquinas desde PC Wincontrol se distribuye con las máquinas PC de Alecop y permite editar el código ISO, simular la ejecución de programas y controlar las máquinas utilizando el el simulador del control de su elección: • FAGOR • SINUMERIK • FANUC

Características principales • Creación asistida de nuevos proyectos. • Edición con ayuda gráfica para la programación de todas las funciones ISO. • Edición utilizando las funciones Copiar-Cortar-Pegar de Windows. • Personalización de las características de la máquina a utilizar. • Simulación de diferentes geometrías de herramientas para torno y fresadora. • Simulación en diferentes vistas 3D con representación de la herramienta y las trayectorias. • Representación de la mordaza y el plato de garras. • Selección de diferentes colores para las diferentes herramientas. • Cálculo del tiempo de mecanizado. • Detección de colisiones de la herramienta y el mango en el bruto y la mordaza o plato. • Preparación de la máquina para la ejecución del mecanizado. Control de ejes, velocidades, reglaje de herramientas, preselección de orígenes. • Control del mecanizado de la pieza en máquina, con ejecución continua o bloque a bloque. • Impresión de todos los datos, del programa de CNC y de las representaciones gráficas. A todas estas características hay que añadir la gran calidad gráfica que contribuye a la comprensión rápida de los mecanizados simulados y detección clara de los errores.


Fabricación mecánica

Software CNC

pág. 77

Proceso de trabajo WinControl permite el aprendizaje de los procesos necesarios para la definición del mecanizado de una pieza mediante la ejercitación de los mismos, partiendo del plano y proceso de fabricación y llegando al control y ejecución en máquina.

Escoger el control numérico

Elaboración del programa de CNC (con el asistente de programación)

Definición de los datos de máquina, bruto, herramientas y origen pieza

Simulación del mecanizado

Mecanizado en máquina mediante manejo de la carátula del control escogido

> Se escoge el tipo de simulador de control con el que se va a trabajar. De aquí en adelante la edición de código y la representación en pantalla del control son las escogidas por el usuario.

> Utilización del asistente para elegir el código apropiado y definir sus parámetros. > Detección de errores de sintaxis durante la escritura o mediante la opción Analizar para la verificación de todo el programa.

> Definición de los datos de la máquina para determinar la posibilidad del mecanizado de la pieza en ella. > Representación de la mordaza y el plato para detectar las colisiones de la herramienta. > Definición de la herramienta con su geometría y corrector.

> Diferentes representaciones gráficas de la pieza (zoom, número de vistas, secciones, punto de vista, etc.) y del tipo de simulación (sólido, trayectoria con y sin compensación). > Detección de errores de programación, sintácticos y de trayectorias.

> Realización del mecanizado de la pieza en la máquina con control de parada, ejecución bloque a bloque, programación MDI, control de velocidades, control de dispositivos, etc… > El manejo de máquina se puede realizar a través de la simulación de la carátula del control o con una representación genérica.

2


2

Fabricación mecánica pág. 78

Máquinas virtuales

VIRTOOL Entorno virtual interactivo para la formación en el uso de máquina herramienta. Sistema basado en gráficos 3D interactivos y técnicas de realidad virtual que ofrece posibilidades innovadoras para la formación.

VIRTOOL Machine es un software diseñado y desarrollado para la formación en la preparación y uso de máquinas de arranque de viruta, tanto convencionales como de CNC. Con VIRTOOL Machine los alumnos podrán realizar una formación inicial en una máquina virtual que reducirá considerablemente el tiempo de trabajo necesario ante una máquina real, y les ayudará a adquirir y reforzar los conceptos básicos de preparación y mecanizado en máquina-herramienta convencional y de CNC.

Las máquinas virtuales funcionan como las máquinas reales. Cada máquina virtual, en 3D, se distribuye con prácticas o casos de estudio apoyados por una completa batería de contenidos teóricos.

Aprender haciendo En la base de su diseño didáctico se encuentra el aprendizaje basado en problemas y el ofrecer la posibilidad de una formación más autónoma. Utiliza un diseño educacional avanzado basado en los últimos estudios pedagógicos y en la tecnología más actual. (PBL Problem Based Learning, Self-Training, Learning by Doing).

Máquinas disponibles 24 horas Permite trabajar en máquinas cuya disponibilidad es baja de forma ilimitada.

Máquinas seguras e indestructibles Reduce el riesgo de accidentes y de deterioro del equipamiento durante el proceso de aprendizaje.

Reduce los costes del proceso de aprendizaje Reduciendo el tiempo necesario a pie de máquina y realizando un aprendizaje realmente efectivo con menor necesidad de apoyo por parte del tutor.

Una máquina, un alumno Flexibiliza el trabajo en aula y taller, algo muy difícil de conseguir cuando se trabaja en aulas donde sólo hay máquinas reales.


Fabricación mecánica

Máquinas virtuales

pág. 79

2

Cómo se trabaja en VIRTOOL Machine La biblioteca de prácticas que se distribuye con cada máquina virtual, está dividida en casos de estudios. La tipología de casos que se tratan es muy completa y va desde la identificación de herramientas al mecanizado de piezas complejas pasando por el manejo de controles CNC. En VIRTOOL Machine el usuario/estudiante realiza las actividades de aprendizaje mediante la resolución de casos de estudio dentro de un entorno virtual. El usuario tiene toda la información necesaria para realizar los casos de cada máquina: • Un enunciado completo • Materiales de apoyo • Comunicación continua de instrucciones y errores, que le ayudarán a resolver con éxito todas las situaciones planteadas. • Se pueden obtener informes en formato web para que el tutor evalúe al alumno.

La interacción con la máquina Se realiza a través de una serie de operaciones que permiten al alumno llegar a mecanizar piezas complejas: > Seleccionar: Permite identificar elementos. > Montar: Permite montar o ensamblar un elemento en la máquina o en otro elemento mostrado en la ventana de escena. > Desmontar: Permite desensamblar, desmontar o soltar un elemento de la escena. > Cerrar: Permite atar o fijar un elemento a otro en la maquina utilizando una herramienta si es necesario. > Abrir: Permite soltar un elemento de la maquina utilizando la herramienta de mano adecuada. > Desplazar: Para desplazar los elementos movibles de forma secuencial o continua. > Mecanizar. > Voltear la pieza. > Visor de cotas: Activa un visor de cotas que funciona como el real. > CNC: Activa el simulador de control numérico en caso de máquinas CNC. Este control se maneja e interactua con la máquina como lo haría un control real.

Moverse en la escena o mundo 3d Es muy sencillo e intuitivo. Incluso se incluyen vistas prefijadas a las que acudir si se busca un elemento concreto.

Sistema de licencias

Configure su propia AULA Configure su aula de formación según las necesidades de cada momento. Escoja y combine los diferentes métodos de protección que ponemos a su disposición: > Protección hardware mediante llave USB. > Protección web que dispone de tres modalidades. • Licencia temporal de 4 meses. • Licencia temporal de 1 año. • Licencia ilimitada. • De esta forma puede adaptar sus recursos a las necesidades de cada momento, así como ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir el producto para el periodo de formación. • Cada máquina se licencia por separado.


2

Fabricación mecánica pág. 80

Máquinas virtuales

Torno ECLIPSE

control numérico FAGOR 8055T ECLIPSE es el torno CNC de Alecop. Existe como máquina real y virtual teniendo ambas el mismo funcionamiento. Actualmente se distribuye exclusivamente con el simulador del control FAGOR 8055T. Con su completa batería de actividades, o casos de estudio, el alumno podrá estudiar desde los componentes de la máquina hasta la realización virtual de mecanizados complejos, destacando: • Identificación de las partes de la maquina. • Manejo de la maquina (movimiento de carros, movimientos cabezal). • Identificación y montaje de herramientas y portaherramientas (disco VDI). • Tipos de amarre, selección y montaje de brutos. • Elementos de seguridad. • Identificación y realización de mecanizados. • Ejecución de programas de mecanizado. • Manejo básico de un CNC: > Búsqueda de 0. > Establecimiento de velocidades de carros y cabezal. > Trabajo en modo MDI. > Trabajo en modo automático. > Trabajo en modo manual. > Modificación de correctores de herramientas. > Ejecución de programas.

Fresadora ODISEA

control numérico FAGOR 8055M ODISEA es una de las fresadora CNC de Alecop. Odisea existe como máquina real y virtual teniendo ambas el mismo funcionamiento. Actualmente se distribuye exclusivamente con el simulador del control FAGOR 8055M. Con su completa batería de actividades, o casos de estudio, el alumno podrá estudiar desde los componentes de la máquina hasta la realización virtual de mecanizados complejos, destacando: • Identificación de componentes de la máquina. • Conocer la cinemática de la máquina. • Tipos de amarre y sus elementos. Montaje y ajuste de componentes. • Identificar y montar herramientas portaherramientas y elementos auxiliares en un almacén de herramientas automático. • Manejo básico de un CNC: > Preparación del mecanizado. > Trabajo en modo MDI. > Trabajo en modo manual. > Modificar correctores de herramientas. > Ejecución de programas. > Ejecución de procesos de mecanizado. Mecanizados complejos.


Fabricación mecánica

Máquinas virtuales

pág. 81

2

Fresadora universal VIRUFRE Es la fresadora virtual de VIRTOOL machine con cuya batería de actividades, o casos de estudio, el alumno podrá desarrollar determinadas capacidades. Cada caso de estudio/práctica está orientado de forma específica, se estudian desde los componentes de la máquina hasta la realización virtual de mecanizados complejos destacando: • Identificación de componentes de la máquina • Conocer la cinemática de la máquina. • Tipos de amarre y sus elementos. • Montaje y ajuste de componentes. • Identificar y montar herramientas portaherramientas y elementos auxiliares. • Preparación del mecanizado. • Manejo de la maquina. • Realizar mecanizados básicos. • Ejecución de procesos de mecanizado. • Mecanizados complejos.

Torno paralelo VIRUTOR Virutor es el torno paralelo convencional de VIRTOOL. Con él y la biblioteca de casos que incorpora se estudian: • Identificación de las partes de la maquina. • Manejo de la maquina (movimiento de carros, movimientos cabezal). • Identificación y montaje de herramientas y portaherramientas. • Tipos de amarre, selección y montaje de brutos. • Cálculo y establecimiento de condiciones de corte. • Elementos de seguridad. • Identificación y realización de mecanizados. • Ejecución de procesos de mecanizado.


2

Fabricación mecánica pág. 82

Máquina de inyección

Babyplast 610P Máquina de inyección de plásticos Una máquina industrial adaptada para la formación. Facilidad en la puesta en marcha, programación simple a través de pantalla táctil, control proporcional en todos los ejes, alta fiabilidad y bajo mantenimiento.

Babyplast es el fruto de más de 10 años de experiencia en el campo de la micro-inyección. Está especialmente adaptada para la formación: • Programación muy fácil por menús identificados con iconos. • Sinópticos indicando en tiempo real el estado de los captadores y accionadores, permite el seguimiento de la producción. • Compacta, silenciosa y limpia. • Fácil de mantener: concepción modular.

Características técnicas Diámetro del pistón (mm): 10 12 14 16 Presión de inyección (KG/cm): 2650 1830 1340 1030 Fuerza de cierre: 62,5 KN Fuerza de apertura: 4 KN Carrera de apertura: 30 -110 mm Fuerza de expulsión: 7,5 KN Carrera de expulsión:45 mm Presión hidráulica:130 bar Capacidad del depósito de aceite: 16 litros Ciclo en vacío: 2,4” Potencia instalada: 2,95 Kw Grueso del molde: 70:135 mm Memorización de parámetros: 100 moldes Refrigeración: circuito abierto de agua Refrigeración (opcional): mesa-refrigerador circuito cerrado Peso: 125 Kg Dimensiones: 1100 x 500 x 700 mm Alimentación: 3x 380 Vac (3 fases+neutro+tierra)

18 815


Fabricación mecánica

Máquina de inyección

pág. 83

2

Una máquina industrial Un sistema de molde original

• BABYPLAST 610 es una prensa de banco que permite inyectar la mayor parte de los materiales termoplásticos del mercado: PP, PA, ABS, PS, PBT, POM, PPS. • Máquina totalmente hidráulica con unidad de alimentación, bomba y deposito integrado. • Manómetros de visualización: de presión de inyección, de presión de cierre del molde. • Microprocesador de la unidad de control con pantalla táctil a color. • Conectividad USB y Ethernet. • Cinco tamaños de émbolo para una perfecta adaptación a la producción prevista. • Control de todos los movimientos en bucle cerrado por control proporcional. • Dispone de dos salidas programables para gestión de noyos, soplo de aire, etc. • Cuatro zonas de calentamiento con reguladores digital PID. • Control de la refrigeración de cuatro zonas por caudalímetro.

• El sistema de la carcasa y las placas es una parte integrante de la maquina. • Sólo el bloque de la huella es intercambiable. • Se respeta la estructura tradicional de un molde. • Las ventajas de este dispositivo son: - Coste reducido de los moldes. - Bajo coste de producción. - Precisión de las piezas producidas.

Máxima seguridad • Parada de emergencia mediante seta. • Pantalla de protección con detectores. • Seguridad hidráulica que prohibe cualquier riesgo de movimiento con el protector abierto. • Protección de las zonas calientes. • Cajón de recuperación de piezas y rampa para la salida de purga. • Certificación CE y CEM.


3

electr贸nica anal贸gica, digital y microprogramable


índice pág.

SISTEMA DE DADOS DIDÁCTICOS - Sistema de dados didácticos

86

- Equipo didáctico de electrónica analógica

88

- Complemento electrónica analógica avanzada

88

- Equipo didáctico de electrónica digital

89

- Complemento electrónica digital avanzada

89

EQUIPOS DIDÁCTICOS DE ELECTRÓNICA BÁSICA - Serie 800

90

SOFTWARE DE ANÁLISIS, SIMULACIÓN Y DISEÑO DE CIRCUITOS - TINA

92


3

Electrónica analógica, digital y microprogramable pág. 86

Sistema de dados didácticos

Sistema de dados didácticos

Concepto modular que permite el diseño y análisis de circuitos según las necesidades del usuario. Los dados se montan sobre una placa base, también modular, de crecimiento ilimitado, diseñada para trabajar en el plano horizontal o vertical. Todo el sistema se puede colocar en el bastidor de sobremesa, permitiendo la realización de actividades demostrativas. El diseño de dados dota al sistema de gran funcionalidad: Son ergonómicos, apilables, y están construidos de robusto material antichoque, Su parte inferior transparente protege el componente o circuito, a la vez que permite el acceso visual al mismo. Otras ventajas reseñables son: • Dispone de una pletina lateral conductora que transmite la alimentación al dado contiguo, evitando la proliferación de cables. • Incorpora unos rebajes en los que pueden colocarse unas pegatinas (incluidas) con la denominación del componente o circuito en varios idiomas. • La conexión se realiza mediante hembrillas de 2 mm. De gran fiabilidad. • La parte superior del dado está serigrafiada con el símbolo componente según la normativa europea CEI (Comité Electrónico Internacional).


Electrónica analógica, digital y microprogramable

Sistema de dados didácticos

pág. 87

Carátula Tapa

Circuito impreso Pivotes Base

Dado séxtuple Dado simple Placa base

Dado doble Dado cuádruple

3


3

Electrónica analógica, digital y microprogramable pág. 88

Sistema de dados didácticos

Equipo didáctico de electrónica analógica Ref.: 9EQBTELG5A

Basado en un conjunto de elementos electrónicos montados en soportes modulares (dados) que facilitan el análisis y diseño de circuitos de electrónica analógica básica, de manera rápida, cómoda y flexible. COMPOSICIÓN 2 dados nº 201: conexión abierta. 1 dado nº 208. soporte de 1 componente. 2 dados nº210: soporte de compon.4pines. 1 dado nº213: conmut. 1 circ./ 2 posiciones6 dados nº 220: soporte resistencia (simple) 3 dados nº 221: soporte resistencia (doble9 1 dado nº223: resistencia 10 0hm./ 4 W. 1 dado nº 224.. resistencia 47 Ohm./4W. 1 dado nº 225: resistencia 100 Ohm/4W 1 dado nº226: resistencia 470 Ohm./ 2W. 2 dados n 229: resistencia 10 K/ 0.5W. 3 dados nº 238: sopor. Conden. elect.(simple) 2 dados nº 240: soporte condensador (simple). 1 dado nº247: condensador 100 nF 1 dado nº252: condensador 100 uF 1 dado nº 253: condensador 470 uF 1 dado nº 254.: condensador 1000uF 1 dado nº 263: potenciómetro 2 Kohm. 1 dado nº 264. potenciómetro 5 Kohm 1 dado nº 265: potenciómetro 10 Kohm. 1 dado nº 266: Potenciómetro 50 Kohm 1 dado n 267. Potenciómetro 100Kohm 1 dado nº 268: potenciometro 500 Kohm. 4 dados nº 270. diodo 1n4007 1 dado nº 273: diodo Zener BZY97C10V 1 dado nº276: fotodiodo. 1 dado nº279: fototransitor 1 dado nº 280.transistor BC337 2 dados Nº 282: transistor BD137 1 dado nº 283: transistor BD138. 1 dado nº 288:transistor uniunión 2N2646 1 dado nº 294: diac DB3 1 dado nº 295: tiristor C106D 1 dado nº296: triac SC141D. 1 dado nº314: portalámparas grande. 1 dado nº 333: puente rectificador. 1 dado nº 350: operacional E. Conectad. 1 dado nº 351: Operacional con entradas conectadas. 1 dado nº 358: diodo LED rojo. 1 dado nº 363: trasformador 12+ 12V 1 dado nº 372: inductancia 100m H.

Accesorios estándar incluidos: • Placas base para montaje de circuitos. • Conjunto de componentes/ material fungible. • Conectores. • Cajas de almacenaje • Manual de actividades prácticas. Accesorios opcionales: • Bastidor de sobremesa. • Instrumentación (osciloscopio, polímetro ...) • Manual de contenidos teóricos.

Complemento electrónica analógica avanzada Ref.: 9EQANALAVA

Conjunto de dados de complemento que permite el estudio de zener, los reguladores, optoacopladores, resistencias NTC, PTC, LDR etc. COMPOSICIÓN 1 Dado didáctico nº228: resistencia 4,7 Kohm/0,5 1 Dado didáctico nº246:condensador 47 nF 1 Dado didáctico nº251: condensador 10 mF. 1 Dado didáctico nº 262: potenciómetro 1 Kohm. 1 Dado didáctico nº272: diodo Zener BZY97C5V1 1 Dado didáctico nº.274: diodo Zener BZY97C12V 1 Dado didáctico nº.285: transistor FET 2N5486 1 Dado didáctico nº.286: Transistor FET 2N5460 1 Dado didáctico nº 287: PUT 2N6027 1 Dado didáctico nº.330: regulador 7805 1 Dado didáctico nº 331: regulador 7905 1 Dado didáctico nº.332: regulador LM317 1 Dado didáctico nº.335: optoacoplador H11A1 1 Dado didáctico nº 336 optoacoplador 6N136. 1 Dado didáctico nº.341: resistencia NTC. 1 Dado didáctico n 342: resistencia PTC. 1 Dado didáctico nº.343: resistencia LDR. 1 Dado didáctico nº 345: relé de 2 contactos/2 posiciones


Electrónica analógica, digital y microprogramable

Sistema de dados didácticos

pág. 89

Equipo didáctico de electrónica digital Ref.: 9EQBTELD5A

Basado en un conjunto de elementos electrónicos montados en soportes modulares (dados) que facilitan el análisis y diseño de circuitos de electrónica digital de manera rápida, cómoda y fiable. COMPOSICIÓN 3 dados nº220: soporte de resistencia 2 dados nº240: soporte de condensador 1 dado nº282: transistor BD137. 1 dado nº212: pulsador NA. 1 dado nº311: motor de C.C. pequeño. 1 dado nº340: cristal de cuarzo. 1 dado nº345: relé 2c2p. 3 dados nº400: 4 puertas AND de 2 entradas. 4 dados nº401: 4 puertas NAND de 2 entradas. 2 dados nº402: 4 puertas OR de 2 entradas. 4 dados nº403: 4 puertas NOR de 2 entradas. 2 dados nº404: 4 puertas XOR de 2 entradas. 2 dados nº406: 6 inversores. 4 dados nº411: báscula J-K y entradas R-S 2 dados nº412: 2 básculas tipo J-K. 1 dado nº413: báscula D y entradas R-S 1 dado nº414: 2 básculas tipo D. 2 dados nº422: sumador de 4 bit con llevada. 2 dados nº423: comparador de 4 bit1 dado nº425: registro de desplazamiento. 1 dado nº426: 4 multiplexores triestado. 1 dado nº427: demultiplexor de 4 salidas. 3 dados nº428: triestrado de 4 entradas. 1 dado nº429: decodificador de 8 salidas. 1 dado nº430: decodificador BCD a 7 segment. 1 dado nº431: decodificador decimal a BCD. 1 dado nº432: decodif. BCD a 7 segmet 1 dado nº433: display de 7 segm.. 3 dados nº434 display de 7 segm. Ent. BCD 1 dado nº435: contador de 4 bit. 1 dado nº436: contador programable BCD. 1 dado nº437: contador / descontador 4 bit1 dado nº441: 2 puertas NAND de 4 entradas. 3 dados nº445: 4 conmutadores salida lógica. 2 dados nº446: 8 LED con amplificador. 2 dados nº450: zócalo DIL de 14 pines. 1 dado nº451:zócalo KIL de 16 pines. 1 dado nº455: unidad aritmético-lógica (ALU) 1 dado nº461: oscilador 2 dados nº463: circuito integrado 555. 1 dado nº490:fuente de3 alimentación 5V.

Accesorios estándar incluidos: • Placas base para montaje de circuitos. • Conjunto de componentes/ material fungible. • Conectores. • Cajas de almacenaje. • Manual de actividades prácticas. Accesorios opcionales: • Bastidor de sobremesa. • Instrumentación (osciloscopio, polímetro, ...).

Complementos electrónica digital avanzada Ref.: 9EQDIGIAVA COMPOSICIÓN 1 dado didáctico nº213: conmutador de 1 circuito/ 2 posiciones. 1 dado didáctico nº 245: condensador 10 nF 2 dado didáctico nº271: diodo 1N4148 1 dado didáctico nº399 .convertidor digital-analógico 1 dado didáctico nº 398: convertidor analógico-digital 1 dado diáctico nº444: puerta OR/Nor de 8 entradas. 1 dado didáctico nº 460:temporizador. 1 dado didáctico nº462: simulador de motor. 1 dado didáctico nº464: unidad PLL.

3


3

Electrónica analógica, digital y microprogramable pág. 90

Equipos didácticos de electrónica básica

Equipos didácticos de electrónica básica

Serie 800

Como opción al sistema de dados didácticos se dispone de los entrenadores de la Serie 800 para el estudio de los circuitos básicos de la electrónica analógica y digital. Se presentan en formato panel didáctico donde se colocan una serie de tarjetas, con circuitos electrónicos ya montados, para su análisis.

Equipo didáctico de electrónica analógica ANG-800 Ref.: 9EQAN8006C Equipo didáctico para el estudio de los circuitos básicos de Electrónica Analógica. Está compuesto de un módulo base donde de manera rápida se pueden acoplar circuitos ya montados para su análisis y donde se pueden realizar actividades sobre placa protoboard.

Incorpora los siguientes elementos: • Módulo base ANG-800: - Fuente de alimentación +/-15 voltios DC/0,5A - Transformador con toma media 12-0-12 voltios AC/0,3A - Dos fuentes de tensión variables +/-10 voltios DC/0,1A - Una fuente de tensión AC variable en amplitud (0 a 10 voltios) y frecuencia (1Hz a 1KHz) - Placa protoboard • Tarjeta de aplicación de rectificación y filtrado ANG-801. • Tarjeta de aplicación de circuitos a transistores ANG-802. • Tarjeta de aplicación de amplificadores operacionales ANG-803. • Cajón de almacenaje con conectores, accesorios, y componentes electrónicos. • CD con Manual de usuario, Manual de actividades prácticas e información (datasheets) de los componentes electrónicos más importantes utilizados en el equipo.


Electrónica analógica, digital y microprogramable

Equipos didácticos de electrónica básica

pág. 91

3

Equipo didáctico de electrónica digital DIG-800 Ref.: 9EQDI8006C Equipo didáctico para el estudio de los circuitos básicos de Electrónica Digital. Está compuesto de un módulo base donde de manera rápida se pueden acoplar circuitos ya montados para su análisis y donde se pueden realizar actividades sobre placa protoboard.

Incorpora los siguientes elementos: • Módulo base DIG-800: - Fuente de alimentación +5 voltios DC/1A - Oscilador de frecuencia variable entre 1Hz y 100KHz (0-5V TTL) - Generador de señal digital mediante pulsador con circuito anti-rebotes - Placa protoboard • Tarjeta de aplicación de puertas y funciones lógicas DIG-801 • Tarjeta de aplicación de circuitos combinacionales DIG-802 • Tarjeta de aplicación de circuitos secuenciales DIG-803 • Cajón de almacenaje con conectores, accesorios, y componentes electrónicos • CD con Manual de usuario, Manual de actividades prácticas e información (datasheets) de los componentes electrónicos mas importantes utilizados en el equipo.

Tarjeta motor paso a paso DIG-805 Ref.: 9EQMPPARG2 Cada vez es mas habitual encontrarnos en productos industriales con motores paso a paso, bien sea por su asequible precio, por su fiabilidad ya que han mejorado mucho tanto en prestaciones como en variedad de elección, o bien por su faácil utilización y control. Estos motores se encuentran, por ejemplo, en equipos de robótica y posicionado o en las pequeñas disqueteras de nuestros ordenadores. Para poder analizar y estudiar las características de estos motores Alecop ha desarrollado la tarjeta DIG-805. La tarjeta funciona con una fuente de alimentación autónoma exterior con salida 0 y +5V, o también alimentándola desde el Panel DIG-800 de Alecop ya que este panel ya dispone de salidas en tipo hembrilla de 2mm.

Controles y características Control de velocidad Cambio de sentido de giro Control interno o externo (autómata) Resolución 0,45º Contador de pulsos en binario o BCD desde control externo

Medio paso/ paso completo Búsqueda de cero Control continuo o por impulso Pines para captación de señal mediante osciloscopio

Junto con el equipo se entrega un manual de usuario del equipo en CD.


3

Electrónica analógica, digital y microprogramable pág. 92

Software de análisis, simulación y diseño de circuitos

Software de análisis, simulación y diseño de circuitos

TINA

Tina Plus es un programa de diseño y simulación de circuitos electrónicos analógicos, digitales, programables (VHDL), microcontroladores MCU y diseño de circuitos impresos PCB. También permite la introducción programada de averías en componentes, de manera que se potencia la fase de análisis y diagnóstico de circuitos electrónicos. Incorpora manual en castellano.

INCLUYE LIBRERÍAS CON MILES DE COMPONENTES: • Componentes pasivos: resistencias, bobinas, potenciómetros, condensadores, diodos, etc. • Componentes activos: transistores, tiristores, triacs, diacs, amplificadores operacionales, etc. • Fuentes: de corriente, de tensión, generadores de corriente y de tensión, fuentes controladas, fuentes de pulsos digitales, reloj digital, etc. • Puertas: AND, OR, NAND, NOR, XOR. • Básculas: D, RS, JK, etc.

INCLUYE UN CONJUNTO DE ELEMENTOS DE MEDIDA VIRTUAL: • Voltímetros, amperímetros, vatímetro. • Medidor de impedancias. • Multímetro digital. • Generador de funciones. • Osciloscopio de memoria. • Analizador de señales. • Generador de señales digitales. • Analizador lógico.


