Emys orbicularis en la Comunidad Valenciana (2003-2005)

Page 1

MEJORA DEL HÁBITAT DE LAS POBLACIONES DE GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

MEMORIA DE ACTUACIONES (2003-2005)

J. V. Bataller Gimeno y Ana Forteza Gimeno

Valencia, diciembre 2005


ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN …………………………….……………………………….

4

1.1 Estatus taxonómico ………………………………………………..

4

1.2 Antecedentes …………………………………………………………..

5

1.3 Distribución de la especie ……………………………………….

6

2 MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………………..

12

2.1 Área de estudio ……………………………………………………....

12

2.2 Material ……………………………………………………………………

12

2.3 Metodología …………………………………………………………….

13

a) Estaciones de Muestreo ………………………………………………

13

b) Ejemplares capturados ……………………………………………….

17

c) Parámetros abióticos ………………………………………………….

18

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………………………

19

3.1 Resultados generales ………………………………………………

19

3.1.1 Esfuerzo de muestreo ………………………………..............

21

3.1.2 Periodicidad de las visitas ………………………………………

22

3.1.3 Especies capturadas ………………………………………………

24

3.2 Galápago europeo (Emys orbicularis) …………………….

30

3.2.1 Capturas realizadas ……………………………………………….

31

3.2.2 Efectividad del muestreo ………………………………………..

33

3.2.3 Distribución temporal y espacial ……………………………..

34

3.2.4 Biometría ………………………………………………………………

37

3.2.5 Proporción de sexos ………………………………………………

37

3.2.6 Reproducción ………………………………………..................

38

3.2.7 Movilidad ……………………………………………………………..

39

3.2.8 Abundancias …………………………………………………………

40

3.2.9 Dinámica de poblaciones ………………………………………..

42

3.2.10 Alimentación ………………………………………………..……..

45

2


3.3 Galápago de Florida (Trachemys scripta) ………………

46

3.3.1 Capturas realizadas ……………………………………………….

47

3.3.2 Biometría …………………………………………..…………………

48

3.3.3 Sex ratio …………….…………………………………….............

49

3.3.4 Reproducción …………..……………………………….............

49

3.3.5 Control de las poblaciones de Trachemys …………………

50

3.4 Distribución Espacial. Análisis por localidades ……...

53

3.4.1.- LIC-ZH Marjal de Peñíscola …………………………………..

54

3.4.2.- Vilanova d´Alcolea ………………………………………………

57

3.4.3.- LIC-ZH-PN Prat de Cabanes-Torreblanca ……………….

60

3.4.4.- La Pobla Tornesa …………………………………................

64

3.4.5.- LIC-ZH Desembocadura del río Mijares ………….........

67

3.4.6.- Hort de Miralles …………………………………………………..

69

3.4.7.- LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana …………………………..

71

3.4.8.- LIC-ZH Marjals i Estanys d´Almenara ……………………

73

3.4.8.1.- Zona norte. Els Estanys ......……………………………

74

3.4.8.2.- Zona sur. Turberas de Corinto ………………………..

76

3.4.9.- LIC-ZH Marjal dels Moros ………………………...............

78

3.4.10.- LIC-ZH l´Albufera ………………………………………………

81

3.4.11.- Marjal de Tavernes ……………………………………………

83

3.4.12.- La Safor …………………………………………...................

85

3.4.12.1.- ZH Desembocadura del Xeraco ……………………..

86

3.4.12.2.- Depuradora de Xeraco ………………………...........

87

3.4.12.3.- Canal de drenaje de la marjal ……………………….

87

3.4.12.4.- Reserva de Samaruc de Xeresa …………………….

88

3.4.12.5 Análisis global ……………………………………………….

88

3.4.13.- Marjal de Pego-Oliva. Desembocadura río Racons….

92

4.- CONCLUSIONES ……………………………………………………………

95

5.- BIBLIOGRAFÍA ………………………………………….......................

97

3


1.- INTRODUCCIÓN Se recogen en la presente memoria los datos obtenidos en los trabajos de campo realizados a lo largo de los tres años de estudio (2003-2005), encaminados a conocer la distribución y el estado de las poblaciones del galápago europeo en la Comunidad Valenciana. Los apartados 1.1, 1.2 y 1.3 han sido ampliamente tratados en estudios anteriores, pero que dado el carácter sinóptico del presente trabajo es necesario volver a mencionar. Aquí se reproduce lo expuesto en la memoria del año 2003 (SANCHO, 2004). El apartado 2 está basado en lo expuesto en la memoria del año 2004 (BATALLER Y FORTEZA, 2005), si bien adaptado al conjunto del periodo de estudio. 1.1 Estatus taxonómico Los miembros de la familia Emydidae son tortugas adaptadas a la vida en aguas dulces, tanto de ambientes lacustres como fluviales. Poseen el caparazón y el plastrón cubiertos de placas córneas. En los dedos de las patas delanteras, presentan cuatro o cinco uñas, y poseen membranas interdigitales aparentes. Los caracteres propios de la familia vienen marcados por la ausencia de proceso batagurideo de MACDOWELL, carecen a su vez de glándulas odoríferas o bien sólo presentan una, el hueso angular llega hasta el cartílago de Meckel y no existe contacto entre el hueso pterigoides y el basioccipital (GAFFNEY Y MEYLAN, 1988). El número cromosómico en Emydidae es de 2n=50 (BICKAM Y CARR, 1983). El clásico trabajo de MCDOWELL (1964), aborda las características de la familia, aunque la considera como perteneciente a la subfamilia Emydinae, dentro de la familia Testudinidae. La familia Emydidae está constituida por 10 géneros y 39 especies, distribuyéndose por América, Eurasia y norte de África. (tomado de UETZ Y ETZOLD, 1996 y de SALVADOR, 1998). Tabla 1. Encuadre taxonómico del galápago europeo.

Orden Chelonii LATREILLE, 1800 Infraorden Cryptodira COPE, 1869 Familia Emydidae RAFINESQUE, 1815 Género Emys DUMERIL, (1805) Emydes BRONGNIART, (1805) Emys DUMERIL, (1805) Hydrone RAFINESQUE, 1814 Emyda RAFINESQUE, 1815 Lutremys GRAY, 1844 4


1.2 Antecedentes BOSCÁ-SEYTRE (1916) comenta que en “...lagunas y almarjales del litoral valenciano, se hallan á las tortugas de agua dulce, ó sea á la Emys caspica...”, refiriéndose sin duda a E. orbicularis. ARÉVALO (1917), remite al Laboratorio de Hidrobiología, “...tres ejemplares de tortugas, de los cuales uno pertenece a la especie Emys orbicularis...”, procedentes de la laguna de Almenara. En el año 1979, FILELLA Y LOSA (1983) encuentran la especie en la desembocadura del canal principal del “marjal de Torreblanca”. VILLAPLANA (1988), comenta el estado de la especie en la comarca de La Safor, mientras VENTO et al. (1991) comentan que “Sus poblaciones han

disminuido notablemente en unos pocos años debido, presumiblemente, a la recolección incontrolada, quema de vegetación palustre, desecación y contaminación de las aguas”. RONCADELL (1992), revisa el estado y problemática del galápago europeo en la provincia de Valencia, concluyendo que los factores negativos de la especie son fundamentalmente la desecación de zonas húmedas y la contaminación, además de la presión humana directa. En la revisión taxonómica de las poblaciones de Emys de FRITZ (1993), se incluyen datos de 36 ejemplares de diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. El holotipo de la subespecie E. o. fritzjuergenobsti tiene como Terra Typica Castellón de la Plana y como Paratipos, ejemplares procedentes de Almenara, Oropesa, Castellón, l’Albufera y otras localidades no concretadas (40 km al sur de Valencia y costa mediterránea española). PRADES et al. (1995) hablan de la especie en el Prat de Cabanes y comentan que aquí se mantiene la mejor población de la provincia de Castellón, mientras ALBERT Y GÓMEZ (1998; 2000), capturan 8 ejemplares en la marjalería de Castellón. Los muestreos más sistemáticos comienzan en 1997, cuando la guardería del Parc natural del Prat de Cabanes-Torreblanca inicia unas capturas en diferentes canales del parque natural, llegando a marcar 206 ejemplares en los años siguientes (J. V. ESCOBAR Y G. ROS, com. pers.). SANCHO (1998) redacta un plan de conservación del galápago europeo cuyo resumen es publicado posteriormente (LACOMBA Y SANCHO, 2000a). LACOMBA Y SANCHO (1999b) realizan muestreos a lo largo del litoral, localizando la especie en el Prat de Cabanes-Torreblanca, Marjalería de Castellón, Turberas de Corinto y Marjal dels Moros.

5


Por otra parte, SANCHO Y LACOMBA (2000) revisan las citas de galápago europeo en la Comunidad Valenciana y la problemática en las poblaciones y LACOMBA Y SANCHO (2000b) realizan un muestreo y análisis del uso del hábitat de Emys en el Marjal dels Moros, cuyos resultados son publicados posteriormente (SANCHO Y LACOMBA, 2001). Finalmente, LACOMBA Y SANCHO (2002b) publican los avances en las acciones de conservación del galápago europeo. 1.3 Distribución de la especie 1.3.1 Mundial Ocupa gran parte de Europa, desde la península Ibérica, Francia, Bélgica, Luxemburgo, parte de Alemania, Polonia, República Checa, Austria, Hungría, Suiza, Italia, península Balcánica, Grecia y Turquía. Por el norte, aparece desde los países bálticos (Letonia y Lituania), países de la CEI, hasta Oriente Medio (Irán y tal vez costa de Siria). En el Magreb se presenta al norte de Marruecos, Argelia y Túnez. Ocupa las islas mediterráneas de Cerdeña, Córcega, Mallorca, Menorca, Sicilia, Malta y, en el mar Egeo, Límnos y Lésvos (SOPTOM, 1996, ANDREU, 1997; BARBADILLO et al., 1999). Ver Figura 1a.

Figura 1a: Mapa de distribución mundial de Emys orbicularis (según SOPTOM, 1996 y BARBADILLO et al., 1999). Los interrogantes indican presencia no confirmada en los últimos años y las cruces indican poblaciones extintas de la especie.

6


1.3.2 Península Ibérica No se presenta en la cordillera Cantábrica y gran parte del sureste; se carecen de datos (debido probablemente a un muestreo deficiente) en ambas mesetas, gran parte de Cataluña, Aragón y el sureste de la Península (ANDREU, 1997; ANDREU Y LÓPEZ-JURADO, 1998, PLEGUEZUELOS et al, 2003). Ver Figura 1b.

Figura 1b: Distribución de Emys orbicularis en España, en cuadrículas de 10x10 km (PLEGUEZUELOS et al, 2003).

1.3.3 Comunidad Valenciana Hay varias publicaciones en las que se muestra la distribución de la especie en la Comunidad Valenciana. En los trabajos locales de VILLAPLANA (1988), RONCADELL (1992), PRADES et al. (1992) y VENTO et al. (1992), se publican los mapas de distribución del galápago europeo en la comarca de La Safor, en la provincia de Valencia, en la mitad septentrional de la Comunidad Valenciana y en la provincia de Castellón, respectivamente. Otros trabajos recogen información más detallada de la especie en Castellón (ALBERT Y GÓMEZSERRANO, 2000) y la Comunidad Valenciana (SANCHO Y LACOMBA, 2000) Por último, la distribución completa de la especie en la Comunidad Valenciana puede consultarse en LACOMBA Y SANCHO (2002a). Las cuadrículas UTM de 10x10 km en las que se ha detectado la especie son las que se muestran en la Figura 2a. Los datos existentes hacen referencia a la presencia del galápago europeo en las siguientes localidades (ver Figura 2b): 1. Prat de Peñíscola. En 1990 se halla un individuo atropellado en los caminos que circulan por las cercanías del marjal (APNAL, 1992). Otras referencias bibliográficas localizan la especie en las cuadrículas pertenecientes al Prat y su entorno (PRADES et al. 1992). Por último, existe otra referencia de un caparazón de Emys en 1999 (P. RISUEÑO com. pers.)

7


2. Prat de Cabanes-Torreblanca. Varios ejemplares han resultado atropellados en los últimos años (APNAL, 1992; J. MONZÓ, com. pers.). Numerosas observaciones hacen pensar en que el Prat puede albergar una de las mejores poblaciones de galápago europeo del litoral Mediterráneo (PRADES et al., 1995; R. MASCORT, com. pers.). En la actualidad se están realizando muestreos para determinar el tamaño poblacional de la especie (J. V. ESCOBAR Y G. ROS, com. pers.). También resulta llamativo el hallazgo de la especie en años sucesivos en una balsa en las inmediaciones del pueblo de Cabanes, posiblemente debido a una suelta deliberada (I. LACOMBA Y J. MARTÍNEZ-VALLE, com. pers.). 3. Marjalería de Castelló. Este antiguo marjal se extiende desde las proximidades de Benicàssim hasta la Rambla de la Viuda (Almassora); en la actualidad se encuentra prácticamente Figura 2a: Distribución de Emys orbicularis en la reducido a una red de canales Comunidad Valenciana (LACOMBA Y SANCHO, 2002a). de drenaje, acequias y turberas. Se han recabado observaciones puntuales y además, se encontró un ejemplar atropellado en un camino (G. ROS, com. pers.). Por otra parte, abundan las referencias de ejemplares capturados por particulares (M. SURROCA, com. pers.). 8 ejemplares son capturados por ALBERT Y GÓMEZ (1998) y LACOMBA Y SANCHO (1999b) localizan 4 ejemplares juveniles. 4. Marjalería de Burriana. Este humedal posee similares características que la marjalería de Castelló, aunque la práctica totalidad de los canales se encuentran cementados y por tanto no aptos para el galápago. Algunos datos bibliográficos no muy recientes apuntan la presencia de la especie en este enclave (PRADES et al., 1992). Unos pocos lugares pueden albergar poblaciones como el Clot de la Mare de Deu y la desembocadura del riu Millars, actualmente con una importante contaminación. También existe un pequeño paraje aislado de otros humedales, constituido por canales de drenaje, donde existen referencias de la especie (F. RAMIA, com. pers.). 5. Marjal de Nules. Escasos datos avalan la presencia del galápago europeo en los canales a que se ha visto reducido el marjal de Nules (VENTO et al.,

8


1991; PRADES et al., 1992). LACOMBA Y SANCHO (1999b) no consiguen capturar ningún ejemplar. 6. Canales de Moncofa. Hasta hace al menos 5 años, se ha comprobado la reproducción en los canales (B. MIGUEL, com. pers.), aunque en la actualidad puede haber desaparecido la población al encontrarse habitualmente secos. 7. Lagunas de Almenara. Las referencias son aquí más abundantes; la presencia histórica de la especie (ARÉVALO, 1917) y en fechas posteriores (VENTO et al., 1991; PRADES et al., 1992; FRITZ, 1993) ha sido comprobada en fechas recientes, en 1995 (M. YUSTE, com. pers.) y 1997 (datos propios). 8. Turberas de Puerto Corinto (Sagunt). Se recabaron referencias de gentes del lugar. Esta zona está declarada Reserva Integral para la conservación del samaruc (Valencia hispanica) y está constituida por dos grandes balsas; algunos canales de tierra y otras antiguas turberas hoy abandonadas. En los muestreos realizados en 1999, se llegaron a capturar varios ejemplares (LACOMBA Y SANCHO, 1999b; 2001). 9. Marjal dels Moros (Sagunt). Varios individuos han sido observados desde el año 1988, hasta la actualidad, tanto individuos adultos como juveniles. En diversas campañas de muestreo, realizadas desde 1999, se han capturado 83 ejemplares. 10. L’Albufera. Los datos actuales de galápago europeo en l’Albufera parecen proceder de individuos escapados de cautividad. Se han observado individuos en las acequias (año 1993, A. ALCOCER, com. pers.), y atropellados en las 9


carreteras que atraviesan el Parque Natural (año 1994, C.P.E.M.N.). Por otra parte, FRITZ (1993) utiliza galápagos procedentes de l’Albufera para la caracterización subespecífica de la especie. 11. Marjal de Tavernes. Hace unos años eran frecuentes las observaciones en canales y acequias (VILLAPLANA, 1988). 12. Marjal de Xeresa-Xeraco. No se han recabado demasiadas citas, pero sí se tiene constancia de que la especie es observada frecuentemente en los canales, bassots y en el cauce del antiguo riu Xeraco (J. VILLAPLANA, com. pers.). 13. Humedales de la Safor. VILLAPLANA (1988), anota la presencia del galápago europeo en canales y acequias de los municipios costeros, desde Gandía hasta Oliva. 14. Marjal de Pego-Oliva. En este Parque Natural, se tienen referencias tanto en el propio marjal y canales, como en el río Bullens (VILLAPLANA, 1988). También se dispone de datos de ejemplares de cautividad procedentes de este enclave (CPEMN). 15. Río del Chorro. En este riachuelo de Vilanova d’Alcolea, se han observado ejemplares recientemente (J. JIMÉNEZ, com. pers). El origen de esta posible población puede ser debida a una liberación intencionada de ejemplares, pero también a la colonización de la especie a partir de ejemplares del Prat de Cabanes-Torreblanca, a través del riu de les Coves, que comunica ambas localidades. 16. Barranc de la Pobla. La observación de ejemplares de varias clases de edad, hace pensar que se trata de una población reproductora (G. ROS, com. pers.). La colonización a partir de ejemplares procedentes de los humedales costeros parece algo más difícil que en la localidad anterior. La barrera que constituye en Desert de les Palmes, hace pensar que la colonización ha podido tener lugar desde el riu Sec (al sur del Desert) o a través del cauce del riu Xinxilla (al norte). Tampoco hay que descartar el origen antrópico de la población. 17. Cheste. No hemos podido concretar la referencia (VENTO et al., 1991) que cita la especie en una cuadrícula en la que no existe un hábitat adecuado, ni apenas una masa o curso de agua. 18. Barranc de Cortitxelles. Gentes del lugar indican haber pescado “tortugas oscuras y con puntos amarillos”. Estas referencias algo confusas pueden deberse a confusiones con el galápago leproso, del que sí se han obtenido observaciones en la zona (CPEMN).

10


19. Riu Túria (Vilamarxant). Sólo un dato de 1989 (L. SANTAMARÍA, com. pers.) indica la presencia de la especie. Existen datos de galápago leproso en la misma zona. 20. Río Fraile (Bicorp). Otro dato poco seguro de presencia en una localidad con una importante población de galápago leproso (M. JOHANSSON y J. LARROSA, com. pers.).

Emys orbicularis

Trachemys scripta

11

Mauremys leprosa


2 MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Área de estudio El estudio se encuadra dentro del territorio de la Comunidad Valenciana. La mayor parte del área estudiada corresponde a terrenos protegidos en mayor o menor grado (tabla 1) con alguna figura de protección legal: Parque Natural (PN), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de interés Comunitario (LIC) y Zona Húmeda (ZH). 2.2 Material - Captura: para la captura de la fauna se han utilizado nasas de pesca de anguila, que en el territorio se denominan mornells, formadas por una manga de red de 2 m de longitud y 15 mm de luz de malla, ahuecada mediante una serie de anillos de diámetro variable. Estos anillos conforman pequeños embudos, hechos con el mismo tipo de malla, de tal manera que facilitan la entrada de la fauna, pero dificultan su salida. Asimismo para aumentar la eficacia de la trampa, en la entrada o boca de la nasa se coloca una red paradera, o pantalla, de 1 m de longitud.

Figura 3. Nasa empleada en los muestreos.

Marcaje y Biometría: Para determinar el peso de los ejemplares capturados se utilizó una balanza electrónica de 1 gr de precisión. La medidas biométricas se realizaren mediante calibre digital de 0.05 cm de precisión. En el marcaje de los individuos se utilizaba una sierra pequeña, similar a las usadas en marquetería. - Medidas abióticas: El registro de la temperatura, tanto ambiental como del agua, se efectuó con termómetro digital de 0.1 ºC de precisión. La transparencia del agua se midió con un disco de Secchi. Las muestras de 12

Figura 4. Toma de muestra del sedimento.


sedimento se recogieron mediante un corer de metacrilato de 40 mm de diámetro, provisto de válvula en la parte superior que permite retener/liberar el aire en el tubo y por tanto el sedimento. 2.3 Metodología a) Estaciones de Muestreo A lo largo del presente estudio se han instalado 278 nasas (estaciones de muestreo) en 18 localidades distintas (tablas 2 y 3). La elección de los parajes en su mayo parte sigue la pauta de muestrear en aquellos lugares donde se ha citado la especie en estudio, si bien por distintas razones (que se comentan en el apartado 3.4 Localidades) dos parajes no han sido muestreados directamente en el presente estudio: Moncofa y la marjalería de Castellón. Tabla 2. Resumen número de estaciones de muestreo por localidad. Estaciones Muestreo Localidad / Paraje 2003 2004 2005 TOTAL* LIC-ZH Marjal de Peñíscola 5 7 4 11 Vilanova d´Alcolea 0 4 5 5 LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca 3 3 5 6 La Pobla Tornesa 0 3 6 6 LIC-ZH Desembocadura río Mijares 0 2 2 4 Hort de Miralles 4 0 0 4 LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana 4 6 0 7 LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara 15 15 16 30 LIC-ZH Marjal dels Moros 21 19 17 32 Marjal de Massamagrell, Rafalell i Vistabella 4 0 0 4 LIC-ZH l´Albufera 3 4 2 4 Marjales Sur del Júcar 3 0 0 3 Marjal de Tavernes 5 6 6 11 ZH Desembocadura río Xeraco 2 2 3 3 LIC-ZH Marjal de la Safor 12 8 11 20 Ullal de l´Estany del Duc 6 0 0 6 LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva 9 9 9 22 ZH Desembocadura río Racons 2 3 4 4 91 90 182 Total 98 * Total de puntos de muestreo distintos en el paraje, no necesariamente coincide con la suma por años (ver tabla 2).

