Municipio Obispo Ramos de Lora "Tierra de Gracia y Progreso"

Page 1

MĂŠrida 2014

1


Titulo Original MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA TIERRA DE GRACIA Y PROGRESO

De Oscar José Méndez Cronista Municipal

HECHO EL DEPOSITO DE LEY Depósito Legal: lfi70120149002512

2


Contenido AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 7 PROLOGO ............................................................................................................. 8 INTRODUCCION ................................................................................................. 10 CAPITULO I ........................................................................................................ 12 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ESTADO MERIDA. .............................. 12 ZONAS Y MUNICIPIOS DEL ESTADO MERIDA. ................................................ 12 PARROQUIAS DEL ESTADO MÉRIDA. ........................................................... 13 CAPITULO II. ...................................................................................................... 16 EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. .................................................................................................................. 16 MAESTROS EJEMPLARES, FORJADORES DE VALORES Y SABIDURÍA. DIGNOS EJEMPLOS A SEGUIR. ........................................................................ 43 BIOGRAFIA DE CARMEN PÉREZ. ..................................................................... 46 BIOGRAFIA DE JOSÉ IVAN MARQUINA. ........................................................... 48 BIOGRAFÍA DE VÍCTOR MANUEL PIZZANI RIVERO. ....................................... 50 AMPLIACION DE LA ESCUELA DOCTOR MARIANO UZCÁTEGUI. .................. 52 HIMNO A LA ESCUELA “DOCTOR MARIANO UZCATEGUI”. ............................ 54 RESEÑA DEL HIMNO DE LA ESCUELA DOCTOR MARIANO UZCÁTEGUI. ..... 55 RESEÑA DE LA CREACION DE LA BRIGADA DE PROTECCION CIVIL EDUCATIVA “GUARDIANES DE LA VIDA”. ....................................................... 56 ESCUELA BOLIVARIANA “ANTONIO VERDI” CAÑO AVISPERO. .................. 56 BANDAS SHOW ESCUELAS “PEDRO J. PINO Y ANTONIO VERDI”. .............. 58 BANDA SHOW ESCOLAR “PEDRO J. PINO”. ................................................. 59 RESEÑA HISTÓRICA BANDA SHOW NER. 057............................................. 62 LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MUNICIPIO .................................. 64 OBISPO RAMOS DE LORA. ............................................................................. 64 AQUILES ZERPA “CHIPILIN”. ........................................................................... 67 DARWIN LUIS URREA VERGARA. .................................................................. 69 EQUIPO DE FUTBOL INFANTIL: SANTA ELENA DE ARENALES................ 72 CAPITULO III. ..................................................................................................... 73 3


ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACION EN EL MUNICIPIO ....... 73 OBISPO RAMOS DE LORA. ............................................................................. 73 LOS SECTORES ECONOMICOS. ..................................................................... 73 SECTOR PRIMARIO. ......................................................................................... 73 SECTOR SECUNDARIO. ................................................................................... 73 SECTOR TERCIARIO. ........................................................................................ 73 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA EN EL ................................. 75 MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ........................................................ 75 LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL PORVENIR DEL HOMBRE DE CAMPO EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ....................................................... 80 LOS FUNDOS ZAMORANOS Y SU IMPLANTACIÓN ......................................... 82 EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ................................................. 82 PRINCIPALES FUNDOS ZAMORANOS ............................................................ 84 EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ........................................... 84 EL DESARROLLO DEL SECTOR COMERCIAL .............................................. 86 EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ........................................... 86 DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS .................................................................... 87 “EL CAMPESINO”. .............................................................................................. 87 SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA ........................................... 89 EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ........................................... 89 CAPITULO IV....................................................................................................... 95 SERVICIOS. ........................................................................................................ 95 VIALIDAD. ........................................................................................................... 95 VIVIENDA. ........................................................................................................... 98 LA SALUD EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA, ............................. 101 ES OBJETO DE GRAN ATENCIÓN OFICIAL. ................................................... 101 MÉDICOS Y ENFERMERAS AL SERVICIO Y CUIDADO DE LA SALUD. ......... 103 LICENCIADO EN ENFERMERÍA JUAN EVANGELISTA CAPUTTI. .................. 105 TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA ............................. 106 NORMA JOSEFINA PACHECO. ........................................................................ 106 PERSONAL QUE LABORA EN EL AMBULATORIO RURAL “TIPO II” .............. 108 4


DE SANTA ELENA DE ARENALES. .................................................................. 108 PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN LAS MEDICATURAS RURALES .......................................................................................................... 109 DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. .................................................. 109 OFICINA: INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS (INOS) ............... 111 SANTA ELENA DE ARENALES......................................................................... 111 EL SERVICIO ELÉCTRICO EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. .. 116 IGNACIO JOSÉ PARRA (PARRITA). ................................................................. 118 NOMBRES DE CALLES Y AVENIDAS EN GUAYABONES............................... 120 EXPENDIO DE MEDICINAS .............................................................................. 123 DOCTOR JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. ..................................................... 123 LA POLICIA EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ........................... 125 MISIÓN DE LA POLICÍA. ................................................................................... 128 VISIÓN DE LA POLICÍA. ................................................................................... 128 POLICÍAS QUE HAN PRESTADO SUS SERVICIOS ........................................ 129 EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ............................................... 129 CURRICULUM VITAE DE FRANK ALBERTO MÁRQUEZ DURÁN. .................. 131 PUESTO DE TRÁNSITO TERRESTRE SANTA ELENA DE ARENALES. ......... 133 BIOGRAFÍA DE LA SARGENTO MAYOR ......................................................... 135 MAXWELL LOURDES RAMÍREZ ANGÚLO. ..................................................... 135 OFICINA DE TELEGRAFOS – SANTA ELENA DE ARENALES. ....................... 136 LA ACTIVIDAD FINANCIERA (BANCOS) EN EL ............................................... 138 MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. .......................................................... 138 INSTITUTO DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DEL ESTADO MÉRIDA. (INPRADEM) SANTA ELENA DE ARENALES. .................. 139 EL CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYABONES ........................................... 141 PARROQUIA ELOY PAREDES-MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ....... 141 PERSONAL QUE LABORA EN LAS ESTACIÓN DE BOMBEROS Nº 21 GUAYABONES. ................................................................................................. 143 SERVICIO ADMINISTRATIVO IDENTIFICACIÓN, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA. ........................................................................................................................... 144 5


OFICINA SANTA ELENA DE ARENALES. SAIME. ........................................... 144 PASTORAL JUVENIL DE LA IGLESIA CRISTO REY. ....................................... 146 SANTA ELENA DE ARENALES......................................................................... 146 CAPITULO V..................................................................................................... 150 PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. ......................... 150 BIOGRAFÍA DE JOSÉ GUADALUPE CONTRERAS CARRERO. ...................... 151 BIOGRAFÍA DE ALEXANDER GUILLEN ARGÜELLO. ...................................... 153 BIOGRAFÍA DEL SEÑOR JOSÉ MARTIN MUÑOZ ALTUVE. ............................ 155 MARCELA CHACÓN MÁRQUEZ. ...................................................................... 157 BIOGRAFÍA DE VICENTE ELÍAS MUÑOZ MEDINA. ......................................... 159 JOSÉ AQUILINO MARQUINA ZERPA. .............................................................. 161 BIOGRAFÍA DE JOSE ROSARIO BECERRA. (+) .............................................. 163 ALDO RÓMULO TESTA AGÜERO (+). ............................................................. 165 JOSÉ REINALDO REINOZA VERGARA. .......................................................... 168 HOMENAJE A LOS MEDICOS. ...................................................................... 170 INSTALACION DE SEMÁFOROS INTELIGENTES EN SANTA ELENA DE ARENALES. ....................................................................................................... 172 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................. 173 INFORMACION ORAL. ..................................................................................... 175

6


AGRADECIMIENTO.

Una forma de estudiar la historia de los pueblos es investigar la vida de hombres y mujeres, de sus Instituciones, analizar su funcionamiento y seguir su evolución, para dejar huella palpable en la memoria histórica.

El trabajo del Cronista con el apoyo de las Autoridades Municipales y la Comunidad, es dar a conocer la historia de su localidad, para que sirva de ejemplo a las generaciones de hoy y de mañana.

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento al Licenciado José Moisés Pereira Valero, Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, por su valioso apoyo en la publicación de ésta obra. Al Señor José Guadalupe Contreras, Presidente del Concejo Municipal de Obispo Ramos de Lora, a los Señores Concejales, al Técnico Superior Universitario Alexander Guillén, Secretario del Concejo Municipal, a las Señoras Carmen y Marlene, Secretarias del Concejo Municipal, quienes mostraron interés en contribuir al rescate de la historia del Municipio.

Este trabajo fue posible, gracias a la colaboración desinteresada y espontánea de algunas personas: mi esposa Licenciada Gladys de Méndez, Arquitecta Aura Cecilia Hernández de Zambrano, Doctora Edda Samudio, Licenciado Alfonso Castro Escalante, Profesor Argenis Carrero y su esposa Licenciada Viany de Carrero.

A ellos quiero hacer público mi agradecimiento.

Licenciado Oscar José Méndez. Cronista Oficial Municipio Obispo Ramos de Lora.

7


PROLOGO.

Son los pueblos, que con su quehacer diario van escribiendo su historia y forjando su presencia en el día a día, dejando una huella imborrable en el recuerdo, pero más aún, así, cuando se escribe en tiempo presente; es por ello, que el Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida Tierra de Gracia y Progreso, es bendecido por su gentilicio, personas honestas y trabajadoras, que con sus manos laboriosas han cultivado estas tierras de gracia y que lo han llevado a convertirse como el segundo Municipio del estado Mérida productor de leche y carne, con una producción de 60 mil litros de leche diarios y 330 toneladas de carne mensual.

Es su riqueza natural, el crecimiento cultural como la creación de la Banda Show Pedro J. Pino, la Banda Show del NER 057, donde los niños y niñas utilizan su tiempo libre para complementar su educación, con formación cultural, han brindado y sembrado valores de responsabilidad en nuestra muchachada, siendo también el deporte el que ha creado más embajadores donde han dejado en alto el nombre de nuestro Municipio.

El Licenciado Oscar José Méndez, hombre historiador, de sapiencia, enamorado de la historia de nuestro Municipio, ha indagado, buscado, escudriñado, nuestros verdaderos orígenes y con sus pinceladas en los libros de nuestra historia municipal ha reflejado la grandeza de nuestra tierra, con el apoyo incansable e incondicional de su esposa la Licenciada Gladys de Méndez, profesional enamorada de éstas tierras, formadores de generaciones de hombres y mujeres que hoy por hoy, en su mayoría se destacan como profesionales y en altos cargos de Gobierno.

Hoy día el acceso a la educación es mayor, gracias a las políticas de acción Municipal, creados a través de convenios con Universidades públicas, tales como la Universidad Pedagógico Experimental Libertador (UPEL), Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” (UPTM), la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad Simón Rodríguez (UNERS) por 8


nombrar algunas, que han motivado la continuidad del estudio en los jóvenes y adultos mayor.

El Licenciado Oscar José Méndez, describe en éste libro, lo que fuimos, que somos y lo que seremos para nuestras futuras generaciones.

Un agradecimiento infinito al Profesor Oscar José Méndez, por darme el honor de escribir el Prólogo de ésta obra que debe ser lectura obligatoria en las aulas de clases, incluyendo las cátedras de educación patria, para que con su contenido, sea transmitido a las generaciones futuras, que nos permiten conocer en tiempo real y a ciencia cierta los cambios y paradigmas recientes.

Invito a los Docentes, padres, madres, para que sean multiplicadores de ésta gran obra que viene a complementar los seis volúmenes anteriores y que ha desarrollado la Identidad de nuestro Municipio.

Hoy se escribe el presente, hagamos el futuro, ya que el mismo nos pertenece.

Licenciado José Moisés Pereira Valero. Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora.

9


INTRODUCCION.

Santa Elena de Arenales, Guayabones, San Rafael de Alcázar y el resto de aldeas que pertenecen al Municipio Obispo Ramos de Lora, es la expresión del crecimiento de todos los órdenes y su importancia está unida al paso de la Carretera Nacional Panamericana y al surgimiento de la agricultura y la ganadería a mediados del pasado siglo XX. El desarrollo agrícola y pecuario fue lo que determinó la acelerada transformación del paisaje y del medio ambiente por la fundación de pequeñas parcelas, fundos, conucos, haciendas y nuevos centros poblados que pasaron a ser el nuevo hogar de aquellos que llegaban de otras tierras.

Hoy tenemos que el Municipio Obispo Ramos de Lora no sólo se ha identificado al ser pionero en la producción agrícola y en la cría de ganado, sino también con la pujanza de sus hijos, demostrado tanto en el humilde trabajador del campo, así como en destacados valores humanos: políticos, sacerdotes, músicos, abogados, enfermeras (os), educadores, deportistas, economistas; quienes han dado forma a su Municipio y a la Nación. Unos y otros son atributos que perduran en el tiempo, como huella imborrable de la presencia del Santa Elenense en el devenir históricocultural de la Nación Venezolana.

Todo lo anteriormente expuesto, nos lleva a hacer propicia la ocasión para contribuir a la divulgación de los aspectos más destacados del paisaje geográfico y del hombre y sus actividades en el Municipio Obispo Ramos de Lora del cual Santa Elena de Arenales es su cabecera político-administrativa, desde el Río Guayabones en la parroquia Eloy Paredes hasta el Río Guachizón en la parroquia San Rafael de Alcázar.

Igualmente se describe la importancia de conocer la división político Territorial del estado Mérida, como lo establece el capítulo 1 de la gaceta oficial del estado Mérida en cuanto a la creación de los Municipios y sus respectivas parroquias. El artículo 3 de las descripciones generales de la Gaceta oficial del estado Mérida, 10


establece que “a los fines de descentralizar y desconcentrar la acción política y administrativa, se divide el Estado en Municipios y Parroquias”, con los fines de hacer más eficaz los planes de desarrollo del estado.

La investigación realizada no ha sido más que la selección de algunos Autores, Autoridades Estadales y Municipales, Procuraduría General del estado Mérida, Direcciones de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora, Aguas de Mérida, CORPOELEC, Prefecturas, la Jefatura de Supervisión Municipal de Educación, además del testimonio verbal de numerosas personas que viven dentro y fuera del Municipio. A todos ellos gracias.

11


CAPITULO I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ESTADO MERIDA. El estado Mérida está compuesto por 23 Municipios. Uno de ellos es el Municipio Obispo Ramos de Lora, Capital Santa Elena de Arenales.

ZONAS Y MUNICIPIOS DEL ESTADO MERIDA. ZONA 

METROPOLITANA

      

PANAMERICANA

    

MOCOTIES

PÁRAMO

PUEBLOS DEL SUR

       

MUNICIPIO LIBERTADOR CAMPO ELIAS SANTOS MARQUINA SUCRE ALBERTO ADRIANI ANDRES BELLO CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO JULIO CESAR SALAS JUSTO BRICEÑO OBISPO RAMOS DE LORA TULIO FEBRES CORDERO ANTONIO PINTO SALINAS RIVAS DÁVILA TOVAR ZEA CARDENAL QUINTERO MIRANDA PUEBLO LLANO RANGEL ARZOBISPO CHACÓN

CAPITAL MUNICIPIO  MÉRIDA  EJIDO  TABAY  

LAGUNILLAS EL VIGÍA

 

LA AZULITA TUCANÍ

ARAPUEY

 

  

TORONDOY SANTA ELENA DE ARENALES NUEVA BOLIVIA SANTA CRUZ DE MORA BAILADORES TOVAR ZEA SANTO DOMINGO TIMOTES PUEBLO LLANO MUCUCHIES

CANAGUÁ

     

12


  

PADRE NOGUERA ARICAGUA GUARAQUE

  

SANTA MARÍA DE CAPARO ARICAGUA GUARAQUE. 1

“En la actualidad, el Estado Mérida está constituido por 23 Municipios que los enmarcan las zonas emblemáticas del área metropolitana de Mérida, la zona Panamericana, el Valle del Mocotíes, el Páramo y los Pueblos del Sur, en conformidad con la Ley Político-Administrativa del Estado Mérida del año 1.998, cuyos hacedores fueron avanzados para el momento. Sin embargo, la dinámica socio-política supera la proyección geopolítica de ese entonces, que se ha quedado corta en cuanto a realidad, visión y prospección de la dinámica socio-territorial merideña”. 2 PARROQUIAS DEL ESTADO MÉRIDA. En la Gaceta Oficial del estado Mérida, Año XCVIII, de fecha 29 de junio de 1.998, Nº 89 Extraordinaria, en Título III de los Municipios, se establece. Artículo 6. El Estado Mérida está integrado por los siguientes Municipios y Parroquias. 

MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI: Capital El Vigía, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Gabriel Picón González, Héctor Amable Mora, José Nucete Sardi, Pulido Méndez, Presidente Betancourt, Presidente Páez y Presidente Rómulo Gallegos.

MUNICIPIO ANDRES BELLO: Capital La Azulita.

MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS: Capital Santa Cruz de Mora, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas.

MUNICIPIO ARICAGUA: Capital Aricagua, cuya jurisdicción comprende la Parroquia San Antonio.

1

Mario Murua, Nory Pereira, Oscar Aguilera y otros. Plan Estratégico del Estado Mérida. Estado Competitivo 2.020. Antecedentes para el análisis de competitividad. Capítulo III. Características generales del estado Mérida. Pág. 24. 2 Elías Méndez Vergara, Wilmer Contreras Miranda y otros. El Estado Mérida y sus Municipios en la construcción de Futuro: 2.010-2.020-2.050. pág. 95.

13


MUNICIPIO ARZOBISPO CHACÓN: Capital Canaguá, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Capuri, Chacantá, El Molino, Guaimaral, Mucutuy, y Mucuchachi.

MUNICIPIO CAMPO ELÍAS: Capital Ejido, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Acéquias, Jají, La Mesa, San José del Sur, Fernández Peña, Matriz y Montalbán.

MUNICIPIO CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO: Capital Tucaní, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Florencio Ramírez.

MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO: Capital Santo Domingo, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Las Piedras.

MUNICIPIO GUARAQUE: Capital Guaraque, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Mesa de Quintero y Rio Negro.

MUNICIPIO JULIO CESAR SALAS: Capital Arapuey, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Palmira.

MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO: Capital Torondoy, cuya jurisdicción comprende la Parroquia San Cristóbal de Torondoy.

MUNICIPIO LIBERTADOR: Capital Mérida, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Antonio Spinetti Dini, Arias, Caracciolo Parra Pérez, Domingo Peña, Gonzalo Picón Febres, Jacinto Plaza, Juan Rodríguez Suárez, Lasso de la Vega, Mariano Picón Salas, Milla, Osuna Rodríguez, Sagrario, El Llano, El Morro y Los Nevados.

MUNICIPIO MIRANDA: Capital Timótes, cuya jurisdicción comprende las Parroquias Andrés Eloy Blanco, Piñango y La Venta.

MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA: Capital Santa Elena de Arenales, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Eloy Paredes y San Rafael de Alcázar.

MUNICIPIO PADRE NOGUERA: Capital Santa María de Caparo.

MUNICIPIO PUEBLO LLANO: Capital pueblo Llano.

MUNICIPIO RANGEL: Capital Mucuchíes, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Cacute, Mucurubá, San Rafael y La Toma.

14


MUNICIPIO RIVAS DÁVILA: Capital Bailadores, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Gerónimo Maldonado.

MUNICIPIO SANTOS MARQUINA: Capital Tabay.

MUNICIPIO SUCRE: Capital Lagunillas, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur, San Juan y La Trampa.

MUNICIPIO TOVAR: Capital Tovar, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: El Llano, Tovar, El Amparo y San Francisco.

MUNICIPIO TULIO FEBRES CORDERO: Capital Nueva Bolivia, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Independencia, María Concepción Palacios y Santa Apolonia.

MUNICIPIO ZEA: Capital Zea, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Caño El Tigre. 3

3

Gaceta Oficial del Estado Mérida. Año XCVIII-29 de Junio de 1.998. Nº 89. pág. 2.

15


CAPITULO II. EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

La población del Municipio Obispo Ramos de Lora tradicionalmente se ha preocupado por expresar su manifestación cultural que sin refinamiento y pedantería le ha acercado a los círculos sociales para vincular: Educación, Cultura, Tecnología, Deportes con el acontecer Nacional, Regional y Municipal. Al hablar del movimiento educativo del Municipio Obispo Ramos de Lora, necesariamente se ha de hacer referencia a una serie de Instituciones Educativas que han luchado por la educación de niños, niñas y adolescente y población en general: Escuela Básica “Dr. Mariano Uzcátegui”, Escuela “Pedro J. Pino”, Escuela “Antonio Verdi”, Escuela “Caño Rico”, Escuela “Doña Menca de Leoni”, Escuela “San Rafael de Alcázar”, Escuela de niños especiales “Iroskha Apolinar de Porras”, Liceo “José Jesús Osuna Rodríguez”, Colegio Privado “Cristo Rey”, Escuela Técnica Robinsoniana “Arístides Torres Vielma”, Misión: Robinson, Ribas, Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela; cada una de ellas constituyen verdaderos centros de enseñanza de obligada referencia en cuanto a eficiencia pedagógica se refiere para una formación y desarrollo del sector educativo. Esta inquietud por conocer, poseer, instruirse y por superarse cada día, se presenta con mayor fuerza, con vigor, con poder y entusiasmo. En las personas del Municipio obispo Ramos de Lora, educarse se ha convertido en una obsesionante esperanza y desde luego se están logrando muy buenos resultados no solamente con la ayuda del sector oficial, a nivel de las dependencias educativas, sino que día a día surgen nuevos centros de educación en cada una de las Parroquias del Municipio: Eloy Paredes – Guayabones y San Rafael de Alcázar, mediante convenios con la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad Pedagógica Libertador, la Universidad Bolivariana y Colegios Universitarios. El sector privado también ha contribuido en el desarrollo de la educación en el Municipio, especialmente la Iglesia Católica, que en la persona del Presbítero Francisco Chacón y los Misioneros de Nuestra Señora de Coromoto, en el año 16


1.986, fundaron el Colegio Privado “Cristo Rey” con la finalidad de “realzar una labor espiritual, social y moral en bien de la comunidad”, siendo su primera Directora la Hermana María Dollys Velázquez, Coordinadora la Hermana Cecilia Posada y la hermana Bernardina Muñoz como la maestra de primer grado. El Colegio “Cristo Rey” inició su labor educativa en la “Escuela de Labores” con una matrícula de 58 alumnos. De esta manera la educación en el Municipio “Obispo Ramos de Lora”, cuenta con todos los niveles de enseñanza para lograr los éxitos que se buscan en el plano de la Instrucción de los niños, niñas, adolescentes y adulto mayor. El complejo movimiento educacional en el Municipio “Obispo Ramos de Lora”, a nivel de escuelas primarias y escuelas secundarias, están bajo la responsabilidad de la Zona Educativa Nº 14 de Mérida, organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación- Caracas y de la Dirección de Educación de la Gobernación del estado Mérida, así como de la Dirección de Educación del Municipio Obispo Ramos de Lora. La educación en el Municipio Obispo Ramos de Lora está dividida en cinco núcleos escolares rurales (NER), tres estadales y dos nacionales: Núcleo Estadal Rural Número 025 Eloy Paredes, Núcleo Estadal Rural Número 053 Guachizón, Núcleo Estadal Rural 024 Santa Elena de Arenales; Núcleo Escolar Nacional 109 Santa Elena, Gavilanes centro, Gavilancito y Capazón arriba, Núcleo Escolar Nacional 057 Eloy Paredes, Caño Obispo, Loma Las Piedras, Ranchería, Antonio Verdi, Caño Rico. Hay alrededor de 800 profesores para la enseñanza en pre-escolar-inicial, primaria y secundaria. El Estado Venezolano incorporó las Misiones Educativas en el Municipio Obispo Ramos de Lora, con el fin de combatir el analfabetismo y creó, las Misiones: Robinson, Ribas y además la Universidad Bolivariana de Venezuela (Sucre), Misión Cultura para darles oportunidades de estudios a quienes han sido excluidos del sistema Universitario tradicional. Es así como se crean dos Aldeas Universitarias: La Aldea “J.J Osuna Rodríguez” y La Aldea “Doctor Mariano Uzcátegui”; con los siguientes programas de estudios: Educación Inicial, Educación Especial, 17


Educación Física, Educación sin mención, así como: Gestión Social, Gestión Ambiental,

Actividad

Física

y

Salud,

Administración,

Construcción

Civil,

Agroalimentaria, Turismo, Enfermería, Medicina Integral Comunitaria. Los alumnos de la Universidad Bolivariana de Venezuela son alrededor de 900 y sus facilitadores del orden de 80, distribuidos en diferentes ambientes: La Ceibita, Providencia, Mata de Coco, Pueblo Nuevo, Guachizón, San Rafael de Alcázar, Corazón de Jesús, Caño Moro, Río Perdido, Gavilanes Centro, Capazón, Capazón Centro, Capazón Abajo, Cristo Rey, J.J Osuna Rodríguez, Doctor Mariano Uzcátegui, Guachicapazón, la Ranchería, Carlos Ernesto Morales, Pedro J. Pino, Honduras, Loma de Piedra, donde asisten en dos turnos: uno nocturno de 6:30 pm a 8:30 pm, y otro los fines de semana, sábado de 8:30 am a 3:00 pm y domingos de 9:00 am a 12:00 pm. Los estudiantes que egresan como Bachilleres de las distintas Instituciones Educativas del Municipio Obispo Ramos de Lora, también cursan estudios superiores en las Universidades Públicas Nacionales: Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia, Universidad del Sur del Lago de Maracaibo, Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”, Universidad Simón Rodríguez, Universidad Pedagógica Libertador, Colegios Universitarios y en el exterior: Universidad de Pamplona en la República de Colombia, en Cuba así como en los Estados Unidos. El principal reto de nuestros estudiantes es incorporarse y mantenerse en los distintos niveles del sistema educativo para convertirse en los profesionales que requiere el país para su desarrollo, obteniendo sus títulos como profesionales de la República Bolivariana de Venezuela en las distintas ramas del saber. Profesionales del Municipio Obispo Ramos de Lora: o Abreu Hernández, Luz Marina. T.S.U. en Educación. U.N.A. o Acevedo, Emilio. Licenciado en Educación. U.B.V. o Albarrán S, Alisette V. Odontólogo. U.L.A. Mérida. o Altuve, Carolina. Licenciada en Educación. U.B.V. o Altuve, Yulexy. Licenciada en Educación. U.B.V. 18


o Angulo Yorleny. Licenciada en Educación. U.B.V. o Aparicio, Josefina. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Araque de Jaimez, Jeiny. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L o Araque Escorcie, Ingrid Coromoto. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Araque Escorcie, Ingrid Esmeralda. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Araque Gutiérrez, Yorman. Licenciado en Educación Física. U.P.E.L. o Araque Rincón, Alcides. Licenciado en Historia. U.L.A. Mérida. Abogado U.B.V o Araque, Aura. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Araque, Cecilia. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Araque, Falconery. Profesor en Educación Especial. U.P.E.L. o Araque, Gisela. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Araque, Magdalena. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Araujo, Antonio. Licenciado en Educación. U.B.V. o Arellano Vivas, Deiry C. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Maestría en Orientación. C.I.P.P.S.V. o Arrieta, Yurly. Ingeniero Forestal. U.L.A. Mérida. o Balza, Yusmari. Licenciada en Educación. U.B.V. o Bastidas, Ana Teresa. T.S.U. en Administración y Recursos Humanos. I.U.N.E. Licenciada en Educación Integral. U.N.A. o Bazó Rojas, Eglys Karina. Licenciada en Educación. Desarrollo Cultural. U.N.E.S.R. o Becerra, Sergio Miguel. Licenciado en Educación Integral. U.B.V. o Bittner, Paola. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialidad en Recreación. Universidad de Pamplona. Colombia. o Boscán Peña, Carlis Mirleidys. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Boscán, Yaneli. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Bracamonte, Griseida. Profesora en Educación Inicial. U.P.E.L. 19


o Bracamonte, Nuris. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Briceño, Rafael. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Briceño, Yaneth. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Educación y Planificación Educativa. Universidad Valle del Momboy. o Cadenas Cardozo, Tansya. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. o Cadenas Lara, María Alejandra. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Cadenas, Adalberto. T.S.U. en Informática. I.U.T. Sucre. Ingeniero en Sistemas. I.P. Santiago Mariño. Licenciado en Educación. U.L.A. Mérida. o Cadenas, Noimandia. Licenciado en Educación. U.N.E.S.R. o Cadenas, Theamairy. T.S.U. en Administración. I.U. Cristóbal Mendoza. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Caicedo Carrero, Doris. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Planificación y Evaluación. Universidad Santa María. o Caicedo, Yudith. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Calderón Márquez, José Antonio. T.S.U. en Actividad Física y Salud. U.B.V. o Calderón Márquez, Sábas Andrés. Licenciado en Administración. U.L.A. Mérida. o Calderón Márquez, Sabecny. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.A. Mérida. o Calderón, Kelvin. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Calimán, Alessandra. Licenciada en Administración. U.L.A. Mérida. o Camacho Carreño, Lina Paola. Profesora en Educación Especial. U.P.E.L. o Camacho R, José Olinto. Abogado U.B.V. o Camero, Amaris Johana. Licenciada en Educación. U.B.V. o Campos Caicedo, Luis. Licenciado en Educación Integral. U.N.A. o Campos, Rubén. Profesor Educación para el Trabajo. U.P.E.L. o Candela, Andreina. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Cañas, Carlos. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Cárdenas Lara, María Alejandra. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Carmona, Yaneida. Licenciada en Bioanálisis. U.L.A Mérida. o Carreño, Yaneisa. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. 20


o Carreo, Yuseli. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Carrero Molina, Natalia. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. o Carrero Rodríguez, José Argenis. T.S.U. en Informática en Sistemas. I.U.T.A. Los Teques. Profesor especialista en Informática. U.P.E.L. o Carrero Yaniris. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Carrero, Adela. Licenciada en Educación. U.B.V. o Carrero, Karin. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Carrero, Yamelis. Profesora en Educación. U.P.E.L. o Carrero; Keila. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Carrillo, Yerlina. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Castaño, Carlos. Licenciado en Administración y Gestión Municipal. U.N.E.F.A. o Chacón Guillén, Reina Antonieta. T.S.U. Ingeniería Agro-alimentaria. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Chacón Pérez, Gressy. T.S.U. en Higiene Laboral. I.U.T.E Cabimas. o Chacón, Margret Yaneli. Abogado. U.L.A. Mérida. o Chacón, Maury A. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Chavarri Yaneth. Abogada. U.B.V o Chavarri, Yurima. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Chinome Sosa, Ednymar. Licenciada en Enfermería. U.L.A. o Chogo Villasmil, Karina. Ingeniero en Sistemas. I.U Santiago Mariño. o Contreras Bravo, Beatriz. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Contreras, Nataly. T.S.U. en Administración. I.U. Dr. Cristóbal Mendoza. o Contreras de Ocando, Johandra del V. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo IUTE. Licenciada en Educación Básica. U.L.A. Mérida. o Contreras Díaz, Victoria de Jesús. Licenciada en Educación. U.B.V. o Contreras Durán, Eva Y. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Contreras Molina, Ángela. Licenciada en Educación Integral. U.N.A. o Contreras Molina, Yendri del C. Licenciada en Educación. U.N.A. o Contreras Montilva, Haydee. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Contreras Pernía, Alírica. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. 21


o Contreras Villamizar, Frank. T.S.U. en Construcción Civil. U.P.T.M antiguo IUTE. Ingeniero Civil. I.U Santiago Mariño. o Contreras Villamizar, José

V. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L.