Electrónica analógica, digital y microprogramable Software de análisis, simulación y diseño de circuitos

pág. 93

Permite el análisis de circuitos digitales con simulación VHDL y con microcontroladores PIC Tina incluye un potente motor de simulación VHDL. En TINA cualquier circuito digital puede convertirse automáticamente en código VHDL y analizarse como un diseño VHDL. Además, puede analizar una amplia variedad de hardware disponible en VHDL y definir en VHDL sus propios componentes. Una vez definidos, éstos pueden materializarse automáticamente en dispositivos de lógica programable tales como FPGA y CPLD.

Permite el diseño de PCBs (opción sólo disponible en la versión DESIGN-SUITE) Tina incorpora todas las herramientas necesarias para el diseño avanzado de PCB, incluidas la ubicación y el enrutamiento automáticos, la ubicación de trazado “follow me” y la manual, la DRC (Verificación de Reglas de Diseño), las anotaciones anteriores/posteriores, el intercambio de pines/puertas, las áreas de inclusión/ exclusión, la protección térmica, la función fanout (capacidad de salida), las capas de planos, creación de archivos Gerber, etc.

3


4

electrotecnia Presentamos los recursos didácticos para el estudio de la electrotecnia desde un punto de vista experimental y analítico, utilizando como eje o núcleo de trabajo el “Análisis de Circuitos Eléctricos”, abordando otros bloques de contenidos (Electromagnetismo, Transformación, etc.) en el momento en el que son significativos y relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Propuesta de laboratorio

96

ANÁLISIS DE CIRCUITOS -

98

ELECTROSTÁTICA Y ELECTROMAGNETISMO -

100

SISTEMAS TRIFÁSICOS -

102

TRANSFORMACIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA -

104

FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS -

106


4

Electrotecnia pág. 96

Introducción

propuesta de laboratorio Nuestra oferta para fabricación mecánica destaca por posibilitar el diseño de entornos de aprendizaje software/hardware de electrotecnia adaptables a todas las necesidades. Actividades de enseñanza Facilitan al instructor la realización de diferentes tipos de actividades (demostrativas, expositivas, etc.) en pequeño o en gran grupo. Esto permite eliminar la clásica separación entre teoría en el aula y práctica en el taller, integrando todo el proceso en un mismo espacio físico.

Electrostática

Campos

Campos

Magnéticos

Eléctricos

Transformación de la corriente

Documentación

Seguridad

Completo tratamiento documental, que además de los necesarios manuales de usuario de los equipos, proporciona:

Todos los equipos en el ámbito de los sistemas trifásicos, transformación y fundamentos de máquinas eléctricas, han sido diseñados para trabajar a 22/38V, garantizando la seguridad del usuario sin perjuicio de una adecuada contextualización: Las tensiones de trabajo son 1:10 de las reales (220/380V).

- La Guía Didáctica: propuesta de trabajo en el aula con definición de objetivos, actividades, secuenciación, etc. - El Manual de Actividades Prácticas, contemplando una utilización integral de los equipos de este catálogo. - El Manual de Contenidos, o manual de fundamentos de la electricidad.


Electrotecnia

Introducción

pág. 97

Presentamos los recursos didácticos para el estudio de la electrotecnia desde un punto de vista experimental y analítico, utilizando como eje o núcleo de trabajo el “Análisis de Circuitos Eléctricos”, abordando otros bloques de contenidos (Electromagnetismo, Transformación, etc.) en el momento en el que son significativos y relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

Actividades de aprendizaje Permiten al alumno la realización de actividades de análisis y experimentación de circuitos, máquinas y componentes. Incorporan una serie de elementos tecnológicos sobre diferentes soportes facilitando el análisis y la construcción rápida y fiable de los circuitos.

Circuitos de CC y CA

Sistemas

Máquinas

Trifásicos

Eléctricas

Instrumentación

Modularidad Los equipos de este catálogo permiten una configuración modular según las necesidades formativas, acorde a las necesidades del usuario. Para más información no duden en consultar a nuestro distribuidor en la zona.

Equipamiento auxiliar El laboratorio puede completarse mediante material auxiliar como mobiliario, pizarras, proyectores, instrumentación comercial (multímetros, osciloscopios, generadores de funciones) etc. El material auxiliar distribuido por Alecop aparece íntegramente en el catálogo on-line (www.alecop.com)

4


4

Electrotecnia pág. 98

Análisis de circuitos

Análisis de circuitos

BASTIDOR DIDÁCTICO DE SOBREMESA

CONJUNTO DE DADOS DIDÁCTICOS DE CONEXIÓN

Estructura vertical que sirve de soporte para dados, módulos y paneles, en actividades demostrativas. Transmite la alimentación de ±15 V. desde el módulo ALI-700 a todos aquellos módulos que la precisan.

Ayudan a la representación gráfica del circuito y simplifican el cableado. Se incluyen dados de conexión abierta, líneas, ángulos, cruces, ... Recomendado para actividades demostrativas.

El sistema de dados didácticos

Concepto modular que permite el diseño y análisis de circuitos según las necesidades del usuario. Los dados se montan sobre una placa base, también modular, de crecimiento ilimitado, diseñada para trabajar en el plano horizontal o vertical. Todo el sistema se puede colocar en el bastidor de sobremesa, permitiendo la realización de montajes mixtos con módulos y paneles de forma totalmente compatible. Son también adecuados para la realización de actividades demostrativas. Carátula Tapa

Circuito impreso Pivotes Base

El diseño de los dados dota al sistema de gran funcionalidad: Son ergonómicos, apilables, y están construidos de robusto material antichoque. Su parte inferior transparente protege el componente o circuito, a la vez que permite el acceso visual al mismo.

Dado séxtuple Dado simple Placa base

Dado doble Dado cuádruple


Electrotecnia Análisis de circuitos

pág. 99

Composición

CONJUNTO DE DADOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE CIRCUITOS Elementos eléctricos montados sobre un soporte dado que facilita el análisis y la construcción rápida y fiable de circuitos eléctricos de c.c. y c.a.. El dado permite el acceso visual al componente/circuito, incorporando contactos eléctricos, serigrafía normalizada y etiquetas de identificación.

Otras ventajas reseñables son: • Dispone de una pletina lateral conductora que transmite la alimentación al dado contiguo, evitando la proliferación de cables. • Incorpora unos rebajes en los que pueden colocarse unas pegatinas (incluidas) con la denominación del componente o circuito en varios idiomas. • La conexión se realiza mediante hembrillas de 2mm. de gran fiabilidad. • La parte superior del dado está serigrafiada con el símbolo del componente según la normativa europea CEI (Comité Electrotécnico Internacional).

1 Dado nº 208: Soporte de 1 componente 1 Dado nº 211: Interruptor 1 Dado nº 213: Conmutador 1 circ/2 posiciones 1 Dado nº 222: Resistencia 1 ohm / 4 W 2 Dados nº 223: Resistencia 10 ohm / 4 W 1 Dado nº 224: Resistencia 47 ohm / 4 W 2 Dados nº 225: Resistencia 100 ohm / 4 W 1 Dado nº 226: Resistencia 470 ohm / 2 W 2 Dados nº 227: Resistencia 1 Kohm / 1 W 1 Dado nº 243: Condendor 220 pF 1 Dado nº 244: Condensador 1 nF 1 Dado nº 245: Condensador 10 nF 1 Dado nº 247: Condensador 100 nF 1 Dado nº 249: Condensador 1 uF / 63 V 1 Dado nº 252: Condensador 100 uF 2 Dados nº 253: Condensador 470 uF 1 Dado nº 254: Condensador 1000 uF 1 Dado nº 255: Condensador 2200 uF 1 Dado nº 256: Condensador 4700 uF 4 Dados nº 270: Diodo 1N4007 1 Dado nº 273: Diodo zener BZY97C10V 4 Dados nº 310: Portapilas de 1,5 V 2 Dado nº 313: Portalámparas pequeño 1 Dado nº 370: Inductancia 8 H / 0,05 A 1Dado nº 371: Inductancia con núcleo de ferrita 2 Dados nº 372: Inductancia 100 mH 1 Dado nº 380: Hilo de Constantán (CuNi) 1 Dado nº 381: Hilo de Nicromo (CrNi) 1 Dado nº 382: Hilo de cobre 1 Dado nº 362: Batería 1Dado nº 394: Fuente de tensión 1 Dado nº 395: Fuente de corriente 1 Dado nº 314: Portalámparas grande.

Accesorios estandar incluidos: • Placas base para montaje de circuitos • Pilas y lámparas • Mechero • Conectores • Cajas para almacenaje Accesorios opcionales recomendados: • Bastidor de sobremesa. Instrumentación NECESARIA: • Osciloscopio. • Voltímetro y Amperímetro (o multímetro). Elementos opcionales: • Bastidor de sobremesa. • Módulo didáctico ALI-700: Fuente de +/-15Vcc. • Módulo didáctico DRV-120: driver de potencia. • Módulo didáctico MIM-700: medidor de inducción magnética. • Generador de funciones.

4


4

Electrotecnia pág. 100

Electrostática y electromagnetismo

Electrostática y electromagnetismo

Kit didáctico de electrostática KEL-120 Maletín para el análisis de los fenómenos electrostáticos, que incluye los siguientes elementos: • Paño piel de gato • Soporte con bola de corcho • Varilla de PVC • Varilla de metacrilato Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario Accesorios opcionales recomendados: • Columbímetro COL-120.

Kit didáctico de campos eléctricos KCE-120 Compuesto por un conjunto de elementos que son montados por el usuario sobre una placa de metacrilato, y que permiten analizar la fuerza de una carga en una campo eléctrico, el principio de funcionamiento del condensador, etc. Los fenómenos pueden observarse en una pantalla con la ayuda de un retroproyector. Los elementos que vienen contenidos en el maletín son: • Placa base • 2 Piezas de carga puntual • 2 Piezas de condensador recto • 1 Pieza de copa • 1 Bote de sémola • 2 Cables • 1 Bolita de acero Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario Accesorios NECESARIOS: • Fuente de alta tensión FAT-120


Electrotecnia

Kit didáctico de campos magnéticos

Electrostática y electromagnetismo

pág. 101

Fuente didáctica de alta tensión FAT-120

KCM-120 Conjunto de elementos que montados sobre una placa de metacrilato, permiten analizar las líneas de fuerza del campo magnético generado por distintos tipos de elementos conductores. Los fenómenos pueden observarse en una pantalla con ayuda de un retroproyector. Las distintas piezas se presentan en un maletín: • Placa base de imanes • Placa lisa • Placa de hilo corriente rectilínea • Placa de espira • Placa de bobina • 4 imanes 20 x 40 mm • 4 piezas de hierro 20 x 40 mm • 4 piezas de aluminio 20 x 40 mm • 4 piezas de plástico 20 x 40 mm • 1 bote de limaduras de hierro • 6 agujas imantadas • 1 aguja imantada con soporte Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario Accesorios NECESARIOS: • Fuente de alta corriente FAC-120

Fuente de alta tensión totalmente protegida para seguridad del usuario. Proporciona una tensión de hasta 7500 V. de continua regulable mediante mando potenciométrico, con una intensidad máxima de 100 µA. Dispone de display digital con indicación de tensión. Alimentación 110-230V/50-60Hz según modelo. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario

Fuente didáctica de alta corriente FAC-120 Fuente de alta corriente en soporte panel que puede colocarse en bastidor o sobre la mesa. Proporciona una corriente de hasta 100 A. c.a. en el fundidor. Salida en continua y alterna, en bornas independientes. Es regulable mediante mando potenciométrico. Dispone de visualizador digital y conectores especiales para la conexión de hilos metálicos de diferentes tipos (análisis de calentamiento, fusión, etc.). Alimentación 110-230V/50-60Hz según modelo. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario • Hilos de estaño, cobre, nicromo, constantán. • Fusibles

4


4

Electrotecnia pág. 102

Sistemas trifásicos

Sistemas trifásicos

Módulo didáctico RNC-120

Módulo didáctico BAT-120

rectificación mono-trifásica no controlada

módulo batería

Sobre un soporte modular triple, se hallan incorporados una serie de puentes rectificadores en base a 6 diodos de potencia (10A/600W) interconectables y con protección individualizada contra sobretensión.

Elemento modular para simular una fuerza contraelectromotriz, consistente en una batería de 12 V, 6,5 Ah. La carga de la batería se realiza internamente, mediante conexión del módulo a red eléctrica (110-230V/50-60Hz según modelo) y activación del interruptor luminoso. Incluye bornas de seguridad.

Por medio de un juego de carátulas postizas y puentes de conexión, es posible seleccionar y configurar de forma muy rápida y eficaz los distintos tipos de puentes rectificadores objeto de análisis: • Carátula RNC-121: Rectificador monofásico de media onda. • Carátula RNC-122: Rectificador monofásico en puente. • Carátula RNC-123: Rectificador bifásico de media onda. • Carátula RNC-124: Rectificador trifásico de media onda. • Carátula RNC-125: Rectificador trifásico en puente. El módulo puede trabajar a tensión de red o a baja tensión (22/38 V.). Para ello dispone de hembrillas de alta seguridad de 4 mm. y de hembrillas de 2mm. que permiten además acceder a la medida de las tensiones y corrientes del circuito. Las entradas de alimentación para el módulo están protegidas por fusibles ultrarrápidos de 10A. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario. • Puentes de conexión. Accesorios NECESARIOS: • Módulo didáctico TRI-120: transformador trifásico (si se desea trabajar a baja tensión).

Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario


Electrotecnia

Módulo didáctico CIR-120 Módulo triple con tres grupos de cargas R-L. Cada grupo está compuesto por una inductancia de 150mH/1A y una resistencia de 33 ohms/35W en serie con un reostato del mismo valor. Existe una protección por sobrecorriente tarada a 1A. para cada grupo. La tensión máxima aplicable es de 50Vef. Mediante un sistema multicarátula y distintos puentes de conexión, se pueden seleccionar las cargas y tipo de conexión con las que se desea trabajar. La utilización de cables en el montaje es mínima. La colección de carátulas incluye: • Carátula CIR-121: Carga R conexión libre. • Carátula CIR-122: Carga L conexión libre. • Carátula CIR-123: Carga R-L serie conexión libre. • Carátula CIR-124: Carga R-L paralelo conexión libre. • Carátula CIR-125: Carga R conexión triángulo. • Carátula CIR-126: Carga L conexión triángulo. • Carátula CIR-127: Carga R-L serie conexión triángulo. • Carátula CIR-128: Carga R-L paralelo conexión triángulo. • Carátula CIR-129: Carga R conexión estrella. • Carátula CIR-130: Carga L conexión estrella. • Carátula CIR-131: Carga R-L serie conexión estrella. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario. • Puentes de conexión. Accesorios NECESARIOS: • Módulo didáctico TRI-120: transformador trifásico.

Sistemas trifásicos

pág. 103

4

Módulo didáctico CRC-120 Soporte modular triple en el que se hallan incorporados una serie de condensadores agrupados eléctricamente en tres grupos: C1, C2 y C3. Por medio de un juego de carátulas postizas (3) y de puentes de conexión (no más de 3), es posible configurar: • Carátula CRC-121: Conexión libre. • Carátula CRC-122: Conexión en estrella. • Carátula CRC-123: Conexión en triángulo. Cada grupo de condensadores puede adoptar capacidades de 1, 5, 10, 25, 50 y/ó 100µF seleccionables mediante un conmutador. La máxima tensión de trabajo de cada grupo es de 63V. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario • Puentes de conexión Accesorios opcionales recomendados: • Instrumentación: voltímetro, amperímetro, fasímetro, ... Accesorios NECESARIOS: • Módulo didáctico TRI-120: transformador trifásico


4

Electrotecnia pág. 104

Transformación de la corriente eléctrica

Transformación de la corriente eléctrica

Kit didáctico de transformador monofásico KTM-120

Módulo didáctico TRI-120 transformador trifásico 230/400-22/38V

Kit de montaje y estudio de distintos tipos de transformadores monofásicos. Permite analizar los principios del electromagnetismo: funcionamiento de un relé, de un timbre, …

Transformador trifásico, que dependiendo del modelo (TRI122 0 TRI123) tiene una relación de transformación 220V/50-60Hz a 22/38V o de 400V/50-60Hz a 22V-38V, con una potencia aparente de 300 VA.

Está compuesto por un módulo triple para base del montaje y una maleta que contiene los distintos elementos para la construcción, tales como:

La tensión de salida es de 22 V. entre fases (12,7 V fase-neutro) y 4 Amperios o 38V. entre fases (22V fase-neutro) y 3,75 Amperios seleccionable mediante conmutador en la carátula frontal.

• Núcleo en U • Núcleo en I con mando de variación de entrehierro • 2 bobinas de 500 espiras • 2 bobinas de 250 espiras • 2 bobinas pendulares de 100 espiras • Lámina pendular (relé, timbre, etc.) • Campana timbre • 2 soportes (contacto relé) • Brazo pendular (Foucault) • Imanes • Piezas varias (piezas de hierro, aluminio, etc.) Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario

La salida se realiza simultáneamente por hembrillas de 4 mm. y hembrillas de 2 mm., y están protegidas contra sobrecorriente y cortocircuito con indicación luminosa por fase. La protección es térmica produciéndose el rearme automáticamente tras un tiempo de enfriamiento de los elementos protectores. Se presenta en la carátula frontal indicación luminosa de sucesión de fases (L1-L2-L3 ó L1-L3-L2). El primario del transformador se protege por medio de fusibles de 2A. con indicación luminosa de fusible fundido (piloto apagado). Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario


Electrotecnia Transformación de la corriente eléctrica pág. 105

4

Módulo didáctico ETT-120 estudio del transformador trifásico Equipo para análisis de los distintos tipos de conexión de transformadores trifásicos. Se compone de 1 módulo multicarátula ETT-120 de transformadores trifásicos y un juego de 12 carátulas. El módulo incorpora tres transformadores monofásicos, cada uno de ellos con dos secundarios de idéntica relación de transformación (0.5/1). La tensión nominal para los devanados primarios es de 22V y 11V para los secundarios.

Módulo didáctico AUT-120 Autotransformador monofásico con tensión de entrada de 230V/50-60Hz y salida variable mediante mando potenciométrico. • Tensión de salida máxima: 250 V. • Carga máxima a la salida: 1 A. • Protección: fusible de 1 A. • Bornas de seguridad Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario

Por medio de las carátulas postizas (12) y de unos puentes de conexión (nunca más de 9), es posible obtener las siguientes configuraciones de transformadores trifásicos: • Carátula T-E-1: Triángulo-Estrella-desfase horario 1 • Carátula T-E-5: Triángulo-Estrella-desfase horario 5 • Carátula T-E-11: Triángulo-Estrella-desfase horario 11 • Carátula T-2E: Triángulo-Doble Estrella • Carátula T-T-0: Triángulo-Triángulo-desfase horario 0 • Carátula T-Z-0: Triángulo-Zig/Zag-desfase horario 0 • Carátula E-E-0: Estrella-Estrella-desfase horario 0 • Carátula E-E-6: Estrella-Estrella-desfase horario 6 • Carátula E-T-5: Estrella-Triángulo-desfase horario 5 • Carátula E-T-11: Estrella-Triángulo-desfase horario 11 • Carátula E-Z-5: Estrella-Zig/Zag-desfase horario 5 • Carátula E-Z-11: Estrella-Zig/Zag-desfase horario 11 Todas las carátulas llevan serigrafiados los terminales de entrada/salida. Cada uno de los seis devanados secundarios está provisto de un circuito de protección térmica con indicación luminosa, tarado en 0.65A. Accesorios NECESARIOS: • Módulo didáctico TRI-120: transformador trifásico.


4

Electrotecnia pág. 106

Fundamentos de máquinas eléctricas

Fundamentos de máquinas eléctricas

Kit de máquinas eléctricas rotativas KMQ-120 El kit de máquinas KMQ-120 ha sido diseñado para el estudio claro y sencillo de la construcción, forma de trabajar y actuar las máquinas rotativas más usuales. Con relativamente pocas piezas, de función fácilmente comprensible, puede llevarse a la práctica un gran número de ensayos, en los cuales se unen la ventaja de una simplificación del sistema real y la gran exactitud de reproducción de las condiciones prácticas. El equipo consiste en un panel de sobremesa, con la posibilidad de colocación en forma vertical sobre un bastidor, y de una maleta con una serie de piezas (rotores, portaescobillas, bobinas, piezas polares, etc.), que permiten configurar distintas máquinas rotativas sobre el panel de una forma rápida y sencilla. Sobre el panel está sujeto el disco de soporte, sobre el cual se fijan las diferentes piezas polares por medio de tornillos. En el centro del disco sobresale el eje donde se insertan los diferentes rotores. Las piezas necesarias incluidas (rotores, piezas polares, polos luminosos, etc.), para la composición de las máquinas, son las siguientes: 1 Rotor de 2 polos 1 Rotor de 3 polos 1 Rotor de 12 polos 1 Rotor de jaula de ardilla 6 Piezas polares estrechas 3 Piezas polares anchas 6 Arrollamientos de 240 espiras 4 Arrollamientos de 1400 espiras 5 Escobillas 1 Portaescobillas 6 Polos luminosos

1 Motor de arrastre con correas 1 Correa de arrastre 6 Tornillos allen M5 X 50 mm. 1 Llave allen de 5 mm. 1 Llave allen de 2,5 mm. 4 Cables rojos de 4 mm. X 150 mm. 4 Cables negros de 4 mm. X 1 mm. En la parte superior izquierda del panel está reservada una zona para emplazar un motor de arrastre que permite experimentar con los generadores u ofrecer un par resistente a los motores. En la parte derecha del panel se encuentra la zona de conexionado eléctrico, mediante carátulas intercambiables. Estas permiten de una forma rápida y clara la interconexión de los diferentes arrollamientos de la máquina rotativa a experimentar, suministrando la información precisa para su montaje. Las zonas en que está subdividida la carátula, posibilita diferenciar las conexiones eléctricas interiores de la máquina y las conexiones externas a la máquina (placa de conexiones), no perdiendo la perspectiva de una máquina real. El panel incorpora una fuente de alimentación regulable para la excitación de las máquinas, además de un tacómetro que permite visualizar la velocidad del motor en los diferentes ensayos posibles. Las máquinas construidas son alimentadas a baja tensión -22/38V AC/DC-, de forma que se garantiza la seguridad de los alumnos. Para ello, hay disponibles un transformador trifásico 230-400/22-38V (TRI-120), o bien un generador trifásico de baja tensión que a partir de la tensión monofásica de red de 110-230V/50-60Hz (según modelo) suministra una tensión trifásica de 22/38 V. (GTT-120).


Electrotecnia

Fundamentos de máquinas eléctricas

pág. 107

El kit permite el estudio entre otras, de las siguientes máquinas rotativas: • Generadores de corriente continua. • Motores de corriente continua. • Alternador asíncrono. • Motor síncrono. • Motor universal. • Motor de inducción monofásico. • Motor de repulsión. • Motor trifásico de rotor bobinado. • Motor Dahlander. • etc. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario • Manual de prácticas

Kit de máquinas eléctricas rotativas

Accesorios NECESARIOS: • Generador trifásico GTT-120 o Transformador trifásico TRI-120

Se trata de una versión “reducida” del kit de máquinas, diseñada como puesto de alumno. Aunque dispone de menos posibilidades frente al kit completo, puede ser una alternativa válida, dependiendo del tipo de prácticas que se desee realizar. Fundamentalmente, las diferencias se centran en:

Accesorios opcionales recomendados: • Módulo didáctico CIR-120: cargas RL • Módulo didáctico CRC-120: cargas RC

KMQ-100

- Se reduce el panel, eliminando las opciones de motor de arrastre, tacómetro, fuente de alimentación, y zona de conexiones, manteniendo solamente un pequeño panel de montaje. - Se reducen el número de elementos de construcción de máquinas, incluyéndose los siguientes:

Generador trifásico GTT-120 Panel para colocación en bastidor o sobremesa, que incorpora un generador trifásico a baja tensión y frecuencia variable partiendo de una red monofásica de 110-230V/50-60Hz (según modelo). Tiene las siguientes características: • Tensión fase-neutro: 0-22 V eficaces variables mediante mando potenciométrico. • Tensión fase-fase: 0-38 V eficaces. • Corriente máxima por fase: 5 A. • Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos. • Variación de frecuencia: 1-100 Hz. en dos escalas y mando potenciométrico. • Salida valores instantáneos de la red trifásica, variable entre 0-360º. • 3 salidas de corriente continua variables simultáneamente de 0-30 V/5 A. • Posibilidad de consigna exterior del valor de la amplitud y de la frecuencia.

6 arrollamientos de 250 espiras 2 arrollamientos de 1400 espiras 1 rotor de 12 polos 1 rotor de jaula de ardilla 1 portaescobillas 5 escobillas 2 piezas polares anchas 6 piezas polares estrechas 1 base soporte de montaje 1 eje de montaje Todo el equipo se contiene en una maleta. Accesorios estándar incluidos: • Manual de usuario • Manual de prácticas Accesorios NECESARIOS: • Generador trifásico GTT-120 ó Transformador trifásico TRI-120 Accesorios opcionales recomendados: • Módulo didáctico CIR-120: cargas RL • Módulo didáctico CRC-120: cargas RC

4


5

máquinas eléctricas Nuestra propuesta de laboratorio incluye todo lo necesario para el estudio a diferentes niveles de las máquinas eléctricas rotativas y estáticas.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Propuesta de laboratorio

110

BEM 199 - Banco de ensayos modular BEM 199

112

- Bancada

116

- Módulo ALI-199

117

- Módulo FTC-199

118

- Módulo FCC-199

119

- Módulo CRG-199

120

- Módulo GTP-199

121

- Módulo CTR-199

122

- Módulo SAD450M

123

- DIANA Software

124

AUTOMATISMOS - Control y ensayos con máquinas eléctricas CM-281 126 - Automatismos eléctricos tensión de red

128

TRANSFORMADORES - Transformadores didácticos

129

MÁQUINAS - Máquinas eléctricas C.A. / C.C.

130

CONSTRUCCIÓN DE TRANSFORMADORES - Construcción de transformadores

132

SEGUMAC - Segumac, banco de seguridad

134

VIRTOOL VirMaq - Sistema 3D interactivo de análisis y montaje de una máquina eléctrica

136


5

Máquinas eléctricas pág. 110

Introducción

Propuesta de laboratorio de máquinas eléctricas

TALLER Máquinas eléctricas

ENSAYOS

AUTOMATISMOS

Documentación Cada recurso dispone de un conjunto de documentos de apoyo que facilitan la labor del profesor: - Manual de usuario: contiene las instrucciones para la puesta en marcha y funcionamiento del equipo, sus características técnicas e información sobre las precauciones a tener en cuenta para su correcta explotación. - Manual de actividades prácticas: con definición de objetivos, secuencia de realización y solucionario para cada una de las prácticas

MANTENIMIENTO

Modularidad Los equipos permiten una configuración modular según el equipamiento disponible y las necesidades formativas del usuario.


Máquinas eléctricas Introducción

pág. 111

5

Recursos didácticos para el estudio de las máquinas eléctricas, estáticas y rotativas. Desde los principios de funcionamiento, pasando por los ensayos y construcción de automatismos, hasta las operaciones de mantenimiento de las máquinas.

AULA-TALLER

Seguridad Los recursos presentados en este catálogo han sido diseñados para cumplir las directivas europeas en materia de seguridad de máquinas, baja tensión y compatibilidad electromagnéticas.

Economía La escalabilidad de los recursos didácticos y la posibilidad de utilización en aula, permiten una reducción considerable en la inversión a realizar para un programa concreto de máquinas eléctricas.


5

Máquinas eléctricas pág. 112

Banco de ensayos modular BEM 199

BEM199 Banco de ensayos modular Ref: 9EQBNCMD6C

El banco de ensayos esta basado en un sistema escalable que permite distintas configuraciones según las necesidades del aula y del tipo de ejercicio que se quiera llevar a cabo. Está pensado para conseguir la máxima interactividad y demostrabilidad posible. Aquí se presentan los distintos elementos que conforman el sistema al completo.

MÓDULOS serie 199 Cada módulo, bloque funcional, se escoge en función de las necesidades del experimento.

BANCADA Permite trabajar con seguridad maquinas rotativas de diferentes tipos y potencias.

SOFTWARE Realización de ensayos reales y simulados. De la configuración al análisis de resultados.

máquina rotativa


Máquinas eléctricas

Banco de ensayos modular BEM 199

pág. 113

Adaptado a las necesidades del aula El Sistema BEM permite al alumno estudiar conceptual y procedimentalmente el funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.

Escalabilidad La modularidad del sistema hace posible adquirir los componentes que mejor se adapten a las necesidades de su centro; tanto de currículo como de presupuesto. El BEM es compatible con los elementos convencionales que tenga en su aula/taller (reóstatos, inductancias, condensadores, puentes de rectificación…)

Economía de medios y tiempo Un solo equipo por aula es suficiente, lo que reduce costes de adquisición y mantenimiento. La serie de módulos “199”, diseñada para este sistema, lleva integrada la instrumentación de serie. El montaje más complejo se puede realizar en pocos minutos y con pocos cables.

PRODUCTO ECOLÓGICO El equipo devuelve a la red la energía que tradicionalmente se disipaba en calor. Además de disminuir el consumo, implica la reducción de las dimensiones de los módulos y bancada, y la eliminación de puntos calientes potencialmente peligrosos.

SEGURIDAD Este equipo va más allá de la normativa vigente relativa a la seguridad, implementando una serie de protecciones añadidas que impiden accidentes en el ámbito educativo.

5


5

Máquinas eléctricas pág. 114

Banco de ensayos modular BEM 199

Proceso de trabajo El BEM permite al alumno la puesta en práctica de conceptos básicos aprendidos en la teoría, relacionados con el funcionamiento de las máquinas eléctricas. La puesta en práctica se concreta mediante la realización de ensayos, ya sean reales o simulados. Cada ensayo se realiza siguiendo estos 6 pasos:

IDENTIFICACIÓN del ensayo

MONTAJE

de la actividad

DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN

de los parámetros

producción de informe

ANÁLISIS

de resultados

ENSAYO

de las máquinas


Máquinas eléctricas

Banco de ensayos modular BEM 199

pág. 115

Trabajo en aula

Manual

Mixto

Simulación

Realización de ensayos con los módulos y la bancada. Trabajo sobre el terreno. Demostraciones realizadas de forma manual.

Permite compatibilizar el uso informático en la preparación de ejercicios, y el envío para la aplicación manual, al banco de máquina.

Permite llevar a cabo el proceso completo de trabajo a través del software. La biblioteca incorpora las actividades de ensayo más significativas para conseguir un aprendizaje global.

Configuración Consiguen mantener activos a todos los alumnos de la clase evitando, en lo posible, los momentos de espera. La conectividad del aula completa el sistema de trabajo:

sin conexión a red, los alumnos trabajan individualmente en sus ordenadores y ejecutan el ensayo manualmente o desde el ordenador del profesor. Disponer de una red de área local permite ejecutar ensayos desde cualquier ordenador y activar las opciones de monitorización de DIANA.

Si añadimos Internet, podrán acceder al banco de ensayos usuarios que no se encuentren físicamente en el aula facilitando la teleformación.

5


5

Máquinas eléctricas pág. 116

Banco de ensayos modular BEM 199

Bancada

Bancada Ref: 9EQBNC199A

Bancada autónoma para la realización de ensayos a maquinas eléctricas rotativas. Permite fijar la maquina bajo ensayo de forma sencilla en la bancada, bajo las normas de seguridad que impiden el funcionamiento de la bancada de forma inadecuada. El control de la bancada se realiza mediante diales potenciométricos de las variables Par o Velocidad, o mediante señales externas que permiten su control mediante SAD y ordenador.

Visualización en todo momento de la potencia, velocidad y par ejercido en el eje de la bancada, señales disponibles en conector exterior. Ante cualquier anomalía en el funcionamiento de la bancada (tensión de red elevada o insuficiente, par ejercido excesivo, velocidad elevada, etc) se indicará mediante el visualizador la protección activada.

FUNCIÓN La bancada absorbe energía de la red de alimentación monofásica cuando funciona como motor de arrastre y devuelve energía a la red cuando funciona como freno.

Motor de arrastre y freno de las máquinas bajo ensayo.

Características técnicas GENÉRICAS Dimensiones: 950 x 360 x 420 mm Peso: 41 Kg Alimentación: Red monofásica 190 a 250Vac- 5,25 Amp.- 50/60Hz Tipo maquinas a ensayar: - Tipo pie de altura 71, 80 y 90 mm. - Altura 80 y 90 mm sobre perfiles Alecop. Fijación de la maquina bajo ensayo mediante acoplamiento elástico FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR DE ARRASTRE Velocidad: 0 a 2000 rpm Potencia nominal: 800 w Par máximo: 9,7 Nm FUNCIONAMIENTO COMO FRENO Velocidad máxima: 2450 rpm Par: 0 a 10 Nm Potencia nominal: 800 w

PROTECCIONES Guarda móvil con anclaje eléctrico. Seta de emergencia en la bancada. Bornas de 4mm de seguridad para las conexiones de la maquina bajo ensayo. Protecciones internas: temperatura interna, par máximo, velocidad máxima, tensión de red insuficiente, tensión de red excesiva y corriente de red excesiva.


Máquinas eléctricas

Banco de ensayos modular BEM 199

5

pág. 117

Módulo

Módulo ALI-199 ALI-199 Ref: MDULALI199 ALI 199

Módulo fuente de alimentación del resto de módulos del equipo BEM199, mediante los perfiles del bastidor donde se aloja.

ER

+15V

Controla la alimentación de potencia al resto de módulos del equipo proporcionando la tensión de red monofásica mediante bornas de seguridad.

-15V

0 ÷ +10

0V

Descripción Funcional 0

El soporte lo constituye un módulo didáctico doble de dimensiones: 250 x 144 x 130 mm. Las alimentaciones necesarias para su funcionamiento son: • Tensión de red: 190 ÷ 250 Vac 50/60Hz. • Potencia máxima: 1 Kw.

1.5

10A

L

I

N P.E.

230V 50/60Hz

P

Incorpora serigrafía con identificación de los bloques funcionales y simbología de componentes. Utiliza hembrillas de seguridad de 2 mm. de diámetro que sirven de puntos de test y hembrillas de 4 mm. de diámetro de seguridad para la alimentación de potencia (red).

Características técnicas Tensión de alimentación de entrada Frecuencia de red Tensión de salida Corriente máxima Protecciones Salidas de la fuente Indicaciones

9 X 53.5 Ø5.1

Monofásica 190 a 250Vac. mediante base de toma. 50Hz / 60Hz. ±15V c.c. 2 Amp. Entrada: mediante fusible de 10Amp. 0 Ø10.1 ÷ +10V Salida: Protección térmica tarado a 2 Amp. 0 ÷ 250V Mediante perfil del bastidor y hembrillas de 2 mm de seguridad. Ø10.1 Luminosa de presencia de red y salidas de la fuente activas.

62,5 X 32.5

Ø9

EXT

INT

PC

Ø10.5

10

Ø10.5

Ø2

0V

L

Ø12.5

G Ø12.5

Ø12

N

L1

L2

L3

(L1)

Ø10.1 Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

P.E.

230V


Máquinas eléctricas pág. 118

Banco de ensayos modular BEM 199

Módulo

FTC-199 Ref: MDULFTC199

Fuente de tensión de corrienteALI continua 199

FTC 199

regulable para alimentación de inducidos de V

+15V I

Descripción Funcional EXT

-15V

El soporte lo constituye un módulo didáctico doble de dimensiones: 250 x 144 x 130 mm.

PC

0 ÷ +10V

10

0 ÷ 250V

EXT

Las alimentaciones necesarias para su funcionamiento son: 0V • ± 15 V., mediante la inserción en bastidor soporte de ALECOP. • Tensión de red: 190 ÷ 250 V. 0 10A • Potencia máxima: 1 Kw.

0÷+ Ø10.2

INT

Ø10.2 0V

V

1.5V/A

L

L

I

INT

E

9 X 53.5

maquinas de corriente continua.

Ø ERR

Incorpora serigrafía con identificación de los bloques funcionales y N simbología de componentes.

1V/25V

Ø Ø12.5

L Ø12.5

N

N

Ø12.5

P.E.

230V 50/60Hz

P.E.

Utiliza hembrillas de seguridad de 2 mm. de diámetro que sirven de puntos de test y hembrillas de 4 mm. de diámetro de seguridad para la alimentación de potencia (red).

P.E.

230V

Características técnicas El módulo incorpora una fuente de tensión continua cuyas características son: Variación de la tensión de salida 0 ÷ 250 V. 9 X 53.5 9 X 53.5 Corriente de salida 6,6 A máx. Ø5.1 62,5 X 32.5 Ø3.3 V Tipos de consigna - Interior: mediante Dial. Ø3.3 A Ø3.3 P Ø10.1 - Exterior: mediante conector DB26 mediante hembrilla de seguridad de 2mm. Ø3.3 Q Ø3.3 S Ø9 1%. Precisión cosφ Ø3.3 φ Ø3.3 Ø3.3 f

EXT

Mediciones físicas:

INT

CTR Ø10.2

9 X 53.5 (r=0)

5

Ranura +10Vde 2.6mm de anc (los puntos indican el com CN

H -10V

E2 Ø10.2

PC

Ø10.5

Ø10.2

- Magnitudes visualizadas: tensión y corriente a la salida (seleccionable 12.9x19.2 0 Ø10.1 ÷ +10V Ø10.5 50 dígitos.60 0mediante ÷ 250V conmutador ) en display de 3½ - Rango / Ø2 Precisión Tensión: 0 ÷ 250 V c.c. 1% F.E. Ø10.1 Ø10.1 0V - Rango / Precisión Corriente: 0 ÷ 6,6 A < 1% F.E. 10

Visualización de magnitudes

G

(L1)

Señales de captación de magnitudes

BLK E1

+10V

CN

N

Ø12.5

L1

L2

-10V

Ø10.2

(L1-L2)

CN

L3

N

Ø12.5

Incorpora protecciones electrónicas, protegiendo al módulo frente a posibles sobrecargas y cortocircuitos. P.E.

230V

H

E2

0.5Nm/V Ø10.2 - Señales analógicas en el conector DB26: tensión y corriente de salida. Ø10.1 de salida. Ø12.5- Señales analógicas en las hembrillas: tensión y corriente Ø12.5 Ø12.5 Ø12.5 Ø12.5 L - Rango de precisión tensión: 0 ÷ 250 V c.c. ( 0 ±L10 V ) 1% F.E. Ø12.5 Ø12.5 - Rango de precisión corriente: 0 ÷ 6,6 A c.c. ( 0 ± 10 V ) 1% F.E.

Ø10.1

BLK E1

P.E.

T

H

n

Ø10.2 200rpm/V 39.5x13 Ø10.2

0V


Máquinas eléctricas

Banco de ensayos modular BEM 199

5

pág. 119

Módulo

FCC-199 Ref: MDULFCC199

Fuente de corriente continua regulable para FTC 199 Ø5.1

corriente continua y alterna.

ERR

9 X 53.5

V

I

Descripción Funcional EXT

-15V

INT

I

Ø6.5

9 X 53.5

ERR

+15V

FCC 199

alimentación de inductores de máquinas de 9 X 53.5

LI 199

62.5 X 32.5 V

PC

INT

EXT

Ø9.25 PC M10X0.75

El soporte lo constituye un módulo didáctico doble de 0 ÷ +10V dimensiones: 250 x 144 x 130 mm. 10

0 ÷ +10V Ø10.2

Ø10.5 10

0 ֯10.1 +10V

0 ÷ 10A 0 ÷ 250V

EXT

INT

Las alimentaciones necesarias para su funcionamiento son: 0V • ± 15 V., mediante la inserción en bastidor soporte de ALECOP. • Tensión de red: 190 ÷ 250 V. 1V/25V 1.5V/A • Potencia máxima: 1 Kw.

0V

10A

V

L

L

Ø10.2

Ø2

INT

Ø10.2

3V/A Ø10.2

Ø12.5

L

Ø12.5

L

A

1V/35V Ø10.2 Ø10.1

Ø12.5 Ø12.5

L Ø12.5

Ø12.5

N

P.E. P.E. Utiliza hembrillas de seguridad de 2 230V mm. de diámetro que sirven de puntos de test y hembrillas de 4 mm. de diámetro de seguridad para la alimentación de potencia (red).

Ø12.5

L Ø12.5

N

N Ø12.5

Ø12.5

P.E.

Ø10.1

0V

Incorpora serigrafía con identificación de los bloques funcionales y N N simbología de componentes.

N

0 ÷ 3.3A

EXT

P.E.

Ø12.5

P.E.

230V

P.E.

Características técnicas

El módulo incorpora una fuente de tensión continua cuyas características son: Variación de la tensión de salida 0 ÷ 310 V. CTR 199 SA 9 X 53.5 Corriente de salida 0 ÷ 3,3 A. 62,5 X 32.5 16 Ranura de 2.6mm de ancho BLK1 Ø3.3 V Tipos de consigna - Interior: mediante Dial. (los puntos indican el comienzo y e Ø10.2 Ø10.2 Ø3.3 A S1 E1 Ø3.3 P Ø10.1 V - Exterior: mediante conector DB26 mediante hembrilla de seguridad de 2mm. Ø3.3 Q Ø10.2 1 Ø3.3 S S3 36xØ10. cos 1%. Precisión cosφ Ø3.3 φ Ø3.3 2 C 1 Ø10.2 Ø3.3 f 9 X 53.5 (r=0)

Ø9

RMS

Ranura +10Vde 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final)

CN

H

E2

EXT

INT

VRMS

PC

Mediciones físicas: Ø10.5 0 ÷ 250V

50 Visualización de magnitudes

60

G

L

Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

L

L3

N

Ø12.5

Ø10.1 Ø12.5

Ø12.5

P.E.

L1

L2

Ø12.5

CN

CN

H

1

CN

H

2

P.E.

CN

CN

2

0

D

0V

H

H

1 2

E

0V

Ø10.2 200rpm/V

2.5V/Krpm

0V

CN

H

1

CN

H

2 0V

1

2

H

39.5x13 (r=1.3) Incorpora protecciones electrónicas, protegiendo al módulo frente a posibles sobrecargas yØ10.2 cortocircuitos. Ø10.2

230V

0V

0.5Nm/V 1V/Nm Ø10.2 Ø10.2y corriente de salida. - Señales analógicas en el conector DB26: tensión T T - Señales analógicas en las hembrillas: tensión y corriente de salida. BNC 199 - Rango de precisión tensión: 0 ÷ 350 V c.c. ( 0 ± 10 V ) 1% F.E. Ø10.2 - Rango de precisión corriente: 0 ÷ 3,5 A c.c.n ( 0 ± 10 V ) 1% F.E. n CN

Ø12.5

N

H

(E1 - E2)

CN (L1-L2)

Señales de captación de magnitudes

Ø12.5

CN

RMS

0V

Ø10.1

H

-10V

(L1)

Ø10.2

+10V

CN

Ø10.1

H

E1 S1 - Magnitudes visualizadas: tensión V y corriente a la salida (seleccionable Ø10.2 mediante conmutador ) en display 3½ dígitos. cos de S3 Ø10.21% F.E. - Rango / Precisión Tensión: 0 ÷ 310 V S2 c.c. E2 V - Rango / Precisión Corriente: 0 ÷ 3,3 A c.c. < 1% F.E. Ø10.2 RMS

Ø2

Ø10.1

BLK2

Ø10.2

12.9x19.2

10

0 Ø10.1 ÷ +10V

S2

Ø10.2

Ø10.5

CN

(E1 - E2)

-10V

9 X 101.8

Ø5.1

9 X 101.8 (r=0)

9 X 53.5

F +10V

-10V

0


Máquinas eléctricas

5

Banco de ensayos modular BEM 199

pág. 120

Módulo

CRG-199

FTC 199

FCC 199

ERR

I

EXT

PC

Ø3.3 P

INT

EXT

Ø3.3 f

Ø10.2

0

Ø10.5

INT

1V/25V

A

3V/A

INT

PC

Ø10.5

0 ֯10.1 +10V

-10V ֯10.1 +10V

Ø10.5

Ø10.5

+90º÷-90º Ø2

Ø10.2

Ø10.1

Ø10.1

0V

V

P.E.

Ø9

EXT

10

Ø2

Posibilidad de captación y control de magnitudes por PC mediante Ø10.2 Ø10.2 conexión a sistema de adquisición de datos y software DIANA. Los controles incorporados posibilitan a Ø12.5 Ø12.5 su funcionamiento conforme Ø12.5 Ø12.5 L L L los distintos tipos de cargas pasivas: Ø12.5 Ø12.5 N N • Carga Nresistiva en corriente continua. Ø12.5 Ø12.5 • Carga inductiva – resistiva - capacitiva monofásica. 230V P.E. 230V P.E. P.E. • Carga inductiva – resistiva - capacitiva trifásica. • Factor de potencia variable entre 0 y 1 (inductiva y capacitiva).

N

I

0 ÷ 10A 0 ÷ 3.3A

0V

L

Ø3.3 cosφ

φ Ø3.3

10

Ø10.2

alterna (monofásicas y trifásicas).

0 ÷ 250V

1.5V/A

Ø3.3 S

Ø9.25 PC M10X0.75

0 ÷ +10V

Ø10.1

Ø3.3 Q

INT

EXT

Ø3.3 V

Ø9

potencia para transformadores y máquinas

INT

10

EXT

0V

L

Ø12.5

Z Ø12.5

Ø12.5

L

N

U

V

W

N

1V/35V

(u) Ø10.1 Ø12.5

(u-v) Ø10.1 Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

P.E.

Ø12.5

P.E.

230V

Descripción Funcional El soporte lo constituye un módulo didáctico triple de dimensiones: 250 x 216 x 130 mm.

• Reducido volumen: todos los tipos de cargas posibles en

un solo módulo. • Mayor rendimiento: incorpora circuitos electrónicos de potencia SAD con devolución de450M energía a la red de alimentación.

RMS

Ranura +10Vde 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final)

CN

H

S1

S3

Ø10.2

Ø10.2

RMS

S2

Ø10.2

Ø10.2

12.9x19.2

50

BLK2

Hembrillas de 2 mm para medidas y consignas externas. Bornas V de 4 mm de seguridad para entrada cos de potencia (conexión a red). Incorpora serigrafía con identificación Vde los bloques funcionales. Presenta numerosas ventajas frente a otro tipo de cargas CN CN tradicionales (reostatos, bancos de condensadores, inductancias, etc.), entre las que se pueden destacar: Ø10.2

60

E1

RMS

+10V

CN

S1

S3

H

H

CN

H

Ø10.2

Ø10.2

CN

H

CN

H

(E1 - E2)

-10V

Ø10.1

CN

(E1 - E2)

-10V

E2

PC

• Seguridad: incorpora protecciones frente a sobrecargas

16 Ranura de 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final)

9 X 101.8

Ø3.3 f

E1

9 X 101.8 (r=0)

Ø10.2

Ø10.1

9 X 53.5 (r=0)

Ø3.3 V Ø3.3 A Ø3.3 P Ø3.3 Q Ø3.3 S cosφ Ø3.3 φ Ø3.3

BLK1

E2

RMS

S2

Ø10.2

Ø10.2

(L1-L2)

Ø10.1

0.5Nm/V Ø10.2

L

CN

n

Ø12.5

P.E.

Alimentación

H

Z

H

Características técnicas

N

H

CN

BNC 199

Ø10.2

Ø12.5

L3

CN

T

T

Ø12.5

Ø12.5

1V/Nm Ø10.2

Ø10.2 200rpm/V

n 2.5V/Krpm

39.5x13 (r=1.3) Ø10.2

Ø10.2

0V

Potencia máxima

Factor de potencia Tensión de entrada máxima Intensidad máxima Interruptor de cortocircuito Instrumentación incorporada en el propio módulo mediante visualizador LCD y pulsador selector de magnitud

y cortocircuitos, así como bornas de seguridad para la 1 protección36xØ10.2 del usuario. 2 C 1 1 1 RS • Precisión y resolución: control electrónico de 232Csus magnitudes 0V 2 Y 2 2 eléctricas (amplitud de corriente y factor de potencia). 0V 3 3 1 • Instrumentación incorporada en el propio módulo. 2 D 4 4 • Interconexión con el resto de los elementos del Banco de 0V 5 W Ensayos BNC-199 y control 5desde el PC con software DIANA. A • Posibilidad de funcionamiento autónomo con control 6 6 1 2 E manual o asistido por ordenador (sistema de adquisición de 7 7 1 0V datos de propósito general). 8 8 2 13x31

CTR 199de sobremesa de Opera instalado en bastidor vertical donde obtiene la alimentación ± 15 V., necesaria para su funcionamiento. Interconexión conVel resto de módulos del cos banco de ensayos BNC-199 y software DIANA mediante conector rápido de 26 pines. V 9 X 53.5

G

V

V

eléctricas rotativas de corriente continua y

0 ÷ +10V

62,5 X 32.5

Ø3.3 A

I

Ø6.5 62.5 X 32.5

Módulo didáctico de cargas electrónicas de

5

2

ERR

9 X 53.5

V

Ø5.1

9 X 53.5

Ref: MDULCRG199

32.5

5

9 X 53.5

9 X 53.5

Ø5.1

CN

H

1

CN

H

2 0V

F +10V

0V

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

0V

0V

+5V

- De control: ± 15 Vcc desde el bastidor soporte de ALECOP. - De potencia: Monofásica de 190 a 250 Vac a través de bornas de seguridad.. - 1 CV en corriente continua - 1 CV en corriente alterna monofásica - 1 KW en corriente alterna trifásica Variable entre 0 y 1 (inductivo y capacitivo) - 250 V en corriente continua - 280 V en corriente alterna monofásica y trifásica 10 A Variación de corriente entre 0 y 100% - Voltímetro - Amperímetro - Vatímetro (potencia activa, reactiva y aparente) - Medidor de factor de potencia - Medidor de ángulo de desfase entre tensión y corriente - Frecuencímetro -10V

0V


V

L

L

I

L

Máquinas eléctricas

5

N

N

N

P.E.

230V 50/60Hz Banco de ensayos modular BEM 199

P.E.

P.E. pág. 121

230V

Módulo

GTP-199 9 X 53.5

9 X 53.5 Ø5.1

Módulo didáctico generador trifásico de potencia

62,5 X 32.5

Ø3.3 V Ø3.3 A Ø3.3 P Ø3.3 Q Ø3.3 S cosφ Ø3.3 φ Ø3.3

Ø9

Ø10.1

EXT

eléctricas rotativas de corriente alterna (monofásicas

INT

Ø

PC

Ø10.5

Ø 12.9x19.2

10

0 Ø10.1 ÷ +10V

y trifásicas).

Ø10.5

50

0 ÷ 250V

60

Ø2

Ø10.1

0V

Ø

L

Ø12.5

G Ø12.5

Ø12.5

L

N

L1

L2

L3

N

(L1)

Ø10.1 Ø12.5

(L1-L2)

Ø10.1

Incorpora serigrafía con identificación de los bloques funcionales. Presenta numerosas ventajas frente a otro tipo de variadores de tensión (autotransformadores lineales, variador de frecuencia, etc.), entre las que se pueden destacar: • Reducido volumen: Generador monofásico y trifásico con

su correspondiente instrumentación en un modulo. • Mayor rendimiento: incorpora circuitos electrónicos

Potencia máxima Factor de potencia Tensión de salida máxima Intensidad máxima Instrumentación incorporada en el propio módulo mediante visualizador LCD y pulsador selector de magnitud

H

P.E.

230V

n Ø12.5

P.E.

de potencia con devolución de energía a la red de alimentación. • Seguridad: incorpora protecciones frente a sobrecargas y cortocircuitos, así como bornas de seguridad para la protección del usuario. • Precisión y resolución: control electrónico de sus magnitudes eléctricas (amplitud de tensión). • Instrumentación incorporada en el propio módulo. • Interconexión con el resto de los elementos del Banco de Ensayos BNC-199 y control desde el PC con software DIANA. Posibilidad de funcionamiento autónomo con control manual o asistido por ordenador (sistema de adquisición de datos de propósito general).

Características técnicas Alimentación

T

CN

Opera instalado en bastidor vertical de sobremesa de donde obtiene la alimentación ± 15 V., necesaria para su funcionamiento. Interconexión con el resto de módulos del banco de ensayos BNC-199 y software DIANA mediante conector rápido de 26 pines. Hembrillas de 2 mm para medidas y consignas externas. Bornas de 4 mm de seguridad para entrada de potencia (conexión a red).

0.5Nm/V Ø10.2

Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

El soporte lo constituye un módulo didáctico triple de dimensiones: 250 x 216 x 130 mm.

C

Ø10.1

Ø12.5

Descripción Funcional

C

Ø3.3 f

para alimentación de transformadores y máquinas

Funcionamiento autónomo o con posibilidad de captación y control de magnitudes por PC mediante conexión a sistema de adquisición de datos y software DIANA.

Ø 9 X 53.5 (r=0)

Ref: MDULGTP199

- De control: ± 15 Vcc desde el bastidor soporte de ALECOP. - De potencia: Monofásica de 190 a 250 Vac a través de bornas de seguridad. 1 KW Variable entre 0 y 1 (inductivo y capacitivo) 250 V en corriente alterna 10 A - Voltímetro - Amperímetro - Vatímetro (potencia activa, reactiva y aparente) - Medidor de factor de potencia - Medidor de ángulo de desfase entre tensión y corriente - Frecuencímetro

Incorpora protecciones electrónicas, protegiendo al módulo frente a posibles sobrecargas y cortocircuitos.

Ø10.2 200rpm/V Ø10.2


0

Máquinas eléctricas L

L

I

1V/25V

Ø12.5

L

Banco de ensayos modularN BEM 199

pág. 122

3V/A Ø10.2

L

Ø12.5

A

1V/35V Ø10.2

Ø12.5 Ø12.5

L Ø12.5

Ø12.5

N

N

N

N Ø12.5

Ø12.5

P.E.

230V 50/60Hz

P.E.

P.E.

230V

P.E.

Módulo

P.E.

230V

CTR-199 Ref: MDULCTR199

Ø5.1

62,5 X 32.5

el sistema BEM199. Ø9

CTR 199

9 X 53.5

Ø3.3 V Ø3.3 A Ø3.3 P Ø3.3 Q Ø3.3 S cosφ Ø3.3 φ Ø3.3

Ø10.2 Ø10.1

INT

VRMS

Ranura +10Vde 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final) CN

cos

H

E2

VRMS

Ø10.5

Ø10.2 12.9x19.2

Ø10.5

50

0 ÷ 250V

60

CN

G

aplicación de consignas a la bancada y lectura de sus señales. Ø12.5

cos

H

Ø10.1

(L1-L2)

Ø10.2

Ø10.1

de dos señales y el factor de potencia entre ellas. N L1 L2 L3 Ø12.5

Ø12.5

• Organiza las entradas yP.E.salidas analógicas del SAD450 según

S1

S3

Ø10.2

Ø10.2

VRMS

S2

CN 0.5Nm/V Ø10.2

1V/Nm Ø10.2

P.E.

necesidades del software DIANA para la configuración automática del ensayo.