Las nasas eran caladas en lugares difícil visibilidad y accesibilidad con el de evitar su hurto. A pesar de ello fueron sustraídas o extraviadas: 23 2003, 14 en 2004 y 9 en 2005.

de fin 46 en

La tabla 3 muestra la totalidad de las estaciones de muestreo con su situación (paraje y municipio) así como su localización mediante coordenadas U.T.M. 13

Nasa camuflada para evitar hurtos


Tabla 3. Localización y situación de las estaciones de muestreo usadas en cada temporada. PARAJE ESTACIÓN X Y MUNICIPIO 2003 2004 2005 Peniscola 1 Peñíscola ● ● ● Peniscola 1a Peñíscola ● ● Peniscola 1b Peñíscola ● Peniscola 2 Peñíscola ● ● ● Peniscola 2a Peñíscola ● Marjal de Peñíscola Peniscola 3 Peñíscola ● Peniscola 4 Peñíscola ● Peniscola 5 Peñíscola ● ● Peniscola 5a Peñíscola ● Peniscola 6 Peñíscola ● Peniscola 7 Peñíscola ● Vil1 Vilanova d'Alcolea ● ● Vil2 Vilanova d'Alcolea ● ● Vilanova d'Alcolea Vil3 Vilanova d'Alcolea ● ● Vil4 Vilanova d'Alcolea ● ● Vil5 Vilanova d'Alcolea ● ● ● ● Cabanes 1 Torreblanca Cabanes 2 Torreblanca ● ● ● Prat de CabanesCabanes 3 Torreblanca ● ● Torreblanca Cabanes 4 Torreblanca ● Cabanes 5 Torreblanca ● Cabanes 6 Torreblanca ● ● ● Torn1 La Pobla Tornesa Torn1b La Pobla Tornesa ● ● Torn2 La Pobla Tornesa ● ● La Pobla Tornesa Torn3 La Pobla Tornesa ● Torn3a La Pobla Tornesa ● Torn3b La Pobla Tornesa ● Mijares 1 Almassora ● Desembocadura riu Mijares 2 Almassora ● Millars Mijares 3a Almassora ● Mijares 3b Almassora ● ● Clot 1 Burriana Clot 2 Burriana ● Hort de Miralles Clot 3 Burriana ● Clot 4 Burriana ● Nules 1 Nules ● Nules 2 Nules ● ● Nules 3 Nules ● ● Marjal de NulesBurriana Nules 4 Nules ● ● Nules 5 Nules ● Nules 6 Nules ● Nules 7 Nules ● ● ● Almenara 1 Almenara Almenara 1a Almenara ● Marjals i Estanys d'Almenara Almenara 2 Almenara ● Almenara 3 Almenara ● ● Almenara 3a Almenara ●

14


Tabla 3. Localización y situación de las estaciones de muestreo usadas en cada temporada. PARAJE ESTACIÓN X Y MUNICIPIO 2003 2004 2005 Almenara 4 Almenara ● ● Almenara 4a Almenara ● ● Almenara 4b Almenara ● ● Almenara 4c Almenara ● ● Almenara 5 Almenara ● Almenara 6 Almenara ● Almenara 7 Almenara ● Almenara 8 Almenara Almenara 9 Almenara ● Almenara 9a Almenara ● Corinto 1 Sagunt ● Corinto 2 Sagunt ● ● Corinto 3 Sagunt ● ● ● Corinto 4 Sagunt ● ● ● Corinto 5 Sagunt ● ● ● Corinto 6 Sagunt ● ● ● Corinto 7 Sagunt ● Corinto 8 Sagunt ● ● Corinto 9 Sagunt ● ● Corinto 10 Sagunt ● Corinto 11 Sagunt ● Corinto 12 Faura ● Corinto 13 Faura ● Corinto 14 Faura ● Estanyol 1 Moncofa ● ● Bernat 1 Sagunt Cas 1 Puçol ● ● Cas 2 Puçol ● ● Egües 1 Sagunt ● ● ● Egües 2 Sagunt ● ● ● Emys 1 Sagunt ● ● ● Emys 2 Sagunt ● ● ● Emys 3 Sagunt ● Emys 4 Sagunt ● ● Emys 5 Sagunt ● Emys 6 Sagunt ● ● ● Emys 7 Sagunt ● ● ● Marjal dels Moros Emys 8 Sagunt ● ● Grao Vell 1 Sagunt ● Grao Vell 2 Sagunt ● Grao Vell 3 Sagunt ● Nicomedes 1 Sagunt ● Nicomedes 2 Sagunt ● Nicomedes 3 Sagunt ● Nicomedes 4 Sagunt ● Rampete 1 Sagunt ● Rampete 2 Sagunt ● ● Rampete 2a Sagunt ● Rampete 3 Sagunt ● ●

15


Tabla 3. Localización y situación de las estaciones de muestreo usadas en cada temporada. PARAJE ESTACIÓN X Y MUNICIPIO 2003 2004 2005 Rampete 4 Puçol ● Samaruc 1 Sagunt ● ● ● Samaruc 2 Sagunt ● Samaruc 3 Sagunt ● Samaruc 4 Sagunt ● ● Samaruc 5 Sagunt ● ● ● Samaruc 5a Sagunt ● Tortajada 1 Sagunt ● ● ● Rafalell 1 Valencia ● Marjal de Rafalell 2 Valencia ● Massamagrell-Rafalell Rafalell 3 Valencia ● i Vistabella Rafalell 4 Valencia ● Albufera 1 Cullera ● ● ● Albufera 1b Cullera ● ● L'Albufera de València Albufera 2 Cullera ● ● Albufera 3 Cullera ● ● Sur Jucar 1 Cullera ● Marjals del sud del Sur Jucar 2 Cullera ● Xúquer Sur Jucar 3 Cullera ● ● Tavernes 1 Tav. de la Valldigna Tavernes 2 Tav. de la Valldigna ● Tavernes 3 Tav. de la Valldigna ● ● Tavernes 4 Tav. de la Valldigna ● ● ● Tavernes 5 Tav. de la Valldigna ● Marjal de Tavernes Tavernes 6 Tav. de la Valldigna ● ● Tavernes 7 Tav. de la Valldigna ● ● Tavernes 8 Tav. de la Valldigna ● Tavernes 9 Tav. de la Valldigna ● ● Tavernes 10 Cullera ● Tavernes 10a Cullera ● Xer 1 Gandia ● ● ● Desembocadura riu Xer 2 Gandia ● ● ● Xeraco Xer 19 Gandia ● Xer 3 Xeraco ● ● ● Xer 4 Xeresa ● Xer 5 Xeresa ● Xer 6 Xeresa ● Xer 7 Xeresa ● Xer 8 Xeresa ● Xer 9 Xeresa ● Xer 10 Xeresa ● ● ● Marjal de la Safor Xer 11 Xeresa ● ● ● Xer 11b Xeresa ● ● Xer 12 Xeresa ● Xer 13 Xeresa ● ● Xer 14 Xeresa ● Xer 15 Gandia ● ● Xer 16 Xeresa ● ● Xer 17 Gandia ●

16


Tabla 3. Localización y situación de las estaciones de muestreo usadas en cada temporada. PARAJE ESTACIÓN X Y MUNICIPIO 2003 2004 2005 Xer 18 Xeraco ● ● Xer 20 Gandia ● Xer 21 Xeresa ● Xer 22 Xeresa ● Duc 1 Gandia ● Duc 3 Gandia ● Ullal de l'Estany del Duc 4 Gandia ● Duc Duc 5 Gandia ● Duc 6 Gandia ● PeO 3 Oliva ● PeO 4 Oliva ● PeO 5 Oliva ● PeO 6 Oliva ● ● PeO 7 Oliva ● PeO 8 Oliva ● PeO 9 Oliva ● PeO 10 Oliva ● ● PeO 11 Oliva ● ● ● PeO 12 Oliva ● ● PeO 13 Pego ● Marjal de Pego-Oliva PeO 14 Pego ● PeO 15 Pego ● PeO 17 Pego ● PeO 18 Pego ● PeO 19 Pego ● PeO 20 Pego ● PeO 21 Pego ● PeO 22 Pego ● PeO 24 Pego ● PeO 25 Pego ● PeO 26 Pego ● ● ● ● PeO 1 Dénia Dénia ● ● ● Desembocadura riu PeO 2 Racons PeO 16 El Verger ● ● PeO 23 Dénia ●

b) Ejemplares capturados Los galápagos capturados fueron medidos, pesados y marcados in situ para ser liberados en el acto en el mismo lugar de la captura. Del mismo modo la fauna acompañante capturada era identificada y contabilizada para ser posteriormente liberada. Los datos biométricos se tomaron siguiendo las medidas propuestas por FRITZ (1993) como de importancia para la determinación de las subespecies de E. Figura 4. Marca en placa marginal. orbicularis (figura 5). 17


Para la individualización de los ejemplares se realizaba un marcaje siguiendo un código de muescas en las placas marginales del caparazón (figura 4). Una vez realizadas las marcas se desinfectaban para evitar posibles infecciones.

Figura 5. a) Medidas tomadas a los galápagos capturados. LP: long. Plastrón. LG: long. sutura intergular. LH: long. sutura interhumeral. LF: long. sutura interfemoral. LA: long. sutura interanal. AE: anchura espaldar. LN: long. escama nucal. AN: anchura escama nucal. LE: long. Espaldar. b) Código utilizado para el marcaje de los galápagos.

c) Parámetros abióticos La temperatura se midió mediante termómetro digital con precisión de 0.1 ºC. Se registró tanto la temperatura del agua como la ambiental, así como la hora en que esta fue efectuada. La medida de la transparencia se realizó utilizando un disco de Secchi. Se efectuaban al menos 3 medidas en distintos lugares, para obtener una media del área estudiada. La estimación de la velocidad de la corriente se realizaba cronometrando el tiempo que empleaba un objeto flotante en recorrer 25 m. El sustrato era muestreado mediante un corer de metacrilato provisto de válvula en la parte superior que permite retener/liberar el aire en el tubo y por tanto la muestra de sedimento una vez introducido en él. Una lámina graduada colocada en la parte posterior permite calcular la potencia del sedimento.

Figura 6. Toma de datos morfométricos.

18

Figura 7. Detalle sedimento.


3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos aquí expuestos han sido recopilados de los tres años de muestreo en que ha consistido el presente estudio, los trabajos de campo comenzaban en abril y terminaban a mediados de octubre, durante los años 2003, 2004 y 2005. 3.1 Resultados generales A lo largo del periodo de estudio se instalaron 182 puntos de muestreo en 18 parajes. En la tabla 4 se incluyen el número de estaciones de muestreo instaladas en cada paraje (∑ nasas), el total de días que han permanecido caladas (∑ días), el total de revisiones efectuadas, así como su periodicidad, y por último el cociente entre la permanencia y el total de estaciones; entendiéndose este valor como una medida relativa del esfuerzo de muestreo realizado (ver apartado 3.1.1).

Liza sp.

Gambusia holbrooki

Micropterus salmoides Valencia hispanica

Alburnus alburnus Cyprinus carpio Aphanius iberus

Dicentrachus labrax

Chondrostoma arcasii

19


Tabla 4. Tabla-resumen de los diferentes parámetros de las estaciones de muestreo. Estaciones Permanencia Revisiones (∑nasas) (∑días) LOCALIDAD 2003 2004 2005 2003 2004 2005 2003 2004 2005 Marjal de Peñíscola 5 7 5 107 149 101 21 23 13 Vilanova d'Alcolea 0 4 5 0 211 229 0 30 29 Prat de Cabanes-Torreblanca 3 3 5 69 36 246 21 9 60 La Pobla Tornesa 0 3 6 0 100 311 0 14 40 Desembocadura riu Millars 0 2 2 0 34 30 0 4 4 Hort de Miralles 4 0 0 50 0 0 14 0 0 Marjal de Nules-Burriana 4 6 0 227 230 0 29 35 0 Marjals i Estanys d'Almenara 16 15 15 1203 640 915 169 91 128 Marjal dels Moros 21 19 17 1019 1214 1335 161 181 184 Marjal de Massamagrell-Rafalell i Vistabella 4 0 0 90 0 0 14 0 0 L'Albufera de València 3 4 2 48 186 36 8 30 6 Marjals del sud del Xúquer 3 0 0 24 0 0 7 0 0 Marjal de Tavernes 5 6 4 156 161 72 22 24 10 Desembocadura riu Xeraco 2 2 3 56 292 209 10 44 30 Marjal de la Safor 12 8 11 152 599 665 27 91 94 Ullal de l'Estany del Duc 6 0 0 198 0 0 54 0 0 Marjal de Pego-Oliva 9 9 9 173 358 214 31 54 31 Desembocadura riu Racons 2 3 4 60 250 106 12 34 15 TOTAL 99 91 88 3632 4460 4469 600 664 644

Periodicidad (días/nasa) 2003 2004 2005 5,1 6,48 7,77 7,03 7,9 3,29 4 4,1 7,14 7,78 8,5 7,5 3,57 7,83 6,57 7,12 7,03 7,15 6,33 6,71 7,26 6,43 6 6,2 6 3,43 7,09 6,71 7,2 5,6 6,64 6,97 5,63 6,58 7,07 3,67 5,58 6,63 6,9 5 7,35 7,07 6,05 6,72 6,94

Esfuerzo (días/nasa) 2003 2004 2005 21,4 21,29 20,2 52,75 45,8 23 12 49,2 33,33 51,83 17 15 12,5 56,8 38,33 75,2 42,67 61 48,5 63,89 78,53 22,5 16 46,5 18 8 31,2 26,83 18 28 146 69,67 12,7 74,88 60,45 33 19,2 39,78 23,78 30 83,33 26,5 36,7 49,01 50,78


3.1.1 Esfuerzo de muestreo Puesto que en número de estaciones no es el mismo en cada paraje, ni el periodo de tiempo es igual para cada punto muestreado, para poder evaluar la eficacia y el rendimiento de la labor efectuada tanto a lo largo del periodo de muestreo (análisis temporal) como entre distintos puntos de muestreo (análisis espacial), es necesario una estandarización de la medida del trabajo efectuado en cada punto. Esto se realiza mediante la comparación del esfuerzo. Debemos así distinguir dos tipos de esfuerzo: a) El realizado en visitar (revisar) cada estación de muestreo. Parece intuitivo que lo más sencillo sería dejar una nasa calada y verificarla únicamente al final del estudio. Aunque evidentemente esto es imposible debido a que por un lado los individuos capturados no puedes estar tanto tiempo en la nasa, y por otro, es probable que la nasa se colmate por las capturas. Por el contrario, revisar cada día la nasa también intuitivamente parece una labor poco congruente. b) El tiempo de permanencia. Independientemente del número de veces que son revisadas las nasas, el mayor tiempo que permanezcan éstas caladas, aumenta la probabilidad de captura. Al primer tipo de esfuerzo lo denominamos como revisiones y si bien, como hemos visto, no influye en el total de individuos capturados; si nos sirve para optimizar la cadencia en que se realizan los muestreos. Es decir, en la eficiencia del muestreo. El segundo tipo de esfuerzo lo denominamos permanencia y nos servirá (corregido, como veremos a continuación) para valorar el rendimiento; entendido éste como el cociente entre el esfuerzo realizado y las capturas obtenidas:

rendmiento 

 capturas esfuerzo

Ahora bien, no es lo mismo 1 nasa calada 30 días, que 2 caladas 15 días cada una o que 3 nasas caladas durante 10 días cada una, si bien la suma de días (permanencia) es idéntica para los tres casos. Así pues, en la valoración de este esfuerzo es importante considerar también el número de estaciones en cada localidad. Por último, también debemos tener en cuenta que el aumento del número de nasas utilizadas influye a priori positivamente en la probabilidad de captura de galápagos; mientras que el mayor número de revisiones no, aunque si influye en otros factores, como por ejemplo la supervivencia.

21


La tabla 5 muestra los mismos datos que al tabla 4 pero sumado el total por paraje y ordenados según el esfuerzo tal y como lo acabamos de definir, es decir, el cociente entre el total de días de permanencia y el número de nasas. El valor medio del esfuerzo para las 18 localidades ha sido de 69.02 días/nasa. En seis de las localidades el esfuerzo ha sido superior a la media. En esfuerzo máximo fue de 185.67 días/nasa (más del doble de la media) en la desembocadura del río Xeraco y el mínimo de 8 días nasa (una octava parte de la media) en las marjales del sur del Júcar.

Desembocadura riu Xeraco Marjal dels Moros Desembocadura riu Racons Marjals i Estanys d'Almenara Vilanova d'Alcolea Marjal de la Safor La Pobla Tornesa L'Albufera de València Marjal de Nules-Burriana Prat de Cabanes-Torreblanca Marjal de Tavernes Marjal de Pego-Oliva Ullal de l'Estany del Duc Marjal de Peñíscola Marjal de Massamagrell-Rafalell y Vistabella Desembocadura riu Millars Hort de Miralles Marjals del sud del Xúquer

3 32 4 30 5 20 6 4 7 6 11 22 6 11 4 4 4 3

557 3568 416 2758 440 1416 411 270 457 351 389 745 198 357 90 64 50 24

84 526 61 388 59 212 54 44 64 90 56 116 54 57 14 8 14 7

Esfuerzo (días/nasa)

Periodicidad (días/nasa)

Revisiones

LOCALIDAD

Permanencia (∑días)

Estaciones (∑nasas)

Tabla 5. Lista de parajes muestreados ordenados por el esfuerzo realizado.

6,63 185,67 6,78 111,5 6,82 104 7,11 91,93 7,46 88 6,68 70,8 7,61 68,5 6,14 67,5 7,14 65,29 3,9 58,5 6,95 35,36 6,42 33,86 3,67 33 6,26 32,45 6,43 22,5 8 16 3,57 12,5 3,43 8

3.1.2 Periodicidad de las visitas La periodicidad media con que fueron revisadas las nasas fue de 6.6 días, si bien en determinados parajes como por ejemplo el Prat de CabanesTorreblanca o en Hort de Miralles, donde por la abundancia de la especie en estudio se preveían un alto número de capturas, la frecuencia de visitas fue mayor (cada 4 días).

22


ld eP eñ Pra Vil ísc an td ola ov eC a ab d'A an l c es ole -To a rre L bla aP De nc se ob a mb la To oc rne ad ura sa riu Mi H llar ort Ma s rja de ld M Ma eN ira rja lles ule ls i s-B Es urr tan ian ys a d'A lm Ma en r j a a Ma ra ld rja els ld Mo eM ros as L'A sa lbu m fer Ma ag ad rel rja l eV ls d alè el su n c dd ia el Ma Xú rja q ue ld r eT av Ma e r r n jal Ull es al de de la l'E Sa sta fo r ny Ma de rja De lD ld se uc eP mb eg oc o-O ad ura liva riu Ra co ns

Ma rja

Nasas

Permanencia (días) 3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

500

400

300

200

0

Figura 9. Número de nasas (barras) y periodicidad de las visitas (líneas).

23

Esfuerzo (días/nasa)

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

6

5

4

3

100

2

1 Periodicidad

M

ar ja l Vi de C lan Pe ab o an va ñísc es d' ol D es - A a em La Tor lco P bo ob reb lea ca la la du T nc M ra orn a M ar ar ja Ho riu es a ja l d rt ls e de Mil la iE N st ule Mira rs an sy B lle M M s d urr s ar ar 'A ian ja jal lm a L' l de de ena M Al l ar bu Ma s M ra ja fe ss or ls r a o de a d ma s ls e g D es M ud Va rell em ar d lèn bo jal d el X cia ca e úq du Ta ue v r r U lla Ma a ri ern l d rja u X es e ld e D r l es Ma 'Es e la aco em rja tan S bo l d y d afo ca e P el r du e D ra go uc riu -Ol R iva ac on s Pr at de

4000

Figura 8. Esfuerzo de muestreo (líneas) y tiempo de permanencia (barras).

En cambio para parajes donde la expectativa de captura de Emys orbicularis era baja, el tiempo entre revisiones fue más espaciado. Así en la desembocadura del río Mijares la periodicidad media fue de 8 días. 9

8

7


3.1.3 Especies capturadas El total de especies capturadas ha sido de 29. De estas, 4 pertenecen al grupo de los invertebrados; 13 al de los peces; 1 al de los anfibios; 5 a los reptiles, 4 a las aves y 2 a los mamíferos. El total de ejemplares capturados ha sido de 26970 lo que puede dar idea del esfuerzo realizado. La especie con mayor número de capturas ha sido el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) con 19324 individuos (71.4% sobre el total de capturas) seguido por la anguila (Anguilla anguilla) con 2054 ejemplares (7.6%) y el galápago europeo (Emys orbicularis) con 1282 capturas (4.7%). El resto de especies aparece en proporciones inferiores al 4% (Tabla 6).

Tabla 6. Abundancias de las especies capturadas. 2003 2004 ESPECIES n %Tot n %Tot 61 9,9 104 16,9 Dytiscus marginalis 6 27,3 2 9,09 Hydrous sp. 1 0,51 0 0 Palaemonetes zariquieyi 6192 32 7544 39 Procambarus clarkii 22 18,6 17 14,4 Rana perezi 1 100 0 0 Chinemys reevesii 420 32,8 291 22,7 Emys orbicularis 23 43,4 12 22,6 Mauremys leprosa 88 32,7 91 33,8 Natrix maura 351 43,7 259 32.21 Trachemys scripta 0 0 0 0 Alburnus alburnus 983 47,9 548 26,7 Anguilla anguilla 0 0 0 0 Aphanius iberus 0 0 19 38 Chondrostoma arcassi 81 22,9 231 65,3 Carassius auratus 248 26,3 279 29,6 Cyprinus carpio 19 90,5 1 4,76 Dicentrarchus labrax 0 0 0 0 Gambusia holbrooki 33 14 94 39,8 Lepomis gibbosus 0 0 2 100 Leuciscus pyrenaicus 69 55,2 42 33,6 Micropterus salmoides 236 51,3 163 35,4 Mugilidae 1 7,14 5 35,7 Valencia hispanica 0 0 0 0 Anas plathyrhynchos 0 0 0 0 Bubulcus ibis 0 0 1 12,5 Gallinula chloropus 3 50 1 16,7 Tachybaptus ruficollis 0 0 0 0 Arvicola sp 0 0 1 100 Rattus sp TOTAL 8945 9707

24

2005 TOTAL n %Tot 451 73,2 616 14 63,6 22 194 99,5 195 5588 28,9 19324 79 66,9 118 0 0 1 571 44,5 1282 18 34 53 90 33,5 269 194 24.1 804 1 100 1 523 25,5 2054 1 100 1 31 62 50 42 11,9 354 415 44,1 942 1 4,76 21 6 100 6 109 46,2 236 0 0 2 14 11,2 125 61 13,3 460 8 57,1 14 2 100 2 1 100 1 7 87,5 8 2 33,3 6 2 100 2 0 0 1 8418 26970


Si consideramos las capturas agrupadas por clases, vemos que los invertebrados constituyen la mayor parte de las capturas (74.7%) influenciado por la cantidad de cangrejos obtenidos. En segundo lugar se encuentran los peces (15.8%) y a continuación los reptiles (8.9%). El resto de grupos (anfibios, aves, mamíferos) apenas llegan a representar el 1% del total de capturas.

Tabla 7. Capturas por taxón. TAXÓN CAPTURAS Invertebrados 20157 Anfibios 118 Reptiles 2409 Peces 4266 Aves 17 Mamíferos 3 26970 Total

Aves 17 Peces 4266

% 74,7 0,44 8,93 15,8 0,06 0,01 100

Mamíferos 3

Reptiles 2409 Anfibios 118 Invertebrados 20157

25


Tabla 8. Especies capturadas en cada estación de muestreo*.

Carassius auratus

Chondrostoma arcassi

Cyprinus carpio

Dicentrarchus labrax

Gambusia holbrooki

Lepomis gibbosus

Micropterus salmoides

MUGILIDAE

Valencia hispanica

Gallinula chloropus

Tachybaptus ruficollis

6

1

10

1

42

0

0

24

2

0

1

2

0

0

0

4

1

0

0

Peñ1a

0

0

0

1

0

17

0

0

5

0

0

2

0

0

0

0

0

4

0

0

Rana perezi

Anguilla anguilla

Natrix maura

0

0

Emys orbicularis

0

0

Procambarus clarkii

0

Palaemonetes zariquieyi

Peñ1

ESTACIÓN

Trachemys s. s.

Aves

Trachemys s. e .

