Vía RecreActiva
Arquitectura y Patrimonio para Todos
Guía Arquitectónica
Mónica del Arenal Pérez






Arquitectura y Patrimonio para Todos
Guía Arquitectónica
Mónica del Arenal Pérez
Arquitectura y Patrimonio para Todos
Guía Arquitectónica
Mónica del Arenal Pérez
Más de cuatro centenarios de historia que nos llenan de orgullo
Bajo la tierra, con vista al cielo y a un lado y al otro de su querencia está presente la Guadalajara vieja y la nueva. Miles de tapatíos descubrirán su museo viviente, su historia y su nobleza, las raíces de sus experiencias, de sus prodigios arquitectónicos y funcionales.
Esta nueva aventura RecreActiva con un intenso y revitalizante desfile de musas, tendrá a la vista de los de aquí y de los de allá 36 sitios emblemáticos revisados por los acuciosos ojos de la arquitecta Mónica del Arenal, para revalorar poco más de una treintena de lugares entre edificios y sitios emblemáticos y enigmáticos de nuestra ciudad.
Todos ellos están graneados en los primeros cinco kilómetros de historia en el mismo sitio donde hoy ya señorea la vía RecreActiva. El suceso es poner a los ojos de los tapatíos la información desde la fundación hasta lo más ignominioso de la destrucción reciente y pasada, pero dispuesta a revivirse con la documentación, con la fotografía.
Este museo, Vallarta – Juárez, de San Juan de Dios a la Minerva, va en pos de los 4 millones de habitantes de la zona metropolitana, para contarles paso a paso, cuadra a cuadra, la galería de arquitectos oriundos, extranjeros y formados aquí que dieron fama a esta gran ciudad.
Los visitantes —a la vez usuarios— de las magníficas calles cerradas de los domingos participarán en una línea de tiempo, en una encrucijada de rieles con 36 estaciones que dan cuenta de la historia de Guadalajara.
Tomó dos años de investigación redescubrir la esplendidez de nuestras calles, que mantenían apolillados datos magníficos y sorpresas mayúsculas tras sus materiales regionales e importados: Cada vitral, ladrillo y teja podrá contar su historia.
¡Vivamos la ciudad con orgullo, es nuestra!
Cordialmente,
Rocío Herrera Cuéllar
Tomás López Miranda
José Palacios Jiménez
Ciudades Públicas
La Arquitectura en la Vía RecreActiva desempeña un papel importante al reconocer y reforzar la expresión de talentos y gustos particulares, para beneficio e interés colectivo.
El punto de partida de la Vía RecreActiva radica en las oportunidades para mejorar el bienestar de la mayoría de los ciudadanos. Estas oportunidades no se evidencian a simple vista, pero de acuerdo al comportamiento, hábitos y costumbres están presentes en su quehacer y en la lógica del diario vivir, acciones que se manifiestan también en su tiempo libre y ocio.
Los parques, plazas, casas y edificios que se encuentran en el trazado actual de la Vía RecreActiva se pueden apreciar y disfrutar a través del espacio lineal que reúne 21.5 km y que se ha convertido con los años en símbolos, estructura físicas y testigos mudos que van reflejando la cultura de la ciudad y su gente.
Estos escenarios y espacios hacen parte de la arquitectura de la ciudad y recobran importancia, pues en ellas aparecen roles y destrezas que ya han adquirido un significado social que no proviene del acuerdo momentáneo de los participantes, sino que se ha decantado por un largo período y a su vez está impregnado de ideología por las condiciones histórico sociales por una colectividad que expresa, con matices diferentes, en cada sociedad concreta las formas de alcanzar el disfrute y el placer públicamente. Se integra así la vertiente histórica que vincula a la arquitectura con necesidades y habilidades presentes en el mundo laboral y las propias de la recreación, expresión de libertad por excelencia y de interacción de las personas en aceptación del ideal de su ciudad en un universo simbólico.
La Vía RecreActiva brinda una base importante en el crecimiento y la transformación personal positiva, es un satisfactor de las necesidades humanas de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social y uno de los elementos más importantes son los valores y sus expresiones, por lo que se deben combinar con los de índole social que sustentan la igualdad y la equidad por sobre todas las cosas, para que poco a poco se minimicen aquellos que no propicien un mejoramiento humano.
Lucy Barriga Coordinadora de la Vía RecreActiva
La palabra Museo proviene de Museum, una palabra latina que se remonta al helenismo griego (mouseion) y que significa la casa de las musas. Las musas eran 9 espléndidas diosas, hijas de Zeus, deidad del cielo y soberano de los dioses del Olimpo. Estas diosas eran la personificación de las Artes y las Ciencias y se creía que inspiraban a los artistas, poetas, filósofos y músicos.
Según el mito, cuando una persona salía de la casa de las musas, sufría una transformación tal que le hacía aparecer diferente de como había entrado: se había recreado, se había inspirado. Aquí es importante decir que la madre de las musas era Mnemosine, la diosa de la memoria. Sin esta diosa, nadie sería capaz de reproducir la esencia de las cosas bellas.
A través de la Vía RecreActiva de Guadalajara tenemos esta misma oportunidad y nuestras musas son muchas: los sitios y edificios que, cuando los reconocemos, somos capaces de entender, apreciar, y por lo tanto conservar.
Esta guía arquitectónica intenta ser una base para el conocimiento colectivo de los sitios más emblemáticos del eje Vallarta–Juárez, que bien puede ser visitado como un museo abierto, pues permite la lectura de objetos arquitectónicos, de tiempos, temas y espacios diferentes, y lo más importante: su colección es de todos.
De manera intencional la mayoría de los colaboradores que realizaron las semblanzas biográficas son los hijos, nietos, biznietos y personas cercanas a quienes nos heredaron la ciudad que hoy conocemos incluyendo arquitectos, constructores, ingenieros y maestros de obra.
La Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con 4‘100000 habitantes y la ciudad capital con cerca de 1‘ 600 000.
Guadalajara, la segunda ciudad en importancia del país, es conocida como la puerta al Pacífico y su potencial radica en ser el corredor comercial más consolidado de México.
El área verde promedio por habitante es de 4.5 metros cuadrados1, lo que le coloca en un déficit por amplio margen respecto a otras ciudades del país y del mundo.
Desde el año 2004, el Ayuntamiento de Guadalajara ha promovido la iniciativa de la Vía RecreActiva, propuesta por el colectivo Ciudades Públicas. Se inició con el cierre al tránsito vehicular de 11.5 kilómetros de la Avenida Vallarta-Juárez-Javier Mina, todos los domingos de 8:00 a 14:00 horas.
El objetivo fue crear un recorrido peatonal que uniera la ciudad de oriente a poniente con un carácter recreativo y deportivo.
Actualmente la vía recorre 21.5 kilómetros de un total de 45 que constituye el plan a mediano plazo.
Cerca de 120 000 personas deseosas de esparcimiento recorren cada domingo el paseo: familias, estudiantes, gente joven y adultos mayores, así como personas con capacidades diferentes.
Esta ruta es una especie de línea de tiempo que, a través de las edificaciones, parques, calles y monumentos, da cuenta de los períodos urbanos y constructivos que van desde la fundación de la ciudad en 1542 hasta los Arcos de Vallarta de 1942, a los que se suman las edificaciones de la Guadalajara moderna y contemporánea.
1, Landino Patricia, Osorno Karina. Los parques, paraísos posibles, Revista MAGIS, ITESO Octubre de 2006, Guadalajara México, pág. 31.
Resultado de dos años de investigación, esta guía propone un recorrido de 36 estaciones que pueden ser edificios aislados, grupos de edificaciones con características comunes o sitios relevantes para la ciudad.
El estudio aquí presentado comprende el eje que va desde la Glorieta Minerva hasta el Mercado de San Juan de Dios, que representa 5 kilómetros de la Vía.
La mayoría de los sitios descritos se encuentran sobre la Avenida Vallarta –Juárez y otros a una distancia no mayor a dos cuadras al norte o al sur de dicho eje, de tal forma que pueden ser visitados por peatones, ciclistas o patinadores en el recorrido dominical.
La información relevante que se consignó durante la investigación fue la siguiente:
• Nombre del edificio o sitio
• Domicilio. Entre qué calles se encuentra. Orientación del paramento (norte o sur)
• Año de construcción y datación de las intervenciones en el sitio
• Nombre del arquitecto, ingeniero o constructor
• Estilo arquitectónico
• Uso original y actual
• Clasificación de acuerdo con la normativa vigente
• Propietario y tipo de propiedad (público o privado)
• Fotografías antiguas y actuales
• Síntesis histórica del inmueble o sitio
• Visitas. Algunos de los sitios son propiedad privada y pueden visitarse previa cita. En el caso de edificios públicos, se registra el aforo y los horarios permitidos de visita (casa museo, biblioteca, edificio administrativo).
Se ha realizado una clasificación de los sitios para conocer el valor que representan, que no necesariamente es de tipo material o estético. Algunos de los edificios identificados cuentan con más de uno de estos valores2.
Valor urbano o arquitectónico, que considera:
• Estilo arquitectónico reconocible o emblemático
• Integridad material
• Calidad estética
• Autor reconocido
• Tipología arquitectónica
• Morfología urbana
Valor documental, que considera:
• Hechos históricos relevantes acontecidos en el sitio
• Historia urbana
• Unidad, excepcionalidad
• Datación del inmueble
Valor simbólico, que considera:
• Edificios demolidos o desaparecidos
• Conjuntos
• Ruinas
• Reconstrucciones
• Hitos
• Contexto urbano
Las categorías utilizadas para identificar cada estación son:
Hito urbano, si se trata de un monumento o de un elemento escultórico relevante.
Espacio público, si se trata de un área abierta de acceso público.
Edificio institucional o equipamiento urbano, si se trata de un inmueble propiedad del Gobierno o de la Iglesia.
Centro cultural, si se trata de un inmueble dedicado a espacio expositivo o actividades artísticas.
Propiedad privada, si se trata de un edificio o casa perteneciente a una familia o empresa privada.
A lo largo de la guía se utiliza una paleta de colores para diferenciar el siglo o período de construcción de los sitios:
Siglo XVI
Siglo XVIII
Siglo XIX
1900 a 1924
1925 a 1939
1940 a 1949
1950 a 2006
1 Gorieta Minerva
2 Torre Minerva o Edificio Moragrega
3 Casa Museo Clemente Orozco
4 Arcos de Vallarta
5 Observatorio de Guadalajara
6 Casas Agnesi
7 Afianzadora Insurgentes
8 Suites Moralva
9 Templo de la Soledad
10 Casas eclécticas del West End
Más allá de la Vía
11 Casa Farah
12 Boulevard Lafayette, hoy Paseo Chapultepec
13 Zona Las Colonias
14 Casa Sabino Orozco
15 Casas Robles Castillo
16 Conjunto Museo de las Artes
17 Casa del Abogado y Casa Escorza
18 Hotel del Parque y Edificio de las costureras
19 Parque de la Revolución
20 Casas de Luis Barragán
21 Casas funcionalistas en torno al Parque de la Revolución
22 Edificio Pavo
23 Conjunto Templo y Ex-convento del Carmen
24 Traslado del edificio de Teléfonos de México
25 Edificios afectados por el ensanchamiento de Avenida Juárez
26 Teatro Variedades (LARVA)
27 La copa de leche
28 Conjunto Plaza de la Universidad
29 Esquina de Colón y Juárez
30 Crucero Avenida 16 de septiembre y Avenida Juárez
31 Casa Maestranza 84 y El Famoso 33
32 Plaza Pablo Neruda
33 Río de San Juan de Dios – Calzada Independencia
34 Templo de San Juan de Dios
35 Plaza de los mariachis
36 Mercado de San Juan de Dios – Mercado Libertad
Nicasio González González
Agustín Basave del Castillo Negrete
Juan Palomar y Arias
Guillermo de Alba
Aurelio Aceves Peña
Juan José Barragán Morfín
Luis Barragán Morfín
Pedro Castellanos Lambley
Ignacio Díaz Morales Álvarez Tostado
Rafael Urzúa Arias
Guillermo Brockmann Obregón
Jorge Matute Remus
Julio de la Peña Lomelín
Edmundo Ponce Adame
Miguel Aldana Mijares
Salvador de Alba Martín
Carlos Petersen Biester
Gonzalo Villa Chávez
Alejandro Zohn
1. Glorieta Minerva - Av. Unión
2. Av. Unión - Av. Enrique Diaz de León
3. Av. Enrique Diaz de León - Calle Donato Guerra
4.