Ø10.2 n

Ø10.2 200rpm/V

2.5V/Krpm 39.5x13 (r=1.3)

Ø10.2

Ø10.2

0V

Incorpora serigrafía con identificación de los bloques funcionales y simbología de componentes. Utiliza hembrillas de seguridad de 2 mm. de diámetro que sirven de puntos de test.

Características técnicas

Control entradas-salidas

H

CN

H

CN

CN

H

CN

H

CN

H

CN

H

H

El soporte lo constituye un módulo didáctico doble de dimensiones: 250 x 144 x 130 mm. Las alimentaciones necesarias para su funcionamiento son: • ± 15 V., mediante la inserción en bastidor soporte de ALECOP.

Conexión BNC-199

CN

BNC 199 CN

Descripción Funcional

Bloque Verdadero valor eficaz

H

T

T

n Ø12.5

H

CN

Ø10.2

Ø12.5

N

CN

Ø10.2

Ø12.5

Ø12.5 Ø12.5 • Dispone de dos bloques de Ø12.5 verdaderos valores eficaces L para el cálculo L

230V

Ø10.2

(E1 - E2)

E2

0V

Ø10.1

VRMS +10V

• Unión entre la bancada BNC-199 y el banco de ensayos, permitiendo la (L1)

S2

BLK2 E1

-10V

Ø2

Ø10.1

S3

16 (lo

Ø10.2

Ø10.2

PC

10

0 Ø10.1 ÷ +10V

S1

(E1 - E2)

-10V

Ø3.3 f EXT

BLK1 E1

9 X 101.8

9 X 53.5

9 X 101.8 (r=0)

Este módulo debe de realizar tres funciones en

9 X 53.5 (r=0)

5

V

1.5V/A

10A

- Número de entradas: 2 (Dos valores eficaces). ±10V - Número de salidas: 3 (Dos valores eficaces 0 a +10V, y un Coseno del desfase ±10 V). - Ancho de banda: >500Hz. - Precisión: 1% f.e. (RMS); 2% f.e. (factor de potencia). - Número de señales activas: 6 - Número de salidas (consignas): 2 (Par y velocidad) - Número de entradas (medidas): 2 (Par y velocidad) - Número de señales de control: 2 (Error y Control) - Hembrillas de 2 mm de seguridad para test o control de consignas. - Número de módulos a controlar: 4 + Bancada BNC199 + 2 bloques RMS. - Número de combinaciones: 128.


0 ÷ 250V

EXT

INT

0 ÷ 3.3A

EXT

Ø10.2 0V

V

1.5V/A

L

Ø2

INT

1V/25V

L

Ø10.1

Ø10.1

0V

Máquinas eléctricas

A modular BEM 199 Banco de ensayos

3V/A Ø10.2

1V/35V Ø10.2

Ø12.5

L

Ø12.5

Ø12.5

N

Ø12.5

P.E.

N

U

5

(u-v)

Ø12.5

Ø12.5

V

W

P.E.

Ref: MDULSAD450 CTR 199 BLK1 E1

VRMS

Ranura +10Vde 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final) CN

cos

H

E2

Ø10.2

VRMS BLK2

E1

VRMS

+10V

CN

H

-10V

Ø10.1

0V

Ø12.5

G Ø12.5

S2

Ø10.2

S1

Ø10.2

Junto con el software DIANA forma parte de un banco de 50 60 cos ensayos gobernado desde ordenador que permite realizar V ensayos a maquinas reales (transformadores, máquinas CN rotativas de corriente continua y maquinas eléctricas rotativas de corriente alterna monofásicas y trifásicas. Este módulo requiere de un bastidor de sobremesa con fuente de L alimentación (ALI-700 o ALI-199) para su funcionamiento. N L3 Dispone de las conexiones de entradas / salidas en hembrillas P.E. de 2 mm para poder conectarlo rápidamente 0Vcon el equipo a analizar. Además de las hembrillas, todas las conexiones están disponibles en un conector de 64 vías. 12.9x19.2

Ø2

Ø10.2

Ø10.2

Ø10.5

Ø10.5

S3

16 Ranura de 2.6mm de ancho (los puntos indican el comienzo y el final)

Ø10.2

E2

S3

Ø10.2

L2 230V

H

1

CN

H

2

RMS

S2

CN

H

1

CN

H

2

Ø10.1

0.5Nm/V Ø10.2

CN

H

CN

H

2

n

n

Ø10.2 200rpm/V

2.5V/Krpm

39.5x13 (r=1.3)

Ø10.2

Ø10.2

H

1

1

CN

H

2

2

CN

H

3

3

CN

H

4

4

CN

H

5

CN

H

6

6

CN

H

7

7

H

8

8

0V

0V

CN

Y

0V

D

E

CN

H

1

CN

H

2 0V

1 2

H

Ø10.2

1 2

0V

BNC 199

CN

Ø12.5

CN

1

T

T

Ø12.5

Ø12.5

1V/Nm Ø10.2

36xØ10.2

0V

Ø10.2

Ø10.2

(L1-L2)

C

0V

(E1 - E2)

Ø12.5

L1

CN

(E1 - E2)

-10V

PC

10

S1

13x31

9 X 53.5 (r=0)

Ø10.2 Ø10.1

9 X 101.8

EXT

INT

Ø3.3 V Ø3.3 A Ø3.3 P Ø3.3 Q Ø3.3 S cosφ Ø3.3 φ Ø3.3 Ø3.3 f

SAD 450M

9 X 101.8 (r=0)

9 X 53.5 62,5 X 32.5

F

0V

Z

CN

A

+10V

+5V

-10V

0V

Junto con el modulo SAD-450 se incorpora un cable de conexión a PC por USB. El módulo SAD450 está dividido en 8 bloques o canales, cada uno de ellos con un tipo de entradas / salidas determinado y con diferente nomenclatura en función de si son entradas o salidas. Cada canal de entrada, analógico o digital, dispone de un conmutador para seleccionar si la señal de entrada proviene de la hembrilla (posición H) o del conector de 64 vías (CN). En función de este conmutador se determinará la procedencia de la señal a adquirir por el sistema de adquisición de datos. Las salidas no disponen de ningún selector y serán accesibles tanto desde la hembrilla como desde el conector en todo momento.

Características técnicas Comunicación por medio de comandos ASCII Consumo Dimensiones físicas Conexiones con el exterior

Tiempos de conversión

+15V – 162mA. 215x250x147 mm. (Ancho x Alto x Fondo) - Conexión al PC: Cable USB - Fuente de alimentación: Conector al bastidor - Conector E/S: Conector de 64 vías. - Fmax 1 canal analógico 200 Khz. - Fmax 1 canal digital: 333 Khz.

60K de memoria RAM para datos 8 Entradas analógicas

12 bits de resolución.

L N Ø12.5

P.E.

230V

SAD450M

1

Ø10.1 Ø12.5

Ø12.5

Ø12.5

P.E.

230V

L

Ø12.5

pág.Z 123

Ø12.5

N

Ø12.5

P.E.

230V

Ø12.5

L

Ø12.5

Módulo

(u)

Ø10.1

Ø12.5

Ø12.5

N

N P.E.

Ø2

Ø10.2

0V

5

RS 232C

W


5

Máquinas eléctricas pág. 124

Banco de ensayos modular BEM 199

DIANA Software Diseño Interactivo de Aprendizaje para máquinas eléctricas.

DIANA es la parte software del BEM199. Simula ensayos y ofrece posibilidades interesantes tanto trabajando como usuario individual como formando parte de una red informática. • Configuración visual del ensayo con elementos reales. • Funciones de análisis de resultados de ensayos y creación de informes para el usuario. • Puede trabajar conjuntamente con el resto de elementos del BEM199 o en solitario, gracias a sus completos simuladores. • Incluye avanzadas prestaciones de comunicación. • Monitorización de PCs dentro de un aula y a través de Internet.

Realización de un ensayo

Descripción del ensayo Se puede introducir un título y una descripción que incluya imágenes acerca de la práctica.

Definición del montaje Se escogen los elementos que formarán parte del ensayo, su interconexión e instrumentación mediante un diagrama de bloques.

Elementos reales Se traduce a elementos reales el diagrama de bloques. DIANA ofrece diversas posibilidades para cada elemento y muestra como se debe hacer la conexión real.

Banco de ensayos en red El ensayo se aplica y transmite a un equipo BEM199 a través de la red local o Internet. Banco de ensayos local El equipo BEM está conectado al PC directamente. Documentar Mediante un sencillo asistente DIANA genera completos informes personalizables del trabajo realizado con información gráfico y numérico.

Análisis de resultados En cada ensayo se recoge un conjunto de señales que se almacena en los resultados. Con DIANA se pueden visualizar, comparar señales, realizar operaciones entre ellas incluso aplicar filtros.

Banco de ensayos simulado Los avanzados simuladores de máquinas que incorpora DIANA ofrecen un resultado muy ajustado a la realidad sin necesidad de contar con ningún hardware.


Máquinas eléctricas Banco de ensayos modular BEM 199

pág. 125

5

Aplicación en el aula • El profesor/alumno puede realizar demostraciones y los alumnos verlas en su propia pantalla. • Los usuarios pueden trabajar sin conexión, cuando el BEM está ocupado, configurando y simulando ensayos. • El profesor puede ver el trabajo que están realizando sus alumnos y tomar el control sobre sus PCs. • Cualquiera puede realizar un ensayo de duración determinada o continua desde su PC en el BEM199 real. • El profesor puede interrumpir un ensayo y bloquear el acceso al BEM199. • Los usuarios pueden compartir información mediante las bibliotecas y la red.

Incluye una completa biblioteca de actividades

Cronograma Las señales que se envían y reciben desde y hacia los elementos del ensayo se configuran en este apartado (unidades, forma de la señal y su temporizador).

No es necesario comenzar desde cero a configurar los ensayos. DIANA se distribuye con una completa biblioteca de actividades diseñada y desarrollada por expertos en la materia, que incluye: - Enunciados. - Configuración de elementos. - Definición del diagrama. - Resultados analizados con comentarios. Ensayos para máquinas eléctricas de corriente alterna, corriente continua y transformadores. ¡DIANA está repleto de contenidos acerca de máquinas eléctricas!

Sistema de licencias

Realizar el ensayo Una vez que la definición del ensayo es completa se puede lanzar e ir monitorizando el estado de las señales que interesen.

Las licencias de DIANA pueden ser hardware o licencias Internet: • Llaves USB • Licencias Web - Indefinidas - 1 año - 4 meses


5

Máquinas eléctricas pág. 126

Automatismos

Automatismos Control y ensayos con máquinas eléctricas CM-281 Diseñado para el estudio de los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas, permite la realización de puesta en marcha, ensayos en vacío y en carga para obtención de curvas, etc.

Módulos didácticos de instrumentación • Modulo “AMPERÍMETRO 281”: 0,5-2,5-5 A. En c.c./c.a. • Módulo “AMPERÍMETRO 282”: 5-10-25 A. En c.c/c.a. • Módulo “VOLTÍMETRO-281” 100-250-500 V. En c.c/c.a. • Módulo “VATÍMETRO-281Q: 1KW. 220 V./5 A.

Módulos didácticos de alimentación • Módulo “ALI-24”: alimentación de 24V. • Módulo “CNM-281”: conmutador de 3 vías/3 Posiciones. • Módulo “SIN-281”: lámpara de sincronismo. • Módulo “REC-281”: rectificador 200 Vcc. / 10 A. • Módulo “CON-281”: condensador.


Máquinas eléctricas

Automatismos

pág. 127

5

Módulos didácticos de potencia.

• Módulo “CPT-281”: circuito de protección con fusibles de 6 y 20 A. • Módulo “CNT-281”: contador de potencia. • Módulo “RT-281”: relé térmico.

Módulos didácticos de mando • Módulo “PUL-281”: 2 Pulsadores. • Módulo “LAM-281”: 4 lámparas de diferente color. • Módulo “RELÉ-281”: Relé de maniobra con contactos auxiliares. • Módulo “TEM-281” : temporizador de 0 a 60 seg.

Reostatos Conjunto de cargas resistivas didácticas provistas de bornas de 4 mm, de seguridad para una conexión rápida a las máquinas eléctricas objeto de estudio. Las partes eléctricas están protegidas frente a golpes mediante carcasa metálica aislada eléctricamente.

REOSTATOS

ARRANQUE C.C

EXCITACIÓN

CARGA TRIFÁSICA ARRANQUE TRIFÁSICO

MODELOS 0,5 CV.

150/500

1500/250

3250

347

Referencias

9EQR150500

9EQR1K5250

9EQR325000

9EQRTR3470

CARACTERÍSTICAS

150 ohm.

1.500 ohm.

3 x 470 ohm.

3 x 47 ohm.

500W.

250W

3 x 250 W.

3 x 300 W.

1,83 A.

0,41 A.

3 x 1,45 A.

3 x 2,4 A.


5

Máquinas eléctricas pág. 128

Automatismos

Automatismos eléctricos tensión de red Equipo didáctico para el estudio de los diferentes tipos de maniobras, con motores eléctricos monofásicos y trifásicos. Permite la realización de prácticas y ejercicios de automatismos eléctricos: puesta en marcha y maniobras típicas, enclavamientos, inversiones de giro, protecciones, etc. Permiten también la simulación y comprobación de cualquier tipo de automatismo.

Equipo didáctico MT-332 automatismos eléctricos El equipo está compuesto por. • 1 bastidor de sobremesa. • 1 conjunto modular de elementos: módulos de protección y módulos de mando y señalización. • 1 conjunto de accesorios: manual de prácticas, conectores de seguridad, fusibles de repuestos, etc. Ref: 9EQMT332SE


Máquinas eléctricas

Transformadores

pág. 129

Transformadores didácticos Para el estudio e interconexión de distintos tipos de transformadores monofásicos y trifásicos.

Tienen las siguientes características generales: • Núcleos preformados en forma de E o U con chapa de grano orientado. • Juego de bobinas estándar correspondientes de 127/220 V. • Bornas de seguridad.

REFERENCIA

MODELO

DENOMINACIÓN-CARACTERÍSTICAS

9EQTM1K596

TM-1K5

Transformador monofásico de 1,5 KVA

9EQTT1K496

TT-1K4

Transformador trifásico de 1,4 KVA

9EQTT3K596

TT-3K5

Transformador trifásico de 3,5 KVA

Autotransformador trifásico

AT-3822

Autotransformador funcional trifásico 380- 220 V de 1 KVA. Salida disponible en bornas de seguridad y toma de potencia. Pilotos luminosos de indicación de presencia de fases. Protección por fase mediante fusible. Ref: 9EQAT38221

5


5

Máquinas eléctricas pág. 130

Máquinas

Máquinas Máquinas eléctricas C.A. / C.C. Las máquinas han sido diseñadas para trabajar bajo normas de seguridad, pudiendo trabajar acopladas con otras máquinas o de forma independiente. Para evitar el acceso del usuario a elementos móviles de la máquina, ésta lleva incorporados protectores en ambas salidas de eje. La manipulación de los protectores está definida en el manual de cada máquina. Además, incorporan un bornero serigrafiado con bornas de seguridad. Todas las máquinas eléctricas van montadas sobre una bancada de aluminio, con enganches en sus extremos de forma que pueden acoplarse rápida y cómodamente entre sí, sin necesidad de herramientas. • El sistema es compatible con la bancada BNC-199. • Se dispone de máquinas para 50 y 60 Hz.

Máquinas eléctricas C.A. MODELO AL-106 AL-205

DENOMINACIÓN-CARACTERÍSTICAS Motor didáctico asíncrono monofásico. Condensador permanente 0,5 CV.

AL-306

Motor didáctico asíncrono trifásico de 2 velocidades y devanados independientes 200W-500W Motor didáctico asíncrono trifásico de 2 velocidades Dahlander (Par constante) 0,5 C.V. Motor didáctico asíncrono trifásico de 2 velocidades Dahlander (Par ventilador) 0,5 C.V. Motor didáctico asíncrono trifásico de 2 velocidades Dahlander (Potencia constante) 0,5 C.V. Motor didáctico asíncrono trifásico rotor bobinado 0,5 CV.

AL-406

Máquina síncrona didáctica de rotor bobinado 0,5 CV.

AL-1106

Motor didáctico asíncrono trifásico de jaula de ardilla 0,5 C.V.

AL-206 AL-207 AL-208

REFERENCIA (50 Hz) 9MAK01064C (60 Hz) 9MAK01065C (50 HZ) 9MAK0205GC (60 Hz) 9MAK0205HC (50 Hz) 9MAK0206AC (60 Hz)9MAK0206BC (50 Hz) 9MAK0207AC (60 Hz) 9MAK0207BC (50 Hz) 9MAK0208AC (60 Hz) 9MAK0208BC (50 Hz) 9MAK0306GC (60 Hz) 9MAK0306HC (50 Hz) 9MAK0406GC (60 Hz) 9MAK0406HC (50 Hz) 9MAK1106GC (60 Hz) 9MAK1106HC


Máquinas eléctricas

Máquinas pág. 131

Máquinas eléctricas C.C. MODELO

DENOMINACIÓN-CARACTERÍSTICAS

REFERENCIA

AL-506

Máquina didáctica de c.c. de excitación independiente 0,5 CV

9MAK0506ZC

AL-606

Máquina didáctica de c.c. de excitación serie 370W

9MAK0606ZC

AL-1006

Máquina didáctica de c.c. de excitación Compound 0,5CV

9MAK1006ZC

AL-1305

Freno dinamo pendular 600W

9MAK1305ZC

Máquinas eléctricas sin bobinar La serie de máquinas de 0,5 CV está disponible en versión sin bobinar. Se suministran los conjuntos mecánicos (carcasa, rotor, rodamientos, etc...) para la realización y comprobación de máquinas eléctricas. Tienen las mismas características de alimentación, velocidad, etc. que las máquinas. DESCRIPCIÓN

REFERENCIA

Kit motor monofásico para bobinar AL-106 / 0,5 C.V.

9MAK01S6ZC

Kit motor trifásico para bobinar AL-206 / 0,5 C.V.

9MAK02S6ZC

Kit motor trifásico para bobinar AL-306 / 0,5 C.V.

9MAK03S6ZC

Kit máquina síncrona trifásica para bobinar AL406 /0,5 C.V.

9MAK04S6ZC

Kit máquina cc excitación independiente AL506 /0,5 C.V.

9MAK05S6ZC

Kit máquina cc excitación serie AL-606/0,5CV

9MAK06S6ZC

Kit máquina cc excitación compound AL1006 /0,5 C.V.

9MAK10S6ZC

Kit motor trifásico para bobinar AL1106 / 1 C.V.

9MAK11S6ZC

Kit de montaje de un motor asíncrono trifásico AL-1106-D / 50Hz

9MAK11D64C

Kit de montaje de un motor asíncrono trifásico AL-1106-D / 60Hz

9MAK11D6HC

5


5

Máquinas eléctricas pág. 132

Construcción de transformadores

Construcción de transformadores Equipamiento diseñado para el desarrollo de capacidades de análisis, diseño, construcción y verificación de distintos tipos de transformadores, tanto monofásicos como trifásicos. Loa materiales se presentan en maletas o cajas, incluyendo todos los elementos necesarios para la construcción de transformadores reales, mediante la ayuda de una completa documentación didáctica, que incluye las soluciones a las prácticas propuestas.

Kit de transformadores monofásicos KMF-128 Permite la realización de las siguientes actividades prácticas: • Análisis de dispositivos estáticos bobinables. • Construcción de un transformador monofásico simple (diseño, documentación, construcción y verificación). • Construcción de un transformador monofásico bitensión (diseño, documentación, construcción y verificación). • Construcción de un transformador monofásico de doble salida (diseño, documentación, construcción y verificación). • Construcción de un autotransformador monofásico (diseño, documentación, construcción y verificación). • Análisis de las técnicas y medios de construcción de transformadores. • Elaboración de planes de fabricación de transformadores. CONTENIDO 4,1 Kg de chapa magnética RC-36-MA. 4,1 Kg de chapa magnética de grano orientado. Carretes de distintos tipos. Tapas para transformador acorazado. Papel aislante. Macarrón de diferentes diámetros. 4 perfiles angulares. 1 perfil DIN simétrico. Regleta. Bornas apilables. Bornas de seguridad. Tornillos, espárragos, arandelas, etc. Taco de madera y calzos para fijación a la bobinadora. Manual de actividades prácticas. Maleta (según modelo).

Ref: 9EQKITMAMF EN MALETA Ref: 9EQKITMNFS SIN MALETA


Máquinas eléctricas

Construcción de transformadores pág. 133

Kit de transformadores trifásicos KMF-128 Permite la realización de las siguientes actividades prácticas: • Análisis de dispositivos estáticos bobinables. • Construcción de un transformador trifásico simple (diseño, documentación, construcción y verificación). • Construcción de un transformador trifásico secundario múltiple (diseño, documentación, construcción y verificación). • Construcción de un autotransformador trifásico (diseño, documentación, construcción y verificación). • Análisis de las técnicas y medios de construcción de transformadores. • Elaboración de planes de fabricación de transformadores. CONTENIDO 7,3 Kg de chapa magnética EI-30 TRIF. 7,3 Kg de chapa magnética de grano orientado. Carretes de distintos tipos. Papel aislante. Macarrón de diferentes diámetros. 4 perfiles angulares. 1 perfil DIN simétrico. Regleta. Bornas apilables. Bornas de seguridad. Tornillos, tuercas, arandelas, etc. Taco de madera y calzos para fijación a la bobinadora. Manual de actividades prácticas. Maleta (según modelo). Ref: 9EQKITMATR

EN MALETA

Cobre de hilo esmaltado para bobinar Carretes de hilo esmaltado para bobinar, con peso aproximado de 1 Kg/carrete.

Ref: 9EQKITTRIF

REFERENCIA

SIN MALETA

TIPO

KIT TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNG068

Carrete de hilo esmaltado de 0,6 mm de diámetro

FUNG072

Carrete de hilo esmaltado de 0,8 mm de diámetro

FUNG073

Carrete de hilo esmaltado de 0,85 mm de diámetro

FUNG075

Carrete de hilo esmaltado de 1 mm de diámetro

FUNG076

Carrete de hilo esmaltado de 1,2 mm de diámetro

FUNG078

Carrete de hilo esmaltado de 1,7 mm de diámetro

FUNG079

Carrete de hilo esmaltado de 2 mm de diámetro

KIT TRANSFORMADOR TRIFÁSICO FUNG073

Carrete de hilo esmaltado de 0,85 mm de diámetro

FUNG075

Carrete de hilo esmaltado de 1 mm de diámetro

FUNG076

Carrete de hilo esmaltado de 1,2 mm de diámetro

FUNG078

Carrete de hilo esmaltado de 1,7 mm de diámetro

FUNG079

Carrete de hilo esmaltado de 2 mm de diámetro

5


5

Máquinas eléctricas pág. 134

Segumac

Segumac Banco de seguridad para máquinas eléctricas Equipo didáctico diseñado para trabajar según normas de seguridad con máquinas eléctricas que no incorporan dispositivos de protección mecánica y/o eléctrica.

Permite utilizar cualquier tipo de máquina disponible, ya sea marca Alecop o de cualquier otro fabricante. En caso de disponer de máquinas eléctricas con partes móviles o conexiones eléctricas accesibles, esta bancada es la solución ideal para desarrollar las actividades con total seguridad, cumpliendo la normativa vigente. Guardas de protección y enclavamientos mecánicos Bornas de seguridad y enclavamientos eléctricos

Evita el riesgo de accidentes mecánicos y eléctricos

Elementos de protección incorporados: Guarda con enclavamientos de seguridad homologados. Impide el acceso a las partes móviles y a las conexiones eléctricas de las máquinas introducidas en la bancada. Al ser transparente, permite visualizar el interior de la bancada, quedando las máquinas eléctricas y sus conexiones a la vista.

Bornas de seguridad laterales Dispone de dos grupos de doce bornas de seguridad, seis internas y seis externas, uno a cada lado de la bancada. Esto permite la conexión de las máquinas eléctricas a las fuentes de alimentación y/o circuitos de control externos.


Máquinas eléctricas

Segumac

pág. 135

Enclavamientos mecánicos Uno a cada lado de la bancada, bloquean la apertura de la guarda y a su vez dan orden para que activen los contactores que unen las bornas interiores con las exteriores, quedando las máquinas eléctricas en funcionamiento.

Paro automático Desactivando cualquiera de los dos enclavamientos laterales se interrumpe el suministro de potencia, provocando la parada de las máquinas eléctricas.

Pilotos de señalización Incorpora piloto rojo de señalización de bancada conectada a red eléctrica, así como piloto verde de señalización de bancada con guarda cerrada y bloqueada.

Posibles combinaciones de máquinas eléctricas: Las dimensiones y el número de bornas laterales disponibles permiten utilizar la bancada de seguridad con las siguientes combinaciones de máquinas eléctricas marca Alecop: • Un único motor trabajando de manera independiente. • Grupo motor de arrastre más generador (dinamo o alternador). • Grupo motor más dinamo tacométrica.

Características técnicas Alimentación: 230V-50Hz Corriente máxima por las bornas laterales: 20 Amperios Dimensiones del equipo: 1.000 x 360 x 400 mm Dimensiones del embalaje: 1.020 x 370 x 415 mm Peso: 16 Kgs. Peso con embalaje: 18Kgs.

Composición del equipo BANCO DE SEGURIDAD Ref.: 9EQSEGUMAC

MANUAL DE USUARIO

CABLE DE ALIMENTACIÓN

5


5

Máquinas eléctricas pág. 136

VIRTOOL VirMaq

VIRTOOL VirMaq Sistema 3D interactivo de análisis y montaje de una máquina eléctrica VIRTOOL VirMaq es un software desarrollado para que el usuario sea capaz e identificar las diferentes partes de un motor asíncrono trifásico y realizar el montaje completo de su estructura.

Interacción El simulador permite: • Seleccionar e identificar elementos • Montar y ensamblar las diferentes partes de la máquina • Desmontar los elementos • Armar, atornillar o fijar los componentes mediante tornillos, espárragos, arandelas, etc. • Utilizar herramientas manuales o máquinas cuyo funcionamiento es igual que en la realidad


Máquinas eléctricas VIRTOOL VirMaq

pág. 137

Actividades • Identificar las partes del motor. • Realizar el cableado sencillo de la placa de bornas • Ensamblar los diferentes elementos utilizando todas las herramientas necesarias, incluyendo una prensa hidráulica para el ensamble y calado de los rodamientos. PERMITE 12 HORAS DE AUTOFORMACIÓN (APROX)

Licencias VirMAQ Este producto está protegido mediante licencias Web: el PC en el que se instale precisa conexión permanente a Internet. SOFEVIR50X

5


6

electrónica de potencia Este equipamiento didáctico constituye un programa modular que permite el estudio a través del análisis de los cuatro tipos de convertidores de potencia utilizados en las aplicaciones industriales (rectificadores, choppers, onduladores/inversores, reguladores de c.a.), así como de los dispositivos de potencia a partir de los cuales se diseñan dichas aplicaciones.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Electrónica de potencia: electrónica industrial

140

EL SOPORTE MÓDULO -

142

EL SISTEMA DE MONTAJE Y ALIMENTACIÓN -

143

RECTIFICACIÓN NO CONTROLADA Y CONTROLADA - EP1/EP2

144

DISPOSITIVOS DE POTENCIA EN CONMUTACIÓN - EP3

146

CONVERTIDORES CC-CC Y CC-CA CHOPPERS Y ONDULADORES - EP4/EP5

148

COMPLEMENTOS PARA REGULACIÓN DE VELOCIDAD E INTENSIDAD - EP6

150

COMPLEMENTOS PARA REGULACIÓN DEL MOTOR SÍNCRONO AUTOPILOTADO - EP7

151

MÁQUINAS ELÉCTRICAS, CARGAS Y SISTEMA DE FRENADO -

152


6

Electrónica de potencia pág. 140

Introducción

Electrónica de potencia: electrónica industrial Este equipamiento didáctico constituye un programa modular que permite el estudio a través del análisis de los cuatro tipos de convertidores de potencia utilizados en las aplicaciones industriales (rectificadores, choppers, onduladores/inversores, reguladores de c.a.), así como de los dispositivos de potencia a partir de los cuales se diseñan dichas aplicaciones.

