8 minute read

Depresión Infantil

13 DEPRESIÓN

INFANTIL

Advertisement

La depresión infantil es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente y seria en niños y adolescentes. Se trata de una enfermedad clasificada dentro de los llamados trastornos del humor, y está descrita desde hace siglos en distintas culturas.

CAUSAS

Factores genéticos: no hay constancia alguna de que la depresión sea hereditaria, aun cuando en la mitad de los casos de depresión infantil al menos uno de los padres sea depresivo. Lo que sí determinan los estudios realizados es que los hijos de padres con depresión tienen entre tres y seis veces más probabilidades de desarrollarla que los niños de padres sanos. Pero aun así, este factor no es determinante; y a ello habrá que sumar otros factores, como el ambiente familiar, sus relaciones sociales o sus habilidades personales.

Factores sociofamiliares: la depresión infantil tiene en el ambiente familiar y la interacción social del niño con sus padres uno de los factores más determinantes. Relaciones conflictivas entre los padres, distanciamiento entre ellos, malos tratos, problemas de comunicación, divorcio o separación, sobreprotección (generalmente materna) del niño, escasa implicación de uno de los progenitores (el padre, con mayor frecuencia), actitudes agresivas o de irritabilidad, comportamientos autoritarios y abusivos… son alguno de los factores que pueden estar en el origen de una depresión infantil.

Factores sociales: aunque la relación del niño con sus padres pueda considerarse una actividad social y, al mismo tiempo, condicionen el modo en el que éste se va a relacionar fuera del hogar familiar, hay otros factores psicosociales ajenos al entorno familiar que pueden aumentar el estrés emocional y favorecer la depresión infantil. Entre ellos podrían citarse la pérdida de un ser querido, el bullying o acoso escolar, o las limitaciones impuestas desde la propia familia para relacionarse socialmente.

Factores biológicos: las alteraciones en la secreción de serotonina que se producen en los pacientes con depresión es un hecho biológico constatado, aunque no se ha podido establecer con claridad si es una causa o una consecuencia de la depresión infantil. En cualquiera de los casos, siempre puede tenerse como un factor facilitador y que contribuye a mantener la depresión.

CARACTERISTICAS

• Irritabilidad elevada, ira u hostilidad extrema. • Tristeza frecuente o episodios de llanto. • Sentimientos de desesperanza. • Disminución de su interés en actividades, o dificultad para divertirse en actividades que previamente eran sus favoritas. • Aburrimiento persistente. • Falta de energía o cansancio. • Aislamiento social o falta de comunicación. • Autoestima baja o sensación de culpa o responsabilidad por cosas malas que puedan pasar.

• Sensibilidad extrema al rechazo o poca resistencia ante los fallos o errores. • Quejas frecuentes sobre problemas físicos (como dolores de cabeza, o de estómago, mareos, naúseas…) en los que no se encuentra causa médica. • Ausencias frecuentes de colegio, o disminución del rendimiento escolar. • Problemas de concentración. • Cambio importante en los hábitos alimentarios o del sueño. • Conversaciones sobre intención de escaparse de casa. • Pensamientos o expresiones sobre la muerte o intención de suicidarse activa o pasivamente.

TRATAMIENTO

1. Tratamiento con medicación: Los antidepresivos que han demostrado en estudios científicos ser eficaces en niños y adolescentes con depresión son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS). Estos medicamentos no son drogas, no crean dependencia ni adicción, ni cambian la personalidad del niño.

Es importante hablar con el médico si no se ve efecto beneficioso en unas 3 a 6 semanas, o si aparecen efectos secundarios.

2. Tratamiento con psicoterapia al niño y a la familia: Es importante un apoyo con psicoterapia al niño y a la familia, ya que muchas veces los padres se culpan erróneamente de los problemas o dificultades del niño. También el niño se ha acostumbrado a percibir las cosas negativamente. Estas ideas negativas deben ir cambiando con el tratamiento a una visión más realista.

EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

1. Indaga en las causas de la depresión. No ignores lo que pasa, pensando que ya se le pasara. Habla con él, puedes aprovechar juegos y/o cuentos, crearás un ambiente cercano y sin tensiones. 2. Presta atención a su autoestima. Averigua lo que el pequeño piensa sobre sí mismo y ayúdale a tener una sana autoestima. 3. Establece y mantén unas rutinas. Los niños y niñas se sienten seguros con las rutinas, les aporta confianza y tranquilidad. 4. Evita que el pequeño tenga estrés. Presta atención a su calendario de actividades. 5. Comprueba que no se sienta culpable por cosas que están fuera de su control. Enséñale a distinguir entre los acontecimientos que puede controlar y los que no.

EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE

6. Tranquiliza al niño. Estate pendiente de sus cambios y ayúdale a comprender aquellas situaciones que le pueden hacer sentirse triste. 7. Muéstrale tu cariño y amor. Es importante que los niños se sientan queridos. 8. Busca y comparte con ellos, actividades para la distensión y la diversión. La alegría genera felicidad y elimina la tristeza, poder desconectar y disfrutar de las pequeñas cosas es imprescindible. 9. Trata la depresión con naturalidad. Debes prestar atención a esta circunstancia, pero evita que el niño/a se sienta culpable por sentirse triste y preocupar a sus familiares (tenderá a esconder sus sentimientos si así lo percibe). 10. Acude a un especialista si las consecuencias son graves y el estado de ánimo persiste y no mejora.

14 PADRES DIVORSIADOS

La familia de padres separados, como indica su nombre, es el tipo de familia donde los padres a pesar de estar separados y de negarse a vivir juntos, siguen cumpliendo con sus obligaciones, con sus deberes y responsabilidades con sus hijos, sin importar el lugar o la distancia donde se encuentre.

CAUSAS

1- Falta de compromiso 2- Exceso de discusiones 3- Infidelidad 4- Casarse demasiado joven 5- Expectativas poco realistas 6- Falta de igualdad en la relación 7- Inhabilidad para resolver conflictos 8- Abuso 9- Falta de identidad individual 10- Problemas económicos

CARACTERISTICAS

a) En primer lugar, esta es personalísima: Lo que quiere decir que sólo la pueden pedir los cónyuges, y en el caso del divorcio por causales.

b)Es irrenunciable: En razón de que lo contrario constituiría poner en juego al estado civil de las personas.

c) La acción de divorcio es prescriptible: Por disposición legal expresa, constante en el Art. 124 del Código Civil. Dicha norma señala que la acción en un año contado de acuerdo a cual sea la causa que se alegue para presentar la acción.

d) la acción de divorcio se extingue por la muerte: De uno de los dos cónyuges, cualquiera que sea el estado del juicio, como lo establece el Art. 127 del Código Civil.

e) La acción de divorcio por ruptura de relaciones conyugales se extingue por la reconciliación de los cónyuges: Conforme el Art. 125 del Código de la materia.

TRATAMIENTO

Acudir a terapia psicológica para niños de padres separados en Madrid, puede ser de gran ayuda en el caso de que los menores no sean capaces de asimilar la situación y hacer frente a la ruptura de sus padres. La misión de cualquier psicólogo será la que evitar que la situación familiar termine afectando a la salud del menor. La clave se encuentra en ayudar al menor a superar todos aquellos problemas que le haya podido ocasionar el divorcio de sus padres haciendo entender la situación y dándole los oportunos consejos para ser feliz.

EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

1.Listas Los hijos del divorcio pueden tener problemas para expresar necesidades o deseos. Una forma de ayudarlos es creando listas. Por ejemplo, un niño puede desarrollar una lisra de lo que necesita de su padre.

2.Juego de roles Los juegos de roles le dan la oportunidad al niño de actuar acorde a sus sentimientos y puede ayudar a simular una conversación para aquellos que, de otra manera, les costaria mucho hablar. Los niños necesitan que se los escuche y que sus sentimientos tengan valor.

3.Arte Los niños no siempre pueden explicar los sentimientos con palabras. El arte les permite mostrar lo que sienten. Usan colores para expresar emociones. Los adultos pueden dar indicaciones como "dibuja una imagen que muestre cómo te sientes hoy", "dibuja algo que te recuerde a mamá y papá" o "dibuja lo que te está enojando".

4.Escribir un diario Escribir en un diario puede ayudar a que el niño exprese de forma privada sus emociones. El adulto lo puede alentarlo a hacerlo todos los días, y asegurar que estará a salvo y será un secreto.

5. Preparar un desfile de moda La gracia es hacer un evento y pensar en todo. Ubicación, la decoración, el vestuario, los modelos, la banda sonora, el maquillaje y el peinado.

EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE

1.Cometas Es una diversión barata y segura, la cometa puede producir un día completo y distinto. Es hora de poner manos en la elaboración, pero no se debe olvidar de ir a un claro de las líneas eléctricas.

2.Juego para hacer ropa Una sugerencia es jugar al tie-dye (camisas hippies a todo color). Basta con comprar pinturas para tela y seguir las instrucciones. Puede crear ropa con periódicos, tejidos y cajas.

3. Burbujas de jabón Las vacaciones de verano son ideales para hacer actividades al aire libre. Las pompas de jabón son una gran opción. Con un alambre moldeado se pueden hacer burbujas gigantes!

4.Aprender el arte con papel Sólo se necesita un viejo periódico, una cola blanca y un pincel para crear varios objetos utilizando la técnica de papietagem. Se debe llenar el balde y la cubierta con varias capas de papel triturado cubierto por el pegamento. Una vez seca, se puede realizar un jarrón, una lámpara y muchas cosas más.

5.Manténganse saludables Cuidando de tu salud, cuidas de tus hijos. Mantente sano, tranquilo, libre de estrés y aliméntate bien. Ellos estarán tranquilos de saberte sano y de que tendrán un padre o una madre por largo tiempo.

This article is from: