Hechos, Costumbre y Personajes del Municipio Obispo Ramos de Lora

Page 1

HECHOS COSTUMBRES Y PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA Lic: OSCAR JOSÉ MÉNDEZ. Prof: RAMÓN ELÍAS MÁRQUEZ. 2006


Titulo Original HECHOS COSTUMBRES Y PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA

De Oscar José Méndez Cronista Municipal Y Prof. Ramón Elías Márquez

HECHO EL DEPOSITO DE LEY Depósito Legal: lfi70120149002510


CAMARA EDILICIA DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA

Sr: HUMBERTO GOMEZ. Alcalde

Sr: JOSÉ REINALDO REINOZA Presidente del Concejo Municipal.

Sra.: FAHERCYA DUVAL Vice-presidente del Concejo Municipal.

Sr : JOSÉ HERIBERTO GALLO (Concejal) MVR

Sr: AVELINO ARELLANO. (Concejal) MVR

Sr: GUADALUPE CONTRERAS. (Concejal) MVR

Lic.: GUSTAVO GUERRERO. (Concejal) MVR

Lic.: JOSÉ T. OCANDO M. (Concejal) AD

TSU: ALEXANDER GILLEN. Secretario de Cámara


Contenido CAMARA EDILICIA ......................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 7 PROLOGO ............................................................................................................................ 8 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10 RELIGIÓN .......................................................................................................................... 12 Festividades Religiosas que se Celebran en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales. ........................................................................................................................... 14 Erección del Primer Parroco de la Iglesia “Cristo Rey” de Santa Elena de Arenales. ..... 20 Datos Biograficos de Ersilio Estivaryz Primer Parroco de la Iglesia “Cristo Rey” ......... 23 Primer Párroco de la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales............................... 23 Festividades Religiosas que se Celebran en la Parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones. ..................................................................................................................... 25 Año 2000. Consagración Religiosa de los Diaconos Wuilliam Nelson Zerpa Uzcategui y Luis Felipe Araque Uzcategui. ......................................................................................... 28 Palabras del Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor Willian Enrique Delgado Silva. Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, con motivo de la Ordenación Sacerdotal del Diácono Wuillian Nelson Zerpa Uzcátegui, celebrado en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales, el día 22 de Julio del año 2000. ............. 28 Datos Biograficos de Wuillian Nelson Zerpa Uzcategui.................................................. 30 Ordenación Sacerdotal del Diacono ................................................................................. 33 Luis Felipe Araque Uzcategui. ......................................................................................... 33 Palabras del Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor William Enrique Delgado Silva Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, con motivo de la Ordenación Sacerdotal del Diácono Luis Felipe Araque Uzcátegui, celebrado en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones, el día 09 de Septiembre del año 2000...................................................................................................................... 33 Datos Biograficos Luis Felipe Araque Uzcategui ............................................................ 37 LA MUSICA en el Municipio Obispo Ramos de Lora.................................................... 40 Raimundo Sánchez. .......................................................................................................... 44 Jose Ali Rondon.............................................................................................................. 45 Fernando Aponcio Ortega. ............................................................................................. 47 Hermanos Duque Davila. ............................................................................................... 48 PERSONAJES que han Contribuido con El Desarrollo Del Municipio Obispo Ramos de Lora .................................................................................................................. 52


Educación. ........................................................................................................................ 53 Deporte. ............................................................................................................................ 55 Agricultura y Ganaderia. ................................................................................................ 57 Servidores Publicos y Comerciantes. ............................................................................... 58 Personajes Populares de Santa Elena de Arenales......................................................... 59 CLUBES DE AMAS DE CASA ..................................................................................... 69 BRIGADA JUVENIL DE TRANSITO TERRESTRE ................................................... 71 BRIGADA JUVENIL DE LA POLICIA.......................................................................... 74 Ordenanza Sobre El Funcionamiento De La Televisora Comunal Del Municipio Obispo Ramos De Lora, Según Gaceta Municipal De Fecha 23 De Mayo De 1999. .................. 78 Discurso Del Ciudadano Alcalde Del Municipio “Obispo Ramos De Lora”, Sr: Humberto Gomez, Con Motivo De La Inauguración De La Emisora F.M.100.5 Bolivariana........................................................................................................................ 85 GASTRONOMIA. .............................................................................................................. 96 Rafael Contreras, gusto y tradición de un oficio. ............................................................. 98 Jesús Rondón Moreno (Toto) (+) ................................................................................... 102 Hotel y Restaurante “VENEZIA”................................................................................... 107 Leonardo Contreras. ....................................................................................................... 112 Eva de Contreras............................................................................................................. 114 María Belén Pereira. (Cristina). ...................................................................................... 115 Blanca Páez de Semprun. ............................................................................................... 117 Agustina Palencia (Mayito). ........................................................................................... 119 Margot Bravo. ................................................................................................................. 121 Restaurante “La Gran Parada”. ....................................................................................... 123 Carmen de Radoine. ....................................................................................................... 125 Julio Luis García. ............................................................................................................ 127 María Rojas de Dávila. ................................................................................................... 129 José Alberto Guerra. ....................................................................................................... 132 Margot Bravo. ................................................................................................................. 133 Rosa Pereira de Torres.................................................................................................... 135 Léxida Rosa Semprun. .................................................................................................... 137 Adelaida Figueroa........................................................................................................... 141 Viany Rodríguez. ............................................................................................................ 142 María Elisa Guillén (Morocha)....................................................................................... 144 Coromoto Montilva. ....................................................................................................... 146

5


INAUGURACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA BOLIVAR, LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y EL PARQUE INFANTIL“Mi Pequeño General” 5 de Julio de 2005 ...................................................................................................................... 147 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE LA MISIÓN RIVAS 21 de Diciembre de 2005. ....................................................... 152 PRIMEROS MATRIMONIOS EN LA PLAZA BOLÍVAR DE SANTA ELENA DE ARENALES21 de Diciembre de 2005. ............................................................................ 155 BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................. 157 HEMEROGRAFIA. ......................................................................................................... 158 DOCUMENTOS. .............................................................................................................. 159 ENTREVISTAS. ............................................................................................................... 160

6


AGRADECIMIENTO Deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Señor Humberto Gómez, Alcalde del Municipio Obispo Ramos de Lora, por haber aprobado la publicación de éste trabajo, que contribuirá con el conocimiento de la historia de nuestro municipio.

De igual manera, queremos agradecer a los integrantes de la Ilustre Cámara Municipal el apoyo dado para la elaboración e investigación de éste trabajo. Así mismo a todas las personas que colaboraron para que se hiciera realidad la divulgación de éste libro.

Los Autores.


PROLOGO Prologar la obra de Oscar José Méndez “ HECHOS, COSTUMBRES Y PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA ”, a quien traté como estudiante distinguido, honesto y responsable en la Escuela de Historia de la Universidad de los Andes, constituye motivo de singular satisfacción, al saber que sus inquietudes por el descubrimiento y valoración de la cotidianidad de las poblaciones andinas de Venezuela que, de manera particular, preservan su cultura y conservan sus tradiciones, se han mantenido y sigue cultivándolas, de lo cual es muestra ésta primicia editorial. “HECHOS, COSTUMBRES Y PERSONAJES DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA”, reúne vivencias cotidianas de esa entidad municipal, que le confieren, con colorido y emoción, personalidad y autenticidad.

El autor estudioso del medio donde desenvuelve su quehacer profesional y personal, ha escogido hechos de su acervo religioso, musical, artesanal, agrícola, comercial, culinario, así como a personajes representativos de su municipio, para ofrecernos testimonios de la realidad sociocultural de ese rincón de la geografía venezolana.

Los relatos de las intervenciones de los exponentes del quehacer social de esa comunidad, permiten el conocimiento pintoresco de lo auténtico y trascendente de su vida cotidiana. De esa manera, la realidad sencilla de un


Pequeño territorio andino se hace presente en el panorama cultural de Venezuela en momentos en que la globalización nos conduce al olvido de lo propio y tradicional de lo local.

La historia de los pueblos se construye con la suma de las vivencias pasadas y presentes, riquezas de lo auténtico y lo sencillo de todos los pueblos del escenario de una nación y de su contribución a la construcción y desarrollo de su economía y su cultura. Este el aporte de Oscar José Méndez, ejemplo para todos quienes egresen de las escuelas de Historia del país y vayan a cumplir su misión académica y profesional en los diversos rincones de la Patria.

Edda O. Samudio A.


INTRODUCCIÓN El Estado Mérida es un emporio de vieja data cultural, en razón de que la mayoría de los pueblos y sus habitantes han conservado con el transcurrir del tiempo muchas de sus manifestaciones culturales, artísticas, gastronómicas, religiosas entre otras, lo que convierte a ésta entidad en uno de los máximos exponentes de la cultura Tradicional Venezolana. “Dichas manifestaciones guardan especial encanto por la belleza en su realización, por lo variado de sus matices, ellas perviven en el tiempo, encierran toda una memoria ancestral y la imaginación y la creatividad trascienden su aspectro mas allá de los espacios del porvenir en armoniosa conjunción con elementos seculares que arrancan desde el pasado mas remoto”. Por estas razones es necesario conocer y divulgar las manifestaciones culturales de uno de los Municipios del Estado Mérida como lo es: El Municipio “Obispo Ramos de Lora”, que hasta el momento no han sido estudiadas ni contempladas en el quehacer cultural merideño. Se pretende que ésta obra se convierta en una fuente de información cultural para la población, especialmente para que la juventud conozca sus raíces, valores, inquietudes, creencias, etc, que sirvan de ejemplo a éstas y otras generaciones. El trabajo consta del estudio organizado y detallado de lo que se conoce como Manifestaciones Culturales: Costumbres, ritos, mitos, leyendas, música, gastronomía, Organizaciones Juveniles y el surgimiento de los Medios de Comunicación Social, como: La Televisión por Cable y la Emisora 100.5 Bolivariana F.M, y otros hechos de gran importancia que han conmocionado a la población del municipio.

10


El estudio de las manifestaciones culturales de una determinada región, pueblo, etc, conlleva a la búsqueda de información que determine los comportamientos artísticos, culturales, de sus habitantes. El quehacer diario del hombre y de la mujer en el Municipio Obispo Ramos de Lora, los ha llevado a realizar una serie de actividades que con el devenir del tiempo se han convertido en una tradición que ha pasado de generación en generación y ha hecho posible que se mantenga en el tiempo y en el espacio. Con éste trabajo se aspira demostrar que todas las actividades o manifestaciones que realiza el hombre es lo que conocemos como: Cultura. En ese sentido nos aproximamos a la noción de Cultura, Levi Strauss, la define como: “Todo conjunto etnográfico que, desde el punto de vista de la Imaginación presenta diferencias significativas en relación con otro”1. Consideramos que la Cultura Nacional-Popular es la educación constante en el hombre de todos los tiempos a la Sociedad que integramos. Esta cultura tratamos de imponerla a la realidad del medio en que vivimos, lo cual compromete a todos los grupos sociales que hacen vida en el Municipio Obispo Ramos de Lora. El deseo de estudiar las manifestaciones del Municipio Obispo Ramos de Lora, se debe a una gran inquietud surgida en relación a nuestro contacto con la actividad Educativa y Cultural que nos ha hecho comprender que debemos rescatar manifestaciones que consideramos significativas ya que particularizan a su gente, comportamiento que está relacionado con la vida socio-cultural andina. Por lo tanto el problema Cultural interesa a todo el pueblo y no sólo a los Intelectuales, ya que todo el pueblo es protagonista de ese quehacer cultural.

1

Jacqueline Clarat de Briceño. La Cultura Campesina en los Andes Venezolanos. P. 25

11


RELIGIÓN La religión constituye una de las normas más importantes para los pobladores del Municipio Obispo Ramos de Lora, pues mezclan sus creencias con el sentir religioso, de allí que el hombre tome la religión como un medio de ayuda al momento de sentir la presencia de Dios, para alcanzar sus necesidades. Por ésta razón el ofrecimiento de Promesas, Indulgencias, Misas, Rosarios, etc, son comunes en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales y en la Parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones. Se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y celebración.2 El hombre ha hecho de la religión un ritual, porque a través de ella se invoca a Santos, espíritus y otros, con la finalidad de buscar soluciones en cuanto a salud, trabajos, siembra y cosecha, vivienda, etc. Incorporando a éste tipo de invocación, elementos como: Cantos, danzas, fiestas, ofrendas, procesiones, peregrinaciones, que se convierten en una tradición entre las distintas comunidades. Los pueblos tienen sus cultos religiosos enraizados en su misma esencia humana. A lo desconocido, a lo que no se puede explicar hay que darle un contenido sobrenatural. De allí los santos del calendario y las fiestas parroquiales para venerar una imagen sagrada. Por ésta razón es que los venezolanos y en especial los habitantes del Municipio Obispo Ramos de Lora tienen un culto particular donde se profesa a tal ó cual figura tomada del Santoral. Las fiestas religiosas más populares se relacionan con una fecha particular: Patrono, día de la Virgen, día de Reyes, ánimas, Semana mayor,

2

El Nacional. Fundación Bigott. Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fascículo 1. P. 10.

12


misas de Aguinaldos y otras, donde las comunidades organizadas en Cofradías que constituyen asociaciones Eclesiásticas que tienen como finalidad acrecentar el culto público, ya que algunos se hayan vinculados a órdenes religiosas. Las Cofradías toman su nombre ó título de los misterios de la religión cristiana, de las fiestas del Señor ó de la Virgen ó de los Santos ó del fin de Asociación y participan en las festividades religiosas trayendo: Carrozas, animales, frutos, música y otras, de acuerdo a la festividad que se celebra. En la Iglesia Cristo Rey y en la Parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones funciona la Cofradía de La Sociedad del Santísimo. Es deber de las comunidades mantener y organizar las festividades religiosas para que éstas no pierdan su tradición y se conviertan en una manifestación para la Población. De ésta manera se busca que entre los niños, jóvenes y adultos no pierdan la fe en Dios y estén siempre cerca de la Iglesia.

13


Festividades Religiosas que se Celebran en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales. MES DE ENERO: - Día de Reyes.

MES DE FEBRERO: - 02 Día de La Candelaria. - 28 Miércoles de Ceniza.

MES DE MARZO: - 19 Día de San José Obrero.

MES DE ABRIL: - Semana Santa.

MES DE MAYO: - 15 Día de San Isidro Labrador. - 31 Coronación de la Virgen.

MES DE JUNIO: - Mes del Sagrado Corazón de Jesús. - 10 Día de la Santísima Trinidad.

Con respecto a la celebración de ésta fiesta religiosa, la familia Lacruz

14


Se ha encargado desde hace más de 40 años en llevar a cabo dicha festividad. Según información suministrada por el Presbítero “Clemente Lacruz”, su padre Juan de Dios Lacruz (+), era devoto de la Santísima Trinidad, por éste motivo cada año al celebrarse dicha festividad se oficia una misa en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales, donde se reúne toda la familia Lacruz como una tradición de fé. Dice el Presbítero Clemente Lacruz: “Este acto lo llevó a cabo durante 20 años mi padre Juan de Dios Lacruz, una vez fallecido somos sus familiares quienes continuamos con ésta tradición y es hoy en día su hijo Analio Enrique Lacruz el encargado de organizar la festividad el día de la Santísima Trinidad, y yo, el Presbítero Clemente Lacruz el encargado algunas veces de oficiar la Santa Eucaristía. La devoción de la Santísima Trinidad por parte de la familia Lacruz se debe a que su padre fue Prioste de esa devoción. Para la Iglesia Católica el Prioste es el Mayordomo de una Hermandad ó Cofradía. De acuerdo a lo señalado por el presbítero Clemente Lacruz, su padre fue uno de los fundadores de la devoción a la Santísima Trinidad en la Iglesia Cristo Rey. Como es conocido en todas las Iglesias siempre existen las diferentes devociones, y los sacerdotes encargan a diversas personas, y a los titulares de la Parroquia la festividad religiosa. Por ejemplo si se da la fiesta de Cristo Rey, debe haber la persona, la familia, ó el grupo de personas que se encargan en llevar adelante la fiesta de Cristo Rey, que significa recoger el dinero para las flores, la pólvora, los músicos, hacer la procesión y organizar todo, vestir la Iglesia como dice la gente por allí, esos son los Priostes y año a año ellos ya saben lo que tienen que hacer y entonces, una de éstas devociones fue la que asumió mi papá en los tiempos más antiguos , hará como unos 40 a 50 años. Y

15


fue la devoción a la Santísima Trinidad y primeramente porque fue una insinuación de mi mamá y también de él, de que nosotros, de que la familia debía asumir, la devoción a la Santísima Trinidad para ponerle pues allí también realce a esa festividad, y mientras él vivió se encargó siempre de buscar el sacerdote. En aquellos tiempos no había sacerdote, entonces había que buscarlo, ese es el motivo fundamental, también para que pudiera haber misa, y traer el Sacerdote de alguna forma y que el pueblecito tuviera con frecuencia visita del sacerdote, se organizaba la fiesta y con los vecinos se recogía dinero, se hacía la procesión y entonces al morir papá, esa fiesta la asumió uno de los hijos que es Analio Enrique Lacruz, es él, el encargado de llevar adelante la fiesta de la Santísima Trinidad. Ya tenemos 25 años, él tiene 25 años llevando esa fiesta, porque hace 25 años que papá murió. Analio Enrique lo hace con mucho cariño y por supuesto jamás ha pensado en retirarse”. La fiesta de la Santísima Trinidad es una fiesta movible, como va cayendo la Semana Santa, porque la Semana Santa se rige por el calendario Lunar.

MES DE JULIO: - 16 Día de la Virgen del Carmen. - 20 Día del Divino Niño.

16


La festividad del Divino Niño es presidida por el Presbítero Colombiano Jaime Echeverría, debido a que dicha festividad nació en el Barrio 20 de Julio de Bogotá. Fue traída a la Iglesia Cristo Rey por el Presbítero Rafael Varela quién la presenció en Bogotá y consideró que se debía celebrar en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales por la numerosa presencia de Colombianos que existen en el Municipio y que la encargada de organizar dicha festividad sea la Colonia Colombiana.

MES DE AGOSTO: - 15 Día de la Ascensión de María al Cielo. - 18 Día de Santa Elena.

MES DE SEPTIEMBRE: - 7 Día de la Natividad de la Virgen. - 11 Día de Nuestra Señora de Coromoto.

MES DE OCTUBRE: - Mes del Rosario, de la Biblia y las Misiones. - 18 Aniversario de la Parroquia Cristo Rey.

Esta celebración es presidida por el Presbítero Ersilio Estivaryz, quién fue el primer párroco de la Iglesia Cristo Rey.

MES DE NOVIEMBRE: - 23 Fiesta de Cristo Rey.

17


-

Confirmaciones.

MES DE DICIEMBRE: - 8 Día de la Inmaculada Concepción. - Primeras Comuniones. - 16 - 24 Misas de Aguinaldos.

Estas tradiciones ó festividades religiosas se deben en gran parte a que la población del Municipio Obispo Ramos de Lora es Católica y en efecto acude a la Iglesia cada vez que se celebran. Por ser la Población del Municipio Obispo Ramos de Lora una comunidad completamente rural, nuestros pobladores están en contacto con la naturaleza-tierra a la que consideran como vital, si no se tiene, si no se pierde, se pasa hambre, a pesar de la gran cantidad de alimentos que se producen. El hombre que trabaja con gusto la tierra, que el ama, que ve con mucho cariño crecer sus “maticas y sus animalitos” necesita siempre de Dios y de su ritual mágico para asegurar la fertilidad del suelo y el crecimiento y engorde de sus animales. Este ritual se puede percibir en la festividad de San Isidro Labrador, que se celebra en la Iglesia Cristo Rey el 15 de Mayo .La fiesta de San Isidro Labrador, es un rito pintoresco de neto sentido agrario, pues es el hombre del campo el encargado de celebrar ésta festividad. “Con varios días de anticipación se inician los preparativos; consiste en que los agricultores realizan la selección de sus mejores cosechas que posteriormente serán presentadas al Santo Patrono para su Bendición, labor

18


Ésta que recae en el cura del lugar”.3 Igualmente la fiesta de San Benito, el Santo Negro, de mucha devoción en nuestro Municipio y en toda la zona Sur del Lago de Maracaibo, cuando cada Diciembre sus devotos festejan con procesiones, bailes, tambores, licor; éste ritual. A la Iglesia Cristo Rey los feligreses asisten con gran devoción, a mandar a decir misas a diferentes Santos, Difuntos, Ánimas, Personajes, con mucha fe. De acuerdo a informaciones suministradas en la Secretaría Parroquial de la Iglesia Cristo Rey, las misas más solicitadas son a: San Benito, al Dr. José Gregorio Hernández, a las Animas, a la Virgen del Carmen, a la Virgen María, al Santísimo, al Gran Poder de Dios, al Sagrado Corazón de Jesús, a San Marcos de León, al Divino Niño, al Santísimo Cristo de la Grita, a la Virgen de la Candelaria, a la Madre María de San José, al Nazareno, a San Isidro Labrador, a la Rosa Mística, a la Tres Divinas Personas, a San Pedro y a la Santísima Trinidad.

3

Suárez, Gustavo. “San Isidro Labrador”. En: Frontera. Mérida, Sábado 12 de Mayo del 2001. P. 3 - C

19


ERECCIÓN DEL PRIMER PARROCO DE LA IGLESIA CRISTO REY. ARQUIDIÓCESIS DE MERIDA. VENEZUELA.

Miguel Antonio Salas (+) Por la gracia de Dios y Autoridad de la Sede Apostólica. Arzobispo de Mérida.

Considerando el aumento de población, de la parroquia Nuestra Señora de Coromoto (Guayabones y Santa Elena de Arenales). Y así mismo la necesidad de atender mejor las necesidades pastorales de éstas poblaciones. Oído al parecer del Cabildo Metropolitano, del Consejo Presbiteral y del Señor Párroco de Nuestra Señora de Coromoto; Ha decidido erigir en Parroquia la Población correspondiente al Municipio Ramos de Lora y en efecto DECRETA su ERECCIÓN CANONICA. El titular de la nueva Parroquia será Cristo Rey y la patrona la Santísima Virgen María en su advocación a la Inmaculada Concepción. Los límites de ésta Parroquia serán los mismos del Municipio Ramos de Lora. La Parroquia empezará a funcionar el día 18 de Octubre con la celebración de la Sagrada Eucaristía y la toma de posesión del primer Párroco. Dado en la Curia Arquidiocesana de Mérida a 15 de Octubre de 1981.

20


Léase el presente Decreto en las misas Dominicales del domingo siguiente, en las Parroquias de Nuestra Señora de Coromoto y en la nueva Parroquia.

MIGUEL ANTONIO SALAS. Arzobispo de Mérida. Doy fe: Alfonso Rojas. Pbro. Canciller Secretario.

De la misma manera se dio nombramiento al primer Párroco de la nueva Parroquia Eclesiástica.

NOMBRAMIENTO. MIGUEL ANTONIO SALAS (+) Por la Gracia de Dios y Autoridad de la Sede Apostólica. ARZOBISPO DE MERIDA.

Al Señor: Presbítero Ersilio Estivaryz. Salud y Bendición.

Habiendo sido creada la Parroquia de la Inmaculada Concepción en el Municipio Ramos de Lora; Quedas nombrado por las presentes letras Cura Párroco dc dicha Parroquia con todos los derechos y obligaciones que competen a éste cargo según las Leyes de la Iglesia.

21


Abrirás cuanto antes los libros Parroquiales, Te encargamos especialmente la Catequesis, Tomarás posesión el día 18 de Octubre en horas de la tarde.

Dado en la Curia Arquidiocesana de Mérida a 17 de Octubre de Mil Novecientos Noventa y Uno.

MIGUEL ANTONIO SALAS. Arzobispo de Mérida. Doy fe: Alfonso Rojas. Pbro. Secretario. Canciller.

22


DATOS BIOGRAFICOS DE ERSILIO ESTIVARYZ. Primer Párroco de la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales. Nació en Euscady Norte de España al Sur de Francia en el año 1928. Realizó sus estudios Sacerdotales en el Seminario SOS del Rey Católico Aragón, donde recibió su orden Sacerdotal en el año 1952, siendo la Catedral de Pamplona – España el lugar donde ocurre tan especial celebración. Vino a Venezuela en el año 1970, directamente a la Ciudad de Mérida acreditado a la Diócesis de Mérida.

Labor Pastoral del Presbítero Ersilio Estivaryz: - Parroquia de Santa María de Caparo. Años 1970 – 1975. - Parroquia San Cristóbal de Torondoy – Las Virtudes. Años 1976 – 1981. - Parroquia Cristo Rey en Santa Elena de Arenales. Años 1981 – 1988. Primer Párroco de la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales. - Parroquia La Blanca. Años 1988 – 1990. Primer Párroco de ésta Parroquia. - Parroquia Buenos Aires – El Vigía. Años 1980 – 1992. - Parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones. Años 1992 – 1994. - Parroquia de Las Cumbres – El Vigía. Año 2001. El 13 de Mayo del año 2001 lo elevaron a Párroco de ésta Iglesia.

23


PRESBITERO: ERSILIO ESTIVARYZ. PRIMER PARROCO DE LA IGLESIA CRISTO REY DE SANTA ELENA DE ARENALES.

24


FESTIVIDADES RELIGIOSAS QUE SE CELEBRAN EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO DE GUAYABONES. De acuerdo a información suministrada por el Presbítero Onías Mora Newman Párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones, las festividades religiosas celebradas en el año son:

MES DE ENERO: - Paradura De Niños.

MES DE FEBRERO: - 2 Día de la Candelaria.

MES DE MARZO: - Se aprovecha la Cuaresma y se dan charlas sobre SIDA.

MES DE ABRIL: - Semana Santa.

MES DE MAYO: - 15 Día de San Isidro Labrador. - Día de la Madre. - El Rosario en Familia.

25


MES DE JUNIO: - Día de Corpus Christi.

MES DE JULIO: - 16 Día de la Virgen del Carmen.

MES DE AGOSTO: - No se celebra nada.

MES DE SEPTIEMBRE: - 11 Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Coromoto.

MES DE OCTUBRE: - 7 Mes del Rosario. - Inicio del año escolar. El párroco visita las Escuelas.

MES DE NOVIEMBRE: - 2 difuntos. - Mes de las ánimas.

MES DE DICIEMBRE: - 8 Día de la Inmaculada. - 16 – 24 Misas de Aguinaldos.

Misas a celebrar en la Parroquia Nuestra Señora de Guayabones:

26


A Simón Bolívar, a las Ánimas, a José Gregorio Hernández, a la Rosa Mística, a San Isidro Labrador.

27


AÑO 2000. CONSAGRACIÓN RELIGIOSA DE LOS DIACONOS WUILLIAM NELSON ZERPA UZCATEGUI Y LUIS FELIPE ARAQUE UZCATEGUI. Con la presencia de las autoridades Municipales, Civiles, Militares, Eclesiásticas, Institutos de Educación, representaciones de las Aldeas, Caseríos, Agrupaciones Musicales y Típicas, se dio realce a los actos religiosos con motivo de la Ordenación Sacerdotal de los Diáconos Wuilliam Nelson Zerpa Uzcátegui y Luis Felipe Araque Uzcátegui. Acto religioso que engrandece a los habitantes del Municipio Ramos de Lora, pues el primero es nativo de Capazón y el segundo de Caño Obispo.

ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL DIACONO WUILLIAN NELSON ZERPA UZACTEGUI. El 22 de Julio del año 2000, recibió de manos del Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor William Enrique Delgado Silva, Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, la ordenación Sacerdotal el joven Wuillian Nelson Zerpa Uzcátegui, nacido en ésta población de Santa Elena de Arenales. Celebración que enorgullece a los habitantes del Municipio y en especial a la Parroquia Cristo rey.

Palabras del Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor Willian Enrique Delgado Silva. Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, con motivo de la Ordenación Sacerdotal del Diácono Wuillian Nelson Zerpa Uzcátegui, celebrado en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales, el día 22 de Julio del año 2000.

28


Señor Presbítero Onías Mora Vicario General de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, Presbítero Leonardo Contreras Rector del Seminario San Buenaventura de la Arquidiócesis de Mérida, Señor Alcalde y demás Autoridades Municipales, Coro de la Catedral de Mérida, que nos ameniza ésta Eucaristía, familiares del Diácono Wuillian Zerpa, grupos de Apostolado, Cofradías, Sociedades de ésta Parroquia que preside su Párroco el Padre Rafael Varela Huiza, a él un saludo: Hermanos en Jesucristo Nuestro Señor. Hoy tenemos un día bastante soleado. No se si ustedes lo sienten pero yo lo veo y creo interpretar en sus caras, en sus sonrisas, ¿Cuánto tiempo va a hablar el Obispo?, ¿Cuánto tiempo va a durar ésta Ordenación? Hubiera sido mejor escoger la Ordenación en un momento en que no tuviéramos sol para que pudiéramos estar con más tranquilidad, pero nosotros sabemos comprender y sabemos también aceptar las situaciones en que nos toca vivir, más aún cuando se trata de un día tan importante para éste Pueblo de Santa Elena de Arenales. Parroquia Cristo Rey. Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia de la Zona Sur del Lago, al ver nacer a uno de sus hijos al orden Sacerdotal, y debe ser siempre fiel, siempre fiel por tu amor hacia Dios por medio del Sacerdocio, no tiene divisiones, tiene que ser indiviso, siempre fiel, amar mucho a la Iglesia, amar mucho a la Diócesis, amar mucho al compromiso Pastoral que se te encomienda, ahí vas a encontrar la organización y la felicidad, amar mucho a tú Ministerio Eucarístico, tú Ministerio Sacerdotal, pero sobre todo estar muy Cerca de Jesucristo a quien representa.

AMEN.

29


DATOS BIOGRAFICOS DE WUILLIAN NELSON ZERPA UZCATEGUI: El Diácono Wuillian Nelson Zerpa Uzcátegui, nació el 1° de Noviembre de 1973 en Capazón, Municipio Obispo Ramos de Lora del Estado Mérida. Es hijo de Juan Román Zerpa y Margarita de Zerpa. Es el Décimo cuarto hijo de la familia. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Básica “Dr. Mariano Uzcátegui” (1982 – 1987). Prosigue sus estudios de Bachillerato en la Unidad Educativa “José Jesús Osuna Rodríguez” de ésta comunidad de Santa Elena de Arenales, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias. (1988 – 1992). Impulsado por una visita Pastoral de Monseñor Baltasar Enrique Porras y la ayuda y seguimiento del Presbítero Francisco Chacón y a través del contacto con los jóvenes y la gente en el apostolado juvenil se plantea la vocación al sacerdocio como opción de vida. Hizo sus estudios de Filosofía en el Seminario de Mérida (1992 – 1995), terminada ésta etapa, es enviado por sugerencia del Rector del Seminario de Mérida a realizar un año de Pastoral (1996) en el Moralito, Estado Zulia. Junto con otros dos jóvenes (Ernesto Quintero y Edgar Alarcón) por mandato de Monseñor Domingo Roa Pérez (+), va a la ciudad de San Carlos del Zulia, donde compartió con el Párroco Presbítero John González y su Vicario Marcos Molina y toda la Comunidad. Terminado el año Pastoral, ingresa al Seminario de Mérida para culminar sus estudios Teológicos (1996 – 2000).

Como preparación al Orden Sacerdotal es admitido a las órdenes del Diaconado y Presbiterado por Monseñor Domingo Roa Pérez, el 3 de Enero de

30


1999 en la Iglesia Catedral de El Vigía. El 3 de Marzo de 1999 recibe de manos de Monseñor Domingo Roa Pérez el Ministerio del Lectorado. El Ministerio del Acolitado lo recibe en la Parroquia San Isidro Labrador de Nueva Bolivia, el día 1° de Agosto de 1999, de manos de Monseñor William Delgado. Es ordenado Diácono en la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de El Vigía, de manos del Excelentísimo Monseñor William Enrique Delgado Silva, el 16 de Septiembre de 1999. Es hoy, 22 de Julio del 2000, cuando Wuillian Nelson Zerpa Uzcátegui recibe su ordenación Sacerdotal de manos de Monseñor William Delgado en la Iglesia Cristo Rey de Santa Elena de Arenales y su primera Misa de acción de gracias será el 23 de Julio en la misma Iglesia. Hoy la comunidad de Santa Elena de Arenales y la Parroquia Cristo Rey, invitan a participar con gran gozo al pueblo de Dios en su Ordenación Sacerdotal. El 25 de Marzo del 2001, fue nombrado Párroco de la Iglesia San Martín de Porras del Moralito, Estado Zulia.

31


ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL PRESBITERO WUILLIAN NELSON ZERPA UZACTEGUI.

32


ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL DIACONO LUIS FELIPE ARAQUE UZCATEGUI. El 9 de Septiembre del 2000, recibió de manos del excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor William Enrique Delgado Silva, Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, la Ordenación Sacerdotal, el joven Luis Felipe Araque Uzcátegui, acto celebrado en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones, acompañado de un gran número de personas provenientes de las distintas comunidades del Municipio Ramos de Lora y en especial de la Parroquia Eloy Paredes ( Guayabones ).

Palabras del Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor, Doctor William Enrique Delgado Silva Arzobispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, con motivo de la Ordenación Sacerdotal del Diácono Luis Felipe Araque Uzcátegui, celebrado en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones, el día 09 de Septiembre del año 2000. La Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, se siente compartida y alegre en el Señor, por la Ordenación de un nuevo Sacerdote. Es una gran celebración de Jesús el Señor. Es una celebración de la Iglesia, es una celebración del Sacerdocio. Compartimos éste júbilo con ésta nueva Diócesis del Sur del Lago, por la consagración de jóvenes que entregan su vida por una misión grande como es la de ser Sacerdote. Hoy nos alegramos, por el misterio del Lectorado y el

33


Acolitado de éstos Seminaristas, por la Ordenación Sacerdotal del Diácono Luis Felipe Araque Uzcátegui, nacido en ésta bella zona, como hemos escuchado, nació en Caño Obispo, por su lugar de nacimiento, Felipe, por allí parece que hay un buen augurio eso de Caño Obispo, es un nombre bastante Eclesial, pero no crea que lo estoy nombrando Obispo, ni que le estoy deseando ese mal (sic). Vamos desde una óptica particular, en el contexto del Jubileo de la Encarnación, Jesús nos invita a contemplar en Cristo la intima colección que existe entre su sacerdocio y el ministerio de su persona. El Sacerdocio de Cristo no es accidental, es una tarea que él habría escogido incluso construir, sino que está inscrito en su identidad de hijo encarnado, de hombre de Dios. Su vida Sacerdotal Felipe, debe estar centrada en la Eucaristía, sin una profunda fe de amor por la Eucaristía no se puede ser verdadero Sacerdote, ser fiel a Cristo significa llevar una vida a la manera de Cristo, según el corazón de Cristo, perdonar como Cristo perdonó, de ahí que siendo Ministro del perdón de Dios, debe cultivar un corazón misericordioso y compasivo con el dolor y el sufrimiento humano. Serás Ministro del sacramento, del perdón, de la penitencia, de la confesión. Debes distinguirte por el servicio a los demás. Tú sabes que esto es la Caridad Pastoral, de hoy en adelante no te perteneces, le perteneces a Cristo quien te haya dado a un servicio especial a los hermanos. Jura hoy en segundo lugar a la Iglesia, Cristo amó a la Iglesia y se entregó a ella. De la Iglesia va Cristo como Cristiano, en ella has crecido en la Gracia de todos los Sacramentos. El Señor te halla dado el Sacerdocio por medio de la Iglesia, ella te ha formado como sacerdote y en ella ejercerás el Ministerio, todo eso significa hacer bien a la Iglesia, amar a la Iglesia, centrando y amando sus misterios. Una Iglesia que se compensa en la Diócesis que vas a servir.

34


La Iglesia no es una realidad meramente humana, sino el Pueblo de Dios, el Pueblo de Cristo, el centro del Espíritu Santo, el Sacramento Universal de Salvación. La felicidad que amó a Cristo se provoca así en felicidad a la Iglesia en que Cristo vive, se hace presente, se acerca a todos los seres humanos y te comunica al Mundo. Muchos son los aspectos del amor a la Iglesia, Felipe, disponibilidad para el servicio, alegría en la entrega, responsabilidad misionera, obediencia al Obispo, obediencia al Obispo Felipe, sentido de Iglesia, amor al Papa, servicio a la Iglesia particular como miembro del Presbítero unido con tu propio Obispo, fraternidad sacerdotal, luchar y trabajar siempre para llevar adelante la misión de la Iglesia. Incorpórate y desarrolla según el corazón de la Iglesia, la pastoral de conjunto, que te conduce hacia la participación por el Sacramento del orden en el ser, en el hogar y estilo de vida de Cristo Sacerdote, buen pastor para colocarlo en la Iglesia y en el Mundo. Recuerda la palabra del Apóstol, que debes cuidar el Don que Dios te ha dado, el regalo que hoy te concede, cuídalo porque lo llevas como un tesoro en vasija de barro y no puedes permitir que se te caiga, que se rompa, que se quiebre, cuídalo que es un regalo de Dios, con un gran valor, con un valor infinito, y lo harás en la medida en que vayas identificando cada vez más con la manera de ser, con la manera de vivir, con la manera de vivir del Sacerdote,Y tú enciendes en tu Ministerio Sacerdotal como buen hijo la devoción a la Virgen. La espiritualidad Mariana ayuda al Sacerdote a vivir la presencia activa y materna de la vida en la Iglesia y en la humanidad y guía tus pasos Sacerdotales hacia tú Obispo, Jesucristo. AMEN. 35


ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL PRESBITERO LUIS FELIPE ARAQUE UZCATEGUI. RECIBE LA BENDICIÓN DE MONSEÑOR WILLIAM DELGADO. OBISPO DE LA DIÓCESIS DE EL VIGIA. SAN CARLOS DEL ZULIA.

36


DATOS BIOGRAFICOS LUIS FELIPE ARAQUE UZCATEGUI. Nació en la Comunidad de “Caño Obispo”, Municipio Obispo Ramos de Lora del Estado Mérida, el 19 de Septiembre de 1976. Hijo del matrimonio entre los señores: José María Araque Uzcátegui y María Lucina Uzcátegui de Araque. Es el quinto hijo de la familia, siendo sus hermanos: Miriam Teresa, María del Rosario, José Euclides, Inocencio, Ana Alexis, Luz Mayra, Esmeira del Carmen, José Albares y Ledys Isabel. Su gran impulso humano y espiritual lo obtuvo de su abuela Doña Paula Vielma. Desde niño aprende a trabajar en la labores del campo. Realizó sus estudios de Primaria entre las Escuelas Básicas “Caño Obispo” y “Caño Rico” pertenecientes al Municipio Obispo Ramos de Lora, entre los años 1982 – 1987. Su Secundaria la lleva a cabo en la Unidad Educativa “José Jesús Osuna Rodríguez” de Santa Elena de Arenales, entre los años 1987 – 1992, donde obtiene el Título de Bachiller en Ciencias. De éstas casas de estudios, Felipe mantiene aún vivo el recuerdo de algunos profesores como : Rosa Carmen de Gavidia, Irma Sánchez, Daniel Llerena, Antonio Vergara, Ramón Jáuregui, Máyela de Jáuregui, Oscar Méndez, Gladys de Méndez, Augusto Daboin, Ramón Elías Márquez, Cesar Pereira, Rosa Pereira, Humberto Juárez, Consuelo García, Yolanda Aldana, Beatriz Dugarte, Alirio Hernández, entre otros. Al concluir sus estudios de Bachillerato, Felipe ingresa al Seminario mayor “San Buenaventura” de Mérida, el día 25 de Septiembre de 1992, donde cursa los estudios de: Filosofía (3 años) y Teología (3 años).

37


En dicho Seminario tuvo como Rectores al R.P. Luis Alfonso Márquez, al R.P. Sergio Palma Oyerza y al Presbítero Ramón Flores. Fue enviado al Seminario de San Cristóbal para culminar su último año de estudios, siendo su Rector el Presbítero Lic. Leandro Rodríguez Parra. Como Directores espirituales tuvo en Mérida a los Presbíteros: Wuillian Colmenares, Juan de Dios Peña, al Hermano Evaristo Jerez, al R.P Sergio Palma y al R.P Carmelita Oswaldo Azuaje, y en San Cristóbal a los Presbíteros, Luis Enrique Blanco y Jesús Duque. En la etapa del Seminario mayor de Mérida se destacó por el trabajo pastoral que realizó en los sitios a los cuales se le destinó, como fueron: La Parroquia “San Jacinto” en El Chama, Parroquia “San Juan Bautista” en Milla, y en el Barrio Pueblo Nuevo – Simón Bolívar de Mérida (Catedral de Mérida). Además a trabajado de Misiones en los tiempos de Navidad, Semana Santa y vacaciones de Agosto en distintos sitios como: Mesa de Quintero, Capurí, El Molino, Canaguá, Arapuey, Palmira, Guayabones, Mucujepe, Caño Amarillo, Los Carroños, Catedral de Mérida, 23 de Enero, El Alcázar, y Guachizón. En el Seminario de San Cristóbal – Palmira fue Coordinador General de la Comunidad y ayudante de la Biblioteca de dicha Institución. Allí ejerció su Diaconado. De manos del Presbítero Manuel González, recibe el Sacramento del Bautismo, de manos de Monseñor Antonio Salas el Sacramento de la Confirmación, del Presbítero Ersilio Estivarys el Sacramento de la Comunión. Desde muy niño entró a participar en las actividades de su propia Parroquia, de distintas maneras: Monaguillo, miembro de la Legión de María, infancia Misionera. También formó parte de varios grupos Apostólicos

38


Como: La Renovación Carismática, grupos juveniles, Catequista y del movimiento de Cursillos de Cristiandad. El 20 de Noviembre de 1995, recibió el Rito de Admisión a las Ordenes Sagradas y el 22 de Noviembre de 1996 el Ministerio del Lectorado, de manos de Monseñor Domingo Roa Pérez (+). En el año 1998 realizó un año de Pastoral en la Parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Guayabones y en la Curia de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia. Igualmente se desempeñó como Docente en la Unidad Educativa “J.J Osuna Rodríguez” de Santa Elena de Arenales y en la Unidad Educativa “Presbítero Carlos Ernesto Morales” de Guayabones. En Octubre de 1999, ingresa al Seminario “Santo Tomás de Aquino” de San Cristóbal, por el que recibe el Ministerio del Acolitado el 16 de Diciembre de 1999 de manos de Monseñor William Enrique Delgado Silva, Obispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia. El 11 de Marzo del año 2000 recibe el Ministerio del Diaconado y el 9 de Septiembre del mismo año recibe de manos de nuestro Pastor y Guía Monseñor William Delgado Silva, el Ministerio del Presbiterado, para dedicarse al servicio pleno de toda la Iglesia Universal.

39


LA MUSICA EN EL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. La música se convierte en una experiencia inolvidable para la persona o grupo de personas que interpretan cualquier melodía y que están ligadas a ésta actividad. Se puede afirmar que la música tiene un valor incalculable en la formación cultural del pueblo, ésta es una de las actividades que tienen los integrantes de cualquier conjunto musical de demostrar cuanto saben y aman a su música, es despertar el amor por la música y por la Patria y establecer vínculos de confraternidad entre los grupos musicales del Municipio, del Estado y del País. “La música popular tradicional Venezolana es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de Indígenas, Europeos y Africanos”.4 De ésta manera, así mismo nace la música en el Municipio Obispo Ramos de Lora, pues se funde lo tradicional: guitarra, maracas, tambores, charrasca ó güiro, tiples, sitara con elementos provenientes de otras culturas: teclado, violín, guitarra Española, el cuatro, el arpa, la marimbola y otros. “La música tradicional Venezolana es pues, un colorido mosaico que a su vez se ha nutrido de una diversidad de expresiones locales.” 5 Teniendo la influencia de la Música Venezolana y de sus compositores y de sus cantantes, la música.

4 5

El Nacional. Fundación Bigott. Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fascículo 11. P. 122. IDEM

40


En el Municipio Ramos de Lora nace como expresión de una mezcla de distintos ritmos y melodías que es manifestación viva de sus habitantes y del calor de la zona. Por ésta razón se difunde entre algunos grupos musicales, la música popular Venezolana, la música campesina y la música bailable de corte Tropical. “Así pues, en nuestra música popular tradicional concluyen ritmos y melodías cuyas raíces se pierden en una basta geografía de tierras y culturas”.6 El Municipio Ramos de Lora recibe a través de las ondas Hersianas, la música venida de otras geografías, es el caso de la música Colombiana en especial “El Vallenato” , que es aceptado como ritmo musical por la mayor parte de la población. No hay fiesta o celebración alguna donde este tipo de música no sea escuchada, hasta el punto que jóvenes sin distingo de raza, credo y situación económica la interpreten y la gozan como su ritmo preferido. Este proceso de intercambio musical es lo que ha llevado a nuestros jóvenes a Transculturizarce, mediante la aceptación de ritmos musicales de otros países. Es asombroso ver, oír como la población del Municipio Ramos de Lora, goza y disfruta en especial de la música Afro-latina, del Vallenato, sin darse cuenta del mal que ellos se están haciendo al aceptar la música que viene de otras latitudes, desconociendo su propia música y sus valores. Este hecho se evidencia en la difusión que hacen o transmiten los medios de comunicación social que logran entrar en los hogares del Municipio, debido a que es constante oír en las emisoras de radio tanto de Venezuela como las que entran de Colombia, la difusión de la música Colombiana. Si se quiere oír una canción Venezolana: joropo, pajarillo, galerón, periquera, etc, es necesario sintonizar a

6

IDEM

41


las primeras horas de la mañana ó a las últimas de la tarde las distintas emisoras que entran en el Municipio y que difunden la música nuestra.

42


“En su largo devenir las formas musicales que nos dan Identidad han venido sufriendo transformaciones dentro de un proceso modernizador que la ha vinculado con sonoridades universales, la ha llevado al mundo de las grandes orquestas académicas, así como los conjuntos orquestales de vanguardia que se mueven en una constante y renovadora búsqueda estética.”7 Los ritmos musicales que nos han dado a conocer tanto en la geografía nuestra como en fronteras allendes han nacido producto de los distintos ritmos. Es así como surgieron agrupaciones musicales como: Los Dinámicos, Sol Caribe, Serranía y otras, que a lo largo del tiempo han difundido y han sabido interpretar la música de corte bailable, que es la mas aceptada entre la población. Canciones como: Los cachos están de moda, Por amor, Falso amor, La cadena se rompió, Mi toyotica, Muchachita serranita y otras han sabido ganarse la popularidad entre el pueblo de Ramos de Lora y habitantes de los estados vecinos y de la República de Colombia. Quienes mas se han destacado en difundir e interpretar la música bailable han sido: Raimundo Sánchez, Alí Rondón. Para 1970 existió en Santa Elena de Arenales un grupo musical llamado ITALVEN porque sus integrantes eran 2 personas de origen Italiano, Antonillo Frozzino y Serafino Frozzino, los Venezolanos eran: Roviro Lacruz, Alberto Rondón y Francisco Díaz, quienes interpretaban música campesina y bailable, acompañados de acordeón, guitarra, bajo y un bongó.

7

IDEM

43


RAIMUNDO SÁNCHEZ. Este músico y compositor entra en el mundo de la música, gracias a la colaboración de su tía Eufemia Mora, quién le prestaba un cuatro que era propiedad de su tío Ciro Sánchez y se iba para detrás de la Capilla de Caño Rico a tocar dicho instrumento. Incursionó en la música en el año 1977, cuando se inició con la agrupación musical Los Gala que tocaba música de corte tropical. Igualmente fue fundador del grupo Los Meyer de Caño Rico que estaba integrado por: Alí Rondón, Leobardo Guillén, Genairo Pérez, y Antonio Pérez. Perteneció a los Dinámicos en el año 1980 e interpretó con este grupo una canción llamada: Para el Vigía, letra de Alí Rondón y música de Los Dinámicos, canción bailable, tipo paseo. Con los Dinámicos estuvo un largo tiempo, siendo el cuarto Long Play el más aceptado por el público, pues canciones como: Por amor, Los cachos están de moda, Falso amor, La cadena se rompió, se convierten en todo un Hit parade en la Radio-audiencia de la zona del Sur del Lago de Maracaibo, Barquisimeto, San Fernando de Apure, Mérida, Táchira y otras regiones del país. Raimundo Sánchez continúa con el grupo Los Dinámicos del cual es su director, cantante y bajista. Han sido músicos de Los Dinámicos: Alí Rondón, Adelfin Pereira, Victorino Antúnez, Fernando Aponcio, Otto Estrada, Julio Rojas, Rodolfo Sánchez, José Méndez, Blosney Morales, Ermes Contreras, Rodolfo Dávila, Joseito Morán y José Rodríguez. Los Dinámicos como agrupación musical han grabado 10 Long Play.

44


JOSE ALI RONDON. Compositor y músico nacido en Santa Cruz de Mora, llegó a vivir a Santa Elena de Arenales muy pequeño. Se inició en la música tocando en los actos culturales que se celebraban en las distintas escuelas del Municipio Ramos de Lora y era acompañante en los Festivales de música rural con el Conjunto de los Hermanos Moreno que vivían en Río Perdido: Máximo Moreno, Cristóbal Moreno, Eugenio Moreno, Mario Moreno. Alí como popularmente se le ha conocido perteneció al grupo Horizonte Llanero, así como también a la Agrupación musical Los Dinámicos. Fue fundador del grupo Sol Caribe y de la Agrupación Típica Serranía, con la cual fue ganador de cuatro festivales en la Ciudad de Tovar entre los años 19961999. De la misma forma dos festivales de Música Campesina en el Estado Táchira, los cuales ganaron con una canción llamada: De fiesta en mi tierra, propia del grupo Serranía. Con la agrupación musical Serranía, ha recorrido: Trujillo, Barinas, Mérida, Táchira, algunos pueblos de Colombia: Toledo, Chinácota, Ragombalia, donde la Música Campesina tiene bastante aceptación. Canciones como : Mi Toyotica, Muchachita Serranita, De fiesta en mi Tierra, Popurrit Campesino, Linda Chiguarera, Florecita Mañanera, han deleitado al público que gusta de éste tipo de música.

45


Con el propósito fundamental de difundir la música Folklórica Venezolana han surgido en el Municipio Obispo Ramos de Lora grupos de jóvenes que con el transcurrir del tiempo han sabido dejar en alto nuestra Identidad. Así se han destacado desde niños los hermanos Ortega: Fernando, Isabel, Ramón, Adelso. Siendo el Profesor Fernando Aponcio Ortega quién mas ha cultivado y promovido el valor de la música Folklórica Venezolana, pues para él éste tipo de música representa la expresión mas rica en cuanto a variedad se refiere, por estar presente en ella un elemento muy particular como lo es la improvisación y la defensa de nuestros valores Patrios.

46


FERNANDO APONCIO ORTEGA. Nació en Santa Cruz de Mora, en el año 1961.Llegó a vivir desde muy niño en el Municipio Ramos de Lora en la comunidad de Caño Moro. Lo incentivó a cantar e interpretar Música Folklórica Venezolana su padre Roberto Ortega, que cantaba en Paraduras de Niño, Angelitos y Parrandas del Pueblo. Así mismo fue un seguidor del programa “Lo Venezolano Primero” de Gerardo Brito. Fernando Aponcio así como incursionó en la Música Venezolana, también fue fundador de algunas agrupaciones musicales de corte bailable como: Los Gentiles (1980-Tucanizón), Los Dinámicos. Fue coordinador del grupo musical Horizonte Llanero en Santa Elena de Arenales, cantante y guitarrista del grupo de los Hermanos Aponcio. Fue ganador del segundo Festival de Voz Azulitence en el año 1980, representando a la Unidad Educativa “J.J. Osuna Rodríguez”. En el mismo año fue ganador del segundo lugar zonal del Festival de la Voz Liceísta en la Ciudad de Mérida. En el año 1997 fue ganador de la Voz Magisterial realizado en el Centro Cultural Mariano Picón Salas en la Ciudad del Vigía. Fue participante por el Estado Mérida en el Festival Nacional en Mariguitar-Cumaná Estado Sucre, ocupando el Segundo Lugar.

47


HERMANOS DUQUE DAVILA. Víctor Duque Dávila hijo (Tico), Yreida, Maika, Reny, Randy, constituyen grandes valores de la música Folklórica Venezolana. La música del Llano adentro, la Gaita Zuliana, la Balada, son expresiones musicales de los hermanos Duque Dávila. Víctor Duque, hijo (Tico) como popularmente lo conocemos, es profesor, y uno de los grandes valores de la música Venezolana, pues ha sabido cultivar desde años atrás el valor de lo tradicional, de lo nuestro, de , lo folklórico, de lo que es Venezuela, y se siente orgulloso de ser Venezolano interpretando con su voz recia la música del Llano. Inició su carrera musical en el año 1978, cuando interpretó la canción “Patineta Veloz” en los actos culturales que se celebraba en la Unidad Educativa “Dr. Mariano Uzcátegui” de la Población de Santa Elena de Arenales. En el año 1983, fue el primer interprete del Himno al Festival de la Voz Liceísta de la Unidad Educativa “J.J. Osuna Rodríguez”. Así mismo fue participante en éste Festival con la Canción “Rosalía”, ocupando el Tercer lugar. En 1984 participó en el Segundo Festival de dicha Institución. En 1986 participó en el Festival de la Voz Liceísta en la Unidad Educativa “Creación V. Caja Seca” Estado Zulia, ocupando el Segundo lugar. En 1987 participó en el Festival de Música Venezolana en las Ferias de Guayabones, Segundo lugar. En 1988, participó en el Festival de Música Venezolana realizado en la Escuela Godoy en la Ciudad de Mérida. En el Festival de la Voz Liceísta en la Unidad Educativa “Pedro J. Pino” de Guayabones, ocupando el Primer lugar. En la Toma cultural de la Población de la Azulita, Municipio Andrés Bello del 48


Estado Mérida y fue participante en el primer grupo de Parranda de Acción Juvenil. En 1989, fue ganador del Primer Festival Gaitero en Honor al Señor Aureliano Chacón con el grupo “Los Mericuchos”. Primer lugar en el Festival Gaitero de la Azulita, con el Grupo “Formula Gaitera”. Segundo Lugar en el Festival Gaitero realizado en Tucán, Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida, con el grupo “Formula Gaitera”. En 1990, ocupó el Primer lugar en el Festival Gaitero en Honor a la Parroquia Cristo Rey, con el Grupo “Formula Gaitera”. En 1994, Primer lugar en el Festival Rural Regional Magisterial, realizado en Tucaní. Segundo lugar en el Festival Rural Nacional Magisterial realizado en Portuguesa, representando al Estado Mérida. Años 98-99-2000, tuvo la primera experiencia profesional con la Agrupación Musical “Los Dinámicos” grabando su primer C.D. Interpretando 9 temas. Sus hijos Cindy y Greivie, constituyen la generación de relevo de la familia Duque-Vera. Guiados por un profundo amor por Venezuela, por la música del Llano, por sus costumbres y tradiciones, los hermanos Sosa Niño: Osmeiro, Norma, son dignos representantes de nuestra música. Igualmente Yigmmy Quintero, Miguel Pérez, joven invidente, han sabido fortalecer nuestra Identidad Nacional. “Difundir los valores de la Cultura Popular, es defender la Nación, su integridad, su diversidad, su identidad, sus raíces espirituales. Es afirmar nuestra existencia, razón de ser, de existir, de vivir como persona, como pueblo,

49


es saber con más precisión y con esperanza cierta, hacia donde vamos y como vamos, es asegurar nuestro destino como Nación Soberana y Autónoma”. 8

El Grupo Musical de Tradición Típica en nuestro Municipio lo representa “Brisas de Capazón” que fue creado hace más de 10 años, siendo su primer Director el Señor Pompilio Flores. Los principales integrantes de “Brisas de Capazón” son: Primer Violinista: Espíritu Molina. Segundo Violinista: Pompilio Flores. Cuatrista: Máximo Moreno. Guitarrista: Tomás Hernández. Charrasquero: José Isaac Contreras.

Otros Grupos de Música Típica Campesina que han hecho vida en el Municipio son: Los Diamantes alegres del Merengue. Los Criollitos de Honduras. Expresión Campesina. Juventud Parrandera. Los Alegres de Pozo Azul. Los Arrasadores de la Trinidad, Impacto Latino y Mini Serranía.

8

Victoria Fuentes de Arias. Series. Folletos IPASME # 4. Julio 2000. P. 15.

50


GRUPO MUSICAL DE TRADICIÓN TIPICA “BRISAS DE CAPAZON”

51


PERSONAJES QUE HAN CONTRIBUIDO CON EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. El ejercicio de una función pública proporciona satisfacciones y sinsabores. De ellos, participan, con igual o más intensidad hombres y mujeres que le han dedicado toda su vida al servicio de una comunidad, ya sea como Docentes, Trabajadores del Campo, Políticos, Deportistas y otros. Cada uno de ellos ha sabido forjar en sus semejantes una personalidad y han servido de estímulo permanente como hombres públicos, pues a lo largo de su carrera le han prestado a su Municipio y al País toda su dedicación, su capacidad y entusiasmo por el bien común. Podemos hablar de estos distinguidos venezolanos, porque conocemos de manera personal y directa sus trayectorias y consagraciones en la complejidad de problemas que existen en nuestro Municipio y que ellos con su sabiduría y trabajo han sabido echar hacia delante las bases del desarrollo de esta hermosa tierra. No exageramos al afirmar que en la historia del Municipio Obispo Ramos de Lora, estos hombres y mujeres han sabido ganarse el aprecio y la amistad de quienes hemos compartido con ellos funciones en Pro de las Comunidades, pues la historia de un pueblo la construyen los grandes hombres que han sido protagonistas de los hechos acontecidos en el transcurso del tiempo.

52


EDUCACIÓN. Msc: García, Irma Zulay. Msc: Huiza, Zulay. Msc: Maldonado de Newman, Neida. Msc: Ortega Aponcio, Isabel Teresa. Msc: Pereira de Torres, Rosa. Msc: Sosa, Javier Adolfo. Msc: Velásquez de Molina, Nelly. Msc: Araque, Magdalena. Lic.: Araque, Marguelys. Lic.: Aular, Jesús Ricardo. Lic.: Chacón Méndez, Blanca del Socorro. (+) Msc: Dávila, Freddy. Msc: Fernández, Adela. Lic.: Fernández, Ángel. Lic.: Ferrer, Ana. Msc: Godoy Bracho, Odaysi. Lic.: Guillen, José Ramón. Lic.: Gutiérrez Rojas, Nelson. (+) Lic.: Gutiérrez, Anadilia. Lic.: Huiza, Rosa. Lic.: Márquez, Oliva. Msc: Ocando, José. Lic.: Pizzani, Víctor. Lic.: Rojas, Ernesto.

53


Lic.: Rondón de Molina, Belkys Margarita. Lic.: Varela, Mary. Lic.: Zambrano, Rosaura. Prof.: Andrade, Emma. Prof.: Díaz, Rafael. Prof.: Fernández, Aquilina. Prof.: García, Cándido. Prof.: García, Gladys. Prof.: Lacruz de Márquez, Ismelda. Prof.: Mancilla, Nancy. Prof.: Molina, Nieves. Prof.: Mora, Arcángel. Prof.: Ocando, Rafael. Prof.: Pereira, Cristina. Prof.: Puentes de Gutiérrez, Cleotilde. Prof.: Quintero, Eloy. Prof.: Quintero, Sara de. Prof.: Rojas de Molina, Josefa. Msc: Rondón, Elisaul. Prof.: Sánchez, Irma. Prof.: Varela, Carmen.

54


DEPORTE. Baltasar, Rafael. Perteneció al equipo de Ciclismo de la Lotería del Táchira. Cardozo, Wilfrido (fifo) Dirigente Deportivo. Castro, Héctor Luis. Contreras, Aurenys. Contreras, Haley. Flores, Zery García, Adela (+). García, Cándido. (Prof.) Dirigente Deportivo. García, Julio. Boxeador y entrenador. González, Alberto José. González, Mario. Guillén Gumersindo. Guillén Pírela, Nelson. Guillén, Leobardo. Márquez, Jesús. Mejías Moreno, Iris. Mercado, Yani. Mora, Ronald. Muñoz, Valmore. Ocando, Astolfo. Ocando, Fernando. Ocando, Rafael. Ocando, Saúl. Palencia, José Luis (Lic.). Palencia, Oswaldo Enrique. Selección Nacional de Foot-ball de Venezuela. 55


Copa América-Ecuador 1993 y Bolivia 1995. Participó en la eliminatorias mundialistas 1998. Jugó con el Deportivo Calí. Colombia 1999. Piñeres, Jorge Luis. Entrenador Deportivo. Reinosa, Fanrey. Rodríguez, Ángelo.

Selección Nacional de Foot-ball de Venezuela. Categoría Sub 20. Suramericano-Ecuador 2001.

Semprun, Kervin. Semprun, Leydy. Uzcátegui, Daniel Alberto. Vera, José. Dirigente Deportivo. Vera, Saúl. Dirigente Deportivo. Vielma, Olegario. Villasmil, Richard.

56


AGRICULTURA Y GANADERIA. Sr: Atencio, Manuel.

Médico Veterinario: Lisandro

Sr: Barrios, Pedro. (+)

García.

Sr: Briceño, Armando.

Tco. Agrícola: Arcángel Mora

Sr: Cadenas, Malaquías. (+). Dr.: Calderón, Dalton. Sr: Carrero, Demetrio. (+). Sr: Carrero, Evangelista. (+). Sr: Chavarri, Venancio. Ing.: Dugarte, Humberto. Sr: Fernández Márquez, Felipe. Sr: García, Juan. Sr: Gutiérrez, Silvano. Sr: Márquez, Víctor. Sr: Méndez, Ramón. Sr: Muñoz, Juan. Sr: Newman, Albino. Ing.: Parra, Víctor. Sr: Prada, Félido. Sr: Ramírez, Luis Alberto. (Lolo). Sr: Rondón, Máximo. Dr.: Torres, Adonai. Sr: Torres, Alejo. (+) Sr: Vela, Gerardo. Sr: Vielma, Mario.

57


SERVIDORES PUBLICOS Y COMERCIANTES. Sr: Becerra, José Rosario.

Sra.: Pinto, Inés de.

Sra.: Bracho de Godoy, Nora (+)

Sra.: Pulido de V, Darcila.

Sr: Cadenas, Benedicto.

Mayor Ej. : Quintero Guillén, Wilson.

Sr: Calderón, Antonio.

Sr: Reinosa, Adolfo. ( + )

Sr: Calliman, Evaristo.

Sr: Rodaine, Camilo.

Sr: Castellano, Domingo.

Sr: Rondón, Alberto.

Sra.: Cardozo, Alicia de.

Sr: Rosales, Manuel.

Sra.: Chacón, Marcela.

Sr: Ruíz, Carlos.

Sr: Dezzeo, Custodio.

Sr: Saavedra, Jaime.

Sra.: Duque, Edicta de.

Sr: Suarez, Ramón.

Sr: Galeano, Oscar.

Sr. Torres, Rafael.

Sra.: García, Aida.

Sr: Valero, Erasto.

Sr: Guillén, Pascual.

Sr: Valero, Jorge Enrique.

Sr: Hernández, Juan.

Sr: Velásquez, Pedro. ( + )

Sr: Irigay, Eladio.

Sr: Vera, Francisco.

Sr: Irigay, Gumersindo. ( + )

Sr: Villasmil, Agapito.

Sra.: Márquez, Alida.

Sr: Zerpa, José.

Sr : Muñoz, Gregorio ( + ) Sr: Muñoz, Salvador. Sr: Parra, Luis. Sra.: Pereira, Alicia ( + ) Sr: Pereira, Francisco. ( + )

58


PERSONAJES POPULARES DE SANTA ELENA ARENALES. La vida de los hombres y mujeres que se convierten en símbolos de un pueblo, es necesario darla a conocer, a repetirla para que no quede en el pasado. Por las calles de Santa Elena de Arenales y a lo largo de sus caminos vecinales y camellones todavía se deslizan sombras de otro siglo y deambulan personajes que se han convertido en una gran imagen para la población que los ha visto crecer. “Pobres, carentes de todo, despreocupados, a medias importunos y a medias satisfechos, deambulan por las calles, sin prisa ni derroteros, sin planes ni objetivos, sin estrella que guíe su incierto rumbo, trajinando la ruta de la miseria o recorriendo indiferentes el camino del vicio”. 9 No son sólo las imágenes descritas de éstos personajes en los que Santa Elena de Arenales evoca su pasado, ellos representan lo típico, lo popular, lo costumbrista, lo folklórico. “En el último escalón, inculto e improductivo, sobreviven y vegetan aquellos tristes seres humanos arrancados a la sociedad, desheredados de la fortuna, errantes pordioseros, pobres de mentalidad ó débiles de espíritu”.10 Estos personajes del pasado y del presente se han sabido ganar el aprecio de jóvenes y viejos y que a pesar de haber transcurrido tantos años no se han olvidado, pues aún permanecen vivos en la memoria colectiva de los habitantes de ésta bella tierra.

9

Marco Vinicio Salas. Memorias de una tierra fértil. Mérida-Venezuela. 2000. P. 19. IDEM.

10

59


De este modo podemos recodar a: Bejuco, Ramón. Bracho Parra, Luis Ángel. “Gallo Negro”. Cáceres Ortega, Carlos Saúl. Caicedo, Eloy. “Yiye”. López, Berta Rosa. “Mamá Vieja” Márquez, Ricardo. “Cachicamo”. Martínez Meza, Alexander. Plaza, Isidro. “Capulina”. Quintero, Dimas. “Mantequillo”. Ramírez, Héctor Enrique. “Loquillo”. Rivas, Abreu Virgilio. “Mucujepe”. Rodríguez Varela, Guillermo. “Gallinero”. Rodríguez, Tomasito. Vergara de Reinosa, Oliva. Zerpa, José. “Rabo e´vaca”. Zerpa, Luis Amado.

60


RAMON BEJUCO. Malabarista. Truquero, pues de un papel cualquiera sacaba un billete.

TOMASITO RODRÍGUEZ (+) Le gustaba cantar.

LUIS ANGEL BRACHO PARRA. “GALLO NEGRO” (+) El apodo de “Gallo Negro” se debió a que él era jugador de gallos y cuando llegaba a una gallera siempre le acompañaba un gallo negro al cual le gritaba : Viva el Gallo Negro.

VIRGILIO ABREU RIVAS. “MUCUJEPE” (+) Este Señor se decía el mismo: El Popular Mucujepe, pues era oriundo de la población de Mucujepe.

DIMAS QUINTERO. “MANTEQUILLO (A)” (+) El apodo de Mantequillo (a) se debió a que él era comerciante y cada 61


Vez que iba a realizar una compra ó venta decía con mucho aplomo: “¿Que mantequilla de negocio el que estoy haciendo?” ó cuando llegaba a un bar y veía a una mujer, expresaba: “¿Que mantequilla de mujer?”

OLIVA VERGARA de REINOSA (+) Médico Empírica, pues donde había un enfermo allí llegaba ella a recetarle el baño de las siete flores. Doña Oliva, como cariñosamente la llamaban quienes la conocieron, era un personaje muy particular entre nuestra población, ya que cuando había un muerto era la primera en llegar y comenzaba a preparar la comida, en especial “Sancocho con gallina ajena”.

RICARDO MARQUEZ. “CACHICAMO”. Servicial en el trabajo como obrero en la Unidad Educativa “J.J. Osuna Rodríguez”. Entendía mas por Cachicamo que por su propio nombre.

ISIDRO PLAZA. “CAPULINA” (+) Latonero de profesión. Tiene como costumbre utilizar el acento Mexicano a pesar de ser nativo de Tovar, Estado Mérida.

62


ISIDRO PLAZA. “CAPULINA”.

CARLOS SAUL CÁCERES ORTEGA

63


HECTOR ENRIQUE RAMÍREZ. “LOQUILLO”. Sufre de retardo mental de nacimiento. Este gran personaje asiste todos los días a misa, inquieto oye un rato el sermón y sale a caminar por las calles del pueblo, donde es muy conocido y apreciado por la comunidad, pues no es belicoso.

64


BERTA ROSA LÓPEZ MAMÁ VIEJA.

ALEXANDER MARTINEZ MEZA. Vendedor de café y de hierbas aromáticas.

65


ELOY CAICEDO. “YIYE”. Personaje popular, servicial a pesar de su enfermedad. Se siente orgullo cada vez que vemos a Yiye, cuando llega a una casa o a cualquier lugar del pueblo y sin mandarlo, agarra una pala, un machete, un tobo, etc; y durante algún tiempo trabaja sin recibir pago alguno, lo único que exige es que le regalen una cajita de Chimó “El Tigrito”.

66


LUIS AMADO ZERPA. Lustrador de zapatos.

67


La vida de estos personajes dej贸 en el recuerdo las cualidades innatas de sus actuaciones y nos brindaron momentos de sano humor.

68


CLUBES DE AMAS DE CASA. El Gobierno Nacional con el propósito de lograr la Integración de la mujer que vive en el Municipio, al desarrollo Económico-Social, Cultural que necesita el país, firmó un convenio entre Productores-Técnicos-CIARA-Banco Mundial-Gobernación del Estado Mérida-Alcaldía del Municipio Ramos de Lora, para desarrollar cursos de mejoramiento y perfeccionamiento en las siguientes actividades : Imitación al Mimbre, Conservación y preparación de alimentos, Elaboración de licores, Lencería, Repostería, Panadería, Imitación al cuero, Ropa, etc. Los Clubes de Amas de Casa están integrados en grupos de personas, con una directiva que se encarga de llevar adelante todas las actividades que vayan en beneficio de la Mujer y de la Integración del Núcleo Familiar, pues no solamente es la madre la que puede pertenecer al club son también sus hijas las que están en capacidad de aprender un oficio, un arte, que les pueda servir como medio de trabajo ó de sustento. La finalidad de los clubes de Amas de Casa, es la creación de pequeñas micro-empresas que se conviertan en el pilar fundamental del hogar, pues en ellos la mujer va a conocer las técnicas y herramientas de cómo aprender a preparar y elaborar cualquier actividad relacionada con su empresa. Los Clubes de Amas de Casa fueron creados en el año 2000 y fueron las comunidades de: San Rafael de Alcázar, Guachizón, Mata de Coco, Pueblo Nuevo, Caño Carbón, Río Perdido, Capazón Centro, Caño Avispero, Loma E Piedra, Guachicapazón, quienes formados en grupos culturales han desarrollado una gran labor a beneficio de la mujer.

69


CLUBES DE AMAS DE CASA.

70


BRIGADA JUVENIL DE TRANSITO TERRESTRE Y DE POLICIA. BRIGADA JUVENIL DE TRANSITO TERRESTRE. El 10 de Marzo del año 2000, nace la inquietud y proyecto sobre la creación y fundación de la Brigada Juvenil de Tránsito Terrestre en el Municipio Obispo Ramos de Lora. En visita realizada a la Dirección de la Unidad Educativa “José Jesús Osuna Rodríguez”, en compañía del Licenciado José Ocando, Alcalde del Municipio, se planteó la inquietud de crear la Brigada Juvenil de Tránsito Terrestre, al Licenciado Alirio Hernández Director de la mencionada Institución, quién incondicionalmente brindó su apoya inmediato, exhortándonos a trabajar en beneficio de la Comunidad. La Brigada Juvenil de Tránsito Terrestre tiene como finalidad servir de auxiliar al Cuerpo de Vigilancia de Tránsito Terrestre, donde adquieren ligeros conocimientos sobre la Ley de Tránsito Terrestre y su Reglamento, Dirección y control de Tránsito Automotor, levantamiento de accidentes de tránsito, primeros

auxilios,

transmisiones

y radiocomunicaciones.

Actividades

deportivas, religiosas, sociales y culturales. Sirven como monitores e imparten charlas a los Patrulleros Escolares en los diferentes Planteles Educativos del Municipio. Están en condiciones también de contribuir con la fluidez del tránsito, evitando el estacionamiento de vehículos en zonas prohibidas, cuyos conductores carecen de conciencia ciudadana. Es bien sabido por todos la carencia de personal en nuestra Institución, ésta formalidad viene a llenar un vacío en nuestros Comandos de Vigilancia.

71


Posteriormente éstos jóvenes tienen opción de formarse como funcionarios de Transito Terrestre. La creación de ésta Brigada Juvenil de Tránsito tiene como basamento legal el Articulo 42 de la Ley de Tránsito Terrestre y el Articulo 36 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

RELACION DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA JUVENIL DE TRANSITO TERRESTRE. NUMERO 62 DE SANTA ELENA DE ARENALES. ESTADO MERIDA.  Quintero, Jesús Ramón: BRIGADIER MAYOR.  Contreras, Gretty: PRIMER BRIGADIER.  Duarte, Edwin: PRIMER BRIGADIER.  Tovar S, Ana K: BRIGADIER.  Cañas, Glandi: BRIGADIER.  Parra, Darrly: SUB – BRIGADIER.  Méndez, Jean C: SUB – BRIGADIER.  Vega, Luz Estela: SUB – BRIGADIER.

Becerra La cruz, Sergio. Duarte, Miguel A. Masco R, Jorge L. Calderón Yosmeri. Roa R, Yennifer. Araujo, Juan C. Suarez B, Tatiana. Marquina, Ronny. Cuello F, Yudith. Piñero, Emailyn A. Briceño, Mirian. Villalba, Zamara. Rondón R, Manyuri. Vergara, Farinelli. Becerra, Dilma. Uzcátegui, Maritza. Rincón, Dexy. Rondón, Yonaida. Villalba, Elizabeth. Parra, Yoli. Pérez, Neida R. Dugarte, Naida. Rondón A, Deiry. Ramírez, Luis A. Marquina, Luis A. Ospino, José de los R. Parra, Elcy C.

72


BRIGADA JUVENIL DE TRANSITO TERRESTRE. NUMERO 62 DE SANTA ELENA DE ARENALES. ESTADO MERIDA.

73


BRIGADA JUVENIL DE LA POLICIA. El 10 de Febrero del año 2001, por disposición del Ciudadano Director de la Policía del Estado Mérida Comisario (PM) Lic. : Antonio Ramón Becerra en coordinación con el Sub – Comisario (PM) Lic. : Hilman German Méndez Osuna, Jefe de la Comisaría Policial N° 7, bajo la supervisión del Sub – Inspector (PM) Johnny Javier Nava Caballero, Jefe de la Estación de Seguridad Parroquial N° 72 de Santa Elena de Arenales, se creó la Brigada Juvenil, la cual está compuesta por 75 adolescentes en edades comprendidas entre 10 y 16 años, estudiantes de los diferentes Institutos Educacionales del Municipio Obispo Ramos de Lora específicamente de Santa Elena de Arenales del Estado Mérida. Estos jóvenes que representan nuestra Institución Policial serán formados dignos para el ejemplo de los demás jóvenes de éste Municipio, donde recibirán formación moral, disciplina, instrucción de orden cerrado, charlas sobre procedimientos policiales en relación a la delincuencia juvenil y orientándolos sobre el narcotráfico y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Con la formación de éstos jóvenes se da inicio al cambio hacia la nueva generación policial que requiere Venezuela para el acercamiento de la comunidad con los cuerpos policiales y así tener más eficacia para combatir la delincuencia en nuestra población.  Comandante General (PM): Lic.: Antonio Ramón Becerra.  Sub – Comandante (PM): Lic.: Hilman G. Méndez O.  Sub – Inspector (PM): Johnny J. Nava Caballero.

74


RELACION DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA JUVENIL DE LA POLICIA ADSCRITA A LA ESTACION DE SEGURIDAD PARROQUIAL N° 72 DE SANTA ELENA DE ARENALES. Aparicio Rondón, Oscar Alberto. Albarrán López, Delvis José. Albarrán S, Eucaris del Valle. Alarcon, Yoisi. Butriago, José Audray. Burgos, Diana Carolina. Carrero M, Yuleida Coromoto. Briceño Fernández, Carla Carolina. Bossa Padilla, Kelis Yohana. Contreras R, Grendy Betsabe. Carrascal Sánchez, José Alixon. Caicedo Martínez, Olania Lorena. Contreras Nava, Karelis del Valle. Chourio Barbosa, Albis José. Chourio Barbosa, Andy José. Dugarte Campo, Johana de Jesús. Dugarte, Yaneth. Dugarte, Yoendrys. Fernández Montes, Deibi José. Fernández Montes, Edwin. Flores Ibarra, Fausto Antonio. Guerrero Gómez, Yarnelis. Gómez, Ender Javier. Guzmán Pernía, Belkys Zoraida. Graterol Graterol, Luis Antonio. Gutiérrez, Carmen María. García, Jacqueline. García, José Domingo. Hernández, Franklin. Hernández R, Esneida del Carmen. Henao, Irene del Valle. Iguaran Altube, Yesenia. Ibarra Muñoz, José Leonardo. Jiménez Cortes, Jasmín. Lacruz, Jorge Alberto. Lamas Ruíz, Luis Carlos. Moreno, Yelitza Yesenia. Muñoz Tafur, Edilma del Carmen. Moreno, Diana Carolina. Montes, Cindy. Montes Fernández, Edwin. Meza Rodríguez, Elys Yohana. Montes Escobar, Elsida. Marín, Elidis. Montes Vertel, Elvira. Moreno, Héctor Alexis. Molina Gutiérrez, José Luis. Montilla Briceño, Franklin José. Medina. Guiza, María Carolina. Osorio Antúnez, Isandra María. Osorio Urdaneta, Carlos Eduardo. Olivero Rondón, Adelmo Iberio. Ortega R, Tonny Smith. Pereira, Yudith. Pereira

75


García, Yudith del Carmen. Quintero Castellano, Dari Luz. Quinto, Yusmary del Carmen. Quintero, Darwin. Ramírez Bracho, Yuleidi. Rangel, María Maribel. Rivas Díaz, Ismelda del Carmen. Rondón R, Ramona Yurleidis. Rondón, Enderson Leonardo. Suárez, Rosa Mirlanda. Santana Morillo, José Camilo. Silbarán Rondón, María Yaneth. Torres Espejo, Yeinis Yhajaira. Torres Gudiño, Arnel Antonio. Urdaneta Guillén, Dayana. Urdaneta, José Daniel. Urdaneta Villa, Elvis Jesús. Vargas Rondón, Miguel Antonio. Villar, Yuraima. Villegas Urbina, Johnny Omar. Velásquez Barbosa, José Alirio. Yánez Hernández, Albert Enrique. Contreras, Freddely Virginia

Igualmente se formó la Brigada de Policía en las Parroquias: Eloy Paredes (Guayabones) y San Rafael de Alcázar.

76


BRIGADA JUVENIL DE LA POLICIA ADSCRITA A LA ESTACION DE SEGURIDAD PARROQUIAL N째 72 DE SANTA ELENA DE ARENALES.

77


ORDENANZA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISORA COMUNAL DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA, SEGÚN GACETA MUNICIPAL DE FECHA 23 DE MAYO DE 1999. REPUBLICA DE VENEZUELA. CONCEJO MUNICIPAL DE OBISPO RAMOS DE LORA DEL ESTADO MERIDA.

En uso de las atribuciones legales que el confiere el Artículo 4° de la Ley Orgánica de Régimen Municipal sanciona la siguiente

ORDENANZA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISORA COMUNAL DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

El CONCEJO DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA en uso de las atribuciones legales que le confiere el Artículo 36 en su ordinal 18° de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en concordancia con el Artículo 37 en su ordinal 3° y con el Artículo 111 en su ordinal 10° de la Ley en mención, sanciona la siguiente Ordenanza por la cual se regula el funcionamiento de la Televisora Comunal en jurisdicción de este Municipio.

CONSIDERANDO

Que es deber del Municipio velar por el beneficio social, económico, cultural,

Deportivo y recreacional de sus habitantes.

78


CONSIDERANDO

Que el Municipio podrá promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos y asistenciales sea posible que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

CONSIDERANDO

Que en estos momentos de dificultades por la que atraviesan nuestras comunidades se hace necesario promover la actividad audiovisual de carácter social que contribuya a fomentar los valores éticos – morales en el individuo a través de programas de índole cultural, educativo, religioso y científico.

CONSIDERANDO Que es necesario fortalecer financieramente el objetivo socio – benéfico que presta en el Municipio el INSTITUTO AUTÓNOMO PARA LA BENEFICENCIA SOCIAL (INABES)

CONSIDERANDO

Que el Municipio facilitará la forma de acceso a este medio audiovisual mediante tarifas sociales

SANCIONA

79


ORDENANZA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISORA COMUNAL DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA

ARTICULO 1°: Toda persona natural y/o jurídica que resida dentro de la jurisdicción del Municipio Obispo Ramos de Lora podrá obtener el derecho al servicio que prestará la Televisora Comunal. PARÁGRAFO UNICO: Todos los equipos y accesorios técnicos de la Televisora Comunal son propiedad exclusiva del Municipio.

ARTICULO 2°: El derecho a este servicio mediante señal privada captada de satélite se considera, a efectos de esta Ordenanza, un hecho imponible

ARTICULO 3°: Este derecho se gravará de la siguiente manera, para el sector residencial: Instalación..... Mensualidad…

1,00 U.T. 0,40 U.T

Reinstalación… 0,50 U.T. Extensión......

0,20 U.T.

Traslado.......

0,20 U.T.

PARÁGRAFO PRIMERO: Este gravamen se establece por cada televisor. En el caso que en un mismo punto (residencial o comercial) existan varios televisores se aplicará la tarifa por extensión a partir del segundo televisor. La instalación se pagará por una sola oportunidad y originará la firma del contrato

80


Pertinente cuyos términos reglamentará EL INSTITUTO AUTÓNOMO PARA LA BENEFICENCIA SOCIAL DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA que en lo adelante se llamará EL INSTITUTO. Aquellos ciudadanos que antes de entrar en vigencia la presente Ordenanza ya tengan el servicio, de todas maneras deberán suscribir el contrato por cuanto el contrato suscrito por VISMORAL queda derogado y estarán obligados a someterse a los términos de la misma en cuanto a mensualidad, reinstalación, extensión o traslado PARÁGRAFO SEGUNDO: U.T. significa unidad tributaria y se valora de acuerdo a lo establecido por el organismo competente para ello. En el caso del sector comercial dichos gravámenes tendrán un incremento del 30% PARÁGRAFO TERCERO: La instalación cubre una extensión máxima de 20 metros. Los metros adicionales de instalación los asume el usuario o beneficiario del servicio.

ARTICULO 4° : El pago del gravamen debe hacerse en cuanto a instalación, reinstalación o traslado conjuntamente con la presentación escrita de la solicitud y en el caso de la mensualidad dentro de los primeros 7 días calendarios de cada mes. En caso que el solicitante posea más de un televisor debe escribirlo en la solicitud al igual que cuando, posterior a la instalación, incorpore otra unidad de televisor estará obligado a notificarlos inmediatamente a EL INSTITUTO si está interesado en acceder al derecho de la Televisora Comunal para esta unidad

ARTICULO 5°: El pago del gravamen se hará por ante EL INSTITUTO en la

81


Cuenta que a su efecto disponga dicho ente y dentro de los términos establecidos en el artículo anterior. El no pago oportuno del gravamen dentro de los términos descritos en el Artículo 4° ocasionará la suspensión del servicio. Su reinstalación se hará una vez pagada la deuda pendiente como el gravamen por este concepto

ARTICULO 6°: Si en un lapso de 3 meses después de suspendido el servicio, éste no es solicitado nuevamente, EL INSTITUTO podrá asignar dicho servicio a otro solicitante

ARTICULO 7°: Todos los accesorios necesarios para la instalación y funcionamiento del servicio son propiedad del Municipio, por tanto el beneficiario suscribirá un contrato con EL INSTITUTO, como ente receptor del gravamen, donde se establecerán los términos de la prestación del servicio sin incluir la parte técnica de las unidades de televisores que es responsabilidad de cada beneficiario en la forma que lo considere conveniente sin perjuicio de lo establecido en el contrato

ARTICULO 8°: El beneficiario del servicio que viole los términos del contrato suscrito se sancionará con la suspensión inmediata del servicio y será multado con 2 U.T. por cada unidad de televisor que se compruebe que habilitó con este servicio. EL INSTITUTO podrá, en todo caso, procederá las acciones judiciales que sean consecuentes.

ARTICULO 9°: Aquel ciudadano que acceda ilegalmente a este servicio

82


Deberá pagar a EL INSTITUTO como sanción 3 U.T. más las mensualidades que se le estimen ha utilizado el servicio. Pagada la sanción y deuda estimada, EL INSTITUTO le brindará la oportunidad de ser beneficiario del servicio dentro de los términos establecidos en esta Ordenanza. En caso que no se acate lo aquí establecido se considera que hay reincidencia por tanto se procederá a entablar las acciones judiciales pertinentes

ARTICULO 10°: La presente Ordenanza entra en vigencia en el salón de sesiones del Concejo Municipal del Municipio Obispo Ramos de Lora, en la ciudad de Santa Elena de Arenales, a los 23 días del mes de Mayo de mil novecientos noventa y nueve. Años 189° de la Independencia y 140° de la Federación.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

__________________

_____________________

Lic.: José Ocando

T.S.U. Alexander Guillén

Alcalde del Municipio

Secretario de Cámara Municipal

83


SEDE DE LA TELEVISORA COMUNAL DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA. SECTOR LA TRINIDAD.

84


DISCURSO DEL CIUDADANO ALCALDE DEL MUNICIPIO “OBISPO RAMOS DE LORA”, Sr: HUMBERTO GOMEZ, CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DE LA EMISORA F.M.100.5 BOLIVARIANA, CELEBRADO EL DIA 26 DE ABRIL DEL 2001, EN EL SECTOR LA TRINIDAD DE SANTA ELENA DE ARENALES.

Ante todo, muy buenas tardes, al público presente, especialmente para el representante de la Iglesia Católica en nuestro Municipio en estos momentos acá el Padre Onías Mora, al Ciudadano Capitán del Ejercito Wilson Quintero, representante de las Fuerzas Armadas Nacionales, a mi gran amigo el Sargento Bolivariano y Revolucionario de aquí de Santa Elena de Arenales el Sargento Luciano, caramba tanto que le he nombrado que hasta el momento se me olvidó su nombre. Créanme que para mi es un gran honor contar con la representación de las Fuerzas Armadas Policiales, Nacionales y también a mi gran amigo el Sargento Aristóbulo Gutiérrez, hoy si no me voy a equivocar hermano. Una gran lucha que hemos llevado con las fuerzas vivas de nuestro municipio, especialmente al cuerpo de Directores de Educación de nuestro Municipio “Obispo Ramos de Lora”, a los Ciudadanos Concejales de la Ilustre Cámara Municipal, a los Señores Directores de la Alcaldía, a los Señores Prefectos, que hoy me honro en tenerlos acá a los tres, al Ciudadano Secretario de Cámara Sr: Sigilfrido Molina, a los dirigentes vecinales, que estoy seguro que ahí es donde va a estar formada gran lucha con esa gran masa de dirigencia vecinal, la cual me llevó a mi a llegar a donde estoy, a mi

85


Esposa y a mis hijos por acompañarme, a mi hermano, Señores todos. Desde el momento en que asumí este gran compromiso de gerenciar el Municipio “Obispo Ramos de Lora”, dado y finalizado por un Pueblo que me dio esa gran confianza, mi primera pregunta fue, ¿Dónde están los Medios de Comunicación Social? ¿ Porqué tanto olvido de nuestros Pueblos ? porque como hace algunos momentos lo acabó de decir por estos medios el Padre Onías Mora, mientras nosotros estamos hablando acá a mil personas, porque no hablarle a treinta y cinco mil que son la gran mayoría de nuestro Municipio, porque no comunicarnos con ellos, porque no preguntarle sus problemas a través de nuestros Medios de Comunicación Social y tenga usted la plena seguridad Padre que estos Medios de Comunicación y específicamente ésta Emisora que me honro en presentarle al Municipio, será llevada y dirigida dignamente como tiene que ser en una sola orientación que es la Cultura, la Cultura de un Pueblo se inicia precisamente dando un ejemplo de sus gobernantes. Yo estoy seguro que las fuerzas vivas de nuestro Municipio hoy se enriquecen por contar con un Medio tan importante, en verdad que así lo necesitábamos. Desde aquí, desde la Alcaldía del Municipio “Obispo Ramos de Lora”, la cual estaba siendo administrada de una manera burocrática y estaba siendo administrada no con un fin verdaderamente social, porque orgullosamente en el poco tiempo que tengo de gerenciar éste Municipio, hemos realizado obras que no se le habían hecho simple y llanamente por el estado de abandono y por la falta de gerencia y de preocupación que venían haciendo los gobernantes anteriores. Doy gracias a Dios porque éste Pueblo colocó en mis manos un recurso humano importante, un recurso humano extraído de las entrañas del Pueblo,

86


Sus Directores personas humildes de éste Pueblo, personas que nunca habían sido tomadas

en cuenta como tal,

fueron traídos

y presentados

democráticamente para regir y para que me ayuden a gobernar un Municipio que lo necesita. Un grupo humano que luchó y que dejamos el sudor regado en las montañas y en todos los caminos del Municipio “Obispo Ramos de Lora”. Gracias a Dios logramos nuestro principal objetivo, que era presentar una gestión de gobierno digna y transparente. Y lo acabo de declarar hace un momento por estos Medios, donde deseo con todo mi corazón, con toda mi alma, demostrarle al Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora” que sí se puede gobernar transparentemente, que no hace falta meterle la mano al bien ajeno, que no hace falta enlodarse con dineros del Pueblo, que lo quiero para administrar. Vamos a demostrar históricamente que el Municipio “Obispo Ramos de Lora” va a salir fortalecido con nuestro gobierno Bolivariano y Revolucionario. Le doy gracias a Dios, al Pueblo de Ramos de Lora por haberme dado esa gran confianza, a mis compañeros de partido político que vieron en mi a alguien digno, honesto para dirigirlos, y estoy seguro que Dios y la Santísima Virgen me van a iluminar en éste camino, para demostrar al Municipio “Obispo Ramos de Lora” que efectivamente va a salir de sus cenizas, que va a salir de su abandono en que lo tenían sometido y que vamos a luchar incansablemente para que encontremos nuestro desarrollo. Hoy por primera vez que me dirijo a éste hermoso Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora”, aprovecho igualmente la oportunidad para saludar ese hermoso Pueblo Bolivariano y Revolucionario del Municipio “Andrés Bello”, del Municipio “Caracciolo Parra y Olmedo” y del Municipio “Alberto

87


Adriani”, dirigidos también y gerenciados por líderes Bolivarianos y Revolucionarios, como es el caso del Profesor Rojas en El Vigía, del Economista Ramón Lobo en La Azulita y de mi colega y amiga y la única Alcaldesa del Estado Mérida Yaritza Romero. Vamos a mancomunar esfuerzos pueblo de Ramos de Lora, para demostrarle a la historia de que efectivamente un gobierno Bolivariano y Revolucionario va a conseguir unidad, criterio, gerencia, para demostrarle al pueblo de la Panamericana, que nosotros podemos gobernar, ayudar a nuestro Presidente, a nuestro máximo líder Hugo Rafael Chávez Frías, a nuestro Gobernador del Estado Mérida Florencio Antonio Porras y yo como Alcalde de éste Municipio, que efectivamente el Pueblo puede ser dignificado, que efectivamente el Pueblo puede ser atendido como tiene que ser. Ayer orgullosamente inauguramos un Pre-escolar en El Crucero Sr: Padre Onías Mora, un pre-escolar hecho con un gran esfuerzo porque no se encontraba presupuestado, pero cuando visité esa comunidad donde se encuentran el 55% de Indígenas, los alumnos del pre-escolar se estaban educando en un chiquero y lo digo con las palabras criollas que me salen, porque así es como se llama eso, un chiquero. Felizmente nos acompaña hoy la Directora de Pre-escolares. Ayer inauguramos y dignificamos una comunidad en la frontera, he hice un llamado al Ciudadano Alcalde del Municipio, Francisco Javier Pulgar, para que efectivamente nos aboquemos y superemos las diferencias políticas que existían anteriormente, donde ni lavaban ni prestaban la batea, ni hacían ni dejaban hacer y esto llevó como consecuencia el gran abandono del eje fronterizo que divide al Estado Mérida con el Estado Zulia, pues como Alcalde del Municipio a mi no me asignaron

88


Ni Zulianos ni Merideños, ni partidos políticos, me asignaron un Pueblo que me dio la confianza para dirigirlo y hasta donde tenga que llegar, llegaré para dignificarlo, para levantarlo y llevarlo hacia delante y desarrollarlo como tiene que ser. Se lo dije a mi Capitán hace un momento que felizmente vengo de las Fuerzas Armadas Nacionales, que me formé como un soldado y no vale la pena decirlo, fui soldado de la Patria y llegué a ser un Sargento y llegué a obtener una condecoración máxima en Venezuela, como el mejor de toda Venezuela y lo digo y lo repito, recibí un Municipio políticamente separado, un Municipio donde las Comunidades se encontraban totalmente abandonadas por falta de un gobierno gubernamental. Hoy lo digo y lo repito, si Dios me lo permite y la Santísima Virgen, lucharé para demostrar que el Municipio “Obispo Ramos de Lora” va a ser un Municipio modelo de la Quinta República, ejemplo del Estado Mérida, ejemplo de Venezuela; porque estoy seguro que éste hermoso Pueblo se lo merece, se lo merecen nuestros campesinos que se encuentran abandonados en las partes más altas de nuestra geografía. Aprovecho la oportunidad para enviarle un gran saludo a todas las comunidades de nuestro Municipio, desde la Ceibita a Providencia, Pueblo Nuevo, Mata de Coco, Guachizón, San Rafael del Alcázar, Caño Azul, Río perdido, Gavilanes, Capazón Centro, Capazón Kilómetro Nueve, El Veinte, hacia la parte de la Parroquia Eloy Paredes : El Crucero, Ranchería, Honduras, Agua Linda, Honduras Mesa las Dantas, Honduras Alto Viento, Loma de Piedras, Playones, Caño Avispero, Caño Iguana, Caño Obispo, Caño Rico y a nuestra hermosa Capital Santa Elena de Arenales. A nuestros comerciantes del Municipio “Obispo Ramos de Lora” que

89


Hoy dignamente me acompañan. Palabras de nuestro Presidente de la República, cuando nació la Quinta República parida con dolor de nuestro Pueblo, hoy felizmente nace un Medio de Comunicación Social, pero está naciendo con mucha alegría, y me aparté del protocolo y me fui de donde vine, de donde me fui en campaña, me fui a las calles del Pueblo para que mi primera entrevista se la hiciéramos al Pueblo, ese Pueblo que se merece un gran respeto, un gran cariño y un gran amor. Pueblo de Santa Elena de Arenales, Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora”, amor con amor se paga, aquí está éste regalo, esto no le creé yo, son recursos de Ustedes que anteriormente eran distraídos y eran llevados a sitios que no le correspondían, estos recursos del Municipio que dignamente gerencio van a ser para llevarlos a todos y a cada uno de Ustedes de la mejor manera posible y yo estoy seguro que con éste Medio de Comunicación Social, hoy el Municipio “Obispo Ramos de Lora” sabe perfectamente que estamos haciendo una gran inversión para un Pueblo que se lo merece. Pueblo de “Obispo Ramos de Lora”, Señores Concejales de la Ilustre Cámara Municipal, Cuerpo de Secretariado, personal Obrero, entiendan Ustedes la gran responsabilidad que se encuentra en nuestros hombros, no es el momento de dividirnos, es el momento de unirnos políticamente, socialmente, cristianamente, para echar hacia delante éste Municipio. Ellos esperan de nosotros trabajo, porque realmente esa es una de nuestras principales razones de estar acá. El trabajo que realizamos mancomunadamente, la gran lucha social que nos espera llevar adelante, la atención de nuestro Pueblo. Hoy se encuentra entre nosotros un gran amigo, que luchó a nuestro

90


lado pero que también se encuentra separado de nuestro movimiento político como es el Sr: Luis Viloria Gudiño al cual quiero saludar , quiero que le demos un fuerte aplauso porque éste Señor luchó a nuestro lado y merecidamente se merece ser dignificado, una persona trabajadora y luchadora de comunidades, pero que ha entendido que no es el momento protagónico pero que si considero que debe ser llamado nuevamente a nuestra Institución Política, porque es el momento de hermanarnos todos juntos para poder llevar adelante esta gran función que nos ha dado el Pueblo. Señores representantes de los Medios de Comunicación Social, Señores representantes de la Cultura, del Deporte, mi llamado en el día de hoy junto con las asociaciones de vecinos es luchar mancomunadamente para levantar el espíritu, la mente y el cuerpo de éste Pueblo, darle vida y darle forma. Yo no puedo dejar pasar por alto una lucha que he emprendido, una etapa de concientización que voy a llevar adelante con los señores ProductoresGanaderos de la zona del Municipio “Obispo Ramos de Lora” y a ellos me dirijo. Así como vi esta imperiosa necesidad de comunicarnos con el Pueblo hoy también señores Ganaderos de la Zona quiero decirles que también el Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora” tiene la gran necesidad, realmente estamos abandonados en cuanto a estrategias, en cuanto a fuentes de empleo. Nuestro Pueblo quiere y necesita trabajo Señores Ganaderos, nuestro Pueblo se encuentra oprimido y abandonado en una alta miseria. La gran mayoría de nuestras mujeres se encuentran sin empleo, producto de que las tierras del Municipio “Obispo Ramos de Lora” se encuentran totalmente anarquizadas y yo voy a luchar incansablemente para lograr que las tierras del Municipio “Obispo Ramos de Lora” sean revisadas jurídicamente y que

91


Efectivamente Señores Ganaderos si les pertenecen a Ustedes serán de Ustedes, pero si no les pertenecen tendrán que ser del Pueblo, para que nuestro Pueblo definitivamente trabaje, porque de lo contrario nosotros los campesinos estamos dispuestos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que la tierras del Municipio “Obispo Ramos de Lora” cumplan función social como tiene que ser, y yo particularmente, empeño mi alma porque estoy seguro que el Pueblo de Ramos de Lora así lo quiere. Hago un gran llamado a los Ganaderos para que nos sentemos en mesas de trabajo y discutamos democráticamente la Tenencia de la Tierra, porque aquí y lo he dicho en las intervenciones que he sostenido a nivel del Estado Mérida, porque doy la cara, no soy un cobarde, doy la cara al Pueblo, lo dije en Mucuchíes y le dije al Pueblo de Mucuchíes que observáramos hacia la montaña en la forma en como estaban divididas las tierras, entregados a los campesinos palmo a palmo, parceladamente todo el mundo trabaja, padre, madre e hijos, allí no hay mercaderes del hambre porque todo se lo ganan con el sudor de su frente y le dije a los Medios de Comunicación Social en el Municipio “Obispo Ramos de Lora” las tierras están totalmente en manos de unas familias, no más de veinte ó treinta familias como tal. De manera tal estimados Ganaderos de la zona, aprovecho éste momento de inauguración de ésta Emisora para hacerles un formal llamado a que nos comuniquemos y que en verdad sinceremos y ayudemos a éste Pueblo. Empeño mi vida, porque se que un Pueblo a mi no me designó para pintarle sus calles, no me designó para atenderles sus miles de necesidades que tienen, éste Pueblo me designó para que resuelva sus problemas y el principal problema de nuestro Municipio, señores se llama fuentes de empleo, en adelante, todos vamos a luchar unidos

92


Para lograr que en nuestro Municipio las mujeres, los hombres y los niños, los niños que vayan a estudiar, porque nosotros queremos trabajar en pocas palabras. Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora”, en nombre de la Alcaldía Municipal, del cuerpo de Directores, hoy felizmente, quiero dejar inaugurada ésta Emisora. Yo estoy seguro que recordando el pensamiento del padre de la Patria que lo dijo “El hombre que pone el corazón en lo que hace, consigue soluciones donde normalmente los perezosos y los indolentes se dan por vencidos”. Y lucharé incansablemente para que el Municipio “Obispo Ramos de Lora”, se desarrolle. Un gran saludo Bolivariano y Revolucionario, en nombre de mi Esposa, de mis Hijos, de ese gran Hermano que me acompaña y que tengan la plena seguridad que vamos a dignificarlos y que trataremos de que ésta Alcaldía, sea la Alcaldía transparente, la Alcaldía del Pueblo, que vamos a luchar mano a mano con Ustedes. Igualmente aprovecho la oportunidad para informarles que todos los viernes religiosamente estaremos llevando adelante a partir de las seis de la tarde el programa ¡Haló Alcalde!, un programa dirigido, hacia las comunidades donde estaremos con nuestros concejales, con nuestros Dirigentes Vecinales, con la Iglesia, con las fuerzas vivas del Municipio, porque yo estoy seguro que ésta Emisora es para eso, para abrirle las puertas a un Pueblo que estaba abandonado en cuanto a Medios de Comunicación Social se refiere. Estimados compatriotas y amigos, para mi como Alcalde es un honor dejarles formalmente inaugurada la Emisora 100.5.F.M. sigamos adelante, gracias por su apoyo, les pido a mi cuerpo de Directores que me

93


Ayuden porque en verdad éste trabajo no lo puedo hacer solo. Yo se que todos lo vamos a lograr, a la Fundación del Niño, a través de mi Esposa, a Desarrollo Social, a través de Ana Márquez, a Deportes a través de Nelson Pírela, a Cultura a través del Profesor Ramón Elías Márquez, a la Dirección de Hacienda, a través del Licenciado Ricardo Jáuregui, a Ingeniería Municipal, a través del Ingeniero Alirio Vielma, yo estoy seguro que lo vamos a lograr. Muchas gracias que Dios y la Santísima Virgen nos ayude y nos mantenga en el Norte para no desviarnos y Pueblo de “Obispo Ramos de Lora” cuando me vean que me estoy desviando, vamos a recurrir a lo que se llama la conciencia, la altura, para que me ayuden a no desviarme y hagan que mi Norte siga hacia el objetivo que es lograr un Municipio modelo de la Quinta República, un Municipio modelo para el Estado Mérida, y dignificar al Pueblo del Municipio “Obispo Ramos de Lora”. Muchas gracias y que Dios nos ayude.

94


INAUGURACIÓN DE LA EMISORA 100.5 F.M. BOLIVARIANA. PRESBITERO ONIAS MORA, Sr: HUMBERTO GOMEZ ALCALDE DEL MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.

95


GASTRONOMIA. Considerando la importancia que tiene la cocina y los alimentos, en éste trabajo se estimula y premia la recopilación, sistematización y divulgación de algunas recetas culinarias propias de la tradición gastronómica de los distintos hogares del Municipio Obispo Ramos de Lora, como un modo de preservar y difundir elementos muy valiosos de nuestra identidad Cultural, y Regional. Si la gastronomía en general está considerada como un Arte, por qué no hablar de: sopas, carnes, pollos, pescados, repostería, para comprender los principios fundamentales de la buena cocina, aún cuando cada comida tenga su propia explicación. Existen maneras de hacer las cosas que conviene tener siempre en cuenta, ya que además de nuestra buena disposición, es preciso que dominemos la técnica de los diferentes platos de comida que se desean preparar. Basta echar una rápida mirada sobre las grandes tradiciones culinarias de otros países, la comida francesa ó china, la mexicana ó la italiana, la colombiana y la venezolana, para entender que la alimentación es una de las actividades donde mejor se expresa la originalidad y las particularidades de las diversas culturas, pueblos y naciones que conforman la humanidad. 11 Los alimentos cumplen un papel fundamental en la dieta de cualquier hombre, para poder satisfacer su requerimiento nutritivo o sea una necesidad biológica: El arroz, la pasta, el plátano, la carne, el pollo, el pescado y otros, se convierten en la alimentación básica de cualquier mesa; se pueden consumir en forma natural ó procesada y en determinadas épocas del año su consumo refleja las distintas tradiciones y las influencias que han tenido como

11

El Nacional. Fundación Bigott. Atlas de Tradiciones Venezolanas. Gastronomía. Fascículo 6. P. 62.

96


Producto del fuerte oleaje migratorio que existe en el Municipio Obispo Ramos de Lora. La cocina tradicional del Municipio Obispo Ramos de Lora no corresponde a un conjunto de recetas fijas, pues la misma no está sujeta a la idiosincrasia de sus pobladores, nativos debido a que se han mezclado una serie de costumbres provenientes de diferentes lugares de nuestro país y de otros países. Ejemplo de esto lo constituye la comida maracucha, las arepas andinas, la comida colombiana, la árabe, la italiana entre otras. Manos laboriosas saben darle un toque de sabor a tantos platos ó exquisiteces que hoy constituyen la cocina tradicional. Empezando por la cocina más humilde hasta la de mejores condiciones, mezclan: sopas, arroz, pastas, carnes, dulces, para complementar la dieta del hogar familiar. Cocinar es fácil y bastante divertido, con un poco de buena voluntad y normas, cualquiera puede lucirse en tan delicado oficio. Eso pretendemos hacerle ver a Ustedes al publicar ésta parte del libro sobre las Costumbres Gastronómicas en el Municipio Obispo Ramos de Lora; utilizando formulas prácticas y preparaciones económicas, ingredientes de fácil adquisición y simplicidad en la elaboración de las comidas, alto valor nutritivo de los alimentos, unidos a un agradable sabor y buena presentación de los platos a servir, son elementos comunes en casi todas las recetas dadas. Una serie de recetas elaboradas con las técnicas tradicionales de las personas que se dedican al trabajo de la cocina, se les da a conocer en el desarrollo del tema que hemos escogido para Ustedes, como lo es: La Gastronomía en el Municipio Obispo Ramos de Lora. Son recetas económicas dependiendo del número de comensales.

97


Rafael Contreras, gusto y tradición de un oficio. En las calles de Santa Elena de Arenales, es frecuente encontrar en las primeras horas de la mañana y a media tarde, a un gran hombre, que gracias a su constante trabajo y a su perseverancia, resulta interesante conocer. Nos referimos al Señor: Rafael Contreras conocido como el Pastelero del Pueblo. Rafael Contreras nació en Santa Cruz de Mora, Estado Mérida. Desde niño Rafael ha sabido lo que es el trabajo, pues procede de un hogar muy humilde, de pocos recursos económicos, lo que ocasionó que desde temprana edad incursionara en el comercio informal. Llegó a Caño Zancudo como anteriormente se conocía ó se nombraba a ésta población de Santa Elena de Arenales, en el año 1970. Incursionó en el oficio de vender pasteles en el año 1985, por la necesidad económica y la de ver por el bienestar de su familia. Rafael Contreras desde las 7 de la mañana siempre sale de su casa, ubicada a un lado de la Plaza Bolívar, acompañado de su más fiel amigo: una carretilla, que le sirve de vehículo para transportar los pasteles y el fresco que degustan pueblerinos y extraños. El señor Rafael como lo llaman grandes y chicos es un personaje popular, por su gracia, respeto y educación al servicio de sus clientes. Mañana y tarde se convierte en espera obligada de los pasteles del Señor Rafael, que tiene como ruta de su venta: Desde la salida de su casa en la entrada del barrio la Inmaculada, cruzando hacia la Iglesia para luego seguir por la calle principal hasta ubicarse en el boulevard exactamente frente a la bodega “Mi Punto”, donde lo espera su numerosa clientela. El Señor Rafael acompaña la venta de sus sabrosos pasteles con el

98


Picante preparado a base suero y aliños que se convierte en el deleite del paladar de niños, jóvenes, mujeres, viejos y de quienes al paso del pastelero, le gritan con mucho cariño: párese aquí, señor Rafael, de que lleva pasteles hoy, y éste con su picardía de siempre les responde: De que mas si no es de carne. Denos uno, dos, tres y lo acompaña de picante y su jugo de naranja, avena, agua panela. Debido a su preocupación por el trabajo y el no quedarle mal a su gran clientela, el Señor Rafael tiene que levantarse muy temprano a preparar junto con su esposa Aura Serrano de Contreras, el guiso, la masa, el picante y el jugo. Diariamente hace 800 pasteles, los cuales vende 400 en la mañana y 400 en la tarde, a un precio de 500 Bolívares cada uno, el jugo 500 Bolívares y el picante lo obsequia como una cortesía de la casa. Rafael Contreras no solamente es famoso por sus sabrosos pasteles, sino que el día domingo en el Estadium “Gonzalo Duran” de Santa Elena de Arenales, vende el sabroso Mondongo a los fanáticos que van a presenciar los juegos que se desarrollan en dicho campo deportivo. Cuenta el Señor Rafael que cuando él empezó a vender sus primeros pasteles allá por el año 1985, éstos costaban 3 Bolívares, y que como consecuencia del alto costo de los ingredientes han ido aumentando poco a poco al ritmo de la Inflación. Además señaló que entró en la venta de los pasteles buscando la manera de cambiar de vida y dejar el trabajo del campo. El negocio de los pasteles le abrió nuevas perspectivas a él y a su familia. Es de hacer notar que cuando el Señor Rafael Contreras por una u otra causa no puede salir a vender sus pasteles, que son pocas las veces que no lo hace, son sus hijos: Daniel, Richard y German, los que cumplen con la venta

99


De los pasteles. De la misma manera para satisfacer su gran clientela el Señor Rafael vende sus pasteles de Lunes a Domingo en la mañana, y solamente descansa al año: los días Santos: Jueves, Viernes y Sábado, el 25 de Diciembre y el 1° de Enero, pues para él no hay descanso ni vacaciones. Rafael Contreras ha hecho de su trabajo un medio de sustento y una forma de ganarse la vida. El ha tenido la particularidad de haberse hecho popular entre la población, gracias a la venta de pasteles y mondongo. La constancia en su trabajo, su estampa tradicional, el contacto con la gente y sobre todo la calidad de sus pasteles, mondongo, picante y jugos, han hecho de éste noble trabajador no sólo un personaje popular sino también un hombre que ha sabido ganarse el respeto y el aprecio de grandes y chicos, con un lenguaje que le permite el diálogo ameno y divertido. Por demás está decir que la venta diaria de pasteles por el señor Rafael Contreras se ha convertido en una costumbre propia del pueblo de Santa Elena de Arenales.

100


Sr: RAFAEL CONTRERAS.

101


Jesús Rondón Moreno (Toto) (+) Jesús Rondón conocido popularmente entre los habitantes del Municipio Obispo Ramos de Lora como Toto, nació en la Población de la Azulita en el año 1946. Llegó junto con su familia a vivir en Santa Elena abajo, al lado del antiguo Cementerio, desde muy pequeño, es decir a los 3 meses, pues sus padres: Plácido Rondón y Cristina Moreno de Rondón oriundo, él de Chiguará y ella de la Azulita, se vinieron a vivir a la tierra llana en el año 1946, atraídos por la riqueza de éstas tierras. Relata, Toto que él viene trabajando en la cocina desde hace 24 años, cuando entró en el negocio de la venta de comida al instalarse en el Balneario Santa Elena ubicado en Santa Elena abajo, vía Guachicapazón a orillas del río Capazón. Allí es frecuente encontrarlo con su buen carácter y su agradable sonrisa, preparando, ya sea: Un pato a la naranja, una parrilla, un pollo deshuesado, una ensalada de gallina y toda aquella comida que no solamente le solicitan en el Balneario sino fuera de él, cuando las personas que han saboreado la comida preparada por Toto, lo recomiendan como un gran cocinero. Debido a su fama de buen cocinero, cada vez que se celebra un Matrimonio, Bautizo, despedida de año, día del Educador y otras, se solicita que sea Toto la persona encargada de preparar la comida, que puede ser degustada en el Balneario de Santa Elena ó donde el cliente lo requiera. Entre la variedad de platos que prepara Toto, él recomienda la Carne Rellena y la Ensalada Mixta. Cuyas recetas damos a continuación:

102


SR: JESÚS RONDON MORENO. (Toto)

103


CARNE RELLENA. (Para 6 personas)

INGREDIENTES:

1 muchacho redondo de 2 kg. 250 grs de Alcaparras. 250 grs de Aceitunas rellenas. ½ kg de Tocino. ¼ kg de Ajoporro. ¼ kg de Cebolla de cabeza. ¼ kg de Tomates. ¼ kg de cebollín. 100 grs de Ajo. Especies molidas. Aceite onotado. Sal al gusto.

PREPARACIÓN:

Se limpia el muchacho. El resto de los ingredientes se pican en trozos pequeños. Luego con la punta de un cuchillo se pulla el muchacho (carne), para rellenarlo con los ingredientes. Se lleva al fuego por 4 horas en bastante agua para que cocine y quede blando. Al ya cocinarlo se saca del recipiente y una vez frío el muchacho se corta en rebanadas, para ser acompañado con

104


Arroz, ensalada y pan.

ENSALADA MIXTA.

INGREDIENTES:

1 kg de Zanahoria. 1 kg de Papas. ½ kg de Repollo. ¼ kg de Vainitas. 2 Pechugas grandes de pollo. ¼ kg de Cebollas. ¼ kg de Tomates. ½ Frasco de Mayonesa. Sal al gusto.

PREPARACIÓN:

Se cocina la zanahoria, la papa, la vainita y el repollo en cierta cantidad de agua hasta que ablanden. Las dos pechugas de cocinan, para luego ser cortadas en trozos pequeños. La cebolla y el tomate se pican en cuadritos pequeños y se mezclan con los demás ingredientes. Una vez que todo está listo se le agrega la sal, las pechugas y la mayonesa para luego llevarla a la nevera por una hora y después ser servida.

105


CARNE RELLENA. PREPARADA POR EL Sr: JESÚS RONDON MORENO (Toto).

106


Hotel y Restaurante “VENEZIA”. Al pasar la Carretera Panamericana por Caño Zancudo, como se ha llamado a nuestra población, se instaló a orilla de la Carretera El Hotel y Restaurante “Venezia” allá por los años 1958 – 1959. Los dueños de dicho establecimiento son los esposos Calliman – Nave, nativos de Venezia – Italia, de donde se origina el nombre del Hotel y Restaurante. La familia Calliman – Nave, llegó a vivir a la zona Panamericana en los años 1950 – 1952, motivado a que uno de los miembros de su familia era constructor y todos deciden residenciarse en Caño Zancudo como producto de las grandes fuentes de trabajo que existían en la zona. En vista de esto los hermanos Calliman decidieron construir el Hotel Restaurante y Estación de Servicio “Venezia”. Relata la Señora Inés de Calliman que la familia a permanecido en la zona Panamericana, porque nunca les ha faltado el trabajo y además que se vive en paz, en armonía, en constante contacto con sus clientes, lo que les ha permitido abrir las puertas de su Hotel y Restaurante “Venezia” a hombres de la política Nacional y Regional. La comida que se sirve en el Hotel y Restaurante “Venezia” es Nacional en Internacional. De la Comida Nacional tienen: Sopas, arroz, pollo, carne, y otras. De la Comida Internacional, la famosa Pasta Italiana. El Hotel y Restaurante “Venezia” ha permanecido abierto desde su creación, que con el transcurrir del tiempo ha sabido ganarse una basta clientela, lo que lo ha convertido en el lugar preferido de pueblerinos y visitantes que acuden con frecuencia a saborear y degustar la rica comida que

107


Se sirve en dicho establecimiento. En los 43 años que lleva prestando servicio a la comunidad, el Hotel y Restaurante “Venezia” se ha hecho famoso por su ambiente sencillo y acogedor y como diría Valentina Quintero, “Los precios son bien solidarios”. Relata la Señora Inés de Calliman que en su Hotel y Restaurante “Venezia” nunca se han vendido bebidas alcohólicas, porque considera que el Restaurante es un sitio para degustar una buena comida.

PASTA ITALIANA. (4 PERSONAS).

INGREDIENTES:

Carne. 1 kg de Pasta. 3 cucharadas de Aceite. 1 Cebolla de cabeza. 2 Tomates maduros. 1 Zanahoria mediana. 2 ramas de Apio España (picado). Pimienta y sal al gusto.

PREPARACIÓN:

Todos los ingredientes se sofríen, cuando la cebolla esté dorada se le

108


Agrega la carne, la sal, la pimienta, el agua y se deja cocinar por una hora y media a fuego lento, cuando todo está consistente, la salsa está lista. Luego se coloca en una olla 5 litros de agua y cuando está hirviendo se le agrega la pasta y se deja cocinar por espacio de 10 a 12 minutos. Se lleva la pasta y la carne a un plato hondo acompañado de queso parmesano por encima de la pasta y pan francés.

109


LISTA DE PRECIOS DEL AÑO 1970. HOTEL Y RESTAURANT

“VENEZIA” GAVILANES (PANAMERICANA) EDO. MERIDA. __________________________________________________________

MENU DE HOY

SOPAS Sopa de arroz.............................................................................Bs. 2,00 Sopa de Fideos.......................................................................... ´´ 2,00 Sopa de Gallina......................................................................... ´´ 3,00 Menestrón de Caraota y Verdura.............................................. ´´ 2,00 Consomé de Huevos................................................................. ´´ 2,00 Consomé Natural...................................................................... ´´ 1,00 Spaguettis................................................................................. ´´ 2,50 SALADOS Lomo con papas....................................................................... ´´ 4,00 Lengua en Salsa....................................................................... ´´ 4,00 Lengua en Salsa Verde............................................................ ´´ 4,00 Carne en Salsa......................................................................... ´´ 4,00 MINUTAS Huevos Fritos.......................................................................... ´´ 2,00 Huevos en Perico.................................................................... ´´ 2,50 Queso Frito............................................................................. ´´ 1,50 110


Tortilla a la Francesa.............................................................. ´´ 2,00 Tortilla a la Española.............................................................. ´´ 2,00 Tortilla con Jamón.................................................................. ´´ 3,00 Bistec de Lomo....................................................................... ´´ 4,00 Bistec de Lomito..................................................................... ´´ 4,50 Bistec a Caballo...................................................................... ´´ 5,50 Bistec de Hígado..................................................................... ´´ 4,00 Bistec a la Milanesa................................................................ ´´ 4,50 Chuleta de Cochino................................................................. ´´ 4,00 DULCES Ensalada de Frutas.................................................................. ´´ 2,00 Melocotón............................................................................... ´´ 2,00 Dulce de Hicacos.................................................................... ´´ 1,50 Casco de Guayaba.................................................................. ´´ 1,50 Huevos Chimbos.................................................................... ´´ 1,50 PAN 0,50

111


Leonardo Contreras. Nació en Santa Cruz de Mora. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1957. Leonardo es un experto cocinero, pues aprendió el arte de la cocina de su Mamá, la Señora Eva de Contreras, quién también se destaca en el arte de cocinar sabroso y suculento. Una particularidad en la cocina de Leonardo Contreras es la preparación del Mojillo de la Beyota de la flor del Cambur. Leonardo Contreras además de ser un buen cocinero, también es carpintero, pintor, trabajador de Malariología y fue quien diseño el Escudo y la Bandera del Municipio Obispo Ramos de Lora.

MOJILLO DE LA BEYOTA DE LA FLOR DEL CAMBUR.

INGREDIENTES:

1 Beyota de la flor del Cambur. 2 Cebollas de cabeza pequeñas. ¼ kg de Cebollín. 2 Tomates. 3 Dientes de Ajo. 1 Pimentón maduro. 100 grs de Ajo porro. 100 grs de Apio España.

112


2 Limones. 2 cucharadas de Vinagre. Sal al Gusto.

PREPARACIÓN:

La Beyota de la flor del cambur se pone a cocinar con el vinagre y el jugo de los limones, para quitarle ó sacarle la mancha de la Flor. Luego se sofríen aparte los aliños bien troceados y se llevan al fuego hasta que cocinen ó ablanden. La Beyota una vez que a enfriado se esmecha y se une con el resto de ingredientes para hacer una especie de guiso.

113


Eva de Contreras. Nació en Santa Cruz de Mora en el año 1936. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1956. Una vez instalada con su familia en ésta población, comienza a trabajar en Capazón en el Restaurante del Señor Marcos Incapil. La Señora Eva de Contreras es una experta en la cocina, pues su buena sazón es conocida en la comunidad al prestar su servicio al momento de solicitarle la preparación de un buen plato de comida para una ocasión especial. Relata la Señora Eva que debido a la situación económica de su familia, en el año 1960 comenzó a hacer pasteles, los cuales vendía para ese entonces al Cafetín La Gran Parada cuyo propietario era el Señor Arturo Salas, a un precio de 2 centavos cada pastel y el dueño del cafetín los vendía a locha (moneda de 12 céntimos y medio). Los pasteles se cocinaban a leña y se fritaban en manteca. Ininterrumpidamente la Señora Eva de Contreras ha vendido sus pasteles al Cafetín La Gran Parada que es propiedad de la Señora Alicia de Cardozo, durante 41 años, variando el precio del pastel y superando la calidad. La Señora Eva de Contreras ha sido una gran maestra de cocina para sus hijos: Roberto, Leonardo, William, quienes de igual forma han aprendido y preparan sabrosos y suculentos platos de comida que hacen expresar los más grandes calificativos. Quienes conocen a Roberto han degustado un sabroso pato a la naranja, nonato guisado, pescado relleno, pernil relleno. De Leonardo el mojillo de la Beyota de la flor del cambur, de William, la sabrosa paella.

114


María Belén Pereira. (Cristina). Nació en Estanques – Estado Mérida. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1960 a la casa de Don Arturo Salas Dugarte y Doña Ramona de Salas, familia muy reconocida entre los habitantes de la comunidad para esa época, pues vivían en la Casa de Tabla ó como hoy en día se le llama La Casa Histórica por haberse alojado allí los Presidentes de la República de Venezuela: Don Rómulo Betancourt y el Dr. Raúl Leoni cuando estuvieron en Campaña política allá por los años de 1960 – 1970. María Belén Pereira (Cristina), es una mujer muy noble, su casa de habitación es muy concurrida, allí se le abren las puertas a propios y extraños, se le da un plato de comida a cualquiera sin mirar su condición social. María Belén es una experta cocinera, su particular sazón en preparar distintos platos de comida le han caracterizado por ser una buena cocinera por su inconfundible sabor en la elaboración de sus múltiples recetas de comida. Su hogar ha sido visitado por diferentes personalidades que le han enorgullecido en degustar su buena comida: políticos, obispos, sacerdotes, profesores, y otros.

115


CARNE FRIA

INGREDIENTES:

1 Muchacho Grande. 1 kg de Pimentón rojo. 1 kg de Cebolla de cabeza. 1 litro de Aceite. 1 litro de Vinagre. Pimentón al gusto. Sal al gusto. Perejil. Cilantro.

PREPARACIÓN:

Se cocina la carne (Muchacho) hasta que ablande. Se seca, se pone a escurrir y se deja enfriar, para luego cortarla en rodajas. En un recipiente de vidrio se va colocando la carne, el pimentón cortado en tiritas, la cebolla en rodajas. Todo esto por capas. Se le agrega el perejil y el cilantro, el aceite y el vinagre y se vacía en el recipiente hasta cubrir todos los ingredientes.

116


Blanca Páez de Semprun. Nació en el Vigía – Estado Mérida, en el año 1961. Aprendió el arte de la cocina Zuliana de su suegra Carmen Aurora de Semprun (+), nativa de la Cañada Estado Zulia, preparando los sabrosos y suculentos: plátano verde asado, iguana en coco, pescado embasurado, chivo en coco, arroz en coco, caraotas en coco y otros. La preparación de iguana en coco es la especialidad de la Señora Blanca Páez de Semprun.

IGUANA EN COCO.

INGREDIENTES:

1 Iguana. 1 Coco grande. ¼ kg de Cebollín. ¼ kg de Cebolla de cabeza. 1 Pimentón. 5 Ajíes dulces. 3 dientes de Ajo. 1 cubito. Sal al gusto.

117


PREPARACIÓN: Se ralla el coco, luego se pasa por la licuadora para obtener la leche de coco, se pone a cocinar junto con los aliños, cuando ha espesado se agrega la iguana y se cocina por espacio de 20 a 30 minutos, luego se lleva a la mesa acompañada de plátano asado, arroz, queso y ensalada.

IGUANA EN COCO. PREPARADA POR LA Sra.: BLANCA PAEZ DE SEMPRUN.

118


Agustina Palencia (Mayito). Nació en Lorica, Departamento Córdoba – Colombia en el año 1942. Llegó a Santa Elena de Arenales en el año 1963 procedente de Colombia. Esta mujer se ha destacado en preparar platos típicos de la cocina colombiana, entre los que podemos señalar: Costilla en coco, carne mechada con huevo en coco, arroz en coco, pastel de arroz, capirote y otros. Es de hacer notar que la familia Palencia y otras venidas de la República de Colombia conservan los platos típicos de la comida Colombiana y lo dan a conocer a sus amigos y a la población para que degusten sus exquisitos sabores.

PASTEL DE ARROZ. (Receta para 20 personas).

INGREDIENTES:

3 kg de arroz. 3 gallinas. 3 kg de carne de cochino. 2 kg de Tocino. ½ kg de Pimentón. ½ kg de Ají dulce. ½ kg de zanahoria. 2 kg de papa. 1 kg de Cebolla de cabeza.

119


1 kg de Repollo. 10 huevos (se ponen a cocinar). 1 kg de Tomate. Hojas de Vijao.

PREPARACIÓN:

Se cocina el arroz por espacio de 20 minutos, acompañado de un cubito de pollo, onoto, sal, y aceite. La gallina se pica en trozos pequeños, igual la carne de cochino y el tocino. Se cocinan junto con los demás ingredientes, se sazonan y se deja reposar de un día para el otro. El pastel de arroz resulta de la combinación del arroz con los demás ingredientes ó aliños, luego se colocan en una hoja de Vijao, se envuelven, se amarran y se pone a cocinar por 1 hora.

120


Margot Bravo. Nació en San Carlos del Zulia, en el año 1952. Llegó a vivir al Municipio Ramos de Lora en el año 1967, específicamente al sector Río Perdido, justo al pasar el puente. La Señora Margot es especialista en la comida Zuliana, especialmente en pescado y dulces. En los que respecta al pescado, es el Coporo asado, la especialidad de la casa. También el plátano verde asado y el dulce de Calabazate de Limonsón maduro ó verde que vende frente a su casa los fines de semana.

COPORO ASADO (10 personas).

INGREDIENTES:

10 Coporos. 10 huevos. 3 kg de queso Mozzarella. Sal al gusto.

PREPARACIÓN:

Se escurren los pescados y se pican finitos, para partir las espinas. Se ponen a cocinar los huevos hasta quedar duros y se parten en dos trozos. Los pescados se salan y el queso Mozzarella se saca en tiritas para ir rellenando

121


Cada pescado. Al rellenarse los pescados con el huevo y el queso mozzarella, se envuelven en hojas de plátano, y se llevan al horno a 300° C por espacio de 25 a 30 minutos.

COPORO RELLENO. PREPARADO POR LA Sra.: MARGOT BRAVO.

122


Restaurante “La Gran Parada”. La Señora Ana de Rojas, es nativa de San Fernando de Apure. Llegó a Santa Elena de Arenales el 1 de Enero de 1961 y abrió el Restaurante el 2 de Enero de ese mismo año. El Restaurante “ La Gran Parada ”, popularmente conocido con el nombre “ Señora Ana ó Doña Ana ” como lo llaman sus comensales ha permanecido abierto desde su inauguración el año 1961 hasta el año 2000 cuando por causas de tipo legal dejó de funcionar. Al mismo acuden diariamente desde tempranas horas de la mañana hasta las 9 de la noche su gran clientela a solicitar la variedad de comidas que se sirven en éste establecimiento. Doña Ana, como cariñosamente se le conoce a la propietaria del Restaurante La Gran Parada, es una Señora de buen carácter, jovial, amable, siempre con su sonrisa alegre y su Don de servicio para atender a quién le solicite ya sea un café, una sopa ó cualquiera de las comidas que se preparan para el día. Es una costumbre de la Señora Ana decirle a sus clientes “Mijo ó Mija” como una expresión de cariño y simpatía, y además oírle pedir a sus trabajadoras en un tono fuerte y agradable: ¡Salga un servicio de costilla en coco! Relata la Señora Ana que el menú que se servía años atrás era: carne de lapa, hervido de gallina, mondongo, cochino horneado, que alcanzaba a costar entre 1.50 y 2 Bolívares, pero que con el transcurrir del tiempo estos precios han variado notablemente. A pesar de que las comidas que se sirven hoy en

123


Día no han cambiado, los comensales del restaurante piden: pollo horneado, carne guisada, costilla en coco, hígado encebollado, mondongo, pescado y otros, claro está a precios razonables. El Restaurante La Gran Parada, siempre ha sido atendido por su propia dueña la Señora Ana de Rojas, en su ausencia es su hija Evelyn ó su nieta María Eugenia las que atienden con el mismo cariño de su dueña a los comensales que diariamente acuden a éste Restaurante. Cuando la Señora Ana no atiende en el Restaurante se siente un vacío en el mismo, pues su presencia es requerida debido a su amabilidad con el prójimo. Relata la Señora Ana, que en su Restaurante se sirven entre 80 a 100 servicios diarios de comida: Desayuno, Almuerzo y Cena. Los precios de la comida varían de acuerdo al menú solicitado. El Restaurante La Gran Parada a pesar de las dificultades económicas que ha vivido el país se mantuvo abierto por espacio de 40 años, siempre funcionando al lado del Cafetín Santa Rita frente al Boulevard.

124


Carmen de Radoine. La Señora Carmen de Radoine es oriunda de San Cristóbal – Estado Táchira, llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1972. Casada con el Señor Camilo Radoine, fue que aprendió el arte de la cocina Árabe porque su esposo es nativo de Siria, de donde proviene su relación con la comida Árabe.

FATAYET.

INGREDIENTES:

1 kg de Harina de trigo leudante. 1 kg de Carne molida. 1 kg de Tomate maduro. 1 kg de Cebolla de cabeza. 1 toque de Comino. 2 cucharadas de Mantequilla. 1 taza de Aceite. Sal al gusto. Agua.

PREPARACIÓN:

Se remoja la harina y se deja reposar por espacio de 1 hora para que

125


Esponje. Luego se coloca la carne a cocinar al vapor, se le agrega la mantequilla, la cebolla en trozos pequeños, se sofríe por 3 minutos, luego el tomate picadito se le agrega, revolviendo rápidamente para que éste no se cocine mucho. La harina se extiende y encima se le agrega la carne y el resto de los ingredientes. Se envuelve y se lleva al budare, volteándose para luego llevarla al horno hasta que dore. Luego se saca y se le unta mantequilla.

KIPY.

INGREDIENTES:

1 kg de Trigo. 1 ½ kg de Carne molida. 1 kg de Cebolla. 2 Cucharaditas de cominos. Aceite.

PREPARACIÓN:

Se mezcla el trigo en 2 litros de agua, cuando haya absorbido toda el agua se le agrega parte de la carne, se revuelve bien junto con el comino, la cebolla se pica en trozos grandes, y todo junto se lleva a la máquina de moler. Luego se bate ó mezcla con la mano para que agarre el sabor de Kipy. Después se pone a sofreír cebolla de cabeza con carne molida y Cominos que sirven para el relleno, una vez que se ha hecho una especie de bola y se pone a sofreír hasta que doren.

126


Julio Luis García. Nació en Santa Bárbara del Zulia. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1965, exactamente a la finca de Octavio Gil Torres ubicada en el sitio donde se encuentra la tanquilla del agua. Julio García fue ayudante de cocina en el Restaurante Monte Carlo en Santa Bárbara del Zulia a la edad de 12 años, de donde aprendió el arte de cocinar, ricos y variados platos. Julio García combinó el arte de la cocina con el deporte y el trabajo incansable, primero como operador de maquinaria pesada, luego como entrenador de Boxeo y después como obrero en el Estadium “Gonzalo Durán” donde es frecuente encontrarlo en diaria faena. Así mismo Julio García fue Selección de Mérida en los cuartos Occidentales de Boxeo, celebrados en el Vigía – Estado Mérida.

CANGREJA EN COCO.

INGREDIENTES:

6 kg de Cangreja. 1 kg de Pimentón. 1 kg de Cebolla de cabeza. 1 kg de Cebollín. 6 Cocos grandes. ¼ kg de Ajo.

127


1 manojo de Cilantro. 1 paquetico de Onoto. Sal al gusto.

PREPARACIÓN:

Se lavan y se limpian bien las cangrejas, se licuan todos los aliños. Se rallan los cocos y se exprimen para sacarles toda la leche, luego se pone a hervir la leche del coco con los aliños, cuando esté hirviendo se le echan las cangrejas y se cocinan por espacio de 15 minutos hasta que la caparazón de la cangreja cambie de color.

128


María Rojas de Dávila. Nación en la Aldea Mucutuy perteneciente a los pueblos del Sur del Estado Mérida. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1965 procedente de la Aldea Mucutuy donde se mezcla el aroma del café con la arepa de trigo. A su llegada a la población de Santa Elena de Arenales se ubica en la calle 3 al lado de la antigua Escuela “Dr. Mariano Uzcátegui”, es aquí donde conoce al Señor Nazario Dávila con quién contrae matrimonio, y donde reside junto a sus hijos. Por ser la Señora María, de la Aldea Mucutuy y traer una vieja costumbre de sus padres como lo era la arepa de harina de trigo, ésta la traspasa a sus hijos para no perder la tradición, por ésta razón en la casa de la familia Rojas Dávila no falta en la mesa la famosa Arepa de Harina de Trigo.

AREPAS DE HARINA DE TRIGO. (20 Arepas).

INGREDIENTES:

1 kg de Harina de Trigo leudante. ½ litro de Leche. 4 Huevos. 3 Cucharadas de Mantequilla. 1 taza de Azúcar.

129


PREPARACIĂ“N:

Se coloca la harina en un recipiente, se le agregan los huevos, el azĂşcar y la mantequilla, luego se remojan todos los ingredientes con la leche y se comienza a amasar hasta lograr cierta consistencia en la harina. Luego se pasa a una artesa de madera, hasta que estĂŠ en su punto final. La harina se corte en trozos medianos, se estira con un mazo para luego redondear con la mano para lograr la forma redonda de la arepa y se lleva al budare por 5 minutos volteĂĄndose constantemente para que no se quemen.

130


AREPAS DE HARINA DE TRIGO. PREPARADAS POR LA Sra.: MARIA ROJAS DE DAVILA.

131


José Alberto Guerra. Llegó a vivir en Santa Elena de Arenales en el año 1969, procedente de su ciudad natal: Tovar. El Señor José Alberto Guerra empezó a vender chicha el 1° de Abril de 1969, cuando costaba 0,25 céntimos el vaso de chicha. Esta sabrosa y rica chicha se vende de Lunes a Domingo, todos los días del año, pues nunca ha dejado de venderla debido a que tiene una numerosa clientela que desde tempranas horas acuden a su Bodega San José ubicada en la calle principal a saborear una de las tradiciones más viejas de los Andes, como lo es la Chicha. Relata el Señor José Alberto Guerra, que el vender chicha en su negocio se ha convertido en una costumbre, pues tiene clientes que datan desde hace muchos años. La chicha que vende el Señor José Alberto Guerra es hecha por su Señora esposa María Elsa de Guerra quién es la que conoce los secretos de ésta suculenta bebida tradicional en la Región Andina.

132


Margot Bravo. Por ser nativa de San Carlos del Zulia, se especializa en la preparación del dulce de Limonson verde ó maduro que en la región se conoce con el nombre de Calabazate y que es muy codiciado por las personas que transitan a diario por ésta región, pues su aspecto es muy distinto al que se prepara en otras partes del país. El Calabazate se logra del limonson verde o maduro y que esté jecho, para luego sacarlo en 4 u 8 trozos ó lonjas que por lo general tiene un precio de 250 a 300 Bolívares cada una.

DULCE DE CALABAZATE.

INGREDIENTES:

15 limonsones verdes ó maduros. 7 – 8 kg de Azúcar. Agua.

PREPARACIÓN:

Se pelan los Limonsones y se parten cada uno en 8 pedazos. En un recipiente se pone a hervir agua suficiente y cuando esté hirviendo se le agregan los Limonsones en pedazos para que se cocinen por espacio de 4 a 5 minutos, dependiendo del Limonson, después se sacan y se exprimen. Luego

133


El Limonson se lleva a una paila junto con el azĂşcar y se cocina por espacio de 3 a 4 horas revolviendo lentamente hasta que el Limonson agarre el azĂşcar y el punto. Al estar se coloca sobre una mesa para que al entrar en contacto el Limonson con el aire seque y estĂŠ apto para el consumo.

134


Rosa Pereira de Torres. Nació en Estanques – Estado Mérida. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1953, a la Casa de Tabla ó Casa Histórica que era donde vivía Don Arturo Salas Dugarte y Doña Ramona García de Salas, propietarios de la única Estación de Servicio de Gasolina que hubo en el pueblo allá por los años de 1960 a 1980. Rosa Pereira (Rosita) como es conocida en la comunidad por su gran simpatía y cariño hacia los demás, se especializa en la preparación de dulces y comida.

DULCE DE LECHE.

INGREDIENTES:

6 litros de Leche de Vaca. 3 kg de Azúcar.

PREPARACIÓN:

Se pone a hervir la leche en un recipiente, luego se agrega el azúcar poco a poco, revolviendo lentamente. Se cocina por espacio de 3 a 4 horas hasta que se logre el punto de cocción.

135


DULCE DE COCO.

INGREDIENTES:

4 Cocos grandes. 2 kg de Azúcar. 1 sobre de Canela. 1 sobre de Guayabita. 1 sobre de Clavitos. 3 litros de Leche. 1 pote de Leche condensada.

PREPARACIÓN:

Se limpian bien los cocos, se parten en trozos y luego se rallan. Se pone a hervir la leche con la canela, la guayabita y los clavitos, luego se le agrega el azúcar y el coco rallado, se bate poco a poco hasta lograr el punto de cocción. Al estar listo el dulce se le agrega la leche condensada y se revuelve.

136


Léxida Rosa Semprun. Nació en La Cañada – Estado Zulia en el año 1946. Llegó a vivir a Santa Elena de Arenales en el año 1965, cuando junto a sus padres y hermanos se residenciaron en Capazón Abajo Kilómetro 7, a realizar labores del campo. Esta familia procedente de Maracaibo ha mantenido la tradición culinaria de su Estado natal, debido a que en su cocina no falta: el arroz en coco, el plátano verde asado, la iguana en coco, el queso y los dulces.

DULCE DE LECHOSA.

INGREDIENTES:

2 Lechosas grandes (verdes o maduras). 3 kg de Azúcar. 1 sobre de Canela. 1 sobre de Clavitos. 1 cucharadita de Bicarbonato. 1 y ½ litro de agua.

PREPARACIÓN:

Se pela la lechosa, luego se corta en rebanadas bien finas y se echan en agua y bicarbonato por 5 minutos. Se escurren en un colador, se lavan y se llevan a cocinar con el azúcar, la canela y los clavitos, por tiempo de 1 hora

137


Cuando el azúcar dé el punto.

CALABAZATE DE LECHOSA.

INGREDIENTES:

2 Lechosas grandes (verdes o maduras). 3 kg de Azúcar. 1 litro de Agua. 1 Cucharadita de Bicarbonato.

PREPARACIÓN:

Se pela la lechosa, se corta en lonjas grandes, se echa en el agua junto con el bicarbonato por 5 minutos, se escurre en un colador y se pone a cocinar junto con el azúcar por hora y media, hasta que dé el punto.

138


DULCE DE LECHOSA. PREPARADO POR LA Sra.: LEXIDA SEMPRUN.

139


CALABAZATE DE LECHOSA. PREPARADO POR LA Sra.: LEXIDA DE SEMPRUN.

140


Adelaida Figueroa. Nativa de Cumaná – Estado Sucre. Llegó a Santa Elena de Arenales en el año 1987. Comenzó en el trabajo de Repostería (elaboración de tortas) en el año 1989. Cuenta la Señora Adelaida que en aquella época una Torta para Matrimonio costaba 8.000 Bolívares y que en la actualidad vale 60.000 Bolívares, con un peso aproximado de 3 kilos y decorada. La Señora Adelaida, hace además tortas para cumpleaños, bautizos, aniversarios y para cualquier ocasión, cuando el cliente se lo requiera.

TORTA DE UN KILO.

INGREDIENTES:

1 kg de Harina de trigo leudante. 1 kg de Azúcar. ½ kg de Mantequilla. ½ litro de Leche ó jugo de frutas. ½ Cartón de huevos. Vainilla al gusto. 3 cucharadas de polvo para hornear.

PREPARACIÓN: Se crema la mantequilla con el azúcar, se le agregan los huevos poco a Poco, se va echando la harina, la leche junto con la vainilla y el polvo de hornear. Todo se une y se vacía en un molde de 1 kg, ya engrasado con mantequilla y harina de trigo. Se lleva al horno ya precalentado por 1 hora. 141


Viany Rodríguez. Saborear los platos de comida elaborados por ésta Señora, es deleitar el paladar. Que rico es comerse una Lengua en Coco, Mondongo, Hallacas y saber que son preparadas con una gran sazón y originalidad.

LENGUA EN COCO

INGREDIENTES:

1 Lengua grande. 2 Cocos grandes. ½ kg de tomates. ¼ kg de Cebolla. ¼ kg de Pimentón. Ajo al gusto. 1 ½ kg de Papas. 1 Rama de ajoporro. 1 Rama de apio España. Onoto. Cilantro.

PREPARACIÓN:

Se limpia muy bien la lengua, pasándola por agua hervida, se corta en Rodajas. Se cocina en la olla de presión por 10 minutos. Luego en una sartén se pican finamente los ingredientes, se sofríen. Los cocos se rayan, se licuan y 142


se les extrae la leche, para luego agregársela a los aliños. Se pone a cocinar la lengua en la leche del coco junto con las papas, cuando estas ablanden, se le coloca el cilantro y se sirve bien caliente. LENGUA EN COCO. PREPARADA POR LA Sra.: VIANY RODRÍGUEZ.

143


María Elisa Guillén (Morocha) El arte de cocinar es un don que María Elisa posee, por ésta razón ha realizado ciertos cursos relacionados con la preparación de alimentos: Curso intensivo de Repostería, de Comidas Criollas, de Pasapalos y otros.

BOLLOS PELONES (Para 8 Personas)

INGREDIENTES:

1 kg de Carne molida ó bien picadita. 100 grs de Apio España. 100 grs de Cebollín. 150 grs de Cebolla. 2 Pimentones. 1 Cabeza de ajo. 100 grs de Cilantro. 1 hoja de Laurel. ½ kg de Zanahoria. Color al gusto. 1 Paquete de harina pan. Mostaza. Salsa Inglesa. Salsa 57, y Sazonatodo.

PREPARACIÓN: 144


Se prepara la masa con agua, hasta que quede consistente, se hace 1 bolita, abriendo un hueco para echarle la carne y se cierra. DespuĂŠs que estĂŠn hechos todos los bollos se ponen a hervir, luego se sacan y se ponen a escurrir. Se prepara una salsa con cebollĂ­n, cebolla, laurel, salsa 57, ajo, pimentĂłn, salsa inglesa, mostaza (1 cucharadita), sazonatodo y se pone a marchitar a fuego lento, se quebraja a poca velocidad en la licuadora, para colocarla luego sobre los bollos pelones.

145


Coromoto Montilva. Nativa de Mucujepe, Parroquia Héctor Amable Mora del Distrito Alberto Adriani. Realizó el curso sobre preparación y elaboración de Licor de Frutas, dictado por la Señora Marlene Zambrano del Club Cultural Valle Verde Mérida. Pertenece al programa de Extensión Agrícola y Acuerdo de Cooperación ATEAGRO-IAN Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora, y forma parte del Club Cultural San Rafael de Alcázar, donde las amas de casa agrupadas en cooperativas reciben talleres de formación para el trabajo : Elaboración de prendas intimas, dulces, manualidades, cestería, preparación de licores, etc. La preparación del licor de frutas se realiza utilizando agua hervida filtrada, azúcar, licor seco sin anís (Marca Recio ó Madeira) y la fruta de su preferencia: parchita, mora, durazno, café, cacao. PREPARACIÓN: - Se esterilizan los recipientes (botellas de vidrio). - Se cocina el azúcar junto con el agua hervida, filtrada en una olla de acero inoxidable. Al momento de estar el azúcar a punto de miel, se le agrega la fruta y se cocina por espacio de 30 minutos, luego se deja reposar y se le añade el licor sin anís. Se pone a macerar el tiempo que desee la persona: de 22 días a 1 mes es lo más recomendable. - El licor se envasa en garrafones de vidrio, cuando éste ya haya Añejado se cuela en una bolsa ó colador de liencillo. Se le agrega el Resto del licor para darle mas consistencia.

146


INAUGURACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA BOLIVAR, LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y EL PARQUE INFANTIL “MI PEQUEÑO GENERAL” 5 de Julio de 2005. Con un grandioso desfile que salió del Boulevard de Santa Elene de Arenales, encabezado por la Banda Municipal “ Don Antonio Sánchez ”de ésta localidad, el pueblo de Obispo Ramos de Lora junto a su Alcalde Sr: Humberto Gómez, el Dr.: Frank Castillo Salazar, el Legislador: Jairo Rivas, Autoridades Militares, Eclesiásticas, Gremio de Educadores, estudiantes de las distintas Instituciones Educativas y de las Misiones, recorrieron las calles de Santa Elena de Arenales para celebrar con alegría este hermoso acto y a la vez conmemorar la fecha histórica del 5 de Julio. Con la finalidad de embellecer a la población y ofrecerle un espacio público donde sus habitantes puedan celebrar cualquier fecha histórica, acto cultural, fue inaugurada la nueva construcción de la Plaza Bolívar, por el Sr: Humberto Gómez, quien manifestó sentirse muy contento por la participación masiva de unas tres mil personas que presenciaron las nuevas instalaciones de la Plaza Bolívar, las cuales fueron bendecidas por el presbítero: Carlos Méndez párroco de Santa Elena de Arenales, así mismo el Dr.: Frank Castillo Salazar, Contralor General del Estado Mérida, fue el Orador de Orden en el discurso correspondiente al 5 e Julio. En el acto de inauguración de la Plaza Bolívar, el Alcalde dijo que la población no sólo cuenta con una nueva Plaza Bolívar, sino que también a partir de este momento posee una biblioteca virtual la cual lleva por nombre “Simón 147


Parra Cardozo” uno de los primeros fundadores del Municipio Obispo Ramos de Lora, que le permitirá a la población estudiantil, tener acceso al mundo de la informática, de la automatización. De la misma manera se inauguró el parque infantil “Mi pequeño General” que servirá a los niños del Municipio para pasar ratos de esparcimiento en este lugar; así como también el Boulevard Estudiantil “Noraima Montilva”.

148


INAUGURACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA BOLÍVAR, LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y EL PARQUE INFANTIL “MI PEQUEÑO GENERAL” 5 de Julio de 2005.

PLAZA BOLÍVAR.

149


DESFILE 5 DE JULIO

BIBLIOTECA VIRTUAL

150


PARQUE INFANTIL “MI PEQUEÑO GENERAL”

BOULEVARD ESTUDIANTIL "NORAIMA MONTILVA"

151


ACTO DE GRADUACIÓN DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE LA MISIÓN RIVAS. 21 de Diciembre de 2005. En la Santa Iglesia Parroquial Cristo Rey de Santa Elena de Arenales, se celebró la III Promoción Nacional de Bachilleres Integrales de la Misión Ribas, primera a nivel del Municipio Obispo Ramos de Lora. El acto contó con la presencia de la primera autoridad del Municipio Sr: Humberto Gómez. Alcalde. El Licenciado Rubén Hernández, Coordinador Académico Estatal de la Misión Ribas. La Técnico Superior Universitaria: Alba Duarte, Coordinadora Estatal de la Sala situacional de la Misión Ribas. La Licenciada: Teresa Albarrán, Coordinadora Municipal de la Misión Robinsón del Municipio Andrés BelloLa Azulita. La Licenciada: Isabel Aparicio, Coordinadora Municipal de la Misión Sucre del Municipio Obispo Ramos de Lora. El Concejal: Reinaldo Reinosa. La Sra.: Ana Márquez, Directora General de la Alcaldía del Municipio Obispo Ramos de Lora y del Técnico Superior Universitario Jin Chaparro quien fue el orador de Orden. El Acta de Graduación dice: “Hoy 21 de Diciembre de 2005, revisados los requisitos exigidos por la Ley a los siguientes vencedores integrantes de la primera segunda oleada. Tercera promoción cuyo epónimo corresponde “ 1805-2005 Bicentenario del juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro” Ajustado a circular 13 se le confiere el título de Bachiller Integral Código #31050 a los siguientes bachilleres: Elvia Yolanda Guerrero Pineda, Keila del Valle Núñez, Elio Contreras Barrios, Saritza Josefina Tovar, Norma Molina Contreras, Jacqueline del Carmen Márquez Rondón, Arelys Tania Guillén Márquez, José Alizandro

152


Ramírez, Anita Fernández Rangel, Marilis Josefina Nava, Enedina Araque Rodríguez, Ismelda Vielma Guelves, Bessy del Carmen Urdaneta León, Sonia Pinto Altuve, Marianela Vargas Quintero, Laura Andreina Molina Rosales, José Giovanny Flores Molina, Luz Marina Piñeres Jerez, Luis Alegro Araque López, María Luisa Rodríguez Brito, Maribel Hernández Márquez, Lina Rosa Guillén Fernández, Xiomara del Carmen Guillén Orozco, William Mejías Gonzáles, José Albeiro Ramírez Ramos, Marilyn del Carmen Flores Zerpa, Linda Yanira Ramírez Ramos, Cira Elena Suarez Rondón, Dexcy Coromoto Parra Nava, Richard José Galea, Ana Mariítas Márquez Quintero, Denys María Durán Vielma, Luis Ramón Roa Castellano, Nelly Margarita Marinez, Rosina Esther Pitre Zerpa, Yudith Guerrero Marín, Gredis Josefina Zambrano, Rosalba Duran Vielma, Gladys Rueda Páez, Olys Esmeraldas Rangel Mancilla, Reina del Carmen Ramírez Avendaño, Consuelo Villasmil Contreras, Ingrid Carolina Castellano Rondón, Ana Cristina Mena Rueda, Yamobe González María Mabelli, Coromoto Márquez Quintero, Hilda Caicedo Rojas, Guyiver Antonio Ocando Durán, Jean Carlos

Márquez Guillén, Yhajaira Torres Márquez,

Adriana María de los Ángeles Teherán Villarreal, Miguel Ángel Flores Gómez, Rosa Matilde Polo Muños, Carlina Díaz Salas, Edita Cecilia Cárdenas, Sigerlis Evelia Mosquera Dugarte, Rosa Elene Ramírez Márquez, Isabel Teresa Ramírez Pereira, Ramón Ignacio Varela Briceño, Marina del Valle Villareal Montilla, Yuleima del Carmen Romero Moreno, Rebeca Nava Ramírez, Blas Antonio Mendoza Angulo, Mireya Morella Quintero Guillén, Dixon Antonio Parra González, Ana Zenaida Quintero Guillén, Zulia Marina Molina Molina, María del Carmen Ramírez Márquez, José del Carmen Rivas Molina, Miguel Ángel Contreras Gutiérrez, Adela Mercedes Machuca Arrieche, Mirella Josefina Guatarama, Nelly del Carmen Quintero Vielma, Antonio Ignacio Molina Rengifo. 153


GRADUACIÓN PRIMERA PROMOCION DE BACHILLERES DE LA MISIÓN RIBAS. 21 de Diciembre de 2005.

154


PRIMEROS MATRIMONIOS EN LA PLAZA BOLÍVAR DE SANTA ELENA DE ARENALES. 21 de Diciembre de 2005. Con la presencia de numerosas personas que se dieron cita en la Plaza Bolívar de Santa Elena de Arenales se llevó a cabo el Primer Matrimonio Civil de tres parejas, que decidieron en acto público casarse ante la primera autoridad Municipal Sr: Humberto Gómez Alcalde del Municipio “Obispo Ramos de Lora”, estando presente la Registradora Civil Municipal Dra.: Carmen Rosa Arrieta, Secretaria: Nilda Ruíz, Autoridades de la Alcaldía Municipal, invitados especiales y público en general. Los contrayentes una vez que la Primera Autoridad Municipal les leyó sus responsabilidades como pareja, decidieron aceptar el compromiso matrimonial. Estas parejas fueron: Marcos Odilio Rivas Rodríguez y Mirian Coromoto Moreno Araque vecinos de Capazón; Olavides Molina Carrero y Yine Orimar Moreno Rujano vecinos de Capazón; Miguel Ramón Burgos Hernández y María Antonio Julio Rodríguez vecinos de Monte Verde en la Parroquia San Rafael de Alcázar.

155


PRIMER MATRIMONIO EN LA PLAZA BOLÍVAR DE SANTA ELENA DE ARENALES. 21 de Diciembre de 2005.

156


BIBLIOGRAFÍA. SALAS, MARCO VINICIO. Memorias de una Tierra Fértil. Mérida, Venezuela. 2000.

BRICEÑO, JACQUELINE CLARAC de. La Cultura Campesina en los Andes Venezolanos. Mérida, Venezuela. 1976.

157


HEMEROGRAFIA. MOLINA, OMAR. “La Paradura del Niño”. En: CAMBIO: Mérida, Viernes 07 de Enero de 2.000. P. 11. SUAREZ, GUSTAVO. “San Isidro Labrador”. En: FRONTERA. Mérida, Sábado 12 de Mayo de 2.001. P. 3-C.

EL

NACIONAL.

FUNDACIÓN

BIGOTT.

Atlas

DE

Tradiciones

Venezolanas. Caracas. 1998. Fascículos 6 – 11.

SERIE FOLLETOS IPASME. Caracas. N° 04. Julio 2.000.

158


DOCUMENTOS. Gaceta Municipal del Municipio Obispo Ramos de Lora. 23 de Mayo de 1.999.

159


ENTREVISTAS. CONTRERAS, RAFAEL. Santa Elena de Arenales, 09 de Enero de 2.001.

RONDON, JESĂšS. Santa Elena de Arenales, 11 de Enero de 2.001.

CALLIMAN, INES de. Santa Elena de Arenales, 12 de Enero de 2.001.

CONTRERAS, LEONARDO. Santa Elena de Arenales, 12 de Enero de 2.001.

CONTRERAS, EVA de. Santa Elena de Arenales, 12 de Enero de 2.001.

PEREIRA, MARIA BELEN. Santa Elena de Arenales, 12 de Enero de 2.001.

SEMPRUN PAEZ, BLANCA de. Santa Elena de Arenales, 12 de Enero de 2.001.

PALENCIA, AGUSTINA. Santa Elena de Arenales, 14 de Enero de 2.001.

BRAVO, MARGOT. Santa Elena de Arenales, 14 de Enero de 2.001.

ROJAS, ANA de. Santa Elena de Arenales, 26 de Enero de 2.001.

160


RODAINE, CARMEN de. Santa Elena de Arenales, 02 de Febrero de 2.001.

GARCIA, JULIO LUIS. Santa Elena de Arenales, 03 de Febrero de 2.001.

DAVILA ROJAS, MARIA de. Santa Elena de Arenales, 09 de Febrero de 2.001.

GUERRA, JOSE ALBERTO. Santa Elena de Arenales, 14 de Febrero de 2.001.

TORRES PEREIRA, ROSA de. Santa Elena de Arenales, 16 de Febrero de 2.001.

SEMPRUN, LUCIDA ROSA. Santa Elena de Arenales, 16 de febrero de 2.001.

FIGUEROA, ADELAIDA. Santa Elena de Arenales, 16 de febrero de 2.001.

GUILLÉN, MARIA ELISA. Santa Elena de Arenales, 01 de Marzo de 2.001.

MONTILVA, COROMOTO. Santa Elena de Arenales, 23 de Marzo de 2.001.

Presbítero: LACRUZ, CLEMENTE. Tabay, 17 de May de 2.001.

161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.