Especialista en Planificación Educacional. Universidad Valle del Momboy. o Contreras Villamizar, María I. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. Mérida. o Contreras, Fátima del Carmen. Licenciada en educación. U.B.V. o Contreras, Gisela. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. o Contreras, Jhoana. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Contreras, Johandra. Licenciada en Educación. U.L.A. Mérida. o Contreras, Neir. T.S.U. en Ingeniería de Sistemas. I.U.N.E. o Contreras, Patricia. Licenciada en Educación. U.B.V. o Contreras, Yali G. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Contreras, Yelitza. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Contreras, Yohana. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Contreras, Yoselin. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Corredor Mancilla, Yenny. Abogado. U.L.A. Mérida. Licenciada en Educación Integral. U.P.E.L. o Daboin Sánchez, Yolanda. Profesora en Educación Especial. U.P.E.L. o Daboin, Yosmary. Abogada U.B.V. o Dávila Rojas, Ender de Jesús. Profesor en Educación Física. U.P.E.L. o Dávila Rojas, Lionel. Licenciado en Contaduría Pública. U.L.A. o Dávila Rojas, María Alejandra (+). Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Dávila Rojas, María Eugenia. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Dávila Rojas, Nazario Ramón. Ingeniero Civil. U.L.A. o Dávila Rojas, Vilma Coromoto. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Planificación Educacional. Valle del Momboy – Trujillo. o Dávila, Fredy. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Evaluación y Planificación Educativa. Universidad Valle del Momboy. MSC en Gerencia Educacional. Universidad Bicentenaria de Aragua. 22


o Dávila, Ronald. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Del Villar, Lorena. Licenciada en Educación. U.B.V. o Díaz Rondón, Ana Yolanda. Licenciada en Educación. U.B.V. o Duarte, Edwin. Geógrafo. U.L.A. Mérida. o Duarte, Oliver. T.S.U. en Informática. I.U. Dr. Cristóbal Mendoza. T.S.U en Educación. I.U.N.E. o Dugarte Flores, Andreina del C. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. Abogada. U.B.V. o Dugarte Flores, Jorman A. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. Diplomado en Matemática. U.N.E.S.R. o Dugarte Flores, Luis D. T.S.U en Informática U.P.T.M Kleber Ramírez. o Dugarte, Mildred C. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Educación Básica. Universidad Valle del Momboy-Trujillo. o Dugarte, Omar Alfonso. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. Abogado. U.B.V. o Duque Dávila, Ireida Yaneth. T.S.U. Educación Especial. I.U.N.E. o Duque Dávila, Maika Lilieth. Geógrafo. U.L.A. o Duque Dávila, Maite Coromoto. Médico Cirujano. U.L.A. o Duque Dávila, Randy. T.S.U. en Educación Especial. I.U.N.E. o Duque Dávila, Reny de Jesús. Farmaceuta. U.L.A. o Duque Dávila, Víctor. Licenciado en Educación Especial. I.U.N.E. o Duque Dávila, Yeris del Carmen. Ingeniero Civil. U.L.A. o Durán Ramírez, Arelys Y. Licenciada en Enfermería. U.L.A. Mérida. o Durán Ramírez, Jesús E. Licenciado en Enfermería. Universidad Rómulo Gallegos. o Durán Ramírez, Leivy. Licenciado en Contaduría Pública. U.L.A. o Durán Sánchez, Gladys J. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. o Durán, Auxiliadora. Licenciada en Educación Integral. Misión Sucre U.B.V. o Durán, Berlys Josefina. Licenciada en Educación. U.B.V. o Durán, Brasil. Ingeniero Petrolero. L.U.Z. Licenciado en Matemática y Física. L.U.Z. 23


o Durán, Derlis. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Durán, Freddy. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Durán, Maryuri. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Echeverría, Joshel Gregory. Licenciado en Educación Integral. U.P.E.L. o Escalante Parra Marleni. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Fermín, Yuliver. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia. o Fernández, Dulce. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Fernández, Ender. Abogado. U.B.V. o Fernández, Marbi. Ingeniero en Petróleo. L.U.Z. o Fernández, Maricela. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Fernández, Marisol. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Fiallo, Enderson. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. o Figueroa, Emma Josefina. Licenciada en Educación. U.B.V. o Flores Becerra, Benjamín. Licenciado en Educación. U.N.E.S.R. o Flores M, María L. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Flores Vega, Yusmay L. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Flores, Danny. T.S.U. en Administración. I.U.N.E. o Flores, Juan Diego. T.S.U. en Ingeniería Forestal. U.L.A. Mérida. o Flores, Rigo. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o Flores. Fidelina. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Recreación Comunitaria. Pamplona-Colombia. o Galeano Páez, Yelitza. Licenciada en Historia. U.L.A. Mérida. Licenciada en Educación. U.L.A. Mérida. o Galeano Páez, Yuleidys. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. Licenciada en Educación Inicial. U.B.V. o Gallardo peña, Yohana. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Gallardo Peña, Yuneida. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R o Garcés, Alfreily. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o García Abreu, Luz Candy. T.S.U. en Educación Especial I.U.N.E. o García Abreu, Raycomnie. Ingeniero Civil. U.L.A. Mérida. 24


o García Abreu, Richard. Profesor en Educación. U.P.E.L. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o García Angulo, Jeiny Carolina. Médico Cirujano. U.L.A. Mérida. o García Erick. Licenciado en Actividad Física y Salud. U.D.S. o García Guerrero, Lisandro. Médico Veterinario. L.U.Z. o García Guerrero, Saida. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o García Guerrero, Zuleidy Carolina. Licenciada en Educación. U.L.A. Mérida. o García Pernía, Nelson. Licenciado en Historia. U.L.A. Mérida. o García Pernía, Renso. T.S.U en Emergencias Médicas. Instituto Universitario en Tecnología Bomberil. o García, Abrahan. T.S.U en Hidrocarburos. I.U.T.E: Cabimas. o García, Aleska. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o García, Ivel. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialización en Planificación y Evaluación Educacional. Valle del Momboy. o García, Jaime. Politólogo. U.L.A. Mérida. o García, José Antonio. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.T.E: Cabimas. o García, Nilvia. Licenciada en Educación. U.B.V. o García, Yuseiny. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o García, Zoraida. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Gelvis, Yulitza del C. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Godoy

Bracho,

Odaisy.

Profesora

en

ciencias

Sociales.

U.P.E.L.

Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Gómez Ferrer, Margelys. Licenciada en educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. Especialización en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Gómez M, Karla P. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o González, Guillermo. Licenciado en Actividad Física y Salud. U.D.S. o González, Natiyamierys. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. Mérida. o Granadillo, Lisbeth. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. o Granadillo, María L. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.L.A. Mérida. 25


o Guarín, Patricia. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Guerrero M, Yuleida del C. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Guerrero P, Belkys C. Licenciada en educación. U.B.V. o Guerrero P, Eris. Licenciada en Gestión Ambiental. U.B.V. o Guerrero Sánchez, Gustavo. Profesor en Educación. U.P.E.L. o Guerrero, Carmen. Licenciada en Educación. Desarrollo Cultural. U.N.E.S.R. o Guerrero, Elizabeth. Profesora en Educación Informática. U.P.E.L. o Guerrero, Mayerling. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Guillén López, Edwin J. T.S.U en Administración. I.U Dr. Cristóbal Mendoza. o Guillén Pernía, Carmen Ercilia. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Guillén Pernía, Eduardo Aquiles. Licenciado en educación Integral. U.N.E.S.R. o Guillén, Bárbara Tamara. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Guillén, Cristi. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Guillén, Eleyni. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Guillén, Enmanuel Reinaldo. Profesor en Educación especial. U.P.EL. Profesor en educación Física. U.P.E.L. o Guillén, Enrique. Profesor en Educación Física. U.P.E.L. o Guillén, Luis. Presbítero. Seminario Arquidiocesano de Mérida. o Guillén, Maibelis. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Guillén, Rosa Jaquelin. Abogada. U.B.V. o Guillén, Yadira. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Guillén, Yorlenis. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.T.E. Cabimas. Profesora en Educación. U.P.E.L. o Gutiérrez A. Yenni Lorena. Licenciada en Educación U.B.V. o Gutiérrez Huiza, Rosmary. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Gutiérrez Mora, Marbeny Rocío. T.S.U en Informática. o Gutiérrez Quiroz, Yorfany. Licenciada en Nutrición y Dietética. U.L.A. Mérida. o Gutiérrez, Ana Delia. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Gutiérrez, Ana Rosa. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. 26


o Gutiérrez, Ana Zaida. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Gutiérrez, Francis. T.S.U. en Administración. I.U. Cristóbal Mendoza. o Gutiérrez, Maidelin. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.B.V. o Gutiérrez, María. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Gutiérrez, Solbey. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia. o Gutiérrez, Yolimar. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Guzmán López, Erika. Licenciada en Educación Especial. U.B.V. o Heredia U, Felicia M. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Heredia, Yuleidy. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Hernández Castillo, Nelsy Yureidy. Licenciada en Economía. L.U.Z o Hernández Castillo, Yelitza del Valle. T.S.U en Administración. I.U Dr. Cristóbal Mendoza. o Hernández de Molina, Angélica. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Hernández Flores, Lidis Y. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Hernández Ospino, Noelyfs. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Hernández Otalvarez, José Alfonso. T.S.U. en Agrotécnia. U.P.T.M. antiguo IUTE. Profesor en Educación. U.P.E.L. o Hernández, Ana Dolores. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Hernández, Irlen. Abogado. U.L.A. Mérida. o Hernández, Jackson. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Hernández, Josefina. Abogada. U.B.V. o Hernández, William. Guardia Nacional. o Ibarra, Yamileth. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Jerez Arrieta, María Z. Perito Forestal. U.L.A. Mérida. Licenciada en Educación Integral. U.L.A. Mérida. o Jiménez F, Saúl A. Licenciado en educación Integral. U.N.E.S.R. o Jiménez, Wilson. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.TE: Cabimas. o Julio Torralbo, María Eugenia. Odontólogo. L.U.Z. o Lacruz Molina, Juan Carlos. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. 27


o Lacruz Molina, Milángela. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Lacruz Molina, Xiomara. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Lacruz Molina, Zuraima. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Laguado, Zulay. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Lara, Marbioly. Licenciada en Administración de Empresas. I.U.N.E. o León, Yessica. Licenciada en Educación. U.B.V. o Linares Márquez, José Alexander. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o López, Alexis. T.S.U. en Mecánica. I.U.T.E: Cabimas. o López, Alí. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.T.E. Cabimas. o López, Ana Karina. Licenciada en Desarrollo Cultural. U.N.E.S.R. o López, Andreina. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o López, Arbin. T.S.U. en Informática. U.P.T.M antiguo I.U.T.E. o López, Bertha. T.S.U. en Informática. I.U.N.E. o López, José Gregorio. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o López; Vilmare. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o López, Yessica. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. o Luzardo, Andreina. Abogado. U.B.V. o Luzardo, Rita. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Macero, Yatzury. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Machuca Reinoza, Adelangela. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Márquez Araque, Sherly. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Márquez Durán, Dairy. T.S.U. en Enfermería. Colegio universitario de los Teques. o Márquez Durán, Frank Alberto. Geógrafo. U.L.A. T.S.U. en Administración Policial. Escuela de Policía de la Región central y de los Llanos. Maestría en Desarrollo Urbano Local. U.L.A. o Márquez Guillén, Marisol. T.S.U. en Enfermería. Los Teques. o Márquez Guillén, Marlene. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. o Márquez Guillén, Yenny Coromoto. Licenciada en Educación Pre-escolar. I.U.N.E. 28


o Márquez Lacruz, maría Auxiliadora. T.S.U. en Informática. I.U. Antonio José de Sucre. Ingeniero en Sistemas. I.U. Santiago Mariño. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o Márquez Mercado, Yaneida J. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia. o Márquez Ortega, Héctor. Guardia Nacional. o Márquez Ortega, Iván. Inspector de Policía. Escuela de Policías del Estado Aragua. o Márquez Ortega, María Verónica. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Márquez Quintero, Neida Dayolis. T.S.U. en Informática. I.U.T. Cristóbal Mendoza. o Márquez Torres, Bernardo. T.S.U. en Gerencia Financiera. I.U de Profesión Gerencial. Caracas. o Márquez, Jackeline. Licenciada en Educación. U.B.V. o Márquez, Jairo. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Márquez, Jhony. Licenciado en Educación. U.B.V. o Márquez, María D. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Márquez, Marisol. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Márquez, Ronaldy. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Márquez, Yaneth. Profesora en Educación Especial. U.P.E.L. o Márquez, Yeli. Inspector de las Fuerzas Armadas Policiales. Aragua. o Márquez, Yovany. Licenciado en educación Integral. U.N.E.S.R. o Marquina, Aleilan. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Martínez, Maigualida. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Martínez, Yasmira. Profesora en Educación Integral U.P.E.L. o Medina, Jesús Alexis. Licenciado en Administración. U.N.E.S.R. o Medina, Xiomara. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Menco, Katiuska. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. 29


o Méndez Ramírez, Lenys. Licenciada en Historia. U.L.A. Mérida. o Méndez Rondón, Edixon Antonio. Abogado. U.L.A. Criminólogo. U.L.A. Mérida. o Méndez, Ana Belkys. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Méndez, Margarita. Licenciada en Gestión Ambiental. U.B.V. o Méndez, Yorman. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Mendoza, Yaneth. T.S.U. en Administración. I.U. Dr. Cristóbal Mendoza. o Mercado, María Cristina. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Mercado, Mercado, Yanny M. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia. o Miranda, Osmary. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Molina Carrero, Edith Margarita. Licenciada en Enfermería. U.L.A. Mérida. o Molina Carrero, Egly Maciel. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Molina Carrero, Erly Margot. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Molina Carrero, Marcos A. Licenciado en Administración. U.N.E.S.R. o Molina D, Fátima E. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Molina, Marilú. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Educación Básica. Universidad Valle del Momboy. o Molina, Yulimar. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Molina Niño, Belkys C. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Molina Páez, Marina. T.S.U. en Educación Pre-escolar. I.U.N.E. o Molina Soto, Edelmira. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Molina Soto, Edith. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Molina, Douglas (+). T.S.U. en Agrotécnia. U.P.T.M antiguo IUTE. o Molina, Fátima. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Molina, Raíza. Licenciada en Educación Especial. U.B.V. o Moncada, Carolina. Licenciada en Educación. U.B.V. o Moncada, Dennys. Abogado U.L.A. o Monsalve Z, Yajaira. Médico Cirujano General. Convenio Venezuela-Cuba. o Monterrosa, Flor. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. 30


o Montilla, Rafael. Licenciado en Recursos Humanos. U.N.E.S.R. o Mora Laguado, José Antonio. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. o Mora Laguado, Luis Eduardo. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. o Mora Vera, Yelitza. Abogada. U.L.A. Mérida. o Mora, Aliro. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o Morales Contreras, Carmen Yaneira. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Morales, Lisbeth del Carmen. T.S.U. Ingeniería Agro-alimentaria. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Morales, Sindy. T.S.U. en Educación Especial. I.U.N.E. o Morán, Marisol. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Moreno, Dannys. Profesora en Educación Inicial. U.P.E.L. o Moreno, Diana. T.S.U. en Educación Pre-escolar. I.U.N.E. Licenciada en Educación. U.B.V. o Moreno, Greisy. Profesora en Educación Especial. U.P.E.L. o Moreno, María. Licenciada en Educación. U.B.V. o Moreno, Yelitza. Licenciada en Bioanálisis. U.L.A. o Moreno, Yohana. Licenciada en Educación Preescolar. U.N.E.S.R. o Nava Rangel, Ana Rosa. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Nava, Fátima. Licenciada en Educación. U.B.V. o Nava, María. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Nova, Félida. Licenciada en Educación. U.B.V. o Ocando Durán, Junior. Ingeniero de la Producción Agropecuaria. UNESUR “ Jesús María Semprun” o Ocando Durán, Odálys J. Licenciada en Administración.

U.N.E.S.R.

Profesora en Educación Inicial. U P.E.L. o Ocando Durán, Yenis M. Geógrafo. U.L.A. Mérida. o Ocando Fernández, Jennifer Zuleima. Licenciada en Ciencias Políticas. Instituto Universitario de la Policía Metropolitana. Caracas. Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales. U.L.A. Mérida.

31


o Ocando Fernández, Silvio Yunior. Teniente del Ejército Bolivariano de Venezuela. Escuela Técnica del Ejército. Maracay. o Ocando Mesa, Mayra A. Licenciada en Educación. U.B.V. o Ocando Muñoz, Ángel Raúl. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o Ocando, Aurimar. Licenciada en Educación. U.B.V. o Ocando María. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.L.A. o Ocando, Neida. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Ocando, Norbelis. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Ocando, Nubia. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Ocando, Raquel. Licenciada en Contaduría Pública. Licenciada en Administración. U.L.A. Mérida. o Ocando, Yanire. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Ocando, Yasmeli. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Olivero, Rosa. Licenciada en educación Integral. U.N.E.S.R. o Ortega, Hebert Alí. Politólogo. U.L.A. o Osorio, Yolanda. Licenciada en Enfermería. U.L.A. o Ospino Torralbo, Fermín. T.S.U. en Minería. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Ospino Torralbo, José de los Reyes. Médico Integral Comunitario. U.B.V. o Osuna Contreras, Luis Eduardo. Ingeniero Petrolero. L.U.Z. o Ovalles Trejo, Ronald. T.S.U. en Administración Empresarial. I.U.N.E. o Ovalles, Jairo. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Oviedo, Raúl Antonio. Ingeniero en Mantenimiento Mecánico. U.N.E. Rafael María Baralt. Ciudad Ojeda. o Pacheco, Francisco. Ingeniero Mecánico. U.L.A. Mérida. o Pacheco, Norma J. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Padilla Betancur, Katherine. Abogada. U.B.V. o Padilla, Armando Antonio, Licenciado en Educación. U.B.V. o Páez, Franklin. Profesor en Educación Física. U.P.E.L. o Páez, Silmeri. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Pájaro de Hernández, Judith. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Pájaro Maldonado, Nancy. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.B.V. 32


o Palencia, José Luis. Licenciado en Educación Física. U.L.A. o Parada, Betty. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Paredes, Candy, Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Parra Acosta, María del C. Profesora en Educación Inicial. U.P.E.L. o Parra Contreras, Angélica M. Abogado. U.L.A. Mérida. o Parra Márquez, Luis. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.T.E: Cabimas. o Parra, Danilo. T.S.U. en Hidrocarburos. I.U.T.E. Cabimas. o Parra, Nubia Y. Licenciada en educación. U.N.E.S.R. o Parra, Rina. Licenciada en Educación. U.B.V. o Parra; Yoel. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Peña de Rodríguez, Irama. Profesora en Educación. U.P.E.L. o Peña Orlin, Cecilia. Abogado. U.B.V. o Peña, María Daixi. Licenciada en educación Integral. U.N.A. o Pereira Barrios, Edilmar Coromoto. Profesor en Educación Rural. U.P.E.L. Licenciado en educación Integral. U.B.V. o Pereira Peña, Ramón Albeiro. T.S.U. en Veterinaria. I.T.A.I.J.L. o Pereira Valero, José Moisés. Licenciado en Administración. U.N.E.S.R. Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora. (2.008-2.012). o Pereira, Belkys. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Pereira, Dorisbel. Licenciada en Administración. U.L.A. Mérida. o Pereira, Hernán. Licenciado en Educación Integral. U.B.V. o Pereira, Ruby. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Pereira, Teresa. Licenciada en Educación. U.B.V. o Pérez Arteaga, Sixta. Profesora en educación Rural. U.P.E.L. o Pérez Calderón, Luan. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Pérez M, Eleyni I. Licenciada en Educación Especial. U.B.V. o Pérez, Berlander. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. o Pérez, Domingo (+). Profesor en educación Integral. U.P.E.L. o Pérez, jean Carlos. Licenciado en Educación Especial. U.B.V. o Pérez, Natividad. Licenciada en contaduría Pública. I.U.FRON. UNELLEZ 33


o Pérez, Neida Rocío. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Pérez, Plinio. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. o Pérez, Rocío. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Pérez, Yordelix. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Pérez, Yormary. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Pernía, Ernestina. Abogada. U.B.V. o Pineda, Elizabel. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Pinto Amaya, Rita. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Pita, Lisby. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Prato, Elyorknahiriys. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Prieto, Josefina. Licenciada en Historia. U.L.A. Mérida. Licenciada en Educación. U.L.A. Mérida. Maestría en Educación. U.B.A. o Prieto, Miguel. Guardia Nacional. o Prieto, Nancy. Licenciada en Comunicación Social. U.C.V. o Prieto, Rigoberto. T.S.U. en Comunicación Social. U.B.V. o Puentes Uzcátegui, Nancy Coromoto. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Quintero Rincón, Patricia. Farmaceuta. U.L.A. o Quintero Rincón, Onely. Abogado. U.L.A. o Quintero Semprum, Kendra. Licenciada en educación. U.B.V. o Quintero Uzcátegui, Damary. T.S.U. en Informática. I.U.T. Dr. Cristóbal Mendoza. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Quintero Vargas, Nohelia. Abogado. U.B.V. o Quintero, Margot. Licenciada en Educación Integral. U.N.A. Mérida. o Quintero, Oscar. Licenciado en Administración. U.N.E.S.R. o Quintero, Teresa. Medicina integral Comunitaria. U.B.V. o Quiñones, Roxana. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Ramírez de R, Lucila del C. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia.

34


o Ramírez, José Eutimio. Licenciado en Historia, U.L.A. Mérida. Locutor. Certificado 20747 del M.T.C. o Ramírez, Rosa. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Ramírez, Vanesa. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Ramírez, Willy. Inspector de las Fuerzas Armadas Policiales. Aragua. o Ramírez, Yoel Lehomar. T.S.U. en Mecánica Industrial. I.U.T.E: Cabimas. o Rangel. Lourdes. Licenciada en Desarrollo Cultural. U.B.V. o Reinoza Vega, Fanrey Reinaldo. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Reinoza Vega, Reifan Maryoli. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Rico, Jean Carlos. Profesor en Educación Física. U.P.E.L. o Rincón, Eglys. Licenciada en Enfermería. U.L.A. Mérida. o Rincón, Glenys. Licenciada en Enfermería. U.L.A. Mérida. o Rincón, Lisbeth. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Rincón, Lizmar Karina. Licenciada en Historia. U.L.A. o Rincón, Yolanda. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Rivas, Josefina. Licenciada en Educación Pre-escolar. I.U.N.E. o Rivera, José. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo I.U.T.E. o Rivera, Lisbeth E. Licenciada en Administración. I.U.N.E. o Rivera, Luz E. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Roa, Lisbeth Tomasa. Licenciada en Educación Física. L.U.Z. o Roa, Yenifer Josefina. Licenciada en Historia. L.U.Z. o Rodríguez

Araque,

Danny

Carolina.

Ingeniero

de

la

Producción

Agropecuaria. U.N.E.SUR. o Rodríguez Chacón, Enger Raúl. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.SUR “Jesús María Semprun” o Rodríguez, Alejandro. Profesor en Educación. U.P.E.L. o Rodríguez, Patricia. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Rodríguez, Viany. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona. Colombia. o Rodríguez, Yenny. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. 35


o Rodríguez, Yorman. Licenciado en Actividad Física y Salud. U.D.S. o Rodríguez Infante, Yuritza del C. Licenciada en Administración. U.N.E.R.S. o Rodríguez V, María J. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Rojas Gómez, Carmen Yajaira. Licenciada en Educación – Mercadeo. U.N.E.S.R. o Rojas, Andreina. T.S.U. en Hidrocarburos. IUTE. Cabimas. o Rojas, Eddy. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Rojas, Keila. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A Mérida. o Rojas, Lennys Patricia. Profesora Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Rojas, Luis Alberto. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Rojas, María Gabriela. Politólogo. U.L.A Mérida. o Rojas, María Josefina. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Rojas, Marlene. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Rojas, Migdalia. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Rojas, Rocío. Licenciada en Educación. U.B.V. o Rojas, Yadira. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Rondón Ch, Alba M. Licenciada en Educación. U.B.V. o Rondón Escalante, Militza del Carmen. Licenciada en Administración de Empresas. U.N.E.S.R. o Rondón Paredes, Josué Yojandry. T.S.U. en Administración de Empresas. I.U.T. “Don Rómulo Betancourt”. Trujillo. o Rondón Pereira, Edilmar Vanesa. Ingeniero de Sistemas. U.N.E.F.A. o Rondón Pereira, Teresa. Profesora en Educación. U.P.E.L. o Rondón Sosa, Yonaida Carolina. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Rondón, Dulce María. Licenciada en Educación. U.N.E.S.R. o Rondón, Yusman. T.S.U. en Administración de Empresas Agropecuarias. UNESUR. “Jesús María Semprun”. o Rosales, Ever Yunior. Ingeniero en Informática. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Rosales, Nelson. Presbítero. Seminario Santo Tomas de Aquino. Táchira. o Ruíz Guillén, Yenny Carolina. Licenciada en Educación Inicial. 36


o Ruíz Mancilla, Carlos Eduardo. Ingeniero Forestal. U.L.A. Mérida. o Ruíz, Ligia. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Ruíz, Marlene. Licenciada en Educación Integral. U.N.A. o Ruíz, Susana. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Salas G, Yendy J. Licenciada en Educación. U.B.V. o Salazar, Carmen. T.S.U. en Ciencias Agropecuarias. I.U.T. San Cristóbal. Táchira. Licenciada en educación. U.B.V. o Samudio, Adriana. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Samudio, Julia. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Sánchez Contreras, Engelbert Alberto. Ingeniero Civil. U.L.A. o Sánchez Contreras, Mairet Yubieli. Ingeniero de Sistemas. U.P.T.M. o Sánchez, Gledys. Médico Cirujano. Universidad Francisco de Miranda. Falcón. o Sánchez, Tifor. Ingeniero Mecánico. U.L.A. o Santamaría Durán, Luis. Licenciado en Educación Integral. U.B.V. o Santamaría Polo, Marbely. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Semprún Boscán, Lenitza Mailí. Licenciada en Educación. U.B.V. o Semprún Boscán. Lenya Marilen. Licenciada en Educación. U.B.V. o Semprún Páez, Edaritma. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. o Semprún, Leidy Mileth. Licenciada en educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Serrano Contreras, patricia. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. o Serrano Mejías, Daniel. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Silva, Elizabeth. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialista en Educación. Universidad Valle del Momboy. o Silva, Urimari. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Silva, Yuleima. Licenciada en Contaduría Pública. U.L.A. Mérida. o Sosa M. Thayri L. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Sosa Niño, Albert. Licenciado en educación Integral. U.B.V. o Sosa Niño, Osmeiro. Profesor en educación Integral. U.P.E.L. Abogado. U.B.V. o Sosa Niño, Orlando. Licenciado en Actividad Física y Salud. U.D.S. 37


o Sosa Niño, Jazmín. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. o Sosa Niño, Medita. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Sosa Niño, Norma. Geógrafo. U.L.A. Mérida. Licenciada en Música. U.L.A. Mérida. o Sosa Q, Heydsych A. T.S.U. en Educación Integral. U.P.E.L. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Sosa, Ciro. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Suárez Chacón, Berkini. Licenciada en Desarrollo Cultural. U.N.E.S.R. o Suárez, Marisol. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Suescún, Carlos. Licenciado en Educación integral. U.N.E.S.R. o Tolosa, Yury. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Torreglosa, Edexy. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Torres Pereira, Luis Alberto. Ingeniero Industrial. I.U.P Santiago Mariño. Maestría en Ingeniería de Mantenimiento. U.L.A. o Torres Pereira, Luis Alejandro. Médico Cirujano. U.L.A. o Torres Plata, Carmen Arelys. Licenciada en Administración de Empresas. U.N.E.S.R. o Torres Plata, Luz Marina. Abogada. U.B.V. o Torres Plata, Marisol. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. o Torres Plata, Rosa Elena. Licenciada en Enfermería. U.L.A. o Trejo, Yonathan. T.S.U. en Mecánica Térmica. Instituto Universitario Tecnológico Industrial. Caracas. o Upegui S, Lía Patricia. Licenciada en Educación. U.B.V. o Urbina, Yanetzy. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Urdaneta Ruíz, Ana Arcely. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Evaluación Educacional. Universidad Valle del Momboy. Trujillo. o Urrutia Araque, Daysy del Carmen. Licenciada en educación Inicial. U.N.E.S.R. o Uzcátegui, Damari. Licenciada en educación. U.B.V. 38


o Uzcátegui, Franklin. T.S.U. en Educación Especial. I.U.N.E. o Uzcátegui, Yeiny. T.S.U. en Publicidad y Mercadeo. I.U. Antonio José de Sucre. Profesor en Educación Integral. U.P.E.L. Especialista en Docencia para la Educación Básica. Universidad Valle del Momboy. o Uzcátegui, Yuleima del Carmen. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Varela Huiza, Ender. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Varela Pernía, Antonio D. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. Licenciado en Educación Desarrollo Cultural. U.N.E.S.R. Especialidad en Planificación Educacional. Universidad Valle del Momboy. o Varela Pernía, María Isabel. Licenciada en Administración. U.N.E.F.A. o Vargas, Leydy. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Vega Omaña. Ana Ramona. Licenciada en Educación Pre-escolar. U.N.E.S.R. Especialista en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Velasco, Carlos. Pedagogo en Educación. U.P.E.L. o Velázquez E, Rossana. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Velázquez Molina, Dicknel. Licenciado en Actitud Física y Salud. U.B.V. o Velázquez Molina, Dickson José. T.S.U en Turismo. U.P.T.M antiguo I.U.T.E. T.S.U en Administración. I.U.N.E. o

Velázquez Molina, Pedro. Licenciado en Educación Integral. U.B.V.

o Velázquez Pulido, Karen Lisbeth. Profesora en educación Integral. U.P.E.L. T.S.U. en Informática. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Velázquez Pulido, María Luisa. T.S.U. en Administración. I.U.FRONT. Profesora en Educación. U.P.E.L. o Velázquez Pulido, Ninoska Aime. T.S.U. en relaciones Industriales. I.U. Antonio José de Sucre. o Velázquez Pulido, Pedro Enrique. Licenciado en Administración. U.N.E.S.R. o Vera Varela, Greicy A. Licenciada en Ciencias Gerenciales. Caribean Internacional de Curazao. o Vera Varela, Osman José. Licenciado en Ciencias Políticas. I.U. de la P.M. Caracas. 39


o Vera, Mary. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Vera, Yogreisi. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. Especialidad en Planificación y Evaluación. Universidad Valle del Momboy. o Vergara Flores, Ivanova. Profesora en Educación Inicial. U.P.E.L. Maestría en Dirección y Gestión en Organizaciones Educativas. U.P.E.L M.I.U. o Vergara Huiza, Luz. Licenciada en Administración. U.N.E.S.R. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Vergara, Luz Marina. Licenciada en Educación Integral. U.B.V. o Vergara, Sandra. Ingeniero de la Producción Agropecuaria. U.N.E.S.U.R. “Jesús María Semprun”. o Vielma Hernández, Neixy Nataly. Licenciada en Educación Inicial. U.N.E.S.R. o Vielma, Francisco. Licenciado en Matemática. U.L.A. o Vielma, Karen Yohana. T.S.U en Administración. I.U.N.E. o Vielma, María. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Villalba, Rosa. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Villarreal, Carmen. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Villarreal, Iván. Licenciado en Física y Matemática. U.N.E. Rafael María Baralt. Cabimas. o Villasmil, Ángel. Licenciado en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Villasmil, Gladys O. T.S.U. en Enfermería. C.U.T.C.A. o Villasmil, María L. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R. o Vivas Acevedo, Oriana V. Licenciada en Educación. U.B.V. o Vivas Moreno, Omar Alfonso. Profesor en Geografía e Historia. U.P.E.L. Especialista en Gerencia Administración Pública. Universidad Valle del Momboy. Trujillo. o Vivas, Elizardo. Licenciado en Educación. U.B.V. o Zambrano de R. Rosa. T.S.U. en Agrotécnia. U.P.T.M. antiguo IUTE. o Zambrano Pérez, Sidney Joneth. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L. o Zambrano Pérez, Yudney. Profesora en Educación Pre-escolar. U.P.E.L o Zambrano Roa, Ender Alberto. Ingeniero Civil. U.L.A. 40


o Zambrano Roa, Ingrid Odaisy. Licenciada en Economía. U.L.A. o Zambrano, Jhon. Medicina Integral Comunitaria. U.B.V. o Zambrano, Miguel. Licenciado en Educación. U.B.V. o Zerpa Molina, María Angélica. Profesora en Educación Integral. U.P.E.L. o Zerpa Rojas, José Yulfredy. Licenciado en Educación. U.P.E.L. o Zerpa Rojas, Rodolfo Alexander. Licenciado en Administración. U.L.A. Licenciado en Contaduría Pública. U.L.A. o Zerpa, Marina. T.S.U. en Administración Empresarial. I.U.N.E. o Zerpa, Mirla. Licenciada en Educación Integral. U.N.E.S.R.

