Portafolio de Arquitectura de Aldo Bianchi

Page 1

ALDO BIANCHI SÁENZ Portafolio de proyectos 2023
CONTENIDO 00 01 02 03 04 05 06 1-2 3-10 11-16 17-22 23-30 31-38 39-46 Currículum Vitae Radial Nymphaea Zhong Hup Torre del Chan Pirita Esculturas

Soy una per sona ded icada, curio sa y disciplinada, con inicia tiva por la búsqueda de soluciones cre ativas y la ex ploración de alternativas de di seño. De igua l forma, disfruto de aprender co sas nuevas y adquirir nuevas perspectivas.

Me comprometo com pletamente con mi s proyectos, siendo además sumamente competitivo. Me es fuerzo pa ra que todo en lo que me ded ico siem pre re fleje un al to grado de comprensión y detalle. Entre mis áreas de interés des tacan el diseño arquitectónico de med iana complejidad y des arrollo cons tructivo, particularmente inclinado hacia las line as de diseño mex icanas e internacionales contemporaneas y modernas.

1

ALDO BIANCHI SÁENZ

ARQUITECTO

+52 442 2399877

A.BIANCHI.2707@GMAIL.COM

A.B.S.ARQ

QUERÉTARO, M ÉXICO

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

Licenciatura en arquitectura

VALORES

• Colaboración

• Curiosidad

• Empatía

• Respeto

• Integridad

• Solidaridad

QUERÉTARO, M ÉXICO 2019-2023

• Panelista seleccionado expo EAAD 2021, 2 022 & 2 023

• Mejor proyecto de fin de carrera

• Ganador del concurso pabellón tec 1era edición

• Experiencia internacional en Corea del Sur, Croacia y EEU U

• Presentación de proyecto de tesis en Miami University

YEUNGNAM UNIVERSITY DAEGU, C OREA D EL SUR 2022

Intercambio internacional

• 4.1 GPA

• Architectural practice

• Collective housing workshop

• History of architecture (Seoul National University)

INTERSTICIAL ARQUITECTURA

Practicante de arquitectura

• Creación de partidas ejecutivas

QUERÉTARO, M ÉXICO

2022-2023

• Diseño de elementos y detalles arquitectónicos

• Maquetación de proyectos

ESPACIAL QUERÉTARO, M ÉXICO 2022-2023

Escultor

• Curaduría y selección de materiales

• Diseño y producción de esculturas

• Fotografía

STUDIO WATERDRINKER LEIDEN, N ETHERLANDS (R ) 2023-

Asistente de producción digital

FORMACIÓN EXPERIENCIA HABILIDADES

• Modelado de detalles 3D

• Diseño y curaduría de material digital

• Renderizado y postproducción de imágenes

• Comunicación y re presentación visual (digital y sketch)

• Diseño espacial y gráfico

• Fotografía arquitectónica

• Inglés avanzado

Puntuación TOEFL IBT: 650

Bachillerato Internacional (IB)

• Liderazgo y trabajo en equipo

SOFTWARE

• Archicad

• Corona renderer

• Sketchup

• Paquete Adobe

• Paquete Autodesk

• Rhinoceros

2
+ + + + +
+
Maqueta de concurso

En colaboración con Carlo Estrada Diego de Corcuera

Concurso Pabellón Tec 1era edición

Querétaro, México Feb-Jun 2023

RADIAL

Radial es un pa bellón circular modulado con un pa tio en med io, cons truido con una es tructura de anda mios y muro s divisores de te la, se enfoca en la vi vencia, el ambiente ex terior, la luz y la tra nsparencia.

Este diseño busca cre ar una ex periencia única para los ocup antes, brindándole s la oportunidad de interactuar con su en torno de manera dinámica y estimulante.

Está pens ado como un es pacio interactivo, tra nsitorio y ef ímero, tan to en su construcción, como en su interacción y uso. La simplicidad, de los módulos lo hacen facilmente re plicable y adapta ble a di ferentes condiciones. Si bien el propó sito principa l es proporcionar un es pacio pa ra pre sentaciones y exposiciones, el periodo de vida es timado, se optó por dar una mayor fle xibilidad al espacio y perm itir al usua rio prog ramarlo para poder re sponder a di stintas act ividades y situaciones.

