PORTFOLIO ALBERTO MUR MOLINA TRABAJOS SELECCIONADOS 2018 -2022
Teléfono: +34 663657180
E-Mail: a.mur.molina@gmail.com
Ubicación: Barcelona, España
LinkedIn: www.linkedin.com/in/alberto-mur-arch
Portfolio: https://issuu.com/albertomur/docs/ portfolio_alberto_mur_nov_2021
SOBRE MI:
Arquitecto habilitado por las poli técnicas de Madrid y Barcelona con amplios conocimientos digitales y de gestión de proyectos.
Busco desarrolar mi carrera en el mundo de la gestión de proyectos de arquitectura.
CUALIDADES:
Altas habilidades sociales
Facilidad de trabajo en equipo
Capacidad organizativa
Productividad destacable
Experiencia en liderazgo
Experiencia emprendedora
Sensibilidad y creatividad
IDIOMAS: Español: Nativo
Inglés:
EDUCACIÓN:
Certificado profesional: Project Manager
Google Specialization
Máster Habilitante de Arquitectura MHIB
Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
Grado en Fundamentos de la Arquiitectura
Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
ISCED 2011: Level of education 7 (Master level)
Dimensionado de estructuras en edifcios.
ISCED 2011: Level of education 7 (Master level) Mecánica del suelo y fundaciones.
ISCED 2011: Level of education 6 (Bachelor level)
Estructuras hiperestáticas en edifcios. Aestructuras - Madrid, España.
EXPERIENCIA:
Arquitecto junior B67, Palomeras arquitectes - Barcelona, España.
-Participación en el proyecto ganador de Superillas Barcelona.
-Responsable principal del segundo premio en el concurso de viviendas.
-Desarrollo de proyectos básicos y ejecutivos.
-Modelador 3D y renderista.
Beca de pràcticas
Morph Studio - Madrid, España.
-Participación en grandes concursos
-Modelador 3D y BIM
Intern Architect
Globalworth Investments - Bucarest, Rumania.
OTRAS EXPERIENCIAS:
Programa de voluntariado como profesor de primaria
Cooperating Volunteers - Jaipur, India.
Curso internacional de inglés
CCI Summer Programs - Los Ángeles, California, U.S.A.
Curso internacional de inglés
CCI Summer Programs - Chicago, Illinois, U.S.A.
Curso internacional de inglés
Class Summer Programs - Brighton, U.K.
PROGRAMAS:
Septiembre 2022
Actualmente
Octubre 2020 Septiembre 2021
Septiembre 2014 Junio 2020
Junio 2018
Diciembre 2017
Junio 2017
Noviembre
Enero
Junio
Julio
avanzado / Cambridge
University First Certificate B2 - 2014
Catalán (C1) Nivel avanzado / 12 años de estudio - 2002 - 2014
Francés: (A2) Nivel Básico / 6 años de estudio - 2008 - 2014
Alberto Mur Molina
Arquitecto
(C1) Nivel
Adobe Photoshop Curso avanzado - Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Grasshoper parametrycal modeling Curso de 6 meses - Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Adobe Illustrator Curso básico- Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Adobe InDesign Autocad Archicad Revit Rhinoceros 3dMax Lumion Microsoft Office Programs
2020 Mayo 2020
2019 Agosto 2019
2021 Actualmente
2018 Julio 2013 Julio 2012 Julio 2010 Enero 2017 Enero 2020 Junio 2018
01 02 03 04-06 SUPERILLAS BARCELONA TAMISSATGE PRAT ESPAIS RESTART EM20 VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO EJECUTIVO 2 PREMIO CONCURSO DE VIVIENDA MASTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA - UPC RECOPILACIÓN DE PROYECTOS DE MODELAJE Y B67 & CIERTO ESTUDIO Imagen de Beta Visuals para b67 Imagen de Beta Visuals para b67 B67 - PALOMERAS ARQUITECTESPARA B67 - PALOMERAS ARQUITECTES 07 OTROS PROYECTOS TRABAJOS SELECCIONADOS PROYECTOS UNIVERSITARIOS
Caminar desde el centro
En noviembre de 2021 entré a formar parte del equipo ganador del proyecto de Superillas en Barcelona, formado por B67 y Cierto Estudio Participé durante varios meses en el proyecto ejecutivo del que sería la operación urbanística más importante de los últimos tiempos en la ciudad. El proyecto se situaba en la calle Consejo de Ciento, y abarcaba 20 man zanas para peatonalizar toda la calle. Entra dentro del plan urbanístico de Superillas
Barcelona, el cual aspira a generar una ciudad más sostenible, con menos co ches y al alcance del peatón. Para ello se deciden una serie de ejes del ensanche de Barcelona que serán peatonalizados creando así supermanzanas cuyo interior sea peatonal.
El proyecto:
El proyecto ganador de B67 y Cierto Estudio se titulaba “Caminar des del centre”.
Consistía en una vía central donde el protagonista fuese el peatón.
Se mantendrían el 100% de losa boles actuales y se plantarían nuevos.
Los pavimentos serán drenantes en un 70% y vegetal en un 20%.
Mi papel:
He participado en la elaboración del pro yecto ejecutivo de Superillas, en el cual he podido aprender el funcionamiento de un proyecto urbanísitico a gran escala.
Pude participar en gran parte de las de cisiones del proyecto a medida que si iba adaptando a las necesidades del mismo.
Además desarrollé un alto nivel técnico en cuestiones urbanísitcas como acce sibilidad, iluminación, mobiliario urbano, recogida de residuos o seguridad frente a incendios.
Planos de ejecución de superillas Barcelona con B67 y Cierto Estudio
Imagen de Beta Visuals para
01 B67 & CIERTO ESTUDIO / SUPERILLAS BARCELONA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PROYECTO EJECUTIVO DEL PRIMER PREMIO DE SUPERILLAS BARCELONA - C/ CONSELL DE CENT BARCELONA 2021 - 2022
b67
El concurso consistía en el diseño de 51 viviendas dotacionales y 23 viviendas de protección oficial en el prat del llobregat.
La propuesta lanzada por B67 quedó en 2 lugar gracias a conseguir el mayor núme ro de viviendas posibles.
La estrategia principal del proyecto era crear una comunidad donde el atrio central fuera el protegonista. Este servía de estartegia bioclimática ya que permitía una ventilación cruzada. Se presentaba un sistema constructivo modular median te muros de CLT.