Peces

Mauremys leprosa

Reptiles

Hydrous piceus

Anf

Dytiscus marginales

Invertebrados

Peñ1b

0

0

0

0

0

2

0

8

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñ2

0

0

0

6

1

3

1

26

0

0

27

2

0

0

1

0

0

1

9

0

0

0

Peñ2a

0

0

0

3

0

3

0

22

0

0

7

1

0

1

0

0

0

2

1

0

0

0

Peñ3

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

Peñ4

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñ5

0

0

0

7

0

11

0

3

0

0

19

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñ5a

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñ6

0

0

0

6

0

1

0

6

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñ7

0

0

0

0

0

1

2

4

0

0

1

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

Vil1

0

0

0

1034

1

17

0

0

0

9

0

0

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Vil2

0

0

0

539

0

20

0

0

0

0

0

0

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Vil3

47

0

0

640

0

21

0

0

0

5

0

0

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Vil4

0

0

0

66

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Vil5

0

2

0

213

6

14

0

0

0

32

0

0

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cab 1

7

0

0

55

1

33

0

0

0

2

18

0

0

0

0

0

0

0

3

1

0

0

Cab 2

21

0

0

36

1

25

0

0

0

0

49

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

Cab 3

0

0

0

9

1

30

0

0

0

0

28

0

0

0

0

0

0

0

12

0

0

0

Cab 4 114 Cab 5 153

3

15

40

0

185

0

0

0

3

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

95

0

52

0

0

0

0

50

0

0

0

0

0

0

0

2

5

0

1

Cab 6

0

0

0

0

0

28

0

0

0

1

5

0

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

Torn1

1

1

0

64

11

11

2

0

0

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

Torn1b

0

0

0

2

14

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

Torn2

0

0

0

23

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Torn3

1

0

0

165

14

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Torn3a

0

1

0

217

19

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Torn3b

0

0

0

20

0

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mij 1

0

0

0

9

0

0

0

0

0

0

11

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mij 2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mij 3ª

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mij 3b

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Clot 1

0

0

0

3

0

61

0

7

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Clot 2

0

0

0

2

0

36

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Clot 3

0

0

0

1

0

25

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Clot 4

0

0

0

0

0

17

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

Nules1

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

3

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

26


Nules2

0

3

0

39

0

23

0

0

0

1

40

0

0

9

0

0

0

1

11

0

0

0

Nules3

0

0

0

35

1

0

0

0

0

2

31

2

0

8

0

0

0

1

2

0

0

0

Nules4

0

0

0

83

0

13

0

3

0

0

18

0

0

8

0

0

0

4

8

0

0

0

Nules5

0

0

0

4

0

1

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

Nules6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nules7

0

0

0

15

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme1

0

0

0

31

0

0

0

1

0

0

28

0

0

87

0

0

0

0

11

0

0

0

0

0

Alme1a

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme 2

0

0

0

26

0

0

0

0

0

0

19

0

0

0

0

0

0

0

0

49

3

0

0

0

6

0

0 0

Alme 3

0

0

0

0

0

0

0

28

0

1

3

0

0

5

0

0

0

0

16

0

0

Alme3a

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

8

0

0

0

0

7

0

0

0 0

Alme4

0

0

0

38

0

0

0

42

0

8

23

56

0

45

0

0

0

4

8

0

0

0

Alme4a

3

0

0

55

0

0

0

33

0

1

27

23

0

13

0

0

2

4

4

0

0

0

Alme4b

0

0

0

9

0

0

2

46

0

1

18

3

0 112

0

1

0

1

4

0

0

0

Alme4c

0

0

0

19

0

0

1

19

0

4

29

7

0

37

0

0

0

1

0

0

0

0

Alme5

0

0

0

34

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme6

0

0

0

24

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme7

10

0

0

66

0

0

0

0

0

0

3

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme8

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alme9

0

0

0

58

0

0

0

2

1

0

4

28

0

0

0

0

0

1

4

0

0

0

Alme9a

0

0

0

41

0

0

0

0

0

0

3

51

0

2

0

0

0

0

6

0

0

0

Corin1

0

0

0

182

0

0

0

0

0

0

24

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

Corin2

0

0

0

1339

0

12

0

1

0

5

70

0

0

5

2

0

0

0

29

0

0

0

Corin3

0

0

0

217

0

11

1

1

0

9

27

4

0

30

0

0

0

0

3

0

0

0

Corin4

0

0

0

386

6

23

1

2

0

4

39

5

0

7

0

0

0

0

10

0

0

0

Corin5

0

0

0

530

1

2

0

0

0

0

24

0

0

1

2

0

0

0

34

0

0

0

Corin6

0

0

0

109

0

4

0

0

0

7

16

2

0

1

0

0

0

0

9

0

0

0

Corin7

0

0

0

20

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

2

0

Corin8

0

0

0

358

0

54

0

0

0

0

4

0

0

1

0

0

0

0

0

0

2

0

Corin9

0

0

0

158

0

4

1

0

0

6

36

3

0 125

0

0

0

0

3

0

0

0

Corin10

0

0

0

144

0

0

0

0

0

2

5

0

0

2

0

0

0

0

9

0

0

0

Corin11

0

0

0

6

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

Corin12

0

0

0

9

1

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

Corin13

0

0

0

34

2

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Corin14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

Estan 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Bernat1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cas 1

1

0

0

467

0

5

0

2

0

2

37

10

0

53

0

0

0

0

0

0

0

0

Cas 2

0

0

0

175

0

1

0

0

0

5

16

1

0

20

0

0

0

0

1

0

0

0

Eg端es1

4

0

39

134

0

10

0

1

0

2

25

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Eg端es2

2

4

3

233

1

22

2

4

0

1

33

0

0

0

0

4

0

0

0

1

0

0

Emys 1

24

1

0

328

0

4

4

2

0

4

49

0

0

14

0

0

0

0

1

0

0

0

Emys 2

69

4

0

2646

3

61

7

3

0

41

230

14

0

69

0

0

0

0

31

0

0

0

Emys 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Emys 4

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Emys 5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Emys 6

37

0

0

934

0

30

5

7

0

8

136

35

0

19

0

0

0

0

8

0

0

1

Emys 7

19

1

0

365

2

11

6

4

0

4

50

3

0

14

0

0

0

0

20

0

0

0

Emys 8

40

0

0

139

1

2

1

1

0

12

19

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

GraoV1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

GraoV2

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

27


GraoV3

2

0

0

8

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nicom1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nicom2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nicom3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nicom4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ramp1

0

0

0

21

1

0

0

0

0

2

3

0

0

1

0

0

0

0

2

0

0

0

Ramp2

3

0

10

190

3

5

1

0

0

5

102

0

0

9

0

0

0

0

2

0

0

0

Ramp2a

0

0

0

15

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ramp3

0

0 101

215

0

8

2

0

0

3

18

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

Ramp4

6

0

0

128

1

1

1

0

0

5

7

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Sama 1

0

0

0

306

1

0

0

0

0

1

14

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

Sama 2

0

0

0

476

1

3

0

0

0

1

14

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

Sama 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sama 4

0

0

0

128

0

6

1

0

0

3

2

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

1 0

Sama 5

0

0

0

485

2

1

0

0

0

4

8

2

0

2

0

0

0

1

1

0

0

Sama5a

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tortas 1

13

0

1

0

0

0

0

0

0

0

11

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Rafa 1

0

0

0

53

0

0

0

0

0

2

14

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Rafa 2

0

0

0

86

1

0

0

0

0

0

9

0

0

4

6

0

0

0

1

0

0

0

Rafa 3

0

0

0

12

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Rafa4

0

0

0

39

2

0

0

0

0

4

4

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

Albu 1

1

0

0

114

1

0

1

5

0

2

17

16

0

19

0

0

5

4

35

0

0

0

Albu 1b

0

0

0

28

0

0

0

1

0

3

9

15

0

6

0

0

0

0

1

0

0

0

Albuf 2

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Albu 3

0

0

0

2

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Jucar1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Jucar2

0

1

0

14

0

0

0

0

0

1

8

0

0

2

0

0

6

0

1

0

0

0

Jucar3

0

0

0

9

0

0

0

0

0

2

9

0

0

2

0

0

11

0

3

0

0

0

Tav 1

0

0

0

8

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tav 2

0

0

0

11

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tav 3

0

0

0

39

0

0

0

1

0

1

11

0

0

0

0

0

9

0

0

0

0

0

Tav 4

0

0

2

80

1

0

0

0

0

5

33

1

0

3

0

0

36

0

0

0

0

0

Tav 5

0

0

0

31

0

0

0

0

0

0

11

0

0

1

0

3

0

0

0

0

0

Tav 6

0

0

0

55

0

0

0

0

0

1

8

3

0

2

0

17

0

0

0

0

0

Tav 7

0

0

0

63

0

0

0

0

0

2

23

3

0

0

0

9

0

0

0

0

0

Tav 8

0

0

0

12

0

0

0

0

0

0

7

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Tav 9

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Tav 10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Tav 10ÂŞ

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 1

18

0

0

393

4

96

0

1

0

3

19

2

1

16

0

0

2

0

3

0

0

0

Xer 2

18

4

0

267

1

81

0

0

0

2

33

0

0

11

0

0

6

0

1

0

0

0

Xer 19

3

0

0

21

0

7

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 3

0

0

0

67

0

18

0

4

0

0

1

1

0

1

0

0

1

0

1

0

0

0

Xer 4

0

0

0

14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 5

0

0

0

38

0

0

0

0

0

0

7

0

0

1

0

0

2

1

1

0

0

0

Xer 6

0

0

0

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 7

0

0

0

29

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 10

0

0

0

26

0

2

0

8

0

2

14

0

0

1

0

0

55

6

9

0

0

0

Xer 11

1

0

0

148

0

11

0

60

0

0

5

0

0

1

0

0

1

1

0

1

0

0

28


Xer 11b

0

0

0

21

0

5

0

28

0

0

0

0

Xer 12

0

0

0

38

0

0

0

3

1

0

9

0

0

Xer 13

0

0

0

7

0

0

0

1

0

0

1

0

Xer 14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Xer 15

0

0

0

177

0

0

0

32

1

0

22

0

0

Xer 16

0

0

0

34

0

1

0

4

0

0

3

0

0

Xer 17

0

0

0

232

0

0

0

25

0

0

9

3

Xer 18

0

0

0

806

0

13

0

6

0

4

8

0

Xer 20

0

0

0

4

0

4

0

0

0

0

2

0

Xer 21

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

Xer 22

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

Duc 1

0

0

0

12

0

0

4

93

0

0

Duc 3

0

0

0

2

0

0

1

29

0

Duc 4

0

0

0

4

0

0

1

29

0

Duc 5

0

0

0

13

0

0

0

20

Duc 6

0

0

0

3

0

0

0

18

PeO 3

0

0

0

7

0

0

0

0

PeO 4

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

6

0

0

0

PeO 5

0

0

0

26

0

2

0

1

0

0

3

2

0

1

0

0

0

1

2

0

0

0

PeO 6

0

0

0

32

0

2

0

0

0

0

4

0

0

1

0

0

0

0

4

0

0

0

PeO 7

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 8

0

0

0

26

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 9

0

0

0

38

0

4

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

PeO 10

0

0

0

60

0

0

0

0

0

3

16

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

PeO 11

0

0

0

318

1

9

1

13

1

0

16

1

0

5

0

0

0

1

7

0

0

0

PeO 12

0

0

2

332

0

9

0

11

0

3

10

3

0

4

0

0

0

3

7

0

0

0

PeO 13

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12

0

0

2

0

0

0

0

1

0

0

0

PeO 15

0

0

0

66

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 17

0

0

0

46

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 18

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 19

0

0

0

1

0

2

0

0

0

0

12

3

0

11

0

0

0

3

0

0

0

0

PeO 20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 21

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

PeO 22

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

PeO 24

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 25

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 26

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

PeO 1

0

0

0

170

0

16

0

2

0

2

19

0

0

0

0

0

0

13

1

0

0

1

PeO 2

0

0

0

311

0

17

0

1

0

3

37

0

0

5

0

0

0

53

1

0

0

0

PeO 16

0

0

0

26

0

7

0

0

0

0

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

6

2

0

0

0

0

0

0

0

6

2

0

0

0

0

7

0

0

1

0

0

0

0

0

0

2

0

0

51

9

0

0

0

0

0

2

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

18

26

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

3

5

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

7

0

13

0

0

0

0

10

0

0

1

0

1

7

8

0

0

0

0

0

0

4

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

4

0

0

1

2

0

0

0

3

0

0

0

0 PeO 23 TOTAL 621 25 195 19257 119 1259 53 800 4 267 2052 368 50 934 21 6 235 125 435 15 8 6 * Por razones de espacio se han omitido las especies que s贸lo se capturaron en una o dos ocasiones: Chinemys reevesii, Alburnus alburnus, Aphanius iberus, Bubulcus ibis y Rattus sp con 1 captura. Y Leuciscus pyrenaicus, Anas plathyrhynchos y Arvicola sp con 2.

29


3.2 Galápago europeo (Emys orbicularis) Del total de 18 parajes muestreados se localizaron ejemplares de Emys orbicularis en 12 de ellos. Se han realizado un total de 1259 capturas de galápago europeo en 77 de las 182 nasas instaladas, lo que equivale a un 42.3% de estaciones positivas sobre el total. Tabla 9. Estaciones de muestreo con presencia de E. orbicularis y número de ejemplares capturados. PARAJE NASA Nº EMYS % PARAJE NASA Nº EMYS % Cas 1 5 0,4 Peniscola 1 10 0,79 Peniscola 1a 1 0,08 Cas 2 1 0,08 Peniscola 1b 2 0,16 Egües 1 10 0,79 Peniscola 2 3 0,24 Egües 2 22 1,75 Peniscola 2a 3 0,24 Emys 1 4 0,32 Marjal de Peñíscola Peniscola 3 1 0,08 Emys 2 61 4,85 Peniscola 4 1 0,08 Emys 6 30 2,38 Marjal dels Peniscola 5 11 0,87 Emys 7 11 0,87 Moros Peniscola 6 1 0,08 Emys 8 2 0,16 Peniscola 7 1 0,08 Rampete 2 5 0,4 Vil1 17 1,35 Rampete 3 8 0,64 Vil2 20 1,59 Rampete 4 1 0,08 Vilanova Vil3 21 1,67 Samaruc 2 3 0,24 d'Alcolea Vil4 6 0,48 Samaruc 4 6 0,48 Vil5 14 1,11 Samaruc 5 1 0,08 Xer 1 96 7,63 Cabanes 1 33 2,62 Desemb. riu Cabanes 2 25 1,99 Xer 2 81 6,43 Xeraco Prat de Cabanes 3 30 2,38 Xer 19 7 0,56 CabanesXer 3 18 1,43 Cabanes 4 185 14,7 Torreblanca Cabanes 5 52 4,13 Xer 10 2 0,16 Cabanes 6 28 2,22 Xer 11 11 0,87 Torn1 11 0,87 Xer 11b 5 0,4 Marjal de la Torn3 3 0,24 Xer 16 1 0,08 La Pobla Safor Tornesa Torn3a 7 0,56 Xer 17 0 0 Torn3b 8 0,64 Xer 18 13 1,03 Clot 1 61 4,85 Xer 20 4 0,32 Clot 2 36 2,86 Xer 22 1 0,08 Hort de Miralles Clot 3 25 1,99 PeO 5 2 0,16 Clot 4 17 1,35 PeO 6 2 0,16 Nules 2 23 1,83 PeO 8 1 0,08 Marjal de NulesMarjal de Nules 4 13 1,03 4 0,32 Burriana Pego-Oliva PeO 9 Nules 5 1 0,08 PeO 11 9 0,71 Almenara 3a 1 0,08 PeO 12 9 0,71 Corinto 2 12 0,95 PeO 19 2 0,16 PeO 1 16 1,27 Corinto 3 11 0,87 Desemb. riu Corinto 4 23 1,83 PeO 2 17 1,35 Racons Marjal i Estanys Corinto 5 2 0,16 PeO 16 7 0,56 d´Almenara Corinto 6 4 0,32 TOTAL 1259 100 Corinto 8 54 4,29 Corinto 9 4 0,32

30


La tabla 9 resume la localización de las estaciones con resultado positivo así como el número de ejemplares capturados y el porcentaje que supone este sobre el total de capturas. 3.2.1 Capturas realizadas Del total de individuos capturados 422 corresponden a recapturas, por los que son 837 los individuos marcados a lo largo del estudio. De estos, 281 lo fueron durante la campaña del 2003, 172 en el 2004 y finalmente 384 a lo largo del 2005.

25

2

9

6

3

0

25

11

7

153

25 6,1 21,9

0

31

48

45

0

13

32

33

5

5

440

59 7,5

353

64

47

6

1

40 306

6

6

302

78 3,9 50,3

29

0

4

25

12

0

0

12

17

6

4

311

42 7,4 77,8

139 124

0

0

30

30

0

0 109

4

4

50

14 3,6 12,5

3

LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca La Pobla Tornesa Hort de Miralles LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana

25 264

2005

2004

Total

2003

2005

2004

2003

Total

ESFUERZO

7

78

LOCALIDAD

PERIODICIDAD

34

Vilanova d´Alcolea

TORTUGAS RECAPTURADAS

REVISIONES

TOTAL NASAS

LIC-ZH Marjal de Peñíscola

TORTUGAS CAPTURADAS

NASAS CON Emys

TORTUGAS MARCADAS

PERMANENCIA

Tabla 10. Desglose de las capturas realizadas de E. orbicularis.

Total Total 88

38

30

8

0

12

10

2

0

26

7

315

46 6,8

105

LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara

111

38

22

56

51

17

14

20

60

30

8 1369

202 6,8

171

LIC-ZH Marjal dels Moros

170

69

61

47

93

32

36

25

77

32 15 2874

406 7,1

192

ZH Desembocadura río Xeraco

184

33

66

85

89

4

36

49

95

3

3

557

84 6,6

186

135 6,8

102

LIC-ZH Marjal de la Safor

55

1

11

37

9

0

1

8

46

20

9

914

LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva

29

15

20

2

9

5

4

0

20

22

7

372

50 7,4 53,1

ZH Desembocadura río Racons

40

16

19

5

16

5

10

1

24

4

3

402

60 6,7

134

422 115 120 187 837 150 74 8059 1201 6,7

109

Total 1259 396 292 571

El paraje con más capturas ha sido, con diferencia, el Prat de CabanesTorreblanca (353 ejemplares), seguido de la desembocadura del río Xeraco (184) y la marjal dels Moros (170); aunque también son importantes las capturas del Hort de Miralles (139) y la Marjal de Almenara (111). Las restantes localidades presentan un número de capturas inferior a la centena, siendo La Pobla Tornesa donde menos individuos se han capturado. Debemos tener bien claro que los datos anteriores se refieren a individuos capturados, es decir, que incluye los individuos recapturados. El número de tortugas distintas capturadas en cada paraje es la diferencia entre los individuos capturados y las recapturas. En la tabla anterior se muestran como “Tortugas marcadas”; y su número sigue una pauta análoga a la descrita para el total de capturas.

31


Como ya se había señalado con anterioridad, la probabilidad de captura debe de aumentar al hacerlo el número de nasas, así como el tiempo que éstas permanezcan caladas. Para ver como esto se ha dado en el presente estudio se ha realizado una matriz de correlación con las variables que aparecen en la tabla 10. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 11. Los valores de correlación (r de Pearson) se presentan en el triangulo inferior de la matriz. En la superior, la probabilidad de que los factores no estén correlacionados. Tabla 11. Matriz de correlación de las variables más significativas. Perma Revisio Periodi Capturas Marcadas Nasas Nasas+ Esfuerzo nencia nes cidad 0 0,859 0,627 0,576 0,415 0,025 0,761 Capturas 0,628 0,888 0,939 0,846 0,005 0,672 0,956 Marcadas 0 0,002 0,003 0,272 0,192 -0,058 -0,16 Nasas 0 0 0,578 0,336 0,157 0,045 0,863 Nasas + 0 0,307 0,01 0,18 -0,03 0,791 0,862 Permanencia 0,423 0,012 0,26 0,063 0,784 0,866 0,996 Revisiones 0,1 -0,64 -0,75 0,345 0,179 0,322 0,255 Periodicidad 0,098 -0,14 0,405 0,304 0,706 0,695 0,497 Esfuerzo Los valores de correlación (r de Pearson) se presentan en el triangulo inferior de la matriz. En la superior, la probabilidad de que no estén correlacionadas. Capturas: total de Emys capturadas. Marcadas: Capturas recapturas. Nasas+: total de nasas en las que se capturó alguna tortuga.

En los resultados obtenidos, si bien no son muy concluyentes, si pueden verse algunas tendencias. En primer lugar vemos algo que parece, hasta cierto punto, evidente: la fuerte correlación entre la permanencia con las revisiones (r=0.996) y con el número de nasas (r=0.863), así como estas dos entre si (r=0.866). Por otro lado ni las capturas, ni el número de tortugas marcadas, muestran ninguna correlación clara ni con el número de nasas, ni el periodo de permanencia ni, por supuesto, con la periodicidad. Sorprendentemente estos factores tampoco muestran correlación con el esfuerzo tal y como lo habíamos definido (cociente entre la permanencia y el número de nasas). Todas estas tendencias se muestran en la siguiente gráfica radial en la que, por razones de escala se representa a escala logarítmica y el valor de la permanencia se ha dividido por 10.

32


Peñiscola 1000 río Racons

Vilanova

100 Pego-Oliva

Cabanes 10

1

M Safor

P Tornesa

río Xeraco

Miralles

Capturas Marcadas Nasas

M Moros

Nules

Nasas + Perman /10 Revisiones

Almenara

Periodicidad Esfuerzo

3.2.2 Efectividad del muestreo En el presente estudio la efectividad se ha valorado en forma de rendimiento que, como ya se señaló en el apartado 3.1.1, podemos definirlo como el cociente entre el beneficio obtenido y el coste empleado; en nuestro caso el primer término corresponde al número de ejemplares capturados y el segundo al esfuerzo empleado. Tabla 12. Capturas, efectividad y esfuerzo en cada paraje con presencia de E. orbicularis. PARAJE Capturas Esfuerzo Rendimiento LIC-ZH Marjal de Peñíscola 34 21,9 1,55 Vilanova d´Alcolea 78 88 0,89 LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca 353 50,3 7,02 La Pobla Tornesa 29 77,8 0,37 Hort de Miralles 139 12,5 11,1 LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana 37 105 0,35 LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara 111 171 0,65 LIC-ZH Marjal dels Moros 170 192 0,89 ZH Desembocadura río Xeraco 184 186 0,99 LIC-ZH Marjal de la Safor 55 102 0,54 LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva 29 53,1 0,55 ZH Desembocadura río Racons 40 134 0,3 1259 1193,6 1,05 Total

33


El mayor rendimiento se obtuvo en el Hort de Miralles donde si bien no se lograron el mayor número de capturas, si se empleó, con diferencia, el menor esfuerzo. A continuación se presenta el Prat de Cabanes-Torreblanca que contrariamente al anterior obtiene un rendimiento alto debido al número de capturas realizadas. Tabla 13. Parajes ordenados según capturas (descendente), esfuerzo (ascendente) y rendimiento (descendente). CAPTURAS ESFUERZO RENDIMIENTO Hort de Miralles (12.5)

Hort de Miralles (11.1)

Desembocadura río Xeraco (184)

Marjal de Peñíscola (21.9)

Prat de Cabanes-Torreblanca (7.02)

Marjal dels Moros (170)

Prat de Cabanes-Torreblanca (50.3) Marjal de Peñíscola (1.55)

Hort de Miralles (139)

Marjal de Pego-Oliva (53.1)

Desembocadura río Xeraco (0.99)

Marjals I Estanys d´Almenara (111)

La Pobla Tornesa (77.8)

Vilanova d´Alcolea (0.89)

Vilanova d´Alcolea (78)

Vilanova d´Alcolea (88)

Marjal dels Moros (0.89)

Marjal de la Safor (55)

Marjal de la Safor (102)

Marjals I Estanys d´Almenara (0.65)

Desembocadura río Racons (40)

Marjal de Nules-Burriana (105)

Marjal de Pego-Oliva (0.55)

Marjal de Nules-Burriana (37)

Desembocadura río Racons (134)

Marjal de la Safor (0.54)

Marjal de Peñíscola (34)

Marjals I Estanys d´Almenara (171)

La Pobla Tornesa (0.37)

Marjal de Pego-Oliva (29)

Desembocadura río Xeraco (186)

Marjal de Nules-Burriana (0.35)

La Pobla Tornesa (29)

Marjal dels Moros (192)

Desembocadura río Racons (0.3)

400

12

350

10

Capturas

300

8

250 200

6

150 100

4 2 Des río Racons

Marjal de Pego-Oliva

Marjal de la Safor

Des río Xeraco

Marjal dels Moros

Marjals I Estanys d´Almenara

Marjal de Nules-Burriana

Hort de Miralles

La Pobla Tornesa

Prat de Cabanes-Torreblanca

Vilanova d´Alcolea

Marjal de Peñíscola

50 0

Rendimiento

Prat de Cabanes-Torreblanca (353)

0

Figura 10. Variación entre parajes del rendimiento (líneas) y número de capturas (barras).