Rectificación no controlada

Dispositivos de potencia en conmutación

Convertidores CC/CC

Rectificación controlada

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Fuentes conmutadas

Convertidores CC/CA Regulación de motor síncrono autopilotado

Seguridad Conexiones de seguridad en puntos de tensión superior a 30 V. (conectores y hembrillas.

Regulación de tensión e intensidad

Calidad Cumplimiento de las directivas Europeas en materia de baja tensión y compatibilidad electromagnética. La serigrafía de los elementos conforme a norma CEI (Comité Electrotécnico).


Electrónica de potencia

Introducción pág. 141

PROGRAMA MODULAR El sistema está basado en el soporte “módulo”, que permite configuraciones según las necesidades del usuario y es ampliable.

C.A.

C.C. RS PE OP CH

IÓN AC C I F I CT RE

.A. L. C GU RE

C.C. C.A.

ES OR AD L DU ON

Recursos de apoyo El equipamiento dispone de un conjunto de elementos de apoyo que facilitan la labor del profesor, tales como: • Guía Didáctica, o propuesta de trabajo en el aula para el profesor, con definición de objetivos, actividades, secuenciación , etc. Es una propuesta de hilo conductor de la acción formativa. A partir de este documento, se articulan la realización de las actividades y el uso de los diferentes recursos disponibles (equipos, instrumentos, etc.). • Manual de Actividades Prácticas, que contiene un conjunto de fichas con descripción de objetivos, secuencia de realización ,materiales necesarios, criterios de evaluación, etc. • Manual de usuario, con descripción e información técnica del equipo. • Manual de contenidos teóricos.

6


6

Electrónica de potencia pág. 142

El soporte módulo

El soporte módulo El módulo es un soporte físico de dimensiones: 250 x 72 mm. para el simple, 250 x 144 mm. para el doble y 250 x 216 mm. para el triple. Estos tamaños hacen del módulo un elemento fácilmente manipulable y apto para trabajar con ellos en paneles o bastidores verticales. En la figura se representa un modelo de módulo indicando los puntos más característicos de su estructura.

5

3 2

1

4 6 Modelo de módulo doble.

1 El soporte está compuesto por dos cuerpos: la placa frontal y la caja. La placa frontal está fabricada en plástico reciclable de poliestireno antichoque cuyas características son: su excelente acabado superficial, alta resistencia dieléctrica y rigidez. La caja es de policarbonato transparente, material rígido con buena resistencia térmica, eléctrica y a la intemperie. Tanto el poliestireno como el policarbonato carecen de cadmio, sustancia catalogada como cancerígena.

2 La serigrafía juega un papel muy importante como soporte de comunicación. Asimismo, es indudable su gran valor didáctico, asociando a cada componente o circuito industrial la simbología correspondiente según normas CEI (Comité Electrotécnico Internacional).

3 Nombre: todos los módulos tienen un nombre grabado en la placa frontal al objeto de facilitar su identificación y por tanto su almacenamiento.

4 Puntos de conexión eléctrica fijados a un terminal tipo hembrilla para ser conectados mediante banana. El diámetro de la hembrilla depende del tipo de conexión eléctrica en cada punto: 4 mm. para las conexiones de potencia mediante hembrillas de seguridad y 2 mm. para las conexiones de mando o control.

5 Los conectores posteriores tienen la misión de facilitar la inserción del módulo en los paneles verticales y al mismo tiempo alimentar con la tensión necesaria para el funcionamiento de sus circuitos internos. Para ello, los bastidores verticales y en general todo mueble Alecop, diseñado para ubicar los módulos, están dotados de pequeños conectores cableados entre sí.

6 Las asas, dispuestas en la parte superior e inferior, permiten insertar y extraer el módulo en los diversos bastidores, paneles y muebles preparados para tal fin.

Estas características hacen del módulo un elemento idóneo para ser trabajado por el alumno como base de su entrenamiento práctico y también por el profesor, como material demostrativo siguiendo una metodología teórico-práctica.


Electrónica de potencia

El sistema de montaje y alimentación pág. 143

6

El sistema de montaje y alimentación La base del programa modular la constituyen el bastidor de montaje, y el módulo de alimentación ALI-700, necesarios para cualquier composición de módulos didácticos que precisen alimentación electrónica.

Bastidor didáctico de sobremesa • Sirve de soporte físico de los módulos, dados y paneles utilizados en actividades prácticas. • Transmite la alimentación eléctrica a todos aquellos módulos que la precisen, desde los módulos de alimentación. Las dimensiones del bastidor se seleccionan en función del equipamiento a soportar. Su estructura horizontal está realizada en perfil de aluminio y los soportes laterales rectangulares en perfilería de hierro pintada al horno. En cuanto a la ubicación del bastidor en la mesa de trabajo, ésta puede ser fija (el bastidor permite ser fijado a las mesas) o móvil (se acompaña de patas desmontables con material antideslizante en el caso de que quiera utilizarse como tal). El sistema de alimentación y fijación de los módulos consiste en una serie de conectores, donde se introducen, mediante una ligera presión, las puntas de conexión situadas en la parte posterior de los módulos. Todos los conectores del bastidor están cableados entre sí de modo que la tensión pueda ser común a todos ellos, garantizando una apropiada alimentación a los módulos instalados. La alimentación se suministra por el módulo ALI-700. Ref.: 9EBxPxxCP x: 1,2: pisos de altura del bastidor. xx: 10, 14, 18, 20, 22, 28, 36, 44: nº de módulos simples insertables.

Módulo didáctico ALIMENTACIÓN DE ±15 V. Fuente de alimentación ± 15 V. Transmite la alimentación a través del bastidor de sobremesa, estando además dichas tensiones disponibles en bornas de 2 mm. Incorpora sendos leds luminosos, para indicar el correcto funcionamiento de las salidas, proporcionando una corriente nominal de 2 A. Incluye protección térmica y contra cortocircuitos, con rearme automático al cabo de unos instantes. Ref.: MDULALI700


6

Electrónica de potencia pág. 144

Rectificación no controlada y controlada (EP1/EP2)

Rectificación no controlada y controlada

EP1/EP2 Equipamiento para el estudio de la rectificación no controlada (EP1), controlada y regulación de corriente alterna (EP2). Puede utilizarse a baja tensión (22/38 Vac, con cargas CIR-120 y CRC120) y a tensión de red.

Módulo didáctico

RNC-120

Módulo didáctico

MGI-120

RECTIFICACIÓN NO CONTROLADA

GENERADOR DE IMPULSOS

Permite el estudio de los rectificadores basados en el diodo de potencia, y de sus aplicaciones: rectificadores monofásicos, bifásicos y trifásicos de media onda y onda completa.

Generador de sincronismos y trenes de pulsos, para el cebado de los tiristores del módulo RTC-120.

• Basado en el concepto multicarátula. • Incluye módulo base y cinco carátulas de los distintos puentes a estudiar. • Rango de operación entre 22 Vac y 380 Vac. • Conexiones de seguridad, y protección contra sobretensión y sobrecarga. Ref: MDULRNC120

• Control de hasta 6 tiristores en puente trifásico. • Tres entradas diferenciadas de sincronismo, entre 10 y 380Vca. • Seis salidas de impulsos, simultáneas y aisladas eléctricamente dos a dos. • Tren de pulsos desplazable en el tiempo según consigna externa o interna. • Borna de entrada para la habilitación /inhibición de las salidas de pulsos. • Precisa módulo de alimentación ±15 V. ALI-700 y bastidor de sobremesa. Ref: MDULMGI120

Módulo didáctico

RTC-120

RECTIFICACIÓN CONTROLADA Permite el estudio de los rectificadores controlados basados en el tiristor de potencia, y de sus aplicaciones: rectificadores monofásicos, bifásicos y trifásicos de media onda y onda completa, semicontrolados y totalmente controlados. • Basado en el concepto multicarátula. • Incluye módulo base y ocho carátulas de los distintos puentes a estudiar. • Rango de operación entre 22 Vac y 380 Vac. • Conexiones de seguridad, y protección contra sobretensión y sobrecarga. Ref: MDULRTC120


Electrónica de potencia

Rectificación no controlada y controlada (EP1/EP2) pág. 145

Módulo didáctico

TRI-120

Módulo didáctico

6

BAT-120

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO 220/380-22/38 Vac

BATERIA RECARGABLE

Transformador trifásico, que dependiendo del modelo tiene una relación de transformación de 220 V. a 22/38 V. o de 380 V. a 22/38 V., con una potencia aparente de 300 VA. En necesario para la obtención de un sistema trifásico de baja potencia, alimentando a los módulos RNC/RTC-120.

Módulo para simular una fuerza contraelectromotriz (motor de cc.), con alimentación a red monofásica 230 Vac. Circuito cargador 12 V/6,5 Ah.

• Selección de la tensión de salida 22/38 V. mediante conmutador. • Indicación luminosa de sucesión de fases. • Protección contra sobrecarga y sobrecorriente. • Precisa módulo de alimentación ±15 V. ALI-700 y bastidor de sobremesa. Ref: MDULTRI120

Ref: MDULBAT120

Módulo didáctico

CRC-120

CARGAS RESISTIVO-CAPACITIVAS Módulo de cargas para trabajo de los puentes rectificadores a baja potencia. • Sistema multicarátula. • Tres carátulas para configurar distintos tipos de conexión de cargas. • Cargas Y/A, conexión libre, ...hasta 63 Vef. Ref: MDULCRC120

Conjunto de dados didácticos para el estudio de los generadores de impulsos

Módulo didáctico

CIR-120

CARGAS INDUCTIVO-RESISTIVAS Módulo de cargas para trabajo de los puentes rectificadores a baja potencia. • Sistema multicarátula. • Doce carátulas para configurar distintos tipos de conexión de cargas. • Cargas Y/A, R, L, R-L, conexión libre, ...hasta 50 Vef. • Ventilador autoalimentado.

Ref: MDULCIR120

Para el estudio de los diferentes circuitos utilizados en la generación de impulsos para tiristores y triacs, en base a dispositivos tales como UJT, DIAC, TCA-758, etc. Compuesto por: 1 Dado nº 363: transformador 12+12 V. 1 Dado nº 393: generador de impulsos 1 Dado nº 333: puente rectificador B250 1 Dado nº 355: transformador de impulsos 1 Dado nº 288: transistor uniunión 1 Dado nº 296: triac 1 Dado nº 294: diac 1 Dado nº 265: potenciómetro de 10 K. 1 Dado nº 268: potenciómetro de 500 K. 1 Dado nº 265: potenciómetro 10K 1 Dado nº 268: potenciómetro 500K 6 Dados nº 208: soporte componentes 1 Dado nº 314: portalámparas 1 Conjunto de accesorios Ref: 9EQCNJDAEP


6

Electrónica de potencia pág. 146

Dispositivos de potencia en conmutación (EP3)

Dispositivos de potencia en conmutación

EP3 Conjunto de modulos que permite el análisis práctico del comportamiento, ventajas, inconvenientes y problemática de control de los dispositivos de potencia trabajando en régimen de conmutación. Cada módulo incorpora un bloque de medidas de las tensiones y corrientes más significativas del circuito, a tensión reducida y referidas a un mismo punto. También incluyen un sistema de protección electrónica frente a sobrecorrientes y cortocircuitos.

Módulo didáctico TRS-200

Módulo didáctico MTF-200

TRANSISTOR BIPOLAR

MOSFET

Estudio del comportamiento del transistor bipolar de potencia en conmutación. Para el control del transistor, incorpora un circuito generador de señales PWM, encargado de generar la señal de entrada al circuito de base (DRIVER), obteniéndose una señal rectangular de 4 KHz., con un ciclo de trabajo variable en función del potenciómetro PWM y el selector Ton incorporados y accesibles al usuario.

Estudio del comportamiento del transistor MOSFET de potencia en régimen de conmutación, que incorpora toda la circuitería asociada para su control. Para el control del MOSFET, se dispone de un generador de señales PWM, encargado de generar la señal de entrada al circuito de puerta (DRIVER), siendo ésta una señal rectangular de 10 KHz. con un Ton variable entre 25 y 80 µseg., en función de la posición del potenciómetro PWM.

Dotado de un circuito de ayuda a la conmutación, por medio de un diodo antisaturación. Ref: MDULTRS200

Módulo didáctico GTR-200 IGBT Estudio del comportamiento del IGBT (transistor de puerta aislada) en régimen de conmutación, que incorpora además del propio IGBT toda la circui-tería asociada para su control. Para el control del IGBT, se dispone de un generador de señales PWM, encargado de generar la señal de entrada al circuito de puerta (DRIVER), siendo ésta una señal rectan-gular de 8 KHz. con un Ton variable entre 25 y 100 µseg, en función de la posición del potenciómetro accesible. Ref: MDULGTR200

Ref: MDULMFT200


Electrónica de potencia

Dispositivos de potencia en conmutación (EP3) pág. 147

Módulo didáctico TIRISTOR Estudio del comportamiento del tiristor de potencia en régimen de conmutación, que incorpora junto con un tiristor de potencia, toda la circuitería asociada para su control. Para el control del tiristor, se dispone de un generador de señales PWM, encargado de generar la señal de entrada al circuito de puerta (DRIVER), siendo ésta una señal rectangular de 350 Hz. con un Ton variable entre 0,6 y 2,3 µseg. en función de la posición del potenciómetro PWM. El bloque DRIVER genera impulsos para la puerta del tiristor de potencia, así como para el tiristor auxiliar del circuito de conmutación forzada incorporado.

Elementos NECESARIOS: • Bastidor de sobremesa • Módulo de alimentación ALI-700 • Módulo de alimentación ALI-200 • Módulo transformador TRF-200

Ref: MDULSCR200

6


6

Electrónica de potencia pág. 148

Convertidores CC-CC y CC-CA Choppers y onduladores (EP4/EP5)

EP4/EP5 Conjunto de módulos, que según composición permiten el estudio de los convertidores CC-CC y CC-CA (inversores u onduladores), las diferentes técnicas de modulación y sus diferentes aplicaciones como la regulación y control de motores de c.c. y c.a., sistemas de alimentación ininterrumpida, etc.

MÓDULOS DE POTENCIA

Módulo didáctico ALI-200

Módulo didáctico TRF-200

ALIMENTACIÓN DEL BUS DE CONTÍNUA

TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO

Módulo didáctico que incorpora una fuente de potencia de 310 V./10 A. Constituye la fuente de tensión continua constante para la alimentación de los diferentes convertidores y distribuye la tensión de red al resto de módulos de potencia.

Transformador 230/230 Vac. que aisla la red del módulo ALI-200. Está protegido en el primario y en el secundario mediante fusibles de 10 A.

Ref: MDULTRF200

Incorpora fusibles de 10 A. en el lado de alterna y de continua, protegiendo al módulo frente a posibles sobrecargas y cortocircuitos. El módulo dispone de un muestreo de la tensión presente en el BUS de continua, señal que se utiliza como medida de protección frente a posibles sobretensiones en el BUS, o tensión de BUS insuficiente. Ref: MDULALI200

Módulo didáctico SEGURIDAD-200 CENTRALIZACIÓN DE SEGURIDADES Etapa de seguridad a intercalar en todo convertidor; constituye un bloque de protecciones centralizado que protege a los diferentes circuitos convertidores frente a sobretensiones en el BUS y frente a sobrecargas. Por otra parte, adapta las señales de control, a enviar a los módulos RAMA del convertidor en cuestión, en amplitud e impedancia para poder atacar a los DRIVER’s de base de los transistores. Ref: MDULSEG200


Electrónica de potencia

Convertidores CC-CC y CC-CA Choppers y onduladores (EP4/EP5) pág. 149

Módulo didáctico

6

RAMA-200

RAMA DE TRANSISTORES BIPOLARES Este módulo permite configurar el bloque de potencia de cualquier tipo de convertidor transistorizado, constituyendo cada uno de ellos una de las ramas del convertidor. El número de módulos a utilizar dependerá del tipo de circuito a implementar (dos para los convertidores CC/CC, tres para los CC/CA). Cada módulo incluye dos transistores de potencia así como los circuitos DRIVER de base necesarios para su control. Incorpora un conector tipo JACK donde recibirá las señales de control procedentes del módulo SEGURIDAD-200. Dichas señales están optoacopladas permitiendo un total aislamiento de los circuitos de control frente a los de potencia. Internamente al módulo se le ha dotado de un procesador lógico que se encarga de detectar

cualquier fallo en el funcionamiento de la RAMA, autobloqueándose automáticamente, impidiendo el funcionamiento de la misma. Los factores por los que el sistema de protección bloquea el funcionamiento del módulo son: • Intensidad instantánea por los transistores superior a 25 A. y de una duración mayor a 4 useg. • Tensión de BUS por debajo de 120 V. • Falta de alimentación de RED. • Averías internas del circuito. Elementos NECESARIOS: • Bastidor de sobremesa • Módulo de alimentación ALI-700 • Módulo de alimentación ALI-200 • Módulo transformador TRF-200

Ref: MDULRAM200


6

Electrónica de potencia pág. 150

Convertidores CC-CC y CC-CA Choppers y onduladores (EP4/EP5)

MÓDULOS DE CONTROL

Módulo didáctico SNG-200 GENERADOR DE CONSIGNAS Genera tres tipos de consigna de control: escalón, rampa y consigna variable manualmente mediante mando potenciométrico.

Módulo didáctico

Ref: MDULSNG200

MDX-200

Módulo didáctico

GENERADOR-INVERSOR-MODULADOR DE FASES

VCO-200

Genera las señales de control a aplicar a los seis transistores que configuran el puente ondulador. Dispone de un generador de fases, inversor de fases en función del signo de la consigna y circuito modulador.

CONVERTIDOR TENSIÓN-FRECUENCIA Cumple la misión de convertir en frecuencia la tensión de consigna aplicada en la entrada mediante un oscilador controlado por tensión. Conforma junto con los módulos TON-200 y MDX-200 la parte de control del ondulador transistorizado, para la variación de velocidad de máquinas asíncronas.

Ref: MDULMDX200z

Módulo didáctico PWM-200

Ref: MDULVCO200

MODULADOR DE ANCHURA DE IMPULSO

Módulo didáctico

Generación de señales moduladas en anchura de impulso, encargándose de proporcionar las órdenes de control a los convertidores de potencia. Incorpora un bloque oscilador, que genera una tensión triangular y tres senoidales desfasadas 120°, un bloque “control trifásico”, para el control de inversores trifásicos, y un bloque “control monofásico” para los inversores monofásicos.

TON-200 CONTROLADOR DE TON Se encarga de modular en anchura los impulsos procedentes del convertidor tensión-frecuencia (VCO200) para el control del ondulador transistorizado. Incorpora circuito de ajuste de la anchura del impulso (Ton) así como circuito de sobreexcitación.

Ref: MDULPWM200

Ref: MDULTON200

Complementos para regulación de velocidad e intensidad

EP6

Un pequeño conjunto de dos módulos, puede complementar a los equipos de convertidores para permitir el estudio de la regulación de velocidad en lazo cerrado.

Módulo didáctico PII-200

Módulo didáctico PIV-200

CORRECTOR PI DE LAZO DE INTENSIDAD

CORRECTOR PI DE LAZO DE VELOCIDAD

Dotado de un captador de corriente, basado en una célula de efecto hall, con acondicio-nador de ganancia ajustable incorporado y tres posibles acciones de control (proporcional, integral y proporcional-integral) seleccionables por el usuario.

Constituido por un circuito acondicionador de ganancia ajustable para dínamo tacométrica, comparador de consigna con tensión de realimentación, y tres posibles acciones de control (proporcional, integral y proporcionalintegral), seleccionable por el usuario.

Ref: MDULPII200

Ref: MDULPIV200


Electrónica de potencia

Complementos para regulación del motor síncrono autopilotado (EP7) pág. 151

Complementos para regulación del motor síncrono autopilotado

EP El conjunto de elementos que se define a continuación, complementa a los equipos de convertidores para permitir el estudio de la regulación de velocidad en motores síncronos autopilotados.

Módulo didáctico CRR-200

Motor didáctico AL-906

CORRECTOR

MOTOR SÍNCRONO AUTOPILOTADO

Módulo para la regulación de la corriente de una carga trifásica. Incorpora tres captadores de corriente, basados en células LEM, con circuito acondicionador incorporado, así como tres reguladores proporcionalintegral con modulador PWM a la salida.

Dispone acoplado en su eje, de un encoder absoluto con tres captadores ópticos que permiten detectar la posición del rotor cada 60°. Montado en bancada acoplable rápida y cómodamente con otras máquinas, taco, freno, etc... Tiene las las siguientes características técnicas:

Ref: MDULCRR200

Módulo didáctico CSI-200 ADAPTADOR DE LA SEÑAL DE ENCODER A partir de la señal del encoder genera las tres consignas de corriente necesarias para gobernar el convertidor que alimenta al motor síncrono autopilotado AL-906. Ref: MDULCSI200

Módulo didáctico REC-200 PUENTE RECTIFICADOR Módulo didáctico que incorpora un rectificador monofásico en puente. Se alimenta a 230 V., tensión de red monofásica, suministrando a la salida 230 V. de tensión continua. Puede suministrar una corriente máxima de 7 A. Incorpora dos fusibles ultrarrápidos, de 7 A. cada uno, para la protección frente a sobrecorrientes y cortocircuitos. Ref: MDULREC200

CARACTERÍSTICAS Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-906 9MAK0906ZC 370W 230V 1500rpm 80

6


6

Electrónica de potencia pág. 152

Máquinas eléctricas, cargas y sistema de frenado

Máquinas eléctricas, cargas y sistema de frenado Todas las máquinas eléctricas van montadas sobre una bancada de aluminio, con sendos enganches en sus extremos de forma que pueden acoplarse rápida y cómodamente con otras máquinas, freno o tacodinamo. Además, incorporan bornero serigrafiado con bornas de seguridad y guardas de protección en los ejes.

Motor didáctico de CC AL-506 / AL-1006 El modelo AL-506 es un motor de excitación independiente. El modelo AL-1006 es una máquina de excitación y compound.

CARACTERÍSTICAS Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-506 9MAK0506ZC 370W 220V 2500rpm 80

AL-1006 9MAK1006ZC 370W 220V 2500rpm 80

Motor didáctico asíncrono AL-1106 Motor asíncrono trifásico de jaula de ardilla de una velocidad.

CARACTERÍSTICAS 50Hz Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-1106 9MAK1106GC 400W 230/400V 1420rpm 80

CARACTERÍSTICAS 60Hz Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-1106 9MAK1106HC 400W 230/400V 1690rpm 80


Electrónica de potencia

Máquinas eléctricas, cargas y sistema de frenado pág. 153

Tacodinamo didáctica CARACTERÍSTICAS Referencia Constante Velocidad nominal Altura de eje

REO-444

REO-444-80 9EQDINTQ80 60 V/1000 r.p.m. 1000 r.p.m. 80 mm

REO-444-90 9EQDINTQ90 60 V/1000 r.p.m. 1000 r.p.m. 80 mm

Sistema de frenado - bancada Permite fijar la maquina de forma sencilla en la bancada, bajo las normas de seguridad que impiden el funcionamiento de la bancada de forma inadecuada. El control de la bancada se realiza mediante diales potenciométricos de las variables Par o Velocidad, o mediante señales externas que permiten su control mediante SAD y ordenador. Visualización en todo momento de la potencia, velocidad y par ejercido en el eje de la bancada, señales disponibles en conector exterior.

Características técnicas GENÉRICAS Alimentación: Red monofásica 190 a 250Vac- 5,25 Amp.- 50/60Hz Tipo maquinas a ensayar: - Tipo pie de altura 71, 80 y 90 mm. - Altura 80 y 90 mm sobre perfiles Alecop. Fijación de la maquina bajo ensayo mediante acoplamiento elástico FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR DE ARRASTRE Velocidad: 0 a 2000 rpm Potencia nominal: 800 w Par máximo: 9,7 Nm

FUNCIÓN Motor de arrastre y freno de las máquinas bajo ensayo.

Sistema de cargas rodantes

FUNCIONAMIENTO COMO FRENO Velocidad máxima: 2450 rpm Par: 0 a 10 Nm Potencia nominal: 800 w

TP-200

Unidad de cargas transportable que dispone de un reostato de 100 Ohm./1.000 W., seis resistencias de 72 Ohm./200W. independientes entre sí (conexión serie, paralelo o mixto), tres inductancias de 30mH./5A. y un condensador de 25 µF./450 V. Ref: 9EQCATP200

6


7

sistemas de regulación y control CAPTADORES, REGULACIÓN DE PROCESOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES El equipamiento didáctico diseñado para este área, constituye un programa modular que permite el estudio a través del análisis y el diseño de diferentes sistemas de medida y regulación. Mediante la utilización de maquetas funcionales que integran captadores industriales, se realiza el estudio de estos, así como de sistemas de regulación en lazo cerrado de difererentes procesos.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Propuesta de laboratorio

156

ESTUDIO DE PROCESOS DE CONTROL DE VELOCIDAD Y POSICIÓN - Serie 540

158

ESTUDIO DE PROCESOS DE CONTROL DE TEMPERATURA - Serie 540

160

ESTUDIO DE PROCESOS DE NIVEL Y CAUDAL - Serie 540

162

ESTUDIO DE LOS CAPTADORES DE MAGNITUDES FÍSICAS - Serie 540

164


7

Sistemas de regulación y control pág. 156

Introducción

Propuesta de laboratorio Sistemas de medida y regulación El equipamiento didáctico diseñado para esta área, constituye un programa modular que permite el estudio a través del análisis y el diseño de diferentes sistemas de medida y regulación. Mediante la utilización de maquetas funcionales que integran captadores industriales, se realiza el estudio de estos, así como de sistemas de regulación en lazo cerrado de diferentes procesos (velocidad, temperatura y nivel). Regulación de velocidad y posición

Regulación de sistemas P.I.D.

Regulación de temperatura

TIPOS DE CAPTADORES Y SUS ACONDICIONADORES DE SEÑAL

Linealización de la señal

Regulación de nivel y presión

Sencillez Maquetas de proceso con los actuadores y sensores integrados, listos para funcionar. Hembrillas de 2 mm para conexionado rápido y toma de medidas en múltiples puntos.

Calidad Cumplimiento de las directivas Europeas en materia de baja tensión y compatibilidad electromagnética. La serigrafía de los elementos conforme a norma CEI (Comité Electrotécnico Internacional).

Recursos de apoyo El equipamiento dispone de un conjunto de elementos de apoyo que facilitan la labor del profesor, tales como: • Manuales de actividades prácticas • Manuales de contenidos teóricos • Software de captación y visualización de datos • Instrumentación técnica...


Sistemas de regulación y control

Introducción

pág. 157

PROGRAMA MODULAR El sistema está basado en el soporte “módulo”, que permite configuraciones según las necesidades del usuario. La serie 540 permite estudiar el total de los contenidos con gran nivel de integración de funciones en cada módulo.

El sistema de montaje y alimentación La base del programa modular la constituyen el bastidor de montaje, y el módulo de alimentación ±15 V. (módulo ALI-700), necesario para cualquier composición de módulos didácticos que precisen alimentación electrónica.