02 B67 / TAMISATGE 2 PREMIO EN PROYECTO DE VIVIENDAS DOTACIONALES + VPO PARA PRAT ESPAIS EL PRAT DEL LLOBREGAT - BARCELONA 2022 Dirección del proyecto Pendiente 17%>> Pendiente 17%>> LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Pendiente 17%>> Pendiente 17%>> LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Pendiente 17%>> Pendiente 4%>> 17%>> LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Pendiente 17%>> 17%>> LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 12 nte 17%>> LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Aparcament per 48 cotxes 40 bicicletes Accés local comercial Nuclis exteriors, que faciliten l’evacuació Celosíes fixes mòbils que generen un ritme modul·lar protegeixen l’intimitat dels habitatges Accés a local de Prat espais Patis alternats que permeten el tamisatge de la llum formen espais d’estada pels veïns Accés interior per passatge peatonal, que garanteix la seguretat permet la visibilitat des de les pasarel·les Porxo exterior cobert, que permet l’estada dels veïns la relació amb el local de Prat Espais TAMISATGE HABITATGES DOTACIONALS + VPO AL PRAT DEL LLOBREGAT tamisatge@gmail.com 19 18 16 17 15 14 12 11 10 8 8 7 6 5 4 2 2 1 7-Porxo d’entrada / 8 Escalas soterrani / -Estació transformadora / 10-Residus 11-Vestíbul / 12-Comptadors 13-Neteja 14-Consergería (Bany+Magatzamen+ Vestuari) / 15-Aparcament de bicicletes / 16-Local dotacional 17-Local comercial / 18-Plaça / 19 Posible aparcament de bicicletes cobert (perdent superficie de local comercial) 1-Rampa d’accés 2- Escalas d’evacuació / 3-48 plaçes d’aparcament 4-40 plaçes de bicicletes / 5-Cuartos técnicos/ 6-Nucli d’ascensors Planta baixa 1:500 Axonométrica Solució estructural CLT Solució estructural formigó L’entorn de l’edifici està format majoritàriament per carrers peatonals equipaments públics zones verdes. Aquest fer motiva que l’espai públic immediat a l’edifici gaudirà d’activitat durant el dia quedant més solitari la nit. És per aquest motiu que es planteja un doble accés un des del carrer principal un altre des del passatge pos terior-espai públic on es disposa de llocs d’estada jocs de nens el futur equipament de Margarida Xirgú. L’estratègia principal del projecte es ocupar el perímetre de la parcel·la per a embolcallar un atri longitudinal al centre que generi un gran espai intermedi pel gaudi de tots els veïns. Així s’origina un ambient comunitari de confort, que ofereix espais de lleure comunicació tot afavorint les relacions veïnals, la cura pel col·lectiu el sentiment de pertinença. L’Estructura es plantea amb dues possibles sol·lucions: Estructura de formigó prefabricat amb pòr tics de pilars jàsseres plaques alveolars, suposant el 100% de les superfícies d’es tructura. Estructura de fusta mitjançant muros CLT a partir de la planta 1. Planta soterrani 1:500 UN SISTEMA CONSTRUCTIU FLEXIBLE L’ESPAI COMÚ COM ELEMENT PRINCIPAL ADEQUACIÓ A L’ENTORN EXISTENT N Imagen de Beta Visuals para b67
Axonométrica despiezada Plantas de arquitectura 1:750 LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 LOCAL COMERCIALLOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Vista renderitzada Pasatge de Margarida Xirgú LOCAL COMERCIAL 461,28 m2 LOCAL DOTACIONAL 803,12 m2 Aparcament per 48 cotxes y 40 bicicletes Accés local comercial Nuclis exteriors, que faciliten l’evacuació Celosíes fixes mòbils que generen un ritme modul·lar protegeixen l’intimitat dels habitatges Accés local de Prat espais Patis alternats que permeten el tamisatge de la llum formen espais d’estada pels veïns Accés interior per passatge peatonal, que garanteix la seguretat permet visibilitat des de les pasarel·les Porxo exterior cobert, que permet l’estada dels veïns la relació amb el local de Prat Espais TAMISATGE HABITATGES DOTACIONALS + VPO AL PRAT DEL LLOBREGAT tamisatge@gmail.com 22 23 22 22 21 21 20 20 20 19 18 16 17 15 14 12 11 10 8 8 6 4 2 2 1 -Porxo d’entrada - Escalas soterrani -Estació transformadora 10-Residus 11-Vestíbul 12-Comptadors / 13-Neteja 14-Consergería (Bany+Magatzamen+ Vestuari) / 15-Aparcament de bicicletes 16-Local dotacional 17-Local comercial 18-Plaça 19 Posible aparcament de bicicletes cobert (perdent superficie de local comercial) 20-Espais comunitaris / 21 Patis 22-Nucli d’escalas exterior 23-Terraça comunitaria -Rampa d’accés Escalas d’evacuació -48 plaçes d’aparcament 4-40 plaçes de bicicletes 5-Cuartos técnicos/ 6-Nucli d’ascensors Planta baixa 1:500 Alçat Carrer Jaume Casanovas - 1:300 Planta àtic - 1:500 Axonométrica Solució estructural CLT Solució estructural formigó L’entorn de l’edifici està format majoritàriament per carrers peatonals equipaments públics zones verdes. Aquest fer motiva que l’espai públic immediat l’edifici gaudirà d’activitat durant el dia quedant més solitari a la nit. És per aquest motiu que es planteja un doble accés un des del carrer principal un altre des del passatge pos terior-espai públic on es disposa de llocs d’estada jocs de nens el futur equipament de Margarida Xirgú. L’estratègia principal del projecte es ocupar el perímetre de la parcel·la per embolcallar un atri longitudinal al centre que generi un gran espai intermedi pel gaudi de tots els veïns. Així s’origina un ambient comunitari de confort, que ofereix espais de lleure comunicació tot afavorint les relacions veïnals, la cura pel col·lectiu el sentiment de pertinença. L’Estructura es plantea amb dues possibles sol·lucions: Estructura de formigó prefabricat amb pòr tics de pilars jàsseres plaques alveolars, suposant el 100% de les superfícies d’es tructura. Estructura de fusta mitjançant muros CLT a partir de la planta 1. Planta segona - 1:500 Planta primera 1:500 Planta soterrani - 1:500 UN SISTEMA CONSTRUCTIU FLEXIBLE L’ESPAI COMÚ COM ELEMENT PRINCIPAL ADEQUACIÓ A L’ENTORN EXISTENT N Contacte visual amb l’exterior, per prevenir l’intrusismeEspais d’estada d’hivern Atri bioclimàtic Plaques solars Coberta enjardinada
els habitatges amb l’atri.
Una franja d’accessos organitza la planta amb les galeries d’accés les zones de rentat assecat, proporciona in timitat privacitat l’habitatge, més de fer possible la seva ventilació sense perill d’ intrusisme en contacte amb la passarel·la. Tot seguit trobem un ventall d’estances regulars amb mides suficients per poder perdre la jerar quia tradicional. A partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions entre sales.
El projecte es conceb tenint molt en compte aspectes com la seguretat dels residents, les relacions inter-veï nals la governança comunitària els drets de les dones D’aquesta manera el projecte vol evitar els racons plante jant una façana continua a les cares superior posterior. Des de les passarel·les o diferents espais de lleure co munitari, es pot establir contacte visual amb la persona que està accedint a l’edifici.
la seva adaptabilitat al llarg del temps.
A partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions entre sales.
Per tal d’incentivar la gènere es fomenta les relacions entre els espais compartits les tasques do mèstiques. La cuina es situa al mig del l’habitatge convertint-se en el d’activitats
amb la zona de rentat també situa una tasca domèstica l’abast de tots els habitants.
Tipologia - 50m (2D)
Espais Sup. útil
01 Estar-Menjador-Cuina 22,50 m
02 Habitació 1 10,48 m
03 Habitació 7,21
04 Bany 3,55
Estudi 3,71
Safareig-Rebedor 2,61
Total interior 50,06
Espai exterior 7,95
Total computable 55,03
Tot seguit trobem un ventall d’estances regulars amb mides suficients per poder perdre la jerar quia tradicional. A partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions entre sales.
