En los últimos años me he acercado al ecologismo y las ciencias ambientales, buscando cómo a través del diseño en torno al paisaje y la selección de materiales, puede ayudarnos a re-conectar con la naturaleza en una relación mas cercana con ésta, trabajando con ella y no en contra.
Luego de casi cuatro años de viaje, visitando diferentes culturas, desde las más ancestrales hasta las más vanguardistas, pude tener una lectura mas amplia de nuestra huella en el planeta. Por otra parte el trabajo en comunidad y voluntariados en el campo me dio un conocimiento blando y experimental que ningún otro trabajo entrega.
afpenaloza@uc.cl
+569 89853616
CASA QUINCHO
CASA CATIO
VIVIENDA RURAL PREFABRICADA
CASA LONCOTORO
TORRE EXPERIMENTAL PEÑUELAS
JARDÍN SUCESIONAL
JARDÍN DE LLUVIA
MASTER PLAN RURAL 1000m2
ESTRUCTURA VIVA DE SAUCE
LOTEO PARCELA 6 Há
Silla de estructura exible, MDF + bra de virdio; diseñada en 4to año de universidad, prof: Juan Baixas
Casa Quincho 2015
CASA QUINCHO
Ubicación: Paine, Región Metropolitana
Año de construcción: 2013 - 2015
Super cie terreno: 5.000 m2
Super cie construida: 100 m2
SEGUNDA VIVIENDA RURAL
El proyecto comienza con la consigna de ser un lugar de reunión familiar, en donde le objetivo será dar lugar a almuerzos. Inicialmente se proyecta sólo el comedor mas 2 baños, uno con acceso desde fuera. Dos años después se proyecta la ampliación para el dormitorio principal con baño en suite y dormitorio de invitados.
La Casa Quincho se resuelve con un gran volúmen de 3,20mt de altura para dar una sensación de amplitud a los 40 m2 de el espacio central, que dan lugar a el comedor y cocina. Utilizando las medidas de los paneles OSB completos, se decide dejar ventanas corridas en la parte superior del muro para otorgar su ciente luminosidad al interior, se decide de abrir la cara oriente para mirar la cordillera de los Andes.
Se proyecta un techo plano para dar la posibilidad de salir a esta gran terraza para tener una vista panorámica de este valle rural de la región metropolitana.
CASA CATIO
Ubicación: Paine, RM
Año de proyecto: 2024
Super cie terreno: 1000m2
Super ce construída: 53m2
VIVENDA FAMILIAR EN ETAPAS
El encargo de los clientes fue diseñar una vivienda modular que pudiese ser construida en etapas por sus necesidades actuales y futuras además de motivos económicos.
Se trata de una casa patio, diseñada en una grilla de 1098 x 1098 cm, se considerar las medidas comerciales de los tableros de madera (122cm x 122cm), cada módulo de 366 x 366 cm alberga o una habitación o un espacio de estar o la cocina, dejando un patio central en el centro.
Los clientes quiere en un futuro próximo alojar a los padres de él en esta vivienda, es por esto que se tomó la desición de alejar lo mas posible los recorridos de estas dos habitaciones matrimoniales.
La planta muestra la etapa I del proyecto.
VIVIENDA RURAL PREFABRICADA
Ubicación: Icalma, Araucanía
Año de construcción: 2017
Super ce construída: 62 m2 ampliable a 71 m2
OPTIMIZACIÓN DE VIVIENDA MODARQ
por Juan Baixas & Mario Ubilla.
El proyecto comienza desde la premisa de mejorar un diseño pre-existente diseñado por los arquitectos Juan Baixas y Mario Ubilla, con quienes se trabajó mano a mano para entender la raíz de sus desiciones de diseño. Para optimizar el diseño, se considera las medidas de los materiales disponibles en la industria, como listones de madera y paneles de madera contrachapada, para así diseñar paneles de muro, piso y techo acorde a la los las dimensiones comerciales de los materiales y de las medidas máximas de transporte en carretera.
Este proyecto se hizo en conjunto con una empresa prefabricadora de casas, con el objetivo de tener una mirada real de la manufactura. Mi labor principal fue coordinar las diferentes especialidades involucradas en desarrollo del proyecto interdisciplinar, tales como, ingenieros industriales, arquitectos y la empresa prefabricadora. Además como parte de proyecto de investigación, estuve a cargo de la construcción del prototipo de un módulo de la vivienda, para testear uniones de los diferentes paneles.
Ampliaciones posibles de la casa utilizando la nueva optimización de paneles modulares.
Luego de algunas iteraciones se logra disminuir considerablemente la cantidad de paneles, consiguiendo un diseño similar a MODARQ 1, con posibilidades a ampliarse hasta 4 dormitorios.
De 23 paneles se disminuye a 11 paneles prefabricados.
La investigación estuvo dentro del marco del desarrollo de un paper de investigación para la Conferencia Mundial de la Madera de Ingeniería de 2018, celebrada en Korea, WCTE (World Conference on Timber Engeniering 2018). En esta participamos como equipo de investigación de Centro UC de Innovación en Madera con el paper titulado, Energy and cost e ciency of a prefabricated timeber social house in Chile: An interdisciplinary challenge.
El encargo de los clientes fue desarrollar una casa para migrar a vivir al sur desde Santiago, ambos son profesionales con la posibilidad de trabajar en remoto.