Bastidor didáctico de sobremesa • Sirve de soporte físico de los módulos, dados y paneles utilizados en actividades prácticas. • Transmite la alimentación eléctrica a todos aquellos módulos que la precisen, desde los módulos de alimentación. Las dimensiones del bastidor se seleccionan en función del equipamiento a soportar. Su estructura horizontal está realizada en perfil de aluminio y los soportes laterales rectangulares en perfilería de hierro pintada al horno. En cuanto a la ubicación del bastidor en la mesa de trabajo, ésta puede ser fija (el bastidor permite ser fijado a las mesas) o móvil (se acompaña de patas desmontables con material antideslizante en el caso de que quiera utilizarse como tal). El sistema de alimentación y fijación de los módulos consiste en una serie de conectores, donde se introducen, mediante una ligera presión, las puntas de conexión situadas en la parte posterior de los módulos.

Ref.: 9EBxPxxCP x: 1,2: pisos de altura del bastidor. xx: 10, 14, 18, 20, 22, 28, 36, 44: nº de módulos simples insertables.

Módulo didáctico ALI-700 ALIMENTACIÓN DE ±15 V. Fuente de alimentación ± 15 V. Transmite la alimentación a través del bastidor de sobremesa, estando además dichas tensiones disponibles en bornas de 2 mm. Proporciona una corriente nominal de 2 A. Incluye protección térmica y contra cortocircuitos, con rearme automático al cabo de unos instantes. Ref.: MDULALI700

7


7

Sistemas de regulación y control pág. 158

Estudio de procesos de control de velocidad y posición. Serie 540.

Estudio de procesos de control de velocidad y posición

Serie 540 Maqueta didáctica MV-541

Módulo didáctico CONSIGNA-547

VELOCIDAD Y POSICIÓN EN UN MOTOR C.C.

CONSIGNA Y DRIVER

Consta de una maqueta que incorpora un eje de rotación accionado por un motor de c.c., incluyendo los captadores, los cuales están dispuestos de forma accesible para facilitar su comprensión por parte del alumno.

• Contiene el generador de señal de consigna de velocidad (escalón o rampa) y de posición • Driver de potencia para atacar el motor de c.c., con protección contra sobrecorriente tarado a 1 A.

En el eje asociado al motor, se dispone de: • Una tacodinamo para la captación de velocidad • Un encoder absoluto y uno incremental para la captación de desplazamiento angular. • Un reductor de velocidad con indicación del ángulo de giro de su eje reducido • Un captador potenciométrico de posición angular. En el panel frontal de la maqueta están situadas las bornas de conexión (serigrafiadas) entre los distintos captadores y el motor, con los módulos de acondicionamiento y control.

Módulo didáctico ENCODER-547 ACONDICIONADOR DEL ENCODER • Visualizador con displays de 7 segmentos de número de impulsos y vueltas procedentes de los encoder absoluto o incremental. • Indicación luminosa de impulsos derecha / izquierda y vueltas derecha / izquierda o izquierda / derecha, con sus bornas correspondientes. • Bornas con salida BCD del valor de cada dígito del display. • Selección de contador para encoder incremental y decodificador para encoder absoluto. • Reset manual o sincronizado con la señal del encoder incremental.


Sistemas de regulación y control

Estudio de procesos de control de velocidad y posición. Serie 540.

Módulo didáctico CORRECTOR-547

pág. 159

7

Módulo didáctico MUX-547

CORRECTOR DE VELOCIDAD Y POSICIÓN

MULTIPLEXOR DE 4 CANALES

• Correctores de velocidad y posición que pueden ser proporcional, integral o proporcional-integral seleccionables mediante conmutador rotativo. • Parámetros del corrector ajustables mediante mandos potenciométricos • Incluye los acondicionadores para tacodinamo y captador potenciométrico. • Incorpora comparador y sumador analógicos.

• Permite visualizar en un osciloscopio hasta cuatro señales analógicas y/o digitales. • Los cuatro canales de entrada tienen mando de ajuste de offset y conmutador de activación o puesta a cero. • Dispone de un selector para realizar el sincronismo respecto a cualquiera de las entrada y otro para elegir la visualización alternativa o chopeada. • Salidas para la conexión al canal del osciloscopio y para la conexión al sincronismo exterior del mismo.

Ref.: 9EQCAMV541 Elementos estándar incluidos: • Bastidor de sobremesa. • Módulo de alimentación ALI-700. • Maqueta y módulos de control específicos serie 540. Accesorios stándar: • Cable de conexión a red y conectores de 2 mm. • Manual de usuario y prácticas. Elementos opcionales recomendables: • Módulo didáctico FPB: Filtro pasa bajos.


7

Sistemas de regulación y control pág. 160

Estudio de procesos de control de temperatura. Serie 540.

Estudio de procesos de control de temperatura

Serie 540 Maqueta didáctica MT-542 TEMPERATURA DE UN HORNO La maqueta consiste en un simulador de un horno en cuyo interior están situados la resistencia calefactora (equipada con radiador de aluminio) y los diferentes captadores de temperatura. En la cara izquierda del horno está situado un ventilador cuya ventana puede cerrarse por medio de una tapa, disponiéndose en la cara contraria de una ventana de ventilación también con tapa. Los elementos captadores que contiene la maqueta son: • 1 transductor de temperatura integrado AD-590. • 1 termopar de tipo J. • 1 transductor de resistencia de coeficiente positivo de temperatura PTC. • 1 transductor resistivo de platino PT-100. En contacto térmico con los tres captadores relacionados en último lugar, se han instalado otros tantos transductores integrados AD-590, cuya función es la de servir como termómetros de referencia de los mismos. La lectura de estos transductores se realiza en el termómetro digital instalado en el panel frontal de la maqueta. Se incluyen bornas de conexión serigrafiadas entre el calefactor y los distintos captadores, con los módulos de acondicionamiento y control.

Módulo didáctico CSH-547 CONSIGNA Y CONTROL DE HISTÉRESIS • Generador de señal de consigna regulable mediante mando potenciométrico. • Comparador con histéresis, con banda regulable e indicación luminosa del nivel de salida (0 ó 1).


Sistemas de regulación y control

Estudio de procesos de control de temperatura. Serie 540.

Módulo didáctico

pág. 161

7

Módulo didáctico

ACONDITERMO-547

CONDIPLAT-547

ACONDICIONADOR DE TERMOPAR Y PTC

ACONDICIONADOR DE AD-549 Y PT100

• Acondicionadores de los captadores de temperatura PTC y termopar. • Mandos de ajuste de offset y ganancia.

• Acondicionador de la resistencia de platino (PT100). • Acondicionador del AD-590. • Mandos de ajuste de offset y ganancia.

Ref.: 9EQCAMT542 Elementos estándar incluidos: • Bastidor de sobremesa. • Módulo de alimentación ALI-700. • Maqueta y módulos específicos de control serie 540. Accesorios estándar: • Cable de conexión a red y conectores de 2 mm. • Manual de usuario y prácticas.


7

Sistemas de regulación y control pág. 162

Estudio de procesos de nivel y caudal. Serie 540.

Estudio de procesos de nivel y caudal

Serie 540 Maqueta didáctica MD-544 NIVEL Y CAUDAL DE UN DEPÓSITO La maqueta cuenta con un depósito estanco de dos compartimentos, uno para controlar el nivel y el otro para drenaje, con una motobomba de velocidad variable que traslada el líquido de un compartimento al otro. Incluye el siguiente grupo de captadores: • De nivel tipo boya con potenciómetro lineal. • De nivel por capacidad variable. • De nivel por ultrasonidos. • De caudal por diferencia de presión hidrostática. • De caudal por turbina. • De presión hidrostática. Se incorporan bornas de conexión serigrafiadas entre la motobomba y los distintos captadores, con los módulos de acondicionamiento y control.

Módulo didáctico CSS-547

Módulo didáctico PID-547

CONSIGNA Y DRIVER PARA LA MOTOBOMBA

CORRECTOR PID

• Generador de consigna (rampa y escalón regulables) • Amplificador de potencia para la motobomba. • Circuito de protección contra sobrecorriente tarado a 1 A. con desconexión automática.

• Ajuste mediante mandos potenciométricos de los valores de los parámetros del corrector. • Selección de correctores P, I, D, o de combinaciones entre ellos. • Conmutador de reset.


Sistemas de regulación y control

Estudio de procesos de nivel y caudal. Serie 540.

Módulo didáctico NBP-547 ACONDICIONADOR DE BOYA Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA • Acondicionador del captador de presión hidrostática. • Acondicionador del captador tipo boya. • Ajuste de offset y ganancia.

pág. 163

Módulo didáctico ACONDICAUD-547 ACONDICIONADOR DE CAUDAL • Acondicionador del captador de caudal por diferencia de presión con ajuste de offset y ganancia. • Acondicionador del captador de caudal de turbina con convertidor de frecuencia/tensión y ajuste de ganancia.

Módulo didáctico ACONDINIV-547 ACONDICIONADOR DE NIVEL ULTRASONIDOS Y CAPACITIVO • Acondicionador del captador de nivel por ultrasonidos con oscilador y ajuste de offset y ganancia. • Acondicionador del captador de nivel capacitivo con ajuste de offset y ganancia.

7

Ref.: 9EQCAMD544 Elementos estándar incluidos: • Bastidor de sobremesa. • Módulo de alimentación ALI-700. • Maqueta y módulos específicos serie 540. Accesorios estándar: • Cable de conexión a red y conectores de 2 mm. • Manual de usuario y prácticas.


7

Sistemas de regulación y control pág. 164

Estudio de los captadores de magnitudes físicas. Serie 540.

Estudio de los captadores de magnitudes físicas

Serie 540 Maqueta didáctica MF-540 MEDIDAS FÍSICAS El equipo MF-540 ha sido diseñado para la realización de un estudio de captadores de magnitudes físicas, como desplazamiento, velocidad y aceleración lineales, y esfuerzos flexores en una lámina. La maqueta está formada por una ménsula vibrante compuesta por dos láminas sujetas por sus extremos a un soporte fijo a la maqueta y a una varilla vertical. Como elementos captadores contiene: • Un LVDT (transformador diferencial de variación lineal) como sensor de desplazamiento • Un captador de velocidad inductivo • Un captador de aceleración piezoeléctrico • Cuatro galgas extensiométricas trabajando 2 a tracción y 2 a compresión, como captadores de esfuerzos flexores. Como elemento accionador de la ménsula vibrante, existe una bobina que excitada por una señal oscilante, hace vibrar la ménsula. En el panel frontal de la maqueta están situadas las bornas de conexión (serigrafiadas) entre los distintos captadores y bobina actuadora con los módulos de acondicionamiento.

Módulo didáctico BEX-547 DRIVER DE LA BOBINA OSCILADORA • Oscilador de amplitud y frecuencia variable entre 0 y 10 V. y 0,1 Hz y 100 Hz, • La señal es amplificada mediante un buffer de corriente que proporciona hasta 0,3 A.


Sistemas de regulación y control

Estudio de los captadores de magnitudes físicas. Serie 540.

Módulo didáctico AVA-547

pág. 165

7

Módulo didáctico ACONDICIONADOR-547

ACONDICIONADOR DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN • Acondicionadores para la señal de los sensores de velocidad y aceleración. • Preamplificador y filtro parabanda interno que elimina los ruidos de red. • Amplificador y offset ajustables.

Ref.: 9EQCAMF540 Elementos estándar incluidos: • Bastidor de sobremesa. • Módulo de alimentación ALI-700. • Maqueta y módulos específicos serie 540. Accesorios estándar: • Cable de conexión a red y conectores de 2 mm. • Manual de usuario y prácticas. • Micrómetro. • Pesas. • Llave allen y destornillador de ajuste.

ACONDICIONADOR DE LVDT Y GALGAS • Acondicionadores de señal de los captadores de desplazamiento (LVDT) y esfuerzos flexores (galgas extensiométricas). • Mandos de ajuste de desplazamiento de cero, así como de calibre y ganancia para la LVDT. • Acondicionador de galgas con selector rotativo para fijar la corriente del puente de Wheastone • Mandos de corrección de offset y ajuste de calibre y ganancia.


8

regulación electrónica de motores Los entrenadores de regulación electrónica de velocidad de motores, que se presentan en este catálogo, son fruto de la didactificación de los correspondientes reguladores industriales, reproduciendo su constitución y principios de funcionamiento, pero ofreciendo importantes ventajas educativas y funcionales.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Propuesta de equipamiento

168

REGULACIÓN ELECTRÓNICA DE VELOCIDAD DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA SCR -

170

REGULACIÓN ELECTRÓNICA DE VELOCIDAD DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA -

172

REGULACIÓN ELECTRÓNICA DE VELOCIDAD DE MOTORES BRUSHLESS -

174

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN Y REPARACIÓN DE AVERÍAS -

175

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y SISTEMAS DE FRENADO -

176


8

Regulación electrónica de motores pág. 168

Introducción

Propuesta de equipamiento Los entrenadores de regulación electrónica de velocidad de motores, que se presentan en este catálogo, son fruto de la didactificación de los correspondientes reguladores industriales, reproduciendo su constitución y principios de funcionamiento, pero ofreciendo importantes ventajas educativas y funcionales. Contenidos básicos con los que este equipamiento permite trabajar:

Representación mediante diagrama de bloques de los sistemas de control. Control de la velocidad en los dos sentidos de giro. Operación en cuatro cuadrantes. Operación a par y potencia constante. Regulación de intensidad y de velocidad, tipos de realimentación y correctores. Regulación de velocidad, correctores P y PI. Regulación del par y de la velocidad. Lazos de realimentación y correctores. Regulación del par: detección de la posición del rotor y generación de consignas. Frenado disipativo: circuito crowbar. Sintonía analítica de correctores según criterio del óptimo simétrico. Técnicas de ajuste y puesta a punto. Variación de la velocidad del motor asíncrono. Ley tensión-frecuencia. Diagnóstico y reparación de averías.

Funcionalidad - Soporte panel, utilizable en posición vertical (bastidor) o sobre la mesa. - Configuración del equipo sin cableado. - Serigrafía de los circuitos de potencia y control, con simbología conforme a norma europea CEI (Comité Electrotécnico Internacional). - Puntos de prueba en hembrillas de 2 mm. para medida de señales de control. - Posibilidad de trabajo con consigna externa, que permite el accionamiento desde un autómata u otro elemento de control. - Visualización de condiciones de funcionamiento del motor (tensión, corriente, velocidad,…) en display incorporado en el panel, sin necesidad de instrumentación adicional. - Alimentación única para todo el equipo.

Seguridad Tanto los paneles de control, como las máquinas eléctricas, incorporan bornas de seguridad en aquellos puntos con tensiones superiores a 30 V, en cumplimiento de la Directiva Europea de Baja Tensión.

Averías Los entrenadores permiten desarrollar las capacidades de diagnóstico y reparación de averías. El alumno puede analizar y diagnosticar la avería, así como repararla virtualmente.


Regulación electrónica de motores

Introducción pág. 169

SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS DE POTENCIA

RMCC-900 Regulación de velocidad de motores c.c

RMCA-900 Regulación de velocidad de motores c.a

RMBR-900 Regulación de velocidad de motores Brushless

Recursos de apoyo El equipamiento dispone de un conjunto de elementos de apoyo que facilitan la labor del profesor, tales como: • Manual de usuario, que contiene las instrucciones para la puesta en marcha y funcionamiento del equipo, sus características técnicas, e información detallada acerca del sistema de reparación de averías. • Manual de actividades prácticas, con definición de objetivos, secuencia de realización y solucionario para cada una de las prácticas. • Manual de contenidos teóricos.

8


8

Regulación electrónica de velocidad de motores pág. 170 Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente continua SCR

Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente continua SCR Equipamiento diseñado para el estudio del funcionamiento, ajuste y reparación de los sistemas de regulación de velocidad de los motores de CC, basado en la tecnología de doble puente de tiristores, junto a las diferentes opciones de control asociadas. Pueden trabajarse los siguientes contenidos básicos: • Representación mediante diagrama de bloques de los sistemas de control. • Regulación de intensidad y de velocidad, tipos de realimentación y correctores. • Operación en los cuatro cuadrantes. • Operación a par y potencia constante. • Técnicas de ajuste y puesta a punto. • Diagnóstico y reparación de averías.

Panel didáctico de regulación de velocidad de motores CC RMCC-900 Un sistema multicarátula permite la configuración de diferentes tipos de control. Se dispone de seis carátulas, con serigrafía del diagrama de bloques, que son reconocidas automáticamente por el equipo cuando se colocan. Ello permite las siguientes configuraciones:

• Regulador de par en un sólo cuadrante. • Regulador de velocidad en un sentido, con realimentación por tacodinamo. • Regulador de velocidad con realimentación por f.c.e.m. • Regulador de velocidad en un sentido, con operación a par y potencia constante. • Regulador de par en los cuatro cuadrantes. • Regulador de velocidad en los dos sentidos de giro, con frenado regenerativo. Los controles incorporados permiten la selección del modo de trabajo del regulador, así como el ajuste de los parámetros del sistema: • Consignas externas, internas, manuales, rampas,… • Parámetros de los diferentes correctores. • Limitaciones de corriente y velocidad. • Etc. El panel incorpora dos displays LCD que permiten visualizar velocidad y corriente, así como indicadores luminosos del cuadrante de funcionamiento del motor.


Regulación electrónica de velocidad de motores

Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente continua SCR pág. 171

Accesorios incluidos: • Manual de usuario y actividades prácticas.

Dotado de un conjunto de protecciones y alarmas, facilitan el análisis de cualquier eventualidad, garantizando la seguridad total:

Elementos NECESARIOS no incluidos: • Motor de cc AL-506 ó 1006 (Pág. 176). • Sistema de frenado (Pág 177).

• Falta de fases. • Secuencia incorrecta de fases. • Fallo en la alimentación de mando. • Falta de corriente de excitación. • Limitación de corriente máxima. • Circuito de inducido abierto. • Protección I2 x t.

Elementos opcionales: • Consola de programación de averías (pág 175). • Manual de contenidos teóricos. • Sistema de captación y visualización de datos. • Autotransformador trifásico 380-220.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

RMCC-900

Referencia

9EQRMCC900

Alimentación

Trifásica 230 V- 50/60 Hz

Salida para el inducido

0 a 230 V- 3 A

Salida para la excitación

0 a 230 V- 0,6 A

Potencia

0,6 KW

Rango de regulación a par constante

0 a 1500 r.p.m.

Rango de regulación a potencia constante

0 a 3000 r.p.m.

Autotransformador didáctico trifásico 380-220 AT-3822 Autotransformador para diversas aplicaciones en las que sea necesario disponer de una tensión trifásica de 220 V., con las siguientes características: • Alimentación: 380 V.-50 Hz. trifásica. • Salida: 220 V.-50 Hz trifásica. • Potencia: 1 KVA. • Salida disponible en bornas de seguridad y toma de potencia. • Pilotos luminosos de indicación de presencia de fases. • Protección por fusible en cada fase.

8


8

Regulación electrónica de velocidad de motores pág. 172 Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente alterna

Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente alterna Equipamiento diseñado para el estudio del funcionamiento, ajuste y reparación de los sistemas de regulación de velocidad de los motores asíncronos, basado en la tecnología de convertidores de frecuencia. Pueden trabajarse los siguientes contenidos básicos: • Representación mediante diagrama de bloques de los sistemas de control. • Variación de la velocidad del motor asíncrono. Ley tensión-frecuencia. • Frenado disipativo: circuito crowbar. • Control de la velocidad en los dos sentidos de giro: operación en los cuatro cuadrantes. • Operación a par y potencia constante. • Técnicas de ajuste y puesta a punto. • Diagnóstico y reparación de averías.

Panel didáctico de regulación de velocidad de motores CA RMCA-900

El panel incorpora un convertidor de frecuencia diseñado para alimentar un motor asíncrono de hasta 1 KW. de potencia. Está formado por un inversor trifásico basado en IGBTs y toda la circuitería necesaria para su control. Permite obtener a la salida una tensión trifásica variable en amplitud y frecuencia, mediante la modulación PWM. La frecuencia puede ser aumentada hasta el doble de la nominal en el modo potencia constante, lo que permite un control por encima de la velocidad nominal del motor. Un selector posibilita el funcionamiento con modulación PWM senoidal o trapezoidal.


Regulación electrónica de velocidad de motores

Regulación electrónica de velocidad de motores de corriente alterna pág. 173

Los controles incorporados permiten la selección del modo de trabajo del convertidor, así como el ajuste de los parámetros del sistema: • Consignas externas, internas, manuales, rampas,… • Parámetros a par-potencia constante. • Compensación de par a bajas velocidades. • Etc. El panel incorpora un display LCD que permite visualizar alternativamente la tensión eficaz y la frecuencia, así como indicadores luminosos del cuadrante de funcionamiento del motor y de activación del sistema de devolución de energía (frenado).

Accesorios incluidos: • Manual de usuario y actividades prácticas. Elementos NECESARIOS no incluidos: • Motor de ca AL-1106 (pág 176). • Tacodinamo (pág 177). • Sistema de frenado (pág 177). Elementos opcionales: • Consola de programación de averías (pág 175). • Manual de contenidos teóricos. • Sistema de captación y visualización de datos.

Dotado de un conjunto de protecciones y alarmas, facilitan el análisis de cualquier eventualidad, garantizando la seguridad total: • Corriente máxima. • Temperatura máxima. • Tensión de bus máxima. • Tensión de bus mínima. • Fallo en la alimentación de control. • Protección I2 x t.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

RMCA-900

Referencia

9EQRMCA900

Alimentación

Monofásica 230 V- 50/60 Hz

Tensión a la salida

Trifásica 0 a 220 V

Frecuencia de salida a par constante

0 a 50 Hz ó 0 a 60 Hz

Frecuencia de salida a potencia constante

0 a 100 Hz ó 0 a 120 Hz

Potencia

1 KW

8


8

Regulación electrónica de velocidad de motores pág. 174 Regulación electrónica de velocidad de motores Brushless

Regulación electrónica de velocidad de motores Brushless Equipamiento diseñado para el estudio del funcionamiento, ajuste y reparación de los sistemas de regulación de velocidad de los motores Brushless AC. Pueden trabajarse los siguientes contenidos básicos: • Representación mediante diagrama de bloques de los sistemas de control. • Regulación del par: detección de la posición del rotor y generación de consignas. • Regulación de velocidad, correctores P y PI. • Frenado disipativo: el circuito Crowbar. • Técnicas de ajuste y puesta a punto. • Diagnóstico y reparación de averías.

Panel didáctico de regulación de velocidad de motores Brushless RMBR-900

El circuito de potencia está constituido por un puente rectificador, un condensador de filtro y un inversor trifásico en base a IGBTs. Incorpora además un circuito Crowbar para la protección del equipo cuando sube la tensión en el bus por devolución de energía de frenado. Los controles incorporados permiten la selección del modo de trabajo del convertidor, así como el ajuste de los parámetros del sistema: • Consignas externas, internas, manuales, rampas,… • Parámetros del corrector. • Regulación en corriente o en velocidad. • Limitación de velocidad máxima. El panel incorpora un display LCD que permite visualizar la velocidad y la corriente, así como indicadores luminosos del cuadrante de funcionamiento del motor y de activación del sistema de devolución de energía (frenado). Dotado de un conjunto de protecciones y alarmas, facilitan el análisis de cualquier eventualidad, garantizando la seguridad total:

• Corriente máxima. • Temperatura máxima. • Tensión de bus máxima. • Tensión de bus mínima. • Fallo en la alimentación de control. • Protección I2 x t. Accesorios incluidos: • Manual de usuario y prácticas. Elementos NECESARIOS no incluidos: • Motor Brushless (pág 177). • Sistema de frenado (pág 177). Elementos opcionales: • Consola de programación de averías (pág 175). • Sistema de captación y visualización de datos.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS RMBR-900 Referencia

9EQRMBR900

Alimentación

Monofásica 230 V- 50/60 Hz

Tensión a la salida

0 a 196 V

Frecuencia de salida

0 a 200 Hz

Potencia

1 KW


Regulación electrónica de velocidad de motores

Sistema de programación y reparación de averías pág. 175

Sistema de programación y reparación de averías

Los paneles de regulación RMCC, RMCA y RMBR-900, incorporan un sistema para el diagnóstico y reparación virtual de averías, basado en un microprocesador integrado en el panel, que se comunica con el usuario por medio de una consola de programación de averías, con display LCD de 4 x 24 y teclado de membrana de 21 teclas. Una llave electrónica que se introduce en un alojamiento existente en el panel, permite el acceso al menú de profesor para modificación de los códigos que provocan las averías.

EQUIPO

Nº DE AVERÍAS PROGRAMABLES

EJEMPLO DE AVERÍAS PROGRAMABLES

RMCC-900

31

Fallos de consigna, de tacodinamo, de disparo de los tiristores, etc.

RMCA-900

14

Fallos de consigna, de inversión de giro, fallo de crowbar, etc.

RMBR-900

26

Fallos de consigna, fallo en los correctores, en el circuito de tratamiento del encoder, etc.

8


8

Regulación electrónica de velocidad de motores pág. 176 Máquinas eléctricas y sistemas de frenado

Máquinas eléctricas y sistemas de frenado Todas las máquinas eléctricas van montadas sobre una bancada de aluminio, con sendos enganches en sus extremos de forma que pueden acoplarse rápida y cómodamente con otras máquinas, freno o tacodinamo. Además, incorporan bornero serigrafiado con bornas de seguridad, y guardas de protección en los ejes.

Motor didáctico de CC AL-506 / AL-1006 El modelo AL-506 es un motor de excitación independiente. El modelo AL-1006 es una máquina de excitación compuesta.

CARACTERÍSTICAS Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-506 9MAK0506ZC 370W 220V 2500rpm 80

AL-1006 9MAK1006ZC 370W 220V 2500rpm 80

Motor didáctico asíncrono trifásico AL-1106 Motor asíncrono trifásico de jaula de ardilla de una velocidad (50Hz/60Hz). CARACTERÍSTICAS 50Hz Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-1106 9MAK1106GC 400W 230/400V 1420rpm 80

CARACTERÍSTICAS 60Hz Referencia Potencia Tensión nominal Velocidad nominal Altura de eje

AL-1106 9MAK1106HC 400W 230/400V 1690rpm 80


Regulación electrónica de velocidad de motores

Máquinas eléctricas y sistemas de frenado pág. 177

Motor didáctico asíncrono BRUSHLESS AC CARACTERÍSTICAS Referencia F.c.e.m. Intensidad nominal Par nominal Velocidad máxima Encoder Altura de eje

AL-BRU80 MTRALBRU80 150 V 4A 2,5 Nm 4000 r.p.m. 2000 impulsos/vuelta 80 mm

Servomotor de CA, que asociado a su correspondiente regulador, se comporta como un motor de continua de altas prestaciones (velocidad nominal elevada, baja inercia, tamaño reducido,...), sin necesidad de escobillas. Está constituido por un bobinado inducido alojado en le estator, imanes permanentes en el rotor y encoder solidario al mismo.

Tacodinamo didáctica REO-444 CARACTERÍSTICAS Referencia Constante Velocidad máxima Altura de eje

REO-444-80 9EQDINTQ80 60 V/1000 r.p.m. 10000 r.p.m. 80 mm

Sistema de frenado - bancada Permite fijar la maquina de forma sencilla en la bancada, bajo las normas de seguridad que impiden el funcionamiento de la bancada de forma inadecuada. El control de la bancada se realiza mediante diales potenciométricos de las variables Par o Velocidad, o mediante señales externas que permiten su control mediante SAD y ordenador. Visualización en todo momento de la potencia, velocidad y par ejercido en el eje de la bancada, señales disponibles en conector exterior.

Características técnicas GENÉRICAS Alimentación: Red monofásica 190 a 250Vac- 5,25 Amp.- 50/60Hz Tipo maquinas a ensayar: - Tipo pie de altura 71, 80 y 90 mm. - Altura 80 y 90 mm sobre perfiles Alecop. Fijación de la maquina bajo ensayo mediante acoplamiento elástico

FUNCIÓN Motor de arrastre y freno de las máquinas bajo ensayo.

FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR DE ARRASTRE Velocidad: 0 a 2000 rpm Potencia nominal: 800 w Par máximo: 9,7 Nm FUNCIONAMIENTO COMO FRENO Velocidad máxima: 2450 rpm Par: 0 a 10 Nm Potencia nominal: 800 w

8


9

sistemas avanzados del edificio La propuesta de Alecop para este ĂĄrea es el entorno SIVODAC, un producto ideal para aplicar metodologĂ­as como el trabajo por proyectos y una forma eficaz de acercar al alumno a la realidad de aplicaciĂłn de sus conocimientos.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - El entorno SIVODAC

180

SISTEMAS DE TELEFONÍA - SIVOTEL

182

SISTEMAS TELEMÁTICOS - SIVODAT

184

ANTENAS TV - SIVOTV

186

HOGAR DIGITAL - SIVOCP

188

SISTEMAS DE MEGAFONÍA - SIVOMEG

190

LABORATORIOS REMOTOS - MRLAB

192


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 180

Introducción

SIVODAC: Entorno de formación para los Sistemas Avanzados del Edificio SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE El SIVODAC permite la aplicación de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los Sistemas Avanzados del Edificio, facilitando el desarrollo de competencias profesionales:

Competencias en ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos que respondan a necesidades previamente identificadas. CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir las instalaciones, programar los dispositivos electrónicos y realizar los ajustes pertinentes. DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de las averías y restablecer el funcionamiento del sistema.

Telecomunicaciones Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Integración sencilla de elementos industriales El diseño del equipamiento facilita la integración en el mismo equipo de elementos de Alecop y cualquier elemento comercial que pueda interesar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Sistemas avanzados del edificio

Introducción

pág. 181

La gama de productos SIVODAC constituyen todo un entorno para la formación en lo que denominamos Sistemas Avanzados del Edificio: Sistemas de Telefonía, Sistemas Telemáticos, Hogar Digital, Domótica, etc.

Al servicio del profesor La organización de las actividades de enseñanza – aprendizaje se verá beneficiada por la capacidad de adaptación del SIVODAC a distintos modos de trabajo:

Modo práctica Cada puesto de trabajo se configura para resolver un caso concreto.

Modo proyecto Cada grupo realiza su configuración y al interconectarse entre sí los diferentes puestos se construye el proyecto completo.

Modo remoto Alumnos y profesores interactuan con laboratorios remotos vía Internet.

Situaciones reales para el aprendizaje La motivación del alumno se logra a través de la resolución de problemas reales. Para ello SIVODAC basa sus propuestas de trabajo en contextos reales materializados en carátulas intercambiables que representan las estancias de diferentes edificios. Esta estrategia de acercamiento a la realidad consigue enfocar el planteamiento del problema desde distintos grados de dificultad haciendo que el aprendizaje del alumno resulte progresivo y significativo.

9


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 182

SIVOTEL

SIVOTEL Sistemas de telefonía Orientado al mundo de la telefonía en su globalidad, SIVOTEL es un entrenador de la familia de productos SIVODAC que permite desarrollar competencias profesionales en los ámbitos de:

ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos de instalaciones de telefonía que respondan a necesidades previamente identificadas.

CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir instalaciones de telefonía, programando los dispositivos electrónicos y realizando los ajustes pertinentes, en base al proyecto y las normativas vigentes.

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de averías en los sistemas telefónicos y reestablecer el modo de funcionamiento pertinente, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación.

Situaciones reales para el aprendizaje La motivación del alumno se logra a través de la resolución de problemas reales. Para ello SIVOTEL basa sus propuestas de trabajo en un contexto denominado “Campus Universitario” materializado en carátulas intercambiables que representan cada una de sus dependencias. Esta estrategia de acercamiento a la realidad consigue enfocar el planteamiento del problema desde distintos grados de dificultad haciendo que el aprendizaje del alumno resulte progresivo y significativo.

Medidas e interconexión

Panel precableado: configuración rápida

Interconexión de puestos (opcional)

Opciones de telefonía digital

Tecnología Dect Tarjeta de relés y portero automático Teléfonos analógicos


Sistemas avanzados del edificio

SIVOTEL

pág. 183

9

Configuración personalizada Un mismo bastidor permite configurar hasta dos puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo estará constituido por el panel y los componentes opcionales deseados.

Opciones de telefonía analógica

Operadora automática y discriminador de fax Portero automático Tarificación

Simulador de averias: Incorporado en el entrenador SIVOTEL

Modo práctica para trabajo individual

Modo proyecto de puestos interconectados


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 184

SIVODAT

SIVODAT Sistemas telemáticos Orientado al mundo de las instalaciones de redes de datos SIVODAT es un entrenador integrado en el entorno de aprendizaje de los sistemas avanzados en el edificio SIVODAC que permite desarrollar competencias profesionales en los ámbitos de:

ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos de instalaciones de redes de datos que respondan a necesidades previamente analizadas.

CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir instalaciones de redes de datos, realizando las infraestructuras, integrando y parametrizando los componentes y realizando los ajustes pertinentes, en base al proyecto y las normativas vigentes.

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de averías en la infraestructura de la red de datos y reestablecer el servicio, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación.

Situaciones reales para el aprendizaje La motivación del alumno se logra a través de la resolución de problemas reales. Para ello SIVODAT basa sus propuestas de trabajo en un contexto denominado “Campus Universitario” materializado en carátulas intercambiables que representan cada una de sus dependencias. Esta estrategia de acercamiento a la realidad consigue enfocar el planteamiento del problema desde distintos grados de dificultad haciendo que el aprendizaje del alumno resulte progresivo y significativo.

Medidas e interconexión

Panel precableado: configuración rápida

Interconexión de puestos (opcional)

Hardware y software (opcional)

SWITCH ROUTER VoIP

FIREWALL PROXY MAIL


Sistemas avanzados del edificio

SIVODAT

pág. 185

9

Configuración personalizada Situado en el mismo bastidor que el panel de análisis o en otro distinto, el panel de distribución aloja componentes comerciales de electrónica de red y de comunicación.

El entrenador de red responde a los estándares internacionales de cableado estructurado y redes informáticas. El panel de distribución de 19” se instala sobre un bastidor. Para su completo aprovechamiento, el equipamiento SIVODAT dispone de un importante abanico de componentes electrónicos (switch, router, pasarela o teléfono VoIP, …) y software (Proxy, firewall, mail Server, …).

Medios (opcional)

WIFI FIBRA ÓPTICA

Simulador de averias: Incorporado en el entrenador SIVODAT

Modo práctica para trabajo individual

Modo proyecto de puestos interconectados


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 186

SIVOTV

SIVOTV Antenas TV Orientado al mundo de las instalaciones de televisión, SIVOTV es el entrenador integrado en el entorno de aprendizaje de los sistemas avanzados de los edificios SIVODAC que permite desarrollar competencias profesionales en los ámbitos de:

ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos de instalaciones de captación y distribución de señales de radio y televisión que respondan a necesidades previamente identificadas y a normativas en vigor (ICT 2003).

CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir instalaciones de captación y distribución de señales de radio y televisión, orientando los dispositivos de captación y ajustando los dispositivos electrónicos de amplificación, en base al proyecto y las normativas vigentes.

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de averías en los sistemas de captación y distribución de señales de radio y televisión y reestablecer el modo de funcionamiento pertinente, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación.

Situaciones reales para el aprendizaje La motivación del alumno se logra a través de la resolución de problemas reales. Para ello SIVOTV basa sus propuestas de trabajo en dos contextos concretos: la casa individual y el edificio colectivo materializados en carátulas intercambiables que representan cada una un edificio y una tipología de distribución de señales de radio y televisión. Esta estrategia de acercamiento a la realidad consigue enfocar el planteamiento del problema desde distintos grados de dificultad haciendo que el aprendizaje del alumno resulte progresivo y significativo. Detalle de las ruedas (opcional)

Conexión rápida

Kit de cableado ICT

Opción del sistema de captación (Antenas)

UHF/FM/DAB SAT


Sistemas avanzados del edificio

SIVOTV

pág. 187

9

Configuración personalizada Al panel de análisis, que contiene los elementos mínimos para el estudio de distribución en una villa, se le puede añadir una gama de elementos de captación, de amplificación y de montaje que permiten configurar el equipamiento a su medida.

Opción amplificación (selectivo)

Carátulas del panel de análisis

Modo práctica para trabajo individual

Modo proyecto de puestos interconectados


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 188

SIVOCP

SIVOCP Hogar digital Orientado al mundo de la domótica/ hogar digital, SIVOCP es el entrenador del entorno de aprendizaje de los sistemas avanzados en el edificio SIVODAC que permite desarrollar competencias profesionales en los ámbitos de:

ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos de instalaciones de domótica por corrientes portadoras que respondan a necesidades previamente identificadas (Seguridad, Gestión de energías, Confort, Comunicación).

CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir instalaciones de domótica, programando los dispositivos electrónicos incorporados y realizando los ajustes pertinentes, en base al proyecto y las normativas vigentes.

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de averías en los sistemas domóticos por corrientes portadoras y reestablecer el modo de funcionamiento pertinente, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación.

Situaciones reales para el aprendizaje La motivación del alumno se logra a través de la resolución de problemas reales. Para ello SIVOCP basa sus propuestas de trabajo en un contexto concreto: la casa individual materializado en carátulas intercambiables que representan cada estancia de una villa y una serie de elementos de identificación de detectores y actuadores. Esta estrategia de acercamiento a la realidad consigue enfocar el planteamiento del problema desde distintos grados de dificultad haciendo que el aprendizaje del alumno resulte progresivo y significativo.

Aplicaciones domóticas

Centralita telefónica

Kit domótico para electrodomésticos

Módulo espía y software de visualización


Sistemas avanzados del edificio

SIVOCP

pág. 189

9

Configuración personalizada El confort del usuario, el control de los electrodomésticos, la detección y el control de alarmas técnicas o de intrusión son funciones individuales disponibles en las diferentes opciones asociadas al panel de gestión domótica.

ANALÓGICA. Para la generación de líneas. Es necesaria para la parametrización de la central Maior Domo de Fagor y permitir gestionar las comunicaciones de alarmas y realizar funciones de telemando telefónico.

Es la herramienta de mantenimiento para la instalación del hogar digital por corrientes portadoras. Informa sobre la potencia de la señal presente en cada punto de la instalación y la trama completa. Permite generar una trama para comprobar la presencia de los elementos domóticos como por ejemplo la lavadora, los mandos, etc.

Electrodoméstico

Carátulas del panel de análisis

Cada una dedicada a una función especifica de la domótica. Estos módulos puedes utilizarse sobre el panel soporte o directamente sobre la mesa.

Modo práctica para trabajo individual

Modo proyecto de puestos interconectados


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 190

SIVOMEG

SIVOMEG Sistemas de megafonía Orientado a los sistemas de megafonía y sonorización en el entorno de los edificios destinados principalmente a viviendas, SIVOMEG es un entrenador de la familia de productos SIVODAC que permite desarrollar competencias profesionales en los ámbitos de:

ANÁLISIS Y DISEÑO Elaborar proyectos de instalaciones de megafonía y sonorización que responda a necesidades y funciones previamente identificadas.

CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN Construir instalaciones de megafonía y sonorización, configurando los dispositivos electrónicos (centrales, mandos de control, amplificadores de potencia, etc.) y realizando los ajustes pertinentes, en base al proyecto y las normativas vigentes.

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN Determinar las causas de averías en las instalaciones de megafonía y sonorización, y restablecer su funcionamiento, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación.

Trabajo con elementos reales El panel dispone en su parte frontal de los elementos claves de una instalación de megafoníainterfonía típica: central de audio, mando de control, módulo auxiliar, amplificador de potencia, y los elementos de reproducción, altavoces. Las conexiones eléctricas de dichos elementos se han situado en la superficie del panel en hembrillas de 2 mm. para facilitar el conexionado. Un conjunto de conmutadores permite simular diferentes impedancias de los altavoces, para estudiar distintas modalidades de asociación de los mismos. Incorpora sistema de generación de averías y conector de expansión del BUS para facilitar posibles ampliaciones del sistema. Medidas e interconexión

Panel precableado: configuración rápida

Ampliación intercomunicación (opcional)

Ampliación portero automático (opcional)


Sistemas avanzados del edificio

SIVOMEG

pág. 191

9

Configuración personalizada Se dispone de dos opciones de soporte bastidor para los paneles, bastidor frontal y bastidor doble cara. Un mismo bastidor permite configurar hasta dos puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo estará constituido por el bastidor, el panel de megafonía y los componentes opcionales deseados.

Detalle ruedas (opcional)

Simulador de averias: Incorporado en el entrenador SIVOMEG

Modo práctica para trabajo individual

Modo proyecto de puestos interconectados


9

Sistemas avanzados del edificio pág. 192

MRLAB

Laboratorios Remotos para la experimentación El uso de las nuevas tecnologías permite que alumnos y profesores puedan trabajar con equipos reales con sólo una conexión a internet. Los MRLAB están compuestos por equipos reales y profesionales que mediante un acceso web, permiten el desarrollo de diferentes prácticas experimentales que hasta ahora se debían realizar de forma presencial por la necesidad de manipular y acceder a los equipos.

LABORATORIOS REMOTOS PARA EL ESTUDIO DE DISTINTAS TECNOLOGÍAS Centralitas telefónicas Redes LAN Televisión digital terrestre

Redes WAN Televisión sobre IP

Los alumnos y profesores pueden acceder a los equipos de forma remota, pudiendo acceder desde cualquier lugar y durante las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana. El sistema está dotado de una aplicación web para la GESTIÓN DE TURNOS, de forma que profesores y alumnos programan el día y hora de su acceso. Además de las prácticas experimentales, los laboratorios pueden estar soportados por CONTENIDOS MULTIMEDIA que permiten adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales, y que pueden ser integrados en procesos de formación presencial, semipresencial y online.

En la página www.icteduca.com puede acceder al listado de contenidos digitales disponibles en: *ANTENAS DE RADIO Y TV *SISTEMAS DE TELEFONÍA *TELEMÁTICA *TELEFONÍA SOBRE IP *TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE *TV SOBRE IP *DESARROLLO DE PROYECTOS ICT *DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE CABLEADO ESTRUCTURADO


Sistemas avanzados del edificio

MRLAB

pág. 193

9

Pago por uso El sistema de pago por uso, permite al centro de formación una forma diferente de realizar sus inversiones en laboratorios y talleres, pasando a un concepto de servicio. En los Laboratorios Remotos la experimentación se sigue realizando con equipos reales pero reduciendo los costes de inversión, mantenimiento y gestión en laboratorios y talleres en el centro de formación, además de

reducir las estancias necesarias para la presencialidad de los alumnos en los laboratorios. Con el sistema de pago por uso el centro puede adquirir HORAS DE USO de los laboratorios para los periodos de tiempo en los que se imparte la formación. En ese periodo de tiempo, alumnos y profesores podrán reservar su turno para acceder al laboratorio y realizar las actividades prácticas.

Equipos Reales

Servidor

Gestor de Turnos

Internet

WWW

Usuarios

Estudiante

Tutor

ACCESO REMOTO

Centro

Laboratorio

ACCESO LOCAL


10

SAD kaptoris


índice pág.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS - Kaptoris

196


10

Sistema de adquisición de datos pág. 196

Kaptoris

Kaptoris Sistema de adquisición de datos

Adquisición de datos a partir de un prototipo

Versátil y potente Dos características que hacen del sistema de adquisición de datos KAPTORIS una herramienta de propósito general imprescindible para el análisis de aplicaciones didácticas en laboratorios de electricidad, electrónica, etc.

Trabajo en equipo La explotación del sistema de adquisición de datos KAPTORIS en red facilita el aprendizaje colaborativo a través de herramientas que permiten:

• Compartir recursos didácticos dentro del aula entre varios puestos: mientras uno de ellos realiza la captación de datos, el resto podrían analizar los resultados obtenidos. • Monitorizar la pantalla de cualquier PC: mientras el profesor realiza una captación de datos sobre un equipo real, los alumnos pueden observar como se realiza dicha operación. • Realizar formación a distancia (Internet) sobre equipos reales disponibles en el aula.


Sistema de adquisición de datos

Kaptoris

Facilidad de uso La simplicidad de uso del sistema de adquisición de datos Kaptoris permite a los alumnos empezar a trabajar rápidamente con el mismo. Son necesarios solamente 5 pasos para realizar la captación, visualización y tratamiento de los datos.

CONFIGURACIÓN Consiste en definir los canales que forman parte en la captación, las características de cada uno de ellos y los parámetros que definen la captación.

PROGRAMACIÓN Consiste en comunicar a la unidad de adquisición de datos la configuración definida anteriormente.

CAPTACIÓN La captación y almacenamiento de los datos la realiza la unidad de adquisición de datos automáticamente y para ello no es necesario el ordenador.

VISUALIZACIÓN Una vez finalizada la captación, memorizados en el interface han de ser transferidos al PC para poder ser visualizados gráficamente.

TRATAMIENTO DE LA SEÑAL • Calculadora de señales (operaciones aritméticas, filtros, etc.) • Comparación de señales, • Generación de informes, • Exportación de datos (TXT, BMP, WMF, etc).

pág. 197

10


10

Sistema de adquisición de datos pág. 198

Kaptoris

SAD450 (sobremesa)

9EQKAPTORI

Este sistema está formado por tres componentes que le permiten adaptarse fácilmente a los requerimientos de los diferentes sistemas a analizar.

Unidad de adquisición de datos SAD450 Se conecta al PC por línea serie RS232 o USB (mediante adaptador) y se controla por medio de un protocolo abierto, comandos ASCII, permitiendo el diseño de software a medida. ENTRADAS ANALÓGICAS:

SALIDAS ANALÓGICAS:

- 8 entradas de 12 bits de resolución. - Rango de tensión de entrada variable entre ± 0.2V, ±0.5V, ±1V, ±2V, ±5V, ±10V, programable por software.multi-CNC.

- 4 salidas de 9 bits de resolución (8bits+signo). - Rango de tensión de salida ±10V.

SALIDAS DIGITALES:

ENTRADAS DIGITALES:

- 16 salidas digitales TTL (0-5V).

- 16 entradas digitales TTL (0-5V). - 2 entradas de contaje rápido.

TIEMPOS DE CONVERSIÓN: - Fmax 1 canal analógico: 200 Khz. - Fmax 1 canal digital: 333 Khz.

Interface de conexionado SAD451 Este interface es un adaptador a hembrillas de 2mm de todas las entradas/salidas del sistema de adquisición de datos. Esta dividido en bloques según el tipo de entrada/salida.

Acondicionadores de señal Se conectan directamente sobre el SAD451 y permiten acondicionar las señales del exterior a las características, tanto físicas como eléctricas, del mismo. Acondicionadores incluidos con el equipo: 1 SAD430: Conexión por tornillo para 8 entradas digitales. 2 SAD431: Conexión por tornillo para 8 salidas digitales. 3 SAD460: Placa perforada para prototipos (2 entradas analógicas). 4 SAD461: Conexión por tornillo para 2 entradas analógicas. 5 SAD462: Conexión por BNC para 2 entradas analógicas. 6 SAD463: Conexión por tornillo para 2 salidas analógicas

Maleta para el equipo Para mejor protección, manipulación y empleo, el equipo SAD (sobremesa) se suministra en una maleta donde se alojan todos los componentes del equipo junto con el software Kaptoris.

1

2

3

4

5

6


Sistema de adquisición de datos

SAD450M (módulo)

Kaptoris

pág. 199

MDULSAD450M

Con las mismas características técnicas que el SAD450, pero en formato módulo, el SAD450M facilita la adquisición de datos en montajes realizados con otros módulos de Alecop. Para su funcionamiento es necesario un bastidor y una fuente de alimentación ALI700 no incluidos con el equipo. Incluye software Kaptoris.

SOFTWARE Herramienta de propósito general para la captación, visualización y tratamiento de señales tanto analógicas como digitales

Características del software • Análisis de datos sencillo y muy fácil de usar. • Visualización gráfica de las señales. • Monitorización en tiempo real de las adquisiciones de datos. • Programación de comienzo de las captaciones por nivel o por tiempo. • Análisis comparativo de señales. • Operaciones entre señales: Integración, derivación, operaciones aritméticas, filtros. • Generación de informes y tablas de datos. • Exportación de datos a formato TXT. • Exportación de gráficas a formato BMP, WMF. • Adquisición de datos desde un equipo conectado remotamente a través de una red local (Internet). • Monitorización de la pantalla de cualquier PC conectado en red.

Configuración del sistema

Tratamiento de datos

REQUISITOS MÍNIMOS • PC con sistema operativo Windows. • Linea de comunicación o USB. • Red local, sólo en caso de querer realizar captaciones remotas.

Visualización de resultados

10


11

energĂ­as renovables y eficencia energĂŠtica


índice pág.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - EFT-900 entrenador de energía solar fotovoltaica

202

ENERGÍA EÓLICA - EOL-900 entrenador de energía eólica

205

EQUIPOS DIDÁCTICOS PILA HIDRÓGENO - PAC-900 entrenador pila de combustible

208

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA - VIRTOOL Solarterm entorno virtual interactivo para la formación en la instalación de un sistema ACS

210


11

Energías renovables y eficiencia energética pág. 202

Energía solar fotovoltaica

EFT-900 Entrenador de energía solar fotovoltaica Simula un sistema fotovoltaico autónomo con componentes reales y didácticos

Este entrenador permite implementar una instalación fotovoltaica de baja producción. Permite el análisis y estudio de los elementos y componentes de producción, almacenamiento y transformación de la energía. Es un sistema completo compuesto por: • Un panel didáctico que representa todos los elementos de la cadena de transformación de energía eléctrica. • Un panel fotovoltaico. • Un módulo de batería, • Una aplicación software de instrumentación virtual LabView. • El sistema de adquisición y análisis de datos que incorpora el equipo permite medir y analizar la irradiancia solar, la temperatura, y las magnitudes eléctricas (tensión, corriente y potencia) en los diferentes puntos del circuito.

Panel didáctico de fotovoltaica EFT-900

Ref.: 9EQEFTAVZZ

En este panel están representados los elementos principales de una instalación solar fotovoltaica: regulador solar, inversor c-ca y elementos de consumo. Características del regulador solar: • Regulador de carga de batería con microprocesador. • Conexiones al panel fotovoltaico y al módulo didáctico batería. • Display digital con indicación de: - tensión de batería - corriente de carga y corriente de consumo de 12Vcc, - seleccionables mediante pulsador. • 2 portalámparas de 12Vcc. • Puentes para conexión y desconexión de elementos del circuito. • Resistencia de carga para ensayos del panel solar. Características del inversor: • Conversor CC/CA: Entrada 12Vcc. Salida 220V 50Hz. • Potencia de salida: 150W (300W de punta) • Toma SCHUCKO para carga exterior. • 2 portalámparas de 220Vca • Puentes para la conexión – desconexión de los elementos del circuito. • Resistencia de carga para ensayos del conversor CC/CA incluido en los accesorios.


Energías renovables y eficiencia energética Energía solar fotovoltaica pág. 203

Módulo didáctico batería con circuito cargador EFT-901 • Para su conexión al panel didáctico de fotovoltaica EFT-900. • El módulo dispone de sistema de carga de batería partiendo de la tensión de red. • Incorpora fusible de protección. La tensión de batería está presente independientemente de que el circuito de carga esté o no en funcionamiento.

Accesorios y manuales • Dos lámparas de 12 V, dos lámparas de 220 V, una resistencia de carga variable, un juego de cables y puentes de conexión de seguridad. • Manual de usuario y prácticas (en soporte CD-rom)

Aplicación de instrumentación virtual El entrenador EFT-900 incorporan un sistema de adquisición de datos y una aplicación desarrollada en LabView que permiten monitorizar en el PC las principales magnitudes del sistema fotovoltaico, realizar diversos tipos de ensayos, y controlar la instalación en su totalidad. Funciones incorporadas en la aplicación: • Actividades: Facilitan la realización de los ejercicios propuestos en el manual de prácticas. Al acceder a una actividad concreta, se muestra el esquema representativo de dicha actividad y la instrumentación virtual asociada. Además, el entrenador se configura automáticamente, mediante los relés internos, conforme al esquema representado. • Medidas: Para la medida de magnitudes en los diferentes elementos o puntos del circuito. Presentación de magnitudes en formato numérico y gráfico. Medidas en panel solar, batería, carga 12V e inversor.

• Control: Permite gobernar los relés internos del entrenador, a través de pulsadores virtuales, provocando la apertura y cierre en los distintos puntos del circuito. Para configurar el panel didáctico desde el PC según el ensayo a realizar.

• Ensayos: Para realizar ensayos y obtener curvas características (curva I-V del panel solar, por ejemplo). Incluyen funciones de configuración de las señales a captar y los tiempos del ensayo, funciones de análisis de resultados, exportar datos, imprimir y guardar imágenes, componer gráficas X-Y, etc.

• Monitores: Presenta en una única pantalla las magnitudes eléctricas en los diferentes puntos del circuito (tensión corriente y potencia), así como la irradiancia y temperatura en el panel fotovoltaico.

11


11

Energías renovables y eficiencia energética pág. 204

Energía solar fotovoltaica

OPTIONAL ACCESSORIES (no incluidos en la dotación estándar) PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO CON SOPORTE FIJO Y CAPTADORES

PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO CON SOPORTE RODANTE Y CAPTADORES

Ref.: 9EQMFTBA02 • Número de células en serie 36. Potencia 40W. • Corriente en el punto de máxima potencia (Imp) = 2,10A. • Tensión en el punto de máxima potencia (Vmp)= 16,80V. • Corriente de cortocircuito (Isc): 2,35A. Tensión de circuito abierto (Voc): 20,55V. • Diodo de bloqueo. • Dimensiones: 637 x 527 x 35 mm. • Soporte que permite el montaje exterior e interior del panel, con inclinación ajustable. • Captador de irradiancia y temperatura.

Ref.: 9EQMFTAV02 • Número de células en serie 36. Potencia 40W. • Corriente en el punto de máxima potencia (Imp) = 2,10A. • Tensión en el punto de máxima potencia (Vmp)= 16,80V. • Corriente de cortocircuito (Isc): 2,35A. • Tensión de circuito abierto (Voc): 20,55V. • Diodo de bloqueo. • Dimensiones: 637 x 527 x 35 mm. • Soporte con ruedas para facilitar su desplazamiento. • Inclinación ajustable, con escala graduada. • Captador de irradiancia y temperatura.

ACCESORIO FOCOS CON SOPORTE FIJO Ref.: ACCFOBA6Z

ACCESORIO FOCOS PARA SOPORTE RODANTE Ref.: ACCFOCAV6Z

• Dos focos halógenos, 500W luminosos y 400W eléctricos cada foco (eficiencia clase C). • Mástil con pie soporte para la sujeción de los focos. • Posibilidad de giro, ajuste de la altura y ajuste de la inclinación de los focos respecto del panel solar. • Variación de la intensidad luminosa mediante regulador electrónico de 1000W.

BASTIDOR DIDÁCTICO SOPORTE DE MÓDULOS Ref.: 9EQB1P10CP • Bastidor de sobremesa de 1 piso para 10 huecos. • Construido en hierro y aluminio estrusionado, sirve para la colocación de dados, módulos y paneles.

• Dos focos halógenos, 500W luminosos y 400W eléctricos cada foco (eficiencia clase C). • Mástil giratorio con escala graduada para medir el ángulo de incidencia. • Posibilidad de giro, ajuste de la altura y ajuste de la inclinación de los focos respecto del panel solar. • Variación de la intensidad luminosa mediante regulador electrónico de 1000W.