El projecte es conceb tenint molt en compte aspectes com la seguretat dels residents, les relacions inter-veï nals la governança comunitària els drets de les
El projecte dispossa de 74 habitatges de 40, 50, 60 65 metres cuadrats disposats al llarg de les dues parcel·es. Tots els habitatges disposen de ven til·ació creuada de mides suficients per poder perdre la jerarquia tradicio nal donar la flexibilitat que un habi tatge avui en dia requereix garantir la seva adaptabilitat al llarg del temps.
A partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions entre sales.
Per tal d’incentivar la perspectiva de gènere es fomenta les relacions entre els espais compartits les tasques do mèstiques. La cuina es situa al mig del l’habitatge convertint-se en el centre d’activitats la galeria-flitre d’accés amb la zona de rentat també situa una tasca domèstica a l’abast de tots els habitants.
Tipologia - 50m (2D)
Espais Sup. útil
01 Estar-Menjador-Cuina 22,50 m
02 Habitació 10,48 m 2
03 Habitació 2 7,21
04 Bany 3,55
05 Estudi 3,71
06 Safareig-Rebedor 2,61
Total interior 50,06
Espai exterior 7,95
Total computable 55,03
El
de
disposats al llarg
Tots els habitatges disposen
til·ació
per
la
nal donar la flexibilitat que
tatge avui en dia requereix garantir la seva adaptabilitat al llarg del
entre sales.
El projecte es conceb tenint molt en compte aspectes com la seguretat dels residents, les relacions inter-veï nals la governança comunitària els drets de les dones D’aquesta manera el projecte vol evitar els racons plante jant una façana continua a les cares superior posterior. Des de les passarel·les o diferents espais de lleure co munitari, es pot establir contacte visual
B A A A A A A B B B B D TIPOLOGIES D'HABITATGE A40 m21 DORMITORI B50 m22 DORMITORIS C60 m22 DORMITORIS D65 m23 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS TIPOLOGIES D'HABITATGE B50 m22 DORMITORIS C 60 m2 2 DORMITORIS ESQUEMA DE FLUXOS FILTRES INTERIORS B 50 m22 DORMITORIS C 60 m2 2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ TIPOLOGIES D'HABITATGE C 60 m22 DORMITORIS D 65 m23 DORMITORIS C B D TIPOLOGIES D'HABITATGE A 40 m2 DORMITORI 50 m2 2 DORMITORIS C 60 m2 DORMITORIS D 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS TIPOLOGIES D'HABITATGE 40 m2 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS 60 m2 DORMITORIS 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS TIPOLOGIES D'HABITATGE A 40 m2 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS C 60 m2 DORMITORIS D 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS Parking de bicicletes cobert terrases amb tendalls enrollatbles que permeten la ventilació generen ombra Secció transversal - 1:200 Sistema d’agregació 1:1000 Diagrama de filtres 1:1500 Diagrama d’espais comuns 1:1500 Diagrama de relacions 1:1500 Planta Habitatge 50 m 1:100 Planta primera - 1:200 100% dels habitatges amb ventilació creuada Zona d’estudi independent Creiem en l’habitatge col·lectiu per això apostem per accedir als habitatges través de l’espai comunitari més generós: la passarel·la Aquest espai semi-exterior és el lloc de trobada que genera comunitat entre els veïns relaciona
m
m 05
m 06
m
m
m
m S’afavoreixen les connexions visuals entre diferents espais en tot moment de manera que proporciona seguretat. Sistema de banys cuines disposats en coro na que permeten ordre de les instalacions N 3B2 3B2 3B3 Sot3B218 838 m 491,08 m 3.478,15 m 1849,92 m 4316,16 m 2311 m 1472,07 m màx: 1884 m 2415 m 4320 m 24,32% 68,92% 6,76% 11 27 7 6 5 Núm. Habitatges Superfícies Tipologíes Total Scbr Scsr Relació superfície útil construïda (Ru/c) 1D - 40 m 51 74 23 Hab. 1D Locals Ru/c = csr u HABITATGE EDIFI ABILITAT ÏDA EDIF. MÁX 4.045,53 m 0.0725 6.627,10 m 6.728,14 m 6.735 m u csr c cMc c Residencial Total Màx. Hab. 2D Hab. 3D 2D - 50 m 2D - 50 m 2D - 60 m 2D - 60 m 3D 65 m 3B3 3B3UN ESPAI COL·LECTIU PROTECCIÓ FRENTE A L’INTRUSISME SEGURETAT GOVERNANÇA 6 5 4 ( ) B CC C B D TIPOLOGIES D'HABITATGE A40 m21 DORMITORI B50 m22 DORMITORIS C60 m22 DORMITORIS D65 m23 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS AC C ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ FILTRES EXTERIORS TIPOLOGIES D'HABITATGE ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ FILTRES EXTERIORS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ A A A A A A C C C D TIPOLOGIES D'HABITATGE A 40 m2 1 DORMITORI B 50 m2 DORMITORIS C 60 m2 2 DORMITORIS D 65 m2 3 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES TIPOLOGIES D'HABITATGE 40 m2 1 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS 60 m2 2 DORMITORIS 65 m2 3 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS TIPOLOGIES D'HABITATGE 40 m2 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS 60 m2 DORMITORIS 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS ESCENARI 2: ZONA D'ESTAR EN CONTACTE AMB L'ATRI BIOCLIMÀTIC (TERRASSA D'HIVERN) Parking de bicicletes cobert Protecció solar a les terrases amb tendalls enrollatbles que permeten la ventilació generen ombra Secció transversal - 1:200 Sistema d’agregació 1:1000 Diagrama de filtres 1:1500 Diagrama d’espais comuns 1:1500 Diagrama de relacions 1:1500 Planta Habitatge 50 m 1:100 Vista renderitzada de l’espai interior 100% dels habitatges amb ventilació creuada Zona d’estar en contacte amb l’atri bioclimàtic Zona d’estudi independent Terrassa exterior protegida que ga ranteix el bienestar bioclimàtic Creiem en l’habitatge col·lectiu per això apostem per accedir als habitatges a través de l’espai comunitari més generós: la passarel·la Aquest espai semi-exterior és el lloc de trobada que genera comunitat entre els veïns relaciona els habitatges amb l’atri. Una franja d’accessos organitza la planta amb les galeries d’accés les zones de rentat assecat, proporciona in timitat privacitat a l’habitatge, a més de fer possible la seva ventilació sense perill d’ intrusisme en contacte amb la passarel·la.
dones D’aquesta manera el projecte vol evitar els racons plante jant una façana continua a les cares superior posterior. Des de les passarel·les o diferents espais de lleure co munitari, es pot establir contacte visual amb la persona que està accedint l’edifici.