3-4
5 Maqueta volumétrica

USO Y PROGRAMACIÓN

La programación del es pacio perm ite a los usuarios decid ir que act ividades lle var a ca bo, en caso de dar le un propó sito es pecífico. Las med idas en primera insta ncia se ce ntran en módulos que permitan monta r pre sentaciones cómoda mente y den confort por el tie mpo necesario pa ra lle var a ca bo exposiciones.

Su localización en ca mpus hace que además sea importante conside rar di stintas act ividades dura nte el resto de su vida útil.

6
Ilustración de funcionamiento

DISEÑO Y ATMÓSFERAS

La forma circular del pa bellón perm ite una distribución equi tativa del es pacio y fome nta una sensación de armonía y fluidez. El patio ce ntral, rode ado por los muro s di visores de tela, se convierte en un punto foc al donde convergen las actividades y se es tablece una cone xión directa con el entorno na tural circundante. Lo s anda mios como material estructural facil itan una sens ación de li gereza y transparencia, perm itiendo que la luz na tural se fi ltre a través de el los y ba ñe el es pacio interior, cre ando así una atmósfera luminosa y envolvente.

7 1 2 3 4 2.00 2.00 2.00 4.00 2.00 2.00 4.00 2.00 2.00 4.00 2.00 30° 30° 1 2 3 4 A B C D
Planimetría
8
de interior
Render
9 CORDÓN METÁLICO TUL BLANCO COSIDO POSTE DE ANDAMIO ANILLO DE ALUMINIO JUNTA MULTIDIRECCIONAL TUBULAR TUBO METÁLICO DE ANDAMIO TUBO METÁLICO DE ANDAMIO BASE DE ANDAMIO SUPERIOR BASE DE ANDAMIO INFERIOR CORDÓN METÁLICO TUL BLANCO COSIDO POSTE DE ANDAMIO ANILLO DE ALUMINIO BASE DE ANDAMIO SUPERIOR BASE DE ANDAMIO INFERIOR CORDÓN METÁLICO TUL BLANCO COSIDO POSTE DE ANDAMIO ANILLO DE ALUMINIO JUNTA MULTIDIRECCIONAL TUBULAR TUBO METÁLICO DE ANDAMIO BASE DE ANDAMIO SUPERIOR BASE DE ANDAMIO INFERIOR Render de exterior Detalles de ensamble

CONSTRUCCIÓN

El di seño y la cons trucción del pa bellón fue ron pensados simulta neamente, lo que además es úti l para reducir co stos, tie mpos de ens amble y ev itar el daño al espacio del emplazamiento.

La sencillez del proyecto lo dota de mucha lim pieza y finalmente, la propue sta es tructural cola bora con la intención conceptual, junta ndo la firmeza del ace ro con la levedad de la te la; cre ando un es pacio que convive en lo interior y ex terior, la perme abilidad vi sual y ofrece al usua rio una ex periencia de luce s, de aire abierto, de tranquilidad y c alma.

10 2.00 2.00 2.00 2.00 4.00 1 2 3 4
Planimetría y emplazamiento
11 Sketch de proyecto

Proyecto individual Vivienda Colectiva Frisly Moises Colop

NYMPHAEA

En una colon ia mayormente envejecida, la gen trificación y el cre cimiento económico del es tado ha caus ado una rotación la población de la zona, re sultando a su vez en una re novación de las vi viendas en el área.

Un barrio trad icional es tá re cibiendo más gente joven, con di stintos per files, lle gando cada vez con mayor frecuencia. Como respuesta a la situación, se plan teó un edificio dep artamental de tipolog ía mi xta que busca adapta rse a la nueva gene ración en la ciudad, pero of reciendo fle xibilidad al usua rio. Las unidades es tán di señadas como un lie nzo en blanco sobre el cua l los re sidentes puede n plasmar su iden tidad y adueñarse del es pacio, incluso teniendo la ca pacidad de conf igurar la permeabilidad de la fachada , dandole un dinamismo a la unidad ha bitacional que resuena con el centro del área metropolitana.

12
Querétaro, México Aug-Dic 2021

PROCESO DE DISEÑO

La modulación del com plejo pa rte de unidade s básicas de 3x2m, es tas fue ron coloc adas con una rotación de 13° en cada insta ncia a med ida que rodeaban el núcleo del ed ificio. Este fue vaciado pa ra poder permitir perme abilidad vi sual y circulación en los niveles supe riores. Lo s piso s 2 y 3 tuv ieron un ajus te en su huel la pa ra poder re sponder es tructuralmente al planteamiento es tablecido, pero propon iendo desfases en las áreas abiertas.

La plan ta ba ja se aprovechó como un es pacio abierto y ve rde que pudie ra devolver un ser vicio, o un lugar, a la comun idad ve cina; siendo un es pacio de reunión público en una ubicación priv ilegiada. Hay una del imitación clara pa ra ma rcar los es pacios privados, y los ser vicios que tam bién se encuentran en este nivel.

13
Composición final
Creación de forma

ÁREAS PRIVADAS CON PERMEABILIDAD VISUAL

PERMEABILIDAD VISUAL EN ESPACIO SEMI PÚBLICO

PERMEABILIDAD VISUAL CONFIGURABLE EN ESPACIO PRIVADO

14

AMBIENTACIÓN DE ESPACIOS

Siguiendo la líne a de di seño, el proyecto busca em itir una atmó sfera contemporanea pero acoje dora y a la vez com pletamente per sonalizable e irre petible.

Sketch y render de conjunto
15-16
Propuesta de sala comedor Propuesta de master suite Propuesta de master suite
Collage de contexto

Proyecto individual Collective Housing Workshop

Baek Seugnuman

Daegu, Gyeongsan, Corea del Sur

Feb-Jun 2022

Zhong Hup ZHONG HUP

Como pa rte de un proyecto de rehabilitación de vi vienda en la prov incia de Gyeongju en Corea del Sur, se encuentra es te proyecto. Proponiendo una densi ficación del barrio actual, con una ubicación priv ilegiada frente al río Sinhue , busca re formar la zona y proponer una al ternativa en cua nto al ritmo de vida.

En oposición a un con texto ace lerado, constante, sin paus as ni re paros, rode ado por una ciudad gri s y metá lica, es te com plejo departamental busca ser un re ferente de vivienda introspectiva, re spetando los va lores sociales loca les, mie ntras se of rece una alternativa para habitar los espacios.

Colorida y monumen tal, la torre inv ita a poder vivir el espacio ex terior desde la privacidad del hogar, mezclandolo a su vez con es pacios semi públicos y de reflexión.

17-18

PREMISAS DE DISEÑO

El proceso de di seño y conceptualización culm inó en una composición con un ritmo claro y sencillo, una simetría ev idente y repetida en todo s los ejes y una distribución sensible de espacios. La fachada Nor te fue des tinada para circulación debido al clima del lugar.

Corte longitudinal

19
Creación de forma Premisa de diseño

Ganancia térmica en verano

Pérdida térmica en invierno

Luz natural en verano

Luz natural en invierno

CLIMA Y COMPOSICIÓN Las cond iciones climáticas del lugar, la am plia variación té rmica y el al to consumo en de ca lefacción y aire acondicionado, impul saron las estrategias pasi vas de conservación de ca lor, de modo en que se conse guiría una temperatura ag radable todo el año contando con una doble fachada de mas a té rmica, que además ca naliza mejor la luz solar hacia es pacios interiores en invierno.

