
9 minute read
Síndrome de Asperger
11 SINDROME DE ASPERGER
Es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
Advertisement
Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
CAUSAS
La causa exacta del síndrome de Asperger es desconocida y la patología que es la base de esta condición no está bien entendida. Sin embargo, la investigación sugiere que los factores que causan esta condición puedan ser una combinación de variables genéticas y ambientales. Estos factores pueden llevar a los cambios en el revelado del cerebro que se convierte en el síndrome de Asperger.
CARACTERISTICAS
• Problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos. • Dificultades para entender el lenguaje corporal. • Evitan el contacto visual. • Desean estar solos o quieren interactuar pero no saben cómo hacerlo.

• Tienen intereses muy específicos, a veces obsesivos. • Hablan sólo acerca de ellos mismos y de sus intereses. • Hablan de forma poco usual o con un tono de voz extraño. • Dificultad para hacer amigos. • Nerviosismo cuando están en grupos sociales grandes. • Torpes o descuido. • Presencia de rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir. • Realizan movimientos repetitivos o extraños. • Muestran reacciones sensoriales poco comunes.
TRATAMIENTO Cada niño es diferente, así que no hay un enfoque único para todos. Es posible que su médico necesite probar algunas terapias para encontrar una que funcione.

Los tratamientos pueden incluir: Entrenamiento en habilidades sociales. En grupos o en sesiones individuales, los terapeutas enseñan a su hijo a interactuar con los demás y a expresarse de forma más adecuada. Las habilidades sociales suelen aprenderse mejor modelando el comportamiento típico.
Terapia del habla y el lenguaje. Esto ayuda a mejorar las habilidades de comunicación de su hijo. Por ejemplo, aprenderá a utilizar un patrón normal de arriba y abajo cuando hable en lugar de un tono plano. También aprenderá a mantener una conversación bidireccional y a comprender las señales sociales como los gestos con las manos y el contacto visual.
Terapia cognitiva conductual (TCC). Ayuda a su hijo a cambiar su forma de pensar, para que pueda controlar mejor sus emociones y conductas repetitivas. Podrá controlar cosas como los arrebatos, las crisis y las obsesiones.
EJERCICIOS PARA HACER EN CASA
1. El espejo. Juego de imitación para niños entre 4 y 6 años Se trata de colocarte frente al niño y realizar una acción que él debe imitar. Las acciones pueden ser muy simples e ir complicándose poco a poco. Los juegos de imitación son una buena de manera de favorecer que el niño se fije en las conductas de los otros y aprenda distintas habilidades y secuencias de conductas favoreciendo también el establecimiento de una mejor comunicación y vínculos afectivos.
2. Lo que sí y lo que no. Actividad divertida para niños de 4 a 6 años Se realiza un tablero con diferentes recortes de conductas que se le dan al niño y él debe decidir en qué columna pegarlas, en las de los buenos o en la de los malos comportamientos. Por ejemplo, podríamos colocar comportamientos como: prestar sus cosas, ser amable, gritar, golpear, etc.
3. Adivina ¿qué es? Idea de juego para niños de 4 a 8 años De nuevo en parejas, uno dice las características y funciones de un objeto que ha escogido del ambiente en el que estamos y que mantiene cubierto para que el otro no lo vea. El otro debe adivinar según las descripciones. Después se cambian los papeles.
4. Teatro. Juegos de roles para niños con Asperger a partir de 4 años El objetivo es diseñar una representación teatral donde el niño deba jugar diferentes roles: Papá, Doctor, Maestro, Policía, etc; o acciones como ir de compras o a un restaurante. La complejidad del juego se va ajustando a la edad del niño.
5. ¿Cómo me siento? Juego de emociones para niños de más de 4 años Para llevar a cabo este juego se hacen tarjetas de diferentes sentimientos, emociones y estados de ánimo. Cada participante elige una y la representa a través de expresiones corporales y faciales y platica en qué momento la sintió para que el otro adivine. Después cambian los roles.
EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE
1. Cuentos infantiles de 4 años en adelante Leer cuentos y generar la reflexión sobre los personajes, qué sintieron, por qué actuaron de cierta manera, si estuvo bien o mal y porqué, qué hubieran hecho ellos, etc.
2. Reflexión sobre películas con niños a partir de 4 años Mirar un corto, un fragmento o una película completa y después generar la reflexión sobre los personajes, qué sintieron, por qué actuaron de cierta manera, si estuvo bien o mal y por qué, qué hubieran hecho ellos, etc. El objetivo es estimular el conocimiento sobre las emociones, valores, además de trabajar las habilidades sociales.
3. Hacer una pizarra con horarios y dibujos de las diferentes actividades Realizar junto con el niño un horario visual en el que pueda reconocer las diferentes actividades que tendrá en el día, es de gran utilidad para que se sientan seguros. Cuando se trata de niños pequeños es divertido emplear dibujos, imágenes y fotografías. Se trata de una actividad pensada para niños de 4 años en adelante y que les brinda certeza y seguridad.
4. Juegos basados en la construcción o elaboración Los juegos de construcción son una herramienta ideal para estimular a los niños con Asperger. Las opciones son muchas y muy variadas: Rompecabezas Juegos de construcción como bloques y legos. Juegos lógicos o matemáticos. Juegos de memoria Creación de manualidades y el uso de barro y plastilina
5. Pasar la pelota. Juego para niños de más de 4 años Se basa en que los participantes (pueden hacerlo en familia) se pasen una pelota los unos a los otros, diciendo en cada pase una característica de la persona a la que le envían el balón. Este juego favorece la comunicación y la observación de características.
12 NIÑOS ADICTOS A LOS JUEGOS ELECTRONICOS
La adicción a los videojuegos es una enfermedad que provoca en el paciente la necesidad incontrolable de jugar de forma compulsiva a juegos electrónicos. Este es incapaz de controlar sus ganas y su deseo le lleva a jugar irremediablemente durante un gran número de horas.

