10 minute read

Disfemia

16 DISFEMIA

• La disfemia se presenta como una forma de hablar interrumpida por una serie de alteraciones como: repeticiones de sonidos, palabras o frases, prolongación de sonidos, bloqueos o pausas inadecuadas en el discurso.

Advertisement

CAUSAS

Los investigadores continúan estudiando las causas de fondo de la tartamudez del desarrollo. Es posible que intervenga una combinación de factores. Las causas posibles de la tartamudez del desarrollo pueden ser:

Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que pueden intervenir anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal, sensorial y motora.

Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede producirse a causa de anomalías hereditarias (genéticas).

CARACTERISTICAS

• Dificultad para comenzar una palabra, frase u oración • Prolongación de una palabra o sonido dentro de una palabra • Repetición de un sonido, sílaba o palabra • Silencio breve para ciertas sílabas o palabras, o pausas dentro de una palabra (separación de palabras) • Uso de palabras adicionales como «eh...» en caso de dificultad para continuar con la siguiente palabra • Tensión excesiva, rigidez o movimiento de la cara o la parte superior del cuerpo para pronunciar una palabra • Ansiedad por hablar • Capacidad limitada para comunicarse efectivamente

TRATAMIENTO

J. Sangorrín-García establece que en el tratamiento y prevención de la disfemia se de deben aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la psicoterapia, entre las que figuran las siguientes:

Enseñanza de la mecánica del habla; Observación de la conducta al hablar; Corrección de la tartamudez; Relajación muscular y control vocal; Fluidez.

EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

1. Hablar y leer despacio, pero sin exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no interrumpir, hay que aceptar sus tiempos. 2. Realizar ejercicios de evocación de las palabras y ejercicios con frases sencillas. Por ejemplo, se pueden realizar juegos verbales como: ¿Con qué sonido comienza la palabra gato? ¿Qué letras forman la palabra gato? ¿Cómo hace el gato? 3. El uso de gesto acompañado al habla. El uso de gestos con las manos y brazos al hablar, de una manera armónica y expresamente exagerada. Este procedimiento modifica la actitud en la rigidez. 4. Hablar al compás que se camina. 5. Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a ver las diferencias.

EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE

1. Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de aire a expulsar. 2. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa). 3. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas… de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores. 4. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee. 5. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, empezamos una frase, paramos y le pedimos al niño que él la termine.

17 NIÑO AGRESIVO

Los trastornos de comportamiento destructivo se encuentran entre los más fáciles de identificar entre todas las condiciones coexistentes pues involucran comportamientos que se detectan fácilmente como rabietas, agresión física como atacar a otros niños, discusiones excesivas, robar y otras formas de desafío y resistencia a la autoridad. Estos trastornos, que incluyen trastorno oposicionista desafiante (TOD) y trastornos de conducta (TC), con frecuencia atraen primero la atención cuando interfieren con el rendimiento escolar o con las relaciones familiares y con sus compañeros y frecuentemente se intensifican con el tiempo.

CAUSAS

-Mal ejemplo en casa. La teoría del modelado que supone que los padres son modelos de conducta para sus hijos, alcanza aquí su máxima expresión.

- Exposición a contenido violento. Igual que los padres, existen otros modelos de referencia.

-Ausencia de reglas en casa. Cuando los niños viven en casa con ausencia de reglas, aprenden que en realidad opera la ley del más fuerte. Ante esta situación, los más pequeños entienden que no les queda más remedio que responder con comportamientos violentos si quieren ocupar su puesto en el hogar

- Intolerancia a la frustración. Aquellos niños que no han aprendido a aceptar y superar las frustraciones, cuando se vean ante una dificultad que no sepan afrontar, responderán con una actitud violenta incapaces de asimilar las consecuencias.

- Falta de habilidades sociales. Tan importante como saber resolver problemas de matemáticas, lo es resolver situaciones conflictivas.