El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad del niño, del joven, del adolescente. Por eso la vida en familia es un eficaz medio educativo al que se le debe dedicar tiempo y esfuerzo para que el niño llegue a formarse y más adelante se convierta en el profesional que quieren sus padres y que contribuyan al desarrollo de su país. En el Municipio Obispo Ramos de Lora, de acuerdo al listado de profesionales, observamos como padres e hijos de un mismo núcleo familiar han alcanzado sus metas, el de ser profesionales con la ayuda de sus padres que se convierten en modelo de conducta: Hermanos Pereira Valero, Duque Dávila, Ocando, Torres Pereira, Dugarte Flores, Cadenas, Dávila Rojas, Márquez Durán, García Abreu, Velázquez Molina, Zerpa Rojas, Lacruz Molina, Sosa Niño, Reinoza Vega. La mayoría de éstos jóvenes profesionales provienen de familias de escasos recursos económicos, y hasta de padres que en su niñez y juventud no pudieron estudiar, esto sirvió de ejemplo para hacer de la educación el mejor regalo que les dieron a sus hijos.

La mayor parte de los egresados de las distintas Universidades del país y que corresponden al Municipio Obispo Ramos de Lora son jóvenes altamente calificados y con motivación porque poseen conocimientos en distintas áreas: Educación, Administración, Medicina, Informática, Ciencias Sociales, Planificación Educativa. Estos profesionales tienen tareas distintas que cumplir en cada una de las Instituciones Educativas del Municipio, con un profundo sentido emprendedor, 41


principios éticos y con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para contribuir a la satisfacción de las necesidades reales del sector educativo del Municipio, lo que representa una educación de calidad, donde el maestro-docenteprofesor, tenga una verdadera vocación a la enseñanza, que ame su profesión, que viva para ella y sus educandos y que su imagen sirva para recuperar el oficio de maestro, por ello, es de suma importancia, trabajar en equipo, de manera que todo lo que se planifique tenga un solo fin común: La Escuela-El Niño-La Educación.

La Educación es un derecho humano fundamental y catalizador más poderoso que el desarrollo del hombre ya que favorece el desarrollo social y económico de una región, como ha sucedido en el Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, donde la Educación le ha proporcionado a un gran número de ciudadanos una formación plena que les ha ayudado a estructurar y desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad utilizando como herramientas la convivencia, el respeto, la tolerancia, la participación y el diálogo. A veces nos parece mentira como el tiempo esconde las memorias y sobre los misterios aparecen aquellos ríos de presencias y de acontecimientos. Cosa que nos une a tantos albores de la historia, con más presencia y actuación de personajes del Municipio Obispo Ramos de Lora en la dimensión del universo.

El Municipio Obispo Ramos de Lora, es un pueblo lleno de gracia, voluntades, propósitos y de hechos sociales, con un permanente sentimiento de querer ayudar a sus habitantes y más a los esfuerzos de la Alcaldía y Municipalidad Bolivariana que está latente en aciertos que permanecen como imágenes en el Proyecto Revolucionario para convertirse en vivencias, que deben llevarse siempre como meta a los enaltecedores del bien común, proyectado a sus habitantes. Hace tantos años que la memoria nos invita a recordar, muchos valores del Municipio Obispo Ramos de Lora que se han quedado en el corazón de los tiempos.

Hoy Santa Elena de Arenales, Guayabones, San Rafael de Alcázar, Guachizón, Mata de Coco, Pueblo Nuevo, La Ceibita, Río Perdido, Gavilanes, Capazón, Caño 42


Rico y demás caseríos, son otros, estamos en otra época, en la batalla de las ideas, en el encuentro con las Autoridades de éste Municipio, las cuales a través del Proceso Revolucionario, aunado al ideal de Simón Bolívar, han articulado trabajos y estrategias con las misiones sociales, culturales, educativas y de salud, para profundizarlas y consolidarlas logrando con esto un bienestar común.

ABREVIATURAS UTILIZADAS.

I.U.N.E: Instituto Universitario de Nuevas Especialidades. U.N.E.F.A: Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas. U.P.T.M: Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. L.U.Z: La Universidad del Zulia. C.U.T.C.A: Colegio Universitario Tecnológico Cecilio Acosta-Teques. U.N.E.S.U.R: Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago “Jesús María Semprun”. I.U.FRONT: Instituto Universitario de la Frontera. U.N.E.LL.E.Z: Universidad Nacional Experimental de Los Llanos “Ezequiel Zamora”. U.N.E.S.R: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. U.L.A: Universidad de Los Andes. U.P.E.L: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. U.B.V: Universidad Bolivariana de Venezuela. U.N.A: Universidad Nacional Abierta. U.N.E.S.R: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. U.C.V: Universidad Central de Venezuela. U.B.A: Universidad Bicentenaria de Aragua.

MAESTROS EJEMPLARES, FORJADORES DE VALORES Y SABIDURÍA. DIGNOS EJEMPLOS A SEGUIR.

El maestro permite despertar el sentimiento de justicia social en el individuo, esencial para construir la paz y el desarrollo sostenible sobre la base de políticas 43


sociales sólidas centradas en el progreso social, la justicia, la democracia y la eliminación de la pobreza. En su trabajo diario los maestros, aportan ideas, generan maneras de pensar y actuar e inculcan principios, valores e ideales en el educando, porque el maestro es un motor de transformación social, al permitirle al niño-niñaadolescente, desarrollar sus capacidades, en el momento en que estas emprenden su propio camino, para que aprendan “a conocer, a hacer, a ser, y a vivir juntos” los cuatro pilares de la educación definidos por la Comisión Interamericana sobre Educación para el siglo XXI.

El perfil del maestro está delineado en la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, el maestro es un guía, un orientador del proceso de formación integral del niño, niña y adolescente, que según la LOPNA es un Ciudadano porque es sujeto de Deberes y Derechos. El maestro puede convertirse en un líder, es un paradigma de la Ciudadanía Universal en cuanto a que su vida personal y profesional constituyen un modelo de Ciudadano, respetuoso de la dignidad del hombre y convencido defensor de los Derechos Humanos y un profesional que pone muy en alto el orgullo de ser Venezolanos y de trabajar por la Educación Revolucionaria en el Municipio Obispo Ramos de Lora.

Tamaño compromiso es el de los maestros del Municipio Obispo Ramos de Lora, quienes desde niños y niñas se han formado para ser maestros, aprendiendo y promoviendo aprendizajes desde su casa, desde su escuela, con sus padres, con o sin maestros. En toda comunidad el maestro debe ser un líder que maneje no sólo a sus estudiantes sino a su entorno, ser creativo e intelectual y además inspirar a sus alumnos en la búsqueda de la verdad, con una visión futurista e innovadora de la realidad educativa. Extraordinaria estrella la del Municipio Obispo Ramos de Lora, donde nacieron gestores de la enseñanza, los maestros eternos, con sus sonrisas de gracia, virtud y la palmeta en la mano; consolidaron enseñanzas que ya se adormecieron en el tiempo. Maestros con singular trayectoria, especialmente los llamados “Maestros de Escuela” que moldearon la mente de generaciones y llenaron de sabiduría a la gran mayoría de sus alumnos. 44


La profesión del maestro es noble y enriquecedora para quien la ama verdaderamente, pues en sus manos está la misión de contribuir a formar ciudadanos responsables, amantes de su país, de sus leyes, de su bandera, de su pueblo, de sus tradiciones. Esta misión fue cumplida por maestros ejemplares inolvidables que trabajaron en las distintas Instituciones Educativas del Municipio Obispo Ramos de Lora: Humberto Juárez (+), Nelson Rojas (+), Maruja Carrero (+), Carmen Varela (+), Arcángel Mora (+), Aldo Testa (+), Domingo Pérez (+), Juan Vega (+).

Los maestros son educadores de vieja data, que en su condición de activos y jubilados, viven rodeados no solo del afecto y del cariño de sus seres más cercanos y queridos, sino también, de vez en cuando, reciben la visita de cualquier ex alumno(a) agradecido(a) que jamás los olvida: Carmen Pérez, Ramón Elías Márquez, Rosa Pereira, Ernesto Rojas, Graciela de Rojas, Gladys de Méndez, Ángel Fernández, Rafael Romero, Idalio Granadillo, Brenda Becerra, Marbella Uzcátegui, Yolanda Aldana, Beatriz Dugarte, Jorge Pérez, Consuelo García, Nelly Molina de Velázquez, Carlos Briceño, Alirio Hernández, Hernando Hernández, José Gregorio Sánchez, Carmen Briceño, Antonio Vergara, Wilson Martínez, Betty Ribera, Fanny de Reinoza, Carmen Calderón, Cándido García, Freddy Dávila, Erasmo Carrero. Estos maestros cumplieron la misión educativa con el mejor instrumento pedagógico de abnegación y amor por sus alumnos. Son numerosos los hombres y mujeres que durante su larga vida se han dedicado a la enseñanza, por esta razón son merecedores del reconocimiento a su trayectoria por parte del Gobierno Nacional, Estadal y Municipal. La Alcaldía y el Concejo Municipal de Obispo Ramos de Lora conscientes de la importancia de estimular, incentivar y premiar una obra de bien en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, tienen como recurso inmediato el otorgamiento de la Condecoración “Obispo Ramos de Lora” en su única clase, a los maestros y maestras que se destacan en cada una de las Escuelas del Municipio, el 15 de enero Día del Maestro. 45


BIOGRAFIA DE CARMEN PÉREZ.

Nace el 01 de marzo de 1.952, en San Francisco de Pino, estado Zulia. Hija de Gregorio Pérez y María Ítala Osorio.

Su Educación Primaria la realiza en la escuela Saisayal de La Azulita Municipio Andrés Bello. Su educación secundaria la cursó en el Colegio Monseñor Chacón de La Azulita. Cursó el bachillerato docente en el Colegio Nuestra Señora del Carmen y en el Liceo Eutimio Ribas en Santa Cruz de Mora Municipio Pinto Salinas del estado Mérida.

La maestra Carmen Pérez como cariñosamente se le conoce en Santa Elena de Arenales, ingresó al Ministerio de Educación el 01 de octubre de 1.977 como Docente de aula en el Jardín de Infancia “Dr. Mariano Uzcátegui”. En el año 2.001 pasa a ser Directora en la misma Institución hasta el año 2.009.

Su labor como Educadora la comparte con la actividad social: fue Presidenta de la Asociación de Vecinos de Caño Chepa Alto y Bajo, Secretaria y Presidenta de la Asociación de Padres y Representantes de la Escuela Básica “Dr. Mariano Uzcátegui” y del Jardín de Infancia “Dr. Mariano Uzcátegui”. Vocera del Consejo Comunal Caño Chepa Alto y Bajo, fundadora del Movimiento V República en el Municipio Obispo Ramos de Lora, Concejal Suplente al Concejo Municipal del Municipio Obispo Ramos de Lora en el año 2.002, fue una de las Promotoras del ante-proyecto para la creación de un Simoncito en Santa Elena de Arenales.

La Población del Municipio Obispo Ramos de Lora y Municipios vecinos acuden a la maestra Carmen Pérez porque ella tiene el don de curar o sanar: el mal de ojo, la culebrilla, ataque de lombrices, y ayudar a las personas.

46


En el año 2.012 fue nombrada como Asesora de Educación en el Municipio Obispo Ramos de Lora por la Zona Educativa Nº14 del estado Mérida. En sus tiempos libres imparte tareas dirigidas a niños desde pre escolar hasta 6º grado.

47


BIOGRAFIA DE JOSÉ IVAN MARQUINA.

Nace en la Población de La Azulita, Municipio Andrés Bello del estado Mérida, el 11 de febrero de 1.956, hijo de Agapito Angulo e Isolina Marquina. Es el menor de siete hermanos. Su infancia se desarrolla un poco inusual, ya que cuando él tenía dos años de edad su padre falleció y su madre asumió el papel de padre y madre en el seno de la familia para sacarlos adelante, a la edad de siete años José Iván siendo un niño tuvo que ponerse a trabajar junto a su madre para ayudar a sus demás hermanos.

José Iván cursó la Educación primaria, en la Escuela Rafael María Torres de la Población de La Azulita, siendo sus profesores: José Mora y Carmen de Puentes. Al culminar sus estudios de primaria se fue junto a sus hermanos a la Ciudad de Caracas buscando mejores horizontes de vida, pero vivieron una experiencia difícil, razón por la cual tuvieron que regresar a su pueblo “La Azulita”. Con la ayuda del Profesor Jesús (Chucho) Dávila, ingresa al Colegio Monseñor Chacón de La Azulita, donde se graduó como Bachiller Docente.

A la edad de 19 años se casó con Elena Rincón, con quién tiene cinco hijos de los cuales tres son Docentes. Siendo un joven de 24 años de edad, en el año 1.980 ingresa a trabajar como Maestro Interino en la Escuela Estadal Graduada Pedro J. Pino en la Población de Guayabones, Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. Un año más tarde (1.981) pasó a ser Docente Titular, donde labora hasta la actualidad (33 años) en forma ininterrumpida.

Como ser humano José Iván Marquina se ha caracterizado por ser alegre, activo, dinámico, responsable, con vocación de servicio, comprometido con la enseñanza y formación de quienes han sido sus alumnos y a los que les ha transmitido sus conocimientos, siempre dispuesto a dar lo mejor y colaborar con las demás personas. José Iván es una persona muy alegre, teniendo como hobbie el baile y las actividades deportivas en especial. El juego de Ajedrez, disciplina que lo llevo a 48


ser Campeón Municipal en varias ocasiones. Se considera un Docente innovador, abierto al cambio y a las nuevas generaciones, contribuyendo así con la formación de los hombres y mujeres de hoy y del mañana.

Cuenta José Iván que en su labor como Docente en la Escuela Estadal Pedro J. Pino de la Población de Guayabones, ha vivido muchas anécdotas y la que más recuerda es “que durante la celebración aniversario de la Escuela, el Dr. Albino Newman ganadero de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones, les regaló un novillo para dicha celebración y realizar una fiesta con todo el personal de la Institución. El Director de la Escuela le asignó a José Iván y al profesor Ely Saúl Rondón para que asaran la carne, de pronto el Director les preguntó que porque había tan poca carne (obvio nos la estábamos comiendo), molesto el profesor Ely Saúl por aquella pregunta le respondió ¡Si hemos agarrado un trozo de carne que me trague la tierra! Sin saber que estaba parado justo sobre un “pozo séptico” y al decir eso inmediatamente se hundió la parte donde él estaba, cayendo en el acto en el hueco del “pozo séptico”, fue un momento alarmante y a la vez tan gracioso al ver que sus palabras se hicieron realidad”.

49


BIOGRAFÍA DE VÍCTOR MANUEL PIZZANI RIVERO.

Víctor Manuel tuvo el privilegio de haber nacido en Valera estado Trujillo. Valera está encrucijada en caminos hacia la historia, la bondad de paisajes extraordinarios y hermosas ingenuidades del alma popular, el 14 de abril de 1.959, en el seno de un modesto hogar que supo modelar su espíritu para la rectitud. Sus padres fueron: José Amable Pizzani Araujo (+) e Ilva Ernesta Rivero de Pizzani. Tuvo cinco hermanos: William, Luis (+), Zuleida Raquel, Beltrán de Jesús, Ramón Darío y Víctor Atilio Pizzani Rivero (hermano morocho de Víctor Manuel). Víctor Manuel cursó estudios de primaria en la escuela “Esteban Rasquin” en el alto de Escuque del estado Trujillo y secundaria en el Seminario Menor Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús” en la Ciudad de Trujillo, hasta tercer año y el ciclo diversificado en el Liceo “Pedro García Leal”, en Valera estado Trujillo. Sus estudios, superiores los realizó en la Universidad de los Andes-Mérida, donde obtuvo el Título de Licenciado en Educación mención Biología en el año 1.988.

Una vez obtenido el Título de Licenciado en Biología, ingresa al Ministerio de Educación, como Docente de aula en la Unidad Educativa “Presbítero Carlos Ernesto Morales” de la Población de Guayabones, Parroquia Eloy Paredes, Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. Es en ésta Población de Guayabones donde conoce a la que hoy en día es su esposa, la señora Iris Yaneth González de Pizzani con quien ha procreado dos hijas: Iris Raquel y María Victoria.

Su gran experiencia como Docente le ha permitido ejercer el cargo de Director encargado en el Liceo Nocturno “Licenciado Nelson Rojas” extensión Panamericana y de la Unidad Educativa “Colegio Cristo Rey” en Santa Elena de Arenales. Además Coordinador Pedagógico en el Liceo Bolivariano “Presbítero Carlos Ernesto Morales”, Coordinador del Departamento de Evaluación de la misma Institución. Tutor Académico en el Colegio Universitario de Caracas. Profesor en el Instituto Universitario Tecnológico “Cristóbal Mendoza” en El Vigía Municipio Alberto Adriani, 50


Facilitador en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) sede El Vigía, Facilitador en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión Sucre, en la Aldea Mucujepe, Parroquia Héctor Amable Mora, del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

El Licenciado Víctor Manuel Pizzani Rivero ha consagrado su intelectualidad como un gran defensor de la educación en los alumnos y en la preparación del maestro, porque ambos conforman el futuro de Venezuela; su formación pedagógica le ha permitido desde el aula de clase formar juventudes que hoy en día son maestros y que lo recuerdan por sus buenos consejos y sabiduría.

51


AMPLIACION DE LA ESCUELA DOCTOR MARIANO UZCÁTEGUI. Como consecuencia del elevado índice de matrícula de la Escuela “Doctor Mariano Uzcátegui”, hubo la necesidad de formar un comité pro-construcción del anexo de la Escuela. La integraron: El Licenciado Heydsych Sosa, Director encargado de la Institución y los Licenciados: Adela Díaz y Moisés Pereira, Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora. El comité una vez formado se dirigió a la Ciudad de Caracas a una entrevista con el Diputado Darío Vivas Vice-presidente de la Asamblea Nacional 2.009-2.010, a quien le presentaron el proyecto. Luego se trasladaron a la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE), quien realiza el estudio al proyecto y lo aprueba técnicamente, esto fue en el año 2.010. Días antes de vencerse el proyecto se dirigió a Caracas una nueva comisión: Licenciado Heydsych Sosa Director encargado de la Institución, el Licenciado Miguel Zambrano y el Diputado de la Asamblea Nacional por la Panamericana Licenciado Ramón Lobo, a la Fundación de Edificaciones (FEDE); quien definitivamente dio la orden para que se aprobara el presupuesto para la construcción del anexo de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui.

Con la ayuda de la Licenciada Carmen Díaz, Secretaria de la primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional, se logró que la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE), dotara de mobiliario la nueva sede: pupitres, pizarrones, escritorios, sillas, material deportivo, programa de alimentación escolar (PAE).

Para la Licenciada Adela Díaz, la construcción de la nueva sede de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui, representa una nueva casa de hogar para los niños y niñas de Santa Elena de Arenales, una nueva casa de aprendizaje, donde el niño, la niña, el maestro, los representantes y la comunidad comparten el quehacer educativo día a día. Sin embargo sigue soñando para hacer de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui un centro piloto de excelencia educativa.

52


ESCUELA DOCTOR MARIANO UZCÁTEGUI: 50 AÑOS DE EXCELENCIA EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS.

En él algunas veces, No tan largo camino de la vida, Muchas cosas se dicen, otras tantas se ejecutan; Pero muy pocas se escriben.

Dice un proverbio Chino: que quien a lo largo de su vida ha tenido un hijo, sembrado un árbol y escrito un libro debe darse por realizado.

Dios me premió con tres hermosos hijos, Árboles he sembrado unos tantos, Escribir un libro ha sido un anhelo no realizado, Pero que si no llega a suceder, Hoy quiero escribir ésta primera página, De éste libro de autores varios, Que tengo el privilegio de abrir, Y que sé que perdurará en el tiempo.

Con mucho amor y cariño De éste labriego Que en ésta casa de tierra fértil Durante catorce años ha sembrado y cosechado.

Para ti Escuela Doctor Mariano Uzcátegui, en éste día de tus 50 años como presente de cumpleaños, te regalo con mucha humildad, respeto y cariño tu Himno. Félix Atilio Flores Báez. Santa Elena de Arenales. 20-11-2.010.

53


HIMNO A LA ESCUELA “DOCTOR MARIANO UZCATEGUI”.

Coro Mariano Uzcátegui lleva por nombre Es mi Escuela ¡Si señor! Donde niños, mujeres y hombres Somos luces, moral y honor.

I Estudiantes de un pueblo valiente Estudiantes de la libertad Forjadores de un bravo pueblo Que muy pronto sus frutos darán.

II La patria reclama su esfuerzo A la escuela Tú debes honrar Recuerda que es como madre A quién debes amor y lealtad.

III Entre árboles y cantos de aves Se entona la canción nacional Recordando el amor a la patria Y a la noble misión de enseñar.

Letra: Profesor. Félix Atilio Flores Báez. Música: Profesor. Ronald Bracho.

54


RESEÑA DEL HIMNO DE LA ESCUELA DOCTOR MARIANO UZCÁTEGUI.

Hablar del Himno de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui es remontarse al año 2.005, cuando la Institución cumplió 45 años de fundada. Allí surgió mi idea de convocar a un concurso abierto para seleccionar la canción que se convertiría en Himno de la Escuela. Lamentablemente no se consignaron composiciones y yo me quedé con mis versos y estrofas. Esta historia se repitió en cada uno de los aniversarios siguientes, hasta que en el año 2.010, cuando se cumplían 50 años de fundada la Escuela, me dije: “este proyecto no puede esperar más, es ahora ó nunca. Hablé con el Director de la Escuela, Licenciado Heydsych Sosa, la recordé la idea y los antecedentes de la misma y que quería someter a la consideración de los demás Docentes de la escuela, mi composición, y que si era del agrado de todos fuese considerada como el himno. El Director y los Docentes de la escuela apoyaron la idea y la semana siguiente me trasladé a la Ciudad de El Vigía, junto con el Profesor especialista del área de música Ronald Bracho, a un estudio de grabación. Una vez ubicado en el estudio de grabación “Súper Tamarindo”, al Profesor Ronald Bracho le correspondió el honor de colocarle la música a la canción: Himno. Realizada la grabación original: una versión instrumental y otra cantada, procedimos a someterla a consideración de los docentes de la escuela, quienes en forma inmediata y unánime la aprobaron como Himno de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui. La Canción-Himno se estrenó el 02 de diciembre de 2.010 en el acto de clausura del Quincuagésimo aniversario de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui.

Profesor Félix Atilio Flores Báez.

55


RESEÑA DE LA CREACION DE LA BRIGADA DE PROTECCION CIVIL EDUCATIVA “GUARDIANES DE LA VIDA”. ESCUELA BOLIVARIANA “ANTONIO VERDI” CAÑO AVISPERO.

El ser humano está expuesto a una gran variedad de problemas y peligros. Muchos se pueden predecir y otros ocurren sin previo aviso, entre los desastres que azotan al mundo actualmente se encuentran los Sismos que por lo difícil de su predicción y la poca preparación de la población para hacer frente a estos eventos naturales, causan daños humanos y materiales a veces de gran magnitud.

Por esta razón debemos estar prestos a formarnos para tomar las precauciones, con el objetivo de garantizar la integridad personal, familiar y comunitaria.

Tomando en cuenta la importancia que tiene la educación y prevención, la Escuela Bolivariana “Antonio Verdi”, toma la iniciativa de crear la Brigada Escolar “Guardianes de la Vida”, cuyo objetivo es preparar, orientar y prestar servicio ante cualquier eventualidad que se pueda presentar en la escuela y comunidad.

Todo esto se hizo posible gracias al apoyo permanente del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (I.N.P.R.A.D.E.M), así como la participación del personal Directivo, docente, padres, representantes, estudiantes, personal administrativo, obrero y consejo comunal. La Brigada Escolar “Guardianes de la Vida” fue creada en mayo del 2.010, donde los niños, niñas, adolescentes, personal docente, administrativo, padres y representantes han recibido diferentes talleres de orientación que permitirán conformar patrones de comportamiento antes, durante y después de cualquier evento socio-natural que pueda afectar de manera individual y colectiva.

Es importante resaltar que este proyecto no solo dio pie a que se formaran otras Brigadas Escolares en el Municipio Obispo Ramos de Lora, sino que se realizó una 56


investigación teórico-práctica, la cual fue llevada a la ciudad de Mérida, quedando seleccionada para ser presentada a nivel Nacional y es por esto que decimos que la Educación y Prevención “Salvan Vidas”.

57


BANDAS SHOW ESCUELAS “PEDRO J. PINO Y ANTONIO VERDI”.

Al hablar del movimiento cultural del Municipio Obispo Ramos de Lora, necesariamente se ha de hacer referencia a Instituciones Educativas que han luchado duramente a favor de la Cultura. Así se ha formado éste Municipio en un ambiente de verdadera selección y en búsqueda constante de mejores metas y horizontes. Pero teniendo todo este movimiento de inquietud por la superación cultural su raíz y fuerza en el núcleo familiar, donde los padres siempre han querido lo mejor para sus hijos a través de la instrucción y preparación cultural, para conservar las tradiciones y costumbres del Municipio. Las Bandas Show de las Escuelas “Pedro J. Pino y Antonio Verdi”, han recibido el apoyo de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora en la persona de su Alcalde el Licenciado José Moisés Pereira Valero, de la Dirección de Cultura, quienes se han interesado en preservar y mantener los valores culturales del pueblo y en dinamizar esos valores para una proyección a futuro, conforman un solo ente que desde diversas direcciones se enfocan hacia la realidad común de trabajar en equipo por la Educación y la Cultura de las personas en el Municipio. Así, con entusiasmo cada día van apareciendo nuevos focos culturales en diferentes partes del Municipio.

58


BANDA SHOW ESCOLAR “PEDRO J. PINO”. La Unidad Educativa Estadal “Pedro Jesús Pino”, ubicada en la población de Guayabones pertenece a la Parroquia Eloy Paredes del Municipio obispo Ramos de Lora del estado Mérida, se siente orgullosa de contar con la Banda Show Escolar “Pedro J. Pino”. Este proyecto nace como una inquietud por parte de algunos docentes de la Institución, la cual se planteó como una necesidad para que los y las estudiantes desarrollen sus potencialidades haciendo cultura.

Fue un reto interesante por cuanto no contábamos con recursos necesarios para adquirir instrumentos, uniformes y pago de instructores, también se tomó en cuenta el hecho que no había niños con formación musical.