Domicilio : Confluencia de las Avenidas López Mateos, Vallarta, Circunvalación Agustín Yáñez y Golfo de Cortés.
Año de construcción : 1956
Autor : Arquitecto Julio de la Peña
Colaboración : Arquitecto Gonzalo Villa Chávez
Escultor : Joaquín Arias
C ategoría : Hito Urbano
Valor : Urbano
Esta emblemática glorieta rompe la ciudad reticular para abrirse la nueva concepción de la ciudad moderna de manera radial.
Su emplazamiento es el ideal para el encuentro comunitario cuando cierra el paso a los vehículos, convirtiéndose en sede de múltiples celebraciones en las que los triunfos del fútbol son los más populares.
El centro de la fuente está presidido por La Minerva, diosa romana, patrona tanto de los Guerreros como de los Comerciantes, así como de las Artes y la Artesanía, así que no es casualidad que haya sido elegida como protectora de los tapatíos.
Reza el lema a sus pies: Justicia, Sabiduría y Fortaleza custodian esta Leal Ciudad
D OMICIL IO: Avenida Vallarta 2839, entre Circunvalación y Avenida López Mateos
Año de construcción : 1967
Autor : Arquitecto Erich Coufal
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Esta torre, construida por encargo del señor Moragrega al austriaco Erich Coufal, es una síntesis de la depuración de los valores del funcionalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial: honestidad en el uso y economía de materiales. El edificio consta de once plantas idénticas que albergan dos departamentos cada una y dos núcleos de elevadores. En sus acabados vemos balcones recubiertos con placas de mármol sostenidas por herrerías de aluminio, que hacen una composición purista junto a los muros enchapados de cantera gris. El arquitecto Coufal acostumbraba incorporar el diseño de interiores e incluso de mobiliario a las obras que realizaba. Prueba de esto es la estrella que aloja la iluminación del plafón de ingreso a los departamentos como detalle indiscutible de la arquitectura de los años sesenta.
Detalle de la marquesina de ingreso
Domicilio : Aurelio Aceves no. 27
Año de construcción : 1948
Autor : Ing. Edmundo Ponce Adame
Intervenciones : Rehabilitación y mantenimiento de BBC ingenieros en 1983
Estilo arquitectónico: Funcionalista
C ategoría : Centro cultural
Valor : Arquitectónico y documental
Visitas : de M a S de 10:00 a 16:30 y D de 10:00 a 15:00
Esta era la casa y taller del reconocido muralista José Clemente Orozco. Cuando la construyó el ingeniero Ponce Adame, cuidó en especial la incidencia de la luz del norte sobre el taller, ya que es la más adecuada para pintar. La luz penetra a través de un gran ventanal que se puede ver en la fachada del ingreso. Es precisamente el taller a triple altura el espacio interior más impresionante. Aquí se llevan a cabo exposiciones temporales y en el espacio exterior es común que se impartan talleres de pintura para niños.
Cabe decir que la plazoleta de Clemente Orozco (frente a la casa taller) y la de Mariano Azuela (cruzando la Avenida Vallarta) son espacios públicos ganados para la ciudad, ya que originalmente estaban destinados a ser gasolineras. El diseño urbano del área comprendida entre los Arcos y la Minerva se debe al Arq. Rafael Urzúa.
D omicilio: Cruce de Av. Vallarta con Mariano Azuela
Año de construcción : 1940 - 1942
Autor : Ingeniero Aurelio Aceves
Colaborador : Miguel Aldana Mijares (dibujo)
Estilo arquitectónico : Neovirreinal
C ategoría : Hito urbano
Valor : Simbólico
Visitas : L a V 8:30 a 13:30, S y D 9:30 a 13:30
A manera de arco triunfal, esta gran puerta daba la bienvenida a los viajeros que llegaban a Guadalajara por el poniente y se construyeron bajo el mandato de Silvano Barba para conmemorar el cuarto centenario de la ciudad.
Para entonces, ésta era una zona de cultivo y de ladrilleras. Consruidos sólo existían el Country Club y el Instituto de Astronomía y Meteorología. A partir de los arcos se abrían la carretera Panamericana, la de México a Guadalajara y la de Barra de Navidad a Guadalajara.
En la planta baja se opera una de las oficinas de Turismo de la Zona Metropolitana. Desde la azotea de este monumento se tiene una vista de 360 grados de la ciudad que vale la pena apreciar.
El límite de Guadalajara hacia el poniente en los años cuarenta
Domicilio : Severo Díaz #2602
Año de construcción : 1926
Autor : Ingeniero Salvador Muñoz y Fernández
Estilo arquitectónico : Ecléctico
C ategoría : Edificio institucional
Valor : Simbólico
Visitas : Durante eventos
El Instituto de Astronomía y Metereología fue la primera dependencia que tuvo la Universidad de Guadalajara.
Su primer director fue el Padre Severo Díaz, de ahí que la calle en la que está ubicado actualmente lleve su nombre.
El crecimiento de la ciudad, la consecuente contaminación y desperfectos del edificio por movimientos telúricos, propiciaron que se instalara un nuevo observatorio en Tala a partir de 1985.
Afortunadamente, en este antiguo instituto todavía se organizan conferencias y actividades relacionadas con la astronomía.
Domicilio : Av. Vallarta #2520 y #2510
esquina Duque de Rivas
Año de construcción : 1950
Autor : Ingeniero Miguel Aldana Mijares
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad Privada
Valor : Arquitectónico
Este conjunto de casas funcionalistas construidas para los Señores Agnesi, son el claro ejemplo del bien hacer de la arquitectura de los años cincuenta, donde se denotan uno a uno los materiales utilizados. Se dejan grandes superficies con acabado de ladrillo visto, se emplea vitro block en el núcleo de las escaleras y se enmarcan las ventanas rectangulares dispuestas en posición horizontal.
En un discreto azulejo de cerámica se lee:
Constructor Miguel Aldana Mijares, Ingeniero, tal como acostumbraba marcar las casas de su autoría.
Domicilio : Avenida Vallarta #2501, esquina Duque de Rivas
Año de construcción : 1994
Autor : Arquitecto Ricardo Legorreta
Estilo arquitectónico : Contemporáneo
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Es la única obra no habitacional del internacionalmente reconocido arquitecto Legorreta en nuestra ciudad.
Este edificio tuvo un inicio desafortunado antes de su inauguración, pues le tocó vivir la crisis económica de finales de 1994, lo que hizo que estuviera desocupado durante varios años. Actualmente tiene uso de oficinas y vale la pena acercarse a ver la cubierta hecha de bóvedas de ladrillo que le da un ambiente cálido al amplio espacio interior. Otro elemento característico es la gran celosía reticular que matiza el asoleamiento de oriente.
Domicilio : Av. Vallarta #2477, entre Duque de Rivas y Francisco de Quevedo
Año de construcción : 1963-1965
Autor : Arquitecto Max Henonin
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Una moderna composición y las pocas intervenciones practicadas a este edificio, hacen que sea difícil adivinar la época de su construcción. Sin embargo, se sabe que fue construido por el arquitecto Max Henonin, uno de los primeros egresados de la Escuela de arquitectura de la Universidad de Guadalajara, fundada en 1948.
Este edificio es un buen ejemplo de arquitectura funcionalista, sin desperidicio alguno de espacio o materiales: las estructuras horizontales (trabes) y las verticales (columnas) se advierten desde el exterior gracias al contraste de materiales como el acero y el ladrillo de lama que se repiten en los once niveles construidos. Destacan los amplios balcones-terraza que dan vuelta en las esquinas.
Domicilio : Av. Vallarta #1944, esq. Juan Ruiz de Alarcón
Año de construcción : ci 1940
Autor : Arquitecto Pedro Castellanos Lambley
Constructor : Ingeniero Juan Palomar y Arias
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Religioso
VA LOR : Arquitectónico
Este templo es un intento por incorporar valores de la arquitectura moderna en un edificio de carácter religioso, reinterpretando así la torre campanario y la nave principal. Su apariencia resulta austera por la pureza de sus formas, así como por el gris del enchapado de cantera y la piedra vista de los muros laterales. Con esta iglesia, Pedro Castellanos, su autor, dio claras muestras de su versatilidad constructiva, pues igualmente construyó en esta zona casas de carácter tradicional y regionalista, así como eclécticas afrancesadas.
Este templo es una muestra de la arquitectura funcionalista que en ese entonces resultaba avanzada para la ciudad de Guadalajara.
Llamamos casas eclécticas a este conjunto construido entre 1910 y bien entrados los años veinte en la Colonia denominada West End 3 . Tienen las características de las viviendas que se empezaron a construir en Guadalajara desde fines de 1800, época en la que se tenía especial admiración por todo lo proveniente de Francia.
El período del porfiriato estuvo marcado por una gran influencia de ese país: la llegada del tren, el modelo económico, las artes, la moda, las costumbres, y algo muy importante para el tema que nos ocupa: la utilización del fierro en la construcción. De hecho, las vigas que forjan los techos de estas viviendas son rieles de ferrocarril que sustituyeron a los menos perdurables forjados de madera.
En lo decorativo, podemos ver infinidad de florituras hechas de yesería y masilla: guirnaldas, festones y medallones. También encontraremos piezas de cantería como son los remates de las balaustradas, florones, floreros y capiteles de columnas en múltiples versiones de los órdenes clásicos.
3 En este caso las ubicadas sobre Avenida Vallarta entre la Glorieta Minerva y Avenida Chapultepec. Actualmente se le conoce como Colonia Lafayette.
Avenida Vallarta, esquina Marsella
Demolido
Imagen de 1925
Domicilio : Av. Vallarta #1495, entre Marsella y Chapultepec
Autor : Arquitecto Ignacio Díaz Morales
Año de construcción : 1930
Demolida
El patio interior de esta casa, junto con la terraza, marcó un parteaguas en la construcción de las viviendas tapatías en la época del movimiento regionalista
Merece la pena hacer una pausa en el recorrido de la vía Recre-Activa, para conocer dos grandes y emblemáticas casas de Guadalajara construidas por el arquitecto Luis Barragán entre 1928 y 1929. Fueron realizadas por encargo cuando Barragán recién había vuelto del viaje por Europa y el Magreb que marcara su etapa arquitectónica temprana.
En 2006 ambas casas fueron declaradas Monumento Artístico de la Nación por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Domicilio : Pedro Moreno #1612 esquina Marsella
Año de construcción : 1929
Autor : Arquitecto Luis Barragán
Estilo arquitectónico : Regionalista
C ategoría : Propiedad Privada
Valor : Arquitectónico
Visitas : en horarios de oficina
Esta casa fue construida para el señor Gustavo Cristo y posteriormente fue adquirida por el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco en 1976 para convertirla en su sede. Se conserva prácticamente íntegra con sus inconfundibles íconos: la torre morisca, el porche del ingreso confinado por arcos hiperbólicos, la gran puerta plateada, el enjarre texturizado, las ventanas de vidrio soplado de fondo de botella con color y el patio trasero de geometría inusual.