20
Composición y justificación
21-22
Roof garden Lounge Lobby
Render de concepto
23 Distribución de vistas

Colaboración con Teodoro Gómez

Paisajes Oportunos Diana García Rubén Garnica Rodrigo Pantoja Agustín Solorzano

San Miguel de Allende, México Aug-Dic 2022

TORRE DEL CHAN

El pa rque nacional “El Cha rco del Ingenio”, es una re serva na tural en el ce ntro del país. Con tando con 3 ecosistemas distintos, invernaderos y conse rvatorios de especies endé micas y nacionales, es sumamente biodi verso, con tando además con una va riedad de act ividades pa ra sus visitantes. Sin em bargo, dada su esc ala y las limitaciones de su alc ance económico, el ala oeste se ha dejado ce rcenada del re sto del parque, dejando la ca ñada inaccesible al resto del sit io a pes ar de ser un área con innegable bel leza na tural, un pa isaje y vi stas envidiables, y un en torno di sfrutable en sus condiciones actuales. La Torre del Cha n se eleva 25 metros sobre la ca ñada frente a la Presa del Obraje, perm itiendo a los usua rios observar la en teridad de la re serva desde un sitio puntual ce rcano a la en trada principa l, conectando el pa rque ev itando dañarlo. Asimismo, busca ser un hi to que re grese a la gente a la ca ñada, siendo un ca talizador para la preservación del lugar, a la vez que se permite a los usua rios apreciar el sit io inmersos, y a la vez, a la d istancia.

24
Sketch de emplazamiento
25 Estudio de paisaje

VISTAS

Al vi sitar el sit io y re correr los sende ros, las vistas desde los nodos principa les fue ron mapeadas y sobre puestas en una maque ta, a modo de re lacionarlas con el del pa isaje re al. Al hacer el ejercicio de ma nera di gital se encontró una convergencia en tre al gunas de las vi stas de los puntos más importantes del parque.

26
SIMBOLOGÍA MAPA BASE 0100200 m NODOS DE VISTAS Mapeo de vistas

EMPLAZAMIENTO

Tras un re corrido del sit io y un levantamiento general, se condujo un es tudio del mi smo pa ra poder entender las vi stas y su re lación con la circulación. Adicionalmente, te niendo la pre sa como ma rcador, se delimitó el área de ejecución pa ra el proyecto frente a la presa. La ubicación sele ccionada, perm ite que los nodos principa les del pa rque sea n vi sibles desde altturas diseñadas pa ra des tacar los pa isajes acorde a la posición del usuario.

Emplazamiento y relación con el contexto

27
Diseño de alturas y vistas por recorrido
D5 D4 D3 D2 D1 DET 1: ANILLOS DE SOPORTE DET 2: ENSAMBLE DE ESCALERA DET 3: BARANDALES DET 4: ANILLO CENTRAL DET 5: BASE VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO LÁMINA DE METAL MULTIPERFORADO ANTIDERRAPANTE ANILLO DE METAL ROLADO 4” SOPORTES METÁLICOS COSTUMIZADOS 1/2” PERNOS DE ACERO GALVANIZADO 3/8” ESCALERA ELICOIDAL DE METAL MULTIPERFORADO ANTIDERRAPANTE ALFARDA DE ACERO ROLADO SOLDADURA A PERFIL METÁLICO ALFARDA DE ACERO ROLADO SOLDADURA A ALFARDA DE ACERO BARANDAL DE ACERO ROLADO SOPORTE APERNADO CONEXIÓN FIJA A VIGA DE MADERA LAMINADA VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO ANILLO DE METAL ROLADO 12” SOPORTES METÁLICOS COSTUMIZADOS 1/2” PERNOS DE ACERO GALVANIZADO 3/8” CONEXIÓN MOVIL DE ACERO 1/2” F’Y=4200KG/CM2 ESTRIBOS DE VARILLA ROSCADA 3/8” @ 10CM BASE DE CONCRETO POBRE (2.5CM) F’C=150KG/CM2 DADO DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO F’C=400KG/CM2 PERNOS DE ACERO GALVANIZADO 3/8” VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO SEGUROS METÁLICOS 1” PLACA DE ACERO “A” PLACA DE ACERO “B” ANILLO DE METAL ROLADO 12” RONDANAS GALVANIZADAS 3/8” B B’ B B’ B B’ B (X) B’ (Y) A(X) A’(Y) A(X) A’(Y) B (X) B’ (Y) B (X) B’ (Y) A(X) A’(Y) PLACAS SOLDADAS A’(X) A(X) A’(X) A(X) A’(X) A(X) A6 A5 A4 A3 A2 A1 AC ANILLOS SUPERIORES ANILLOS INFERIORES ANILLO CENTRAL A1 A2 A3 A6 A5 A4 AC