A partir del año escolar 2.008-2.009, se inicia una serie de actividades para recolectar fondos, se realizaron Vendimias con el apoyo y participación del personal docente, directivo, obrero, administrativo, representantes y estudiantes. Se prepararon distintas comidas: mondongo, pasteles, chicha, refrescos, diversos dulces criollos, los cuales eran vendidos a precios módicos. Así mismo la Emisora Azul 93.9 FM de la población de La Azulita, Municipio Andrés Bello del estado Mérida, colaboró con varias transmisiones para recolectar dinero. De las actividades programadas y ejecutadas se pudo recolectar la cantidad de 10.000 Bs. con los cuales se compró los siguientes instrumentos: o 02 Liras o 02 Bombo o 04 Redoblantes o 04 Granaderos o 02 Platillos o 04 Güiras o 01 Timbal de 3 Tambores

59


Posteriormente a la compra de los instrumentos se realizó un Casting a todos los estudiantes desde 3º a 6º grado, esta prueba consistió en percusión, rítmica y oído musical. La actividad se tornó interesante debido a la gran cantidad de talentos descubiertos. La selección fue realizada por los ciudadanos Rama Grisolía y Theomary Vielma, expertos en la materia. 60 estudiantes pudieron cubrir las expectativas, pero solo se pudo dar inicio con 19 estudiantes, por no contar con más instrumentos. Además no se contaba con uniformes para los integrantes de la Banda, así como el pago de instructores.

Los y las estudiantes comenzaron a ser ensayados por Rama Grisolía y Theomary Vielma, amigos de ésta Institución que realizan esta noble labor hasta la actualidad sin pago económico alguno.

El restante de niños seleccionados tuvieron que esperar hasta el año escolar 2.011-2.012 que se pudo comprar nuevos instrumentos, gracias a un donativo de 10.000 Bs. dado por el Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, Licdo. Moisés Pereira Valero.

El 25 de mayo de 2.012 se dio a conocer los nuevos integrantes de la Banda Show, formados por 30 músicos y 23 bailarinas, así como el nuevo uniforme de los integrantes de la Banda cuyo costo fue de 5.000 Bs. Este dinero fue obtenido gracias al aporte incondicional de los representantes y a una actividad de autogestión realizada en el mes de marzo de 2.012.

Actualmente la Banda Show cuenta con los siguientes instrumentos: o 02 Bongó o 02 Liras o 07 Güiras o 06 Redoblantes o 06 Granaderos o 04 Bombo 60


o 01 Timbal de 3 Tambores o 04 Platillos

Nos sentimos orgullosos por el logro alcanzado con nuestros niños y niñas y la comunidad de Guayabones. Se ha conseguido la proyección no solo a nivel local sino a nivel regional al tener la oportunidad de representar al Municipio Obispo Ramos de Lora en el desfile de Las Ferias del Sol 2.012.

Consideramos que se logró la integración escuela-comunidad a través de la ejecución del proyecto Banda Show Escolar “Pedro J. Pino”. Estamos conscientes de las limitaciones más sin embargo no nos detenemos, al contrario, seguimos luchando por darle vida a un sueño que hoy es una realidad.

Licenciada: Nancy Sánchez. Coordinadora de la Banda Show Estudiantil “Pedro J. Pino”

61


RESEÑA HISTÓRICA BANDA SHOW NER. 057.

Como iniciativa de la Licenciada Carmen Aida Dávila, Directora del NER 057 en pro del desarrollo cultural y educativo de las Instituciones del Núcleo Escolar Rural Nº 057, fue fundada el 25 de junio de 2.011 la Banda Show Estudiantil del NER 057, está ubicada en la Comunidad de Caño Avispero, Parroquia Eloy Paredes del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida; la cual hizo su primera presentación en la Tercera Toma Cultural del NER. 057; la misma la integran 48 niños y niñas de las cinco escuelas del NER. 057: Escuela Bolivariana “Antonio Verdi”, Escuela Bolivariana “Caño Obispo”, Escuela Bolivariana “Caño Rico”, Escuela Bolivariana “Loma de Piedra” y la Escuela Bolivariana Intercultural Bilingüe “La Ranchería”.

Con la ayuda del Gobierno Bolivariano y Revolucionario de nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y el ciudadano Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, Licenciado Moisés Pereira, se logra la adquisición de todos los instrumentos de percusión y armónicos, y a su vez se hace un sueño realidad, un sueño con ambición de aprendizaje musical y artístico, un sueño que en tan solo seis meses de dedicación, esfuerzos y ensayos diarios con duración de cuatro horas, se logra montar todas la piezas musicales y coreográficas para así lograr las metas trazadas.

El acelerado crecimiento musical-artístico de la Banda Show del NER. 057, se hace notable en todo el Municipio Obispo Ramos de Lora y Municipios vecinos; gracias al esfuerzo del equipo técnico y comisiones asignadas por el eje central de esta organización, la Directora del NER. 057, siendo pionera de este gran sueño desde sus inicios hasta la actualidad.

La Banda Show del NER. 057, está bajo la dirección del Profesor Jesús Dávila Cabezas y la Instructora de baile Licenciada Miriam Rincón, siendo ellos los creadores de su estilo propio y responsables de la calidad de enseñanza cultural y a su vez incluyendo a toda la comunidad estudiantil en dicha labor. 62


Agradecimientos a los Coordinadores: Licenciada Zuraima Lacruz, Licenciado Marcos Araque, Licenciado Aquiles Guerrero, Licenciada Damaris Cacique

y

Licenciado Felipe Velásquez por el apoyo incansable y aporte de ideas que fueron de gran ayuda para la organización como tal. A todo el personal que labora en las diferentes Instituciones, comunidades, padres y representantes, a nuestro Dios Todopoderoso, gracias…Señor en nombre de toda la Familia del NER. 057. “La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”. “Ludwing Van Beethoven”. Banda Show “Escuela Pedro J. Pino”. Guayabones.

63


LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. El viejo proverbio “Mente sana en cuerpo sano”, es bien conocido en los diferentes niveles de nuestra población. Por esencia los pobladores del Municipio son muy amantes del deporte: futbol, ciclismo, softbol, bolas criollas, toros coleados, corridas de toros. De todas estas actividades deportivas vale señalar la práctica del futbol, que ha permitido sobresalir a numerosos jóvenes a pertenecer a equipos profesionales en esta disciplina en primera clase: Deportivo Táchira, Estudiantes de Mérida, ULA football club, El Vigía football club, Llaneros de Guanare, Carabobo, Zamora, y a equipos extranjeros: Deportivo Cali de Colombia, así como participantes en el Campamento “Maltin Polar” Edixon Melo con el Real Madrid de España. En Ciclismo se han destacado: Aquiles Zerpa “Chipilin”, Julio Rojas “Machorro”, José Rivas “Cheotombo”, Henry Molina, Rafael Baltazar y Darwin Luis Urrea Vergara.

Todos estos aspectos seleccionados con la práctica deportiva en el Municipio Obispo Ramos de Lora, tienen en la población una buena porción de entusiastas impulsores: La Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora e Instituciones Privadas particulares, pero lógicamente es el Instituto Municipal del deporte el Organismo Gubernamental más interesado en proyectar la actividad deportiva en todas sus especialidades. Así mismo el Ministerio del Poder Popular para la Educación, coopera de modo efectivo al desarrollo deportivo de la Instituciones Educativas del Municipio, donde funcionan las coordinaciones de educación y deportes, en los cuales se desarrollan y cumplen programaciones diarias ajustadas a los programas de educación. Los Institutos Educacionales se convierten así en “semilleros” de deportistas en el Municipio.

64


Es el Stadium “Gonzalo Durán” donde se practican y desarrollan las actividades deportivas del Municipio Obispo Ramos de Lora. Este campo deportivo lleva éste nombre a solicitud del Señor Julio García quien fue compañero de deportes de Gonzalo Durán.

Julio García es nativo de Santa Bárbara del Zulia, llegó a Santa Elena de Arenales en el año 1.965, a trabajar en la Finca del señor Gil Torres, ubicada en la curva de Capazón. Inicia sus actividades deportivas como entrenador de Boxeo en el año 1.966, porque él era entrenador de Boxeo y en Santa Elena practicaban ésta actividad: Jesús (Chucho) Zerpa, José Quintero, Bartolo Lacruz, Niliberto Herrera (llegó a ser Boxeador Profesional), con la colaboración del Señor Abraham Manzano quien tenía conocimientos de Boxeo. Julio García en el año 1.970 fue Campeón Nacional de Boxeo, representando al estado Mérida en el Campeonato Nacional de Boxeo realizado en la Ciudad de El Vigía. Esta actividad deportiva la combinaba con la práctica de Ciclismo, fue ganador de la Primera Vuelta Ciclista a La Azulita en el año 1.965, circuito que se realizaba desde la Cueva del Pirata y darle 100 vueltas a la Plaza Bolívar de dicha población. Cuenta el Señor Julio García que siendo Candidato a la Presidencia de la República de Venezuela el Doctor Rafael Caldera en el año 1.968, un grupo de jóvenes se dirigieron al Doctor Caldera solicitándole un terreno para la construcción de un Campo Deportivo, el Doctor Caldera les respondió “que si el ganaba las elecciones, les regalaba el terreno”, fue entonces cuando el Presbítero Deogracias Corredor quien sirvió de intermediario, le recuerda al Doctor Caldera que había sido elegido como presidente del compromiso que tenía con los jóvenes deportistas de “Caño Zancudo”, Santa Elena de Arenales.

El Padre Corredor negoció el Terreno con la Señora Chepa Carmona quien era la propietaria del terreno. Siendo Antonio Mora Izarra, “antiguo dirigente del Partido COPEY”, Fiscal de Obras Públicas del estado Mérida, encontró la maquinaria y comenzó el plantamiento del terreno a mediados del año 1.968. El Stadium “Gonzalo Durán” fue inaugurado el 05 de agosto de 1.978. 65


Julio García fue cuidador del Stadium “Gonzalo Durán” desde el año 1.968 hasta 1.990, sin obtener remuneración o pago alguno. A partir del año 1.990 la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora le dio el cargo de Operador de Maquinaria, encargado del Stadium “Gonzalo Durán”. Cuenta Julio García que el primer encuentro deportivo que se realizó en el Stadium “Gonzalo Durán”, fue un Campeonato de Softbol en homenaje al Señor Pedro Velázquez, distinguido comerciante de Santa Elena de Arenales y que el primer equipo deportivo que se organiza en Santa Elena de Arenales fue el Club Deportivo Santa Elena en 1.970, con las respectivas especialidades: Bolas Criollas, Voleibol, Futbol, Ciclismo y Boxeo.

Inauguración Juegos Deportivos Stadium Gonzalo Durán.

66


AQUILES ZERPA “CHIPILIN”.

Nació el 1º de agosto de 1.953 en la población de Jají, Aldea Mucundú del estado Mérida. Su familia se traslada a vivir a la Aldea Caño Picure en el Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. Desde niño asume una responsabilidad con sus padres y se dedica al trabajo del Campo, especialmente a cortar hojas de Vijao para venderlas en la Pesas o Carnicerías de Caño Zancudo (Santa Elena de Arenales), fue Limpiabotas, vendió agua con el Señor Río Perdido, que traía de una toma de agua que estaba ubicada en las afueras del pueblo, puesto que para 1.960 no existía en la Aldea Caño Zancudo un Acueducto. Esto permitió que en latas de aproximadamente 12 litros las llevaban amarradas a un palo para luego ser vendidas en el pueblo a un precio de 0,25 céntimos,(medio de los de antes), fue vendedor de Loterías de Animalitos, lavaba carros, vendió empanadas. Luego empezó a trabajar en la Cafetería “La Gran Parada” a la edad de 11 años, hoy Cafetín “Santa Rita”, propiedad de la Señora Alicia Cardozo, tiene laborando en el Cafetín 50 años.

Aquiles Zerpa es padre de 7 hijos. Comparte su rol de buen padre con la práctica del ciclismo desde hace 45 años, participando como fundador de éste deporte en el Municipio. Ha representado al estado Mérida en Competencias Internacionales: Vuelta Internacional del estado Trujillo 1.980, en Nacionales: Vuelta al Táchira 1.980, estatales y municipales.

En reconocimiento a su labor deportiva la Asociación Merideña de Ciclismo le ha asignado a 2 Clubes de Ciclismo su nombre.: Afiliado I.N.D Chipilin 2.010 y Aquiles Zerpa 1.990.

67


Aquiles Zerpa. (Chipilin).

68


DARWIN LUIS URREA VERGARA.

Nace en El Vigía, Municipio Alberto Adriani del estado Mérida el 10 de noviembre de 1.985, hijo de Néstor Urrea y María Vergara, es el mayor de 5 hermanos: María Andreina, Rosana, Daniel y Adriana. La mayor parte de la vida de Darwin Luis ha transcurrido en su hogar ubicado en Santa Elena de Arenales. Sus estudios de Educación Primaria los cursó en la Unidad Educativa “Doctor Mariano Uzcátegui” en Santa Elena de Arenales. Inicia su Bachillerato en la Unidad Educativa “J.J. Osuna Rodríguez” en Santa Elena de Arenales donde solamente cursó Primer Año de Bachillerato. Actualmente culminan sus Estudios de Bachillerato en la Misión Ribas en Santa Cruz de Mora.

Darwin Luis Urrea Vergara, inicia su actividad deportiva a los 15 años de edad, cuando su padre el señor Néstor Urrea le compra una bicicleta con la cual realiza su primera competencia en Santa Elena de Arenales, logrando ocupar el Segundo Lugar. Siendo Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora el Señor Humberto Gómez, le dona una bicicleta deportiva.

En el año 2.000 Darwin Urrea comienza su carrera como Ciclista. En el año 2.001, ingresa a la Escuela Menor de Ciclismo de El Vigía dirigida por la Señora Rosa Durán, su primera entrenadora y quien lo ha apoyado como Ciclista en su carrera profesional. En los años 2.002 y 2.003 fue Campeón Estadal en Competencia Contra Reloj Individual. Medalla de Plata en el Campeonato Nacional de Contra Reloj Individual en el año 2.003, triunfos logrados en la Escuela Menor de Ciclismo de El Vigía-Mérida.

Representa al estado Mérida en Competencias Nacionales, logrando excelentes posiciones, a pesar de su corta experiencia en competencias como Ciclista. A los 18 años representa a la Selección de Ciclismo del estado Monagas, logrando el Campeonato del Clásico San Cristóbal, Campeón Clásico Guardia Nacional del estado Táchira y Vuelta a Carúpano en el año 2.004. En el año 2.005 viaja a Roma69


Italia con la ayuda de su amigo el Argentino Gabriel Mouren, donde corre para el Equipo

Partizan

Whistle,

logrando

excelentes

resultados

en

diferentes

competencias en ese país Europeo. En los años 2.006 y 2.007 corre para otro equipo de Ciclismo Italiano llamado Grupo Lupi, obteniendo el Título de Campeón más Joven del Giro de Friulli, segundo mejor extranjero y tercero en la clasificación general del mismo giro. Participa en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en los años 2.006 en Alemania y 2.007 en Austria en representación de la Selección de Ciclismo de Venezuela. Regresa a su país y termina la Temporada con el equipo escaladores de Mérida-Sumiglov, logrando el Campeonato del Clásico Lotería del Táchira, Campeón de la Montaña y ganador de la primera Etapa del mismo Clásico.

En el año 2.009 continúa su carrera como Ciclista con el Equipo Escaladores de Mérida-Sumiglov y participa en la Vuelta a Santa Cruz de Mora donde gana la Primera Etapa. Corre las Vueltas de Ciclismo a Guatemala y Cuba. En el año 2.010 vuelve a participar en la Vuelta a Cuba en la Vuelta a Sao Paulo en Brasil y en la Vuelta a Costa Rica. En los años 2.011-2.012 corre en representación del estado Anzoátegui, obteniendo el décimo puesto en la clasificación general de la Vuelta a Venezuela. Actualmente representa al estado Mérida en el equipo de la Gobernación del estado Mérida.

Equipos en los que ha participado Darwin Luis Urrea como Ciclista: o Escuela Menor de Ciclismo de El Vigía. o Selección de Ciclismo de Monagas. o Equipo de Ciclismo Partizan Whistle-Italia. o Equipo de Ciclismo Grupo Lupi-Italia. o Fundación José Rujano-Santa Cruz de Mora. o Equipo Escaladores de Mérida-Sumiglov. o Equipo Selección de Ciclismo del estado Anzoátegui. o Equipo Selección de Ciclismo Gobernación del estado Mérida.

70


Darwin Luis Urrea Vergara es casado con María de los Ángeles Mora, con quien tiene un hermoso niño llamado Santiago Andrés.

Darwin Luis Urrea. Selección Venezuela.

Darwin Luis Urrea. Equipo Italiano.

71


EQUIPO DE FUTBOL INFANTIL: SANTA ELENA DE ARENALES.

Edgar Antonio Zabala, William Zerpa, José Gregorio Mosquera, Freddy Zerpa, Wilfrido Serrano Contreras, Almides Rumay, Ramón Altuve, Alfonso Rondón Contreras, Manolo Vera, Juan José Santamaría, Elvis Semprun, Javier Olinto Montilva. Entrenador: Salvador Medina.

72


CAPITULO III. ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACION EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

LOS SECTORES ECONOMICOS.

Los Sectores Económicos son la división de la actividad económica de un estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.

La actividad económica de una República o Estado se divide en tres sectores económicamente activos: la extracción de materias primas (Sector Primario. I), La Manufactura (Sector Secundario. II), y los servicios (Sector Terciario. III). De acuerdo con ésta teoría el principal objetivo de la actividad económica puede variar desde el sector primario, a través del secundario hasta llegar al terciario. SECTOR PRIMARIO. El Sector Primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca), este sector es propio de las zonas rurales. SECTOR SECUNDARIO. El Sector Secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, sector siderurgia, sector agro-alimentario, la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas. SECTOR TERCIARIO. El sector terciario incluye todas las actividades y prestaciones de servicios que no pertenecen a los otros sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles, especialmente el comercio 73


(al por mayor), el negocio de autom贸viles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y las finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educaci贸n, la asesor铆a, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones p煤blicas.

74


ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

La principal fuente económica del Municipio Obispo Ramos de Lora está basada en: la explotación de la Agricultura y la actividad Ganadera. Estas dos actividades representan más del 60% de la economía del Municipio, pues la siembra de: maíz, caraotas, yuca, plátano, cambur, ocumo, cítricos y frutales combinados con la actividad ganadera: leche y carne, generan o producen alimentos destinados a la satisfacción de las necesidades de la población, es allí donde los sectores de la economía juegan un papel importante para contribuir a la producción de estos bienes que ayudan a desarrollar las distintas actividades económicas.

El desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias en el Sur del Lago de Maracaibo tuvo lugar gracias al proceso de saneamiento ambiental iniciado en ésta región a finales del siglo XIX, lo que permitió el avance de la frontera del poblamiento y el auge de las actividades productivas, en tierras que en base a su desforestación, se transformaron en unas de las más ricas del país, sobre todo para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.

4

Las tierras del Municipio Obispo Ramos de Lora ofrecen muchas posibilidades para dinamizar el sector agrícola-pecuario desde el punto de vista de la Industria, pues están abiertas a un gran mercado Nacional e Internacional seguro, formando o creando Cooperativas entre los propios productores para que se establezca la cadena de Mercadeo. Dentro del ámbito territorial del Municipio Bolivariano Obispo Ramos de Lora se presentan una gran diversidad de elementos naturales y sociales que han permitido el establecimiento en el Municipio de una gran cobertura del uso de la tierra… 5 La agricultura en los estados andinos, se desenvolverá en los próximos años en un entorno económico Nacional e Internacional que le exige mayores niveles de eficiencia productiva para aumentar la competitividad, mantener 4

Revista Tierra Firme. Nº 90. Caracas abril 2.005. La Región Histórica del Sur del Lago de Maracaibo y su Influencia Geo-histórica de la Ciudad de Mérida. 5 CORPOANDES. Plan de Ordenación del Territorio del Municipio Obispo Ramos de Lora. Pág. 104.

75


su presencia en los mercados nacionales y poder incursionar en los mercados internacionales.

6

El Municipio Obispo Ramos de Lora posee excelentes y

numerosos recursos naturales, capital humano y social, excelente clima, ubicado a lo largo de la Carretera Nacional Panamericana, desde Guayabones Parroquia Eloy Paredes hasta Guachizón Parroquia San Rafael de Alcázar, que constituye una base de productividad sostenible hacia el desarrollo económico alimentario de la Nación, del Estado y del Municipio. El territorio es un espacio dinámico donde la actividad humana es el principal aspecto dinamizador que define la configuración, los usos y la ocupación. A nivel regional éste dinamismo se encuentra expresado en las relaciones funcionales que guardan los centros urbanos entre sí, dichas relaciones por lo general responden a factores de tipo geográfico, económicos e históricos principalmente. 7 Por tal razón en el Municipio Obispo Ramos de Lora la dinámica económica funcional se organiza alrededor de la Carretera Nacional Panamericana Troncal 001.

La Carretera Panamericana fue construida bordeando la zona baja de la cordillera de los Andes, sin pasar por las ciudades enclavadas en ella, ya que con esta localización se obtendrían mejores condiciones de diseños, a la vez que se incorporarían a la producción, grandes extensiones de tierras. El acceso a las ciudades andinas se lograría mediante la construcción de ramales acordes con las necesidades del tránsito y las características de la nueva vía….8

6

CORPOANDES. Plan de Desarrollo Región Andina. Estados Táchira, Mérida y Trujillo. Pág. 21. CORPOANDES. Espacios Funcionales. Región de Los Andes. Pág. 03. 8 Memoria del Ministerio de Obras Públicas. Pág. 64. 7

76


La diversidad bioclim谩tica, la disponibilidad de agua y las tierras de reconocida vocaci贸n productiva, combinada con el esfuerzo de emprendedores, ha favorecido 77


la consolidación de cadenas de producción y ha estrechado al binomio agriculturaindustria con la ventaja de que aún existen márgenes en la serranía y amplitudes en la planicie Sur lacustre para mejorar la posición de abastecedor de alimentos, plantar árboles maderables, localizar pequeñas y medianas industrias, estimular servicios especializados, generar volúmenes de exportaciones y construir la sociedad del conocimiento. 9 Según el Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, Licenciado Moisés Pereira (2.008) el desarrollo del Municipio se ha venido dando desde el mismo momento en que se crea el Municipio (1.987) y se eligen las primeras autoridades municipales (1.990), quienes han luchado por incorporar en todas sus instancias el progreso en: vivienda, educación, salud, mejoras en las vías de comunicación, cultura; pues hacia el nor-oeste del estado Mérida se localiza lo que llaman sus pobladores “La Tierra Llana”, enclavada en la Troncal 001 o Carretera Nacional Panamericana con su majestuoso puente sobre el Río Capazón y el espíritu de trabajo de sus habitantes, en especial los hombres y mujeres del Municipio Obispo Ramos de Lora, quienes viven en la margen derecha e izquierda de dicha Carretera, con un elevado potencial de desarrollo vegetal y animal, abierto a un gran mercado Nacional e Internacional.

El Municipio Obispo Ramos de Lora pertenece a la llamada región del Sur del Lago de Maracaibo. Es un área estratégica de Venezuela para la producción de alimentos por lo extenso de la zona, más de 600.000 hectáreas aptas para la producción agropecuaria por la fertilidad de los suelos al ser la principal reserva edifica para la producción de renglones agrícolas tropicales, por sus abundantes recursos hídricos, la presencia del Lago de Maracaibo y la capacidad de trabajo de sus habitantes. 10 La importancia de historiar esta sub-región radica en la carencia de estudios sistemáticos sobre el pasado de tan significativos espacios que integran geográficamente la Cordillera Merideña con los Andes y la Costa Caribe

9

Elías, Méndez Vergara, Wilmer Contreras Miranda y otros. El Estado Mérida y sus Municipios en la Construcción de Futuro. 2.010-2.020-2.050. Pag 25. 10 Claudio Alberto, Briceño Monzón. Visión Geo-histórica del Desarrollo Local en los Paisajes Regionales del Sur del Lago de Maracaibo (Venezuela), en los siglos XX y XXI.

78


Neogranadina, dilatándose sobre una extensión de gran productividad agrícola y pecuaria, tanto en su pasado colonial como en la actualidad.

11

Esa zona ha sido tradicionalmente obviada en los estudios históricos debido a que sus raíces están íntimamente vinculadas a la región histórica Merideña y actualmente parte de ese territorio se halla en disputa entre los Estados Mérida y Zulia, lo que ha dado como resultado que sus problemas erróneamente se consideren partícipes de la Zulianidad. Ello necesariamente suscita la discusión sobre la certera vinculación histórica del sur de la planicie lacustre, demostrando indudablemente tanto a su pertenencia a la región histórica Merideña como la evolución jurisdiccional del Sur del Lago de Maracaibo durante los siglos XVI y XVII. 12

Esa notable confusión obedece entre otras razones a que durante más de

trescientos años hubo un profundo desinterés por conocer el apasionante devenir de aquella rica extensión de la Llanura; sólo a finales del siglo XIX, se manifestó la necesidad de examinar el pasado del Sur del Lago de Maracaibo, cuando tuvo su primer y más significativo aporte en la tesis sustentada por Tulio Febres Cordero, en su concienzudo trabajo titulado “El derecho de Mérida a la Costa del Sur del Lago de Maracaibo”

13 ,

presentado como soporte en los alegatos introducidos por la

entonces Sección Mérida del estado los Andes, ante la Alta Corte Suprema de Justicia en el año 1.980, para reclamar su innegable derecho sobre esas tierras, las que injustamente le habían sido arrebatadas y cuya demanda dio como resultado la pertinencia y vigencia de tal impenetración, sentenciándose la entrega inicial del Corredor Palmarito en 1.904. 14

11

Luis Alberto, Ramírez Méndez. La Tierra Prometida del Sur del Lago de Maracaibo y la Villa y Puerto de San Antonio de Gibraltar (siglo XVI y XVII). Tomo I. Pág. 16. 12 IDEM. Pág. 16. 13 Tulio Febres Cordero. El Derecho de Mérida a la Costa Sur del Lago de Maracaibo. Tomo I. Pág. 200-266. 14 Tulio Febres Cordero. Décadas de la Historia de Mérida y su Antigua Jurisdicción. Pág. 41-169.

79


LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL PORVENIR DEL HOMBRE DE CAMPO EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, inició una nueva etapa dentro de su proceso revolucionario Bolivariano, creando por Decreto Presidencial una nueva Reforma Agraria mediante el reparto de Tierras sin cultivar que se encuentran en manos de los Terratenientesganaderos-propiedad privada, para que sean entregadas a los campesinos en especial a aquellos de escasos recursos económicos con la finalidad de ponerlas a producir en beneficio de la soberanía agroalimentaria del país.

El reparto de títulos de tierras en el Sur del Lago de Maracaibo por parte del Presidente Hugo Chávez es uno de los hechos más significativos de su gestión. El Presidente estuvo a la cabeza del anuncio. 15, se ocupó de entregar personalmente en el corazón mismo del territorio que conocemos como Sur del Lago, estos títulos, a campesinos pobres que han esperado por años un pedazo de tierra para trabajar, según él mismo lo expresó. En ésta entrega de títulos el gobierno del Presidente Chávez afirma que está superando dos grandes fallas del período de la IV República: el reparto de tierras sin el respaldo Jurídico (la titularidad asignada) y el abandono de los “beneficiarios” a su suerte, sin créditos, asistencia técnica y oportunidades de mercado. Este último aspecto se estaría cubriendo con la puesta en marcha de una propuesta denominada “Los Fundos Zamoranos” como parte de la recientemente creada Zona Especial de Desarrollo Sustentable. 16 Las zonas especiales de desarrollo sustentable en Venezuela, fueron creadas mediante un Decreto con fuerza de Ley, Número 1.658 el 21 de enero del año 2.002, teniendo su inspiración filosófica en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece que el Estado debe promover el desarrollo armónico de la Economía Nacional, siendo la agricultura la base estratégica del desarrollo rural

15

Liccia Romero. El Sur del Lago de Maracaibo. ¿Justicia Social sin Justicia Ecológica? Revista La Era Ecológica. Nº 0. 16 IDEM.

80


integral y la seguridad alimentaria 17 . Por otra parte, define los derechos de los pueblos indígenas, los derechos ambientales, el régimen socio-económico y la función del estado en la economía18.

En el Municipio Obispo Ramos de Lora existe una gran expectativa entre los pobladores, especialmente entre la gente del campo que no posee tierras propias por la puesta en funcionamiento de esta zona especial de desarrollo sustentable lo cual puede interpretarse en un crecimiento económico para el Municipio y sus pobladores y un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, con un desarrollo del aparato productivo, tanto agrícola como pecuario y agroindustrial, el cual podría tener un gran auge en el abastecimiento agroalimentario de la Nación. El proceso de colonizar y ocupar las tierras recuperadas por los campesinos en el Municipio obispo Ramos de Lora nos permite afirmar que ha contribuido a la formación de una verdadera estructura agraria económicamente productiva y rentable, pues el campesino es el responsable de la cadena de comercialización trayendo sus productos al mercado campesino donde vende al precio justo y real sus productos.

Se definen como Zonas Especiales de desarrollo Sustentable, aquellas áreas de tratamiento diferenciado en función de objetivos territoriales específicos, entre los que prevalecen el aprovechamiento de los recursos naturales para la expansión productiva y la generación de empleo con fines descentralizadores. Es un instrumento para impulsar a corto plazo el desarrollo socio-económico de aquellas áreas

cuyas

características

físico-naturales,

geopolíticas,

condiciones

de

habitabilidad y potencialidades dentro del ámbito de influencia de los ejes de desarrollo delimitados estratégicamente por el Ejecutivo Nacional requieren de un esfuerzo dirigido y planificado en el marco de la política de Descentralización Desconcentrada.

17

Rafael Velásquez M. La Zona Especial de Desarrollo Sustentable Sur del Lago de Maracaibo y su Influencia en la Estructura Agraria. Caso Municipio Obispo Ramos de Lora. Estado Mérida. Pág. 2-3 18 IDEM.

81


LOS FUNDOS ZAMORANOS Y SU IMPLANTACIÓN EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

Según el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, los “Fundos Zamoranos” “reafirman la voluntad del Gobierno de convertir a Venezuela en un país verdaderamente agrícola, para lo cual se siguen los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley de Tierras, mediante un plan integral de desarrollo rural”. Al entrar en funcionamiento los “Fundos Zamoranos” promueven el llamado cooperativismo, la auto-sustentabilidad y la conservación del medio ambiente en el campo para lograr el desarrollo integral de quienes lo integran, así como garantizar la seguridad agroalimentaria de la región y del país.

En el Municipio Obispo Ramos de Lora, gracias a la Política Gubernamental, existen 03 Fundos Zamoranos estructurados y 05 en vías de estructuración, con la finalidad de incentivar la producción agrícola y pecuaria, piscícola, entre otras que permitan mejorar a los beneficiarios de la tierra la distribución del ingreso aprovechando las potencialidades económicas de la tierras del Municipio, con la misión de lograr un reparto equitativo de los recursos.

En los Fundos Zamoranos establecidos en el Municipio reina el espíritu de organización campesina y reforzamiento de la infraestructura con la presencia de la Misión Ezequiel Zamora, la Misión Pedro Camejo, la Misión Vivienda, la Misión Mercal, la Misión Robinson, Ribas, Agro-Venezuela, Misión Alimentación (PDVAL).

Con la implantación de los Fundos Zamoranos en el Municipio Obispo Ramos de Lora se han recuperado 5.000 hectáreas que estaban en manos de los terratenientes de la tierra y que ahora son trabajadas por los verdaderos campesinos en la producción de: yuca, maíz, auyama, ocumo, plátano, lechosa, parchita, guanábana, cría de ganado vacuno: carne y leche, cría de cachama y

82


pargo rojo, cría de pollos, que fortalecen la producción de alimentos que requiere el país, pues constituyen el primer eje de la gran Misión Agro-Venezuela.

El Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora Moisés Pereira, enfatizó la importancia del apoyo que la Empresa Socialista “Pedro Camejo”, brinda a los fundos Zamoranos y las Cooperativas Agrícolas, a través de la mecanización del campo. Estos esfuerzos han arrojado como resultado un incremento en la producción de rubros como: naranja, parchita y leche. Éste último alcanza los 60 mil litros diarios, apoyado en el funcionamiento de un Centro Genético para la inseminación artificial de vacas.

83


PRINCIPALES FUNDOS ZAMORANOS EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

FUNDOS Fundo Los Abuelos

Fundo Jesús Antonio Guerrero Fundo Playa Grande

Fundo General Campo Elías

COOPERATIVAS 22 Cooperativas Minas del Zumbador Encemania “2” Ciembri Gelvis Mi Ranchito “2” La Conquista Revolucionaria La Fortuna Maricela El Progreso La Guaraira Fundación del Niño Roda Mar Esperanza “2” Mariscal Sucre Luchadores del 2.009 01 Cooperativa Agrícola Santa Elena 11 Cooperativas Normandía Guayabal Los Robles Triunfo de Florentino Producción Panamericana Los “21” de Providencia Ave fénix Unión del Campo Contra Viento y Marea Pinzón Campo de yuca 13 Cooperativas Porcino Ayco “2001” Agro Arsenia El Eden Lanceros de Sea Lanceros de Caño Obispo Sergovime Magnates del cacao 84


Fundo El Tamarindo

Fundo Caño Moro

El Bosque Unión La Sanjita Campo Libre Mixta en pollo Caño Avispero 18 Cooperativas Los Colombianos Dicandri C.C El Guamo San Martín 21 El Tamarindo Wuoman Wuhomar 20-20 C.C la Hurimon Avi pollo-grey La Bonita El General Mi Comandante La Colina El Rancho Andrés Bello 25 Cooperativas 02 productores independientes

85


EL DESARROLLO DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

La Economía del Municipio Obispo Ramos de Lora queda definida como una economía mixta en la que participan principios como la libertad económica, la iniciativa privada, el derecho de propiedad y la garantía de la no confiscación de las mercancías, en donde el estado es el mayor interventor en el desarrollo económico del Municipio. La política económica del Gobierno Nacional va dirigida al crecimiento sostenible de la población del Municipio Obispo Ramos de Lora en base a una economía social que abarca los programas sociales: Educación, Vivienda, Salud, Cooperativas, Núcleos de desarrollo Endógeno, Empresas de Producción Social, todas con un nivel verdaderamente Revolucionario como lo establecen los programas del gobierno Nacional, Estadal y Municipal, incorporando la creación de pequeñas empresas y cooperativas al alcance de los Consejos Comunales y Comunas, para lo cual el Gobierno Nacional ha creado: El Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, el FONDES, estableciendo como principios formas de organización económicas financiadas con dinero del Estado, cuyo propósito es satisfacer las necesidades primordiales de la población a partir de valores alejados de la rentabilidad como la solidaridad, la cooperación, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. La necesidad de mejorar la recaudación fiscal, ha llevado a la Dirección de Hacienda Municipal de Obispo Ramos de Lora a introducir reformas Tributarias que permitan la recaudación del mayor número de impuestos fiscales con la finalidad de ser invertidos en la necesidades más prioritarias de la población: Vivienda, Salud, mejoras en las Vías de Comunicación y otras necesidades. Por tal razón, los comerciantes han venido creando pequeñas y grandes empresas, aprovechando la exoneración, las rebajas y el pago en cómodas cuotas de los Impuestos Municipales. Este hecho ha creado fuentes de empleo, alrededor de Santa Elena de arenales, Capital del Municipio Obispo Ramos de Lora y en sus dos Parroquias: Guayabones y San Rafael de Alcázar, buscando superar los niveles de pobreza en la población, garantizándoles mejor calidad de vida. 86


DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS “EL CAMPESINO”.

En Santa Elena de Arenales, Capital del Municipio Obispo Ramos de Lora, se encuentra ubicada la Distribuidora de Alimentos “El Campesino” en el Sector “San José”, a orillas de la Carretera Nacional Panamericana. Es la mayor empresa comercial generadora de empleos directos en el Municipio: 140, pues le permite a la población con una profesión o no ser ocupada en actividades relacionadas con la distribución de alimentos de consumo masivo al Por Mayor en los Municipios aledaños del estado Mérida y en algunos Municipios del estado Zulia: Municipio Andrés Bello-La Azulita, Municipio Caracciolo Parra y Olmedo-Tucaní, Municipio Tulio Febres Cordero-Nueva Bolivia, Municipio Alberto Adriani-El Vigía, Municipio Antonio Pinto Salinas-Santa Cruz de Mora, Municipio Tovar-Tovar y Municipio ZeaZea, todos estos Municipios pertenecientes al estado Mérida. Santa Bárbara del Zulia y Francisco Javier Pulgar del estado Zulia y en los Municipios del estado Táchira: Samuel Darío Maldonado-La Tendida, Simón Rodríguez-San Simón, Panamericano-Coloncito. Esta empresa como Distribuidora Mayorista de alimentos se especializa en el manejo de grandes volúmenes de venta, ya que cuenta con la infraestructura adecuada en términos de fuerza de ventas, sistema de distribución de las mercancías y control de crédito a su cartera de clientes.

Es importante destacar la labor social que cumple la Distribuidora de Alimentos “El Campesino”, porque además de generar empleo, satisface el sustento de miles de familias, y se convierte en parte fundamental de la sociedad establecida en los Municipios del estado Mérida y el estado Zulia por ser la Institución clave en la vida económica, cancela Impuestos al Municipio que permiten el sostenimiento de la Administración Gubernamental Municipal, los Servicios Públicos, la Seguridad Social y la realización de Obras de Infraestructura, además cumple con una gran labor de beneficencia social con un profundo contenido de responsabilidad social, pues el rol que la empresa tiene con la sociedad, con sus trabajadores, que va más allá de la producción y la comercialización, también asume compromisos para 87


solucionar problemas de la sociedad: dotación de enseres y útiles escolares a las escuelas, entrega de implementos deportivos a los clubes deportivos, mejoras a la infraestructura de las Iglesias, donación de sillas de ruedas y medicamentos quirúrgicos a personas con discapacidad, dotación de medicamentos, neveras, sillas, mesas a la medicatura y dispensarios, aportes al Cuerpo de Bomberos y a la Policía del Municipio Obispo Ramos de Lora así como al Municipio Antonio Pinto Salinas-Santa Cruz de Mora, porque fue en éste Municipio donde nació la Distribuidora de Alimentos “El Campesino”.

88


SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. 

Alcaldía Municipal

MERCAL

PDVAL

CORPOELEC

Aguas de Mérida

SAIME

Policía del estado

INPRADEM

Prefecturas

Cuerpo de Bomberos

Tránsito Terrestre

Universidades

Liceos

Colegios

Escuelas

Casa de la Cultura

Biblioteca

Casa de Labores

Comedor Popular

Cooperativas

Cajas de Ahorro

Banco

Mayoristas de Alimentos

Mayoristas de Confiterías

Supermercados

Bodegas

Carnicerías 89


Charcuterías

Pescaderías

Ventas de Legumbres y Hortalizas

Mercado Campesino

Restaurantes

Ventas de Comida Rápida

Cafeterías

Panaderías

Heladerías

Hoteles

Salas de Festejo

Locales Nocturnos y de Diversión

Conjuntos Musicales

Expendio de Bebidas Alcohólicas

Ambulatorios

Dispensarios

Clínicas Privadas

Consultorios Médicos

Consultorios Odontológicos

Laboratorios Clínicos

Farmacias

Consultorios Veterinarios

Ventas de Alimentos y Medicinas para Animales

Barberías

Peluquerías Unisex

Sastrerías

Jugueterías

Quincallerías

Zapaterías

Librerías y Papelerías 90


Floristerías

Estudios Fotográficos

Líneas de Transporte Urbano

Líneas de Transporte Extraurbano

Líneas de Moto-taxis

Talleres Mecánicos

Talleres de Latonería y Pintura

Talleres Metalúrgicos

Talleres de cambio de Frenos

Talleres de Reparación de Motos

Talleres de Reparación de Bicicletas

Reencauchadoras

Ventas de Repuestos para vehículos

Ventas de repuestos para Motos

Ventas de repuestos para Bicicletas

Auto-periquitos

Carpinterías

Tapicerías para muebles y vehículos

Ventas y Expendio de Gasolina

Auto lavados

Ventas de Artefactos Electrodomésticos

Almacenes de ropa para niños y niñas, mujeres y hombres

Funerarias

Iglesias

Cementerios

Bufetes de Abogados

Ventas de Materiales para la Construcción

Asociación de Volqueteros

Bloqueras

Receptorías de Leche 91


Fábricas de Queso

Venta de Lotería y Terminales

Ventas de Teléfonos

Emisoras de Radio

T.V por Cable

Centros de Comunicación

Cybers

Canchas deportivas

Manga de Coleo

Stadiums

Conucos-parcelas y haciendas

Economía Informal

Sub-estación Eléctrica

Acueductos Actividad Comercial en Santa Elena de Arenales.

Esta descripción de las distintas actividades económicas en el Municipio Obispo Ramos de Lora ha sido fundamental para ver la dinámica de crecimiento y desarrollo de la economía y de la fuerza de trabajo de dicho Municipio, que ha presentado un desarrollo por las mejoras en los servicios y en la creación de nuevas fuentes de 92


trabajo, lo que permite que la población juegue un papel importante dentro del desarrollo de la estructura económica y social del Municipio Obispo Ramos de Lora. La presencia de algunos organismos del Estado Venezolano, así como de la Gobernación del estado Mérida y la Alcaldía Municipal han permitido que la estructura económica del Municipio presente cambios positivos en su crecimiento producido por el aporte económico que el estado le brinda al Municipio.

En el caso concreto de Santa Elena de Arenales, Guayabones y San Rafael de Alcázar es notoria la presencia de mercados detallistas en el centro de esas ciudades, los cuales han venido creciendo en forma desorganizada, generando el desarrollo de la buhonería ó vendedores informales y de todo tipo de tarantines, multiplicándose de esta manera los problemas que afectan a los vecinos y a la economía en general de estos centros poblados. Para solucionar este grave problema La Alcaldía y el Concejo Municipal aprobaron la construcción de un Mercado de Minoristas, donde el productor del campo, el vendedor de ropa y otros, se agrupen en cooperativas sin afectar al resto de los comerciantes del Municipio. Lo que se quiere es poner de manifiesto la importancia que tiene la agricultura, la agroindustria y la población al momento de plantearse estrategias de desarrollo económico para el Municipio Obispo Ramos de Lora, como Zona Especial de desarrollo Sustentable en el Sur del lago de Maracaibo. Mercado Campesino Santa Elena de Arenales.

93


Explicó el Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora Licenciado Moisés Pereira, que ésta iniciativa del Mercado de Minoristas forma parte del Ciclo Agroindustrial diseñado para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo endógeno en el Municipio Obispo Ramos de Lora. Proceso que ha permitido la creación del Centro financiero Económico Comunal, que lo integran: El Mercado de Minoristas, Banco de la Comuna, que dará aportes a la pequeña y mediana industria y comercio, la despulpadora de frutas y una textilera. Con la creación de dicho Centro Financiero Económico Comunal se generarán 70 empleos directos y 210 empleos indirectos, así como albergar en un solo núcleo la producción agrícola del Municipio Obispo Ramos de Lora, para fomentar el empleo, específicamente en las mujeres.

El Centro Financiero Económico Comunal del Municipio Obispo Ramos de Lora, fue construido con recursos del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Municipalidad donó el terreno. En el año 2.009 se creó el Instituto de Desarrollo Endógeno Sustentable de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora, Presidido por el Técnico Superior Universitario en Administración Jean Angulo, con la finalidad de asesorar al Centro Financiero Económico Comunal. Banco de La Comuna. Santa Elena de Arenales.

94


CAPITULO IV.

SERVICIOS.

Es de gran importancia el esfuerzo que han recibido los Servicios Sociales en el Municipio Obispo Ramos de Lora, a través de los distintos Gobiernos Nacionales, desde 1.950 en el pasado Siglo XX hasta la actualidad, así como de la Gobernación del estado Mérida y del Gobierno Municipal: Alcalde Señor José Luis Rodríguez, Alcalde Señor José Trinidad Ocando Muñoz, Alcalde Señor Humberto Gómez, Alcalde Licenciado José Moisés Pereira Valero, particularmente son relevantes los dedicados a: educación, deportes, salud, vialidad, vivienda y empleo.

VIALIDAD.

La Vialidad del Municipio Obispo Ramos de Lora, está conformada por la Troncal 001-Carretera Panamericana, desde Guayabones Parroquia Eloy Paredes, donde convergen caminos que llevan a distintos centros de desarrollo y producción: haciendas, parcelas, pequeños conucos que se localizan desde: Guayabones a Loma de Piedra, a Honduras, Guayabones-Cuatro Esquinas, Guayabones-El Crucero. Desde Santa Elena de Arenales se va a La Azulita (Municipio Andrés Bello), a Santa Elena, a Guachicapazón, a Capazón abajo, a Limones, a Gavilancito, a Río Perdido. Al llegar a San Rafael de Alcázar, se conduce por Camellones asfaltados a Mata de Coco, Providencia, La Ceibita, Los Claros. La mayor parte de estas vías se encuentran en buen estado de transitabilidad, pues es de gran importancia su mantenimiento porque por allí se moviliza toda la producción Agrícola y Ganadera del Municipio. La construcción de vías, ya sean caminos y carreteras posibilitaron la presencia del estado. Es así como siendo Gobernador del estado Mérida en el año 1.959 el Doctor Carlos Febres Pobeda en uso de sus atribuciones legales DECRETA: “La construcción de la Carretera de penetración agrícola Caño Rico adentro, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías”. En el año 1.960 el mismo Gobernador del estado 95


Mérida Doctor Carlos Febres Pobeda, DECRETA: “Construcción de la Carretera San Rafael-Mata de Coco, Municipio Ramos de Lora, Distrito Andrés Bello.”

Según el Licenciado Moisés Pereira, Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora-2.008-2.013, el mejoramiento de la vialidad agrícola ha permitido aumentar la calidad del trabajo que realizan los productores del campo y así garantizar la soberanía alimentaria de nuestro País, en nuestro Estado y en el Municipio. Esto se logrará con la construcción de un plan de rehabilitación de vías agrícolas que permita recuperar todas las vías de comunicación del Municipio: ramales, caminos por donde transitan los productos del campo a los mercados de consumo para que los alimentos lleguen al pueblo, y así mismo darle seguridad a quienes transitan por las vías de penetración agrícola del Municipio. La ejecución del plan de rehabilitación agrícola, avanza en la conformación de una nueva estructura y equilibrio social, puesto que arreglando la vialidad agrícola, se mejoran las condiciones de los productores del campo, traduciéndose en progreso económico.

Los planes de rehabilitación agrícola en el Municipio Obispo Ramos de Lora, constituyen una excelente alternativa para el País, el Estado y el Municipio, ya que adicional a mejorar y recuperar el transporte de personas y productos agrícolas de zonas apartadas, integra a la población marginada a la economía y genera oportunidades de empleo, ayudando a reducir la pobreza en el Medio Rural. “Este será un Gobierno resteado con el campo, los campesinos y los productores de Mérida”…”Desarrollar la agricultura como base económica del estado, donde la producción esté en manos de campesinos, será la primera línea de acción del Gobierno entrante”…”Los campesinos tendrán un Gobierno que desarrolle la vialidad agrícola, que atienda los sistemas de riego y la asistencia jurídica a productores”…Reiteró además “Su compromiso de transformar cada campo productivo, con miras a impulsar la economía socialista para que la producción esté en manos del Pueblo…”Sentencia el nuevo Gobernador de Mérida, Alexis Ramírez,

96


durante su juramentación efectuada en el Centro Cultural “Tulio Febres Cordero” de la Capital Emeritense.

Reacondicionamiento de Camellón.

Repavimentación sector El Zumbador.

97


VIVIENDA. La vivienda es una necesidad de todo ser humano y grupo familiar en general, ella constituye el hábitat indispensable para satisfacer sus necesidades. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 82, establece “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de éste derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que estas y especialmente las de escasos recursos económicos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas”.

El Municipio Obispo Ramos de Lora se encuentra en constante crecimiento poblacional, lo que ha hecho incrementar la demanda de vivienda en la comunidad, por lo tanto ha sido necesario generar políticas habitacionales orientadas a la solución de éste problema. La problemática habitacional que presenta el Municipio Obispo Ramos de Lora, está en la construcción de 3.800 viviendas, lo que implica recurrir a los diferentes niveles y organismos del Gobierno: Nacional, Estadal y Municipal; así como del Poder Popular, con la finalidad de articular y coordinar acciones concretas que satisfagan de manera oportuna, respuestas viables y rápidas a corto y mediano plazo.

En el Gobierno Municipal del Licenciado José Moisés Pereira Valero, (2.0082.013), se han construido más de 565 viviendas, con la llegada de la gran Misión Vivienda Venezuela (para Vivir Viviendo), decretada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, con la finalidad de alcanzar el pleno desarrollo social, que garantice la satisfacción de las necesidades de la población. El Presidente de la República dijo que con la gran Misión Vivienda Venezuela es “hacer de Venezuela una gran vivienda donde quepamos todos en condiciones de dignidad”. Las viviendas construidas en nuestro Municipio señala el 98


Alcalde José Moisés Pereira Valero han sido con recursos propios de la Alcaldía, con la ayuda del Consejo Federal de Gobierno, PDVSA, BANAVIS, Administración directa, FonVih, el Ministerio de la Comuna, INAVE, se ha podido consolidar los derechos que tiene el pueblo de gozar de una vivienda digna, que le permita vivir con tranquilidad, especialmente aquellas familias de escasos recursos económicos. De esta manera el Gobierno Municipal, ha logrado políticas habitacionales, para darle mayor suma de felicidad al pueblo de Obispo Ramos de Lora y visualizar al Municipio en un espacio propicio para El Vivir Viviendo. Para la Ingeniero Civil Karelys Rosales, Presidenta del Instituto Municipal de la Vivienda del Municipio Obispo Ramos de Lora, el problema habitacional se ha ido atacando en la medida en que llegan recursos al Instituto, pero esa no es la solución, porque cada día se incrementa el número de familias sin vivienda y el objetivo del Instituto es mejorar las condiciones de vida habitacional para CONSTRUIR SUEÑOS.

En los últimos 14 años (1.999-2.013) el Municipio Obispo Ramos de Lora ha vivido un proceso de transformación urbana. Dicha transformación se basa en el Urbanismo Social, una política del Gobierno Revolucionario Nacional, Regional y Municipal, que consiste en darle prioridad a las poblaciones y territorios de escasos recursos económicos ó más pobres, a damnificados, que se les entregan parcelas, casas, apartamentos, que buscan reparar su condición de olvidados y excluidos.

Adelantándose a los problemas de crecimiento urbano, el Concejo Municipal, expidió un acuerdo mediante el cual se ordenaba trazar la poligonal Urbana, para encausar la Ciudad-Pueblo, con renovadas infraestructuras de servicios, de parques, de plazas, calles, avenidas. Estos Urbanismos han logrado orientar su crecimiento gracias al apoyo de las Autoridades Municipales y al Gobierno Estadal, que han adquirido lotes de terrenos, que son adjudicados a grupos familiares que no poseen vivienda y así poder mejorar sus condiciones de vida: La Trinidad, María Concepción Palacios, Gran Mariscal de Ayacucho, Moisés Pereira, 4 de Febrero, ·El Sueño de mi Comandante, La Trinidad II, Los Caobos, Santa Inés, El Milagro, Maizanta-Murachi, La Chapala. 99


Construcci贸n de vivienda sector Capaz贸n.

Vivienda Unifamiliar sector Mata de Coco.

100


LA SALUD EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA, ES OBJETO DE GRAN ATENCIÓN OFICIAL.

En La historia del Municipio Obispo Ramos de Lora no se presentan grandes problemas relacionados con la salud, pues por costumbre sus pobladores son de naturaleza sana y sin incidencias de enfermedades. Pocas epidemias han afectado en éste Municipio, sin que ello quiera decir que es inmune a cualquier brote de morbilidad, pero sin que haya endemias si existen enfermedades que pueden constituir un azote para la población, si no se atienden los casos a su debido tiempo y tratamiento.

Es importante considerar a la salud como un proceso social asociado a la transformación productiva con equidad para el logro de un desarrollo humano sostenible, por cuanto en el Municipio Obispo Ramos de Lora inciden enfermedades de origen histórico, especialmente en la zonas rurales, de carácter infecciosos, endémicas y epidémicas, aunado al alto índice de accidentes de tránsito (vehículosmotos), homicidios, suicidios y otras enfermedades.

Los aspectos de salud y atención médica en la población del Municipio Obispo Ramos de Lora cuenta con Institutos-médico-asistenciales bien atendidos: Dos Ambulatorios Tipo II en Santa Elena de Arenales, Ocho Ambulatorios Tipo I, Un Centro de Desarrollo Integral (C.D.I), Un Laboratorio Clínico, Un Médico General, Nueve Médicos Integrales Comunitarios, 7 Enfermeras, Dos Ambulancias.

El Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, Licenciado Moisés Pereira, informó que en su Jurisdicción… “La Salud ha sido un tema prioritario para la Municipalidad, en ese sentido fue inaugurado en la Parroquia San Rafael de Alcázar Un Laboratorio Clínico con el apoyo de la Corporación Merideña de Salud (CORPOSALUD), que atenderá a siete mil

personas”. Pereira destacó, “ la

instalación de un consultorio médico especializado para el tratamiento de la

101


diabetes, es el segundo en la entidad, que ofrece a la población atención gratuita y la aplicación del novedoso fármaco Herber Protp…”

El Municipio Obispo Ramos de Lora es una entidad reconocida en educación, producción agrícola y animal, cultura, salud sustentada en la calidad de vida de la población. La Salud es un compromiso con la vida, donde lo razonable es concentrar esfuerzos para aumentar su capacidad de cobertura y de acogida, en una medida superior a la presión que ejerce la población sobre la necesidad de ser atendida en sus requerimientos preventivos, de curación y hospitalización no importa en donde viva y el lugar que ocupe en la trama del tejido social. En esta concepción y en su accionar se requiere integrar en una política armónica y solidaria, la pirámide institucional que articula al Ministerio de Salud Pública, la Gobernación del Estado, las Alcaldías, la Universidad, las Comunidades Organizadas y la Red Hospitalaria y Ambulatoria, en cuyo vértice se encuentra el Hospital Universitario de los Andes”.19 Así como el Distrito Sanitario El Vigía.

19

Elías, Méndez Vergara, Wilmer Contreras Miranda y otros. El Estado Mérida y sus Municipios en la construcción de Futuro: 2.010-2.020-2.050. Pág. 138.

102


MÉDICOS Y ENFERMERAS AL SERVICIO Y CUIDADO DE LA SALUD.

El Médico es un Profesional de la Medicina, que atiende de forma integral a las personas, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo, así como desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando nuevos conocimientos científicos y mantenerse actualizado en los avances de la medicina. Se llama también Doctor.

Uno de los Médicos que más se ha destacado en el ejercicio de la medicina en el Municipio Obispo Ramos de Lora es el Doctor Alirio Moreno, cuya trayectoria merece sinceros elogios.

José Alirio Moreno Peña, nació en Mérida, hijo de Pedro José Moreno y Natalia Peña de Moreno, es el séptimo de 12 hermanos. Casado. Tiene dos hijos profesionales: Paul del Río Moreno Briceño y Lenin Alí Moreno Briceño. José Alirio Moreno Peña cursó sus estudios primarios en la Ciudad de Mérida, específicamente en la Escuela Vicente Dávila y Rafael Antonio Godoy. Su secundaria la hizo en el Liceo Libertador donde obtuvo el Título de Bachiller de la República, mención Ciencias. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de los Andes-Mérida, donde egresó con el Título de Médico Cirujano en el año 1.977.

Su labor como Médico la inicia en el Ambulatorio Rural de Guayabones, Parroquia Eloy Paredes del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, a partir del 02 de enero del año 1.978 hasta julio del mismo año, mientras cumplía con el Internado Rotatorio. El Doctor Alirio Moreno trabaja en el Ambulatorio Rural de Santa Elena de Arenales desde 1.978 hasta 1.984, cuando renuncia al Ministerio de Sanidad para ejercer la medicina privada creando su propio consultorio en un local ubicado en la

103


planta alta de la Farmacia José Gregorio Hernández frente al boulevard de Santa Elena de Arenales.

El Doctor Alirio Moreno debido a su gran experiencia se ha ganado la confianza de sus pacientes en cuanto al cuidado de su salud, pues es un gran profesional de la medicina que proporciona atención continua e integral al paciente, a veces a su familia y en mayor grado a la comunidad. Ejerce su práctica en forma independiente, lo que se conoce como médico general. Es un hombre de una gran educación y calidad humana aportando sus conocimientos médicos al servicio de quien lo requiere.

Los enfermeros y enfermeras forman parte del equipo multidisciplinario de salud, ocupan un rol importante en el cuidado de los enfermos, en la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para pacientes (enfermos).

104


LICENCIADO EN ENFERMERÍA JUAN EVANGELISTA CAPUTTI.

Juan Evangelista nació en Mucuchíes, Municipio Rangel del estado Mérida, el 24 de abril de 1.963, en el seno de un hogar muy humilde y de una familia numerosa de 9 hijos en total. Sus padres fueron: Juan Evangelista Caputti Quenza y María José Plaza de Caputti. Desde muy niño sus padres se vinieron a vivir a Mesa Julia Municipio Caracciolo Parra y Olmedo donde cultivaban café, hortalizas y los niños a la escuela, allí en medio del trabajo del campo y el inmenso frio transcurrió su infancia. Juan Evangelista cursó su educación primaria en la Escuela Básica Pascual Ignacio Villasmil en Tucaní Municipio Caracciolo Parra y Olmedo. Sus estudios de secundaria los realizó en el Liceo Vicente Campo Elías de Tucaní y en el Ciclo Básico Nocturno Panamericano en Santa Elena de Arenales, donde obtuvo el título de Bachiller, mención “Ciencias”. Ingresa a la Universidad de los AndesMérida. Venezuela, a estudiar Enfermería y egresa como Licenciado en Enfermería de esa casa de estudios superiores.

Juan Evangelista Caputti, se inicia como Enfermero en el año 1.983 en el Ambulatorio Rural II “El Viento de Guaimaral, luego en 1.985 fue trasladado al Ambulatorio Tipo I en Gavilanes y desde 1.992 hasta la actualidad trabaja en el Ambulatorio Rural II de Santa Elena de Arenales. Es de destacar que toda la trayectoria de Juan Evangelista Caputti como enfermero la ha realizado en el medio rural, lo que le ha permitido conocer y compartir muchas experiencias.

El

Licenciado en Enfermería Juan Evangelista Caputti, es un Profesional de la enfermería a carta cabal, que dentro de sus funciones primordiales están darle a los individuos todas las atenciones necesarias que se inclinen al logro de prevenir la enfermedad, recuperar su salud y su reinserción a la comunidad donde vive, con una gran vocación de servicio y atención al paciente.

105


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA NORMA JOSEFINA PACHECO. Norma Josefina Pacheco nació en La Azulita “Balcón de los Andes”, el 23 de mayo de 1.964, hija de Rosaelena Pacheco Terán, es la mayor de cuatro hermanos: Norma Josefina, Yanery, Iris y Trino Javier (+). Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Básica “Doctor Mariano Uzcátegui” en Santa Elena de Arenales y la educación secundaria en el Ciclo Básico Nocturno “Panamericano” donde obtiene el Título de Bachiller en Ciencias. Cursó estudios de Enfermería en el Colegio Universitario “Cecilio Acosta” de los Teques, estado Miranda, extensión Mérida, donde obtuvo el Título de Técnico Superior en Enfermería. Comenzó a trabajar como Enfermera el 16 de marzo de 1.987 en el Ambulatorio Rural Tipo II de Tucaní, Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del estado Mérida, donde laboró por espacio de seis años, hasta que fue trasladada al Ambulatorio Tipo II de Santa Elena de Arenales en el año 1.993 hasta el presente.

La Técnico Superior Universitaria en Enfermería Norma Pacheco, es una enfermera dedicada a ayudar al individuo sano o enfermo que acuda a consulta a la Medicatura de Santa Elena de Arenales, pues es un enlace entre el MédicoPaciente y Enfermera, facilitando sus conocimientos necesarios en cuanto al cuidado de la salud del ser humano.

Como Enfermera que ha sido durante más de 25 años, la Técnico Superior Universitario en Enfermería Norma Pacheco ha cumplido con la aplicación de medicamentos y chequeos de signos vitales para lograr la evolución del bienestar del paciente dentro de un margen estipulado por el Médico y su principal labor es servir de vigía a los médicos, vocación de servicio y salvaguardar la salud e integridad de cada paciente, hasta lograr su objetivo como lo es el de ser una Profesional de la Enfermería.

106


Durante su trayectoria como Enfermera ha recibido varios reconocimientos por su entrega a la comunidad, algunos de ellos por parte de los Organismos de Salud y otros por Institutos del Estado que reconocen su labor como Enfermera: Botón al Mérito por la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora, Día de la Enfermera por la Corporación de Salud del estado Mérida.

107


PERSONAL QUE LABORA EN EL AMBULATORIO RURAL “TIPO II” DE SANTA ELENA DE ARENALES. 

Doctor Fernando Arias: Médico Director del Ambulatorio.

Licenciada en Enfermería Oneida Carrero: Coordinadora del Ambulatorio.

Licenciado en Enfermería Juan Caputti.

Licencia en Enfermería Dilia Parra.

Licenciada Yelitza Moreno: Bioanalista.

Doctor Juan Carlos Hernández: Odontólogo.

Licenciada Elizabeth Silva: Asistente de Odontología.

Técnico Superior Universitario en Enfermería Norma Pacheco.

Técnico Superior Universitario en Enfermería Noraima Álvarez.

Técnico Superior Universitario en Enfermería Mirla Zerpa.

Asistente de Laboratorio Petronila Zambrano.

Asistente de Laboratorio Marianela Guzmán.

Auxiliar de Enfermería Mayuli Jiménez.

Auxiliar de Enfermería Orfila Márquez.

Auxiliar de Enfermería Glendis Torres.

T.S.U Trabajador Social Nancy Araque.

108


PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN LAS MEDICATURAS RURALES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. o Ambulatorio Capazón Centro: -Auxiliar de Enfermería Raíza Cajar. o Ambulatorio de Gavilanes: -Auxiliar de Medicina Simplificado Aleida Suarez. o Ambulatorio de La Ceibita: -Licenciada en Enfermería Sonia Urdaneta. o Ambulatorio Tipo I San Rafael de Alcázar: -Rosa Vergara Auxiliar de Enfermería -Gisela Velázquez, T.S.U en Enfermería -Melania Segovia - Luis Ramón Roa Castellano primer Chofer de la Ambulancia de la Parroquia San Rafael de Alcázar. o Ambulatorio de Mata de Coco: -Auxiliar de Medicina Simplificada Yined Duarte. o Consultorio Caño Carbón-Barrio Adentro: -Licenciada en Enfermería Margarita Carrero Molina -T.S.U en Enfermería-Vacunadora Belky Pereira. o Ambulatorio de Guachizón: -Licenciada Dayana Albornoz Bioanalista ULA - T.S.U en Enfermería Miriam Contreras -Auxiliar de Enfermería Polanca Mancilla. o Ambulatorio de Guachicapazón: -T.S.U en Enfermería Carmen Parra. o Ambulatorio Rural Tipo II Guayabones: -Licenciada en Enfermería Rosalba Espinel Coordinadora general -Licenciada en Enfermería Yolanda Osorio -T.S.U en Enfermería Imelda Puentes 109


-T.S.U en Enfermería Irene Rojas -Auxiliar de Enfermería Elida Villarroel -Auxiliar de Enfermería Noraima Rodríguez -Auxiliar de Enfermería en Medicina Simplificada Iván Márquez

Sesión Solemne de la Cámara Municipal de Obispo Ramos de Lora en Homenaje al Día de las Enfermeras.

110


OFICINA: INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS (INOS) SANTA ELENA DE ARENALES.

El 15 de abril de 1.943, el Presidente de la República de Venezuela Isaías Medina Angarita, inaugura el Instituto Nacional de Obras Sanitarias: INOS, adscrito al Ministerio de Obras Públicas: MOP, Organismo de carácter público que asumía la histórica responsabilidad de hacer eficiente la prestación del servicio de agua potable en las zonas urbanas de todo el País y construir la infraestructura necesaria para llevar el preciado líquido a las zonas rurales. Después de haber prestado un excelente servicio a la comunidad, se decide liquidar en el año 1.989 a dicho Instituto y la División de Malariología adscrita al Ministerio de Sanidad, asume el control de los acueductos rurales, que representaban la manera de llevar agua potable para satisfacer las necesidades vitales de la población y proteger la salud, el mejoramiento del nivel de vida, el progreso y el bienestar espiritual de la comunidad.

Los acueductos rurales son construcciones que sirven para llevar el agua a las comunidades, estimular y acelerar el desarrollo sanitario, social, económico, cultural y político que le permita al hombre satisfacer su bienestar, elevar su nivel de vida y dignificar la existencia. Ante tal señalamiento, siendo Gobernador del estado Mérida el Doctor Luciano Noguera Mora en el año 1.963, decreta la realización de los siguientes acueductos en colaboración con UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia):  Construcción del Acueducto de Río Perdido, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías.  Construcción del Acueducto Río Moro-Caño Azul, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías.  Construcción del Acueducto Caño Sapo, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías.  Construcción del Acueducto Playones-Riecito, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías. 111


A Santa Elena de Arenales “Caño Zancudo”, el agua era traída en potes desde Capazón, donde había una toma de agua pública y fueron José Ricardo Molina “Río Perdido” y Aquiles Zerpa “Chipilín” los encargados de traer y vender el preciado líquido a la población; a bolívares Uno de los viejos la “lata” o “pote”.

En la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones, el tanque de agua se encontraba ubicado en la Avenida Andrés Bello a 40 o 50 metros del Río Guayabones. El agua se distribuía gratuitamente al caserío Guayabones Jurisdicción del Municipio Zerpa del Distrito Andrés Bello. Posteriormente se construyó en el sector vía Loma de Piedra un nuevo tanque de agua al lado del Ambulatorio, se pagaba por el servicio de agua dos bolívares mensuales y era la junta comunal quien se encargaba de cobrar. Luego se construyeron dos tanques de agua cada uno con capacidad de 40.000 litros y se encuentran ubicados en la parte de atrás del Ambulatorio de Guayabones.

El acueducto rural de San Rafael de Alcázar, comenzó a funcionar en el año 1.956, se encontraba ubicado la tanquilla del agua en el sector Guayabito Verde y beneficiaba a las comunidades de: Caño Azul, San Rafael de Alcázar, Guachizón y desde Caño La Yuca hasta Caño Azul. Era un tanque de almacenamiento de agua de 200.000 litros. Se pagaba por el servicio de agua cinco bolívares mensuales (de la moneda de plata), y era el Departamento de acueducto rural el encargado de hacer efectivo el cobro. El primer cobrador del agua en la Parroquia San Rafael de Alcázar fue el Señor Francisco Núñez, quien venía de Valera estado Trujillo todas las semanas.

En el año 1.987 se construyó otro tanque de almacenamiento de agua con capacidad para 200.000 litros, con la finalidad de beneficiar del preciado líquido a las comunidades de: Guachizón, Mata de Coco y el peaje (Vía Tucaní).

112


El agua que surte a las comunidades de la Parroquia San Rafael de Alcázar proviene del Río Guachizón.

En el año 1.965, el Gobernador del estado Mérida el Doctor José Nucete Sardi, decretó la realización de los siguientes acueductos en colaboración con la división de acueductos rurales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social: 

Construcción del Acueducto de Caño Zancudo, Municipio Zerpa del Distrito Campo Elías.

Siendo Gobernador del estado Mérida, el Doctor German Briceño Ferrigni en el año 1.969, decreta la construcción de los siguientes Acueductos: 

Construcción del Acueducto San Rafael de Gavilanes, Municipio Obispo Ramos de Lora, Distrito Andrés Bello.

Construcción del Acueducto de Río Perdido, Distrito Andrés Bello.

Construcción del Acueducto de Campo Miranda. Municipio Obispo Ramos de Lora, Distrito Andrés Bello.

Reparación del Acueducto de Caño Avispero.

Ampliación del Acueducto de Santa Elena de Arenales. Municipio Obispo Ramos de Lora, Distrito Andrés Bello.

Construcción del Acueducto Loma de Piedra. Municipio Eloy Paredes, Distrito Andrés Bello.

El Gobernador del estado Mérida, el Doctor Rigoberto Henríquez Vera, en el año 1.974, decreta: 

Reacondicionamiento conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social del Acueducto de Guachizón. Distrito Andrés Bello. Aporte del Ejecutivo del Estado Bs 10.000.

Reacondicionamiento conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social del Acueducto de Caño Zancudo Distrito Andrés Bello. Aporte del Ejecutivo del Estado Bs 5.000.

113


En el año 1.980 se crea en Santa Elena de arenales “Caño Zancudo”, la Oficina Comercial del Instituto Nacional de Obras Sanitarias – INOS, en la calle principal vía a Santa Elena, en la casa del señor Juan Peña, siendo la Señora Otilia Echeverría la Jefe de la Oficina. Cubría los Acueductos de los Caños: Río Perdido Arriba y Abajo, Moro, Carbón y Gavilancito y Santa Elena de Arenales, se cobraba seis Bolívares mensuales por el servicio prestado y eran los Señores Tulio Silva, Luis Montilla y Elys Sánchez, quienes se encargaban de cobrar. El Señor Astolfo Ocando fue el primer plomero y los Señores Eleazar Durán, José Avilio Hernández y Osmel Ocando los ayudantes. En el año 1.986 la Oficina es mudada a la casa del Señor Salvador Hernández en la calle 3, casa S/N. En el año 1.988 la Oficina es trasladada a la casa del Señor Aurelio Guerrero en la calle 3, casa Nº 33-1.

En el año 1.990 se crea la C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), a la cual pertenecía la C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina (HIDROANDES). En el año 1.992 a la Oficina de HIDROANDES-Caño Zancudo, ingresa como Administradora la Señora Dianora Pérez y en 1.993 la Señora Marilin Molina también como Administradora; en el área de limpieza Carmen Monroy, como Técnicos: Caracciolo Rodríguez y Yoel Saavedra, Jefe de Ingeniería Alexis Romero.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, a través de la Resolución Nº 209 de fecha 27 de abril de 1.998 publicada en Gaceta Oficial Nº 36.446 de fecha 5 de mayo de 1.998 dictó las normas generales para el proceso de transferencia del servicio de agua potable y recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales por parte de las empresas hidrológicas regionales a los Municipios. Como producto del proceso de descentralización, se le han dado a las Alcaldías de reciente creación el compromiso fundamental, que por ley Orgánica de Régimen Municipal les pertenece, de abastecer de agua potable a sus comunidades, el problema se agrava porque las mismas no tienen infraestructura ni el personal técnico calificado, para acometer semejante reto, agregando un factor de distorsión a la necesidad de un suministro seguro y continuo. Por esta razón las Alcaldías y los Organismos que ejecutan acciones en este sentido, no pueden seguir 114


divorciados y por lo tanto se hace necesario, un plan conjunto para la formación del recurso humano y la implantación de una gerencia pro-activa si queremos ser eficientes en el manejo de este complejo programa 20 . En el año 1.998 la Gobernación del estado Mérida pasó a formar parte como Accionista de aguas de Mérida, C.A. En el año 2.003, la Oficina Comercial de Aguas de Mérida-“Caño Zancudo”, da inicio a sus operaciones en el Centro Comercial Venezuela-Sector Pele el Ojo, vía Panamericana donde ingresa el siguiente personal: Ingeniero Efraín Castro, Ingeniero Yaneth Mora, Ingeniero Alexander Molina, Técnico Gustavo Rada y Francy Ramírez como Asistente Comercial.

Reparto de agua potable. Sector Barrio San José.

20

Rómulo, Bastidas. Salud y Ambiente. Pág. 58.

115


EL SERVICIO ELÉCTRICO EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

Hasta la primera mitad del pasado Siglo XX, la población de Santa Elena de Arenales no contaba con el servicio de energía eléctrica. El Señor Rafael fue quien trajo la primera planta eléctrica a Santa Elena de arenales en el año 1.961 y la puso a funcionar. Estaba instalada en la casa de habitación del Señor Pedro Barrios (+), exactamente bajando hacia Santa Elena y era Administrada por el Señor Moisés Ramírez, funcionaba desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche, de lunes a viernes y a cada casa se le permitía que tuviera un bombillo, pagando de tres a cinco bolívares mensuales. Los días sábado y domingo funcionaba desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche, porque en la calle principal de Santa Elena de Arenales existieron muchos bares o expendios de bebidas alcohólicas, lo que hacía que los dueños de estos locales pagaran un poco más por el servicio recibido. Antes de ser las 9 de la noche el administrador de la planta realizaba 3 apagones en señal de que al tercer apagón el pueblo quedaba a oscuras.

El servicio eléctrico solamente era en la calle principal, porque allí se encontraban el mayor número de familias y locales comerciales. La planta solamente suministraba Luz en el perímetro urbano, pues no tenía una amplia capacidad. En el año 1.975 se instaló la primera Oficina de Electricidad, cuando la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), unificó las frecuencias y se encargó de atender las necesidades de la comunidad. La Oficina de CADAFE, según el periodista Omar Borrero, Coordinador de Comunicaciones de CORPOELEC, empezó sus funciones en la Av. 4 en la casa del señor Rafael Peña, siendo el primer Jefe de la Oficina el Señor Alí Díaz, luego estuvo el Señor Pepe Corti y posteriormente el Señor Juan de la Cruz Urbina, y secretaria la Señora Flor de Reinoza. Luego trasladaron la Oficina a la calle 2 casa Nº 3-38 donde funciona hasta la actualidad. Los primeros trabajadores de la Empresa CADAFE en Santa Elena de Arenales fueron: Azael Mora, Juan Contreras, Auro Ramírez, Edecio Rondón, Isauro Molina, Alexis Rivas (El Chivo +), Ricardo Briceño, Félix Puentes,

116


Omar Bastidas, Ignacio José Parra (Parrita), Marian de Márquez, Alexis García, Miriam Belandria, Pepe Corti (Jefe de Oficina), Astrid Quintero, Rafael Dávila.

La energía eléctrica constituye un servicio de primera necesidad para los habitantes del Municipio Obispo Ramos de Lora, especialmente en el paso del camino hacia el progreso, la industrialización, los servicios y las condiciones de vida de la población. De manera que con la llegada de la luz eléctrica vinieron todas esas gamas de artefactos eléctricos: rockolas, radios, televisores, ventiladores, planchas, neveras, tocadiscos, entre otros.

En lo que respecta a la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones, el servicio eléctrico fue traído por el Señor Luis Enrique Sánchez García (+) en el año 1.965. Dicha planta proporcionaba electricidad desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche; se daban 3 toques de aviso (corte), indicándole a la población que a las 9 en punto se interrumpía el servicio. La planta eléctrica estaba ubicada en la Avenida Andrés Bello, donde actualmente vive el Señor Manuel Villasmil. Por el servicio de electricidad se pagaba Un bolívar de plata de los de antes, al mes. El primer asistente de la planta eléctrica fue el Señor Antonio Briceño (+). El primer proyecto llegó a Guayabones en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez en el año 1.973.

Según José Tiburcio Villarreal, uno de los primeros habitantes de la Parroquia San Rafael de Alcázar, el servicio eléctrico fue instalado en el año 1.979 en San Rafael de Alcázar y luego al resto de las Aldeas de la Parroquia: Guachizón, Mata de Coco, La Ceibita, Los Claros. Para lograr que la electricidad se instalara, se formó un comité encargado de hacer la solicitud a los organismos competentes, integrado por; José Tiburcio Villarreal, José Chacón, Francisco Guerrero, Carmen Varela, Antonio Sánchez, Elina Díaz y Rosa Elena Balza.

117


IGNACIO JOSÉ PARRA (PARRITA).

Ignacio José Parra, nació en la Ciudad de Mérida, hijo de Domingo Antonio Parra y Ramona del Carmen Parra, es el último de once hermanos, una familia numerosa dedicada a las actividades agrícolas. Estudió la educación primaria en la Escuela Nº 119, ubicada en el caserío El Pedregal, Municipio Santos Marquina-Tabay y en la Escuela de adultos Felipe Guevara Rojas en el estado Aragua. Su educación secundaria solamente llegó hasta primer año de bachillerato, pues desde muy pequeño tuvo que empezar a trabajar. La vida, la experiencia, la responsabilidad, la necesidad de trabajo, le permitió ingresar a CADAFE en el año 1.983 en la Oficina Comercial “Caño Zancudo” donde laboró hasta el año 2.009, por espacio de 26 años.

La experiencia adquirida por Ignacio José Parra (Parrita), fue la de: haberse especializado en el funcionamiento de redes eléctricas internas y externas. Instalación y conocimiento de medidores. Experiencia en sub-estaciones de distribución. Mantenimiento de Transformadores de potencia y distribución. Conocimiento en el manejo de medición de kilovatios. Ingresó como liniero I en la Oficina Comercial, siendo luego Jefe de Líneas como Liniero II, terminando como Caporal de Linieros con más de 10 años de experiencia en el cargo.

Las relaciones con la Empresa, con sus compañeros, le valieron a José Ignacio Parra, ser respetado, ya que desarrolló las habilidades de interacción del trabajo, en la que aprendió a convivir con otras personas y de manera profesional al aumentar su intelecto, como persona en la empresa.

118


Ignacio JosĂŠ Parra (Parrita).

119


NOMBRES DE CALLES Y AVENIDAS EN GUAYABONES.

Uno de los rasgos más típicos de los habitantes de Guayabones corresponde al nombre que le han dado a sus calles y avenidas, porque esa es una manera de mostrar que su casco central fue urbanizado. La importancia de entender el origen y el sentido de esa manera tan particular de dar nombre a algunos espacios, como por razones prácticas exige aprender a reconocer y relacionar nombres como: la Calle Aparición, la Coromotana, el Niño o la Avenida Andrés Bello, entre otros. Así de esta manera podemos concebir la historia a través de pequeñas cosas pero de mucho significado que forman parte esencial de la memoria colectiva y la sensibilidad de las personas o ciudadanos.

Cuando se trazó la primera nomenclatura, en el casco central de Guayabones, con el fin de asignarle a sus calles y avenidas un nombre, en el año 1.970 el Presbítero José (Pepe) Contreras, Párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes de Guayabones, los Señores José Gregorio Muñoz, Teresio Valero, Luis Sánchez, todos ellos personajes importantes de la comunidad: religiosos, comerciantes, políticos, decidieron por unanimidad que las calles y avenidas de Guayabones debían llevar nombres de Hombres Ilustres de la Independencia, del Santoral de la Iglesia, de algunos Personajes destacados de pasadas generaciones y del ingenio alegre y picaresco de los habitantes de Guayabones: Avenida Bolívar, Avenida Andrés Bello, Avenida Los Ángeles, Calle Aparición, Calle Simón Bolívar, Calle La Coromotana, Calle Comercio, Calle Herminio Garrido, Calle Fundación y Calle José Gregorio Muños. No todas las calles de Guayabones tienen leyenda ó historia digna de ser relatada.

Calle Aparición: según el Señor Manuel Salvador Muñoz Molina, Prefecto de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones, el nombre de la Calle Aparición se debe a que a orillas del Río Guayabones, existió un frondoso árbol, donde en su copa se formaba una especie de nicho y se reflejaba en horas de la noche la imagen de la Virgen. Las personas del pueblo colocaban velas alrededor del árbol para iluminar 120


la imagen de la Virgen. Un día cualquiera la curiosidad de las personas los llevó a tumbar el frondoso árbol para ver si era verdad lo que veían, como no observaron algo, le dieron a la calle el nombre de: Calle Aparición.

Calle Simón Bolívar: que una de las calles de Guayabones lleve el nombre de nuestro Libertador Simón Bolívar, es el mejor homenaje que se le puede hacer al hombre grande de América, es la opinión del Licenciado Alirio Hernández habitante del Barrio Nuevo Guayabones.

Según el Señor Erasto Valero La Calle Coromotana lleva ese nombre en honor a la Patrona de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones, que es la Virgen de Coromoto.

La Avenida Andrés Bello lleva el nombre de éste insigne personaje de las letras Hispano-Americanas. Don Andrés Bello fue un genio y un modelo de hombre literato dado al mundo, es la opinión de la Licenciada Erys Guerrero Presidenta de la Junta Parroquial de Guayabones.

La Calle José Gregorio Muñoz, recibe ese nombre porque él fue el fundador de ese Sector-La Cancha. Fue un hombre muy apreciado por los habitantes de Guayabones, se le conoció como el popular “Gollito”, es la opinión de la Licenciada María Cristina Mercado.

A medida que el Casco central de Guayabones fue extendiéndose surgen los nuevos barrios: Los Háticos, Inmaculada, Nuevo Guayabones, José Gregorio Muñoz, El Mirador, Eloy Paredes, Guayabones Centro, Los Andes, Sector la Bomba.

121


122


EXPENDIO DE MEDICINAS DOCTOR JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.

Desde hace muchos años el hombre siempre ha buscado los medios para obtener una cura a los males que le aquejan, en principio sólo podía lograr estos beneficios curativos mediante el empleo de plantas medicinales. A raíz de la Industrialización y como resultado de avances tecnológicos en la medicina, se avanza al poder separar los componentes de plantas y animales para su utilización en la elaboración de medicinas que ayuden a contrarrestar las molestias y enfermedades del hombre. El cuidado de la salud anteriormente estaba en manos de personas que ejercían la doble

función de: Médicos y Farmaceutas o de

personas empíricas, que recetaban y preparaban sus propios remedios curativos, llegando algunos de ellos a hacerse famosos. El expendio de medicinas “José Gregorio Hernández” fue inaugurado en el año 1.967, por su propietario el Señor Pedro Velázquez, oriundo de Cabimas Estado Zulia, se ubicó en la Carretera Panamericana con la finalidad de vender medicinas sin Regente o Farmaceuta, y no se les permite la expedición de productos psicotrópicos.

Dicho expendio fue elevado a Farmacia en el año 1.973, obteniendo el permiso del Ministerio de Sanidad para vender todo tipo de medicinas, misceláneos, quincallería, artículos de tocador; la primera y única Regente de la Farmacia “José Gregorio Hernández” ha sido la Doctora María del Carmen Flores de Rondón, como consta en el libro de Psicotrópicos llevados por los propietarios de la Farmacia, con la asistencia de dos ayudantes de farmacia: Ángel Nava y Euro Álvarez. La Farmacia “José Gregorio Hernández” ha estado abierta desde 1.973 hasta la presente, siendo la Señora Tarcila Josefina Pulido “Chepina” la propietaria del local, una vez que el señor Pedro Enrique Velázquez, su esposo, fallece. Del matrimonio

123


Velázquez-Pulido nacen 4 hijos: María Luiza, Karen Lisbeth, Pedro Enrique y Ninoska Aime, todos profesionales en las distintas ramas del saber.

Pedro Velázquez.

124


LA POLICIA EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

El paso de la Carretera Panamericana por el Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida y el surgimiento de nuevos centros poblados como: Guayabones, Santa Elena, Alcázar, Guachizón, Mata de Coco, La Providencia, La Ceibita, Los Claros, entre otros, fue necesario para darle seguridad a sus habitantes, es así como: el robo de bienes, el abigeato, los secuestros, los homicidios, violaciones, peleas callejeras y otros delitos fueron creciendo.

En el año 1.961 la Asamblea Legislativa del Estado Mérida establece la creación de tres puestos policiales en distintas Aldeas del Municipio: Uno en la Aldea Caño Zancudo, con dos agentes policiales, otro en la Aldea Santa Elena con el mismo número de agentes y Un puesto policial en la Aldea Guayabones con un solo agente policial, cada uno recibía como pago la cantidad de 240 Bolívares mensuales, para que ejercieran de policía uniformada en la Jurisdicción.

La seguridad de la población es un elemento indispensable que está referida a la protección de la colectividad en situaciones que amenacen o atenten contra la libertad, el bienestar y la seguridad, que se deriva de la tranquilidad y la estabilidad que proporciona la existencia de cuerpos de seguridad como la policía. “El proceso de transformación de la policía de Mérida en lo que pudiéramos llamar la Policía del estado, se inicia el 12 de septiembre de 1.969, bajo el Decreto Presidencial Nº 614 que designa al Mayor (GN) Joaquín Fernando Aguilar Hernández, para dirigir la policía de Mérida y ratificado por Decreto Ejecutivo Nº 364 del Gobierno del estado el 1 de octubre de ese mismo año y el Capitán (GN) Iván González Aponte como Segundo Comandante, primeros oficiales de las Fuerzas Armadas en dirigirla. 21

21

José Santiago Monsalve. Cronista de la Policía del estado Mérida.

125


Según Decreto de fecha 26 de abril de 1.976 se crean las Fuerzas Armadas Policiales del estado Mérida, siendo su Primer Comandante, como Policía Estadal el Capitán (GN) Nelson Ojeda Valenzuela, quien continúo cosechando logros para la nueva Institución Policial.22 La Policía del Estado, fue cada día desarrollándose al frente de la Dirección de Oficiales de la Guardia Nacional, hasta el 1 de agosto de 1.994, que recibe la Dirección de la Policía del Estado, como encargado el Comisario Jefe (PM) José de la O. Morales Moret y ratificado como titular el 26 de junio de 1.995, llegando a ser el Primer Oficial en dirigir la Policía del estado Mérida. 23

La Policía constituye uno de los Cuerpos de Seguridad del Estado con mayor contacto con la comunidad. La relación entre el Policía y el Ciudadano está determinada por una serie de factores entre los que se cuentan la manera como el policía se percibe a sí mismo frente a la comunidad, el papel que cumple como agente de control social, el apoyo que recibe de los diversos sectores de la sociedad y las expectativas que la comunidad tiene sobre el trabajo policial.

24

Para enfocar el trabajo del policía hacia la comunidad, es necesario el contacto con otros Organismos de Seguridad como la Guardia Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científica, Penal y Criminalística (CICPC), el Ejército Nacional Bolivariano, Las Alcaldías, Escuelas, Consejos Comunales, Comunas, que les permitan intercambiar ideas para poder controlar y planificar las maneras como se va a combatir el índice delictivo, con la finalidad de reducir las cifras de: hurtos, homicidios,

tráfico

de

estupefacientes.

Este

trabajo

Policía-Instituciones-

Comunidad, requiere de la presencia de una Policía Comunal que es entendida como una Filosofía y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociación entre Comunidad y Policía. 25 La Policía como la Comunidad debe

22

IDEM. IDEM. 24 Reinaldo, Hidalgo López y Johana Monsalve Briceño. Capítulo Criminológico. Vol. 31. Nº 2. Abril-Junio. 2.003. Pág. 79-100. 25 Luís Belandria. Coordinador Supervisor Jefe Policía Comunal. Santa Elena de Arenales. 23

126


trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver los problemas comunitarios con el objetivo de mejorar la calidad de vida del pueblo. 26 El Agente Policial por las funciones que ejerce como salvaguarda del orden y de la armonía social merece ser estimulado a fin de que su conducta y eficiencia en el servicio aseguren su estabilidad en el cargo y constituyan firme garantía para la colectividad. “La integración de los Cuerpos Policiales con Órganos de Seguridad Nacionales y Locales, el apoyo de la acción preventiva de los Consejos Comunales, el deslastre de las complicidades al interior de los Cuerpos Policiales y de los entes que imparten justicia, la modernización de equipos y sistemas de información, los estímulos a la seguridad social y de ambientes de trabajo adecuado a los efectivos policiales, son instrumentos para crear un sistema integral en beneficio de la tranquilidad de los Merideños, La lucha contra la delincuencia es, a su vez, una lucha contra la pobreza y a favor de la seguridad de personas y bienes. 27

26

IDEM. Elías Méndez Vergara, Wilmer Contreras y otros. El Estado Mérida y sus Municipios en la Construcción de Futuro 2.010-2.020-2.050. Pág. 78. 27

127


MISIÓN DE LA POLICÍA.

Garantizar la seguridad ciudadana y la vida de las personas, el pacífico disfrute de las garantías constitucionales, así como, velar por el acatamiento de los deberes establecidos en el Ordenamiento Jurídico vigente, en concordancia con los principios fundamentales de una armoniosa convivencia social de manera permanente y continua en la Jurisdicción del estado Mérida.

VISIÓN DE LA POLICÍA.

Consolidar una Organización de Servicio Público, tecnificado y orientado a satisfacer las necesidades en materia de seguridad pública del colectivo emeritense, contribuyendo a optimizar la calidad de vida, a través de la excelencia y profesionalismo en el servicio policial, pro actividad en la gerencia de los recursos institucionales, promover la sinergia Policía-Comunidad y lograr la atención integral de los miembros de la Institución. Propiciando de ésta manera su desarrollo armónico y la adecuación efectiva a su entorno; todo ello a la luz del respeto de los Derechos Humanos.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante las acciones que garanticen el acatamiento del Ordenamiento Jurídico y los principios fundamentales de la convivencia social, en el Estado Mérida.

128


POLICÍAS QUE HAN PRESTADO SUS SERVICIOS EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. 

Alirio Duarte (+)

Antonio Ramón Pirela

Candelario Gutiérrez

Eugenio Pérez

Evangelista Pérez

Filadelfo Zerpa

Jairo Nava

José Alirio Plata

José Alirio Puentes

José Barrios

José Juan Ramírez

José Márquez

José Saavedra Duarte (Inspector)

Juan Cangio Rivas

Laureano Sánchez

Luis Osuna Fernández

Olivo Lacruz

Pedro Acero

Pedro Quiñones

Ramón Alí Puentes

Ramón Blanco

Ramón Suárez

Rito Lino Zerpa

Ruperto Guerrero

Silvio Ocando (Inspector)

Víctor Huiza

129


El funcionario(a) policial debe cumplir con el ejercicio de sus funciones, cumplir con los requerimientos y demandas de las y los ciudadanos en materia de seguridad, por un lado y por otro, al énfasis sobre los cambios cualitativos en cuanto a la construcción de saberes, la sujeción a la carga axiológica, la búsqueda de significados y la promoción de la transformación del entorno, al que están llamados a tener en la actualidad los procesos formativos para el egreso de funcionarios(as) policiales con una alta estatura moral.28 Obviamente los cuerpos policiales deben contar en sus filas con funcionarios y funcionarias preparados intelectualmente y que representen con dignidad el honor de ser policía. Podemos mencionar con gran respeto la labor no sólo como policía sino como estudiante del funcionario Frank Alberto Márquez Durán.

28

Liderly Montero, Rafael Perales y otros. Diseño Curricular. Curso Básico formación policial. (versión completa para la validación). Consejo General de Policía. Caracas. Noviembre 2.009. Pág. 7.

130


CURRICULUM VITAE DE FRANK ALBERTO MÁRQUEZ DURÁN.

Frank Alberto Márquez Durán, nació en la ciudad de El Vigía Municipio Alberto Adriani del estado Mérida, el 13 de diciembre de 1.978, siendo sus padres José Márquez y Auxiliadora Durán. Es el segundo de cinco hermanos: Dumary, Frank Alberto, Dairy, Larry y Jesús Alberto.

Inició sus estudios de Educación Primaria en la Escuela San Rafael de Alcázar en San Rafael de Alcázar Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. Su Educación Secundaria la cursa en la Unidad Educativa Vicente Campo Elías, de la población de Tucaní Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del estado Mérida. Ingresa a la Escuela de Policías de la Región Central de Los Llanos de Maracay, estado Aragua, donde obtiene el Título de Técnico Superior en Administración Policial, en el año 1.998.

Combina la carrera policial con sus estudios Universitarios en la Universidad de los Andes-Mérida donde ingresa a estudiar Geografía y en el año 2.006 obtiene el Título de Geógrafo.

Por ser un excelente Oficial de la Policía del estado Mérida y aventajado estudiante Frank Alberto Márquez Durán, obtiene el Título en la Maestría de Desarrollo Urbano Local, Mención Planificación Urbana, en la Universidad de los Andes durante el año 2.007. Así mismo se inscribe en la Universidad Católica Cecilio Acosta, donde cursa la Carrera de Periodismo, también ha asistido a eventos Internacionales como ponente: 

Primer Evento Científico “Ciudades Intermedias, Urbanización y Desarrollo Sustentable “Tema” “Ciudad y Sustentabilidad”. Con el trabajo titulado “La participación ciudadana como factor orientador del desarrollo local sostenible de la Cuenca del Río Mucujún-Mérida-Venezuela” presentado en la Universidad de Heida/Ayuntamiento de Heida, del 1 al 5 de septiembre de 2.008, Lérida/Heida-España. 131


Seminario Taller de intercambio entre Universidades de Cataluña y Venezuela “Ciudades Intermedias y Paisajes. Los espacios Naturales y Urbanos. Reserva de la Biosfera de UNESCO. La Evolución y Transformación Urbana. Sostenibilidad en la Ciudades Intermedias”. Universidad Politécnica de Cataluña/Red Investigación Arquitectónica para Latino-América, 9 y 10 de septiembre de 2.008. Barcelona-España.

132


PUESTO DE TRÁNSITO TERRESTRE SANTA ELENA DE ARENALES.

El puesto de Tránsito Terrestre-Santa Elena de Arenales, fue inaugurado el 12 de julio de 1.993, por el ciudadano Sub-Comisario (T.T) Víctor Hugo Mora García, quien se desempeñaba como Comandante de la Unidad 62 Mérida, con la ayuda del entonces Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora Señor José Luis Rodríguez; ya que éste sector de la Carretera Nacional Panamericana era atendido por el puesto de Tránsito Terrestre de Tucaní, Municipio Caracciolo Parra y Olmedo y que debido al aumento de la población y al número de accidente era necesario la creación del puesto del Tránsito de Santa Elena de Arenales.

El primer Jefe de Puesto en la Inspectoría de Tránsito en Santa Elena de Arenales, fue el Sargento Segundo 1290 (T.T) Eloy Echeverría, quien comenzó con cuatro funcionarios y una unidad radio-patrullera que aún funciona. Desde su inauguración el puesto de tránsito se ubica en un inmueble (casa) propiedad del Transporte Panamericano el cual es cancelado con aportes de la Alcaldía del Municipio.

La Jurisdicción del puesto de Tránsito Terrestre de Santa Elena de Arenales comprende desde la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones hasta el Sector Guachizón en la Parroquia San Rafael de Alcázar y sus áreas adyacentes como vías de penetración agrícola. Así mismo se extiende hacia el Sector San Eusebio Jurisdicción del Municipio Andrés Bello-La Azulita.

El puesto de Tránsito Terrestre-Santa Elena de Arenales, ha atendido desde su fundación el levantamiento de accidentes de tránsito donde han resultado personas fallecidas, lesionadas y daños materiales. Igualmente implanta boletas de sanción administrativa a aquellos conductores que infringen la ley de Tránsito Terrestre y su reglamento. Cumple labores de patrullaje y auxilio vial todo el año en lo que respecta a: períodos vacacionales, asueto decembrino, carnaval, semana santa, actividades educativas (desfiles), instalando puestos de control en la Jurisdicción del Municipio 133


Obispo Ramos de Lora, para así brindarle una mejor atención al visitante, al turista o conductor que transita por la Carretera Panamericana.

La función más importante del puesto de Tránsito Terrestre, es la educación vial, impartiendo charlas en las Escuelas, Liceos, Colegios y Universidades, así mismo la creación de las Patrullas Escolares de Tránsito para brindarles una mayor seguridad a los niños, niñas y adolescentes que cursan estudios en las Instalaciones Educativas del Municipio.

Han sido Jefes del puesto de Tránsito Terrestre en Santa Elena de Arenales, desde su fundación: Sargento Segundo (T.T) Eloy Echeverría, Sargento Mayor (T.T) Luis Emiro Parada Márquez, Sargento Mayor 1294 (T.T) José Jaime Méndez, Sargento primero 1557 (T.T) Maxwel Ramírez, Inspector (T.T) José Quintero, Inspector (T.T) Rafael Acosta, Sargento Primero Gener Mora, Sargento Segundo (T.T) Aristóbulo Gutiérrez, Sargento Mayor 1292 (T.T) Juan José Rojas Sánchez y el Sargento Mayor 1556 (T.T) Freddy Zabala.

Es de destacar la función que ha cumplido desde su fundación el puesto de Tránsito Terrestre-Santa Elena de Arenales, a pesar de sus limitaciones: Sede propia, dotación de nuevas patrullas, aumento de personal y mejoras en sus condiciones de vida.

134


BIOGRAFÍA DE LA SARGENTO MAYOR MAXWELL LOURDES RAMÍREZ ANGÚLO.

Maxwell Lourdes Ramírez Angulo, nació en el Municipio La Limpia del estado Zulia, el 15 de diciembre de 1.956, hija del Mayor del Ejército Venezolano José Sacramento Ramírez (+) y de la Señora María Inés Angulo (+). Sus estudios de educación primaria los realizó en la Escuela Nacional Rivas Dávila en la Ciudad de Mérida y la Educación Secundaria en la Escuela Técnica Industrial y en el Ciclo Diversificado Nocturno “Florencio Ramírez” de la misma Ciudad. Sus estudios Universitarios los realizó en el Instituto Universitario de Nuevas Especialidades (IUNE), donde obtuvo el Título de Técnico Universitario en Administración Mención Recursos Humanos.

Ingresó a la Dirección de Vigilancia y Tránsito Terrestre el 15 de octubre de 1.979, en la Ciudad de Caracas. Desempeñando todas sus funciones en la Unidad Estadal de Vigilancia de Tránsito y Transporte Terrestre Nº 62 Mérida, ubicada en el Sector “La Vuelta de Lola”, además en los puestos de Tránsito de: Ejido, El Vigía, Santa Elena de Arenales, Tucaní, cumpliendo diferentes cargos: Educación Vial y Operaciones.

Para septiembre de 2.012 es Sargento Mayor, con el cargo de jefe del Departamento Técnico en Accidentes en lo Civil y en lo Penal.

El Sargento Mayor Maxwell Lourdes Ramírez Angulo, posee una brillante hoja de vida, al servicio de Tránsito Terrestre, es una gran profesional, con un excelente espíritu de cuerpo a fin de asegurar niveles máximos en el control y supervisión de Tránsito Terrestre.

135


OFICINA DE TELEGRAFOS – SANTA ELENA DE ARENALES.

La Oficina de Correos y Telégrafos de Santa Elena de Arenales, comenzó a funcionar en el año 1.968, estuvo ubicada primeramente en la calle de la Policía, en la casa de habitación del Señor Marcos Puentes y era atendida por la Señora Elena Vielma. A esta oficina llegaba la correspondencia de Caño Zancudo y Tucaní. En el año 1.973 la Señora Clotilde Puentes se hizo cargo de la Oficina de Correos y Telégrafos, hasta la misma los habitantes llegaban para enviar sus cartas, que podían ser: Ordinarias con un costo de envío de Un bolívar y Certificada Tres bolívares. Las cartas eran enviadas a cualquier parte del País y eran transportadas directamente en un servicio de correos que venía desde San Cristóbal estado Táchira y entraba a todas las Oficinas de Correos y Telégrafos hasta llegar a Valera estado Trujillo, donde otro transporte se encargaba de llevar las cartas o correspondencias a la Ciudad de Caracas.

Por un tiempo la Oficina de Correos de Caño Zancudo, funcionó diagonal a la Iglesia, frente a la casa del Señor Benedicto Cadenas. Luego en el año 1.980 fue trasladada a un lado de la Sede Principal de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora. En esta Sede, empezó a funcionar el servicio de Telegramas, que consistía en copiar el mensaje para luego pasarlo a una máquina y se enviaba a la Oficina Central para que luego el Destinatario lo retirara. El costo del Telegrama era de acuerdo al número de palabras utilizadas para transmitir el mensaje objeto de la comunicación. El Telegrama es una comunicación escrita, breve, clara y sencilla, transmitida a través del Telégrafo, en cuestión de horas el Telegrama podía estar en su destino por muy lejano que fuera.

La

Oficina

de

Correos

y

Telégrafos

de

Caño

Zancudo

dependían

administrativamente de la Ciudad de Valera y lo que correspondía al envío de cartas y telegramas a la Ciudad de Mérida. La Señora Clotilde Puentes trabajó 25 años en la Oficina de Correos y Telégrafos de Caño Zancudo, de donde salió jubilada. Como en la Oficina de Correos de Valera le dijeron a la Señora Clotilde Puentes que el 136


puesto de Correos y Telégrafos era hereditario, ella propuso que su hija Ana Rosa Gutiérrez la sustituyera, la misma trabajó desde el 30 de enero de 1.989 hasta enero 2.005.

137


LA ACTIVIDAD FINANCIERA (BANCOS) EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

El Sistema Bancario es el conjunto de Instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero. De ellas depende el funcionamiento del mercado comercial, laboral y personal, porque la actividad financiera actúa como un agente económico.

Una de las actividades diarias más resaltantes del Municipio Obispo Ramos de Lora es sin duda la dedicación al comercio y las finanzas, estas dan lugar a la ocupación de un buen número de empleados a todo nivel, y obreros que a diario agilizan el cuadro financiero del Municipio,. La actividad comercial se centra en Santa Elena de Arenales, Guayabones, San Rafael de Alcázar, Guachizón, Guachicapazón, Capazón y en menor escala en las demás Aldeas del Municipio, en las cuales la actividad comercial: agricultura, ganadería, comercios, industrias, economía informal, movilizan capitales-dinero en mayor ó menor intensidad. De la misma manera el movimiento financiero es activado por el Gobierno Nacional, Estadal y Municipal que con sus aportes a la Banca mantienen viva la actividad económica bancaria del Municipio.

En el Municipio Obispo Ramos de Lora han funcionado cuatro Instituciones Bancarias de gran prestigio y solidez: Banco Andino, Banco Provincial, Banco de Fomento Regional los Andes y Banco Bicentenario.

138


INSTITUTO DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DEL ESTADO MÉRIDA. (INPRADEM) SANTA ELENA DE ARENALES.

El 21 de abril de 2.008, se crea el Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida ( INPRADEM) Santa Elena de Arenales, Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, con la finalidad de ofrecer y prestar un servicio oportuno, inmediato y profesional a todos los habitantes de dicho Municipio y sectores adyacentes, ante la inminente situación de riesgo natural y elevada incidencia de accidentes antrópicos (riesgos) que caracterizan al Municipio Obispo Ramos de Lora.

En el Acto de Inauguración de la nueva Sede de INPRADEM-Santa Elena de Arenales, Noel Márquez, Director del Organismo en el estado Mérida, explicó que “se instalará una oficina, una ambulancia (rojo 07), equipamiento (una moto Alcon 12 – Una DIMAS – Unidad de Rescate.SAR.18), personal calificado para beneficiar a un gran número de personas del Municipio Obispo Ramos de Lora y de quienes transiten por la Carretera Nacional Panamericana Troncal 001, en caso de algún accidente de tránsito u otra eventualidad”.

El Centro de Atención de Emergencia: CAE-II-Santa Elena de Arenales depende de INPRADEM, bajo la Coordinación General del Licenciado Noel Márquez, el Supervisor TPC Miguel Pereira, el Coordinador del Sector 5 Panamericano Técnico Civil de Protección Civil Gerardo Rojas y el Supervisor TPC Edwin Rubio, y la participación de 16 funcionarios: 

T.P.C Edixon Rangel.

T.P.C William Moreno

T.P.C Joseph Barrios

T.P.C César Uzcátegui

T.P.C Fernando Araque

T.P.C Gelvis Hernández

T.P.C Yolanda Díaz 139


T.P.C Frank Salazar

T.P.C Franklin Delmar

T.P.C Jhoan Rodríguez

T.P.C Amarilis Collazo

T.P.C Andrea Márquez

T.P.C Adonis Araque

T.P.C Ylison Contreras

T.P.C Pablo Hernández

El Licenciado José Moisés Pereira Valero, Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, contribuyó con el aporte del Local-casa y el equipamiento de primeros auxilios. Dijo el Alcalde que “la función que tendrá INPRADEM, es la de que los funcionarios participen en la atención a la colectividad: accidentes de tránsito, asistencia pre y post hospitalaria, impartir cursos y charlas en las escuelas y en la comunidad, y efectuar un trabajo de prevención en el Municipio junto con los demás Organismos del estado”.

140


EL CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYABONES PARROQUIA ELOY PAREDES-MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

El Cuerpo de Bomberos de Guayabones, es un Organismo de Seguridad destinado a la prevención, investigación, protección y control de los fenómenos naturales, urbanos, civiles e industriales que pongan en peligro la seguridad individual o colectiva de las vidas y bienes de personas naturales y jurídicas.

El Cuerpo de Bomberos de Guayabones, inicia oficialmente sus operaciones el 26 de octubre de 2.012, en su Sede ubicada en la Urbanización Nuevo Guayabones. El Acto Inaugural contó con la presencia del Geógrafo Alexis Ramírez, candidato del PSUV a la Gobernación del Estado Mérida, el Diputado a la Asamblea Nacional Licenciado Ramón Lobo, el Licenciado José Moisés Pereira Valero Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, el Comandante de los Bomberos, el Capitán Engelbert González, el Mayor del Cuerpo de Bomberos Julio Rangel y Bomberos de los Municipios: Alberto Adriani, Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres Cordero, Julio César Salas, Cardenal Quintero y Libertador.

El Cuerpo de Bomberos de Guayabones, Nº 21, de la Parroquia Eloy Paredes, depende de la Gobernación del estado Mérida y del Cuartel Central de Bomberos, ubicado en la Urbanización Humboldt en Mérida, bajo la Coordinación del Capitán Engelbert González y la Dirección del Sub-teniente Rafael Santiago como Jefe de Estación. Tiene bajo su coordinación 22 bomberos que trabajan en tres (03) grupos de siete (7) cada dos (02) días de labor por cuatro (04) de descanso.

La Estación de Bomberos de Guayabones Nº 21, lleva el nombre del Mayor de Bomberos Julio Adolfo Rangel, operacionalmente el 3 de septiembre de 2.012 a las 9 de la mañana inicia sus actividades por orden del Sub-teniente de Bomberos Reigsin Rangel Jefe de la Estación, contando para el momento con la unidad motorizada Lince 51 asignada a ésta Estación Bomberil, presta para las operaciones y eventualidades que en el Municipio Obispo Ramos de Lora ameriten. El primer 141


operativo realizado por los Bomberos de Guayabones fue el día 4 de septiembre de 2.012, cuando los Funcionarios: Bombero Alvio Rondón y el Distinguido Ronny Ramírez, participaron en el levantamiento y traslado de un ciudadano de 27 años que sufrió un accidente de tránsito en el sector Cuatro Esquinas.

Además atienden emergencias u operaciones en los Municipios vecinos: Andrés Bello, Alberto Adriani del estado Mérida y en el Municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, relacionadas con: accidentes de tránsito, incendios de: vehículos, casas, vegetación, servicios médicos pre y post hospitalarios, seguridad y prevención, charlas en: escuelas, liceos y universidades, servicio de ambulancia y recorridos de inspección por la Carretera Nacional Panamericana.

La comunidad de Guayabones ha sido receptiva con el personal de la Unidad Bomberil Nº 21, facilitándole la Sede, materiales para la construcción, en algunos casos hasta alimentación, porque la comunidad ha visto en éstos jóvenes bomberos, su lealtad, honestidad y espíritu de trabajo en hacer las cosas bien, pues ser Bombero no es fácil, por tal razón son admirados y respetados.

142


PERSONAL QUE LABORA EN LAS ESTACIÓN DE BOMBEROS Nº 21 GUAYABONES. 

Sargento 2º Marcos Guerrero.

Bombero Alirio Rondón.

Bombero William Gutiérrez.

Sargento ayudante Benigno Hernández.

Cabo 1º Carlos Barón.

Cabo 1º Antonio Briceño.

Cabo 1º José Parra.

Cabo 2º Eleider Guerrero.

Cabo 2º Jesús Serrano.

Distinguido Dervi Marquina.

Distinguido Luis Moreno.

Distinguido Yeferson Guzmán.

Distinguido Ronny Ramírez.

Distinguido José Álvarez.

Bombero Antonio Moreno.

Bombero Leonel Escalante.

Bombero Héctor Medina.

Bombero Martin Esteba.

Bombero José Araque.

Bombero Estiwar Barrios.

Bombero Aldo Guerrero.

Bombero Ederson Correa.

143


SERVICIO ADMINISTRATIVO IDENTIFICACIÓN, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA. OFICINA SANTA ELENA DE ARENALES. SAIME.

El Servicio Administrativo Identificación, Migración y Extranjería-Santa Elena de Arenales, comenzó a funcionar el 12 de enero de 2.012, en su Sede ubicada frente a la Plaza Bolívar de ésta población. Tiene como Misión posicionarse como una Institución de marcada referencia nacional por la excelencia del servicio que presta, que cuenta con una estructura moderna, una base de datos segura y confiable, con todos los procesos automatizados y un alto grado de profesionalismo y eficiencia, donde los trámites de identificación, migración y control de extranjeros se hacen de una manera ágil dentro del marco de la Ley, y presta el apoyo necesario a todas la Instituciones públicas y privadas que requieren de nuestros servicios, contribuyendo a garantizar la seguridad del Estado Venezolano. Visión del SAIME: garantizar el derecho a la Identidad de todos los ciudadanos, la regulación del flujo migratorio y el control de los extranjeros de conformidad con los preceptos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en un marco de seguridad, justicia social, calidad del servicio y eficiencia, con un personal comprometido, competente y que haga uso de los recursos necesarios para satisfacer las demandas de la ciudadanía. Establecer un óptimo servicio de Identificación Nacional, Control de ingreso y permanencia de ciudadanos extranjeros, así como brindar eficiencia a través de la automatización de los servicios con alta calidad y confiabilidad a costos razonables dentro del marco que establecen la Ley y de procedimientos de seguridad y control cónsono con un estado moderno.

Los trámites que se realizan en la Oficina del SAIME-Santa Elena de Arenales, tiene que ver con: Trámites de Cedulación original por primera vez, Corrección de apellidos, Nombres, Fecha de Nacimiento, cambios de Estado Civil, objeciones de Vivo-Fallecido y de Fallecido-vivo, solicitud de inclusiones al Sistema. Estos beneficios van dirigidos a los habitantes de los Municipios pertenecientes al estado Mérida: Obispo Ramos de Lora, Caracciolo Parra y Olmedo, Andrés Bello, Tulio 144


Febres Cordero, Julio César Salas, Justo Briceño y Alberto Adriani. A los Municipios Sucre y Colón del estado Zulia y Samuel Darío Maldonado y Panamericano del estado Táchira.

El personal que labora en la Oficina del SAIME-Santa Elena de Arenales, está integrado por: Un Jefe de Oficina: Gilberto Carrillo, Tres Captadores de Datos, Dos Supervisores, Un Administrador, Uno de Información y Uno de Bóveda.

La puesta en marcha de la Oficina del SAIME en el Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida se constituye un acto que da fe de la respuesta y el compromiso del Gobierno Bolivariano Municipal que lidera el Licenciado José Moisés Pereira Valero “SEGUIMOS CON EL COMPROMISO SOCIAL, HECHO REALIDAD…”

145


PASTORAL JUVENIL DE LA IGLESIA CRISTO REY. SANTA ELENA DE ARENALES.

La Pastoral Juvenil de la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales, tiene como función la acción organizada de la Iglesia Católica a favor de los adolescentes y jóvenes, que hacen vida en la comunidad parroquial, para propiciar que asuman los valores del evangelio como fruto del encuentro con Nuestro Señor Jesucristo y la Virgen María para que vivan un proceso toda la vida, y así transformar las estructuras sociales, construir el amor en familia y alcanzar la santidad.

La Pastoral Juvenil no sólo trabaja a favor de los adolescentes y jóvenes de la Parroquia Cristo Rey, sino que ayudan a rescatar a aquellos adolescentes y jóvenes que se encuentran alejados de la Iglesia, que tienen actitudes contrarias a ella o la rechazan porque viven en situaciones críticas de: pobreza, drogadicción, jóvenes de la calle, prostitución, delincuencia.

La Pastoral Juvenil de la Iglesia Cristo Rey, tiene como Director Único al Sacerdote de la Parroquia Eclesiástica, con el acompañamiento de: religiosos, religiosas ó laicos, que tengan conocimiento de la realidad de los adolescentes y jóvenes, capacidad de conocimiento, entregados a Dios y a la Religión Católica y que además promuevan el constante crecimiento de los grupos juveniles pastorales en cantidad y calidad. Está asesorada por adultos, que mantienen una comunicación continua e indispensable con él ó los sacerdotes-párrocos y los padres o representantes de los adolescentes y jóvenes, con la finalidad de trabajar en armonía para el buen y mejor funcionamiento del grupo pastoral. Es necesario que los integrantes de la Pastoral juvenil estén bien formados en la fe y afianzados en la oración, que se conviertan una vez más en los apóstoles de la juventud. La Iglesia espera mucho de los jóvenes, para que transformados en hombres nuevos, hagan crecer la fe en Dios, por eso es de vital importancia establecer con claridad los criterios fundamentales que guíen la formación integral, espiritual y doctrinal de los jóvenes. 146


Uno de los grupos que hace más vida dentro de la Pastoral juvenil de la Iglesia Cristo Rey es el del Ministerio de Música. En éste grupo participan aquellos adolescentes y jóvenes que sienten que tienen cualidades para tocar un instrumento musical, servir de coro o solista. Esta es una de las vocaciones que con más frecuencia se manifiesta en la juventud: Cantar para Dios.

En el año 2.004 se inició el primer grupo Juvenil Parroquial con el asesoramiento del Presbítero Carlos Méndez y los laicos: Nelson Ramírez, Lorena de Ramírez, Jhonatan Medina, José Soto, Antonio Cadenas, Pedro Campos, Betty Valero, Jesús Uzcátegui, Greyvis Flores. El Grupo Juvenil tuvo por nombre “Jusecris”. En el año 2.010 el Grupo Juvenil decide cambiar de nombre “Nueva Generación en Cristo” y lo integran 77 adolescentes y jóvenes, que decidieron marcar

la diferencia,

apostándole a la sociedad que el trabajo con Dios y en Dios es el centro de sus vidas.

La Pastoral Juvenil se inició con dos niños de confirmación: Juan Diego Ramírez y Jesús Daniel Ramírez, luego se fueron incorporando más adolescentes y jóvenes hasta integrar el grupo de los 77, asesorados por los Laicos: Randy José Duque, Nelson Ramírez y Lorena de Ramírez, quienes llevaron a cabo ese hermoso encuentro con Dios, para permitirle al adolescente y al joven la participación y el acercamiento a una vida espiritual que siempre los invita a marcar diferencias.

El Grupo Juvenil desde el año 2.010, ha venido organizando el encuentro Juvenil “Nada nos separa del amor de Dios”, donde participan adolescentes y jóvenes de las distintas zonas aledañas a la Parroquia Cristo Rey: San Rafael de Alcázar, Tucaní y El Vigía del estado Mérida, Santa Cruz del Zulia del estado Zulia y de Valera estado Trujillo. El Grupo Juvenil decide formar una banda de música y le dan por nombre “RIELES”; fueron adquiriendo poco a poco los instrumentos musicales con la ayuda de bienhechores de la Parroquia Cristo Rey que está representada por la Colonia 147


Colombiana que reside en el Municipio Obispo Ramos de Lora. La Banda Musical Católica “RIELES” participa en la Eucaristía de los domingos a las 11 de la mañana, en conciertos de música Católica, entierros, matrimonios. Es de destacar que dicha Banda Musical es la Banda Revelación de la Diócesis El Vigía-San Carlos del Zulia.

148


Representaci贸n de la Santa Cena. Grupo Juvenil RIELES.

Banda Musical RIELES.

149


CAPITULO V. PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

De los personajes del Municipio Obispo Ramos de Lora, nos encontramos en la vida de hombres y mujeres, que, formados por el trabajo tesonero, la virtud, la responsabilidad, la honestidad y una impostergable Fe, son ejemplo para la humanidad. Estos rasgos se han ido prolongando lentamente a cada una de las comunidades del Municipio, que los hace únicos, irrepetibles, donde tienen un lugar privilegiado los personajes populares. La historia del Municipio Obispo Ramos de Lora no pudiera contarse sin la historia de aquellos hombres y mujeres que son símbolo de identidad local y parte insoslayable de su cultura, sin embargo el valor que atesoran para la comunidad ha sido desconocido por la población, principalmente por las nuevas generaciones.

Personaje popular, no sólo es aquel o aquella, que queda en la memoria del pueblo por su trabajo valioso, por sus anécdotas, su picaresca o su humor criollo, sino también es aquel que se recuerda por su oficio, por sus habilidades o sus aptitudes, puede ser un comerciante, un político, un militar, un dulcero, un carpintero, un músico, un poeta o un vendedor ambulante. El Municipio Obispo Ramos de Lora es Territorio de Inolvidables personajes populares, todos distintos, todos auténticos, ricos en anécdotas. La historia verdadera y real es la que acontece diariamente en el quehacer fecundo de hombres y mujeres con vocación de superación y de servicio que dejan honda huella en tierras del Municipio Obispo Ramos de Lora, pues lo importante no es donde se nace, sino donde se hace, se desarrolla y da frutos la vida de muchos personajes del Municipio.

150


BIOGRAFÍA DE JOSÉ GUADALUPE CONTRERAS CARRERO.

José Guadalupe, nació en Guayabones estado Mérida, el Primero de Marzo de 1.964. Hijo de Pedro Contreras y Andrea Carrero Márquez, oriundos de Guaraque estado Mérida. Formando una familia de tres hermanos: Isolina, Yolanda y José Guadalupe. Sus estudios de educación primaria los cursó en las Escuelas “Loma de Piedra” y “Pedro J. Pino” de Guayabones estado Mérida, la educación secundaria en el Seminario Arquidiocesano de Mérida.

Cargos que ha desempeñado en la Administración Pública: 

Maestro de Aula en la Escuela “Loma de Piedra”. 1.982-1.983.

Miembro de la Junta Parroquial de Guayabones. Municipio foráneo Eloy Paredes. 1.983.

Concejal Suplente en el Distrito Andrés Bello-La Azulita. 1.984-1.990.

Director de la Asociación Regional Campesina de Mérida. 1.985-1.988.

Concejal de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones. 1.990-1.993 y 1.9931.996.

Director General de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. 2.000.

Concejal de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones. 2.000-2.004.

Director Regional de la Organización Comunitaria CONFAGAN-Mérida. 2.002-2.007.

Concejal de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones. 2.004-2.013.

Miembro del Consejo Estadal de Planificación y Política Pública. 2.012-2.013.

Concejal de la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones. 2.014-2.018.

José Guadalupe Contreras Carrero, como Concejal, que es un cargo de representación popular, directa y secreta, ha sido elegido para cumplir funciones públicas desde 1.984 hasta el año 2.018… debido a que ha sido re-elegido en varios comicios electorales municipales. En éste tiempo ha promocionado el desarrollo del Municipio Obispo Ramos de Lora aprobando: Ordenanzas, Actas, Acuerdos, 151


Reglamentos, Decretos, Resoluciones y otros instrumentos jurídicos desde la Cámara Municipal como Concejal y Presidente de la misma.

Mucha gente se le acerca al Concejal José Guadalupe Contreras Carrero para plantearle sus requerimientos y necesidades, esta razón es suficiente para ponderar el trabajo que ha desempeñado desde el Consejo Municipal, con las herramientas necesarias para poder ejecutar en forma efectiva y con transparencia la atención inmediata a solucionar los problemas que los vecinos y el pueblo le plantean. El contacto con el pueblo, a través de los espacios Institucionales le ha permitido de manera significativa experimentar todo un debate público que ha contribuido con su ejemplo de concejal responsable, fortalecer el rol, que es la clave en el camino hacia la Revolución en una Institución de Calidad como lo ha sido la Alcaldía y el Concejo Municipal de Obispo Ramos de Lora, al poseer actores de gobierno capaces donde la búsqueda de consensos y acciones son los pilares fundamentales del Gobierno Municipal.

José Guadalupe Contreras Carrero como funcionario público que ha sido durante más de treinta años es un trabajador social, promotor de cambios en la sociedad del municipio, en la solución de los problemas de las comunidades, en el apoyo político e ideológico del pueblo para lograr su independencia, aportando como base fundamental el dialogo. Con su rol de concejal es partícipe del presente y del futuro del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida.

152


BIOGRAFÍA DE ALEXANDER GUILLEN ARGÜELLO.