3.2.3 Distribución temporal y espacial a) Temporal. El reparto del valor de las capturas a lo largo de los meses de estudio se presenta en la siguiente gráfica (fig. 11). El mayor número de capturas en los meses de mayo, junio y julio de cada año parece coincidir con 34


la mayor actividad de la especie señalada en la literatura, si bien el desigual reparto del esfuerzo de muestreo a lo largo del periodo de estudio impide corroborarlo.

200 180 160 nº capturas

140 120 100 80 60 40 20 oct-05

sep-05

jul-05

jun-05

may-05

oct-04

abr-05

sep-04

jul-04

ago-04

jun-04

may-04

abr-04

oct-03

sep-03

jul-03

ago-03

jun-03

abr-03

may-03

0

Figura 11. Distribución temporal de las capturas de E. orbicularis.

b) Espacial. El galápago europeo en la Comunidad Valenciana se distribuye principalmente por los humedales litorales de Castellón y Valencia, si bien puede colonizar ríos situados hacia el interior como son el río Chorro (Vilanova d´Alcolea) y el de La Pobla (La Pobla Tornesa). El total de cuadriculas U.T.M. de 10X10 km donde se ha detectado al especie (tabla 14) es de 15 (fig. 12), cifra sensiblemente inferior a las 27 citadas por Jiménez & Lacomba (2002). Por provincias destaca la reducción en Valencia que pasa de 11 a 4. La reducción en Castellón es menor, de 15 a 10; mientras que en Alicante se mantiene una única cuadricula. Tabla 14. Cuadrículas UTM de 10X10 Km donde se ha detectado la presencia de E. orbicularis. UTM 10X10 LOCALIDAD NASA 31TBE77 Peñíscola Peñ 1, 1a, 1b, 2, 2a, 3 a 7 31TBE56 Vilanova d´Alcolea Vil 1 a 3 31TBE55 Vilanova d´Alcolea Vil 4 y 5 31TBE65 Cabanes-Torreblanca Cab 1 a 3 y 6 31TBE54 Cabanes Cab 4 y 5 31TBE44 La Pobla Tornesa Torn 1 a 3 30SYK52 Grao de Castelló. Burriana Clot 3 y 4 30SYK51 Burriana Clot 1 y 2 30SYK41 Nules Nul 2, 4 y 5 30SYK40 Almenara Almenara 3a 30SYK30 Cuartell Corinto 8 y 9 30SYJ39 Sagunto Corinto 2 a 5, Egües 1 y 2 30SYJ38 Sagunto Cas 1 y 2, Emys 1,2 6, 7 y 8. Ramp 2 y 3. Sama 2, 4 y 5 30SYJ42 Xeraco, Xeresa Xer 1 a 3, 10, 11, 11b. 16 a 20, 22 30SYJ50 Pego, Oliva PeO 1, 2, 5 a 8, 9, 11, 12, 16 y 19

35


BF

YL YK

BE CE

XK

YJ

BD BC

XJ

XH XG

YH YG

Figura 12. Presencia de Emys orbicularis en la Comunidad Valenciana. Cuadricula con ejemplares detectados en el presente estudio. Presencia confirmada en otros estudios.

36


3.2.4 Biometría El valor medio del tamaño, medido como la longitud del espaldar, es significativamente mayor en las hembras que en los machos. En cuanto al peso, el valor medio de las hembras es de 331.97 g, valor sensiblemente superior al de los machos, que ha resultado ser de 250.78 g. Por último el peso medio de los individuos juveniles ha sido de 64.41 g. Tabla 15. Estadísticos de la longitud del espaldar, en mm. SEXO N Mínimo Máximo Media Desv. Típica Hembras 441 11.61 162.42 122.71 18.89 Machos 310 89.9 142.4 116.94 10.26 Juvenil 70 28.6 93.1 69.65 12.7 indet. 16 82.7 120.42 100.12 11.65

Tabla 16. Estadísticos del peso, en gramos. SEXO N Mínimo Máximo Hembras 441 69 685 Machos 310 114 446 Juvenil 70 5 132 indet. 16 96 483

Media 331.97 250.78 64.41 188

Desv. Típica 125.28 61.6 26.52 100.5

En el presente estudio se ha considerado como individuo juvenil aquel cuya edad es inferior a los 4/5 años. La longitud del espaldar de estos individuos tiene un valor medio de 73.51 mm y nunca sobrepasa los 100 mm. Hasta esta edad, e incluso a veces algún año más, no es posible determinar con certeza el sexo de los individuos. 3.2.5 Proporción de sexos El número total de hembras capturadas ha sido superior al de los machos. Con 443 individuos frente a 311 el sex ratio global se sitúa en 1:1,4 a favor de las hembras. Tabla 17. Relación de sexos de galápago europeo distribuido por localidad. PARAJE

¿

J

TOTAL

Marjal de Peñíscola Vilanova d´Alcolea Prat de Cabanes-Torreblanca La Pobla Tornesa Hort de Miralles Marjal de Nules-Burriana Marjals I Estanys d´Almenara Marjal dels Moros Desembocadura río Xeraco Marjal de la Safor Marjal de Pego-Oliva Desembocadura río Racons TOTAL

12 9 121 6 30 11 29 30 33 15 5 8 309

14 15 141 7 54 9 37 41 51 29 29 14 441

6 2 2 2 2 1 1 16

6 8 23 2 7 3 6 10 2 2 2 71

38 34 285 15 91 25 68 77 96 47 37 24 837

♂ = Machos. ♀ = Hembras. J = Juvenil. ¿ = Indeterminado.

37

SEX RATIO 1:1,16 1:1,66 1:1,16 1:1,16 1:1,80 1:0,82 1:1,27 1:1,37 1:1,55 1:1,93 1:5,80 1:1,75 1:1,43

% MACHOS 31.6 37.7 23.5 25 30.3 22.7 23.4 25.6 29.1 31.3 74 30 27.09


3.2.6 Reproducción Para detectar si las hembras presentaban en su interior huevos se realizaba una palpación inguinal a todos los individuos capturados. Por medio de esta técnica se ha podido localizar 35 hembras grávidas en 9 de las 12 localidades donde se han capturado ejemplares de E. orbicularis. El periodo en el que se capturaron hembras grávidas es muy amplio, de mayo a septiembre, con un máximo destacado en el mes de junio. Durante el mes de agosto no se detectaron hembras grávidas; esto podría deberse a que la especie, en nuestro área de estudio, sufra un periodo de aletargamiento debido a las altas temperaturas que se alcanzan durante ese mes. Lamentablemente, por razones logísticas, durante el mes de agosto el esfuerzo de muestreo era muy bajo; por lo que la falta de capturas podría deberse, simplemente, a esta razón.

oct

0

sep

1

ago

0

jul

8

jun

20

may abr

5 0

0

5

10

15

20

25

Hembras grávidas Figura 13. Distribución temporal de hembras grávidas.

La mayor presencia de hembras portando huevos se produjo en el Prat de Cabanes-Torreblanca, con 8 ejemplares. En la marjal de Almenara se capturaron 7 y en la marjal dels Moros 6. En la desembocadura del río Xeraco se capturaron 4, mientras que en la marjal de la Safor y en la marjal d PegoOliva se capturaron 3 en cada una. Finalmente en la marjal de Peñíscola, Vilanova d´Alcolea y en la desembocadura del río Racons únicamente se han capturado dos hembras grávidas en cada una de las localidades. La fecha más temprana en la que se ha detectado una hembra grávida fue el 10 de mayo en la marjal de la Safor, mientras que la más tardía se produjo el 23 de septiembre en la desembocadura del río Racons. Esta fecha tardía no debe de considerarse excepcional ya que en la marjal dels Moros tanto a mediados de septiembre de 2004 como a principios de octubre de 2005 también se detectaron nidos de Emys.

38


Tabla 18. Número de hembras grávidas y su proporción por localidades. PARAJE ♀ grávidas % 14 2 14.3 Marjal de Peñíscola 15 1 6.67 Vilanova d´Alcolea 141 8 5.7 Prat de Cabanes-Torreblanca 37 7 18.9 Marjals I Estanys d´Almenara 41 6 14.6 Marjal dels Moros 51 4 7.8 Desembocadura río Xeraco 29 3 10.3 Marjal de la Safor 29 3 10.3 Marjal de Pego-Oliva 14 2 14.3 Desembocadura río Racons 371 36 -TOTAL

3.2.7 Movilidad De las 422 recapturas obtenidas 226 (el 53.6% del total) corresponden a capturas en un punto distinto al de la captura anterior. Un análisis detallado de los desplazamientos en los distintos parajes excede los objetivos del presente trabajo y constituye por si mismo motivo de un estudio aparte. Si podemos apuntar aquí los datos más significativos: Por parajes, en primer lugar es importante señalar que se han detectado movimientos de más o menos entidad en todos ellos. Es significativo la recaptura de ejemplares de la desembocadura del río Xeraco, en la marjal de la Safor. Así como de ejemplares de la marjal de Pego-Oliva, en al desembocadura del río Racons. Destaca la marjal dels Moros donde se han producido 65 recapturas de algún galápago en un punto distintos a la captura anterior. Después viene un grupo de 5 parajes, con un alto número de desplazamientos: marjal de Almenara (38), el Hort de Miralles (35), la marjal de la Safor (27), Vilanova d´Alcolea (32) y la marjal de Pego-Oliva (21). Finalmente existe un grupo de 4 parajes donde los movimientos detectados ha sido muy bajo: marjal de Nules (9), la Pobla Tornesa (4), el Prat de Cabanes (2) y la marjal de Peñíscola (2). Por sexos, el 57,5% (130 ex.) corresponde a hembras, 35.39% (80 ex.) a machos, 6.2% (14 ex.) a juveniles y 0.89% (2 ex.) a individuos indeterminados. Estas proporciones son, a grandes rasgos, similares a las obtenidas para el conjunto de las capturas 52.6% ♀, 36.2% ♂, 8.48% juv. y 1.91% indeterminados (p= 0.906, n=4), por lo que no puede decirse que ninguno de los 4 grupos analizados tenga una movilidad superior a los demás. La distancia recorrida en la mayoría de casos es pequeña (< 0.5 Km) y se produce entre puntos dentro de las misma masa de agua (charca, canal, etc.). Son bastante frecuentes los desplazamientos de más de 3 Km entre la marjal de Pego-Oliva y los puntos de muestreo en el río Racons, así como entre la desembocadura del río Xeraco y diversos puntos de la marjal de la Safor con distancias próximas a los 3 km.

39


3.2.8 Abundancias Determinar el tamaño de la población es una de las herramientas básicas para el correcto manejo de especies amenazadas. El conocimiento de la evolución de la abundancia de una población (si permanece estable, decrece o crece) es fundamental a la hora de decidir medidas de gestión (DEPARTMENT OF CONSERVATION, 2003). En el presente estudio la estimación del tamaño de las poblaciones se ha realizado mediante el cálculo de abundancias a través de un modelo adecuado de probabilidad de captura (RESTAD & BURNHAM, 1991). La selección de modelo así como de la estima de abundancias y el valor del reclutamiento (POLLOCK ET AL. 1990) se ha realizado mediante la aplicación informática JOLLY (HINES, 1993) y los valores de probabilidad de captura y supervivencia mediante el programa MARK (COOCH & WHITE, 2004) (Tabla 19b); en los casos en que los datos disponibles no eran suficientes para realizar los cálculos como poblaciones abiertas, o estos eran imprecisos, los estadísticos se calcularon mediante la aplicación CAPTURE (WHITE ET AL. 1978) considerando las poblaciones como cerradas (tabla 19a).

LIC-ZH Marjal de Peñíscola Vilanova d´Alcolea LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (sur) LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (centro) LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (norte) La Pobla Tornesa Hort de Miralles LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara LIC-ZH Marjal dels Moros ZH Desembocadura río Xeraco1 LIC-ZH Marjal de la Safor1 LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva2

Intervalo de Error confianza estándar (95%)

33 30 10 125 92-177 78 31 15 122 38-420 174 159 12 991 262-6930 52 30 12 120 86-174 29 22 12 66 44-113 21-50 29 17 11 28 90 63 6 94 79-126 28-58 34 22 18 36 116 70 41 127 102-172 165 102 55 154 134-186 184 93 37 293 122-1479 55 46 20 199 147-279 84 61 20 114 133-290

21,69 195,68 1217,12 22,192 17,07 6,75 10,76 7,13 17,66 13,32 257,18 33,10 38.04

Modelo

Abundancia

Ocasiones

Marcados

LOCALIDAD

Capturados

Tabla 19a. Estima de la abundancia de las poblaciones en cada paraje. Población Cerrada.

Mh Mtb Mtb Mh Mh Mh M0 M0 Mh M0 Mtb Mh Mh

1 El modelo que explica las capturas conjuntas de ambos parajes es muy complejo (Mthb ) y no puede estimarse la abundancia. 2 Incluye la desembocadura del río Racons.

La correcta estimación de las abundancias únicamente es posible si se producen recapturas de los ejemplares marcados en número suficiente de año en año. Cuando esto no ocurre, sólo es posible calcular las abundancias para los periodos en que se producen las recapturas.

40


Estos modelos de probabilidad de captura se basan en que dicha probabilidad puede estar sujeta a variabilidad debida a uno o varios factores: tiempo, etología de la especie o de clases (edad, sexo, etc.). Es importante aclarar que la determinación de un modelo que explique el comportamiento de los datos no necesariamente implica que las poblaciones a las que se aplica tengan realmente este proceder. Para poder utilizar estos estimadores debemos asumir que el muestreo cumple las siguientes condiciones: 1. Todo animal presente en la población en el muestreo i (i = 1, 2, 3 ….k) tiene la misma probabilidad de captura (pi). 2. Todo animal marcado presente en la población inmediatamente después del muestreo i, tiene la misma probabilidad de supervivencia (Φi) hasta el siguiente muestreo (i+1). 3. Las marcas realizadas a los animales no se pierden ni se confunden, a lo largo del estudio. 4. Todas las muestras son instantáneas y los animales se liberan inmediatamente después del muestreo.

Tabla 19b. Estima de la abundancia de las poblaciones en cada paraje. Población abierta. LOCALIDAD LIC-ZH Marjal de Peñíscola Vilanova d´Alcolea LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (sur) LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (centro) LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca (norte) La Pobla Tornesa Hort de Miralles LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara LIC-ZH Marjal dels Moros LIC-ZH Marjal de la Safor1 LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva2

Φ 0.9929 0.9839 0.6223 0.7046 0.9528 0.9300 0.8500 0.9504 0.9444 0.9830 0.9600 0.9133

B 6.02 1.57 35.29 4.08 5.45 2.95 2.87 8.56 8.49 16.11 28.5 22.09

p 0.2304 0.1842 0.2629 0.3716 0.0565 0.1818 0.3421 0.0699 0.6380 0.0260 0.0583 0.0467

N 83 56 497 34 44 33 113 45 132 188 288 140

Φ = probabilidad de supervivencia. p = probabilidad de captura. B = reclutamiento (nacimientos + inmigración). N = Abundancia. 1 Incluye desembocadura río Xeraco. 2 Incluye desembocadura río Racons.

En el caso de poblaciones cerradas, los preceptos 3 y 4 también son válidos, pero los dos primeros adquieren distinto cariz, con menor exigencia: 1. Todos los animales en la población tienen la misma probabilidad de supervivencia. 2. La población debe de ser cerrada; cerrada tanto en sentido geográfico, unos límites físicos concretos, como en sentido demográfico, es decir no se producen ni nacimientos ni muertes, ni migraciones. Debemos señalar que el último precepto, la población cerrada, difícilmente se cumple cuando el periodo de muestreo es amplio. Pero debe de ser entendido, 41


fundamentalmente los aspectos demográficos, en un sentido laxo y suponer que, de producirse fenómenos de migración, estos son proporcionalmente de escasa entidad. Una variación brusca en el tamaño de la población por regla general se manifiesta a su vez una variación en las capturas y por tanto fácilmente detectable. Así pues, como hemos visto, la modelización de los datos de capturas existen dos parámetros básicos que definen la población: la probabilidad de captura (p) y la probabilidad de supervivencia (Φ). Ésta última en las poblaciones cerradas (sin nacimientos ni muertes ni migraciones) es constante a lo largo del tiempo e igual a 1. En el caso más general la variación de ambas probabilidades varían en función del tiempo. Mt: Φ(t) p(t). Y el caso más simple se da cuando ambos parámetros son constantes. M0: Φ(.) p(.) En algunos caso la supervivencia no es igual para todos los individuos y depende de algún factor de grupo (edad, sexo, etc.) es la denominada heterogeneidad. Mh: Φ(h*t), p(t). En otras ocasiones la probabilidad de captura depende de algún factor como que las trampas ejerzan un efecto (positivo o negativo) sobre este parámetro. Mb: Φ (t),p(b*t). Evidentemente los factores que influyen en los dos parámetros básicos no tienen que producirse de forma independiente, pudiendo existir una combinación de dos o más factores. 3.2.9 Dinámica de poblaciones Entendemos ésta como el cambio numérico que experimentan las poblaciones a través del tiempo. En el presente estudio únicamente se han utilizado los modelos más simples, aquellos que estudian la evolución de las poblaciones con independencia de su densidad y en los que debemos hacer dos simplificaciones: 1. todos los individuos son iguales. 2. los recursos son ilimitados. Hasta ahora, para un momento dado (i), hemos calculado la abundancia (Ni), tasa de supervivencia (Φi), probabilidad de captura (pi) y reclutamiento (Bi). Así pues, en el siguiente periodo (i+1) la abundancia de la población será la suma del reclutamiento más los supervivientes del periodo anterior: Ni+1 = Ni Φi + Bi (a). Como ya se señaló, no podemos distinguir en el reclutamiento entre inmigración y nacimientos; así como en la tasa de supervivencia, entre muertes y emigración.

42


Asimismo, la tasa de crecimiento (λ) es el cociente entre el número de individuos de un determinado periodo y los del periodo inmediato anterior: λ = Ni+1 / Ni (b)   

Si λ > 1 la población crece. Si λ < 1 la población decrece. Si λ = 1 la población permanece estable.

Por último, la tasa de reclutamiento (f) la podemos definir como la proporción de individuos reclutados, es decir que se incorporan a la población, frente a la abundancia: fi = Bi / Ni (c) La combinación de las fórmulas (a), (b) y (c) nos lleva a la expresión general: λ = fi + Φi o sea, la tasa de crecimiento como la suma de la tasa de reclutamiento más la probabilidad de supervivencia. Tabla 19c. Algunos estadísticos que definen la población en cada paraje. LOCALIDAD Peñíscola Vilanova d´Alcolea Prat de Cabanes-Torreblanca (sur) Prat de Cabanes-Torreblanca (centro) Prat de Cabanes-Torreblanca (norte) La Pobla Tornesa Hort de Miralles Nules-Burriana Almenara Marjal dels Moros Marjal de la Safor1 Marjal de Pego-Oliva2

Φi

Bi

pi

Ni

fi

λi

0.2304 0.1842 0.2629 0.3716 0.0565 0.1818 0.3421 0.0699 0.6380 0.0260

83 56 497 34 44 33 113 45 132 188

0,0725 0,028 0,071 0,12 0,1239 0,0894 0,0254 0,1902 0,0643 0,0857

1,065 0,922 0,693 0,852 1,077 1,019 0,875 1,041 1,009 1,069

0,9929 0,8939 0,6223 0,7046 0,9528 0,93 0,85 0,8504 0,9444 0,983

6,02 1,57 35,29 4,08 5,45 2,95 2,87 8,56 8,49 16,11

0,96

28,5

0.0583 288

0,099

1,059

0,9133

22,09

0.0467 140

0,1578

1,071

Φi = probabilidad de supervivencia. pi = probabilidad de captura. Bi = reclutamiento (nacimientos + inmigración). Ni = Abundancia. fi = tasa de reclutamiento. λi = tasa de crecimiento. 1 Incluye desembocadura río Xeraco. 2 Incluye desembocadura río Racons.

Por parajes, la tasa de crecimiento es menor que uno en la zona “sur” y “centro” del Prat de Cabanes-Torreblanca, Hort de Miralles y Vilanova d´Alcolea. Tanto en éste ultimo paraje como en el Prat de Cabanes-Torreblanca probablemente estos valores han sido causados por migraciones de ejemplares; al menos en dos de los casos debido a la falta de agua. En la marjal de Almenara la población puede considerarse estable, con un crecimiento cero. En el resto de parajes la tasa se crecimiento es similar, destacando la zona más septentrional del Prat de Cabanes-Torreblanca probable colectora de ejemplares migrados de otras áreas, si bien este extremo no ha podido ser confirmado con las recapturas.

43


La tasa de reclutamiento más alta se obtiene en la marjal de Nules-Burriana (19.02%) y en la marjal de Pego-Oliva (15.78%). En cambio las tasas más bajas se obtienen, una vez más, en Vilanova d´Alcolea (2.87%) y Hort de Miralles (2.54%). La probabilidad de supervivencia es alta, como suele ocurrir en muchas especies de tortugas, y es acorde a otros estudios similares sobre Emys: 0.93 en Francia, (CADI & PIERRE, 2005); 1 para adultos y 0.8 para juveniles en Polonia (MIRTUS & ZEMANEK, 2004); 0.950 para hembras y 0.859 para machos, en poblaciones gallegas (AYRES & CORDERO. 2005).

44


3.2.10 Alimentación Si bien el análisis de los hábitos y tipos de alimentación va más allá de los límites del presente estudio; si se ha podido, a lo largo de los tres años de muestreo examinar el contenido de las heces de algún ejemplar de galápago. Un estudio detallado es complejo debido a que la mayor parte del alimento es destruido en su paso por el tracto intestinal. En nuestras observaciones se han encontrado diversa materia vegetal, sin determinar; así como los restos de las partes duras de algunos invertebrados: cangrejo rojo, ditisco y larva de libélula (anisóptero). Estos, como era de esperar, se corresponden con los invertebrados más abundantes en la zona de estudio.

Exoesqueleto Dytiscus

Gastrolito cangrejo rojo

Contenido heces Emys ♂ adulto

45

Máscara larva Odonato


3.3 Galápago de Florida (Trachemys scripta) La presencia de esta especie se ha detectado en 12 de los 18 parajes estudiados. El total de galápagos capturados ha sido de 806 ejemplares repartidos en 44 de las 182 estaciones de muestreo. Tabla 20. Localización de estaciones con presencia de Trachemys scripta. NASA 2003 2004 2005 TOTAL

LIC-ZH Marjal de Peñíscola

Hort de Miralles LIC-ZH Marjal de Nules

LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara

LIC-ZH Marjal dels Moros

LIC-ZH l´Albufera Marjal de Tavernes ZH Desembocadura río Xeraco LIC-ZH Marjal de la Safor

Peniscola 1 Peniscola 1a Peniscola 1b Peniscola 2 Peniscola 2a Peniscola 4 Peniscola 5 Peniscola 6 Peniscola 7 Clot 1 Nules 4 Almenara 1 Almenara 3 Almenara 3a Almenara 4 Almenara 4a Almenara 4b Almenara 4c Almenara 6 Almenara 8 Almenara 9 Corinto 2 Corinto 3 Corinto 4 Cas 1 Egües 1 Egües 2 Emys 1 Emys 2 Emys 6 Emys 7 Emys 8 Albufera 1 Albufera 1b Albufera 2 Albufera 3 Tavernes 3 Xer 1 Xer 3 Xer 10 Xer 11 Xer 11b

46

2 0 0 20 0 1 0 0 0 3 3 1 14 0 28 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 20 0

40 3 8 5 22 0 3 0 0 4 0 0 0 14 33 12 3 0 0 3 1 0 2 0 0 4 0 0 1 2 1 3 0 0 4 1 0 0 7 31 0

0 14 0 1 0 0 0 6 4 0 0 0 14 1 0 0 34 16 0 0 0 0 1 0 2 1 0 2 1 0 2 0 1 1 0 0 0 1 4 1 9 28

42 17 8 26 22 1 3 6 4 7 3 1 28 1 42 33 46 19 1 1 3 1 1 2 2 1 4 2 3 7 4 1 5 1 1 4 1 1 4 8 60 28


Ullal de l´Estany del Duc

LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva ZH Desembocadura río Racons

Xer 12 Xer 13 Xer 15 Xer 16 Xer 17 Xer 18 Xer 21 Xer 22 Duc 1 Duc 2 Duc 3 Duc 4 Duc 5 Duc 6 PeO 5 PeO 11 PeO 12 PeO 1 PeO 2

0 0 0 0 0 0 0 0 93 29 29 20 18 55 1 2 0 1 1

4 0 8 4 25 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 1 0

0 1 24 0 0 2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 7 5 0 0

4 1 32 4 25 6 5 1 93 29 29 20 18 55 1 14 11 2 1

El 99% de los ejemplares capturados corresponden a la subespecie Trachemys scripta elegans habiéndose capturado 5 ejemplares de Trachemys scripta scripta (3 en 2004, y 1 en 2003 y 2005 respectivamente) en las marjales de Peñíscola, Almenara, la Safor (2) y Pego-Oliva. 3.3.1 Capturas realizadas Se ha detectado la especie en 12 de los 18 parajes muestreados. Del total de 806 capturas realizadas (tabla 20) destaca el alto número recogido en el ullal de l´Estany del Duc de Gandia (30.3% del total de capturas), la Safor (22.1%) y la marjal de Almenara (22.2%) si bien es este paraje, como veremos más adelante debemos distinguir entre dos áreas bien diferenciadas: la parte norte (els Estanys y su canal de salida) por un lado y la parte sur (zona de Corinto) por el otro. También son importantes las capturas de la marjal de Peñíscola (16%). En el lado contrario, son prácticamente simbólicas las capturas en el hort de Miralles (0.87%), marjal de Nules y desembocadura del río Racons (0.37% cada uno); así como la marjal de Tavernes y la desembocadura del río Xeraco (0.12% cada uno). En cuanto a la distribución temporal se aprecia un aumento gradual del número de ejemplares capturados a medida que avanzamos hacia el verano, con máximos de capturas en julio y septiembre. El descenso de agosto probablemente sea debido a una disminución del esfuerzo de captura, si bien tampoco puede descartarse un periodo de estivación.

47


300 241

nº capturas

250

200

200 142

150 96

100 50

86

26

15

0 Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Figura 14. Distribución temporal de las capturas de Trachemys.

3.3.2 Biometría Las tablas 21 y 22 recogen los valores de los estadísticos básicos de las variables estudiadas: longitud del espaldar y peso. Tanto la longitud del espaldar como el peso son mayores en las hembras que en los machos, destacando sobre todo el valor del peso de las hembras, más del doble que la de los machos. Tabla 21. Estadísticos de la longitud del espaldar (en mm). Sexo N Mínimo Máximo Media Desv. Típ. Hembra 530 48 298 157.1 58.08 Machos 177 58 230 128.5 32.58 Indeterminado 43 43 224.1 86.39 43.45 Juvenil 50 28.1 102 68.9 21.5 Neonato 91 3.3 36 29.88 4.40

Tabla 22. Estadísticos del peso (en gramos). Sexo N Mínimo Máximo Hembra 530 22 2131 Machos 177 33 1113 Indeterminado 43 16 1991 Juvenil 50 2 154 Neonato 91 5 14

Media 652 283 194 51 6.50

Desv. Típ. 579 195 402 34 1.28

El valor mínimo de los adultos oscila entre los 48 m para las hembras y los 58 para los machos. En cambio el valor máximo de los juveniles alcanza los 102 mm; por lo que existe un rango de solapamiento, aproximadamente entre los 50 y 100 mm, donde la frontera entre juvenil-adulto está poco delimitada. En este rango recae la media de los individuos indeterminados (86.39 mm), si bien en este grupo únicamente deberían aparecen aquellos individuos adultos en el que no puede distinguirse el sexo con claridad.

48


3.3.3 Sex ratio La proporción de sexos se decanta mayoritariamente a favor de las hembras, con una proporción de 3 a 1. En algunos parajes como el Hort de Miralles, la marjal de Nules y la desembocadura del río Xeraco no se han capturado machos; y en otros como a marjal de Tavernes, marjal de Pego-Oliva y la desembocadura del río Racons únicamente se capturó un ejemplar macho. Tabla 23. Relación de sexos de Trachemys en cada localidad. Localidad Marjal de Peñíscola Hort de Miralles Marjal de Nules Marjals I Estanys d´Almenara Marjal dels Moros l´Albufera Marjal de Tavernes Desembocadura río Xeraco Marjal de la Safor Ullal de l´Estany del Duc Marjal de Pego-Oliva Desembocadura río Racons Total

Total Machos Hembras Juvenil Indet 129 7 3 179 24 11 1 1 178 244 26 3 806

36 0 0 32 3 3 1 0 39 56 1 1 172

83 1 2 135 19 5 0 1 110 147 19 1 523

10 4 0 7 1 2 0 0 22 0 4 0 50

0 2 1 5 1 1 0 0 7 41 2 1 61

Sex % Ratio Machos 2,306 27,91 ----4,219 17,88 6,333 12,5 1,667 27,27 -100 --2,821 21,91 2,625 22,95 19 3,846 1 33,33 3,041 21,34

Por regla general, conforme aumenta el número de ejemplares capturados aumenta el porcentaje de machos en la población, alcanzando el máximo en la marjal de Peñíscola donde la proporción de machos es del 27.91%. 3.3.4 Reproducción Se ha constatado la presencia de ejemplares neonatos en las marjales de Almenara y la Safor así como en l´Albufera. Además de ha observado la presencia de hembras grávidas en las marjales de Peñíscola, Almenara y la Safor; así como juveniles en el Hort de Miralles, Marjal dels Moros, marjal de PegoOliva y l´Albufera, además de las localidades anteriormente citadas. Durante el año 2003 se efectuaron experiencias de localización y seguimiento de nidos en una zona de puesta de Trachemys en unos campos de naranjos junto a las lagunas de Almenara. Se Huevos de Trachemys de distintos nidos. localizaron 22 nidos con un total de 279 huevos (112 ya vacíos) y 83 ejemplares neonatos.

49


A los largo de 2005 se realizó un control del emplazamiento exacto de los nidos localizados. En total se localizaron 23 nidos que contenía o habían contenido huevos esa misma temporada. Este seguimiento ha permitido constatar la reutilización de nidos, en los que previamente se había vaciado de huevos, por parte de otras hembras. Esto podría indicar una especial querencia por determinadas áreas de puesta, debido a que la mayor parte de los nidos localizados se concentran en el extremo occidental del campo más próximo al agua, al pie del pequeño muro que hace de lindero entre campos; habiendo teóricamente más sitios apropiados para la puesta.

23 22 7

5 6

2 21 18

10 14

1316 12 11 15 8

19 1

4 3

17 20

24

9

Figura 15. Situación de los nidos de Trachemys localizados a lo largo de 2005 en Almenara.

3.3.5 Control de las poblaciones de Trachemys De los 12 parajes estudiados donde se ha detectado la presencia de Emys, en 9 de ellos se han capturado ejemplares de Trachemys; de estos en 3 localidades se superaron la centena de capturas. La competencia ejercida por el galápago de Florida ha sido señalada por diversos autores y afecta tanto a la lucha por el alimento, lugares para la puesta o para tomar el sol para regular la temperatura corporal. Nuestros datos indican que al menos en algunas áreas, próximas entre si, ahí donde Trachemys es abundante, el número de Emys es bajo. Y al contrario, en otros puntos donde el galápago de Florida escasea, el número de galápagos europeos es mayor. Así por ejemplo en la marjal de Almenara podemos 50


distinguir dos zonas: una al norte, junto a las lagunas y sus canales de drenaje donde el número de Trachemys es elevado (175 ejemplares) mientras que el de Emys es bajo (únicamente 1 ejemplar marcado). En cambio más al sur, en la zona de Corinto el número de Trachemys capturadas ha sido muy baja (4 ejemplares), mientras que el de Emys marcadas es alto (59 individuos). Algo similar ocurren entre la marjal de la Safor y la desembocadura del río Xeraco, y que analizaremos con detalle más adelante. Mientras que las capturas de Trachemys en la Safor fueron de 178 ejemplares, las Emys marcadas fueron 46. Un poco más al norte, en la desembocadura del río Xeraco, se han marcado un total de 95 Emys, mientras que únicamente se ha capturado un ejemplar de Trachemys. Vistos los datos anteriores, la siguiente cuestión es saber si es posible erradicar, o al menos reducir, las poblaciones de galápagos foráneos. Para ello veamos el siguiente ejemplo: Durante el mes de septiembre de año 2003 y dada la gran abundancia de ejemplares de Trachemys detectados en el ullal del estany del Duc, al norte de Gandia, se realizó una captura intensiva con seis trampas durante un mes. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 24.

Tabla 24. Capturas de Trachemys FECHA CAPTURAS 10-sep-03 8 12-sep-03 48 16-sep-03 62 18-sep-03 7 23-sep-03 52 26-sep-03 18 30-sep-03 9 03-oct-03 23 07-oct-03 16 Total 243

Para estimar la población, se han realizado los cálculos utilizado el método zippin que, al igual que por ejemplo en la pesca eléctrica, se basa en la sucesiva retirada de individuos de un área determinada. Estos cálculos se realizaron con el mismo software descrito en el apartado 3.2.8. En la figura 17 podemos ver los resultados. En total se han capturado 243 individuos y la población estimada es de 441 tortugas (i.c. 333 – 681, p = 0.05). Así pues, restarían por capturar 198 tortugas (408 en el caso más extremo del intervalo de confianza) que, suponiendo constante la probabilidad de captura (pc=0.085107) y esfuerzo, implicaría otro mes o mes y medio de trampeo. Evidentemente estos cálculos son simplistas e implican considerar “cerradas” que tanto el área como la población; es decir un área muy delimitada y una población sin adiciones (nacimientos, inmigración, sueltas).

Fig 16. Modelos de trampas flotrantes para galápagos usadas en el Parc de Foix, Barcelona . Tomadas de CRARC (2003).

51


Mark-recapture population and density estimation program Page 1 Program version of 16 May 1994 28-Oct-05 Input---task read population zippin Input---9 Input---8 48 62 7 52 18 9 23 16 Population estimation with constant probability removal estimator. See model M(b) of the Monograph for details. Occasion j= 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total caught M(j)= 0 8 56 118 125 177 195 204 227 243 Newly caught u(j)= 8 48 62 7 52 18 9 23 16 Estimated probability of capture, p-hat = 0.085107 No recaptures, so probability of recapture cannot be estimated. Population estimate is 441 with standard error 83.8265 Approximate 95 percent confidence interval 333 to 681 Profile likelihood interval 337 to 812 Histogram of u(j) Frequency 8 48 62 7 52 18 9 23 16 -----------------------------------------------------------Each * equals 7 points 63 56 49 42 35 28 21

* * * * *

* * * * * * *

* * * * *

*

*

14 * * * * * * 7 * * * * * * * * * -----------------------------------------------------------Successful Execution

Figura 17. Resultados de la estima de abundancia de Trachemys en el Estany del Duc.

Es de reseñar el histograma de frecuencias de la figura anterior. Podemos observar como entre dos extracciones con un elevado número de capturas (4862, 52-18 y 23-16) viene una con valores bajos (8, 7 y 9). El significado de dichas variaciones nos es desconocido, pero es evidente que los pares de valores altos van disminuyendo en magnitud; prueba evidente de la merma en la población. En resumen, no es difícil la retirada de ejemplares mediante trampeo. Unas trampas diseñadas para la captura de Trachemys en áreas de difícil acceso (figura 16) aumentaría la eficacia. Eso, junto a la localización de nidos sería suficiente para disminuir sensiblemente la población de galápagos foráneos. Una adecuada concienciación social para evitar la suelta de ejemplares domésticos es imprescindible para la erradicación definitiva.

Elaboración de zona adecuadas de sesteo para atraer galápagos y facilitar su captura.

52


3.4 Distribución Espacial. Análisis por localidades

Los datos expuestos hasta ahora se integran, para una visión más clara, agrupados por localidad muestreada. Para cada uno de los parajes se presenta una ficha con los siguientes datos: 1. Número y la localización de los puntos de muestreo. 2. Periodos de muestreo. 3. Número de galápagos europeos capturados y estima de su abundancia. 4. Descripción del resto de la fauna capturada. 5. Finalmente una valoración basada en las amenazas detectadas.

53


3.4.1.- LIC-ZH Marjal de Peñíscola Este paraje se ha muestreado a lo largo de los tres años de estudio. Se colocaron un total de 11 nasas, repartidas en 6 puntos, a lo largo del periodo de muestreo. La permanencia total ha sido de 357 días, realizando 57 revisiones.

Peñ5 →

↑ Peñ5a

Peñ4 →

← Peñ3

Peñ6 ↓ Peñ2 → ↑ Peñ2a

← Peñ7

Peñ1 →

←Peñ1a ↑ Peñ1 b

Figura 18. Localización de estaciones en Peñíscola.

A lo largo del muestreo se han realizado un total de 34 capturas de galápago europeo, de las cuales únicamente 3 fueron recapturas. Del total de capturas, 8 lo fueron en el 2003, 24 en el 2004 y únicamente 2 en el 2005 (tabla 25).

peñíscola b

peñíscola 2

peñíscola 2a

peñíscola 3

peñíscola 4

peñíscola 5

peñíscola 5a

peñíscola 6

peñíscola 7

NASAS

ESFUERZO (dias/nasa)

CAPTURAS

2003 2004 2005 Total

peñíscola a

AÑO

peñíscola 1

Tabla 25. Evolución de las capturas de Emys.

1 9 0 10

0 0 0

2 2

3 1 0 4

3 3

1 1

1 1

2 9 11

0 0

1 1

1 1

5 7 5 17

21.4 21.29 20.2 -

8 24 2 34

Así pues, hasta la fecha, se han identificado en este paraje 31 ejemplares distintos de galápago europeo. La estimación de la abundancia sólo se ha podido realizar con los datos del 2004, único en el que se han producido recapturas. La abundancia de la especie es de 125 ejemplares, con un intervalo de confianza de 92-177 individuos (p=0.05, s.e. 21.69) en el supuesto de una población cerrada. Esta asunción es bastante factible por dos razones: primero porque la estima se 54


basa en un único año; segundo la probabilidad de supervivencia estimada es prácticamente 1 (tabla 19b). En cuanto a la proporción de sexos, ésta está ligeramente inclinada hacia las hembras, 45.2%, frente al 31.6% de machos. Hay que destacar la presencia de 6 ejemplares juveniles, el 19.3% del total capturado. La especie probablemente se encuentra distribuida por toda la zona de estudio, puesto que siempre se capturó algún ejemplar en cada uno de los puntos muestreados. El escaso número de recapturas impide dilucidad si existe movimiento de los individuos entre puntos. En cuanto a las demás especies capturadas destacan como nota positiva los 6 ejemplares de Samaruc (el 40% del total capturado en los 3 años) o el escaso número de cangrejos; en cambio la captura de 129 ejemplares de galápago de Florida es preocupante. El total de especies capturadas ha sido de 12, siendo la proporción de especies nativas frente a las exóticas de 1,4:1. Especies Capturas %Paraje % Total Procambarus clarkii 28 8.51 0,15 Rana perezi 2 0.6 1,68 Emys 34 10.33 2,7 Mauremys 4 1.21 7,55 Trachemys scripta elegans 129 39.21 16,1 Anguilla anguilla 93 28.27 4,53 Carassius auratus 6 1.82 1,63 Cyprinus carpio 7 2.13 0,75 Dicentrarchus labrax 3 0.91 14,3 Micropterus salmoides 3 0.91 2,4 Mugilidae 14 4.25 3,22 Valencia hispanica 6 1.82 40 Total 329 100 -

Con respecto a Trachemys scripta, se evidencia un claro aumento de las capturas: Tabla 26. Evolución de las capturas de galápagos. mes Nº nasas revisiones Emys Trachemys may-03 2 2 0 4 jun-03 2 5 3 8 jul-03 5 6 5 11 jul-04 6 15 22 72 oct-04 5 5 2 9 jul-05 5 11 2 25 Total 34 129

55


sin que la retirada de efectivos parezca que haya hecho mermar la población. La inmensa mayoría de capturas se han producido en la zona sur (Peñíscola 1 y Peñíscola 2). La proporción de hembras es de 2:1 (77♀ frente a 38♂). Solamente 3 hembras estaban grávidas y el total de juveniles capturados fue de 10 individuos. El comportamiento de las capturas es parejo para ambas especies durante el periodo de estudio. Únicamente en el último mes muestreado aumenta desproporcionadamente el número de galápagos de Florida: 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Emys

06/01/1900

05/01/1900

04/01/1900

03/01/1900

02/01/1900

01/01/1900

Trachemys

Las principales amenazas para E. orbicularis en este paraje son la urbanización, dragado y el incremento de Trachemys.

Figura 19. Vista de Ac. del rey desde Peñ-2. Izquierda año 2003, derecha en 2005, después de dragarla.

56


3.4.2.- Vilanova d´Alcolea Esta área se encuentra en el interior, a 14 km en línea recta de la costa. Los puntos de muestreo fueron situados en el río Chorro, Afluente del Riu de les coves de Sant Miquel, en los únicos puntos donde las condiciones eran las adecuadas para la presencia de E. orbicularis, ya que el agua desaparece apenas un kilómetro aguas abajo; mientras que aguas arriba el caudal es muy escaso. Los barrancos cercanos (Traver, dels Planols y Carrasquer) también aparecieron secos durante todo el periodo de muestreo. Asimismo gran parte de la zona donde se efectuaban los muestreos se secó durante el verano del 2005.

Vil 1 a 3 → ↑ Vil 4

Vil 5 →

Figura 20. Localización de estaciones en Vilanova d´Alcolea.

En total se colocaron 5 trampas durante los años 2004 y 2005: tres (Vil-1 a 3) en el embalsamiento del río justo aguas abajo del puente de la carretera que va de Vilanova d´Alcolea a la CV-10, en el paraje denominado “l´Assut”. Un punto (Vil-4) se situó a unos 100 m aguas arriba; y por último, Vil-5 se situó en una pequeña poza, localizada entre cultivos, a unos 400 m aguas arriba de las anteriores. Se capturaron 78 individuos de galápago europeo, de los cuales el 45 (el 58%) han sido recapturas. Así pues se han marcado 33 ejemplares de los cuales 15 eran hembras, 9 machos, 2 indeterminados y 7 juveniles. Cabe resaltar que se detectó una hembra grávida en junio de 2005 y que uno de los juveniles apenas llegaba a los 50 mm, lo que parece evidenciar que, al menos en algunos años, la especie se reproduce con éxito en este paraje. 57


A pesar de haber realizado un esfuerzo menor, el número de ejemplares capturados en 2005 fue ligeramente superior al del año precedente. Esto probablemente sea debido a la escasez de agua a principios del verano, lo que ha debido concentrar los individuos en las pocas áreas donde podían sobrevivir.

Vilanova 3

Vilanova 4

Vilanova 5

Nasas

7 14 21

16 5 21

1 5 6

14 14

4 5 9

CAPTURAS

Vilanova 2

2003 2004 7 2005 8 Total 15

AÑO

ESFUERZO (días/nasa)

Vilanova 1

Tabla 27. Evolución de las capturas de Emys.

52,75 45,80

31 46 77

La población estimada, en el supuesto de una población cerrada, es de 122 individuos, con un intervalo de confianza de 38-420 ejemplares y con un error estándar de 195.68. Si consideramos la población como abierta la estima es de únicamente de 56 individuos, casi un 50% de la estima anterior. El alto valor de la supervivencia junto con un bajo reclutamiento (tabla 19b) nos hace pensar que la población puede considerarse cerrada para el periodo de estudio (recordemos que únicamente se muestreó a lo largo de 2004 y unos meses de 2005) si bien un valor tan elevado de un estadístico como error estándar nos hace interpretar estos valores con cautela. En varias de las capturas se ha podido constatar el movimiento de ejemplares de una charca a otra, con desplazamientos que alcanzan los 0.4 Km desde la zona de “lÁssut” hasta la poza donde se encontraba Vil-5. Este desplazamiento se ha producido en ambos sentidos, puesto que de las 3 ocasiones en que se han detectado movimiento de un área a otra, en dos ha sido en sentido nortesur y en una, al contrario. A pesar de lo anteriormente expuesto, la mayoría de los desplazamientos son de un recorrido menor, generalmente entre las tres trampas colocadas en la poza aguas de “l´Assut” o bien entre esta zona y Vil-4 sita a unos 100 m aguas arriba. Especies

Capturas

Dytiscus marginalis Hydrous piceus Procambarus clarkii Rana perezi Emys orbicularis Natrix maura Chondrostoma arcassi Total

47 2 2492 7 78 46 50 2722

%Paraje %Total 1,73 0,07 91,6 0,26 2,87 1,69 1,84 100

7,57 8 12,9 5,88 6,2 17,2 100 -

El número de especies capturadas ha sido muy bajo. Entre las especies capturadas sobresale, por su abundancia, el cangrejo rojo, del que se 58


capturaron casi 2500 ejemplares, el 13% del total a lo largo del estudio. Este paraje ha sido el único donde se han capturado bermejuelas, en total 50. Cabe destacar la ausencia, hasta la fecha, de Trachemys. Asimismo, como dato de interés, también podemos señalar la ausencia de Anguilla anguilla en el área muestreada. Este hecho podría estar relacionado con la dificultad que tendría la especie para remontar, desde la costa, este curso de agua. De ser así, y de manera análoga, este dato también podría favorecer la conjetura del origen antrópico de la población de galápagos de la zona. La principal amenaza para E. orbicularis en este paraje es sin duda el secado del cauce. Es alarmante que al merma de caudal se produce en un lapso de tiempo muy corto, como ocurrió en la estación Vil-4 que en apenas una semana quedo completamente sin agua, dejando completamente en seco la nasa ahí calada.

Figura 21. Nasa en la estación Vil-4, a finales de mayo de 2005; 7 días antes el agua cubría por completo la nasa.

A lo largo de los 2 años de estudio no se han detectado transformaciones agrícolas significativas ni vertidos de consideración que pudieran afectar a la especie en estudio.

Figura 22. A la izquierda el Río Chorro el verano de 2004. A la derecha el mismo tramo en verano de 2005.

59


3.4.3.- LIC-ZH-PN Prat de Cabanes-Torreblanca Seis han sido los puntos de muestreo en este paraje, intentando por un lado abarcar el mayor área posible, y por otro el coincidir con puntos de muestreo anteriores. Si bien los galápagos de este paraje han sido objeto de estudio desde 1998 de forma discontinua, hemos tenido que prescindir de estos datos para algunos análisis debido a la no coincidencia en las metodologías empleadas. De los seis puntos de muestreo cuatro han estado localizados en la zona norte (Cab-1 a 3) en la Carrerassa de Valencia y adyacentes, y Cab-6 en la Ac. Mare del Calze; otro punto (Cab-5) se situó en la zona central, junto al camino al Quarter Vell; y por último, otro punto se situó más al sur (Cab-4), en la misma acequia que la anterior. Durante el año 2005 la acequia donde se situó la estación Cab-2 permaneció seca.