m
m
m
m
m
m
m S’afavoreixen les connexions visuals entre diferents espais en tot moment de manera que proporciona seguretat. Sistema de banys cuines disposats en coro na que permeten l’ordre de les instalacions N 3B2 3B2 3B3 Sot3B218 838 m 491,08 m 3.478,15 m 1849,92 m 4316,16 m 2311 m 1472,07 m màx: 1884 m 2415 m 4320 m 24,32% 68,92% 6,76% 11 27 6 Núm. Habitatges Escenari 2 Escenari 3 Superfícies Tipologíes Total Scbr Scsr Relació superfície útil / construïda (Ru/c) 1D 40 m 51 74 23 Hab. 1D Locals Ru/c = Scsr S HABITATGE EDIFI ABILITAT ON ruÏDA EDIF. MÁX 4.045,53 m 0.0725 6.627,10 m 6.728,14 m 6.735 m S Scsr S S MS S M Residencial Total Màx. Hab. 2D Hab. 3D 2D - 50 m 2D - 50 m 2D 60 m 2D 60 m 3D - 65 m 3B3 3B3UN ESPAI COL·LECTIU PROTECCIÓ FRENTE A L’INTRUSISME SEGURETAT GOVERNANÇA L’HABITATGE 6 5 4 2 3 1 ( ) Vista renderitzada - Pasatge de Margarida Xirgú 22 23 2120 20-Espais comunitaris 21 Patis 22-Nucli d’escalas exterior 23-Terraça comunitaria Planta àtic - 1:500 Secció longitudinal - 1:200 Contacte visual amb l’exterior, per prevenir l’intrusismeEspais d’estada d’hivern Atri bioclimàtic Plaques solars Coberta enjardinada BBB B TIPOLOGIES D'HABITATGE A40 m21 DORMITORI B 50 m22 DORMITORIS D65 m23 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ FILTRES EXTERIORS ÀREES HÚMIDES ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓ C TIPOLOGIES D'HABITATGE A 40 m2 DORMITORI B 50 m2 DORMITORIS C 60 m2 DORMITORIS D 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA TIPOLOGIES D'HABITATGE 40 m2 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS 60 m2 DORMITORIS 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA DE FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS TIPOLOGIES D'HABITATGE 40 m2 DORMITORI 50 m2 DORMITORIS 60 m2 DORMITORIS 65 m2 DORMITORIS ÀREES HÚMIDES GALERIA D'ACCÉS ESQUEMA FLUXOS EVACUACIÓFILTRES EXTERIORS FILTRES INTERIORS TAMISATGE HABITATGES DOTACIONALS VPO AL PRAT DEL LLOBREGAT tamisatge@gmail.com Parking de bicicletes cobert Protecció solar a les terrases amb tendalls enrollatbles que permeten la ventilació generen ombra Secció transversal - 1:200 Sistema d’agregació 1:1000 Diagrama de filtres 1:1500 Diagrama d’espais comuns 1:1500 Diagrama de relacions 1:1500 Planta Habitatge 50 m 1:100 Vista renderitzada de l’espai interior 100% dels habitatges amb ventilació creuada Galería com filtre d’entrada per a granatitzar la privacitat dins l’habitatgeEspais equitatius per donar flexibilitat l’habitatge al llarg del temps Circulacions en uns encreuaments de portes corredisses per poten ciar les visuals llargues les relacions entre cambres Cuina com espai central de l’habitatge on conflueixen to tes les activitats domèstiques Zona d’estar en contacte amb l’atri bioclimàtic Zona d’estudi independent Terrassa exterior protegida que ga ranteix el bienestar bioclimàtic Creiem en l’habitatge col·lectiu per això apostem per accedir als habitatges a través de l’espai comunitari més generós: la passarel·la Aquest espai semi-exterior és el lloc de trobada que genera comunitat entre els veïns relaciona els habitatges amb l’atri. Una franja d’accessos organitza la planta amb les galeries d’accés les zones de rentat assecat, proporciona in timitat privacitat a l’habitatge, a més de fer possible la seva ventilació sense perill d’ intrusisme en contacte amb la passarel·la. Tot seguit trobem un ventall d’estances regulars amb mides suficients per poder perdre la jerar quia tradicional. A partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions
amb la persona que està accedint l’edifici.
projecte dispossa de 74 habitatges
40, 50, 60 65 metres cuadrats
de les dues parcel·es.
de ven
creuada de mides suficients
poder perdre
jerarquia tradicio
un habi
temps. partir del lliscament dels eixos de les dues franges d’estances es permet múltiples relacions entre sales. Per tal d’incentivar la perspectiva de gènere es fomenta les relacions entre els espais compartits les tasques do mèstiques. La cuina es situa al mig del l’habitatge convertint-se en el centre d’activitats la galeria-flitre d’accés amb la zona de rentat també situa una tasca domèstica l’abast de tots els habitants. Tipologia 50m (2D) Espais Sup. útil 01 Estar-Menjador-Cuina 22,50 m 02 Habitació 10,48 m 03 Habitació 7,21 m 04 Bany 3,55 m 05 Estudi 3,71 m 06 Safareig-Rebedor 2,61 m Total interior 50,06 m Espai exterior 7,95 m Total computable 55,03 m N 3B2 3B2 3B3 Sot3B218 838 m 491,08 m 3.478,15 m 1849,92 m 4316,16 m 2311 m 1472,07 m màx: 1884 m 2415 m 4320 m 24,32% 68,92% 6,76% 11 27 6 5 Núm. Habitatges Escenari Escenari 3 Superfícies Tipologíes Total Scbr Scsr Relació superfície útil / construïda (Ru/c) 1D - 40 m 51 74 23 Hab. 1D Locals Ru/c = Scsr S EDIFI ABILITAT ÏDA EDIF. MÁX 4.045,53 m 0.0725 6.627,10 m 6.728,14 m 6.735 m csr cS S Residencial Total Màx. Hab. 2D Hab. 3D 2D - 50 m 2D - 50 m 2D - 60 m 2D - 60 m 3D 65 m 3B3 3B3UN ESPAI COL·LECTIU PROTECCIÓ FRENTE A L’INTRUSISME SEGURETAT GOVERNANÇA L’HABITATGE 4 2 1 ( ) Imagen de Beta Visuals para b67 Secció longitudinal 1:200 Sección transversal 1:200 Axonometría de vivienda Planta tipo 1:200
Aproximaciones
Nos encontramos en el barrio de Navas, en el distrito de Sant Andreu. Alrededor del emplazamiento escogido podemos encontrar escuelas, casales de barrio y una residencia de ancianos. Sin embar go la manzana en cuestión, consta de edificios residenciales de alta densidad y un interior de manzana de baja densidad muy deteriorado.
Una de las peculiaridades de este empla zamiento es la presencia de una pequeña escuela. Esta fue inaugurada en 2019 tras rehabilitar un antiguo edificio público, con el objetivo de reinsertar laboralmente a miles de jóvenes que abandonaron sus estudios. Esta escuela de financiación pública es única en España y actualmente padece escasez de espacio para albergar a todos los estudiantes interesados. Este es uno de los principales motivos que me impulsan a realizar este proyecto. No obstante el proyecto se enfoca a su vez en la rehabilitación del pasaje de la Constáncia, a diferencia del pasaje de Aloi, este se encuentra muy deteriora do. Se trata de una traza histórica cuyo origen data del 1890. Era el camino que unió el Turó de la Rovira con el distrito de Camp de l’Arpa. Esta traza el barrio del Guinardó y fue posteriormente integrada en la ciudad. De esta forma una parte del camino quedo atrapada en un interior de manzana en forma de pasaje. Los pasajes en Barcelona constan de una larga his toria. Habitualmente están llenos de vida como espacios comunitarios donde los vecinos interactuan. Se tratan de peque ñas conexiones entre calles mas grandes que permite escapar de la ciudad. Sin embargo el pasaje de la Constáncia ha caído en el desuso. Debido al abandono del interior de manzana, los ciudadanos dejaron de transitarlo, este hecho generó un espacio deteriorado y sin oportuni dades. El trabajo consistirá en un análisis minucioso de las existencias, valorando el estado de los inmuebles presentes y los accesos al emplazamiento. Con el obje tivo de regenerar el interior de manzana de forma que el pasaje pueda recobrar su importancia.