Detalles constructivosy ensamble

29-30
34
Conceptualización en sitio

Colaboración con Ana Gabriela Contreras

Emprendimiento y Gestión Arquitectónica

PIRITA

A 7km del ce ntro del pueblo má gico de Tequisquiapan, se encuentra La Trin idad, una comunidad ded icada en su mayoría a la minería, donde re cientemente se ha n descubierto ve stigios arqueolócos. El gobierno loca l ha decid ido cons truir un museo de sit io, sin em bargo, ve lando por el éxito económico y lúdico del proyecto, y dada la desconexión actual que ex iste con respecto al sit io, se optó por propone r un complejo mucho más orien tado al ar te, a las experiencias y hacia vi vencias exclusivas que puedan garantizar un sustento económico. El planteamiento consi ste en en marcar y enaltecer el ar te mex icano en sus di versas formas y pre sentaciones, lo que solid ificaría además el es tatus que se tie ne de pueblo mágico, gene rando un nodo cul tural con alcances a toda la re pública y re nombre internacional.

Se desarrollaron plane s de ges tión económica, ambiental y social de modo en que se pudie se hablar de un proyecto sos tenible en todas sus dimensiones, a la vez que se des arrolla un complejo arquitectónico vanguardista.

31-32
Jocelyn
Tequisquiapan, México Feb-Jun 2023
Master plan
PROYECCIÓN AUDIO PROYECCIÓN

Creación de forma Partiendo de la huel la vegetal pre existente, adaptada según las via lidades actuales, se desarrolló una zon ificación que respetara la jerarquía del programa y el sit io, tra bajando con volumetrías, al turas, va nos, macizos y ca pas de ve getación para permear las di stintas fachadas del proyecto. El diseño se bas aba en ángulos y líne as re ctas que resonaran con su concepto, utilizando ma teriales de ba jo impacto y ma ntenimiento que respondieran a la líne a de di seño aportando un va lor es tético y funcional.

“Amatista”, design composition

“Tres Rocas”, design composition

“Tres Rocas”, design composition

“Tres Rocas”, design composition

“Tres Rocas”, design composition

33-34
Museo de Arte Mexicano “El Obelisco” Salón “Amatista”
“Ágata”
Tres rocas

Maqueta de presentación

Maqueta de presentación

35-36
de presentación
Maqueta
“El Obelisco”, Fachada Norte Pirita, acceso principal “El Obelisco”, Jardín escultórico “Tres rocas”

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

Enfriamiento evaporativo

Ventilación cruzada

Iluminación natural cenital

Zonas de confort selectivas

Captación agua pluvial

Humedales artificiales

Generadores eólicos sin aspas

Enfriamiento evaporativo.

SOSTENIBILIDAD

Preservación de vegetación existente

Generadores eólicos sin aspas

Naturaleza endémica

Estrategias bioclimáticas

El principio de funcionamiento del enfriamiento por evaporación se basa en emplear intercambio térmico de convertir agua liquida en vapor. La temperatura en un ambiente muy cálido, puede ser reducida en forma significativa mediante la transición de fase de agua líquida a vapor de agua, creando un microclima freso.

Ventilación cruzada

Las aperturas / ventanas permiten una ventilación constante, y cruzada. Son elementos flexibles para distintos usos, y también permiten ventilaciòn natural.

Iluminación natural cenital

El proyecto fue des arrollado con una vi sión sos tenible en cua nto a economía, sociedad y ecología. En el te rcer ám bito, es ta propue sta te nía una triple certificación Edge dadas las es trategias de mi tigación de imp actos en cuanto a consumo energético, uso de a gua y se lección de materiales. Se utilizaron una va riedad de métodos que ab arcan desde métodos tradicionales has ta te cnologías innovadores, de modo en que se re solvía de manera eficiente y relativamente sencilla.