CAUSAS
Las causas son diferentes en cada paciente, por lo que no es posible establecer un único origen del problema, sino que hay que individualizar el caso de cada paciente. Estudiando cada caso en particular se logrará un diagnóstico más pertinente.
Por otro lado, la personalidad juega un papel fundamental en los pacientes.

En este sentido las siguientes causas pueden afectar en mayor o menor grado a cada paciente y generarle una adicción por las videoconsolas:
• Dificultad para gestionar los sentimientos. • Baja tolerancia a la frustración. • Creencia de superioridad. • La retroalimentación que devuelven los videojuegos al subir de nivel. • Problemas laborales, escolares o en el hogar que le hacen buscar refugio en un mundo de fantasía. • Depresión.
CARACTERISTICAS
La adicción a los videojuegos presenta varias características, las cuales dependerán en gran medida del grado de adicción y la personalidad de la persona. Los más comunes son:
• Aislamiento social • Empeoramiento del rendimiento académico • Pérdida de la noción del tiempo • Dolores óseos o articulares • Ira desmesurada

TRATAMIENTO
Además de asistir a un especialista, que siempre debe ser la primera opción, existen algunos métodos para tratar esta adicción. Los más destacados son:
• Impedir comprar juegos: de este modo puede que acabe por aburrirse de los que tiene. • Ofrecer otras actividades para realizar: una excursión o ir al parque pueden quitarle de la cabeza sus ganas irrefrenables de jugar al menos por un rato. • Limitar el tiempo: permitirle jugar, pero solo 1 o 2 horas al día, ya que si se corta de golpe quizás jugara por las noches.
EJERCICIOS PARA HACER EN CASA
1. Rompecabezas Los 3 años son la edad perfecta para iniciarse en el fascinante mundo de los rompecabezas, que ayudará a tus hijo a aprender sobre formas, objetos y a ejercitar su memoria.
2. Juegos de rol Este tipo de juegos para niños, al igual que los rompecabezas, son muy beneficiosos para los niños , pues comienzan a introducirles en el mundo que les espera y a aumentar su conocimiento sobre el mismo.


3. Manualidades Las actividades artísticas también son importantes para los niños de 3 años, pues los ayuda a crear y a desarrollar el sentido del tacto.

4. El escondite Este juego para niños es perfecto para aquellos de 3 años, pues, además, que sirve como ejercicio físico, les ayuda a sentirse independientes y a pensar de forma estratégica.

5. Circuito con obstáculos Los juegos al aire libre son también una buena opción para los niños de 3 años. Les ayudará a desarrollar su imaginación y a pasar un momento genial.

EJERCICIOS PARA HACER EN CLASE
1. La búsqueda del tesoro Un clásico que nunca pasa de modo. Este tipo de juego sir ve como ejercicio físico y para que el niño haga volar su imaginación, pues puedes elaborar una historia fantástica que le sir va de estímulo a la hora de buscar un objeto.
2. Identificar emociones Las emociones son una parte fundamental de la personalidad, por lo que jugar con ellas puede ser muy beneficioso para los niños. Crea caras de cartulina con expresiones de tristeza, alegría, enfado, miedo; y luego reta a tu hijo a identificar cada una.


3. Inventar un cuento A los niños les encanta que les lean cuentos, pero también pueden jugar a que ellos mismos los creen. Este juego les ayudará a desarollar su creatividad e imaginación.
4. Dibujar A todos los niños les gusta dibujar desde muy pequeños y es una manera excelente de desarrollar su imaginación y creatividad. Anima a tu hijo a qué dibuje lo que quiera y luego tu prueba a adivinar qué es.


5. Jugar a los bolos Ayuda a que los niños pongan a prueba su fuerza. Para este juego se debe poner unas botellas de plástico vacías a una distancia considerable, y con una pelota de plástico intentar tumbarlas.