Trazas históricas del pasaje
Pasaje de la Constancia
de
03 PFC / RESTART EM20 AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE SEGUNDAS OPORTUNIDADES + REHABILITACIÓN DE PASAJE DE LA CONSTANCIA BARRIO DE NAVAS / BARCELONA 2020 - 2021 Edificios residenciales Talleres garajes Edificios de culto Casal de ancianos Escuela de Segundas Oportunidades
Plano de situación en Barcelona 1:20.000
Axonométrica
usos
casal de ancianos también es un edificio reciente. Su original construcción fue en 1982, sin embargo en 2008 fue restaurado dotado de este nuevo uso. Se complementa con la residen cia de ancianos que encontramos al otro lado del Carrer Sant Antoni María Claret. Tiene una alta valoración por los vecinos.
Este antiguo centro de salud, se convirtió en 2019 en las primera es cuela municipal de segundas oportunidades de España. Esta escuela tiene el objetivo de orientar acompañar los jóvenes que quieran volver al sistema educativo, para reconducirlos al mercado laboral. Actualmente la escuela cuenta con 30 plazas aspira su amplia ción. Este proyecto se fundamenta básicamente en la ampliación de esta escuela pionera.
La iglesia ortodoxa de San Jorge, fue remodelada en el año 2011 actualmente sigue en fase de construcción. conjunto se compone de volúmenes diferentes: nave de la iglesia, el edificio anexo de servicios sótano común que une las dos partes que ocupa la totalidad de parcela.
El pasaje de Constáncia, configura un trazado histórico desde 1890. Era el camino que unió Turó de la Rovira con el distrito de Camp de l’Arpa. Esta traza atravesaba barrio del Guinardó fue posteriormente absorbida por la ciudad. De esta forma una parte del camino quedo atrapada en un interior de manzana en forma de pasaje. Para acceder este pasaje tienes que atravesar un edificio en la calle Passeig Maragall, dejando un espacio inconexo con la ciudad que se ha deteriorado con el paso del tiempo.
pasaje de Aloi es un buen ejemplo de buena conservación del pasaje. Este acabó dividiendo la manzana en dos partes y sus viviendas unifamiliares de dos alturas tuvieron un mejor acceso. Actualmente están muy bien conservadas.
Las viviendas que encontramos en el Carrer Capella en pasaje de Constáncia, fueron construidas entre el año 1900 1930. En el caso del pasaje, mayoría son garajes accesos terrenos abandonados en interior de la manzana.
Desde calle Sant Antoni María Claret, percibimos las fachadas traseras de la escuela actual y el casal de ancianos. Esta calle pre senta mucho desnivel por lo que estos edificios muestra un zócalo corrido que crece en altura. Sin embargo no encontramos ningún acceso la manzana desde esta calle. En la acera de enfrente, se sitúa una escuela primaria, un gimnasio, una residencia de ancianos, una biblioteca y una guardería. Estos tres últimos son resultado del proyecto de Oliveras Boix Arquitectes.
El paseo Maragall es una de las avenidas con más tránsito del barrio. La principal fachada de manzana se vuelca hacia este paseo. Con un ancho de 31,5 metros, el paseo se organiza en carriles de ambos sentidos. En este paseo encontramos dos accesos manzana mediante los pasajes. El pasaje de la Constáncia atraviesa planta baja de un edificio residencial.
actual paso bajo nivel que conecta el pasaje de Constáncia con el paseo Maragall se encuentra en malas condiciones. El poco interés que ha alcanzado pasaje, ha reducido tránsito por este paso, dejando así un espacio deteriorado donde se concentran personas sin hogar.
En cruce de Sant Antoni María Claret con la calle Trinxant encon tramos esta antigua fábrica de ladrillo, de cual se erige una chime nea de 50 metros. Esta chimenea se erige como un hito en el barrio.
La manzana tratar cuenta con dos zonas verdes, en el lado sur se encuentra la Plaza del Taxi, muy transitada por los vecinos de tercera edad. En parte norte encontramos otro parque que reúne una zona para perros llamada Pipican una zona de juegos infantiles. Estos dos pequeños pulmones revalorizan mucho la calidad de vida en manzana.
Alzado Pasaje de la Constáncia Cara Sur 1:1000
El espacio que encontramos costado de la escuela de segundas oportunidades, que linda entre la calle Capella, la calle Sant Antoni María Claret plaza del taxi; es utilizado actualmente por los ancia nos de barrio como pista de petanca. Este espacio se une las zonas verdes que encontramos
Alzado Pasaje de la Constáncia Cara Norte 1:1000
Alzado Carrer Capella Cara Este 1:1000
en los vértices de la manzana.
Aproximaciones Planta de la manzana existente 1:2000 Cafetería Acceso principal Aula Patio interior Despachos Servicios Cubierta Recepción Paso bajo nivel Escuela existente Servicios Talleres Patio interior Cuartos técnicos Cocina Zona de trabajo Invernadero Cubierta impluvium Sala de conferencias polivalente Porche de entrada Servicios Despacho Servicios Núcleo Sótano técnico Recepción Núcleo Habitación accesible Huerto comunitario en cubierta Tienda local Cafetería Barra cafetería Cocina Sala comunitaria Habitación Axonométricas programáticas
Propuesta
Una escuela pionera en un pasaje histórico
Barcelona cuenta con un espacio pio nero en educación. Un lugar donde los jóvenes pueden recuperar sus estudios y emprender nuevos camino. Se trata de la primera escuela municipal de segun das oportunidades (em2o) de España. El em2o tiene como objetivo orientar, acompañar y apoyar a los jóvenes en su transición hacia la vida adulta. Sin embar go la escuela solo ofreció 30 plazas en su primer curso y cuenta con una larga lista de espera. Por ello el proyecto aspira a ampliar las instalaciones de esta escuela para facilitar así que más jóvenes puedan retomar sus vidas.
En este contexto el proyecto aspira a revitalizar el pasaje con el fin de generar un espacio doméstico y acogedor. Para ello se integrará el pasaje en la ampliación de la escuela, generando un espacio de comunidad en el interior de manzana.
De esta forma se pretende que el pasaje recobre su importancia como espacio colectivo y de cohesión en la manzana. El tratamiento de los accesos será un punto primordial del proyecto, así como la conservación y enfatización de las trazas existentes. Por ello la escuela em2o se extenderá en tres volúmenes principales adaptados a las pendientes, generan do un espacio dinámico y comunitario para los usuarios. En todo momento se mantendrán las premisas del proyecto, la arquitectura ligera de madera la sosteni bilidad y la vegetación como garante de calidad ambiental en el interior de la man zana. Por ello el proyecto contará con un patio vegetal que garantice la permeabi lidad de la cubierta desde el pasaje. Este será garante de generar un espacio verde de calidad y dotar de orden a la manzana mediante su forma rectangular.
Un nuevo pasaje revitalizado.
Una nueva manzana para crear nuevas oportunidades.
El nuevo pasaje de la Constancia
El pasaje propuesto garantiza un espacio doméstico de escala reducida. La estructura unidireccional de madera refleja en fachada unas crujías que hacen referencia al ritmo que ge neran las viviendas unifamiliares de los pasajes históricos. Todo ello sin perder la linealidad que enfatiza el trazado del pasaje. Ambos volúmenes crean espacios domésticos donde se puedan establecer interacciones entre los miembros de la escuela y viandantes.
Axonométrica Sección fugada del pasaje 1:250
La integración de la propuesta en la manzana.
La propuesta nace como consecuencia del estudio de las trazas interiores de la manzana, es por ello que se distribuye la escuela en 3volúmenes que adaptan su forma a la geometría existente. Por una parte el edificio en altura que con forma el cierre de la manzana sin perder la permeabilidad mediante un acceso en forma de pasaje. Por otra parte el volumen centra que se adapta a las trazas de los dos pasajes interiores para no perder su linealidad y se abre en su interior en forma de patio rectangular. Este volumen garantiza un espacio de ventilación cruzada en su interior y una gran calidad ambiental. Además su cubierta de tipo impluvium recogerá las aguas en su interior y focalizará las vistas en este patio vegetal del interior de manzana. Esta cubierta de carácter monumental estará limpia de impurezas y garantizará la tranquilidad visual desde el interior de manzana. Por último un tercer volumen longitudinal que se adapta al pasaje de la constancia y marca su linealidad. Este albergará la residencia y se separará de las viviendas unifamiliares del pasaje de Aloi. Tres piezas que conforman un todo, un nuevo interior de manzana lleno de vida.
Planta baja cota + 0,60m 1:500
+0,60
Sección longitudinal residencia 1:200
Sección longitudinal talleres 1:200
Planta baja cota + 3,60m 1:500
m. +0,00 m. +3,00 m.
Tablero
Talleres
¿Por qué talleres?
La escuela de segundas oportunidades necesita una apliación en forma de tale res formativos. Es por ello que a parte de la ampliación de aulas, se crea un espacio de tallers en el interior de la manzana.
Se trata de un edificio de baja densidad que absorberá las irregularidades del interior de manzana y lindará con ambos pasajes. Este volumen tratará de una gran cubierta tipo impluvium, marcada por un patio rectangular repleto de vegetación.
El pulmón del interior de manzana
Espacios de trabajo.
7,00
Cocina:
estructural de madera OSB3 Las cubiertas del proyecto tendrán mu cha importancia al tratarse de un interior de manzana cuyos edificios se vuelcan hacia él. Los vecinos de la manzana podrán disfrutar de un pulmón verde en el interior de este volumen, reforzado por un cubo de cristal que albergará un invernadero. Los talleres se dispondrán alrededor de este patio rectangular y serán accesibles a las dos cotas del pasaje de la Constancia. Un volumen que unifique el desnivel existente mediante una doble altura interior imperceptible desde el exterior.
En el interior de los atlleres, encontraremos un lugar donde escabullirse de la ciudad, un espa cio vegetal lleno de vida que garantizará la calidad ambiental del proyecto. Este patio de forma completamente rectangular, distribuirá el espacio interior de todo el volúmen de los talleres. Todos los espacios estarán volcados a él y cobrará una gran importancia. En su interior un graderío soluciona el desnivel interio, generando espacios de encuentro social en él. Una gran variedad devegetación rellenará el interior de este patio, algunas dentro de un invernadero de forma cúbica que marcará la monumentalidad del espacio.
Muro de contención de hormigón
Los talleres disponen de espacios de trabajo abiertos al interior del edificio. Estos espacios están muy iluminados por ambos lados y vuelcan sus vistas al patio vegetal interior. Los espacios diá fanos dotan de libertad a la escuela para modificar el esapcio según el uso.
Tejado de placas de yeso pintado uniformemente
Tablero estructural de madera OSB3
Viga de canto de madera laminada 36x50 mm.
Fachada ventilada Fermacell Powerpanel H20
Soporte de madera laminada 36x24 cm.
Barandilla
Solera Seca Fermacell
Soporte de madera laminada 24x24cm.
Viga de canto de madera laminada 24x50 cm.
Muro de contención de hormigón
Taller:
Aseo 1:
2:
Cerramiento acristalado
Lamas verticales de protección.
Vigueta de madera laminada
revestido
+0.60 4 6 8 10 11 12 13 6.0471 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 11.3577 21.9500 Taller: 43,00 m2
41,87 m2 Aseo
16,58 m2
18,93 m2 C.T. 26,00 m2 C.T. 49,20 m2
23,92 m2 C.T.
m2 Despacho Sala de progesores: 34,5 m2 Aseo 3: 22,92 m2 Sala de conferencias: 122.25 m2 Sala de material: 7,80 m2
LEYENDA CONSTRUCTIVA
1 - Viga de borde de madera laminada C24 360 500 mm.
2 Vigueta de madera laminada C24 100 200 mm.
3 Aislante acústico de lana mineral 60 mm.
4 -Lamina impermeable vituminosa44
5 Muro de CLT 120 mm.
6 Aislamiento de fibra de madera de baja densidad 100 mm.
7 Aislamiento de fibra de madera de alta densidad fachada 50 mm.
8 Cámara de aire fachada ventilada
9 Rastrelado de madera 35x80 mm.
10 Panel Powerpanel H20 de Fermacell.
11 Remate de chapa de aluminio.
12 Relleno nivelador
13 Acabado de losetas prefabricadas de hormigón.
14 Perno de altura regulable
15 Capa separadora bajo protección.
16 Sumidero Ø 120 mm.
17 Placa retenedora de aluminio sobre hormigón retenedor de tierras.
18 Capa retenedora de aguas pluviales.
19 Lámina geotextil 25 mm.
20 - Sustrato vegetal
21 Sobre-sustrato vegetal.
22 Tablero machihembrado de OSB3 25 mm.
23 Capa separadora
24 - Hormigón de pendientes.
25 Aislamiento de fibra de madera de baja densidad 150 mm.
26 - Capa de refuerzo sobre aislamiento.
27 Canalón de aluminio 150 mm.
28 - Pieza angular de aluminio.
29 - Tapa perimetral.
30 - Acabado de placas de yeso pintado.
31 Rastrel de madera 30x100 mm.
32 - Vigueta de madera laminada C24 100 220 mm.
33 - Lámina de vapor.
34 - Acabado de tablas de madera.
35 - Luminaria
36 - Viga estructural de madera laminada C24 240x500 mm.
37 Conducto de retorno de climatización de chapa galvanizada.
38 - Cerco de chapa galvanizada 12 70 mm.
39 - Lama horizontal de madera Tamiluz 19x36 mm.
40 Pasamanos de madera tratada para exteriores.
41 Barandilla de acero 100 10 mm.
42 - Aislamiento de fibra de madera de baja densidad 250 mm.
44 - Baldosa de gres exterior.
45 - Marco de madera
46 - Carpintería hoja superior
47 - Vidrio doble capa
48 - Travesaño horizontal divisor de madera
49 - Lamas rotables verticales de madera 60x20 mm.
50 - Vierteaguas
51 Muro de contención de tierras 400 mm.
52 Conducto de impulsión de climatización de chapa galvanizada.
53 - Lámina acústica.
54 - Aislamiento de fibra de madera de alta densidad fachada 50 mm.
55 - Tubería de extracción de chapa galvanizada Ø 250 mm.
56 - Apoyo del panel
57 Tornillo de anclaje a muro de contención.
58 - Placa de anclaje lateral TCP 200
59 - Pavimento de madera
60 - Solera seca de fibra de yeso Fermacell 2 x12,5 mm.
61 Aislamiento de lana mineral 20mm.
62 - Sistema de trillaje Fermacell 60 mm.
63 - Tabique de panelado simple Fermacell 150 mm.
64 - Falso techo suspendido Fermacell 15 mm.
65 - Luminaria desplazable sobre carril de Viabuzzino.
66 - Canal trifásico de Viabizzuno
67 - Acabado interior
68 - Viga de borde de madera laminada C24 240x400 mm.
69 - Viga estructural de madera laminada C24 / 240x400 mm.
Detalle A.1. Detalle de encuentro de peto con cubierta ajardinada 1:20
Detalle B.1. Detalle de fachada balconada 1:20
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LAS FACHADAS
Detalle B.2. Detalle de fachada talleres 1:20
Detalle A.2. Detalle de encuentro de peto con cubierta no transitable 1:20
CONSTRUCCIÓN
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LAS CUBIERTAS
Detalle A.3. Detalle de alero ascendiente de cubierta Impluvium 1:20
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LOS FORJADOS
Detalle B.3. Detalle de medianera 1:20
Detalle C.1. Detalle de forjado interior residencia 1:20
DETALLES DE ELEMENTOS SINGULARES
Detalle de porticón de lamas Tamiluz Detalle de tabique móvil Dinor Detalle de carpintería de madera
Lama W24.48
telescópico
Bastidor: Perfil tubular Según solucion constructiva Opción de perfil bastidor especial sobre pedido
Lama: Madera maciza Uniones dentadas Espesor habitual 36 mm Ixx 17.40 cm4
Iyy 13.69 cm4 Tolerancias dimensionales según norma UNE-EN 14951
Fijación Lama: Portalamas: Ensamble marco: Travesaños horizontales: Montantes verticales: Distancia máxima entre fijaciones lama: Separación entre lamas (S): Peso del sistema:
Tornillos de acero inoxidable, no visibles Pletina FOC 37x7 mm Escuadras de expansion en aluminio extrusionado Perfil aluminio tubular Perfil aluminio tubular 1000 mm, sin travesaños intermedios Variable (standard: 32 mm) 6.25 kg/m2
de acero inoxidable, no visibles Pletina FOC 37x7 mm Escuadras de expansion en aluminio extrusionado Perfil aluminio tubular Perfil aluminio tubular 1000 mm, sin travesaños intermedios Variable (standard: 32 mm) 6.25 kg/m2
14951
50
APILAMIENTOS MONODIRECCIONALES
PLANTA Y SECCIÓN DEL CARRIL
0,50 Detalles constructivos
Detalle A.4. Detalle de alero descendiente de cubierta Impluvium 1:20
Detalle C.2. Detalle de forjado interior talleres 1:20
luminarias desplazables
ALBERTO MUR MOLINA MÁSTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA ETSAB PFC LÍNEA DE TEORÍA 2020 2021 PROFESORES: EDUARD GASCÓN MARA PARTIDA ALBERTO PEÑÍN JUDITH LECLERC PLANOS TÉCNICOS 11 3 4 5 6 8 7 9 10 12 2322 24 2513 14 15 16 17 18 19 20 21 40 52 64 2322 24 25 4423434224 41 45 50 51 49 66 37 67 68 69 55 53 57 56 58 Lama W24.48Bastidores: 40SC.P 40SC.P Tapa lateral LP* 60SC.P Tapa lateral LP* Travesaños Intermedios: TV-40N.P Bastidor: Perfil tubular Según solucion constructiva Opción de perfil bastidor especial sobre pedido Madera maciza Uniones dentadas Espesor habitual 36 mm Ixx 17.40 cm4 Portalamas: Ensamble marco: Travesaños horizontales: Montantes verticales: Distancia máxima entre fijaciones lama: Separación entre lamas (S): Peso del sistema: Iyy = 13.69 cm4 Tolerancias dimensionales según norma UNE-EN
telescopique
150
50 SECCIÓN DE CARPINTERÍA DE VENTANA
TRIFÁSICO
Bastidores: 40SC.P 40SC.P Tapa lateral LP* 60SC.P Tapa lateral LP* Travesaños Intermedios: TV-40N.P
Tornillos
telescópico telescopique APILAMIENTOS MONODIRECCIONALES 150 50 50 SECCIÓN DE CARPINTERÍA DE VENTANA PLANTA SECCIÓN DEL CARRIL TRIFÁSICO Ixx 17.40 cm4 Iyy 13.69 cm4 MÓDULOS telescópico telescopique simple puerta* SISTEMA DE CUELGUE DIRECTO FORJADO APILAMIENTOS 35 90 50 LUMINARIA DCA BINARIO Bastidor: Perfil tubular Según solucion constructiva Opción de perfil bastidor especial sobre pedido Lama: Madera maciza Uniones dentadas Espesor habitual 36 mm Ixx 17.40 cm4 Iyy = 13.69 cm4 PLANTA DE TABIQUE MÓVIL MONODIRECCIONAL MÓDULOS telescópico telescopique simple puerta* APILAMIENTOS MONODIRECCIONALES 1,00 m. 2,60 m. 50 PLANTA DE CARPINTERIA DE VENTANA 11 2 3 4 5 6 8 7 9 10 12 2322 24 2513 14 15 16 17 18 19 20 21 26 27 38 39 40 4423434224 41 59 60 61 62 63 52 64 29 273736 45 46 48 50 51 52 49 47 65 66 67 68 11 4 9 10 12 2322 24 2513 14 15 16 17 18 19 20 21 26 27 40 4423434224 41 59 60 61 62 63 52 64 3736 45 46 48 50 51 52 49 47 65 66 37 67 68 69
D) A.1. D) A.2. Detalle de
con carril trifásicos
Aproximaciones
Unas cocheras con mucha historia.
La Compañía Metropolitano Alfonso XIII inicia la construcción de la primera línea del metropolitano, Sol-Cuatro Caminos, en abril de 1917. En paralelo, la Compañía establece la necesidad de crear un recinto en el extremo norte de la línea, anexo a la avenida Reina Victoria para el aparca miento, revisión, reparación y montaje de los coches que darán servicio al metro politano. La configuración del conjunto fue proyectada por el arquitecto Antonio Palacios y el ingeniero fundador de la Compañía Miguel Otamendi, entre otros, estableciendo una conjunción de estilos propios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, mezcla de la arquitectura in dustrial metálica europea y la arquitectura neomudéjar y regionalista de ladrillo espa ñola. Las instalaciones fueron inauguradas junto con la primera línea del metropolita no en octubre de 1919. Desde el momento de su inauguración hasta los años sesenta, las instalaciones de las cocheras no cesa ron de ser ampliadas, en un proceso de crecimiento paralelo al que sufrió la red del metropolitano. Se trata pues del primer conjunto arquitectónico histórico industrial ferroviario destinado a dar servicio a un metropolitano en España, encontrándose actualmente en estado de aceptable con servación, propiedad de Metro de Madrid SA, manteniendo servicios secundarios de apoyo en las líneas 1 y 2.
Debido a una acumulación del endeuda miento producido en los últimos años por las múltiples obras de ampliación de la red, unido al acusado descenso de usuarios, Metro de Madrid inició la venta de sus parcelas susceptibles de ser urbanizadas, entre ellos las cocheras. El plan supondría el derribo de las Cocheras y su sustitución por unas nuevas, soterradas.
El proyecto aspira a convertir este espacio en una escuela pública de cine que alber garía a mas de 1000 estudiantes. Mediante la rehabilitación de las cocheras existentes y la ampliación del recinto para generar espacios de producción grabación.
R h bi i a i n e l s O E c e a é n c S p r o
Plano de situación dotaciones 1:10.000 04 OTROS TRABAJOS / ESCUELA CINEMATOGRÁFICA REHABILITACIÓN DE LAS ANTIGUAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS PARA LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA CINEMATOGRÁFICA CUATRO CAMINOS / MADRID 2018
Fotografías históricas Detalles estructurales Nave C Nave B Nave A
Planta a cota +4m. 1: 1000
Sección longitudinal fugada de la propuesta 1: 1000
Aproximaciones
El proyecto a desarrollar será un “Centro de Estudios Hidrológicos” en terrenos próximos al Canal de Cas tilla la infraestructura más importante realizada en el siglo XVIII. Desde las premisas del pensamiento ilustrado, se planteó la creación de una red de canales navegables para conectar muy diversos puntos del interior de la Península Ibérica con los puertos de mar de las diferentes costas que la bordean. De esta ambiciosa iniciati va, solo se llevó a cabo el de Castilla, que discurre por las provincias de Valladolid, Burgos y Palencia camino del puerto de Santander, realizado entre mediados del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Además de su misión principal como medio de transporte, tanto de mercancías como de personas, cumplía un papel esencial en el riego de amplias zonas de cereales, a la vez que potenciaba la implantación de establecimientos fabriles que aprovechaban la energía generada por el agua para el movi miento de su maquinaria.
Vinculándonos de una manera es trecha a dicha infraestructura, tra bajaremos sobre un programa que dispondrá de ámbitos docentes (aulas, talleres, espacios para la investigación etc.), espacios para exposición y di vulgación del patrimonio hidrológico, Biblioteca, Salón de actos, así como edificios para residencia temporal de estudiantes y profesores.
Un programa diverso que quiere impli carse con los elementos preexistentes del propio canal y con las fábricas próximas pero, también, con un pai saje singular producto de la coloni zación del territorio que implica dicha infraestructura. En este sentido, el tratamiento de los ámbitos exteriores tendrá especial importancia, bien sea la consideración de los bordes: canal, dársena, paseos y caminos de sirga con su arbolado, esclusas, puentes y otros diversos elementos hidráulicos, bien sea la construcción de embarcaderos, muelles y almacenaje de barcas y piraguas, etc.
HIDROLÓGICOS
NAVE 1 - Museo
1 Nueva cubierta de pizarra
2 Administración
3 Recepción
4 Sala de exposiciones (vidrio)
5 Sala de proyecciones
NAVE II - Laboratorio
6 Cafetería
7 Cocina
8 Baños
9 Aulas de laboratorio
10 Tiendas de muestra
11 Sala de computadoras
12 Clase de trabajo conjunto
13 Oficinas
NAVE III - Aulas
14 Nueva cubierta de hormigón
15 Auditorio
16 Recepción
17 Aulas
18 Biblioteca
19 Píldora de servicios
20 Oficinas
Cápsulas opacas cubiertas
Cápsulas opacas sin cubrir
Cápsulas translúcidas sin cubrir
Cápsulas translúcidas cubiertas
La propuesta consiste en rehabilitar dos de los 3 barcos existentes en el muelle de Medina de Rioseco, el tercero, el existente mantendrá las paredes, pero se interviene con un nuevo techo y estructura interior.
La idea principal del proyecto es la combinación de cápsulas interco nectadas separadas entre sí y con la pared por un pequeño espacio de 20 cm, la pared no se ve interrumpida por ninguna partición en ningún punto del proyecto.
Cada uno de ellos tiene una materiali dad diferente según su uso.
Aquellos dedicados a espacios comu nes, están abiertos al espacio de arriba, sin embargo, los espacios de servicio son completamente herméticos.
El museo tiene la mayoría de las cáp sulas translúcidas aprovechando la luz máxima que ingresa a través de los tragaluces abiertos en el techo, con un nuevo sobre.
Este sistema le permite hacer un reco rrido más largo de la nave y cambiar constantemente el espacio.
Plano de situación del canal 1:20.000 Axonometría programática 05 OTROS TRABAJOS / CENTRO DE ESTUDIOS
REHABILITACIÓN DE NAVES HISTÓRICAS EN EL CANAL DE CASTILLA MEDINA DE RIOSECO / VALLADOLID 2018
Plantas secciones y alzados de las naves 1:500
10,23
1
1 11.75
1
85,36 8 5
8 5
85,36 6.85 8 5
85,36
Plano
El proyecto
El proyecto consiste en la creación de un museo único en el parque de las vistillas de Madrid. La idea consiste en generar un espacio que exhiba la naturaleza de los objetos comunes a lo largo del tiempo. Por ello se decide emplear dos piezas muy conceptuales: el rectángulo y el círculo.
Dos formas abstractas que engloban mi llones de objetos. El proyecto se compon drá entonces de dos volúmenes que se relacionan entre ellos y albergan los usos del museo. La materialidad será otra herra mienta para contrastar los dos elementos.
El edificio principal longitudinal, tendrá una envolvente vidriada que permitirá percibir lo que pasa en el interior, mientras que el cilindro mantendrá una piel maciza.
Se desarrollará constructivamente el ele mento longitudinal debido a su peculiari dad estructural.
El volumen consiste en una cercha metálica de grandes luces que alberga la totalidad del edificio. Esta cercha esta sostenida por cuatro soportes de hormigón armado que permiten dar un efecto al edificio de voladizo.
En su interior se distribuirán los usos en 3 niveles conectados por rampas en los extremos. Estos usos serán espacios de exposición, salas de música, sala de confe rencias, cafetería y tienda.
A10 _ 586 1050 642 1237 101 392 353 353 150 300 392 353 353 438 290 530 274 320 287 463 255 285 200 300 893 255 285 215 430 340 271 15 374 294 28 14 136 272 328 428 161 297 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 800700 800800800800800800800 317 300 350 430 251 124 150 549 193 1017 675 849 137 400 463 138
de situación 1:500 Sección longitudinal constructiva 1:200 06 OTROS TRABAJOS / MUSEO DE LOS OBJETOS COMUNES PROYECTO DE UN MUSEO EN EL PARQUE DE LAS VISTILLAS PARQUE DE LAS VISTILLAS / MADRID 2018
07 B67 / MODELAJE Y RENDERIZACIÓN RECOPILACIÓN DE PROYECTOS DE MODELAJE Y RENDERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA BARCELONA 2021-2022 Exteriores
Interiorismo
TRABAJOS SELECCIONADOS 2018 -2022
ALBERTO MUR MOLINA