CARACTERISTICAS

• Altamente impulsivos.

• Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conducta problema.

• Carencia de habilidad para demorar la gratificación.

• Baja tolerancia a las frustraciones.

TRATAMIENTO

Los niños con TDAH y trastornos de comportamiento agresivo con frecuencia se benefician de técnicas especiales del comportamiento que se pueden implementar en el hogar y en la escuela. Estas estrategias usualmente incluyen métodos para enseñar a su niño a estar más consciente de sus propias señales de ira, utilizar estas señales como indicadores para iniciar varias estrategias para manejarla (“respirar profundo cinco veces y pensar las tres mejores opciones para responder antes de atacar a la maestra”) y proporcionarse refuerzo positivo (decirse, “¡buen trabajo, entendiste la señal y usaste tus estrategias!”) para tener un auto control exitoso. Mientras tanto, usted y los maestros de su niño pueden aprender a manejar mejor su comportamiento tipo TOD o TC, mediante negociaciones, compromisos, solución de problemas con su niño, anticipar y evitar situaciones posiblemente explosivas y priorizar objetivos de manera que los problemas menos importantes se ignoren mientras los asuntos más apremiantes se resuelvan con éxito.

EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

Jugamos al boxeo con sacos Materiales: almohadas o muñecos que sirvan de bolsa de boxeo Edades de los niños: mayores de 5 /6 años

Dinámica de la actividad: las bolsas de boxeo se pueden colgar del techo o bien colocar sobre una pared o en el suelo. La dinámica de la actividad es que el adulto diga un enunciado sin terminar y, a partir de ese momento los niños tienen un tiempo determinado (pueden ser 10 o 15 minutos, lo que el adulto considere que ellos necesitan) para descargar su ira. Por ejemplo:

Hoy no quería venir a la escuela porque…. Estoy enojado/a con……….. porque……… Siento una gran ira con……….. porque……………

No es necesario que los niños respondan con quien se han enojado (eso sería parte de un segundo juego sobre éste mismo) pero sí es importante que canalicen y descarguen dicha agresión.

Jugando con las manos ocupadas La mayoría de los niños son agresivos con otros utilizando sus manos, brazos y piernas. Este juego consiste en mantener las manos ocupadas de los niños para que, al menos por el tiempo que dura el juego, ellos no podrán agredir a otros compañeros. Materiales: se pueden usar cojines o cualquier otro objeto blando (un oso de peluche grande, por ejemplo) + un cronómetro o reloj para medir el tiempo. Edades de los niños: indistinta Dinámica de la actividad: se les pide a los niños que se coloquen en un punto de partida detrás de una línea que debemos dibujar con una tiza o con un pedazo de papel. Posteriormente se debe marcar el punto de llegada o de destino al cual los niños deberán arribar. Luego se le da el cojín o el oso de peluche a un niño al azar y se le dice que debe salir corriendo (a la cuenta de 3 y poniendo a funcionar el reloj o cronómetro) con el cojín hasta llegar al punto de destino. En medio de ambos puntos se les pide a los niños que hagan diferentes acciones: correr, saltar en un solo pie, girar, etc hasta que el niño llegue al punto de destino. Gana el niño que haya realizado las acciones requeridas y llegue en el menor tiempo a destino.

El juego de los cangrejos Materiales: muchas almohadas y un espacio amplio para poder circular Edades: desde los 7 años Dinámica del juego: se divide a los niños en dos grupos. El juego se lleva a cabo con dos niños cada vez (uno de cada equipo). Se colocan muchas almohadas en el centro de un salón grande (los niños deben tener espacio para poder moverse). Luego se les pide a los niños que se coloquen en posición de “cangrejos”. Es decir, boca arriba y caminando únicamente con las manos y pies. Si los niños son más grandes se puede hacer que caminen hacia atrás, tal como lo hacen los cangrejos. A la cuenta de tres, los niños deben salir de la línea de partida hacia el lugar en donde se encuentren las almohadas o cojines. Deben colocar una de las almohadas con sus manos encima de su barriga y caminar de regreso. Si la almohada se cae, no cuenta como trofeo y tampoco cuenta si los niños se atacan intentando quitarse las almohadas uno a otro. Gana el equipo que más almohadas haya recogido para su grupo sin que haya mostrado la actitud agresiva propia de los cangrejos.