Domicilio : José Guadalupe Zuno #2083 entre Marsella y Chapultepec
Año de construcción : 1928-1929
Autor : Arquitecto Luis Barragán
Estilo arquitectónico : Regionalista
C ategoría : Propiedad Privada
Valor : Arquitectónico
Intervenciones: Comité de construcción del ITESO
Arq. Jaime Aguirre Anguiano, Arq. Juan Pedro de la Garza, Arq. Javier Díaz Reynoso y Arq. Carlos Petersen Farah
VISI TAS: L a V de 9:00 a 19:00; S de 10:00 a 14:00
Después de una minuciosa selección, en 1999 el ITESO adquirió la que fuera la casa del Licenciado Efraín González Luna para lograr un doble objetivo: recuperar un inmueble de valor artístico y contar con una sede del ITESO fuera del campus universitario. Originalmente la casa fue realizada bajo la consigna de lograr tres espacios principales: la biblioteca, el oratorio y el jardín. La casa fue ampliada en 1938 por el arquitecto Díaz Morales y se presume que en la construcción del kiosco participó el Arquitecto Rafael Urzúa4.
Fue restaurada y rehabilitada para nuevos usos y desde el año 2001 está abierta al público. En ella se llevan a cabo cursos, talleres, exposiciones y conferencias.
Busque en el interior los testigos de las ventanas que ya no existen y las muestras de pintura original de las habitaciones5
4. Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales, Rafael Urzúa y Pedro Castellanos fueron los pioneros de la arquitectura regionalista en Guadalajara entre 1926 y 1936 y en la zona del West End y la zona del Parque de la Revolución existen muchas obras de esta época.
5. En arqueología se denomina Estratigrafía Cromática.
Domicilio : Avenida Vallarta #1697 esquina Simón Bolívar
Año de construcción : 1936
Autor : Arquitecto Rafael Urzúa
Estilo arquitectónico : Regionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico y simbólico
Intervenciones: Arq. Juan Palomar Verea, proyecto de reconstrucción y ampliación
Visitas : Previa cita. No olvide pedir el tríptico de la monografía de la casa
En lo que antiguamente fuera una casa afrancesada de la Guadalajara de los años veinte, construida por el ingeniero Choistry, el doctor Luis Farah Mata6 encargó al arquitecto Urzúa la remodelación de la que sería su casa. El resultado fue una construcción regionalista de una volumetría armoniosa y sólida donde se reconoce como mejor espacio el corredor formado por sendos arcos de medio punto.
Después de fungir como casa habitación durante muchos años, la finca tuvo varios e inadecuados usos hasta que fue prácticamente demolida en su interior. Por fortuna se reconstruyó en el año 2003 y hoy goza de un impecable mantenimiento por parte de sus propietarios.
Esta casa tiene varios elementos del regionalismo tapatío por excelencia: uno de ellos es la estrella de seis picos forjada en derrame en el ancho muro que da al poniente; se aprecian también las ventanas de proporción cuadrada y finalmente la ringla de triangulitos que se incorporan al perímetro del corredor y se repiten con variaciones en algunos de los muros bajos.
Seguramente Rafael Urzúa, para quien la arquitectura era un divertimento, nunca imaginó los símbolos que agregaría a la amplia lista del lenguaje arquitectónico que muchos han copiado de arquitecturas de la “escuela tapatía”.
6 El Doctor Farah fue Director de Servicios del Hospital Civil de Guadalajara y posteriormente Rector de la Universidad de Guadalajara
El uso de triángulos calados en los muros, fue un elemento recurrente en la obra del Arquitecto Rafael Urzúa, así como la estrella de seis picos
Domicilio : Chapultepec, entre Av. Niños Héroes y Juan Manuel
Año de construcción : 1900
Autor : Colaboración de Guillermo de Alba
C ategoría : Espacio Público
INT ERVENCIONES
Autor : Arquitecto Julio de la Peña
Año de remodelación: 1961
Escultor : J.José Méndez, autor estatuas de los Niños Héroes
Este paseo fue ideado para las colonias de Guadalajara, proyectadas entre 1880 y 1906, que significaron para la ciudad la ruptura de la vivienda tradicional tapatía, sustituida por los desarrollos residenciales más exclusivos, que tenían como modelo a las urbanizaciones norteamericanas. Sin embargo, Eduardo López Moreno comenta que :
“Las colonias residenciales no nacen sólo como una forma de distinción elitista, en realidad son producto de nuevos lenguajes, prácticas y representaciones de la ciudad. Las calles tradicionales, que habían tenido la misma anchura, se convierten en avenidas, paseos y calzadas... Las casas se hacen villas y chalets. Los zaguanes, patios centrales y corrales de las viviendas de los antiguos barrios se transforman en porches, jardines circundantes y yardas. Los equipamientos públicos como el mercado y la iglesia son sustituidos por otros elementos como el jardín público y el parque”.7
Son estas algunas de las principales aportaciones de este nuevo hacer ciudad al construir las viviendas rodeadas por áreas verdes, de ahí el nombre de ciudad jardín.
7 López Moreno, Eduardo. La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. ITESO y Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Segunda edición corregida y aumentada, 2001, pág. 125.El texto en negritas es de la autora
Dirección : Aceras norte y sur de Av. Vallarta, entre Av. Chapultepec y Av. Enrique Díaz de León
Estilo Arquitectónico : Ecléctico en su mayoría
Valor : Conjunto urbano arquitectónico
Este todavía nutrido grupo de casas, representa la esencia de lo que fue la Colonia Reforma, urbanizada en la primera década del siglo XX por el licenciado Sabino Orozco y L. Gas & Cía.8
Las casas más antiguas ya habían sido contruidas totalmente hacia 1906 y son claro ejemplo de los caprichos formales más eclécticos: torres mirador, yeserías ornamentales, vitrales multicolores, columnas coronadas con diversos capiteles, enrejados con formas de lancetas y flores y trabajos de cantera abultada en sillares de distintos tamaños.
Las casas más pequeñas denominadas aquí wrightianas9 son de factura posterior, entre los años 1920 y 1930, y son obra del ingeniero Juan José Barragán, quien las hizo por encargo para venta o renta a la misma familia Orozco. Son llamadas así porque son muy parecidas a las casas que en sus inicios como arquitecto construyera Frank Lloyd Wright, conocidas como prairie houses (casas de la pradera).
Lamentablemente a este conjunto le hacen falta grandes villas y chalets que fueron demolidos para dar paso a una modernidad que
Domicilio : Av. Vallarta #1342, esq. Colonias
A ÑO DE CONSTRUCCIÓN : 1906–1908
Autor : No documentado
Estilo arquitectónico : Ecléctico afrancesado
C ATEGORÍA : Propiedad privada
Valor : Urbano arquitectónico
Visitas : En horarios del Restaurante Cocina 88
La finca perteneció al señor Sabino Orozco, uno de los propietarios y promotores de la Colonia Reforma. Esta es una casa con todos los ingredientes de la vivienda típica del porfiriato que enaltecía las formas afrancesadas de ornamentación: los sillares abultados en las esquinas, los muros estriados, la utilización de arcos de diversas formas en las ventanas —en este caso son polilobulados—, el remate con una balaustrada en la parte superior y el porche principal sostenido por columnas de estilo jónico.
Pero no sólo el ornamento es lo que destaca en esta vivienda, vale la pena poner atención en el entresuelo o semisótano rodeado de pequeñas ventanas, que permiten ventilar de manera cruzada la humedad para que no ascienda por los muros de la casa.
El interior del porche está decorado por pinturas murales con paisajes románticos de principios de siglo. En una de ellas se representa la llegada del tren y otras ilustran paisajes bucólicos.
Domicilio : Av. Vallarta #1095 y Argentina #27
Año de construcción : 1927–1928
Autor : Arquitecto Luis Barragán
Estilo arquitectónico : Regionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Visitas: En horarios del Café La Charla
Para la casa de Argentina #27, previa cita con el propietario.
Estas casas fueron dos de las primeras obras nuevas encargadas a Luis Barragán y originalmente se pensaron para ser rentadas. Llaman la atención los detalles de su hechura: la citarilla o grupo de tejas vidriadas superpuestas, que hacen de celosía en las terrazas; los remates de azoteas con tejas de color verde, los ventanales que se abren francos a través de arcos de medio punto y otros se diseñan de par en par creando ventanas geminadas. Para culminar la composición se incorporan azulejos de cerámica bicolor como toque decorativo.
Domicilio : Avenida Juárez, entre Enrique Díaz de León y Escorza
Autor : Arquitecto Franciso Medina Robles y arquitecto Silvio Alberti
Año de construcción : 1980
C ategoría : Edificio institucional
Valor : Simbólico
En este lugar se encontraba originalmente la Escuela Constitución, que posteriormente hiciera de Palacio de Justicia y finalmente fuera utilizada como escuela de música. Era de estilo ecléctico afrancesado y su autor, el ingeniero Navarro Branca —de quien ya hemos dado cuenta en edificaciones del West End—, construyó por las mismas fechas lo que hoy es el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, que formaba, a la par del entonces inconcluso Templo Expiatorio, un conjunto bastante armónico.
Lamentablemente, el edificio fue demolido en 1980 para construir otro de grandes dimensiones que hoy es la sede administrativa de la Universidad de Guadalajara.
Fotografia atribuida a Jorge Águila en el momento de la demolición del pórtico de la Sala Juárez en 1980
Domicilio : Av. Juárez #975, entre Díaz de León y Escorza
Autor : Ingeniero Alfredo Navarro Branca
Año de construcción : 1914
Estilo arquitectónico : Ecléctico
C ategoría : Edificio institucional y Centro cultural
Valor : Arquitectónico y documental
Visitas : M a V 10:00 a 18:00, S yD 10:00 a 16:00
Los edificios Constitución y Reforma fueron pensados para escuelas en tiempos de la gubernatura de Manuel M. Diéguez, pero este último nunca funcionó como tal. Este edificio aloja varias dependencias de la Universidad de Guadalajara antes mencionadas y es además la sede de la Rectoría. El Paraninfo dedica su espacio para homenajear a personajes y académicos ilustres, y eventualmente dictar conferencias.
Por su parte, el Museo de las Artes (MUSA) exhibe temporalmente colecciones de artistas locales, nacionales y extranjeros.
Intervenciones:
• El ingeniero Aurelio Aceves lo convierte en Congreso del Estado en 1925
• El arquitecto Rafael Urzúa lo convierte en el Edificio Universitario y construye la cúpula en 1934
• José Clemente Orozco pinta los Murales en 1934
• Gonzalo Villa Chávez habilita el patio de las columnas y las dependencias anexas como Museo de las Artes en 1992
Domicilio : Escorza, entre López Cotilla y Avenida Juárez
Autor : Escultura Sant Jordi de Josep Llimona
Año de construcción : 2004
Valor : Urbano
En lo que antes fuera el andador Escorza, un pequeño trozo de la calle ganado como espacio público, se aprovechó la visita de Cataluña como invitada de honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 2004, para consolidar esta plazoleta con fuentes, bancas e iluminación ambiental. Además, se incorporó la escultura de Sant Jordi de Josep Llimona, como recuerdo de la tradición barcelonesa del 23 de abril, según la cual se debe regalar un libro y una rosa al ser amado.
Domicilio : Madero, entre E. Díaz de León y Escorza
Autor : Arquitecto Adamo Boari
Año de inicio de la obra : 1897
Continuación de la obra : Ing. Luis Ugarte (1924-1926), Arquitecto Ignacio Díaz Morales (1927–1972)
Valor : Arquitectónico y documental
El proyecto original de este singular edificio se debe al italiano Adamo Boari (el mismo arquitecto que ideó el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México), pero debido a los eventos revolucionarios de principios del siglo XX no fue posible culminarlo, por lo que la obra se retomó hacia 1924 bajo la dirección del Ingeniero Luis Ugarte.
Posteriormente el entonces Obispo Garibi Rivera pide al joven Ignacio Díaz Morales su continuación. Díaz Morales, renuente a construir un falso histórico puesto que se oponía a las arquitecturas de revival, es exhortado por Monseñor Garibi para que termine la obra y la condición del arquitecto fue construirlo con las técnicas del medioevo aplicadas al menos siete siglos atrás en Europa.