Cab-6 ↓ Cab-3 ↓ ↑ ←Cab-1 Cab-2 Cab-5→

↑ Cab-4

Figura 23. Localización de estaciones en Cabanes.

A pesar de que la permanencia total fue de 353 días, se han realizado un total de 90 revisiones debido a que la periodicidad de las visitas fue de tan solo 4 días motivado por la alta tasa de captura de la especie. Como se ha señalado anteriormente, debido a que la metodología empleada en los muestreos del periodo 1998-2002 variaba con la aquí utilizada se han prescindido de las capturas de este periodo, en total 250, para la estima de la población. Así pues, el total de capturas durante los años 2003-2005 ha sido de 353 ejemplares de E. orbicularis, de los cuales únicamente 47 fueron recapturas. Hay que destacar la fuerte irregularidad de las capturas, tanto entre años, como entre los meses de captura del mismo año. En efecto, el esfuerzo empleado en el año 2004 es aproximadamente la mitad que en el 2003, en 60


cambio las capturas obtenidas son menos de la mitad del año precedente. En cambio el esfuerzo del año 2005 siendo el doble que en el 2003 y el cuádruplo del 2004 obtiene unas capturas 10 veces mayores. Esto se observa mejor comparando los tres puntos de muestreo del norte (Cab-1 a 3, tabla 28) únicos más o menos comparables durante los tres años de estudio. Mientras que en el primer año se obtienen 64 capturas, el segundo, 19 y el último tan solo 10.

Cabanes 5

Cabanes 6

34 9 0 43

175 175

51 51

29 29

3 3 5

CAPTURAS

Cabanes 4

15 6 21

ESFUERZO (días/nasa)

Cabanes 3

15 10 10 35

NASAS

Cabanes 2

AÑO 2003 2004 2005 Total

Cabanes 1

Tabla 28. Evolución de las capturas de Emys.

23 12 49,2 -

64 25 265 354

También es patente la variación intra-anual. El caso más acusado se da en el punto Cab-4, donde en el lapso de tres-cuatro días, la variación de las capturas es palmario: de 36 a 19, de 25 a 0, de 3 a 14, de 14 a 32, etc. La explicación a estos datos es incierta. En primer lugar los datos parecen evidenciar una especie de migración en grupo (alta tasa de capturas y baja de recapturas), para verificar esta hipótesis a partir del 7/7/05 la mitad de los galápagos capturados fueron liberados aguas arriba de la nasa, y la otra mitad aguas abajo; puesto que si están desplazándose por alguna razón en un una determinada dirección, deberían capturarse alguno de los individuos de uno u otro grupo. 36

35 32

30

25

25 19

20

14

15

10

10

0

0

0

0

0

26/07/2005

12/09/2005

16/09/2005

19/09/2005

14/07/2005

11/07/2005

07/07/2005

27/06/2005

23/06/2005

20/06/2005

0

04/07/2005

0

20/07/2005

3

5

30/06/2005

Capturas Cab4

35

18/07/2005

40

Los resultados parecen refutar esta teoría: de los 14 individuos liberados el día 7 sólo 1 fue recapturado el 11; de los 32 liberados el día 11, dos fueron 61


recapturados el día 14 (uno de ellos era el mismo que ya había caído el día 7 y liberado en el lado contrario de la trampa) y otro más fue capturado el día 18. De los 35 liberados el día 14 no se recapturó ninguno. Tampoco los liberados el día 10. Así pues, debe de haber otro factor (o factores) que influyen en la dinámica de capturas que no han podido establecerse en el presente estudio, pero que posiblemente no influyan únicamente en E. orbicularis puesto que la disminución de capturas de galápagos parece coincide con la variación en las abundancias de otras especies capturadas en la misma trampa. Tampoco las capturas realizadas permiten Tabla 29. Distancia entre puntos. Estaciones Distancia afirmar que existe un movimiento amplio dentro (sur a norte) (Km) de la zona de estudio, al menos entre las Cab4 a Cab5 1.8 distancias que existen entre los puntos de Cab5 a Cab1 3.9 muestreo. Así pues, dadas las peculiares Cab1 a Cab2 0.1 características de la zona de estudio se ha Cab2 a Cab3 0.1 Cab3 a Cab6 0.5 optado por intentar estimar la población dividiendo el área de estudio en cuatro zonas: sur (Cab-4), centro (Cab-5) norte 1 (Cab-6) y norte 2 (Cab-1 a 3). Los cálculos del las tres primeras zonas se ha realizado con los datos del 2005, únicos disponibles, y los de la última zona con los del 2003 y 2004 puesto que en el 2005 no se produjeron recapturas (tabla 30). Para la zona sur la población se estima en 991 individuos; para la centro, 120; la norte 1, 66 y finalmente, para la norte 2, 746. Así pues, la población total estaría en torno a los 2000 individuos. Estimación muy conservadora teniendo en cuenta que hasta la fecha se han marcado un total de 504 ejemplares de galápago europeo. Tabla 30. Estimación de la abundancia en las distintas áreas del parque. Población cerrada. PUNTO n03 n04 n05 ntot Ňp-l Ňc Ňs Ňtot Cab-1 a 3 54 25 7 89 1325 702 746 n.c. Cab-4 162 162 1186 991 Cab-5 32 32 33 120 Cab-6 23 23 44 66 n03= total marcados en 2003. n04= total marcados en 2004. n05=total marcados en 2005. ntot = total marcados periodo 2003-5. Ňp-l = Estimación población mediante I. Petersen-Lincoln. Ňc= Estimación población mediante I. Chapman. ŇS = Estimación población mediante I. Schnabel. Ňtot = Estimación población periodo 2003-5. n.c. = no computado.

En el caso de considerar la población abierta la estima de la abundancia se rebaja considerablemente. Para Cab-6 y Cab-5 los valores son de 34 y 44 individuos, respectivamente. Cifras similares a las obtenidas con el método de Schnabel. Para Cab-6 el valor de la probabilidad de supervivencia es próximo a 1, esto junto a un reclutamiento bajo hacen que pueda asumirse la población como cerrada en este punto. Esta misma asunción es más difícil de sostener en el caso de Cab-5 (probabilidad de supervivencia de 0.7) y mucho menos en Cab-4 (Φ=0.62) donde el reclutamiento se estima entorno a los 35 ejemplares. A esto

62


hay que unir unas probabilidades de capturas altas, 37.16% para Cab-5 y 26.29% para Cab-4. Especie Dytiscus marginalis Hydrous piceus Palaemonetes zariquieyi Procambarus clarkii Rana perezi Emys orbicularis Natrix maura Anguilla anguilla Dicentrarchus labrax MUGILIDAE Valencia hispanica Tachybaptus ruficollis Arvicola sp. Total

Capturas %Paraje %Total 295 26,29 47,5 3 0,267 12 37 3,298 18,97 235 20,94 1,22 3 0,267 2,521 353 31,46 28,04 6 0,535 2,247 156 13,9 7,602 1 0,089 4,762 24 2,139 5,517 7 0,624 46,67 1 0,089 16,67 1 0,089 50 1122 100 -

Entre las especies capturadas, después del galápago europeo, la especie más abundante ha sido el Ditisco, con 295 ejemplares (el 47.5% del total capturado a lo largo del estudio), seguido de cangrejo rojo y anguilas. El total de especies capturadas ha sido de 13, pero más de la mitad, con menos de 10 capturas. Destaca la presencia de endemismos como el Samaruc (7 ejemplares) y de la gambeta (37 ejemplares), Asimismo la proporción de especies nativas frente a las exóticas, 5.5:1, es la más alta de todos los parajes muestreados.

Vista de la estación Cab-2, verano 2003

Mismo punto en 2005, completamente seco.

63


3.4.4.- La Pobla Tornesa Al igual que en Vilanova d´Alcolea, esta área se encuentra alejada de la costa, distando del mar unos 9 Km en línea recta. La zona muestreada, el Barranc de la Pobla, está situado muy próximo al casco urbano de la localidad. Durante el 2004 se podía apreciar a simple vista que la calidad del agua era muy deficiente, vertiendo a unos 500 m aguas arriba el desagüe de un colector de aguas residuales. Además en ese mismo punto estaban en marcha las obras de la nueva depuradora con una contaminación acústica muy elevada. Durante el 2005 las condiciones mejoraron sensiblemente, el agua aún siendo eutrófica, ya no presentaba la escasa calidad del año precedente.

Torn-3 ↓ Torn-3a →← Torn-3b

Torn-2 → ← Torn-1 ↑ Torn-1a

Figura 24. Localización de estaciones en Pobla Tornesa.

El caudal ha sido muy escaso durante todo el periodo de muestreo, si bien la presencia de un manantial junto la estación Torn-1 parecía asegurar su continuidad. Durante el 2005 el manantial ha permanecido seco, siendo aparentemente el único aporte de agua al Barranc de la Pobla el aportado por la depuradora. Aguas abajo el caudal va decreciendo hasta quedar completamente seco a unos 500 m de la zona muestreada. El único barranco afluyente, la Rambleta, permaneció seco durante todo el periodo de estudio. El total de nasas colocadas fue de 6 repartidos en dos zonas, a lo largo de periodo de estudio que comprendió los años 2004 y 2005. En total fueron 411 días de permanencia en el que se efectuaron 54 revisiones.

64


El número de galápagos europeo capturado ha sido de 29 individuos, de los cuales 17 fueron ejemplares marcados (7♀, 6♂, 2 juveniles y 1 indeterminado) y 12 han sido recapturas. La población estimada es de 28 individuos con un intervalo de confianza de 21 a 50 (p = 0.05, s.d. = 6.75) en el caso de considerase como población cerrada. Si consideramos la población como abierta la población estimada es similar, 33 individuos, con una tasa de supervivencia del 93%, un reclutamiento bajo (aproximadamente 3 ejemplares) y una probabilidad de captura alta, del 18.18%.

Rana perezi

En el momento de su captura ninguna de las hembras portaba huevos. Esto unido al hecho de haber capturado únicamente dos ejemplares juveniles hace difícil discernir si la población es viable o no. El aumento de capturas en el año 2005 con respecto al anterior podría ser debido a un incremento del número de trampas, así como del esfuerzo. Si bien la mejora de la calidad del agua en la zona alta (Torn-1) con seguridad permitió un aumento de capturas en esa zona.

Torn3a

Torn3b

NASAS

0 0 0

0 3 3

7 7

8 8

3 5

4 7 11

5

CAPTURAS

Torn3

-

ESFUERZO (días/nasa)

Torn2

AÑO 2003 2004 2005 Total

Torn1

Tabla 31. Evolución de las capturas de Emys.

33,33 51,83 -

4 25 29

Si se ha podido comprobar el movimiento de los galápagos a lo largo de la zona de estudio, con desplazamientos de aproximadamente 0.5 Km entre las dos pozas donde se ha muestreado. Estos movimientos no son generalizados (sólo 2 de los 15 galápagos, el 13.3%) y únicamente se produjeron en sentido Torn1 a Torn-3. A pesar de las desfavorables condiciones de la zona estudiada, sobre todo aguas arriba de los puntos de muestreo, el número de especies capturadas ha sido 7, cifra si bien no muy alta, no es de las más bajas y resulta análoga a otros parajes muestreados. Únicamente el cangrejo americano y la rana se presentan con regularidad a lo largo del muestreo; también en cierta medida el galápago europeo. Las demás especies se han capturado solamente en escasas ocasiones. Destacan las seis 65


capturas de Polla de agua, con seguridad la mayoría de ellas fueron el mismo individuo, que mostró una especial querencia por la nasa.

Especie Capturas 2 Dytiscus marginalis 2 Hydrous piceus 491 Procambarus clarkii 65 Rana perezi 29 Emys orbicularis 2 Mauremys leprosa 9 Natrix maura 6 Gallinula chloropus Total 606

%Paraje %Total 0,33 0,32 0,33 8 81,02 2,55 10,73 54,62 4,78 2,3 0,33 3,77 1,48 3,26 0,99 75 100 -

También en esta zona es de destacar la ausencia de Anguilla anguilla, así como de galápago de Florida, al igual que ocurría en Vilanova d´Alcolea. Las principales amenazas para el galápago en este paraje son por un lado la calidad de las aguas, y por otro la posibilidad de desecado del cauce. Esto se agrava teniendo en cuenta los escasos efectivos que presenta la población estudiada.

Figura 25. Dcha. Vista aguas abajo de Torn-1 en el verano de 2004. Izq. Aguas arriba de Torn-3 en el verano de 2005. La mejora en la calidad del agua en este último año ha sido evidente.

66


3.4.5.- LIC-ZH Desembocadura del río Mijares En este paraje nunca se ha detectado la presencia de la especie en estudio. Ahora bien, la existencia de una de las poblaciones más abundantes, situada en el Hort de Miralles (Burriana), a unos 4 Km al sur y de la marjalería de Castellón a menos de 5 Km por el norte hacen que la posibilidad de que la zona sea colonizada, en caso de que el medio sea favorable, debe de tenerse en cuenta.

Figura 26. Situación de zonas de muestreo al sur de Castellón.

A lo largo de 2004 se colocaron dos puntos de muestreo en sendas charcas situadas cerca de la costa, en los ramales norte y centro de la desembocadura. La primera recibe sobrantes de riego. La segunda, situada más al sur y más próxima a la costa, emerge directamente del lecho de gravas. No se ha podido medir la salinidad en estos puntos, factor importante teniendo en cuenta la probable influencia marina; si bien las especies capturadas junto con otras observadas (Gambusia affinis y Rana perezi) hacen suponer que, al menos estacionalmente, no sea muy elevada. En el 2005 la zona muestreada ha sido el brazo sur de la desembocadura, que constituye el eje principal del río. Se situaron dos nasas en un único punto, distante unos 100 m del mar. En ambos casos el periodo de muestreo fue muy corto: 34 días y 4 revisiones en el primer caso y 30 días y 4 revisiones en el segundo. Y los resultados 67


obtenidos muy escasos. En ninguno de los puntos se han detectado la presencia de la especie en estudio; y las únicas capturas logradas han sido el cangrejo rojo y la anguila. Mijares Mijares Mijares Mijares Total %Paraje %Total 1 2 3a 3b Procambarus clarkii 9 0 5 3 17 1,515 0,088 Anguilla anguilla 11 0 0 0 11 0,98 0,536 Total 20 0 5 3 28 2,496 Especie

Ambas especies son de amplia distribución y aportan poca información. A esto hay que añadir el escaso número de capturas, lo que imposibilita un análisis certero. Debemos tener en cuenta que el escaso esfuerzo de muestreo realizado con toda probabilidad enmascare la verdadera diversidad de la zona.

← Mij-3

← Mij-1 ← Mij-2

Figura 27. Localización de estaciones en la desembocadura del Mijares.

68


3.4.6.- Hort de Miralles La zona muestreada, localizada al norte de Burriana, está constituida por una serie de canales de drenaje situados entre cultivos. Se instalaron a lo largo de 2003 4 nasas que sumaron un total de 50 días de permanencia, efectuándose 14 revisiones.

Clot-2 → Clot-1 →

← Clot-4 ← Clot-3

Figura 28. Localización de estaciones en el Hort de Miralles.

El total de galápagos capturados fue de 139 ejemplares, de los cuales únicamente 30 han sido recapturas. De los 91 ejemplares marcados 30 eran machos, 54 hembras y 7 individuos juveniles. No se detectaron hembras grávidas, si bien la alta densidad de individuos en la zona parece señalar que la reproducción de la especie se produce con toda certeza. La población estimada, considerando la población cerrada (tabla 19a), es de 94 individuos, con un intervalo de confianza de 79-126 ejemplares (s.e. = 10.79, p = 0.05). Ahora bien, tanto la probabilidad de supervivencia como la cifra de reclutamiento parecen indicar que la población debe de considerarse abierta. En este supuesto la población estimada es de 113 individuos. La tasa de recaptura también es alta, con una probabilidad de 0.3421. Un estudio reciente (SANCHO & RAMIA, 2005) aporta nuevos datos para este paraje, estimando la población en 532 individuos (partiendo de 184 capturas, 102 recapturas), con un intervalo de confianza de 471-613 ejemplares. Esto 69


supone una población 4.7 veces mayor a la calculada en el presente estudio. Dado que desconocemos algunos detalles del mencionado trabajo, principalmente cómo se ha computado dicha estima, es difícil elucidar si ambas cifras son comparables. Especie Procambarus clarkii Trachemys scripta Emys orbicularis Anguila anguila Mugilidae Total

Capturas 6 3 124 4 1 138

%Paraje 4.37 2.17 89.85 2.89 0.72 100

%Total 0.03 0.37 9.85 0.19 0.002 -

Del resto de especies capturadas es destacable por una parte a baja riqueza específica, en total cinco especies. Por otra parte también es sorprendente la baja abundancia de todas ellas, con la salvedad de la especie en estudio. En lo que a amenazas se refiere, no se han detectado modificaciones en el entorno, ni se aprecian fuentes directas de contaminación. El paraje se encuentra en los límites de un nuevo plan urbanístico, de manera que corre riesgo de desaparecer (Sancho, 2003). No es probable que la presencia de Trachemys sea una amenaza a corto plazo en la zona para el galápago europeo.

Figura 29. Vista del canal donde si situaron Clot -3 y 4.

70


3.4.7.- LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana La mayor parte de la marjal está reducida a campos de cultivo persistiendo entre ellos una multitud de canales de drenaje. En muchos de estos campos se abandona el cultivo y se construyen casas como segundas residencias y chalets. La mayor parte de los canales tienen 3-4 m de anchura y una profundidad superior a los 2 m. La calidad del agua es muy buena y la vegetación acuática es exuberante cubriendo la mayor parte del lecho, siendo la única localidad, de todas las muestreadas, donde la vegetación acuática tiene relevancia y se encuentra presente Emys orbicularis.

Nul-1→ ← Nul-3 ← Nul-7 Nul-5→

Nul-4→

Nul-6 ↓ ← Nul-2

Figura 30. Localización de estaciones en Nules.

La marjal de Nules se ha muestreado a lo largo del periodo 2003-2004. Durante el 2003 se colocaron 4 estaciones de muestreo (Nul-1 a 4), y en el 2004 6 (Nul-2 a 7), con 227 y 230 días de permanencia respectivamente. El total de galápagos capturados ha sido de 38 (30 el 2003, 8 el 2004) de los cuales 12 son recapturas, por lo que el tota de tortugas marcadas ha sido de 26. De estas, 11 son hembras, 9 machos, 3 de sexo indeterminado y 3 individuos juveniles. De las 11 hembras capturadas, una presentaba huevos. También se capturó al lo largo de 2003 un ejemplar juvenil muy pequeño, que podría haber nacido el año anterior. Todos estos datos parecen indicar que la reproducción de la especie si se verifica en este paraje, al menos en algunos años.

71


Nules 4

Nules 5

Nules 6

Nules 7

NASAS

23

0

13

1

0

0

7

CAPTURAS

Nules 3

0

ESFUERZO (días/nasa)

Nules 2

Total

Nules 1

La abundancia de la población se ha estimado en 36 individuos, con un intervalo de confianza de 28 a 58 ejemplares (p=0.05, s.e.=7.13) si consideramos la población cerrada. Esta estima probablemente sea algo conservativa, debido a que durante el año 2004 únicamente se realizaron 2 recapturas, siendo ambas del año precedente. La alta probabilidad de supervivencia también Tabla 32. Evolución de las capturas de Emys. refuerza el argumento de considerar la población cerrada durante el periodo de estudio. Aún así si se considerase la población AÑO abierta la estima de la 2003 0 19 0 10 4 56,8 29 2004 4 0 3 1 0 0 6 38,33 8 población es un poco más alta, 45 individuos. 2005 -

37

El total de galápagos de Florida capturadas ha sido únicamente de 3, todos ellos durante el año 2003. La práctica totalidad de las capturas corresponden a anguilas y cangrejos (75% del total) siendo también de cierta importancia las capturas de carpas. Especie Capturas %Paraje %Total La principal amenaza para E. orbicularis en este paraje es la transformación del terreno que se consolida año tras año. Si

bien

la

presencia de Trachemys todavía no es preocupante, su presencia en el cercano Estany de Nules puede constituir un riesgo a medio plazo.

Hydrous piceus Procambarus clarkii Rana perezi Emys Trachemys scripta Natrix maura Anguilla anguilla Carassius auratus Cyprinus carpio Micropterus salmoides MUGILIDAE Total

3 182 1 37 3 3 95 2 26 8 21 381

0,79 47,8 0,26 9,71 0,79 0,79 24,9 0,52 6,82 2,1 5,51 100

3,15 0,248 0,221 0,771 0,098 0,295 1,215 0,143 0,731 1,68 1,267 -

Figura 31. Canal típico de la marjal de Nules. En primer término espigas de Potamogeton nodosus, en segundo colonia de nenúfar en flor, y más atrás Alisma plantado-acuática.

72


3.4.8.- LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara Esta zona húmeda comprende una superficie muy amplia, alrededor de 1500 hectáreas, y una variedad de ambientes (cultivos hortícolas, arrozales, turberas, lagunas …) por lo que se concentró el muestreo en dos zonas: la primera, situada al sur, alrededor de la reserva de Samaruc; la segunda, más al norte, próxima a la zona de els Estanys y de su canal de desagüe. Els Estanys

Corinto

Figura 32. Localización de las áreas de estudio en la marjal de Almenara.

Así pues, dado que ambas zonas presentan características distintas y la fauna de galápagos es también radicalmente diferente, el análisis de cada zona se realiza por separado.

73


3.4.8.1.- Zona norte. Els Estanys. En esta zona se colocaron, a lo largo de los tres años de estudio, 10 nasas (8 en 2003, 9 a lo largo de 2004 y 9 durante 2005); tanto alrededor de las propias lagunas (As 4a, b y c As 5 a 8), como más al este, al final de los canales de desagüe (As 1 a 3).

As6 ← As8 As4 (a, b y c) → ↓ ↑ ↑ As5 As7

As3 →

← As2 ← As1

Figura 33. Situación de zonas de muestreo al norte de Almenara.

Tras 3 años de muestreo únicamente se capturó un ejemplar de E. orbicularis; si bien existía una referencia anterior, un poco más al norte, del año 2002. La interpretación de este registro es compleja y, siendo optimistas podría ser el resultado de la intensa campaña de erradicación de Trachemys realizado en estos 3 años. Por desgracia los datos de capturas de galápago de Florida no permiten corroborar esta hipótesis (tabla 33), ni tampoco refutarla de una manera taxativa. La única cosa

Especie Capturas %Paraje %Total Dytiscus marginalis 13 0,94 2,093 Procambarus clarkii 401 29,1 2,082 Emys orbicularis 1 0,07 0,079 Mauremys leprosa 3 0,22 5,66 Trachemys scripta 175 12,7 21,88 Natrix maura 15 1,09 5,618 Alburnus alburnus 1 0,07 100 Anguilla anguilla 157 11,4 7,651 Carassius auratus 168 12,2 45,65 Cyprinus carpio 359 26,1 38,44 Dicentrarchus labrax 3 0,22 14,29 Gambusia affinis 1 0,07 16,67 Lepomis gibbosus 2 0,15 0,851 Micropterus salmoides 11 0,8 8,8 MUGILIDAE 66 4,79 15,17 Arvicola sp. 1 0,07 50 Total 1377 100 -

74


que parece quedar clara es, al menos, que la abundancia de Trachemys scripta en la zona no ha experimentado un aumento. Como ya se señaló en el apartado 3.3.4, la reproducción del galápago de Florida en la zona está totalmente contrastada en algunos campos de naranjos adyacentes a la laguna más meridional. Además del galápago de Florida, las especies con mayor número de capturas han sido la carpa y el cangrejo rojo. También debemos destacar el carpín, puesto que en esta zona se han capturado el 45% del total de capturas del presente estudio. Tabla 33. Evolución de las capturas en nasas de Trachemys. Año Trachemys Nasas Revisiones Permanencia Esfuerzo 2003 45 8 67 471 58.87 2004 65 9 36 292 32.44 2005 65 9 68 482 53.55 Total

175

10

171

1245

124.5

En el área dels Estanys hablar de amenazas para E. orbicularis es arduo puesto que no podemos aseverar que la especie esté realmente presente de una manera continua. Ahora bien, dado que el medio es adecuado y las citas en el área se remontan a más de una centuria; podríamos establecer una serie de factores que, en caso de remitir, facilitarían el establecimiento de la especie. Estos factores básicamente son dos. Por un lado, como ya se ha señalado, la presencia de Trachemys que en la zona es muy abundante, Y por otro, las desecaciones que se producen en el área; que si bien no son periódicas, si se producen con frecuencia.

Figura 34. Mortandad de mugílidos y ciprínidos a causa de la sequía. Octubre 2005.

75


3.4.8.2.- Zona sur. Turberas de Corinto. A lo largo de los tres años de estudio el total de nasas colocadas fue de 14, 7 a lo largo de 2003, 9 durante 2004 y otras 9 en 2005. Las variaciones del nivel del agua, sobre todo en la parte oeste (AS-8, 9, 12, 13 y 14), dependen de las necesidades de cultivo. Las estaciones de bombeo entran en funcionamiento principalmente a lo largo del varano para permitir los cultivos hortícolas. Una vez recogida la cosecha, a principios de septiembre el área vuelve a ser inundada.

As-13 ↓ As-12 → ← As-14 As-8→

← As-9

As-4 → As-3 ↑ ↑ ↑ ↓ As-10 As-11 As-6 ← As-2 As-7 → ← As-5

← As-1

Figura 35. Situación de zonas de muestreo al sur de Almenara.

El total de galápago europeo capturado fue de 110 ejemplares, de los cuales 50 fueron recapturas, por lo que el total de individuos marcados ha sido de 60. De estos, 33 fueron hembra, 25 machos y 2 de sexo indeterminado. Si bien el total de hembras grávidas detectadas a lo largo del estudio ha sido de 15 (3 en 2003, 4 en 2004 y 8 en 2005) no se ha capturado ningún ejemplar juvenil. La abundancia de E. orbicularis se estima en 127 ejemplares con un intervalo de confianza de 102-172 individuos (e.s.= 17.66 p= 0.05) para una población cerrada. En el caso de considerarse la población abierta la abundancia es similar, 132 individuos.

76


Los movimientos por la zona son frecuentes, principalmente de oeste a este, probablemente obligados por los periodos de ausencia de agua en la parte más occidental (As-8 y 9). Entre las demás especies capturadas es especialmente importante la escasa presencia de Trachemys scripta, con únicamente 4 ejemplares capturados: 3 a lo largo de 2004 y sólo uno en el 2005; todas ellas en la parte Este, alrededor de la zona de turberas. La abundancia de cangrejo rojo es muy alta (82% de las capturas), destacando también la gran cantidad de mugílidos, casi el 28% del total de capturas a lo largo de todo estudio. Las amenazas en esta zona son principalmente dos. La primera es la regulación del nivel hídrico para el cultivo de hortalizas. Estos cambios estacionales mediante estaciones de bombeo producen con bastante probabilidad el desplazamiento de E. orbicularis a otras zonas con condiciones más favorables. La segunda es el control de la vegetación mediante quema. En efecto, la eliminación del carrizo por estos métodos produce, como mínimo, cambios radicales y súbitos en el medio donde habita la especie. Habiéndose comprobado en otros parajes, como por ejemplo el Prat de Cabanes-Torreblanca donde también se producen quemas, la mortandad de ejemplares de galápago europeo (G. Ros com. Pers.). Especie Capturas %Paraje %Total Procambarus clarkii 3492 82,7 18,13 Rana perezi 10 0,24 8,403 Emys orbicularis 110 2,61 8,737 Mauremys leprosa 3 0,07 5,66 Trachemys scripta 4 0,09 0,5 Natrix maura 35 0,83 13,11 Anguilla anguilla 252 5,97 12,28 Carassius auratus 14 0,33 3,804 Cyprinus carpio 172 4,07 18,42 Dicentrarchus labrax 4 0,09 19,05 MUGILIDAE 121 2,87 27,82 Anas plathyrhincos 2 0,05 100 Bubulcus ibis 1 0,02 100 Gallinula chloropus 2 0,05 25 Total 4222 100 -

Figura 36. Quema de carrizo alrededor de canal con alta presencia de Emys (As- 9).

77


3.4.9.- LIC-ZH Marjal dels Moros Este ha sido el paraje donde más estaciones de muestreo se han ubicado, en total 32 puntos distintos; 21 en el año 2003, 19 en 2004 y finalmente 17 durante el 2005. En cada campaña, se muestreó durante todo el periodo, acumulando un total de 3688 días de permanencia. Durante el 2005 la zona norte del paraje sufrió una merma importante de agua, quedándose completamente seca la acequia del camí de les Egües, así como toda la zona adyacente al Grau Vell. G-2 →

← G-3

G-1 → Ber-1 →

Egües-1 ↓

Egües-2 ↓

↑ ↑ ↑ Nicomedes -1 Nicomedes -2 Nicomedes -3 R-3 →

R-2 y 2a ↓

← R-4

↑ R-1

E-2 E-1 E-7 E-8 ↓ ↓ ↓ ↓ E-3 → ← E-6 E-4 → E-5 → S-4 →

← S-5 Cas-2 →

← Cas-1

← S-3 ← S-2 ← S-1

Figura 37. Localización de estaciones en la marjal dels Moros.

El total de Emys capturadas fue de 249. El porcentaje de recapturas ha sido muy alto (45%), pero debemos tener en cuenta que en este paraje existen individuos marcados desde 1998. Así pues el total de ejemplares marcadas a lo largo de este estudio, en este paraje es de 103 individuos. De estos el 53,2% corresponden a hembras, el 39% a machos y el 7,8% a individuos juveniles. El número de hembras grávidas ha sido de 6 ejemplares. Hay que destacar que durante los 3 años se 78


han encontrado nidos de Emys en los que había neonatos, que fueron protegidos para evitar la predación. La abundancia de la población de galápago europeo se ha estimado, considerando la población cerrada, en 154 individuos, con un intervalo de confianza de 134 a 186 ejemplares (p=0.05, s.e. = 13.32). Si bien la probabilidad de supervivencia es alta, el reclutamiento también lo es (16.11) por lo que posiblemente la estima de abundancia considerando la población abierta (188 ejemplares) sea más acertada.

Rampete 3

Rampete 4

Samaruc 2

Samaruc 4

Samaruc 5

5 0 5

7 1 8

1 1

3 3

2 4 6

0 1 0 1

CAPTURAS

Rampete 2

0 2 2

ESFUERZO (días/nasa)

Emys 8

32 15 7 16 11 3 13 4 1 61 30 11

NASAS

Emys 7

0 0 4 4

Emys 6

2 2 1 0 14 0 8 6 1 10 22

Emys 2

Emys 1

Egües 1

Egües 2

0 5 5

Cas 2

AÑO 2003 2004 2005 Total

Cas 1

Tabla 34. Evolución de las capturas de Emys.

10 48.5 63 12 32.44 60 13 53.55 47 15 170

También es destacable la población de galápago leproso encontrada en el paraje. Los 30 individuos capturados (incluyendo recapturas) suponen el 56.6% del total capturado a lo largo del presente estudio.

Especie Capturas %Paraje %Total Dytiscus marginalis 223 2,41 35,91 Hydrous piceus 10 0,11 40 Palaemonetes zariquieyi 154 1,66 78,97 Procambarus clarkii 7394 79,8 38,4 Rana perezi 18 0,19 15,13 Chinemys reevesii 1 0,01 100 Emys orbicularis 170 1,84 13,5 Mauremys leprosa 30 0,32 56,6 Trachemys scripta 24 0,26 3 Natrix maura 103 1,11 38,58 Anguilla anguilla 780 8,42 38,01 Aphanius iberus 1 0,01 100 Carassius auratus 65 0,7 17,66 Cyprinus carpio 213 2,3 22,81 Gambusia affinis 5 0,05 83,33 Micropterus salmoides 1 0,01 0,8 MUGILIDAE 68 0,73 15,63 Valencia hispanica 1 0,01 6,667 Tachybaptus ruficollis 2 0,02 33,33 Total 9263 100 -

79


El total de especies capturadas, 19 es muy alta; así como el la relación entre especies nativas y foráneas (1,7:1). Destaca la captura de un ejemplar de Samaruc en la acequia del camí de les Egües, así como de un Fartet en la acequia de Rampete y del camarón endémico Palaemonetes zariquieyi, en ambas. Las capturas de esta última especie en el paraje suponen casi el 79% del total capturado a lo Palaemonetes zariquieyi largo del estudio. También las capturas de ditisco, culebra de agua y anguilas representan, cada una, un tercio del total de capturas realizadas en el total de parajes. En el lado negativo, debemos reseñar el elevado número de cangrejo rojo que, con 7394 individuos, supone más de un tercio del total capturado en el presente estudio. Dytiscus marginalis La presencia de Trachemys, con un total de 24 ejemplares capturados (9 en el año 2003, 8 durante el 2004 y 7 a lo largo de 2005) no supone, de momento, una amenaza para la población de Emys de la zona.

80


3.4.10.- LIC-ZH l´Albufera El muestreo de esta zona se circunscribe a la Bassa de Sant Llorenç y áreas colindantes. Se muestreo durante los tres año del estudio, si bien de manera desigual. El total de estaciones situadas en la zona fue de 4 con un periodo de permanecía total de 270 días en el que se revisaron 30 veces (8 en 2003, 30 durante 2004 y 6 a lo largo de 2005). La estación Alb-1 se situó en un canal que une la Bassa con una estación de bombeo para el riego de cultivos próximos. Alb-2 y Alb-3 fueron emplazadas en el perímetro de la laguna, en las inmediaciones de los cultivos donde se había detectado la presencia de nidos de Trachemys.

Alb-1a → ←Alb-1b

Alb-2 →

←Alb-3

Figura 38. Situación de zonas de muestreo al sur de l´Albufera.

Los únicos galápagos capturados han sido el leproso y el de Florida, con 1 y 11 ejemplares respectivamente. Destaca la captura de un neonato el 2003, así como la localización de nidos de Trachemys durante los años 2003 y 2004. En cuanto a la distribución de las capturas, 6 se realizaron en Alb-1 (a y b) y 5 en las inmediaciones de los campos con nidos (Alb-2 y Alb-3). Por años, durante el año 2003 se capturaron 2 galápagos de Florida (1 de ellos neonato), 7 a lo largo de 2004 y 2 en 2005. Los datos son insuficientes para 81


una valoración estadística, pero dado que el esfuerzo de muestreo fue mayor durante 2004, no puede decirse que exista una variación temporal en las capturas de galápagos. El total de especies capturadas ha sido de 12, con igual número de especies nativas y de exóticas. La especie más abundante ha sido el cangrejo rojo, que aporta el 50% de las capturas, seguida de mugílidos (12.4%) y carpines (10.7%). Especie Dytiscus marginalis Procambarus clarkii Rana perezi Mauremys leprosas Trachemys scripta Natrix maura Anguilla anguilla Carassius auratus Cyprinus carpio Lepomis gibbosus Micropterus salmoides MUGILIDAE

Capturas 1 144 1 1 11 5 26 31 25 5 4 36 290

Total

%Paraje %Total 0,34 0,16 49,7 0,75 0,34 0,84 0,34 1,89 3,79 1,38 1,72 1,87 8,97 1,27 10,7 8,42 8,62 2,68 1,72 2,13 1,38 3,2 12,4 8,28 100

Es destacable el escaso número total de ejemplares capturados (290) esto probablemente se explique debido a las variaciones de los aportes de agua, tanto en caudal como en el origen de la misma. En época estival el nivel de la Bassa merma hasta límites alarmantes. Para evitar la desecación de la laguna suelen producirse aportes de agua con una salinidad muy elevada. Así pues, estas variaciones en las condiciones ambientales favorecen la colonización de especies con una mayor tolerancia a estos cambios, pero que al no ser estables, no permiten un incremento de sus abundancias.

Figura 40. Panorámica Bassa de Sant llorenç.

Figura 39. Canal donde se ubicó la estacón Alb-1.

82


3.4.11.- Marjal de Tavernes Esta área está sita entre dos zonas catalogadas (Sur del Júcar y la Safor). La observación de algunos ejemplares de galápago, sin determinar especie, en el ullal Gran junto a la proximidad (apenas 6 km) de otros parajes donde está presente la especie en estudio hizo que se concentraran las estaciones de muestreo alrededor del ullal mencionado además del ullal de les Penyetes, colindante al anterior. Si bien se intentó muestrear el mayor área posible, situando estaciones en algunos canales y balsas relevantes. Sur Jucar-2 →

← Sur Jucar-3

Tav-10 a y b →

Tav-7 Tav-8 ↓ ↓ ← Tav-3 y 4 ↑ ↑ ← Tav-6 Tav-9 Tav-5

Tav-1→ ← Tav-2

Figura 41. Situación de zonas de muestreo en la marjal de Tavernes.

El total de estaciones de muestreo distintas fue de 11 (5 en 2003, 6 a lo largo de 2004 y 4 en 2005) siendo la permanencia de 389 días y el total de revisiones de 56. Si bien únicamente se capturó un ejemplar de Trachemys a lo largo de los 3 años de muestreo, se han observado algunos ejemplares más en el Ullal Gran, si bien la superficie así como la profundidad de esta masa de agua hacen extremadamente difícil la captura de estos individuos.

83


Así pues, la presencia de esta especie parece estar restringida a esta área de ullales, sin que se haya detectado ningún otro ejemplar en las demás zonas muestreadas, siquiera en los puntos sitos en el perímetro de los ullales, donde el muestreo era más practicable. De las 11 especies capturadas, la más abundante, una vez más, ha sido el cangrejo rojo, comprendiendo casi el 60% de las capturas. Le sigue la anguila, con 98 ejemplares capturados, seguido de la perca-sol, de las que en este paraje se han capturado casi un tercio del total de capturas a lo largo del presente estudio. Destaca la captura de ejemplares del camarón de agua dulce Palaemonetes zariquieyi; así como, a titulo anecdótico, la captura de una rata común que murió ahogada en una de las nasas. Especies Palaemonetes zariquieyi Procambarus clarkii Rana perezi Trachemys scripta Natrix maura Anguilla anguilla Carassius auratus Cyprinus carpio Lepomis gibbosus Micropterus salmoides Rattus sp. Total

Capturas 2 305 2 1 11 98 7 7 76 1 1 511

Figura 42. Extremo oriental del ullal Gran.

84

%Paraje %Total 0,39 1,03 59,7 1,58 0,39 1,68 0,2 0,13 2,15 4,12 19,2 4,78 1,37 1,9 1,37 0,75 14,9 32,3 0,2 0,8 0,2 100 100


3.4.12.- La Safor Si bien son cuatro las áreas muestreadas en esta zona: una en la ZH de la desembocadura del río Xeraco y tres en el LIC-ZH marjal de la Safor (depuradora de Xeraco, reserva de Samaruc y ullal de l´Estany), desde un punto de vista ecológico es difícil desligar estos enclaves entre si, dado que tanto la conexión hídrica como las semejanza faunística hacen que deban tratarse conjuntamente. Ahora bien, para comprender bien esta unidad en primer lugar haremos una breve reseña de cada paraje por separado, para luego compararlo con un análisis global de la zona.

Figura 43. Distintas áreas de muestreo en la Safor.

En la zona norte de la Safor se ubicaron 8 estaciones de muestreo: Xer 1, 2 y 19 en la desembocadura del río Xeraco, Xer 3 y 18 en las inmediaciones de la depuradora de Xeraco, Xer 8 y 9 canales de drenaje y Xer 20 en el canal de desagüe de la marjal hacia el río Xeraco. En la zona sur fueron 14 las estaciones de muestreo: Xer 4 a 7 y 14 en diversos puntos de la marjal, Xer 10 a 13, 16, y 22 en las reserva de Samaruc y finalmente Xer 15, 17 y 21 en los canales de la parte meridional de la reserva. 85


Además de las anteriores, en el ullal de l´Estany, próximo al núcleo urbano de Gandia, se colocaron 6 trampas únicamente durante el año 2003. 3.4.12.1.- ZH Desembocadura del Xeraco Se colocaron tres nasas en dos charcas separadas unos 100 m entre si, colindantes al cauce del río Xeraco. Estas charcas están más influenciadas por los aportes de las aguas drenadas a la marjal y a los sobrantes de riego, que por el propio río. Las nasas fueron muestreadas de forma continua durante los tres años de estudio.

Xer-3 ↓ ↑ Xer-18

← Xer-20

Xer-1 ↓ Xer-2 ↓ ↑ Xer-19

Xer-8 ↓ ↑ Xer-9

Figura 44. Localización de estaciones en el norte de la Safor.

El total de E. orbicularis marcados ha sido de 93 ejemplares de las 184 capturas efectuadas. De estos 50 fueron hembras, 32 machos, 2 de sexo indeterminado y 9 ejemplares juveniles. La población de esta zona, si se considerara aislada del resto de de la marjal se estima en 293 ejemplares, son un intervalo de confianza de 122-1479 individuos. Este intervalo tan amplio ya nos indica que manejar este supuesto es muy arriesgado.

86


La evolución de las capturas muestra un aumento gradual a lo largo de los tres años de estudio (tabla 35). Si bien en el primer año el esfuerzo ha sido menor que en los siguientes; análogamente el esfuerzo durante el último año de estudio fue menor que el precedente, sin que se decreciera el número de galápagos europeo capturados.

7 7

2 2 3

CAPTURAS

15 31 35 81

ESFUERZO (días/nasa)

Xer 19

18 35 43 96

NASAS

Xer 2

AÑO 2003 2004 2005 Total

Xer 1

Tabla 35. Evolución de las capturas de Emys.

28 146 69,67 -

33 66 85 184

3.4.12.2.- Depuradora de Xeraco En este punto se situaron dos estaciones de muestreo separadas unos 150 m entre si. El total de galápagos capturados ha sido de 33 ejemplares, de los cuales únicamente 2 corresponden a recapturas; por los que los individuos marcados han sido 31 (6 en 2003, 7 durante 2004 y 18 a lo largo de 2005). La irregularidad de las capturas junto con la baja tasa de recaptura hacen imposible el intento de una estima de la abundancia.

2003 2004 2005 Total

-

6 1 12 19

6 8 14

1 2 2 2

14 31 46 -

CAPTURAS

ESFUERZO

AÑO

NASAS

Xer 3

Xer 18

Tabla 36. Evolución de las capturas de Emys.

6 7 20 33

3.4.12.3.- Canal de drenaje de la marjal. Se situó un único punto (Xer 20) durante el 2005 para ver si existía paso de ejemplares de Emys desde la marjal hacia la desembocadura del río Xeraco, o viceversa. Únicamente se capturaron 4 ejemplares (3♀ y 1♂), todos ellos nuevos, sin ninguna recaptura.

87


3.4.12.4.- Reserva de Samaruc de Xeresa. En los canales y lagunas de la reserva se situaron 6 puntos de muestreo en los que en 3 se capturaron ejemplares de galápago europeo. De las 18 capturas realizadas 10 corresponden a ejemplares marcados por primera vez (1 en 2003, 3 durante 2004 y 6 a lo largo de 2005) y 8 a recapturas. Estas recapturas corresponden a dos únicos individuos que se recapturaron 6 y 2 veces respectivamente.

Xer-7 ↓

Xer-6 ↓ ↑ Xer-4

Xer-11 y 13 ↓ ← Xer-17 Xer-10 y 16 → ← Xer-21 ↑ ↑ Xer-22 Xer-12 ↑ Xer-15

Xer-5 →

Xer-14 →

Figura 45. Localización de estaciones en el sur de la Safor.

En los demás puntos situados fuera de la reserva no se capturó ningún ejemplar de galápago europeo. 3.4.12.5 Análisis global Como se apuntó al principio, se ha constatado el movimiento de Emys entre las distintas zonas; en total han sido 9 los ejemplares, lo que supone el 20% de los 46 marcados en la marjal y el 10% de los 93 marcados en la desembocadura del río Xeraco. En el caso de considerar la población de galápago europeo como única, la estima de la abundancia se cifra en 288 individuos. La probabilidad de supervivencia es muy alta (0.9600) así como el reclutamiento (28.5 ejemplares).

88


Tabla 37. Capturas de Trachemys y Emys dentro y fuera de la reserva Samaruc.

NASA Xer10 Xer11 Xer11b Xer12 Xer16 Xer13 Xer22 Total dentro Xer15 Xer17 Xer21 Total fuera TOTAL

TRACHEMYS 2003 2004 2005 0 7 1 20 31 9 28 0 4 4 4 0 1 1 20 46 44 8 15 25 2 0 33 17 20 79 61

2003 0 1 0 1 0 1

EMYS 2004 1 2 0 1 0 4 0 0 0 4

2005 1 8 5 0 0 1 15 0 0 0 15

El reparto de Trachemys scripta muestra un claro gradiente norte-sur en su distribución y abundancia. Mientras que al norte (desembocadura del río Xeraco, Depuradora) la presencia de la especies es anecdótica (1 y 11 ejemplares respectivamente), al sur (ullal de l´Estany, área meridional de la reserva de Samaruc) el galápago de florida es abundante (244 y 163 ejemplares, respectivamente). Es precisamente en este enclave, la reserva de Samaruc, mejor se observa el solapamiento de ambas distribuciones (tabla 37, figura 46).

PLAYA DE GANDIA RÍO XERACO ULLAL DE L´ESTANY RESERVA SAMARUC

XERACO

XERESA Fig. 46. Zonación de E. orbicularis (verde) y T. scripta (rojo).

89


A lo largo del año 2003 el esfuerzo se concentró en la reducción de Trachemys en el ullal de l´Estany, siendo menor en la reserva de Samaruc. En cambio durante los años 2004 y 2005 se concentró el esfuerzo en este último paraje. Los frutos de este esfuerzo (tabla 37) se reflejan en una reducción del número de galápagos de Florida capturados del 23%, mientras que el número de E. orbicularis capturados se ha incrementado en un 26%. Asignar de una manera contundente este aumento de la presencia de Emys a una reducción de la población de Trachemys es harto difícil y requiere un seguimiento de la dinámica de las poblaciones durante un periodo mayor. Pero tanto el reparto de las especies, como la evolución de sus abundancias así parece indicarlo (figura 46). En cuanto al resto de fauna, considerada de manera global, el 66% de las capturas corresponden al cangrejo rojo, presente en toda la zona. La siguiente especie más abundante ha sido el galápago de Florida cuyas 421 capturas corresponden casi al 53% del total de capturas a lo largo del presente estudio. La proporción de especies nativas, frente a las exóticas es de 2,6:1, la más alta entre los parajes muestreados. Es preocupante la introducción constante de Black-bass en toda la zona, y de la perca-sol para alimentarlo.