Querían una casa cómoda y amplia, en donde puedan recibir visitas y eventualmente un futuro hijo.
Este diseño fue desarrollado dentro del estudio Arquitectura Libre.
TORRE PEÑUELAS
Ubicación: Reserva Nacional Peñuelas, V región
Año de construcción: 2018
Super ce construída: 100 m2
PREFABICAICÓN EN MÓDULOS TRIDIMENSIONALES EN ALTURA.
Este proyecto fue parte de la investigación en torno a industrializaron de construcción en madera en altura.
El proyecto Torre experimental Peñuelas busca desarrollar un sistema de construcción en altura (5 pisos), la cual pueda pueda ser construida parcialmente en fabrica, mediante módulos dentro de las dimensiones posibles de transportar en carretera. La investigación tiene cuatro frentes: (1) buscar un buen desempeño estructural durante terremotos y su trasporte, (2) confort térmico dentro de la edi cación, (3) testear la percepción del mercado inmobiliario para atraer publico a usar este sistema constructivo, (4) evaluación económica de su construcción y ensamblaje en sitio.
Estos modelos tridimensionales prefabricados, están parcialmente terminados, perdiendo ser conectados y armados en un periodo corto de tres días. Mi labor en este proyecto de investigación aplicada, fue desarrollar el mock-up a escala real, mostrando una variedad de materiales de terminación y conexión de panel de muro y losa. Al mismo tiempo que se diseñaba la torre también se resolvían detalles constructivos por medio de este modelo a escala real, por lo que puede participar de manera directa en el desarrollo de conexiones. Personalmente la parte más interesante de este proyecto, fue poder conversar de manera directa con ingenieros estructúrales, constructores civiles, ya que el equipo era interdisciplinar.
JARDÍN SUCESIONAL
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Paine, Región Metropolitana
Año de construcción: 2022
Super ce plantada: 100m2
PLAN DE CINCO AÑOS PARA TRANSICIONAR AL BOSQUE DESDE PLANTAS ANUALES.
Huerta con principios agroforestales y agroecológicos, busca dar un lugar a la regeneración del suelo a una porción de esta parcela de 5000m2.
Se busca hacer un jardin con hortalizas anuales y algunas especies perenes para establecer un jardín comestible de baja mantención el cual transicionará en algunos años a un bosque perene esclero lo.
JARDÍN DE LLUVIA
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Peñalolén, Santiago Región
Metropolitana
Año de construcción: 2024
Super ce plantada: 100m2
SOLUCIÓN BASADA EN LA NATURALEZA, SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE.
Junto al equipo de Centro de Estudios Agua Tierra, con fondos de GORE
Santiago y Fundación Chile, por medio de la mubicipalidad de Peñalolén, se abrió la oportunidad de crear una solución basada en la naturaleza para contra restar innundaciones en la calle Sánchez Fontecilla, justo en la cota superior a el canal San Carlos.
El poryecto busca tomar agua lluvia de la calle para drenarla y rehidratar la napa, usando diferentes granulometrías de sustrato y capas de geotextil permeable crea un gran volúmen que pudea almacenar agua e ir premandola a l terreno.
En el proyecto trabajaron ingenieros hidráulicos, paisajstas, antropópologos y arquitectos, para tener un alcance integral de la solución a esta problemática, desde el punto de vitsa urbano y su escala humana, ciclos vegetacionales y requerimientos hídirocos de este jardín, además del desempeño técnico e hidráulico de esta solución basada en la naturaleza.
MASTER PLAN RURAL 1000m2
Ubicación: Paine, Región Metropolitana
Año de Plantación: 2023
Super cie terreno: 1.000m2
Super ce plantada: 100 m2
AGROFORESTERÍA Y REGENERACIÓN DEL SU.ELO AGRÍCOLA
El encargo surge desde un interés en regenerar un predio agrícola que ha sido usado para el cultivo de horatalias los úlitmos 60 años.
El diseño integra lineas de parras de cavernet sauvignion para una produccón artesanal de vino, un área de frutales y alrredeor de un trecio del área para plantación de especies nativas.
Se diseñan en primera instancia líneas de árboles y un riego general del predio.
ESTRUCTURA VIVA DE SAUCE
Ubicación: Paine, Región Metropolitana
FUSION ENTRE ARQUITECTURA Y BOTÁNICA
Desde la observación del crecimiento del sauce y mirando ejemplos en el extanjero de estrucutras de pequeña y gran escala surgió la inquetud de poder crear una esructura vegetal que aportara sombra en un perido corto de tiempo, dandole un impulso de crecimiento a una porción de terreno sin destino aún.
Es así como durante el invierno del 2023 coseché baras de un sauce para plantarlas en alta densisdad y crear una escructura que en este verano ya dará sombra, a diferencia de una parra o un árbol que tendrán que pasar al menos 3 temporadas para proyectar sombra.
Tomé como referencia el poryecto “Baubotanik” del arquitecto alemán Dr. Ferdinand Ludwig, en donde construye una estructura vegetal con sostenida por una estrucutra temporal que acompañará el creimiento.
LOTEO PARCELA 6 Há
Ubicación: Paine, Región Metropolitana
Año: 2013
Super cie terreno: 6,1 Há
SUCESION DE HERENCIA A SEIS HERMANOS.
Parcela adquirida durante la refoma agraria en 1972, luego del fallecieminto de la madre de seis hermanos, se pocede a lotear esta parcela agrícola a modo de herenica.