Fue así como Díaz Morales se hizo de un equipo de excelentes ingenieros y calculistas, como los ingenieros Germán y Carlos Petersen Biester y de un grupo de operarios canteros de primer nivel, del que destaca el Maestro Mayor alarife Nicasio González, quien dominaba el corte de piedra de tal suerte que los sillares y dovelas de los arcos funcionan estructuralmente en la construcción. Las monteas10 del corte de piedra fueron realizadas por Miguel Aldana Mijares pieza por pieza, además del dibujo del rosetón y los detalles de columnas y capiteles. El templo se terminó en los años setenta con las inconfundibles agujas góticas y los pináculos que rematan el perímetro de la edificación.
En el interior del templo, busque en el vitral del ábside (detrás del altar) la figura del Arquitecto Díaz Morales con un rollo de planos entre los brazos y frente a él la imagen del señor Obispo11.
10. También conocido como estereotomía de la piedra, es el dibujo que representa la planta, la sección, la elevación y los detalles de una pieza, en este caso, de cantera.
11. Los vitrales fueron realizados por los señores Degusseau de Orléans sobre diseño de Maurice Rocher (Javier Díaz Reynoso).
Domicilio: Madero, entre E.Díaz de León y Escorza
Autor : Arquitecto Ignacio Díaz
Morales, 1992
Edificio preexistente: Casa Alberto Biester
Jardín preexistente: Jardín Cuauhtémoc
Año de demolición: 1990
Valor : Urbano
En esta plaza se encontraba el Jardín Cuauhtémoc, con la escultura que posteriormente se trasladó al barrio de Analco. Su desaparición dió paso a un estacionamiento subterráneo y a una superficie con una fuente que estaría coronada por un monumental agave tequilero. Impedimentos producto del excesivo recato tapatío evitaron que la escultura se hiciera y que la plaza estuviera dedicada al agave. Siendo ésta la obra póstuma del arquitecto Díaz Morales, las autoridades acordaron que la plaza llevara su nombre.
Domicilio : Escorza #83 y Av. Juárez #95 esquina Escorza
Año de construcción : 1932
Autor : Arquitecto Pedro Castellanos
Estilo arquitectónico : Neoárabe
C ategoría : Propiedad privada y edificio institucional
Valor : Arquitectónico
Visitas C asa Escorza : L a V 9:00 a 20:00 S de 9:00 a 14:00
Este par de casas nos recuerdan sensiblemente los paramentos de la arquitectura mozárabe andaluza, rematados por almenas y salpicados de ventanas con arcos de herradura y postigos de madera calada a modo de celosías. Por la avenida se entra a través de un porche de cantera gris que conduce a un patio central con una pila de agua. La Casa Escorza, anexa por la calle del mismo nombre, está distribuida en tres niveles y abre sus puertas como espacio de expresión dedicado a la fotografía.
Detalle de las almenas que rematan el pretil y los postigos de madera en las ventanas
del pórtico de ingreso de cantera gris
Este conjunto de edificios es la muestra de la convivencia de diversas y nuevas arquitecturas de los años cuarenta que se construyeron al fraccionarse los predios de lo que fuera la prisión de Escobedo.
El primero corresponde a un delicado estilo Art Déco encargado al Ingeniero Juan José Barragán por los señores José María y Leopoldo Cuéllar y el Doctor Carlos Gutiérrez Santa Cruz. En su momento, el hotel era el más elegante y moderno de la ciudad.
El edificio funcionalista que le acompaña, construido unos años más tarde, fue originalmente el Edificio Nacional de Drogas. Su estética responde al gusto del gremio de arquitectos por su proporción y por el potencial roof garden que se advierte desde la calle. Se le denomina coloquialmente “de las costureras” porque de cuando en cuando se se exhiben mantas que solicitan personal para trabajar en la maquiladora que hoy ocupa parcialmente el inmueble.
Domicilio : Av. Vallarta #865, esquina Camarena
Año de construcción : 1940
Autor : Ingeniero Enrique Ladrón de Guevara
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Domicilio : Av. Vallarta #845, esquina Camarena
Año de construcción : 1940
Autor : Ing. J. José Barragán (Barragán y Garibi ingenieros)
Estilo arquitectónico : Art Déco
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Visitas : Lobby abierto al público
Parque actual
Autor : Arq. Luis Barragán e Ing. Juan José Barragán
Año de construcción : 1934-1935
Intervenciones : Arq. Fernando González Gortázar Reconstrucción del parque Ingresos y Estación Juárez del Tren Ligero, 1993
VA LOR : Urbano y simbólico
Aquí se encontraba el Penal de Escobedo, una prisión con planta en forma de estrella que constaba de 16 crujías radiales. Se demolió a lo largo de veinte años para dar paso a la prolongación del eje de las avenidas Juárez – Vallarta y posteriormente para fraccionar la zona. El parque actual se sitúa en donde estuvo el Jardín de Escobedo en el siglo XIX y previo a éste se encontraba el huerto del Convento del Carmen.
El parque de la Revolución fue proyecto de los hermanos Luis y Juan José Barragán y este último lo edificó asociado con el Ingeniero Jesús Garibi. Luis Barragán ya había hecho de la Ciudad de México su lugar de residencia y desde ahí asesoraba la construcción de aquel parque que en su momento innovaba con su diseño. Son varios los elementos que le distinguieron y se mantuvieron algunos de ellos: las luminarias con bombillas esféricas protegidas por un aro, las inconfundibles bancas de material pintadas en rojo y amarillo, un kiosco al descubierto, el paraguas de concreto que incorpora una banca y por último las fuentes —de hechura posterior—. Lamentablemente, el área de juegos confinada por una magnífica reja, no se recuperó en la distribución actual.
Año de construcción : 1845
Año de demolición : Entre 1911 y 1933
Autor : No documentado
Estilo arquitectónico : Neoclásico
C ategoría : Edificio institucional
Demolido
Al oriente limitaba con la calle Penitenciaría. Al poniente limitaba con la calle Munguía o Tolsa, hoy conocida como Enrique Díaz de León.
Vale la pena desviarse del recorrido de la Vía Recre-Activa para conocer los tres últimos ejemplos de la arquitectura de Barragán antes de su partida a la Ciudad de México.
Domicilio : Rayón #121 y #129
Año de construcción : 1934
Autor : Arq. Luis Barragán
Estilo arquitectónico : Regionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Domicilio : López Cotilla #814, entre Camarena y Rayón
Año de construcción : 1934-1935
Autor : Arquitecto Luis Barragán
Colaborador : Ingeniero Juan Palomar y Arias
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Domicilio : Marcos Castellanos #52 esq. Pedro Moreno
Año de construcción : 1935
Autor : Ingeniero Rafael Urzúa
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico y documental
Esta sencilla y emblemática casa marcó el inicio de la arquitectura funcionalista de Guadalajara. El balcón curvo en la esquina es único y hace contrapunto con la solidez de los muros y la contundencia de los vanos que se muestran en la fachada. En su interior tiene detalles de la más refinada arquitectura déco.
Tal vez lo que más asombra de esta construcción es que su autor, Rafael Urzúa, un año más tarde construyó para el doctor Farah una casa con marcado acento regionalista12 , lo que denota la búsqueda y versatilidad de este magnífico arquitecto.
Véase Estación 11
Domicilio : Pedro Moreno #848, esquina
Marcos Castellanos
Año de construcción : 1960
Autor : Arquitecto Alejandro Zohn
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Este edificio de vivienda y consultorio destaca por la celosía de concreto a manera de techo calado que corona la azotea. El concreto era un material que el arquitecto Zohn dominaba y a lo largo de su carrera supo dar el toque de cada década utilizando siempre el mismo sistema constructivo.
Domicilio : Marcos Castellanos #70 y #70-A
Año de construcción : 1939-1941
Autor : Arquitecto Ignacio Díaz Morales
Sobre un proyecto de los arquitectos Raúl Díaz Ceballos y Luis García Remus
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Esta casa tiene un gesto funcionalista muy a tono con la arquitectura de Le Corbusier, de quien Díaz Morales frecuentemente reflexionaba y cuestionaba los postulados en torno al movimiento moderno de arquitectura.
En su factura vemos reflejados los valores del racionalismo: la pureza de las formas libres de ornamento, especial atención en la función y el deslinde de la arquitectura de todo historicismo o escuela tradicional. Sin embargo, la fachada posterior de la casa, conserva el lenguaje de la arquitectura regionalista de los años treinta de la más profunda tradición tapatía.
D OMICILIO: Pavo #112, esquina Av. Juárez
Año de construcción: 1947
Autor : Ingeniero Jorge Matute Remus
e Ingeniero Guillermo Brockmann Obregón
Estilo arquitectónico: Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Documental
En este predio se encontraba una espléndida casa que remataba en la esquina con una torre a cuatro aguas de estilo inglés. Se derrumbó a causa de los temblores de 1912, iniciando con una grave cuarteadura que anunciaba el colapso fatal.
Posteriormente el ingeniero Brockmann, siempre innovador, ideó para ese predio la construcción del que sería el primer rascacielos de la ciudad. Estaba pensado para alojar consultorios médicos, por lo que recibió el nombre de Edificio Profesional; entre bromas, la gente empezó a llamarlo el “edificio provisional” pues parecía imposible que se mantuvieran en pie siete niveles en una ciudad cuyo máximo número de pisos no pasaba de tres.
A decir del ingeniero Eleazar Carrillo, en el predio anexo sobre la misma calle Pavo, estaba la casa en la que habitó María Félix, hoy convertida en estacionamiento.
Consecuencias de los temblores de 1912 en la propiedad de las Señoritas Saavedra
Esquina de calle Pavo y Avenida Juárez, donde posteriormente se ubicara el Edificio Profesional
Domicilio : Avenida Juárez #638
Año de construcción del convento : 1724–1758
R estauración y adaptación del Centro cultural del Carmen : Arquitecto Gonzalo Villa Chávez ci 1990
Estilo arquitectónico : Barroco
C ategoría : Centro cultural
Valor : Urbano y simbólico
De este conjunto sólo queda la capilla y una parte del convento. Antiguamente la calle se denominaba del Carmen o Calle Coliseo. Para 1935, la vialidad de Juárez se extendió hacia la calle Tolsa en el poniente de la ciudad, atravesando el Penal de Escobedo. El Claustro del Convento fue mutilado en las obras de ensanchamiento de la misma avenida, es por eso que ahora podemos ver el arranque de algunos de los arcos que antiguamente cerraban el cuadrángulo.La bien documentada intervención del arquitecto Villa Chávez hizo que se recuperaran lo mejor posible los espacios remanentes y tuvo a bien dejar en el pavimento exterior los testigos con la posición original de los basamentos y las columnas desaparecidas.
Intervenciones
Templo de Nuestra Señora del Carmen
Autor de la iglesia original : Fray Juan de Crisóstomo Nájera
Año de construcción : 1687 - 1690
Año de remodelación del templo : 1820–1830
Apertura de la calle del Carmen : 1861
Plazuela del Carmen : Remodelada en 2003
C ategoría : Espacio público
Valor : Urbano y simbólico
Año de construcción : ci 1930
Año del traslado : 1950
R esponsable del traslado : Ing. Jorge Matute Remus
Colaborador : Ing. José Ruiz Ugalde
Estilo arquitectónico : Ecléctico austero
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Urbano y documental
Domicilio : AV Juárez #500, esq. Donato Guerra
Con el ensanchamiento de Avenida Juárez 12 metros hacia el norte, todos los edificios de esa acera tuvieron que demolerse excepto el de la Telefónica. El traslado de edificaciones y monumentos es un recurso excepcional utilizado para salvar el patrimonio en caso de amenaza natural o por la supeditación a un bien común de mayor envergadura. En el caso del Edificio de Teléfonos de México el cambio de lugar se debió a una causa puramente financiera: resultaba más económico mover el edificio completo que demolerlo y hacer otro, con el agravante de dejar incomunicada a la ciudad sin el servicio telefónico. Esta causa no demerita en lo más mínimo la proeza ingenieril que Matute Remus realizara en tan sólo cuatro días para mover un edificio de tres pisos equivalentes a 1 700 toneladas y con el personal de la telefónica en el interior efectuando sus funciones con normalidad.
Paramento afectado : Norte
Año de ensanchamiento : 1950
Valor : Documental
Hacia 1950 prácticamente todas las fincas del paramento norte de Avenida Juárez desaparecieron, así que la constitución de los predios que originalmente eran de un fondo mayor quedó restringida a la estrechez que se refleja en las imágenes. Aprovechando la ola de la modernidad, muchas fincas del paramento contrario modificaron sus plantas bajas convirtiéndolas en aparadores de cristal e incorporando marquesinas corridas. De las antiguas casonas se conservan sólo las plantas altas destinadas a ser bodegas.
Alteraciones de las fincas del paramento sur, a causa del cambio de uso de suelo
Domicilio : Av. Juárez, esquina surponiente con Ocampo
Año de construcción : ci 1940
Autor : No documentado
Estilo arquitectónico : Art Déco
C ategoría : Edificio institucional
Valor : Arquitectónico
En este predio se encontraba originalmente el Colegio de San Juan Bautista, datado en 1668.
El monumental teatro que ahora lo ocupa ha tenido al menos dos épocas de esplendor y promete una tercera. En los años sesenta fue un famoso cine y a últimas fechas el Ayuntamiento ha trabajado para su rehabilitación, adaptándolo como laboratorio de arte destinado a expresiones culturales contemporáneas.
Intervenciones :
Arquitecto Julio de la Peña, 1963
Arquitecto Vicente Durán Jiménez, 2004
Vista de Avenida Juárez hacia el poniente, en los años cuarenta. en primer plano a la izquierda la casa de la señorita Luz Brizuela, que aún se conserva
Domicilio : Av. Juárez, entre Dontao Guerra y Ocampo
Año de construcción : 1961–65
Autor : Arquitecto Ignacio Díaz Morales
Colaboradores: Arq. Julio de la Peña y Gonzalo Villa Chávez
Interiores : Alejandro y Juan Rangel Hidalgo
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico (muy modificado)
Este famoso café estuvo inicialmente ubicado sobre la misma avenida en el Edificio Barreto, en la esquina de Juárez y Colón. Fue construido en el nuevo emplazamiento por encargo del señor Limberópulos a un Díaz Morales que dominaba las posibilidades espaciales de los nuevos sistemas constructivos.
Un estupendo espacio a triple altura y la vista hacia la Avenida Juárez, en el corazón de la ciudad, situaban al café en un lugar envidiable. El equipo de colaboradores fue de primera categoría y los interiores estaban dotados de un carácter plenamente moderno. La construcción ha sufrido divisiones y remodelaciones poco afortunadas y sin embargo reversibles, que podrían hacer posible recuperar el edificio original.
Domicilio : Avenida Juárez y calle Colón
Autor : Varios
Murales de David Alfaro Siqueiros y Amado de la Cueva, 1925
Año de construcción original : 1582
Valor : Simbólico
Visitas : L a V de 9:00 a 21:00 S de 9:00 a 17:00
Este conjunto ha sido muchas veces intervenido y entre tantas modificaciones se han perdido testimonios valiosos para la ciudad. Sin embargo, gracias a la memoria que registran los historiadores, sabemos lo que significa para la ciudad el espacio fundacional de la Universidad de Guadalajara.
A manera de recuento, por orden cronológico, en este lugar existieron:
• El Colegio de San Pedro y San Pablo de 1582
• El Colegio de Santo Tomás de Aquino de 1590-91
• La Sede de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara de 1792
• El Palacio Legislativo en 1826
• En los años cuarenta se construyeron los almacenes La ciudad de París de los señores Javelly. La tienda fue muy famosa y se encontraba en el Edificio Lutecia construido por el ingeniero Enrique González Madrid.
• En 1950 el Arq. Erich Coufal incorpora las fuentes a la Plaza.
• En los años sesenta la plaza se hace popular por la cafetería que se encontraba a un costado del Templo de la Compañía y por la que recibió el nombre de Plaza de las Sombrillas
• Entre 1976 y 1978 el arquitecto Salvador de Alba Martín desarrolló un proyecto integral de peatonalización de la Plaza de la Universidad y la calle Morelos desde Galeana hasta la Plaza Pedro Moreno. Sobrevive además del Edificio Lutecia, el Templo de la Compañía de 1790, con portada del siglo XIX, convertido en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, restaurada y rehabilitada magistralmente por el arquitecto Gonzalo Villa Chávez en 1991.
Estos tres edificios son una prueba del señorío de la ciudad de Guadalajara a finales del siglo XIX y principios del XX: dos casas habitación, el Portal Mina y una gran tienda que dignificaban su entorno urbano.
Aunque modificadas, las fincas que sobreviven todavía nos remiten a aquella época.
Domicilio : Av. Juárez #365-385, entre Galeana y Colón
Año de construcción : 1910–15
Autor : Ingeniero Luis Prieto Souza
Estilo arquitectónico : Art Nouveau
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Domicilio : Av. Juárez #351, esquina Colón
Año de construcción : ci 1900
Autor : No documentado
Estilo arquitectónico : Neoclásico
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Ferretería La Palma, 1902
Domicilio : Avenida Juárez 343, esquina Colón
Año de construcción : 1845
Autor : Arquitecto Jacobo Gálvez
Estilo arquitectónico : Neoclásico
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Domicilio : Avenida Juárez, esquina Avenida 16 de septiembre Valor : Documental
El crucero de las calles de 16 de septiembre (antes Calle de San Francisco) y Juárez (antes Calle del Carmen) denominadas así por la referencia inmediata a los conventos del sur y del poniente respectivamente, padecieron aperturas destructivas en la década de los cincuenta. Sin duda, la pérdida de las Fábricas de Francia de los señores Chapuy, Fortoul y Banafox, así como del Portal Mina y la Casa del señor Luna, hicieron que esta esquina perdiera la integridad original del cruce de dos de las calles más importantes de la ciudad. En la actualidad hay cuatro edificios construidos entre 1950 y principios de los 80.
• Esquina nororiente: Fábricas de Francia, Arquitecto Leopoldo Fernández Font, 1983 13
• Esquina norponiente: Edificio Sears, Arquitecto Julio de la Peña y arquitecto Martínez Negrete, 1950
• Esquina surponiente: Edificio Favier, Arquitecto Ignacio Díaz Morales 1951, fachada remodelada por el arquitecto Alejandro Zohn, ci 1970
• Esquina suroriente: Edificio Woolworth, Arquitecto Alejandro Zohn, 1960
13. El edificio anterior a éste, fue construido por el Ingeniero Miguel Aldana Mijares que desapareció a causa de un incendio a principios de 1980.
Domicilio : Maestranza #84 y Mestranza esquina Morelos
Año de construcción : 1907
Autor : Ingeniero Guillermo de Alba
Estilo arquitectónico : Ecléctico
C ategoría : Propiedad privada
Valor : Arquitectónico
Un plano fechado en 1907 da cuenta de dos datos importantes: uno es la autoría por parte del ingeniero Guillermo de Alba, y otro es que compositivamente se formaban dos casas con crujías continuas y con un patio cada una, que bien podían funcionar en conjunto o por separado, como es el caso actual.
Esta fachada está diseñada con marcada simetría y desde Avenida Juárez se nos ofrece una rica perspectiva en escorzo, de tal forma que veremos una serie de balcones repetidos que rompen la monotonía con algunos prolongados balcones curvos que se sobresalen sutilmente del muro portante.
El espacio interior está tenuemente iluminado por el patio, y las habitaciones están ornamentadas con yesería de la época. La parte de la casa que hace esquina con Morelos tiene pintura mural y decorativa originales en las plantas superiores.
Domicilio : Calle Morelos, esq. Calzada Independencia
Año de construcción : 2004
Autor : s2 arquitectura, S.C. Arquitectos
Jorge Ávila, Louis Céspedes y Alfredo Hidalgo
Colaboradores: Carlos Lara, Mathieu Dewitte, Roberto Ortiz, Emmanuel González, Ute Minckert
Estilo arquitectónico : Contemporáneo
C ategoría : Hito urbano y espacio público
Valor : Urbano
A partir de una plaza en continuo descenso, construida por el arquitecto Salvador de Alba Martín en 1978, este joven grupo de arquitectos propone un espacio en plataformas, donde las bancas quedan voladas y se convierten en contenedores de árboles y apoyos de bicicletas.
La plaza, dedicada a Neruda en su centenario, se abre a partir de dos torres con franjas de cristales de vivos colores y está flanqueada por edificios de los más variados estilos arquitectónicos, pintados en tonos pastel. El entorno se identifica por el recurrente giro de las tiendas de vestidos de novias, quince años y primera comunión.
Los juegos con el agua de las fuentes dan un ambiente de alegría a este remanso de la ciudad próximo a llegar al ajetreo de la Calzada.
Antiguamente, la plaza era conocida como la Pila Roja, debido a la fuente que se encontraba cercana al Río San Juan de Dios. Imagen de 1905
Domicilio : Calzada Independencia
Año del entubamiento : 1904–1909
R esponsable del Entubamiento : Ingeniero Manuel
Marroquín y Rivera y CC Petterson
Monumento a la Independencia : Alberto Robles Gil y Emilio González del Campo
C ategoría : Espacio público
Valor : Urbano y simbólico
Don Nuño Beltrán de Guzmán —fundador de Guadalajara después de dos intentos fallidos— nació en la provincia del mismo nombre en España, cuyo vocablo árabe significa Río de Piedras
Históricamente, la Guadalajara del Reino de Nueva Galicia estuvo dividida en dos por el límite natural que marcaba aquel río, de tal suerte que en el poniente se ubicaron los poderes y las familias pudientes, y del lado oriente los antiguos pobladores como es el caso del indígena Barrio de Analco.
No es casualidad que el Hospital y Templo de San Juan de Dios estuvieran situados en la banda oriente y que dieran alojamiento a los pobres y a los enfermos.
A principios del siglo XX, con un afán higienizante y en aras de construir un paseo para conmemorar la Independencia de México, se entubó el río y sobre éste se construyó la Calzada para la que años más tarde el arquitecto Rafael Urzúa diseñara un vasto paseo en 1934, que alternaba en su camellón fuentes, bancas y el Monumento a la Independencia, realizado en 1910.
Domicilio : Calzada Independencia, entre Javier Mina y Obregón
Año de construcción : 1726 - 1750
Autor : No documentado
Estilo arquitectónico : Barroco
C ategoría : Religioso
Valor : Arquitectónico y documental
En este lugar se asentó el primer hospital de Guadalajara junto con la fundación de la Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo, hacia 1551. Inició con la construcción de una capilla dedicada a la Santa Cruz y para 1557 esta Cofradía fundó el primer hospital de la ciudad14
A partir de 1606 la orden de los Hospitalarios de San Juan de Dios se hizo cargo de los más desvalidos a través de su hospital, y de ese modo cumplir su cometido de ver por los efermos –en especial los enfermos mentales–, por los pobres, y ayudar en caso de epidemias. El templo que hoy conocemos data del siglo XVIII. Del claustro, mutilado con el ensanchamiento de la avenida entre 1950 y 1956, queda sólo un pórtico que se puede ver desde la Avenida Javier Mina.
14. Mata Torres, Ramón. Guía de Edificios Antiguos de Guadalajara. Colección fotográfica de Juan Víctor Arauz. Guadalajara, enero de 1988, pág. 19
Domicilio : Calzada Independencia esq. Álvaro Obregón
Año de construcción : ci 1900
Estilo arquitectónico : Varios
C ategoría : Espacio urbano
Valor : Urbano
A esta cuchilla se llegaba al cruzar el río por el Puente de San Juan de Dios y fue desde su origen el encuentro de comerciantes, viajeros y músicos. La plaza que hoy conocemos es el espacio destinado a los mariachis y restaurantes de comida típica. En los años sesenta se remodeló con resultados positivos y aunque a últimas fechas ha sufrido un deterioro considerable, sigue siendo el lugar ideal para los trasnochados que buscan el tradicional mariachi.
Año de construcción : 1954–58
Autor : Arquitecto Alejandro Zohn
Históricamente, este lugar ha sido el mercado por excelencia en nuestra ciudad. Aquí se situaba el tianguis, posteriormente se construyó el Mercado de San Juan de Dios en 1888, sobre el que interviniera con una remodelación el arquitecto Pedro Castellanos en 1928 y que fuera demolido en los años cincuenta.
El inmenso Mercado Libertad que hoy conocemos, es el resultado de la tesis de licenciatura del entonces joven arquitecto Zohn. Está construido con un sistema de cubiertas de concreto llamadas paraboloides hiperbólicos. Este sistema permite cubrir un gran espacio sin interrupción de columnas cercanas, además asegura la iluminación y ventilación naturales en el interior y logra una altura generosa. En torno a este gran espacio central, se distribuyen una serie de locales comunicados por pasillos y escaleras. Dentro del mercado encontramos un área de alimentos, una de frutas y verduras, otra de artesanías, ropa, calzado y electrodomésticos. Otro espectacular espacio del edificio es el patio diseñado en plataformas, donde se concentra la venta de pájaros, cestería, jugo de caña y productos de piel y textiles. El recorrido completo del mercado es tan fascinante que amerita una excursión de por lo menos medio día.
Acompaña al mercado una plazoleta donde se encuentra la Estación San Juan de Dios del Tren Ligero, del mismo Alejandro Zohn en su etapa de madurez arquitectónica.
Intervenciones : 1980 y 1993
Estilo arquitectónico : Funcionalista
C ategoría : Equipamiento urbano
Valor : Urbano y arquitectónico
SIGLO XVI
Traza de la ciudad bajo las normas de la Cédula Real de Felipe II (Ordenanzas de Felipe II)
Hospital de San Juan de Dios, 1557 (demolido)
Colegio de San Pedro y San Pablo, 1582 (demolido)
Colegio Santo Tomás de Aquino, 1590-1591 (demolido)
SIGLO XVII
Templo Ex-Convento del Carmen, 1687- 1690 (demolido)
SIGLO XVIII
Sede de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, 1792 (demolida)
Templo de la Compañía, 1790- 1792
Templo de San Juan de Dios, 1726-1750
Convento de Nuestra Señora del Carmen, 1724-1758 (demolido parcialmente)
Teatro Principal (demolido)
SIGLO XIX
Portada Neoclásica del Templo de la Compañía
Templo de Nuestra Señora del Carmen, 1820-1830
Portal Mina 1824 y Tienda la Ciudad de Londres (demolido)
Palacio Legislativo, 1826 (demolido)
Penal de Escobedo, 1845 (demolido)
Templo Expiatorio primera etapa, 1897
Colonia Francesa, 1898-1906
Casas Neoclásicas entre Federalismo y La Calzada
Primeros chalets y villas de la Colonia Francesa y algunos de la Colonia Reforma
Casa Sr. Gregorio Saavedra (desaparecida en los temblores de 1912)
Casa Remus, 1845
Las Fábricas de Francia, 1876 (demolido)
Mercado San Juan de Dios, 1888 (demolido)
Ferretería la Palma, mediados del siglo XIX
Plaza de los Mariachis
SIGLO XX
1900-1926
Las Fábricas de Francia, 1901 (demolido)
Casas, chalets y villas de Las Colonias Reforma y West End
Boulevard Lafayette, ci 1900
Villa Normandía, ci 1900 (demolida)
Casa Bell, ci 1900 (demolida)
Casa Sabino Orozco, 1906
Entubamiento del Río San Juan de Dios, 1904-1909
Casa Maestranza, 1907
Casa Gómez del Castillo Negrete, ci 1910
Palacio Legislativo (hoy Museo de las Artes y Paraninfo), 1914
Escuela de Música o Escuela Reforma 1914, (demolida)
1925-1939
Observatorio de Guadalajara, 1926
Templo Expiatorio, segunda etapa, 1922-1927
Templo Expiatorio, tercera etapa, 1927-1972
Casas Robles Castillo, 1927-1928
Mercado San Juan de Dios, 1928 (demolido)
Casa Trinidad Ochoa, 1930 (demolida)
Casa del Abogado y Casa Escorza, 1932
Parque de la Revolución, 1934-1935 (demolido y reconstruido)
Camellón frente al Mercado Libertad, 1934
Casa para las Señoritas Anguiano, 1934 (demolida)
Casas Sra. Harper de Garibi, 1934-1935
Casas “wrightianas”, 1920-1930
Casa Clemente Orozco en López Cotilla, 1935
Casa Rubio, 1935
Casa Farah, 1936 (parcialmente demolida y reconstruida en 2003)
Edificio Lutecia, ci 1938-1939
1940-1949
Teatro Variedades, 1940
Hotel del Parque, 1940
Casa Macario Molina, 1939-1941
Arcos de Vallarta, 1940-42
Edificio de las Costureras, ci 1940
Templo de la Soledad, ci 1940
Edificio Pavo, 1947
Casa Clemente Orozco, 1948
Las Fábricas de Francia, 1948 (quemado)
1950-1959
Casas Funcionalistas entre Minerva y Chapultepec
Casas Funcionalistas Ingeniero Miguel Aldana
Ensanchamiento Avenida Juárez, 1950
Ensanchamiento Avenida 16 de septiembre, 1950
Traslado Edificio TELMEX, 1950
Remodelación Plaza de la Universidad, 1950
Edificio Favier, 1951
Mercado San Juan de Dios, 1954-1958
Glorieta Minerva, 1956
Edificio Sears, 1950
1960-1969
Edificio Woolworth, ci 1960
Suites Moralva, 1963
Plaza de las Sombrillas, 1960´s
Cafetería La Copa de Leche, 1961-1965
Cine Variedades, remodelación, 1963
Boulevard Chapultepec, 1962
Torre Minerva, 1967
Edificio Favier-Emisa remodelación, ci 1970
1970-1999
Peatonalización de la Calle Pedro Moreno y la Plaza de la Universidad, 1976-1978
Las Fábricas de Francia, 1983
Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz en el Templo de la Compañía, 1991
Parque de la Revolución (reconstrucción) y Estación Juárez del Tren Ligero, 1993
Estación San Juan de Dios del Tren Ligero (1994)
Plaza Díaz Morales, 1991-1992
Afianzadora Insurgentes, 1994
Acceso norte a la estación San Juan de Dios, 1994
SIGLO XXI
2000-2006
Rambla Cataluña, 2004
Plaza Pablo Neruda, 2004
Remodelación Teatro Variedades, 2004
(1871–1958)
Extracto por Santiago Baeza Sánchez
Tomado del libro Pervivencia en Guadalajara de una Costumbre Medieval De Silviano Hernández.
Nicasio González González fue el segundo de nueve hijos del matrimonio de don Prudencio González e Higinia González, nacido en 1871 en Jalostotitlán. No recibió educación formal; ayudaba a su padre en las labores del campo y en cuanto tuvo oportunidad se dedicó a la pintura de casas, y a cien años persisten fachadas pintadas por él, porque el solvente de los pigmentos era la abundante leche de la zona.
Contrajo matrimonio en Jalostotitlán con la señorita María de los Ángeles Reynoso y buscando mejores horizontes vino a Guadalajara.
Decidió abandonar su primer oficio –la venta de tortas y tostadas– para ascender en la escala social; sus ahorros los invirtió en comprar un terreno al poniente de la ciudad y se dedicó a la elaboración de adobe, transporte y venta de materiales de construcción; fue contratando obras y se trasformó en contratista y maestro alarife, especializándose en el empleo de la cantera como material de construcción y en el método de techado con bóveda catalana.
En este punto de su vida tuvo necesidad de los conocimientos que no pudo recibir en su infancia y contrató los servicios particulares de un sabio regional, el profesor Brambila, famoso por haber desarrollado un método de lecto-escritura y su lucha por implantar lo que él llamó el “método fonético-racional de escribir el castellano”. El profesor Brambila lo capacitó en las materias necesarias para su oficio de arquitecto práctico y le dio una excelente cultura general.
Habiendo sorteado los vaivenes políticos y económicos de la Revolución, en 1926 le sorprende la Revolución Cristera a los 45 años de edad. Toma parte activa en la batalla del templo de San Francisco y es enrolado en la “U”, donde pronto llega a ser uno de los jefes en el sector obrero y su campo de acción la resistencia urbana. Consciente de la importancia de la educación por su propia experiencia, abre y mantiene una escuela clandestina donde se imparte educación religiosa en sus instalaciones al poniente de la ciudad, en la zona del actual barrio de San Felipe de Jesús.
Don José Garibi Rivera dedicaría una estimación y deferencia muy especial hacia don Nicasio, así que cuando se reiniciaron las obras del templo Expiatorio en 1924, fue natural que pensara en don Nicasio González para encargarse de la parte operativa. Así llegó a ser el Maestro Mayor de obras y quien más hiciese por la construcción, pues cuando se encargó de la obra apenas estaban los cimientos y cuando murió en 1958, el templo ya funcionaba como tal. Entre las obras importantes del templo se encuentra la realización del impresionante rosetón de la fachada.
Como el centro de su trabajo era el templo Expiatorio, fue contratado como el maestro alarife encargado de la construcción del antiguo edificio de la Universidad de Guadalajara.
La obra de recreación de un alarife se acerca más a la tarea creativa cuando la obra no es de ladrillo, sino de cantera; la razón es que mientras los ladrillos son uniformes, la edificación es más sencilla; por otra parte, las canteras varían de tamaño y parte de las labores del maestro cantero es el seleccionar la piedras y trazar los cortes que deban hacerse. La construcción de cal y canto es la de colocar ladrillos superpuestos mientras el cantero debe fabricar piezas para formar un rompecabezas tridimensional.
La muerte lo sorprendió en plena actividad el 8 de agosto del 1958 a los 87 años de edad y sus restos reposan bajo el altar mayor del templo Expiatorio de Guadalajara.
Por Gabriel Agraz García de Alba Arquitecto, erudito, escritor y maestro de varias generaciones en las que imprimió el interés por las letras y el progreso. Además de su distinguida labor como arquitecto, fue un promotor de la cultura, fundó sociedades culturales e impulsó talentos incipientes. Agustín Basave del Castillo Negrete nació el 2 de diciembre de 1886 en Guadalajara, Jalisco. Cuando tenía once años quedó huérfano de padre y su tío Luis Basave tomó la responsabilidad de sus estudios en Estados Unidos. Realizó sus estudios preparatorios en la Universidad de Notre Dame, Indiana. Posteriormente ingresó a la Universidad de Harvard, en Cambridge, y al Instituto Drexel, en Philadelphia, donde se tituló como arquitecto el 6 de junio de 1907. Además de sus estudios, Agustín realizó otras actividades dentro de la Universidad; fue delegado de los estudiantes de arquitectura en el Consejo del Instituto, fundador del Architectural Club y uno de los siete fundadores del periódico escolar Drexel Echo. Regresó a Guadalajara donde se dedicó a ejercer su profesión. Como docente laboró en La Escuela Libre de Ingenieros de 1912 a 1920 con las cátedras de Arquitectura e Historia del Arte. En la Escuela Preparatoria de Jalisco impartió Literatura, de esa misma escuela fue director de 1916 a 1920. Fue munícipe del Ayuntamiento de Guadalajara de 1919 a 1921. Impartió clases de arquitectura en la Universidad de Occidente de 1928 a 1933.
Fue cónsul de la República del Uruguay en Guadalajara de 1924 a 1936. En este último año se trasladó a Monterrey. Durante los años que vivió en Guadalajara no sólo se distinguió por ser un excelente maestro de literatura, sino también por su trabajo como arquitecto, dirigió 207 construcciones, proyectó y dirigió la Colonia Penal de Jalisco y la capilla de la Trinidad.
Como reconocimiento a su destacada labor, en 1936 el Gobierno de Francia le otorgó las Palmas Académicas, con el grado de Oficial de Academia, y en 1953 el gobierno de su Estado natal lo invitó a Guadalajara para condecorarlo con la medalla José María Vigil.
Agustín Basave, arquitecto, literato, erudito, maestro brillante, promotor cultural, pero sobre todo, hombre de una gran calidad humana.
Por Carlos Petersen Farah
Ingeniero civil, urbanista y estudioso de Guadalajara. Nace en Guadalajara el 17 de julio de 1894.
Egresado de la Facultad realiza trabajos de proyecto y construcción en sociedad con el arquitecto Agustín Basave y el ingeniero López Aranda y al lado de Luis Barragán y Pedro Castellanos. De ente sus obras destacan la iglesia de San Francisco de Sales en Guadalajara, el Hospital de la Cruz Roja en Ciudad Guzmán, la iglesia de Cuyutlán en Colima. Construye la iglesia de Mater en el Salto de Juanacatlán, el templo de la Soledad, el de la Santa Cruz y el colegio Fray Pedro de Gante en Guadalajara, proyectos de Pedro Castellanos. Junto con Luis Barragán remodela la casa de la familia Barragán en Chapala, y en colaboración con su hijo Yves Palomar realiza la Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar. En 1940 es fundador de la Comisión Consultiva de Planeación de Guadalajara. Entre 1947 y 1985 se desempeña como urbanista y planeador de la Junta General de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco, donde fue encargado de la Oficina del Plan Regulador.
Entre 1947 y 1973, paralela a su carrera profesional, imparte cátedra en la Facultad de Ingeniería y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara; en la Universidad Autónoma de Guadalajara y en el ITESO. En 1948 funda Arquitac, asociación civil para la difusión de la arquitectura, junto con Julio de la Peña Lomelín, Enrique González Madrid, José Cornejo Franco, Arturo Chávez Hayhoe, Felipe de Jesús Arregui Zepeda, José Barba Rubio, Germán Petersen Biester, Ignacio Díaz Morales y José Ruiz Medrano. Es también fundador, junto con Efraín González Luna, del Partido Acción Nacional y jefe de operaciones de Defensa Pasiva de la Plaza de Guadalajara durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1966 recibe la condecoración de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa, en 1976 la Medalla de Honor de la Cámara de Comercio de Guadalajara. También se le distingue como miembro honorario del Instituto de Asentamientos Humanos de la Universidad de Guadalajara; como socio honorario de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara A.C. y como socio fundador y valuador emérito del Instituto Mexicano de Valuación. El Gobierno del Estado lo reconoce como uno de los 100 jaliscienses distinguidos del siglo XX.
El ingeniero Juan Palomar y Arias muere en la ciudad de Guadalajara el 4 de septiembre de 1987.
Por Martín Casillas de Alba
Fue uno de los promotores de la villa de Chapala y uno de los ilustres arquitectos de principios del siglo XX. Nació en Guadalajara y estudió ingeniería en Chicago a finales del siglo XIX. Después realizó varios proyectos tanto en Guadalajara como en la villa de Chapala y Ameca, hasta la segunda década del siglo XX, cuando decidió irse a vivir a la ciudad de México, donde falleció en 1935.
Guillermo de Alba se dedicó al diseño urbano –trazó la Colonia Americana en la ciudad de Guadalajara–, y al diseño arquitectónico, con varias obras importantes, entre las que destacan el Hotel Fénix, la casa del general Manuel M. Diéguez, la de Castellanos Tolentino; la Villa Guillermina, que era la suya propia, en Avenida Libertad, y la Casa de los Abanicos en su primera versión, entre muchas otras. También construyó su casa en Chapala a la que llamó «Mi Pullman» y la Villa Niza, ahora de Patricia Urzúa. En 1896 diseñó el Hotel Palmera, después llamado Hotel Nido, y en 1920 la antigua Estación de Ferrocarriles (ahora reconstruida a las mil maravillas).
Además, Guillermo de Alba era un excelente fotógrafo, tomaba fotos de su gente como para rescatar el momento y captar la belleza del Lago de Chapala –sin duda uno de sus lugares favoritos– a la hora del atardecer, siempre probando y experimentando con su caja fotográfica.
Se casó en 1900 en medio del lago de Chapala con Maclovia Cañedo, una bella tapatía con la que tuvieron una hija en enero de 1902, Guillermina, Mina de Alba.
G. de Alba, como acostumbraba firmarse en las obras que construía, llegó en 1896 para ser parte de ese grupo conocido después como la Chicago School of Architecture. Ese mismo año diseñó el Hotel Arzapalo en Chapala, un hotel magnífico para la villa y que sería, para bien o para mal, uno de los primeros pasos hacia el desarrollo. También fue una de las primeras edificaciones que construiría hasta el año de 1920, antes de su exilio.
En la monografía que se publicó sobre Guillermo de Alba, María Dolores Traslaviña dice que «los rasgos y la personalidad del temperamento de Guillermo de Alba se observan en su producción arquitectónica, por ello, podemos inferir sus posturas personales e ideológicas. Como arquitecto e ingeniero de fines del XIX y principios del XX maneja en su obra un eclecticismo universal que fusiona toda la historia con el racionalismo, la ciencia y la industria moderna en un intento de búsqueda del estilo Futuro.»
Por Ramón Mata Torres
Ingeniero que influyó notablemente en el rumbo que la arquitectura y su enseñanza tomaron en Jalisco. Fue formador de destacados arquitectos y a él se deben numerosas obras de desarrollo urbano en el Estado. Nació el 11 de diciembre de 1887 en Zapotlanejo, Jalisco.
Desde muy joven se trasladó a Guadalajara e ingresó al Liceo del Estado, posteriormente se inscribió en la Escuela Libre de Ingenieros, fundada en 1901 por el ingeniero Ambrosio Ulloa, de la que se recibió en 1913. En esa misma institución desarrolló una fructífera labor docente; fue profesor de Ignacio Díaz Morales, Luis Barragán, Pedro Castellanos y Rafael Urzúa, alumnos que reconocen la influencia de Aceves Peña por su contacto personal y sus opiniones. La naturaleza de su cátedra y de la propia Escuela Libre de Ingenieros marcó definitivamente la manera como se desarrollaría la arquitectura en todo el occidente del país. Fue director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y ameritado maestro de matemáticas en segundo curso. En 1919 fue nombrado director de Educación del Estado de Jalisco y en 1920 resultó electo como regidor del Ayuntamiento de Guadalajara.
Aurelio Aceves formó parte del grupo de intelectuales y funcionarios educativos, convocados en julio y agosto de 1925 por José Guadalupe Zuno, para trabajar en el proyecto de reapertura de la Universidad de Guadalajara. Al abrirse de nuevo la Universidad el 12 de octubre de 1925, el ingeniero Aurelio Aceves Peña fue el primer director de la Facultad de Ingeniería, cargo que desempeñó hasta pocos días antes de su fallecimiento. Se desempeño también como director de la Escuela Politécnica y del Departamento de Construcciones del Estado. Tuvo bajo su responsabilidad las obras municipales de Guadalajara. Perteneció al Consejo de Colaboración Municipal de Guadalajara en 1943.
A él se deben la cúpula del Edificio de la Universidad de Guadalajara; los arcos de la avenida Vallarta –construidos en 1942 para conmemorar el IV centenario de la fundación de Guadalajara–; la puesta en valor de los recursos de las cuencas de los lagos de Cajititlán y Chapala, además de diversos estudios técnicos de relevante importancia.
Contó entre sus amigos con Ignacio Díaz Morales, arquitecto que compartió con él la pasión por la docencia y la responsabilidad de dirigir una facultad. El ingeniero Aceves era muy disciplinado, le interesaba mucho leer y actualizarse, se reconoce que tenía la biblioteca de arquitectura e ingeniería más grande en la ciudad de Guadalajara. Aurelio Aceves, a decir de Julio de la Peña, era un hombre prodigioso, de una inteligencia y preparación profesional extraordinaria; murió el 19 de junio de 1946 en la ciudad de Guadalajara.
Por Alfredo Vásquez Barragán
Nació en la ciudad de Guadalajara el 9 de marzo de 1902. Su casa paterna se ubicaba en la calle Pedro Loza en el rumbo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Estudió la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Libre de Ingenieros de la misma ciudad.
Solía vacacionar con su famila en la Hacienda Corrales, atravesando el lago en canoa hacia Tuxcueca y de ahí a caballo a la Sierra del Tigre. Le gustaba la vida sencilla, de rancho. Es muy posible que de estos momentos que tanto gozó, haya adquirido la sencillez, la espiritualidad, el amor por San Francisco y su gusto por los caballos; disfrutaba el excursionismo en las zonas boscosas de la Sierra del Tigre, siempre usando para su apoyo una “mulita” de otate. Le gustaba recorrer la República Mexicana, sobre todo conocer los conventos, las capillas y las iglesias de todo el altiplano. Sentía una gran admiración por Mazamitla, Concepción de Buenos Aires, Tapalpa y Pátzcuaro, por la uniformidad de sus colores y sus techumbres de madera y teja de barro rojo, el adobe en el magnífico espesor de sus muros, la textura del propio adobe con la paja de trigo, avena o linaza entreverada para darle estructura; por supuesto, los enjarres hechos a mano sin pasarle una regla o una llana. En algún momento tuvo la necesidad de buscar algo nuevo y para esto marcó su residencia en la Ciudad de México a partir de 1936, no sin antes haber hecho gran cantidad de obras en su tierra natal en compañía de su hermano mayor, Juan José.
Me platicaba mi padre que en la tienda de antigüedades El Emporio, siendo socio con Jesús “Chucho” Reyes Ferreira, se envolvían los regalos en papel de china de muy variados colores. Chucho los pintaba decorándolos con flores y palomas en tonos contrastantes. Este papel de asombroso colorido se importaba de China llegando a México por Salina Cruz y después se transportaba a Oaxaca. Esto lo tengo muy presente porque en algunas ocasiones acompañé a mi tío Luis, a mi mamá y a Chucho Reyes a Oaxaca. Para él fueron también determinantes el colorido de las mantas de Oaxaca, los telares autóctonos de Toluca, los colores amarillos, crudos, rosas, y de ahí viene la gran época del color barraganesco.
Así la vida y algunos sucesos de la vida de Luis Barragán Morfín.
Luis Barragán alcanzó la madurez profesional con un estilo propio producto de la más profunda tradición constructiva mexicana, fusionada con los hallazgos de sus viajes por Europa y el Magreb. Es reconocido internacionalmente a través de publicaciones sobre su obra y exposiciones en espacios de la talla del Museo de Arte Moderno de Nueva York, como la que se celebrara en 1976.
En 1982 recibió el Premio Pritzker, máximo reconocimiento de la arquitectura internacional, equivalente al Premio Nobel.
En 1985 recibió, junto con Ignacio Díaz Morales y José Villagrán García, el Premio Arquitectura Jalisco.
Murió en su casa de Tacubaya, en la Ciudad de México, que funciona como casa-museo y alberga su biblioteca.
Por Hugo Barragán Hermosillo
Nació en Guadalajara, hijo del Licenciado Juan José Barragán Estrada y Doña María de los Ángeles Morfín, por el Barrio del Santuario en la Calle de Pedro Loza. Hizo sus estudios en el Instituto San José de los R.P. Jesuitas y cursó la carrera de Ingeniero Civil con Título de las Escuela Libre de Ingenieros del 1° de Diciembre de 1919.
