r_grandez@yahoo.com
Instituto de Desarrollo Socioeconómico (IDS)
N°322-2018
POBRES POR GUSTO Mejorar las capacidades y activos productivos de la población con mayor rezago social… e identificar oportunidades de inversión en sectores estratégicos que denoten el potencial productivo de las poblaciones actualmente en condiciones de pobreza. Banco Mundial 2017 En las últimas semanas se hizo público los resultados de la encuesta nacional de hogares y se expresó en
los RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 y sus cifras eran los que todos los entendidos ya estimaban y evidenciaban una realidad concreta: que la pobreza avanzó en un año donde las actividades
económicas sucumbieron ante las turbulencias políticas y una insatisfacción social expresada en múltiples
manifestaciones callejeras; mientras que los precios de los principales productos que se cotizan en el
mercado internacional lograron un leve avance y mejoría, como el caso del cobre (+27%), plomo (+24%), petróleo crudo (+18%) y oro (+0.7%).
Lograr un resultado económico de cierre de año de 2.5% y una elevación de los precios en los mercados de 2.8%, representó una pérdida de poder de compra de sus ciudadanos que se expresa en una insatisfacción y retroceso en su progreso social. El fantasma de la crisis se encontraba rondando en
nuestros bolsillos y presionado fuertemente por las garras del consumismo global que elevó las deudas financieras de los hogares de la manera más rápida.
La merma en la capacidad de compra de la población en general, y la enorme población que se encontraba
en situación de vulnerabilidad de ingresos y estando próximo a la frontera de la pobreza, hoy engrosa a
esa enorme legión de personas que estadísticamente superan los 375 mil, casi el mismo número de
jóvenes que ingresan al mercado laboral en busca de oportunidades de empleo en un año. La frustración social, ocasionada por la crisis económica, es pues un acontecimiento que pone en riesgo y en evidencia los distintos comportamientos (y desequilibrios) humanos que hoy las noticias del día a día nos alarman.
El esfuerzo y la ganancia obtenida en los niveles de ingresos en años previos, con crecimientos deseados y saludables por las cuales pudimos debilitar progresivamente a la pobreza; hoy nos torció el brazo y nos
atacó por la parte más débil: la idea de conciencia que el progreso y el desarrollo no se la recibe, se la busca en un entorno social y político estable.
Con 375 mil personas que volvieron a la pobreza en el Perú de hoy, es para no creerlo en un país con enormes posibilidades de avanzar a paso seguro hacia su bicentenario.
En el 2017, Loreto mantuvo su segunda posición dentro de los grupos de regiones que tienen un nivel de
pobreza relativamente alta, por debajo se encuentra San Martín y más abajo Ucayali, y con un nivel de pobreza baja, se encuentra Madre de Dios, que comparte la misma posición que Ica.
Loreto cuenta en el 2017 con aproximadamente 365 mil pobres, que representa 50 mil personas menos
que en el 2012 cuando el esfuerzo productivo bordeaba el 8% anual. En Loreto en el 2017, el presupuesto público intervino gastando 350 millones más que el año anterior, entre gastos corrientes (+s/.82 millones) e inversiones (+ s/.263 millones), mientras que los programas sociales (siendo los más
Prospectiva Amazónica 322-2018
Sábado 12 mayo 2018
RGR
1