Derribando muros Materiales: muchos cojines Edades de los niños: indistintas Dinámica del juego: entre todos los niños construyen un muro con cojines. Este muro debe ser lo más alto posible. Luego el adulto les dice a los niños que se coloquen de un solo lado del muro. A continuación (y a la cuenta de tres) los niños deben lanzarse contra el muro e intentar cruzarlo en el menor tiempo posible. Gana el niño que ha cruzado el muro en primero lugar. Este juego hay que entenderlo como la posibilidad de mostrarles a los niños la necesidad de cruzar los propios muros internos, especialmente en aquellos niños que son agresivo sal jugar. Esto se entiende puesto que esos niños, generalmente, son agresivos dado que levantan muros psíquicos con otros y de allí surge la agresión.

EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE

• Meditacion Llevar a los niños con actitudes agresivas a la meditación es una manera de calmarlos cuando están fuera de control. Muchos métodos de meditación pueden ayudar a los chicos, entre ellos los de relajación y aquellos que incluyen el uso de la imaginación.

• Arte Los niños con actitudes agresivas a menudo tienen dificultades para expresar sus sentimientos. Es muchas veces lo que causa su forma intempestiva de actuar.

• Técnica del ‘Oso Arturo’ Aunque lleva el nombre de un animal, esta vez tu hijo no tendrá que convertirse en un oso. El menor deberá hacerse cuatro preguntas en voz alta cuando sienta que la agresividad lo domina:

¿Qué problema tengo? ¿Cómo me estoy comportando? ¿Cómo lo puedo solucionar? ¿Qué plan estoy aplicando? Es una técnica que invita al niño a la autorreflexión, a pensar en los motivos de su conducta y en cómo está manejando la situación. Aunque todavía sean pequeños, irán desarrollando su capacidad de análisis y comprensión, procesos mentales que practicamos durante toda la vida.

• Método del semáforo Este juego también es útil para lidiar con la agresividad infantil. Con él, tu hijo aprenderá a identificar sus sentimientos y a manejar las emociones de frustración. Primero, hay que dibujar un semáforo en una cartulina y pegarla en la pared. Intenta que la figura resulte divertida para estimular su imaginación. Seguidamente, usa papel o cartón de colores para crear tres círculos: rojo, amarillo y verde. Otra opción es que paséis un rato pintándolos vosotros mismos. Después, dile al niño que pegue el círculo rojo cuando se sienta molesto o crea que está a punto de perder el control. Una vez que empecéis a hablar sobre el tema para buscar una solución, pega el color amarillo como señal de que se está llegando a un acuerdo. Finalmente, el verde servirá como indicativo de que la situación se ha calmado.De esa manera, aprenderá que existen formas más adecuadas de expresar el enfado, y que la comunicación es el mejor camino para solucionar los problemas.

• Capta su atención con canciones Es un ejercicio que podemos realizar con menores de 4 años. La música tiene un efecto casi hipnótico en ellos y puede ser virte para hacerles olvidar aquello que les produce rabia y para reorientar su atención en la letra y la melodía. Así como entonas canciones para ayudarlos a dormir, puedes hacerlo para mitigar la agresividad infantil. Conviene que sea un ejercicio dinámico que incluya el movimiento de la cabeza, las manos y las piernas. Es probable que inicialmente no quiera unirse a la actividad porque está muy molesto, pero debes ser insistente hasta cambiar su enfoque. Los niños pequeños se distraen con mucha facilidad, así que úsalo a tu favor.

This article is from: