13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 6 al 12 de mayo de 2016
El himno del Panalasys se escuchó en el Victorino ■ Con música y poesía rindieron homenaje a Chito Aguilar Fundación Cultural Chito Aguilar
La Fundación Cultural Chito Aguilar, junto con la Fundación Matica de Cuentos y Dantemus, presentaron “Los Amores de Chito: boleros, serenata y poesía”, en homenaje a Salvador Chito Aguilar, cronista silvestre de Los Teques, en el auditorio del hospital Victorino Santaella el pasado 30 de abril. Daniela Aguilar dio las palabras de bienvenida e invitó a los presentes a ponerse de pie para iniciar la actividad con el himno del Partido Nacional de Ladrones, Anexos y Similares (Panalasys), en honor a su creador. En la actividad participaron las cantantes Carmen Díaz, Milagro Bello, Zaida Castillo y Zoraida Linares, acompañadas por los músicos Moisés Mirele, José Antonio Méndez y Rubén Briceño, quienes interpretaron 16 canciones de distintos compositores de América Latina, entre ellas “Quién dijo que todo está perdido”, de Fito Páez; “Júrame”, de María Grever;
ParaLabrar Cultural Espacio del Gabinete de Cultura del estado Miranda
Contribuir a la construcción de una nueva cultura David Gómez Diector del Gabinete de Cultura de Miranda - MPPC
Kazawa habló sobre las facetas de político, comunista y escritor de Chito. foto cortesía funcca
“Inolvidable”, de Julio Gutiérrez; y “Mañana de Carnaval”, de los compositores brasileños Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfá. Durante el evento Alejandro Aguilar, mejor conocido como “Kazawa”, conversó con los presentes sobre Chito el político, el comunista y el escritor. En el segundo corte, Armando Trujillo interpretó la canción que le compuso a Chito, en la que integra
cuentos que su amigo le contaba. Su hija Saibeth Aguilar, durante el cuarto corte, narró cómo era Chito el cronista y Chito el padre. Agradecemos a las autoridades del hospital Victorino Santaella por prestar las instalaciones; a Henys Peña, del Consejo Lgislativo del Estado Miranda; y a Alejandro Sequera, director de Cultura de Guaicaipuro, por la colaboración prestada. ■
fotonoticia
Nuestro maestro Britto García ha insistido en que “toda Revolución nace del pensamiento y muere cuando la idea la abandona”, por cuanto es vital abonar el terreno psíquico, intelectual y simbólico. La revolución cultural pasa por desatarnos de los amarres de la alienación y la colonización mental. Ya Ludovico Silva nos ha hablado sobre la plusvalía ideológica, nos toca a nosotros combatir sus efectos de dominación con creatividad e inteligencia. Robarnos la base como en un juego de beisbol y ganarle una a la guerra de 4ta generación, hasta ahora nos han tenido en 3 y 2. Vamos por un jonrón. Debemos actuar en el campo de lo semiótico y apropiarnos de estéticas y discursos que reviertan los efectos de aletargamiento producidos por la industria cultural capitalista POP-POP-POP. Es necesario alzar las banderas de una revolución cultural que garantice una nueva hegemonía. Para ello es necesario, como ha dicho nuestro camarada García Linera, “irradiar y convencer en torno a un principio de esperanza movilizadora. Hablamos de un largo trabajo cultural, discursivo, organizativo y simbólico, que va estableciendo nodos de irradiación territorial en el espacio social (…) para revocar los esquemas morales y lógicos del orden social dominante”. Hoy hasta las vírgenes, que también son pobres y viven en los barrios y pueblos, deben ayudar: abrir los ojos y convencer. Hasta lso santos son políticos. Sin embargo, es sabido que son las condiciones materiales las que determinan la subjetividad de los individuos, en consecuencia la revolución política no es suficiente sino trasforma la estructura económica en el territorio. Es menester de los revolucionarios y las revolucionarias construir proyectos económicos desde todas las áreas para superar la dependencia y la explotación. El sector cultural no debe sentirse limitado en ello, por lo contrario debe sumarse con toda la fuerza a producir bienes y servicios que contribuyan a la transformación del modelo económico en el país. Como advirtió el comandante Chávez: Cuidado con el hippismo revolucionario. El territorio idóneo para dar sentido a esas nuevas formas de entender las relaciones económicas, la organización social e incluso la estética, en el caso de la Venezuela, es la comuna. En ella debemos iniciar procesos de reflexión que nos permitan no sólo analizar los problemas de carácter reivindicativo o jurídico, sino que debemos incursionar en colectivo en los problemas de carácter existencial, y discutir por ejemplo: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué somos en una comuna? ¿En qué consiste la belleza? No sólo de pan vive el hombre.
Rolando López cantó fuerte. “Yolanda”, de Pablo Milanés; y “El necio”, de Silvio Rodríguez, fueron algunos de los temas que interpretó, guitarra en mano, el cantor tequeño Rolando López el pasado 4 de mayo. Fue éste el primero de un ciclo de conciertos denominado “Cantos de luna llena. Con el corazón a la izquierda”, que tomará todos los miércoles el auditorio de la sede central de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos (Uptamca), antiguo Cultca. FOTO jonathan riobueno
Raca con semilla. Autor: Nelson Miranda