Capturas Dytiscus marginalis Hydrous piceus Procambarus clarkii Rana perezi Emys orbicularis Mauremys leprosa Trachemys scripta Natrix maura Anguilla anguilla Carassius auratus Cyprinus carpio Lepomis gibbosus Micropterus salmoides MUGILIDAE Valencia hispanica Tachybaptus ruficollis Total

Río Xeraco 39 4 681 5 184 0 1 5 52 2 28 8 0 4 0 0 1013

Marjal y Reserva 1 0 1661 0 55 0 176 6 82 4 29 127 21 12 1 0 2175

90

Ullal l´Estany 0 0 42 0 0 9 244 2 40 59 15 0 0 29 0 2 442

Total Safor %Paraje %Total 40 4 2384 5 239 9 421 13 174 65 72 135 21 45 1 2 3630

1,10 0,11 65,67 0,13 6,58 0,25 11,60 0,36 4,79 1,79 1,98 3,72 0,58 1,24 0,03 0,05 100

6,44 16 12,4 4,2 19 17 52,6 4,87 8,48 17,7 7,71 57,4 16,8 10,3 6,67 33,3 -


La amenaza mรกs evidente para el galรกpago europeo en la marjal de la Safor es sin duda la presencia de Trachemys scripta como ya se ha comentado. Otras seria amenaza que se han constatado, de manera continua, es la eliminaciรณn del hรกbitat mediante sistemรกticos aterramientos de balsas y canales de drenaje.

Figuras 47 y 48. Reserva de Samaruc (izq.). Balsa y canal drenaje (dcha.).

91


3.4.13.- Marjal de Pego-Oliva. Desembocadura río Racons Al igual que en la marjal de la Safor, tanto la conexión hídrico, la semejanza de la fauna capturada, así como el movimiento de galápagos entre ambos parajes hace que deban ser analizados en su conjunto la desembocadura del río Racons y la marjal de Pego-Oliva. El total de estaciones de muestreo en el área fue de 26, 4 en la desembocadura del río Racons y 22 en distintos ambientes de la marjal de Pego-Oliva, si bien un tercio de estas se situaron en la principal arteria hídrica de la zona, la acequia del Bovar.

PeO-20 → ← PeO-19 ↑ PeO-26 PeO-9 PeO-6 PeO-17 ↓ ↓ PeO-11 → ↓ ↑ ↑ PeO-8 ↑ PeO-10 PeO-7

↑ PeO-5

PeO-1 y 2 ↓ PeO-16 → ↑ PeO-21 PeO-23 PeO-3 ↓ ↓ ↑ ↑ PeO-22 PeO-4

← PeO-15

↑ PeO-18 PeO-24 ↓ PeO-25 →

← PeO-13 ↑ PeO-14

Figura 49. Localización de estaciones en Pego-Oliva.

Se han capturado ejemplares de E. orbicularis en 10 de las 26 estaciones: 3 de las 4 del río Racons (tabla 38) y 7 de las 22 de la marjal de Pego-Oliva (tabla 39). Todas las estaciones con resultado positivo en capturas de galápago europeo están situados en el área oriental (PeO- 1, 2, 5, 6, 8, 9,11, 12, 16 y 19) por lo que parece que el área de distribución está circunscrito a unas zonas muy delimitadas.

NASAS

7 9 1 17

4 3 7

2 3 3 4

92

30 83,33 23,78 -

CAPTURAS

PeO 16

9 6 1 16

ESFUERZO (días/nasa)

PeO 2

AÑO 2003 2004 2005 Total

PeO 1

Tabla 38. Evolución de las capturas de Emys.

16 19 5 40


De los 84 galápagos capturados, 23 corresponden a recapturas; de estas, 5 corresponden a individuos marcados en la desembocadura del río Racons y capturados en la marjal, o viceversa. Así pues el total de galápagos europeos marcados ha sido de 61 individuos (24 en la desembocadura del río Racons y 37 en la marjal). El 70.5% corresponden a hembras (43 ex.), el 21.3% a machos (32 ex.), el 1.6% a individuos de sexo indeterminado (1 ex.) y finalmente el 6.5% a individuos juveniles (4 ex.).

PeO 12

4 4

0 9 0 9

9 0 9

CAPTURAS

PeO 11

1 1

ESFUERZO (días/nasa)

PeO 9

0 2 2

5 19.2 3 39.78 2 3 23.78 2 7

7 20 2 29

NASAS

PeO 8

2 2

PeO 19

PeO 6

AÑO 2003 2004 2005 Total

PeO 5

Tabla 39. Evolución de las capturas de Emys.

La abundancia estimadaza para el conjunto de la zona y en el supuesto de considerarse cerrada para el periodo de estudio, es de 114 individuos (P= 0.05, s.e.= 38.04) con un intervalo de confianza de 133-290 ejemplares. En el caso de suponer la población abierta la estima de la población es sensiblemente mayor, 140 individuos. La probabilidad de supervivencia es alta (0.9133) así como el reclutamiento (28.09). Esta estimación conjunta es necesaria ya que, como hemos señalados, cinco de las capturas se habían trasladado de un paraje a otro; este hecho no puede soslayarse puesto que supone el 14% de los ejemplares marcados en la marjal de Pego-Oliva y el 21% de los individuos marcados en la desembocadura del río Racons.

Figura 50. Charca donde se situó la estación PeO 21, cuyo aterramiento fue evitado por la guardería del parque en el varano de 2005.

93


El número de Trachemys scripta capturados ha sido bajo, únicamente 29 ejemplares en los 3 años de estudio, 3 en la desembocadura del río Racons y 26 en la marjal de Pego-Oliva. Las capturas se han verificado en 5 de las 26 estaciones de muestreo, 2 en la desembocadura del río Racons (PeO-1 y 2) y 3 en la marjal de la Safor (PeO-5, 11 y 12). Así pues, su distribución parece estar muy localizada en determinados puntos de la Ac. del Bovar y en alguna de las charcas de la desembocadura del río Racons. No se aprecia ninguna tendencia en cuanto a la distribución temporal de las capturas de Trachemys con 4 capturas en 2003, 12 a lo largo de 2004 y 13 durante 2005. Entre las demás especies capturadas destaca, una vez más, el cangrejo rojo, sumando más del 75% de las capturas. También el número de anguilas capturadas es significativo (8.39%). Las demás especies aparecen en proporción inferior al 5%. Especie Marjal Racons TOTAL %Paraje %Total Palaemonetes zariquieyi 2 0 2 0,10 1,03 Procambarus clarkii 961 512 1473 76,8 7,65 Rana perezi 1 0 1 0,05 0,84 Emys orbicularis 29 40 69 3,59 5,48 Mauremys leprosa 1 0 1 0,05 1,89 Trachemys scripta 26 3 29 1,51 3,63 Natrix maura 7 5 12 0,63 4,49 Anguilla anguilla 83 78 161 8,39 7,85 Carassius auratus 10 0 10 0,52 2,72 Cyprinus carpio 40 5 45 2,35 4,82 Dicentrarchus labrax 3 0 3 0,16 14,3 Leuciscus pyrenaicus 2 0 2 0,10 100 Micropterus salmoides 10 66 76 3,96 60,8 MUGILIDAE 31 2 33 1,72 7,59 Tachybaptus ruficollis 0 1 1 0,05 16,7 Total 1206 712 1918 100

Así pues, la presencia de galápago de Florida no parece suponer una amenaza a corto plazo para la especie en estudio. Si lo es en cambio las continuas modificaciones del terreno, incluyendo aterramiento de charcas, que se produce en el área muestreada en la desembocadura del río Racons.

94


4.- CONCLUSIONES

Del total de 18 parajes muestreados se localizaron ejemplares de Emys orbicularis en 12 de ellos. Se han realizado un total de 1259 capturas de galápago europeo en 77 de las 182 nasas instaladas, lo que equivale a un 42.3% de estaciones positivas sobre el total. Del total de individuos capturados 422 corresponden a recapturas, por los que son 837 los individuos marcados a lo largo del estudio. El galápago europeo en la Comunidad Valenciana se distribuye principalmente por los humedales litorales de Castellón y Valencia, si bien puede colonizar ríos situados hacia el interior como son el río Chorro (Vilanova d´Alcolea) y el de La Pobla (La Pobla Tornesa). El número total de hembras capturadas ha sido superior al de los machos. Con 443 individuos frente a 311 el sex ratio global se sitúa en 1:1,4 a favor de las hembras. Porcentualmente el 52.6% de los ejemplares marcados eran hembras, el 36.2% machos, el 8.48% individuos juveniles y el 1.91% fueros individuos de sexo indeterminado. Se ha constatado el movimiento de E. orbicularis, si bien la distancia recorrida en la mayoría de casos es pequeña (< 0.5 Km) y se produce entre puntos dentro de las misma masa de agua (charca, canal, etc.). Son bastante frecuentes los desplazamientos de más de 3 Km entre la marjal de Pego-Oliva y los puntos de muestreo en el río Racons, así como entre la desembocadura del río Xeraco y diversos puntos de la marjal de la Safor con distancias próximas a los 3 km. Una estima exacta de la abundancia de la especie se escapa a los fines de un estudio extensivo; si bien, tentativamente puede establecerse en 2463 ejemplares, con un intervalo de confianza de 1239 a 10329 individuos (s.e. promedio = 131.36). Por parajes la marjal de Peñíscola posee una abundancia estimada de 125 individuos, Vilanova d´Alcolea, 122; el Prat de CabanesTorreblanca, 1177; La Pobla Tornesa, 28; el Hort de Miralles, 91; la marjal de Nules-Burriana, 33; la marjals i Estanys d´Almenara, 127; la Marjal dels Moros, 154; la desembocadura río Xeraco, 293; la marjal de la Safor, 199; la marjal de Pego-Oliva, 80 y la desembocadura río Racons, 34. Así pues en 5 de los 12 parajes (41.6%) la población no supera los 100 individuos, en otros 5 (41.6%) no supera los 200 ejemplares y únicamente en 2 parajes (16.7%) se supera esa cifra.

95


La presencia de Trachemys scripta se ha detectado en 12 de los 18 parajes estudiados. El total de galápagos capturados ha sido de 806 ejemplares repartidos en 44 de las 182 estaciones de muestreo. Se ha constatado la presencia de ejemplares neonatos de Trachemys en las marjales de Almenara y la Safor así como en l´Albufera. Además de ha observado la presencia de hembras grávidas en las marjales de Peñíscola, Almenara y la Safor; así como juveniles en el Hort de Miralles, Marjal dels Moros, marjal de Pego-Oliva y l´Albufera, además de las localidades anteriormente citadas. La captura de otros galápagos exóticos apenas llega al 1% del total de las capturas. En 9 de los 12 parajes coexisten Emys junto con Trachemys y únicamente en tres (Cabanes, Vilanova d´Alcolea y la Pobla Tornesa) está ausente esta última especie. La transformación del terreno, principalmente la urbanización y el secado del hábitat, amenaza seriamente la permanencia del galápago europeo en la mayor parte de los parajes muestreados (tabla 40). También la presencia del galápago de Florida pone en riesgo las poblaciones de E. orbicularis en los parajes donde conviven, pero especialmente en cuatro de ellos (marjal de Peñíscola, de Nules-Burriana, de Almenara y en la Safor) puede afectar la viabilidad de las poblaciones en un periodo de tiempo no muy prolongado. Tabla 40. Matriz de las principales amenazas para la población de E. orbicularis. IMPACTO PARAJE LIC-ZH Marjal de Peñíscola

Transformación del Terreno Presencia Calidad Urbanización Dragado Quemas Secado Trachemys aguas

Vilanova d´Alcolea

LIC-ZH Prat de Cabanes-Torreblanca La Pobla Tornesa Hort de Miralles LIC-ZH Marjal de Nules-Burriana

● ● ●

LIC-ZH Marjals I Estanys d´Almenara LIC-ZH Marjal dels Moros LIC-ZH Marjal de la Safor1 2

LIC-ZH Marjal de Pego-Oliva

● ● ●

● ●

● ●

● ● ● ●

1 Incluye desembocadura río Xeraco. 2 Incluye desembocadura río Racons.

96


5.- BIBLIOGRAFÍA ALBERT, E. Y GÓMEZ, M. A. (1998). Estudio y conservación de las poblaciones

del galápago europeo y del galápago leproso en la provincia de Castellón. Conselleria de Medi Ambient. Informe inédito.

ALBERT, E. Y GÓMEZ, M. A. (2000). Situación de las poblaciones del galápago europeo (Emys orbicularis, L., 1758) y el galápago leproso (Mauremys leprosa, Schweigger, 1812) en la provincia de Castellón. Dugastella, 1: 17-25. ANDREU, A. (1997). Emys orbicularis (Linnaeus, 1758), en: Pleguezuelos, J. M. (ed.), Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, 3., Asociación Herpetológica Española, Granada, pp. 172-174. ANDREU, A. C. Y LÓPEZ-JURADO, L. F. (1998) Emys orbicularis (Linnaeus, 1758), en: Reptiles. Salvador, A. (coord.) Fauna Ibérica, vol. 10, Ramos, M. A. et al. (eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales, C.S.I.C. Madrid, 1998, pp. 94-102. APNAL (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón, pp. 195-211, in: CODA (ed.), Iª Jornadas para el Estudio y prevención de la mortalidad de vertebrados en carreteras. Tomo I. ARÉVALO, C. (1917). Emys orbicularis y Clemmys leprosa en la laguna de Almenara (CS). Bol. Soc. Española Hist. Nat., 17: 509. AYRES, C. Y CORDERO, A. (2002). The incidence of assymetries and accesory plates in Emys orbicularis from NW Spain. Abstracts of the 3rd International Symposium on Emys orbicularis. 18-20 april 2002. Kosice, Slovak Republic. AYRES, C. & A. CORDERO (2005) Male biases sex ratio despite higher female survival rate in Galician populations of Emys orbicularis. Abstracts of the 4th International Symposium on Emys orbicularis.Valencia. 69 pp. BARBADILLO, L. J., (1987). La guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid. 694 pp. BARBADILLO, L. J., LACOMBA, J. I., PÉREZ-MELLADO, V., SANCHO, V. Y LÓPEZ-JURADO, L.F. (1999). Anfibios y Reptiles de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. GeoPlaneta. Barcelona. BOSCÁ SEYTRE, A. (1916). Batracios y reptiles. En: Fauna Valenciana. Geografía del Reino de Valencia: 91-96. Ed. A. Martín, Valencia.

97


CADI, A. & J. PIERRE (2005) European pond turtle (Emys orbicularis) situation after 5 years conservation program in Isère department (France). Abstracts of the 4th International Symposium on Emys orbicularis.Valencia. 69 pp. CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE (2004). Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada, y se establecen categorías y normas para su protección. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 4705: 4963-4973. COOCH, E & G. WHITE (2004) Program MARK – Analysis of data from marked individuals. 3rd edition. Cornell University. 308 pp. DEPARTMENT OF CONSERVATION (2003). Using mark-recapture analysis for monitoring threatened species: introduction and case study. New Zealand Department of Conservation Technical Series 28, 63 p. ERNST, C. Y BABOUR, R. W. (1989). Turtles of the world. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. – London. FILELLA, E. Y LOSA, J.M. (1983). Nota sobre la presència de Discoglossus pictus Otth, 1837 (Amfibis, Anurs) al litoral de la provincia de Castelló. Butll. Soc. Cat. Ictiol. Herp., 4: 13-14. FRITZ, U. (1993). Zur innerartlichen Variabilität von Emys orbicularis (Linnaeus, 1758). 3. Zwei neue Unterarten von der Iberischen Halbinsel und aus Nordafrika, Emys orbicularis fritzjuergenobsti subsp. nov. und E. o. occidentalis subsp. nov. (Reptilia, Testudines: Emydidae). Zoologische Abhandlungen (Dresden), 47: 131-155. FRITZ, U., KELLER, C. Y BUDDE, M. A. (1996). Eine neue Unterart der Europäischen Sumnpschildkröte aus Südwestspanien, Emys orbicularis hispanica, subsp. nov. Salamandra, 32: 129-152. GAFFNEY, E. S. Y MEYLAN, P. A. (1988). A phylogeny of turtles. Pp. 157-219, en: Benton, M. J. (ed.). The phylogeny and Classification of the Tetrapods. Vol. 1: Amphibians, Reptiles, Birds. Systematics Association Special Volume nº 35A. Clarendon Press. Oxford. GALÁN, P. Y FERNÁNDEZ, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Ed. Xerais, Vigo, 501 pp. GARCÍA-PARÍS, M., MARTÍN, C., DORDA, J. Y ESTEBAN, M. (1989). Los anfibios y reptiles de Madrid. Ed. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y 98


Alimentación, Madrid. 243 pp. GÓMEZ, J.A. Y LÓPEZ, J. L. (19??). Fauna del Parc Natural de l'Albufera (España). Informe inédito (Biblioteca CPEMN). GOMEZ, F. J.L. DIAZ (1991). Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. Ed. Penthalon. 399 pp. GOSÁ, A. Y BERGERANDI, A. (1994). Atlas de distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. HINES, J. (1993). Program JOLLY: user instructions. National Biological Survey. 5 pp. IVERSON, J. B., KIESTER, A. R., HUGHES, L. E., KIMERLING, A. J. Y SAHR, K. (1998). Turtles of the world. Disponible en http://bufo.geo.orst.edu/turtle/81.html. KELLER, C., ANDREU, A. C. Y RAMO, C. (1998). Aspects of the population structure of Emys orbicularis from southwestern Spain. Mertensiella, 10: 147158. LACOMBA, J. I. Y SANCHO, V. (1999a). Atlas de anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 10: 210. LACOMBA, T. Y SANCHO, V. (1999b). Datos sobre la distribución de Emys

orbicularis en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient. Informe inédito.

LACOMBA, J. I. Y SANCHO, V. (2000a). The European Pond Turtle conservation plan in the Valencian Community: a proposal. Actas del 2nd. Symposium on Emys orbicularis. Le Blanc, Francia. 25-27 Junio 1999. Chelonii, 2: 130-132.

LACOMBA, T. Y SANCHO, V. (2000b). Uso del hábitat del galápago europeo (Emys orbicularis) en el Marjal dels Moros (Sagunt, Valencia). Conselleria de Medi Ambient. Valencia. Inédito.

LACOMBA, T. Y SANCHO, V. (2001). Problemática de conservación del galápago europeo (Emys orbicularis) en el Marjal y Estanys d’Almenara. Conselleria de Medi Ambient. Valencia. Inédito. LACOMBA, I. y SANCHO, V. (2002a). La herpetofauna valenciana. En: JIMÉNEZ, J. Y LACOMBA, I. (eds.). Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Colección Biodiversidad, 10. Conselleria de Medi Ambient. Generalitat Valenciana. 271 pp.

99


LACOMBA, I. y SANCHO, V. (2002b). Advances in the action plan for Emys orbicularis in the region of Valencia. Abstracts of 3rd International Symposium on Emys orbicularis. Kosice, Eslovaquia. 18-20 de abril 2002. LEBBORONI, M. Y CHELAZZI, G. (1991). Activity patterns of Emys orbicularis L. (Chelonia Emydidae) in central Italy. Ethology, Ecology & Evolution , 3: 257268. LLORENTE, G. A., MONTORI, A., SANTOS, X. Y CARRETERO, M. A. (1995). Atlas dels Amfibis y Rèptils de Catalunya i Andorra. Ed. Brau, Barcelona.192 pp. LUISELLI, L., CAPULA, M., CAPIZZI, D., FILIPPI, E., JESUS, V. T. Y ANIBALDI, C. (1997). Problems for conservation of pond turtles (Emys orbicularis) in Central Italy: Is the introduced red-eared turtle (Trachemys scripta) a serious threat?. Chelonian Conservation and Biology, 2: 417-419. MAYOL, J. (1985). Rèptils i amfibis de les Balears. Ed. Moll, Palma de Mallorca. 235 pp. MITRUS, S. & ZEMANEK, M. (2004) Body size and survivorship of the European pond turtle Emys orbicularis in Central Poland. Biologia, Bratislava, 59/Suppl. 14: 103—107. OLIVARES, A. (19??). Estudio ecológico de la laguna de Almenara y la importancia de su conservación. Informe inédito (Biblioteca CPEMN). PARDO, L. (1919). Avance de un catálogo de nombres vulgares de la fauna valenciana. Anales del Instituto General y Técnico de Valencia. POLLOCK, K; J.D. NICHOLS, C. BROWNIE & J.E. HINES. Statistical inference for capture-recapture experiments. Wildlife monographs, 107. 97 pp. PRADES, R., CHICA, T., LACOMBA, I., MARTÍNEZ-VALLE, J., MARTÍNEZ, J., QUERAL, I., SÁNCHEZ, F.J., BARRIO, C., ESTEBAN, I. Y FILELLA, E. (1992). Contribución al estudio de "l'herpetofauna castellonenca". II Congreso LusoEspañol y VI Español de herpetología. Granada. PRADES, R., FALCO, M. Y QUERAL, I (1995). Catálogo herpetológico del P.N. del Prat de Cabanes-Torreblanca. Provincia de Castellón, Comunidad Valenciana. Informe inédito. REXSTAD, E., AND K.P. BURNHAM. (1991). Users Guide for Interactive Program CAPTURE. Colorado Cooperative Fish & Wildlife Research Unit, Colorado State University, Fort Collins, Colorado.

100


RONCADELL (1992). Aportaciones al conocimiento del estatus del galápago leproso y del galápago europeo en la provincia de Valencia. Conselleria de Medi Ambient. Inédito. ROVERO, F. Y CHELAZZI, G. (1996). Nesting migrations in a population of the European pond turtle Emys orbicularis (L.) (Chelonia Emydidae) from central Italy. Ethology, Ecology & Evolution, 8: 297-304. SANCHO, V. (1998). Plan de conservación del galápago europeo (Emys

orbicularis) en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient. Informe inédito.

SANCHO, V. (2004). Mejora del hábitat de las poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en la Comunidad Valenciana. Memoria actuaciones 2003. 82 pp. Inédito. SANCHO, V. Y LACOMBA, J. I. (2000). Status and distribution of the European Pond Turtle in the Valencia region (Spain). Actas del 2nd Symposium on Emys orbicularis. Le Blanc, Francia. 25-27 Junio 1999. Chelonii, 2: 133-135. SANCHO, V. Y LACOMBA, T. (2001). Datos preliminares sobre el galápago europeo (Emys orbicularis) en el Marjal dels Moros (Sagunt, Valencia). Dugastella, 2: 29-35. SANCHO, V. Y F. RAMIA (2005). Data on a relict population of Emys orbicularis frtzjuergenobsti from Burriana (Castellón, East Spain). Abstracts on the IV international symposium on Emys orbicularis. Valencia. SERVAN, J. (1986). Utilisation d’un nouveau piège pour l’étude des populations de cistudes d’Europe Emys orbicularis (Reptilia, Testudines). Revue d’Ecologie (La Terre et la Vie), 41: 111-117. SOPTOM (1996). Le point sur Emys orbicularis. La Tortue, 57. UETZ, P. Y ETZOLD, T. (1996). The EMBL/EBI Reptile Database. Herpetological Review 27 (4): 174-175. Artículo en: http://weber.u.washington.edu/~uetz/articles/herp_rev.html VENTO, D., ROCA, V., PRADES, R., QUERAL, I. Y SÁNCHEZ, J. (1991). Atlas Herpetológico de la Comunidad Valenciana. Mitad septentrional. Rev. Esp. Herp., 6: 19-28. VILLAPLANA, J. (19??). Avance del informe faunístico de las marjales de PegoOliva. Informe inédito. VILLAPLANA, J. (1988). Introducció a la fauna vertebrada de La Safor. C.E.I.C.”Alfons el Vell” i Consellería d’Agricultura i Pesca.

101


WHITE, G.C., K.P. BURNHAM, D.L. OTIS, AND D.R. ANDERSON. (1978). Users Manual for Program CAPTURE, Utah State Univ. Press, Logan, Utah. WHITE, G.C.; D.R. ANDERSON; K.P. BURNHAM & D.L. OTIS (1982). Capturerecapture and removal methods for sampling closed populations. Los Alamos National Labratory LA-8787-NERP. 229 pp.

102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.