Además de los beneficios de ahorro de energía, la luz natural también es útil para aumentar la estética de un espacio.La luz natural no sólo nos brinda información sobre la hora del día, la estación del año y las condiciones atmosféricas del sitio, sino que nos permite ver y reconocer nuestro entorno.

Zonas de confort selectivas

Sistema de climatización activa utilizado para aprovechar la temperatura constante del suelo a una profundidad considerable bajo la superficie

Captación de agua pluvial

Aprovechando nuevas tecnologías para generar energía, que además se integran al proyecto arquitectónico y de paisaje. Estos generadores permiten una mayor eficiencia energética sin suponer un riesgo para especies voladores y ocupando un menor espacio. Se fomenta la aplicación de nuevas tecnologías.

Preservación de vegetación existente

Contando en sus condiciones actuales con una huella vegetal significativa, el proyecto arquitectónico propone preservar la vegetación prácticamente integra (reubicando la menor cantidad posible, y añadiendo aun más vegetación). El preservar un paisaje vegetal denso ayuda a bajar temperaturas, preservar ecosistemas y mejorar las condiciones climáticas y del terreno.

Naturaleza endémica

Como parte del proyecto de paisaje, se plantea contar con especies locales, ya que además de preservar mejor su entorno, estan perfectamente adaptadas, por lo que el mantenimiento es mucho menor, además de albergar fauna local y favorecer el tránsito de especies migratorias. Estas además ayudan a integrar el proyecto a su contexto natural de forma directa.

37
01 02 03 04
Eficientización del confort
06 08 09 07

Pirita, criterio estructural

CONSTRUCTIBILIDAD

Dentro del des arrollo ejecutivo, e l proyecto es tructural fue elaborado a deta lle, de modo en que pudie ra entenderse com pletamente el comportamiento del ed ificio y ajustar elementos es peciales de modo en que se simpl ificara la construcción de un ed ificio que pudiese parecer complicado.

38 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 ARMADURA L-1 L-1 L-1 L-1 L-1 L-1 L-1 LN-1 LN-1 LN-1 LN-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-1 COL-2 COL-2 COL-2 COL-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 COL-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 K-2 ARMADURA T1 T1 T2 T2 T2 Z2 Z2 Z2 L-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 LC-1 LC-1 LC-1 LC-1 LC-1 K-1 D1 Construyendo “El Obelisco”

A con tinuación se presenta una cole cción de experimentaciones y ejercicios volumétricos formales. La intención es en tender mejor la relación plást ica en tre mas a y vacio como com posición artística con mayor li bertad creativa, sos teniendo principios estéticos y de diseño.

39

Colaboración con Rodolfo Unda

40
ESCULTURAS
41

COMPOSICIÓN XIII

Una caverna fría , soli taria y sobria, pero aun así la luz sigue bañándola, incluso cua ndo más se cierra y pa reciera que es tá a punto de esconderse del sol.

Un remanso de esperanza en el momento más oscuro

42

COMPOSICIÓN XIV

Un senci llo juego de proporciones den tro de una retícula tridime nsional. Va riaciones con troladas, delimitadas, pre dispuestas; y aun así, perm iten la suficiente libertad como para parecer aleatorio. La jerarquía es ev idente en un ejercicio senci llo de alturas y desniveles.

43
44
45
Fotografía Diego Vázquez

COMPOSICIÓN XV

Comisionado. Una re presentación ab stracta de los ejes de la fam ilia trad icional, la com plicidad, la pérdida, la fe y la cercanía.

Contrastes hones tos en tre dos gene raciones, la madera y el ce mento, sin pre tender ser otra co sa. Una pieza que ha bla sobre el equi librio y la ca lidez del hogar.

46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio de Arquitectura de Aldo Bianchi by aldobianchi27 - Issuu