Alexander, nació en Sabana de Mendoza, estado Trujillo, el 15 de abril de 1.967, en el seno de un hogar humilde. Sus padres fueron: Orlando Guillen y Trina Argüello. Desde niño fue criado por su abuela paterna Ana María López de Guillen en el Sector Caño Avispero de la Parroquia Eloy Paredes del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, donde transcurrió su infancia e hizo sus primeras letras en la Escuela Caño Avispero, actualmente Antonio Verdi, y sus estudios de secundaria en el Ciclo Combinado Guayabones, (actual Unidad Educativa Presbítero Carlos Ernesto Morales), donde obtuvo el Título de Bachiller en Ciencias, siendo miembro de la Primera Promoción de Bachilleres en Ciencias de dicha casa de estudios.

En el año 1.986, ingresa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Andes, en Mérida, donde cursa su carrera de Administración de Empresas de la cual culmina el nivel básico equivalente a Técnico Superior Universitario (T.S.U), y se dedica a lo que sería su gran pasión técnica: “La Computación”,

siendo

Técnico

Programador,

Técnico

en

Reparación

y

Mantenimiento, Operador de Micros y Tutor de estudiantes de la carrera de Informática; dedicándose a esas funciones desde el año 1.992 hasta el año 1.995.

En el mes de enero del año 1.996, ingresa a trabajar en la Administración Pública Municipal, ocupando el cargo de Asistente Administrativo de la Alcaldía “Obispo Ramos de Lora”, ocupando diferentes cargos tanto en el Concejo Municipal como en la Alcaldía: Asistente Administrativo de la Alcaldía Municipal, Secretario del Concejo Municipal, Asesor Técnico del Despacho del Alcalde, Jefe de Personal de la Alcaldía Municipal y Secretario del Concejo Municipal. Por su destacado ejercicio, el Técnico Superior Universitario Alexander Guillen Argüello ha desempeñado varias funciones en la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida: Secretario Permanente de la Comisión de Seguridad Municipal, presidida por el ciudadano Alcalde, representante del Concejo 153


Municipal ante el Instituto Autónomo de Bienestar Social, Asistente Técnico del programa “Aló Alcalde”, Asesor Técnico de la Fundación del Niño, miembro de la Comisión de Redacción y Estilo del Concejo Municipal, participando en la redacción de diversos Acuerdos y Ordenanzas Municipales.

El Técnico Superior Universitario Alexander Guillen Argüello al frente de la Secretaria del Concejo Municipal de Obispo Ramos de Lora, ha conservado, registrado y preservado la agenda y actividades del Concejo Municipal, así como coautor con la facultad de certificar cualquier actuación, empleo del Sello del Concejo Municipal y realizar todas las funciones necesarias al Concejo Municipal y a la Alcaldía estableciendo estrategias de relaciones Interinstitucionales, que le han valido el reconocimiento de organismos por su valioso trabajo y espíritu de amistad desinteresada.

Una vez que inicia su trabajo como Secretario Municipal en el año 1.996, Alexander Guillen recuerda como anécdota, que su Jefe inmediato le sugirió recibir a una estudiante del Instituto Profesional Contable de El Vigía, para que ella cumpliera con sus pasantías y a la vez le ayudara en las labores cotidianas de la oficina; al principio no quería recibirla, alegando que le haría perder tiempo valioso de su trabajo en enseñarle lo que el Plan de Pasantías le exigía y aunque la recibió, no le explicaba mucho porque él casi no es didáctico, pero ella siempre estaba atenta y aprendía rápidamente. A los pocos días de haber ingresado la Pasante, a Alexander Guillen se le enferma un familiar que posteriormente falleció, y allí en la Secretaría del Concejo municipal la Pasante cumplía a cabalidad sus labores mientras él se encontraba ausente. Esa Pasante de nombre Carmen Iraima Guerrero Ramírez, es su esposa, formaron un hermoso hogar y procrearon dos hijos: Karelis Alexandra y Brian Alexander.

154


BIOGRAFÍA DEL SEÑOR JOSÉ MARTIN MUÑOZ ALTUVE.

José Martin Muñoz Altuve, nació en Mucuchachí, Municipio Libertador, estado Mérida el 01 de agosto de 1.916, fueron sus padres: Cirila Altuve Contreras y Sebastián del Carmen Muñoz Suarez; familia numerosa de once hermanos. Su infancia fue muy dura, como la de muchos niños del campo, que desde pequeños tenían que dedicarse al trabajo para ayudar al sustento de la familia. En esa época el niño que podía ir a la escuela, tenía que aprender a leer el Libro de “Mantilla” y así obtuvo la Educación Primaria. Su juventud se encaminó sólo al trabajo del campo y a la construcción; fue obrero cuando abrieron las carreteras de La Palmita a La Victoria y de El Vigía a Playones, ganando un sueldo de tres bolívares, de los cuales tenía que pagar un bolívar para la comida de la semana.

Siendo un adolescente conoció al primer amor de su vida, la Señorita Carmela con quien tuvo una hija llamada Ana Rita, luego conoció en Mesa Bolívar a la Señora Inés Ferreira teniendo cuatro hijos: Luis, Pastora, Eduvina y Martina, dos de ellos fallecidos. Posteriormente se va a vivir a Santa Cruz de Mora y allí conoce a la Señora María Paulina García, su actual esposa.

En el año 1.947, llegó a vivir a Caño Amarillo, siendo uno de sus fundadores. En 1.948 se fue a vivir a Guayabones donde funda una finca de frutales. Allí empezó a construir un ranchito y hubo en el hogar el nacimiento de seis hijos: Elena, Adelmo, Gustavo, Isabel, Belén y Martín, uno de ellos fallecido.

Las condiciones en que vivían el Señor Martín, su esposa María Paulina y sus seis hijos eran bastante precarias pues para la época tenían que alumbrarse con mechones de gasoil, cocinaban en fogón de leña, tomaban el agua que extraían de la mina, hacían sus propios colchones y eran asediados por los tigres y los leones que rondaban el rancho en busca de comida.

155


El Señor Martín Muñoz fue una de la primeras persona que llegó a vivir a Guayabones, allí comenzó a abrir caminos, luego llegó su hermano José Gregorio Muñoz, construye un rancho donde hoy en día está ubicada la Peluquería Alida y abrió la primera Botica o expendio de medicinas en Guayabones.

Martín Muñoz le compró unas tierras con mejoras al Señor Isaac Gutiérrez valoradas en Cinco mil bolívares de los de antes y montó una venta de bloques, y así poco a poco fue fabricando su casa de habitación; que más tarde la vendió para construir una nueva casa en el Barrio Nuevo Guayabones (La Cancha).

Don Martín Muñoz a sus 93 años sigue activo, trabajando en las labores del campo para garantizarle a su familia el bienestar y la estabilidad económica.

José Martín Muñoz Altuve es hijo Ilustre del Pueblo de Guayabones y del Municipio Obispo Ramos de Lora.

156


MARCELA CHACÓN MÁRQUEZ. Marcela Chacón Márquez es natural de Santa Ana del Táchira. Desde temprano se vino a vivir al El Vigía y en el año 1.962 se radicó en Santa Elena de Arenales donde compró una Finca en la Aldea Santa Elena, llamada “El Progreso”, como no le gustó lidiar con obreros, animales y el campo, decide comprar un terreno a la orilla de la nueva Carretera Panamericana, donde construye un rancho de tablas; exactamente donde se encuentra hoy en día “Novedades Yaya”. El paso constante de pobladores por el frente de su rancho le permite instalar un pequeño Cafetín, donde vende café, arepas, empanadas y almuerzos. La Señora Marcela Chacón, recuerda que cuando llegó a Santa Elena de Arenales, ya vivía allí el Señor Virgilio Abreu “Mucujepe” quien tenía un Restaurante en la calle que subía de la Aldea Santa Elena, también había un Cine. En el año 1.963 llegó al pueblo un Árabe a quien la Señora Marcela le vendió un pedazo de terreno para que construyera una casa, exactamente donde hoy en día queda “Variedades Garelen”, con la condición de que si no echaba pa´lante con el negocio de la venta de ropa, tenía que volverle a vender a ella el terreno y la casa. A éste árabe se le conoció como Nacikansado. Luego llegó al pueblo una Señora llamada Francisca quien montó una venta de comida, dicha Señora era la Matrona del pueblo, porque las mujeres que trabajaban en los Bares le dejaban sus hijos para que se los cuidara y luego no los buscaban, ella los criaba hasta que se hacían grandes-adultos. En la vía hacia la población de La Azulita vivía el Señor Antonio Briceño quien tenía una bodega donde vendía víveres y licores, también vivía en la calle principal su hermano Valentín Briceño. La Señora Marcela Chacón cuenta que el terreno y la casa que le devolvió el árabe “Nacikansado”, se la vendió a su hermano Aureliano Chacón (+) con la misma condición de venta que le hizo al árabe. La Señora Marcela Chacón se inició como comerciante en el año 1.969, en su Almacén “Novedades Los Andes” donde vendía ropa que traía de Maicao-Colombia y Caracas, hasta la actualidad, es decir, desde hace 50 años ininterrumpidos. 157


Cuenta la Señora Marcela que cuando llegó a vivir a Santa Elena de Arenales venía con sus hijos: Ricardo, Carmen y Blanca y tuvo luego a Belkys, Jhonny y Sandro.

158


BIOGRAFÍA DE VICENTE ELÍAS MUÑOZ MEDINA.

Nace en El Vigía, Municipio Alberto Adriani del estado Mérida, el 13 de mayo de 1.962, hijo de Emiliano Muñoz Ramírez y Elda del Carmen Medina de Muñoz; proviene de una familia numerosa de nueve hermanos: Teresa, Gladys, Josefina, Mireya, Alí, Omaira, Graciela y Yajaira Muñoz Medina. Vicente Elías, realiza sus estudios en educación Primaria en la Unidad Educativa Don Pedro J. Pino, ubicada en la Parroquia Eloy Paredes-Guayabones del Municipio Obispo Ramos de Lora. Su Bachillerato lo cursa en el Ciclo Combinado J.J. Osuna Rodríguez en Santa Elena de Arenales Capital del Municipio Obispo Ramos de Lora. Sus estudios superiores los realizó en la Ilustre Universidad de Los Andes en la Ciudad de Mérida, donde por ser un aventajado estudiante obtiene en distintas épocas varios Títulos Universitarios: Licenciado en Contaduría Pública (1.987), Técnico en Administración (1.987) y Abogado (1.994).

Vicente Elías Muños Medina, posee una excelente hoja de vida profesional: o Docente en la Universidad Bolivariana (Misión Sucre), en los programas de Estudios Jurídicos, formación de Ingeniería de Sistema y Administración de Empresas, desde junio 2.005 hasta junio 2.011. o Asesor Jurídico y Administrador en el Concejo Municipal del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. Desde agosto 2.005 hasta la presente fecha. o Docente en el Instituto Universitario de Educación Especializada. IUNE. En las áreas de: Contabilidad I, Administración I y II, Auditoria, Supervisión de Personal, desarrollo y Comportamiento Organizacional, Análisis de Estados Financieros, Sistemas y Procedimientos, Técnicas de Supervisión de Personal, Derecho del Trabajo. Desde 1.997 hasta 2.002. o Juez Accidental del Municipio Baralt de la Circunscripción Judicial del estado Zulia. 2.002-2.003. o Supervisor Urbano. Mérida en el Instituto Nacional de Estadística. 2.003. o Consultor Jurídico de Cemento Andino. 1.987-1.992. 159


o Gerente Administrativo de Cemento Andino. 1.987-1.992. o Asesor en el Área Jurídica de Industrial Supplay. C.A. 1.992-1.997. o Asesor en el Área Administrativa de Industrial Supplay. C.A. 1.993-1.994. o Libre Ejercicio de la Profesión de Abogado: Laboral, Civil y Mercantil y Contador Público. 1.995-2.005.

Su profesión como Abogado y Contador Público le ha permitido realizar diferentes cursos relacionados con sus carreras, que le han servido como experiencia en su formación personal y académica. Profesionales como Vicente Elías Muñoz Medina es lo que necesita el Municipio y la República para hacer de sus jóvenes estudiantes: ejemplo de vocación profesional y responsabilidad en el trabajo.

160


JOSÉ AQUILINO MARQUINA ZERPA.

Nació en La Azulita, en la Aldea La Uva, Municipio Andrés Bello del estado Mérida, el 12 de mayo de 1.937, hijo de Amador Marquina Moreno y Socorro Zerpa, vecinos de la Loma del Árbol-Parroquia La Trampa, Municipio Sucre.

José Aquilino Marquina Zerpa, llegó a vivir a Campo Miranda-Santa Elena de Arenales, el 18 de junio de 1.962, procedente del Sector La Uva-La Azulita. Decidió radicarse en éste sector de la Panamericana por tres factores: mayores fuentes de trabajo, mejor calidad de vida y tierras productivas. Al llegar a Campo Miranda le compra un terreno de 5 hectáreas al Señor Eliseo Rojas, donde se dedica a las labores del campo: agricultura: cambur, yuca, plátano y caraotas.

A partir del año 1.965 comenzó a sembrar cacao y mango. El cacao lo cultivó hasta 1.978 y desde éste tiempo para acá ha estado trabajando el cultivo de frutales: mango y limón criollo.

La actividad agrícola le ha permitido la formación de una familia con verdaderos principios y valores cristianos, pues supo criar a sus hijos: José Plácido (Bachiller), Anacleto (Licenciado en Educación), Maricela (+) (Abogado), Aquilino (Bachiller), María Maximina (Técnico Superior en Administración), Omaira (Licenciada en Educación) y María Josefina.

La vida de José Aquilino Marquina Zerpa, ha sido muy activa, es un hombre dedicado al comercio, pues lo que produce en su Finca “Santa Ana” es comerciado en los Mercados Periférico y Soto Rosa en la Ciudad de Mérida, en el Mercado de Mayoristas en Barquisimeto, en el Mercado de Valera. Así mismo fue el Administrador del Acueducto Caño Ron-Sector Holanda, que surte de agua a las Comunidades de: La Pueblita y parte de Campo Miranda.

161


José Aquilino Marquina Zerpa ha sido un excelente padre, consejero en la Comunidad de Campo Miranda, le dicen por cariño y respeto “Don Aquilino”, es muy conocido entre los habitantes del Municipio Obispo Ramos de Lora, porque compartió con la comunidad en la Iglesia Cristo Rey la enseñanza del Catecismo a sus hijos y a otros niños. Compartió la bella oración a San Bartolo, la oración de la Virgen del Carmen y la oración de las 13 palabras.

162


BIOGRAFÍA DE JOSE ROSARIO BECERRA. (+)

Nace en Mucusirí, Aldea del Municipio La Mesa, Distrito Campo Elías del estado Mérida, el 02 de octubre de 1.912, hijo de Felipa Becerra, siendo el mayor de cinco hermanos: Trino, Juana, Jovina y Paula. A la edad de 14 años ingresó en la escuela primaria de la Mesa, dirigida por su muy recordado maestro Don Julio César Dávila, de donde sale el 26 de julio de 1.926 con segundo grado aprobado. Seguidamente fue empleado como ayudante de farmacia en la Botica de Don Altagracia Rivas, en Ejido. En 1.934 es nombrado Administrador de la Hacienda Santa Rosalía, ubicada en la Aldea Mucusirí; la cual administra durante 22 años al fin de los cuales, la compra, y la vende en 1.956 a Don Hernán Prato.

En el año 1.958 llega a Caño Zancudo, hoy Santa Elena de arenales, donde se residencia en el Sector El Zumbador hasta 1.964, cuando se va a Caracas y trabaja en los Laboratorios BIOGEN (actualmente Laboratorios CALOX), regresa en el año 1.965 a seguir laborando en su Finca, San Antonio.

Nombramientos y otras actividades: o En 1.933, se inscribe en el servicio Militar Obligatorio. o En 1.938 miembro del Instituto Nacional del Café. o El 04 de mayo de 1.945, contrae matrimonio civil y por la Iglesia con Elba Elisa Sánchez en la ciudad de Ejido, con quien procrea cuatro hijas: Ada Antonieta, Brenda Elisa, Miriam y Ligia Margarita, todas profesionales, quienes a su vez le dan cuatro nietos y seis bis-nietos. o 13 de septiembre de 1.948, solicita al Gobernador Antonio Parra León, el Acueducto para Mucusirí. o 29 de septiembre de 1.949, obtiene el certificado de suficiencia de Educación Primaria Elemental una calificación de 19 puntos. o 1.949, miembro de la Comisión Municipal del censo. o 14 de septiembre de 1.977, es nombrado Presidente del Partido COPEY del Municipio Obispo Ramos de Lora. 163


o 14 de marzo de 1.979, es nombrado Prefecto Civil del Municipio Obispo Ramos de Lora. o 2 de agosto de 1.980, es nombrado Presidente de la Junta Comunal del Municipio Obispo Ramos de Lora. o 1.988. Testigo Electoral del Municipio Eloy Paredes.

LOGROS: En la Prefectura Civil, restablece el Orden Público, el cual estaba muy deteriorado. Nada de atracos ni de secuestros. En la Junta Comunal, en un año de administración, a pesar de los escasos recursos del situado constitucional de tan sólo tres mil bolívares, se mantenía el aseo, se aumentó el suministro de agua, se instaló el servicio telefónico a las casas particulares y al comercio. Se ayudó con medicamentos y pago de pasajes a personas muy necesitadas. Hasta el año 2.009 vivió dedicado a actividades agrícolas en su Finca en Caño Zumbador, Carretera Panamericana, Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, donde fallece a los 96 años de edad, el día 30 de abril de 2.009.

164


ALDO RÓMULO TESTA AGÜERO (+).

Aldo Rómulo, nació en Acarigua estado Portuguesa, el 2 de enero de 1.954; hijo de Jesús Testa y Josefina Agüero. Era el tercero de siete hermanos: Jesús, Oneida, Aldo, Orquídea, Valmore, Leonardo y Verenice. Cursó sus estudios de educación primaria en la Escuela La Banquera, localizada en Tinaquillo estado Cojedes. La Secundaria la realizó en la ciudad de Caracas donde obtuvo el Título de Maestro Normalista, Mención Historia. Aldo Rómulo, fue un gran maestro, un auto-didacta, enseñaba para aprender. Además de maestro fue un gran músico: compositor, cantante, guitarrista, cuatrista, percusionista.

Aldo Rómulo Testa Agüero, contrajo matrimonio con Ruth Mendoza de Testa, donde nacieron tres hijos: Alejandro, Abialdy y Elvira. Recuerda la Señora Ruth Mendoza de Testa, que cuando conoció a Aldo Testa en Tinaquillo, éste inmediatamente le compuso un Poema:

Mi Amor. Revivió un amor tan tierno Que se creyó perdido… Pues fuimos dos desconocidos Que el tiempo y la dicha Crearon para un solo nido…

Unidos para la ternura Que cristalizó el amor Ser tú, ser yo… La magia propia del sueño, Realidad, belleza y canción.

Tú has llegado a encontrarme Yo a ti te he encontrado 165


Ha quedado borrado un pasado Con tapias de recuerdo Triste y alegre Iniciando nuestro Futuro esperado.

Haces quitarme el sueño Con el perfume de rosas rojas Y de tu aliento que vive en mi Cada día más te siento… Y te pido mujer tu ser, para Cambiártelo por mi amor Mi vida y mi tiempo.

Aldo Testa se inició como maestro de escuela en El Baúl, estado Cojedes. Después de trabajar en varias escuelas, decide pedir cambio para el estado Mérida, donde ingresa a la Escuela Básica Doctor “Mariano Uzcátegui” ubicada en Santa Elena de Arenales, Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida. En el año 1.996 participó junto a un grupo de niños de la Escuela Doctor Mariano Uzcátegui, en el concurso abierto en cuanto a la creación del Himno del Municipio Obispo Ramos de Lora, del cual resultó ganador, cediéndole a la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora, los Derechos de Autor: Letra y Música, convirtiéndose en Himno Oficial del Municipio Obispo Ramos de Lora.

Después de trabajar un largo tiempo en la Escuela Básica Doctor Mariano Uzcátegui, fue cambiado a la Escuela Rafael María Torres, ubicada en La Azulita, Municipio Andrés Bello del estado Mérida. Además fue docente en la Escuela Técnica Agropecuaria La Azulita, Instructor Guía en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) La Azulita.

166


Aldo Testa, fue Locutor en la Emisora Bolivariana 104.1 FM de Santa Elena de Arenales, fue fundador de la Emisora Azulita Comunitaria, donde se desempeñó como locutor y publicista, condujo los programas: Por los Caminos de Venezuela y Boleros, Boleros, Boleros. Fue Presidente de la Emisora Azulita Comunitaria, propuesto por la Fundación Molinillo Azul.

Aldo Testa, fue jubilado del Ministerio del Poder Popular para la Educación en el año 2.003, dedicándose por completo a la Radiodifusión, a la Cultura, Asesor Cultural en la Alcaldía del Municipio Andrés Bello-La Azulita, y a la Política, pues fue un gran luchador revolucionario, sin estar esperando o recibiendo prebenda alguna, siempre con la esperanza de ver una mejor Venezuela.

Una palabra muy frecuente en Aldo Testa, cuando algo le agradaba era: peripoidérico, que significaba para él chévere, bueno, fino. Era un hombre alegre, le gustaba el baile, el canto, siempre estaba feliz.

Aldo Rómulo Testa Agüero, falleció el 24 de mayo del 2.012.

167


JOSÉ REINALDO REINOZA VERGARA.

José Reinaldo, nació en la Aldea La Palmita, Parroquia Mesa Bolívar del estado Mérida. Sus padres fueron Donato Reinoza y Oliva Vergara de Reinoza. En el hogar y al ritmo cambiante del pintoresco ambiente del paisaje del campo, José Reinaldo vivió junto a sus siete hermanos los años de infancia, que fueron muy difíciles por la situación económica de sus padres.

José Reinaldo, quien fue el más destacado entre todos los hermanos ReinozaVergara, cursó la educación primaria en la Escuela Básica “Doctor Mariano Uzcátegui” de Santa Elena de Arenales, luego pasó a realizar sus estudios de secundaria en el Liceo Nocturno “Rufino Blanco Fombona” en la ciudad de Caracas y en el Ciclo Nocturno Panamericano de Santa Elena de Arenales, estado Mérida.

José Reinaldo, tuvo que dedicarse desde niño al trabajo de limpiar zapatos, para ayudar a sus padres en la formación de sus hermanos. Perteneció a la Selección de Boxeo del estado Mérida en el año 1.966-1.967 y al mismo tiempo representó al estado Mérida en Boxeo en los Quintos Juegos Nacionales realizados en la ciudad de Barinas. Fue vendedor de periódicos, entre 1.973-1.975 fue Reservista e ingresó a la Guardia Nacional en el Destacamento Móvil en Caracas hasta que fue jubilado con el grado de Sargento Primero en el año 1.985. Fue Prefecto Civil del Municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida en los años 1.988-1.989.

José Reinaldo Reinoza contrajo matrimonio con Fanny Vega, destacada y apreciada educadora en el Municipio Obispo Ramos de Lora; de dicha unión nacieron dos hijos: Reifa Maryoli y Fanrey Reinaldo, docentes ejemplares en el Municipio Obispo Ramos de Lora. José Reinaldo Reinoza Vergara, incursionó en la política y es elegido concejal del Municipio Obispo Ramos de Lora por el Partido MVR, desde el año 2.000 hasta el presente. Su función como Concejal le ha permitido recibir cuatro premios

168


Nacionales como Concejal del año: 2.002-2.004-2.008-2.012. Así mismo los Premios de Régimen Municipal, años: 2.007-2.009.

Por su excelente labor como concejal ha sido en varias oportunidades Presidente de la Cámara Municipal de Obispo Ramos de Lora, y merecedor a la Orden Municipal Obispo Ramos de Lora en su Única Clase.

José Reinaldo Reinoza Vergara, como Concejal ha prestado un gran servicio a la comunidad en atención primaria a la salud, actividades culturales y deportivas.

169


HOMENAJE A LOS MEDICOS. El 10 de marzo de cada año se conmemora El Día del Médico en homenaje al natalicio de ese Ilustre hombre de la ciencia médica el Doctor José María Vargas. La Alcaldía y el Concejo Municipal de Obispo Ramos de Lora homenajearon a los galenos que cumplen una función social y humanitaria en el Municipio, Con la presencia del Licenciado José Moisés Pereira Valero, Alcalde del Municipio, Licenciada Ana Márquez Directora general de la Alcaldía, Licenciada Vilmare Ceballos Presidenta del Concejo Municipal y los concejales Guadalupe Contreras y Miguel Zambrano. El acto se llevó a cabo en el salón de Sesiones del Concejo Municipal, otorgándose reconocimientos al mérito y botones a distinguidos médicos de gran trayectoria: Doctor Fernando Arias y Doctor Ezio Vergara, así como a un nutrido grupo de médicos venezolanos y cubanos que cumplen una gran labor en las medicaturas y dispensarios.

El Alcalde Moisés Pereira, resaltó la importancia del Convenio Barrio Adentro “Venezuela-Cuba”, pues al llegar hombres y mujeres venidos de otras latitudes se ha fortalecido la medicina y la prevención de enfermedades en Venezuela y en el Municipio, ya que cada uno de ellos han sabido llegar hasta los rincones más apartados de la geografía municipal y que con su dedicación, mística y tesón trabajan incansablemente en la prevención y recuperación de la salud.

170


171


INSTALACION DE SEMÁFOROS INTELIGENTES EN SANTA ELENA DE ARENALES.

El 14 de marzo de 2014, entraron en funcionamiento los primeros semáforos en Santa Elena de Arenales, capital del municipio Obispo Ramos de Lora. Con la presencia de la Licenciada Ana Márquez directora general de la Alcaldía, Licenciada Vilmare Ceballos Presidenta del Concejo Municipal, Licenciado Miguel Zambrano, Concejal, Licenciado Oscar Méndez Cronista de la Ciudad, representantes del Gremio Docente, comunas, niños y niñas de la patrulla escolar y pueblo en general. La licenciada Ana Márquez en representación del Alcalde José Moisés Pereira, resaltó la importancia que tienen los semáforos, pues contribuyen enormemente al control del tránsito para vehículos. Dijo que estos semáforos se colocaron en ésta intersección, pues contribuirán al desenvolvimiento de manera efectiva de vehículos y personas por la transitada Carretera Panamericana y así afianzar la seguridad vial en nuestra ciudad que cada día se ve más congestionada de tránsito automotor.

172


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Archivo Histórico General del Estado Mérida.

Gacetas Oficiales del Estado Mérida, desde 1.950 hasta 1.980.

Bastidas, Rómulo.

Salud y Ambiente. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. 2.000.

Belandria, Luís.

Coordinador Supervisor. Jefe Policial Comunal. Santa Elena de Arenales. 2.012.

Briceño Monzón, Claudio Alberto.

La Región Histórica del Sur del Lago de Maracaibo y su influencia geo-histórica de la Ciudad de Mérida. En: Revista Tierra Firme. Nº90. Vol. XXIII. Abril-Junio 2.005. Visión Geo-histórica del Desarrollo local en los Paisajes Regionales del Sur del Lago de Maracaibo (Venezuela), en los siglos XX y XXI. 2.010.

Constitución Nacional de República Bolivariana Venezuela. 1.999.

CORPOANDES.

la de

  

Febres Cordero, Tulio.

Plan de Ordenación del territorio del Municipio Obispo Ramos de Lora. 2.002. Plan de Desarrollo Región Andina. Estados Táchira, Mérida y Trujillo. 2.005. Espacios Funcionales. Región de los Andes. 2.007.

El Derecho de Mérida a la Costa Sur del Lago de Maracaibo. En: Febres Cordero, Tulio. Obras Completas. Bogotá. Editorial Antares, 1.960. 173


Décadas de Historia de Mérida. En: Febres Cordero, Tulio. Obras Completas. Bogotá. Editorial Antares. 1.960.

Hidalgo López, Reinaldo y Johana Monsalve Briceño.

Capítulo Criminológico. Volumen 31. Nº 2. Abril-Junio. 2.003

Memoria del Ministerio de Obras Públicas. (MOP).

Año Fiscal 1.966. Tomo I. Caracas.

Méndez Vergara, Elías. Wilmer Contreras Miranda y otros.

El Estado Mérida y sus Municipios en la Construcción de Futuro. 2.010-2.020-2.050. Mérida. Universidad de los Andes. 2.011.

Montero, Liderly, Rafael Perales y otros.

Murúa, Mario, Nory Pereira y otros.

Diseño Curricular. Curso Básico Formación Policial. Consejo General de la Policía. Caracas. 2.009. Plan Estratégico del Estado Mérida. Estado Competitivo 2.020. Antecedentes para el Análisis de Competitividad. Mérida. Universidad de los Andes. 1.999.

Procuraduría General del estado Mérida.

Gaceta Oficial del Estado Mérida. Año XCVIII. Mérida, 29 de junio de 1.998.

Ramírez Méndez, Luís Alberto.

La Tierra Prometida del Sur del Lago de Maracaibo y la Villa del Puerto de San Antonio de Gibraltar (Siglos XVI y XVII). Caracas. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas. 2.010.

Velázquez M, Rafael.

La Zona Especial de Desarrollo Sustentable Sur del Lago de Maracaibo y su influencia en la Estructura Agraria. Caso Municipio Obispo Ramos de Lora. Estado Mérida. Universidad de los Andes. 2.003.

174


INFORMACION ORAL. o Becerra, Brenda. o Campa Silva, Francisco. o Carrero, Erly Margot. o Chacón, Margret. o Contreras, Leonardo. o De Echeverría, Otilia. o De Rondón, Carmen. o Díaz, Adela. o Duque, Randy José. o Durán. Lupi. o Flores, Félix Atilio. o Guerrero, Erys. o Gutiérrez, Ana Rosa. o Hernández, Alirio. o Lacruz, Zurayma. o Marquina, José Plácido. o Mendoza de Testa, Ruth. o Mercado, María Cristina. o Muñoz, Manuel Salvador. o Peña. Abio. o Pereira, Albeiro. o Pereira, Cesar. o Prieto, Josefina. o Puentes, Cleotilde. o Pulido, Tarcila Josefina. o Ramírez, Nelson. o Ramírez, Tulio. o Rosales, Karelys. o Rubio, Edwin. 175


o Sánchez, Álvaro. o Sulbarán, Fernando. o Urrea, Andreina. o Valero, Erasto. o Vergara, Sandra. o Villarreal, José Tiburcio. o Zabala, Edgar Antonio. o Zerpa, Mirla.

176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.