Energías renovables y eficiencia energética Energía eólica pág. 205

11

EOL-900

Entrenador de energía eólica

Simula una instalación eólica autónoma con componentes reales y didácticos

Ref.: 9EQEOL906Z

• Permite el análisis y estudio de los elementos involucrados en la producción, almacenamiento y transformación de la energía eólica. • Simulación del viento independiente de las condiciones climáticas externas. • El equipo permite realizar las actividades utilizando instrumentación convencional, o virtual mediante conexión con el PC. • Incluye un sistema de adquisición de datos y una aplicación software desarrollada que facilita la toma de medidas, así como el control del entrenador, desde el PC. • La aplicación EOL-900 LAB, dispone de actividades que configuran el entrenador de forma automática, sin necesidad de conexionados externos ni de complejas configuraciones del sistema de captación.

Generador eólico vertical EOL-900 • Minigenerador eólico de 12V/20W. Tensión de salida trifásica. • Arrastre del generador mediante motor eléctrico de c.c. de 24V-8A. Transmisión por poleas y junta tórica con relación 1:2. • Regulador electrónico de 10A para la variación de la velocidad del motor de 0 a 2000 rpm. • Control de la velocidad de forma manual, mediante potenciómetro, o de forma automática, mediante consigna externa de 0 a 10Vcc. • Protección eléctrica y mecánica total, con guarda transparente. • Salidas protegidas por magnetotérmico trifásico de 2A. • Toma de 5 pines (salida trifásica del generador y consigna externa del motor de arrastre) para la conexión al panel EOL-900. • Alimentación para el sistema de arrastre: 100..240Vac – 47..63Hz. Protección por fusible (1A.) • Consumo: 150VA con el generador eólico a plena carga. • Dimensiones: 450 x 450 x 550 mm. • Peso: 20 Kg.


11

Energías renovables y eficiencia energética pág. 206

Energía eólica

Panel didáctico instalación eólica aislada EOL-900

Representa los elementos propios de una instalación eólica aislada e incluye el sistema para la adquisición de datos desde el PC. Características: • Serigrafía representativa del circuito. • Hembrillas y puentes para la conexión – desconexión de los elementos del circuito de forma manual y la toma de medidas con instrumentación convencional. • Regulador eólico para la protección de la batería frente a sobrecargas, con las siguientes funciones incorporadas: - Led indicador del estado de carga de la batería: muy baja (rojo parpadeante), baja (rojo), media (amarillo), completa (verde). - Led indicador del régimen de carga de la batería: cargando (verde), cargando y regulando (amarillo), regulando (rojo). - Compensación de temperatura para una carga óptima de las baterías. - Carga en múltiples etapas para un régimen óptimo de carga. - Interruptor de paro para instalación y mantenimiento. • Dos lámparas LED de 12V/5W con sendos interruptores de control. • Toma tipo mechero para conectar otro tipo de cargas al sistema. • Sistema de adquisición de datos incorporado en el interior del panel, con las siguientes características: - Interface USB para la conexión al PC. - Circuitos acondicionadores para la medida de las tensiones trifásicas del generador eólico, la frecuencia de salida del generador eólico, la tensión y corriente a la salida del rectificador trifásico, la tensión y corriente por la batería, la tensión y corriente en la carga de 12Vcc, y la salida de 0-10V para consigna externa del sistema de arrastre del generador. • Relés de 12V/8A para la desconexión-conexión del generador eléctrico y las lámparas desde el PC.

Módulo didáctico batería con circuito cargador EFT-901 • Para su conexión al panel didáctico de fotovoltaica EFT-900 y de eólica EOL-900. • Características: 12 V/12 A/20HR. • El módulo dispone de sistema de carga de batería partiendo de la tensión de red. • Incorpora fusible de protección. La tensión de batería está presente independientemente de que el circuito de carga esté o no en funcionamiento.


Energías renovables y eficiencia energética Energía eólica pág. 207

EOL-900 LAB software de monitorizacion y control Aplicación software de instrumentación virtual VI desarrollada en LabView que permiten monitorizar en el PC las principales magnitudes del sistema eólico, realizar ensayos y controlar el sistema completo desde el PC.

• Actividades: Facilitan la realización de los ejercicios propuestos en el manual de prácticas. Al acceder a una actividad concreta, se muestra su esquema representativo y la instrumentación virtual asociada. Además, el entrenador se configura automáticamente, mediante los relés internos. - EOL-900/1: Características en vacío del generador eólico. - EOL-900/2: Características en carga del regulador eólico. - EOL-900/3: Carga de la batería. - EOL-900/4: Descarga de la batería. - EOL-900/5: Distribución de corrientes en el regulador eólico. - EOL-900/6: Etapas de carga en el regulador eólico. • Medidas: Para la medida de magnitudes en los diferentes elementos o puntos del circuito. Presentación de magnitudes en formato numérico y gráfico. - Medidas en el generador eólico: Velocidad del viento en m/s, velocidad de giro del generador eólico en rpm, tensiones y frecuencia a la salida del generador, tensión corriente y potencia a la salida del rectificador. - Medidas en la batería: Tensión, corriente y potencia en la batería. - Medidas en la carga de 12Vcc: Tensión, corriente y potencia de carga. - Medidas en el regulador eólico: Tensiones, corrientes y potencias en las entradas y salidas del regulador. - Todas las ventanas incorporan mando para el control de la velocidad del motor de arrastre desde el PC. • Control: Permite gobernar los relés internos del entrenador, a través de pulsadores virtuales, provocando la apertura y cierre en los distintos puntos del circuito. Para configurar el panel didáctico desde el PC según el ensayo o práctica a realizar. • Ensayos: Para la realización de ensayos y obtención de curvas características. Incluyen funciones de configuración de las señales a captar y los tiempos del ensayo, funciones de análisis de resultados, exportar datos, imprimir y guardar imágenes, componer gráficas X-Y.

*Bastidor no incluido en la composición

11


11

Energías renovables y eficiencia energética pág. 208

Equipos didácticos pila hidrógeno

Entrenador pila de combustible

PAC-900 con instrumentación virtual Ref.: 9EQPAC900F

Equipo didáctico para el estudio del funcionamiento y las características de las pilas de combustible. La propuesta se basa en un panel de reducidas dimensiones en el que está implementado un sistema real de pila de hidrógeno de membrana de intercambio protónico (PEM) junto con todo un sistema de captación y monitorización de variables controlado desde el PC. El sistema permite: • Descubrir la tecnología de las pilas de hidrógeno, sus ventajas e inconvenientes, así como sus posibilidades energéticas. • Conocer los elementos que componen un sistema de pila de combustible y la función que desempeña cada uno de ellos. • Ejecutar las operaciones necesarias para la puesta en marcha de un sistema de pila de combustible,

siguiendo en todo momento las instrucciones y medidas de seguridad a tener en cuenta a la hora de manipular el hidrógeno necesario para su funcionamiento. • Evaluar, de forma práctica y sencilla, las prestaciones y características técnicas de un sistema de pila de combustible mediante la adquisición de datos y el posterior análisis de las medidas y ensayos realizados.


Energías renovables y eficiencia energética Equipos didácticos pila hidrógeno pág. 209

Panel didáctico PAC-900 Elementos incorporados en el panel: • Serigrafía representativa del circuito. • Sistema pila de combustible tipo PEM a cátodo abierto. Incluye la pila (stack) y su correspondiente circuito de gestión. • Toma para la entrada de hidrógeno y llave de paso. • Salida de la válvula de purgado con led indicador de activación de la válvula. • Pulsador ON/OFF, para el encendido y apagado de la pila, y leds indicadores de estado del sistema. • Dos lámparas LED de 12V/5W con interruptores de control. • Toma tipo mechero para conectar otro tipo de cargas. • Captadores de temperatura ambiente y de humedad relativa para la monitorización de sus valores desde el PC. • Sistema de adquisición de datos integrado. • Hembrillas y puentes para la conexión – desconexión de los elementos del circuito de forma manual y la toma de medidas con instrumentación convencional. • Conector USB para la conexión del equipo al PC.

Incorpora una pila con las siguientes características: • Pila de 20 células de 18 cm2. • Potencia: 50 W – 4,24 A (12-19 V). • Ventilador, reductor de presión, y electroválvula de purgado. • Dimensiones: 116 x 115 x 75 mm. • Peso: 900 gr. La tarjeta de control de la pila regula las siguientes magnitudes: • Control de velocidad del ventilador 12 V. • Control de temperatura. • Control de electroválvula 12 V. • Control de tensión y corriente. • Estado de la válvula de purgado. Sistema de adquisición de datos por PC: El sistema de adquisición de datos incorporado, junto con su correspondiente aplicación software desarrollada en LabVIEW, permite el estudio de la pila de combustible desde el punto de vista funcional, así como su evaluación energética, mediante la obtención de sus características de forma automática desde el PC, sin necesidad de instrumentación ni elementos de consumo adicionales.

Software de monitorización y control Aplicación software de instrumentación virtual VI desarrollada en LabView que permiten monitorizar en el PC las principales magnitudes propias del sistema de pila de combustible, realizar diversos tipos de ensayos, así como controlar el sistema desde el PC. Principales funciones incorporadas en la aplicación:

• Ventanas de “Actividades”: Facilitan la realización de los ejercicios propuestos en el manual de prácticas. Al acceder a una actividad concreta, se muestra el esquema representativo de dicha actividad y la instrumentación virtual asociada. Además, el entrenador se configura automáticamente, mediante los relés internos, conforme al esquema representado. - Puesta en marcha de la PAC. - Funcionamiento en vacío. - Funcionamiento en carga. - Curva I-V. - Curva de caracterización.

• Ventanas de “Medidas”: Para la medida de magnitudes en los diferentes elementos o puntos del circuito. Presentación de magnitudes en formato numérico y gráfico. - Estado del sistema: Estado válvula de purgado y modo de funcionamiento de la tarjeta de gestión. - Variables físicas externas: Temperatura, humedad relativa. - En la Pila (Stack): Tensión, corriente, potencia, temperatura interna, consumo hidrógeno. - En la Tarjeta de Gestión: Tensión, corriente, potencia.

• Ventana de “Control”: Permite gobernar los relés internos del entrenador, a través de pulsadores virtuales, provocando la apertura y cierre en los distintos puntos del circuito. Para configurar el panel didáctico desde el PC según el ensayo o práctica a realizar. • Ventanas de “Ensayos”: Para la realización de ensayos y obtención de curvas características. Incluyen funciones de configuración de las señales a captar y los tiempos del ensayo, funciones de análisis de resultados, exportar datos, imprimir y guardar imágenes, componer gráficas X-Y.

11


11

Energías renovables y eficiencia energética pág. 210

Energía solar térmica

VIRTOOL Solarterm Entorno virtual interactivo para la formación en la instalación de un sistema ACS

VIRTOOL SolarTerm permite al usuario formarse en las competencias del instalador de un sistema de ACS abarcando todos los detalles de los procesos básicos de montaje y puesta en marcha del sistema

Es un software diseñado y desarrollado para la formación que aporta prácticas o casos de estudio acompañados por una completa batería de contenidos. Es un modelo virtual que funciona como el real.

APRENDER HACIENDO En la base de su diseño didáctico se encuentra el aprendizaje basado en problemas y el ofrecer la posibilidad de una formación más autónoma. Utiliza un diseño educacional avanzado basado en los últimos estudios pedagógicos y en la tecnología más actual. (PBL Problem Based Learning, Self-Training, Learning by Doing).

Cómo se trabaja en VIRTOOL

INSTALACIONES SEGURAS E INDESTRUCTIBLES

La biblioteca de prácticas que se distribuye, está dividida en casos de estudios.

Reduce el riesgo de accidentes y de deterioro del equipamiento durante el proceso de aprendizaje.

En VIRTOOL SolarTerm el usuario/estudiante realiza las actividades de aprendizaje mediante la resolución de casos de estudio dentro de un entorno virtual. El usuario tiene toda la información necesaria para realizar los casos: • Un enunciado completo • Materiales de apoyo • Comunicación continua de instrucciones y errores, que le ayudarán a resolver con éxito todas las situaciones planteadas • Se pueden obtener informes en formato web para que el tutor evalúe al alumno

REDUCE LOS COSTES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Reduciendo el tiempo necesario de trabajo en instalaciones reales y aportando un aprendizaje realmente efectivo con menor necesidad de apoyo por parte del tutor.

UNA INSTALACIÓN, UN ALUMNO Pone a disposición de cada alumno la posibilidad de trabajar en una instalación sólo para él.

INSTALACIONES DISPONIBLES 24 HORAS AL DIA


Energías renovables y eficiencia energética Energía solar térmica pág. 211

Interacción El simulador permite: • Seleccionar e identificar elementos • Montar y ensamblar las diferentes partes de la instalación en un tejado y en el interior de una vivienda modelizada. • Determinar la posición en la que montar los diferentes elementos. • Armar, atornilla o fijar los componentes utilizando las herramientas que sean necesarias.

Actividades • Identificación de partes de un sistema ACS • Realizar el montaje de cada elemento • Realizar el proceso completo de montaje del sistema. - Montaje de los perfiles. - Montaje de los captadores solares - Conexionado de captadores y el pasatubos. - Conexionado del pasatubos y el acumulador. - Conexionado entre el acumulador y la caldera.

Licencias SolarTerm Virtool SolarTerm se vende mediante licencias web de diferente duración: • SOFEVIR60X (ilimitada) • SOFEVIR61X (4 meses) • SOFEVIR62X (1 año)

Recursos de apoyo Para realizar estas actividades VIRTOOL aporta con una amplia batería de recursos de apoyo acerca de: • Energía solar térmica • Componentes de una instalación ACS • Captadores solares • Regulación control • Herramientas • Grupos hidráulicos de bombeo • Tuberías y aislamientos • Estructuras

11


12

mobiliario de laboratorio Mobiliario modular y configurable. Nos adaptamos a nuevos dise単os y propuestas que surjan de las necesidades de nuestros clientes.


índice pág.

INTRODUCCIÓN - Mobiliario de laboratorio

214

CONFIGURACIÓN MESA -

216

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN -

218

BASTIDORES Y MUEBLES DE SOBREMESA -

220

TABLA DE COMPATIBILIDADES -

221


12

Mobiliario de laboratorio pág. 214

Mobiliario de laboratorio

Mobiliario de Laboratorio La dotación de laboratorios y talleres con equipamiento didáctico adaptado a los fines de tales espacios, incluye necesariamente el mobiliario. La estudiada modularidad del programa que se presenta en este catálogo, permite múltiples configuraciones a medida de las necesidades que se plantean: espacio útil, estantes, cajones, sistema de alimentación, sistema de ubicación de equipos didácticos, etc.

Funcionalidad • Mesas fijas o rodantes. • Canal de alimentación para electricidad y/o electrónica. • Encimera taladrada para colocación de diferentes elementos. • Ubicación de bastidores para colocación de equipos en distintos formatos: dados, módulos, paneles...

Robustez • Estructura metálica de gran resistencia y duración pintada al epoxy. • Encimeras resistentes al agua, humedad, y agentes corrosivos (ácidos, álcalis, disolventes,...). • Resistencia a la abrasión y a temperaturas de hasta 180º.

Modularidad • Programa modular de mesas. • Programa modular de sistemas de alimentación, con bornas de seguridad. • Programa modular de soportes (bastidores, muebles,...) para equipos didácticos.


Mobiliario de laboratorio

Mobiliario de laboratorio

9EQB1P18CP

9EQB1P14CP

pรกg. 215

12

9EQB1P10CP

9EQBALD925 9EQCAAL16H

9EQBALD760 9EQCAAL12H

9EQB2P20CP 9EQCAAL08H

9EQBALD615

9EQENC1500

9EQB2P28CP

9EQB2P 6CP

9EQBALD470

9EQBALINFG

9EQAR GRCP

9EQTRA1500 9EQAR GIND 9EQPATA870 9EQAR GR4 C

9EQBALDINF

9EQAR GR C 9EQAR G1CP 9EQAR

9EQAR

9EQENC1800 9EQTRA1800 9EQPATA690 L 690

PTI NAL EG L ITH C A TER PATBA R9EQ

9EQAR PQ E

D1 C

D2 C


12

Mobiliario de laboratorio Configuración de mesa

pág. 216

Configuración de mesa Programa modular que permite la configuración de diferentes opciones de mesa, según necesidades funcionales de usuario. Para la composición de cada mesa es necesario elegir como mínimo: 1 Encimera

Encimera

2 Patas 1 Travesaño

Mesas Las encimeras están fabricadas en tablero postformado de 30 mm. de espesor canteadas en PVC, y dotadas de perforaciones e insertos para la colocación del resto de elementos del sistema (baldas, bastidores, etc.). Las patas realizan la función de soporte de la mesa, proporcionando estabilidad a la misma con la ayuda de un travesaño posterior. Ambos elementos están realizados en carpintería metálica y pintados al epoxy, lo que garantiza su robustez y duración.

Travesaño con embellecedores

Pata

REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

9EQMES1569

Mesa aula/laboratorio de 1500 mm y patas fijas de altura 690 mm.

9EQMES1587

Mesa aula/laboratorio de 1500 mm y patas fijas de altura 870 mm.

9EQMES156R

Mesa aula/laboratorio de 1500 mm y patas rodantes.

9EQMES1869

Mesa aula/laboratorio de 1800 mm y patas fijas de altura 690 mm.

9EQMES1887

Mesa aula/laboratorio de 1800 mm y patas fijas de altura 870 mm.


Mobiliario de laboratorio

Configuración de mesa

Estantes Se dispone de una serie de baldas, que pueden colocarse sobre la encimera, o en su parte inferior entre las patas de la mesa. Las baldas están fabricadas en postformado laminado con tope posterior. REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

9EQBALD470

Balda superior de 470 x 300 x 20 mm.

9EQBALD615

Balda superior de 615 x 300 x 20 mm.

9EQBALD760

Balda superior de 760 mm x 300 x 20 mm.

9EQBALD925

Balda superior de 925 mm x 300 x 20 mm

9EQBALDINF

Balda inferior para mesa de 1800 mm. Longitud: 840 x 300 x 30 mm.

9EQBALINFG

Balda inferior para mesa de 1500 mm. Longitud:1130 x 300 x 30 mm.

Armarios La selección de armarios o cajoneras con cuerpos de aglomerado melaminizado y cajones postformados se ubican en la parte inferior de la encimera. Disponen de tiradores de aluminio. A excepción del modelo rodante, el resto se sujetan mediante los accesorios correspondientes a la parte inferior de la encimera.

REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

9EQARMPQUE

Armario de 1 cuerpo 1 cajón. Colgante. 400 x 530 x 140 mm.

9EQARMMD1C

Armario de 2 cuerpos 1 cajón. Colgante. 400 x 530 x 280 mm.

9EQARMMD2C

Armario de 2 cuerpos 2 cajones. Colgante. 400 x 530 x 280 mm.

9EQARMG1CP

Armario de 4 cuerpos con 1 cajón y 1 puerta. Colgante. 400x530x560 mm.

9EQARMGR3C

Armario de 4 cuerpos con 3 cajones. Colgante. 400 x 530 x 560 mm.

9EQARMGR4C

Armario de 4 cuerpos con 4 cajones. Colgante. 400 x 530 x 560 mm.

Antes de elegir configuración, ver tabla de compatibilidades en página 221

pág. 217

12


12

Mobiliario de laboratorio pág. 218

Sistemas de alimentación

Sistemas de alimentación Programa modular que permite la configuración de diferentes opciones de sistemas de alimentación eléctricos o electrónicos. Consta de un canal de alimentación que se sujeta a los orificios disponibles en la encimera mediante tornillos, y de una serie de módulos eléctricos que se ubican sobre el canal. El canal está realizado en aluminio estrusionado, y está disponible en diferentes longitudes. Todo canal debe estar equipado con un módulo eléctrico de acometida, y un juego de módulos a elegir por el usuario en función de sus necesidades.

Canales REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

9EQCAAL16H

Canal de alimentación didáctico para 16 huecos. Longitud 1023 mm.

9EQCAAL12H

Canal de alimentación didáctico para 12 huecos. Longitud 914 mm.

9EQCAAL08H

Canal de alimentación didáctico para 8 huecos. Longitud 624 mm.

Canal de alimentación eléctrica estándar Canales de alimentación fácilmente adaptables a cualquier tipo de mesa mediante dos orificios. Tienen las siguientes características generales:

• Cumplimiento de Directivas Europeas de baja tensión. • Fabricado en aluminio estrusionado. • Modular y ampliable. • Incluye manguera de conexión de 4 metros. • Se entrega montado. Se presentan tres modelos (hay otros modelos disponibles).

REFERENCIA Modelo Protección Tomas en enchufe 230 Vac Toma en enchufe trifásico Tomas en bornas seguridad Longitud en mm.

9EQCA08H6Z

9EQCA12HCZ

9EQCA12HFZ

Monofásico 230 Vac

Trifásico 230 Vac

Trifásico 380 Vac

Magnetotérmica

Magnetotérmica y diferencial

Magnetotérmica y diferencial

si (3 tomas)

si (3 tomas)

si (3 tomas)

no

si (1 toma)

si (1 toma)

si (L1,L2,PE)

si (L1,L2,L3,N,PE)

no

624 mm

914 mm

914 mm

Antes de elegir configuración, ver tabla de compatibilidades en página 221


Mobiliario de laboratorio

Sistemas de alimentación

pág. 219

Acometidas

REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

MODMES1010

Acometida trifásica 380: magnetotérmico. Longitud: 2 huecos.

MODMES1020

Acometida trifásica 380: magnetotérmico+diferencial. Longitud: 3 huecos.

MODMES1030

Acometida trifásica 380:magnetot.+diferencial+seta. Longitud: 4 huecos.

MODMES1040

Acometida trifásica 380: magnetot.+seta. Longitud: 3 huecos.

MODMES1090

Acometida trifásica 220: magnetotérmico. Longitud: 2 huecos.

MODMES1100

Acometida trifásica 220: magnetotérmico+diferencial. Longitud: 3 huecos.

MODMES1110

Acometida trifásica 220: magnetot.+diferencial+seta. Longitud: 4 huecos.

MODMES1120

Acometida trifásica 220: magnetotérmico+seta. Longitud: 3 huecos.

MODMES1050

Acometida monofásica 220: magnetotérmico. Longitud: 2 huecos.

MODMES1060

Acometida monofásica 220: magnetot.+diferencial. Longitud: 2 huecos.

MODMES1070

Acometida monofásica 220: magnetot.+diferencial+seta. Longitud: 3 huecos.

MODMES1080

Acometida monofásica 220: magnetotérmico+seta. Longitud: 3 huecos.

Módulos eléctricos

Consultar acometidas y módulos eléctricos a 110V.

REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

MODMES1130

Toma trifásica con bornas 380 V. Longitud: 3 huecos.

MODMES1140

Toma trifásica con bornas 220 V. Longitud: 3 huecos.

MODMES1150

Toma monofásica con bornas fase-fase 220 V. Longitud: 2 huecos.

MODMES1160

Toma monofásica con bornas fase-neutro 220 V. Longitud: 2 huecos.

MODMES1170

Toma monofásica con 3 enchufes schuko. Longitud: 3 huecos.

MODMES1180

Toma monofásica con 2 enchufes schuko. Longitud: 2 huecos.

MODMES1190

Toma trifásica de potencia 380 V. Longitud: 2 huecos.

MODMES1220

Toma trifásica de potencia 220 V. Longitud: 2 huecos.

MODMES1200

Convertidor AC/AC 220 V. a 2 x 12 V./2 A. Longitud: 2 huecos.

MODMES1210

Fuente de alimentación ±15 V/5 V./1 A. Longitud: 2 huecos.

MODMES1240

Toma de aire de diámetro 0,4. Longitud: 1 hueco.

MODMES1350

Toma conector telefónico. Longitud: 1 hueco.

MODMES1370

Toma monofásica 2 enchufes schuko independientes Pc. Longitud: 2 huecos.

MODMES1000

Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 1 hueco.

MODMES1001

Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 2 huecos.

MODMES1002

Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 3 huecos.

MODMES1003

Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 4 huecos.

MODMES1004

Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 5 huecos.

MODMES1005

MODMES1005 Módulo para cubrir huecos vacios. Longitud: 6 huecos.

12


12

Mobiliario de laboratorio pág. 220

Bastidores y muebles de sobremesa

Bastidores y muebles de sobremesa Sistema que cumple dos funciones primordiales: • Servir de soporte físico de los módulos, dados y paneles utilizados en actividades prácticas. • Transmitir la alimentación eléctrica a todos aquellos módulos que la precisen, desde los módulos de alimentación.

Bastidores Las dimensiones del bastidor se seleccionan en función del equipamiento a soportar. Su estructura horizontal está realizada en perfil de aluminio, incorporando soportes laterales cuadrangulares en material de hierro. En cuanto a la ubicación del bastidor en la mesa de trabajo, ésta puede ser fija (el bastidor permite ser fijado a las mesas) o móvil (se acompaña de patas desmontables con material antideslizante en el caso de que quiera utilizarse como bastidor móvil). El sistema de alimentación y fijación de los módulos consiste en una serie de conectores, donde se introducen, mediante una ligera presión, las puntas de conexión situadas en la parte posterior de los módulos. Todos los conectores del bastidor están cableados entre sí de modo que la tensión pueda ser común a todos ellos, garantizando una apropiada alimentación a los módulos instalados. La alimentación desde el bastidor vendrá suministrada por un módulo específico de alimentación. REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

9EQB2P36CP

Bastidor didáctico de sobremesa para 36 módulos simples en 2 pisos.

9EQB1P18CP

Bastidor didáctico de sobremesa para 18 módulos simples en 1 pisos.

9EQB1P14CP

Bastidor didáctico de sobremesa para 14 módulos simples en 1 pisos.

9EQB2P20CP

Bastidor didáctico de sobremesa para 20 módulos simples en 2 pisos.

9EQB1P10CP

Bastidor didáctico de sobremesa para 10 módulos simples en 1 piso.

9EQPCBLBSM

Accesorio portacables para bastidor didáctico.


Mobiliario de laboratorio

Tabla de compatibilidades

pág. 221

Tablas de compatibilidades En función de la ubicación de un bastidor fijo sobre la mesa de trabajo, existen una serie de condicionantes dimensionales que impiden la colocación de determinados elementos tales como algunos modelos de baldas o canales de alimentación. En estas tablas se indica, a partir de la elección del bastidor, que elementos NO pueden colocarse sobre la mesa.

MESA DE 1500 BASTIDORES

CANALES

BALDAS de 470 mm

de 615 mm de 760 mm de 925 mm

de 8 huecos de 12 huecos de 16 huecos

de 36 módulos 2 pisos

no

no

no

no

de 18 módulos 1 pisos

no

no

no

no

de 28 módulos 2 pisos

no

no

no

no

no

de 14 módulos 1 piso

no

no

no

no

no

de 20 módulos 2 pisos

no

no

no

no

de 10 módulos 1 piso

no

no

no

no

MESA DE 1800 BASTIDORES

CANALES

BALDAS de 470 mm

de 615 mm de 760 mm de 925 mm

de 8 huecos de 12 huecos de 16 huecos

de 36 módulos 2 pisos

no

no

no

no

de 18 módulos 1 pisos

no

no

no

no

de 28 módulos 2 pisos

no

no

no

de 14 módulos 1 piso

no

no

no

de 20 módulos 2 pisos

no

no

de 10 módulos 1 piso

no

no

12




alecop.com Apdo. 81, Loramendi 11 20500 Arrasate-Mondrag贸n Gipuzkoa (Espa帽a) Tel: +34 943 71 24 05 Fax: +34 943 79 92 12 alecop@alecop.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.