Como casi todos los ingenieros de su época, su primer trabajo fue de topografía, en la Zona de la Ciénega de Chapala en la Lotificación y Trazo de los Canales de Drenaje bajo las órdenes de la Comisión Nacional de Irrigación.
Asociado con Don Bartolo Hernández, propietario de los Terrenos de San Carlos (Zona de la Antigua Central Camionera) en Analco, urbanizaron, fraccionaron y construyeron algunas casas en terrenos cuyas medidas hoy no están permitidas, excepto en unidades de Infonavit de 4 x 20 metros.
Fue visionario de la construcción de residencias por contrato a precio alzado e ideó el sistema de construcción por catálogo pues tenía 3 ó 4 modelos debidamente costeados y así edificó gran número en las Colonias Reforma y Americana.
Realizó obras con los Gobiernos de Everardo Topete, Marcelino García Barragán y Silvano Barba González, algunas de ellas ya asociado con el Ingeniero Jesús Garibi Velasco en la firma Barragán y Garibi. Algunas de ellas fueron: Remodelación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Escuela de Medicina anexa, el Estadio Municipal (Antigua Central Camionera), Reconstrucción del Mercado de San Juan de Dios, Cine Montes, Cine Alameda, Cine Colón, Carpeta de Empedrado en la Antigua Carretera a Chapala, Estadio del Tecnológico de la U. de G. Escuelas varias: la Franklin D. Roosvelt, hoy Palacio Muncipal de Zapopan (modificado) y una gemela, Lázaro Cárdenas, en donde terminaba la Av. Javier Mina. El Edificio Mercantil, entonces Modernismo en la esquina de Morelos y Corona, el Edificio Barreto en Juárez y Colón; el Parque de la Revolución original, el Hotel del Parque y el Hotel Fénix en Corona y López Cotilla.
Su lema fue siempre la Honestidad con sus clientes, y nunca trató de tener utilidades adicionales bajando la calidad de materiales o beneficiándose con los descuentos; éstos siempre fueron para el cliente.
Se retiró de constructor en 1952.
Este prolífico arquitecto nació en el año 1902 y estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de don Ambrosio Ulloa en 1919 y recibió su título de ingeniero y arquitecto en 1924. Colaboró con Arnulfo Villaseñor en la construcción de la casa de José Guadalupe Zuno, en la esquina de las calles Bosque y Unión.
En 1925 ya era el proyectista del despacho del ingeniero Juan José Barragán, principal constructor tapatío de la época. Ahí sustituyó a Luis Barragán cuando éste decidió establecerse por su cuenta. Hacia 1931, Pedro Castellanos fundó la Sociedad Castellanos y Negrete, en la que llevó a cabo una brillante actividad profesional por muchos años.
En Pedro Castellanos se denota la habilidad para manejar desde los espacios más puristas y diáfanos, hasta los más rebuscados y eclécticos, pasando por las edificaciones con marcado acento regionalista.
Perteneció a la generación de Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales y Rafael Urzúa y a la par de ellos encabezó el movimiento que combinaba tradición y modernidad, un discurso que algunos clasifican como “escuela tapatía de arquitectura” . A decir del arquitecto Julio de la Peña, Castellanos Lambley fue “un precursor de la arquitectura contemporánea, el más auténtico, con una arquitectura muy alegre y viva sin perder la sencillez, no era arquitectura protagónica”.
Siguió la vocación religiosa y en 1938 ingresó al convento de los Frailes Franciscanos en Aguascalientes. Ya ordenado sacerdote, en los años cuarenta estuvo al frente de la Comisión Diocesana de Arte Sacro de Guadalajara. Fue autor del Seminario Mayor, la capilla de Ciudad Granja; los templos de La Soledad, La Santa Cruz y El Sagrado Corazón, en Guadalajara y otros en El Salto, Zapotiltic, La Manzanilla de la Paz y Zacoalco de Torres entre varios más.
De sus obras más reconocidas está el antiguo Mercado de San Juan de Dios -demolido para dar paso a un nuevo proyecto-, la casa de la familia Rébora en la Calle Lerdo de Tejada (1934), la casa de los señores Aranguren en la Calle Libertad de la Colonia Americana, así como las privadas que agrupaban 6 u 8 casas, como la ubicada en la calle General San Martín.
El Colegio de Arquitectos le otorgó post-mortem, la distinción Honoris Causa por su excelente desempeño como arquitecto tanto eclesiástico como de proyectos particulares.
Por Guadalupe Díaz Morales
Disfrutar de la ciudad era una obligación para Ignacio Díaz Morales. Dejar el coche, caminar por las calles deteniéndose en cada fachada, sentarse cerca de las fuentes de las plazas para ver pasar la vida, fueron algunas de las actividades más gozosas que “Don Nacho” solía hacer.
Ignacio Díaz Morales nació en Guadalajara, Jalisco el 16 de noviembre de 1905 por el rumbo del Parque de la Revolución. Desde chico mostró una gran sensibilidad para disfrutar y cuidar de su ciudad a la que cariñosamente llamaba “mi novia”. Y es en ella donde plasmó la mayoría de su obra arquitectónica. Su principal proyecto urbano fue la Cruz de Plazas donde creó la Plaza de los Laureles (hoy Plaza Guadalajara) y la Plaza de la Liberación (llamada por la gente Plaza del Dos de Copas). Para él, la plaza era el patio de la casa grande en donde todos podían ir a descansar gratuitamente.
Tuvo a su cargo la intervención de varios edificios de valor patrimonial como el Teatro Degollado, el Templo Expiatorio, la Catedral, el Palacio de Gobierno y la Cúpula del Hospicio Cabañas, entre otros.
Además de su oficio de arquitecto, tenía verdadera pasión por enseñar. Fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, de la que fue director y profesor. Los últimos 20 años de su vida enseñó en la Escuela de Arquitectura del ITESO.
Por el rumbo de la Vía RecreActiva dejó tres huellas: la Casa Molina en la Calle Marcos Castellanos, el Templo Expiatorio con su plaza –llamada Plaza Ignacio Díaz Morales en su honor– y lo que fue el restaurante La Copa de Leche proyectado para el señor Limberópulos. Él decía que había que rendirle culto a la vida y saber cultivar la vida; sin duda, lo logró al embellecer la ciudad con plazas, casas, templos y al empeñar su vida en la labor docente.
Murió como él siempre lo deseó: en su casa y con los suyos, la noche del 3 de septiembre de 1992.
Rafael Urzúa (1905–1991)
Por Agustín Elizalde Urzúa
Rafael Urzúa Arias nació el 18 de septiembre de 1905 en Concepción de Buenos Aires, Jalisco, un poblado de la Sierra del Tigre que se caracteriza, entre otras cosas, por la sobriedad de su arquitectura y por su esquema fundacional a la manera de las cuadrículas novohispanas. Desde muy pequeño mostró habilidad e interés para la música y la pintura, disciplinas que ayudaron a conformar su peculiar sentido de la armonía.
Estudió la carrera de Ingeniería Civil y Arquitectura en la Escuela Libre de Ingenieros de Jalisco, donde fue compañero, entre otros, de Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales y Pedro Castellanos, un grupo con el que compartía la amistad y el interés de hacer una arquitectura moderna y mexicana. La práctica de Rafael Urzúa se caracterizó siempre por sencilla, lúdica y por ser capaz de sintetizar sus referencias serranas con algunas tendencias modernas.
Estuvo al frente de la Dirección de Obras Públicas de Guadalajara en dos períodos; su labor de esos años consistió en dotar a las calles con espacios arbolados donde la gente pudiera convivir y disfrutar de la vida urbana. En 1935 construyó frente al Parque de la Revolución la casa para Rogelio Rubio, la primera casa funcionalista de la ciudad. En 1936 remodeló sobre avenida Vallarta la casa para Luis Farah, obras consideradas por los estudiosos como su momento cumbre de expresividad plástica.
En 1948 abandona su profesión para retirarse a la tranquilidad de su pueblo, a disfrutar de su familia y a trabajar para acercar a su comunidad a los beneficios del progreso y dotarla de un patrimonio cultural. En 40 años consiguió para Concepción de Buenos Aires los sistemas de luz eléctrica, drenaje, agua potable, empedrado y comunicaciones, además construyó una decena de casas, cuatro monumentos religiosos, una plaza y un cementerio, obras que son fiel reflejo de su carácter apacible.
Su trayectoria fue reconocida en 1987 con el título de Hijo Predilecto de Concepción de Buenos Aires y con el Premio de la Fundación Utopía; en 1988 con la distinción Honoris Causa del Premio Anual de Arquitectura de Jalisco. En el año 2000 su nombre fue colocado en el muro de los 100 Jaliscienses Distinguidos del Siglo XX del Palacio de Gobierno, y en 2004 se colocó una estatua en la Plaza Principal de Concepción de Buenos Aires. Su vida y obra han sido objeto de varias publicaciones, así como programas de radio y televisión.
Rafael Urzúa falleció en Guadalajara el 18 de octubre de 1991 a los 86 años.
(1912–2000)
Por Carlos Brockmann de Anda
Ingeniero de profesión, este hábil hombre de negocios fue un visionario del desarrollo inmobiliario de Guadalajara. A él se debe la construcción del primer rascacielos de la ciudad, en la esquina de Pavo y Avenida Juárez, obra que desarrollara junto con el ingeniero Jorge Matute Remus, hacia 1947.
Fue responsable de la construcción del Edificio Lafayette, en Chapultepec y Libertad, proyectado junto con el austriaco Erich Coufal hacia 1952, un honesto edificio de apartamentos de siete niveles con gran calidad y versatilidad de espacios.
Entre otros, destacan el Condominio Campestre Rancho Contento, la primera comunidad de golf y el primer condominio horizontal de Jalisco. Igualmente, desarrollos como El Coto (Condominio Santa Isabel # 1), el Condominio Fairway Uno y los Condominios La Marina y San Xoaquín en Puerto Vallarta, son ejemplos de arquitectura y diseño urbano avanzados para el Estado.
Hacia 1993 fundó las Becas Magdalena O. Viuda de Brockmann, para apoyar a mexicanos sobresalientes y promover la educación avanzada de primer nivel en el extranjero.
Murió en San Diego, California a la edad de 87 años.
Por Pedro Matute Villaseñor Nació en Guadalajara en 1912, donde estudió la carrera de Ingeniería Civil. Decía que en ingeniería todo se puede y su obra en este renglón es vasta: caminos, puentes, casas, carreteras, fraccionamientos, centros comerciales, colectores, edificios y prácticamente todo aquello susceptible de ser construido.
Aceptaba grandes retos para los que daba singulares soluciones, como fue el traslado del edificio de la Compañía Telefónica Mexicana, por motivo de la ampliación de la avenida Juárez, que recorrió doce metros además de darle un giro para que quedara en su nueva ubicación, con todo su personal trabajando y sin suspender el servicio telefónico a la ciudad, una obra insólita.
En la administración pública tuvo un desempeño ejemplar dando claras muestras de su integridad, honradez, capacidad y eficiencia, como lo demuestra su paso por la Presidencia Municipal de Guadalajara, el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, y la asesoría que prestó a varios gobernadores estatales.
Su faceta de educador fue extraordinaria. Fue Rector de la Universidad de Guadalajara, ahí fundó el Instituto Tecnológico en donde se formaron varias generaciones de ingenieros civiles, además consideraba que era indispensable la existencia de técnicos medios por lo que fue llamado por la Secretaría de Educación Pública y la UNESCO para que creara lo que hoy es el CETI.
Su visión de urbanista no tuvo límites y en este aspecto fueron innumerables las contribuciones que hizo para el bienestar de la ciudad, al solucionar los problemas de la época y prever aquellos que nuestra ciudad padecería en el futuro. Espíritu inquieto e investigador acucioso, son varios los estudios que hizo a fondo en materia urbanística sobresaliendo aquellos que tienen que ver con vialidades, agua, transporte colectivo y educación.
Hombre ejemplar, íntegro, honrado, sincero, honorable y con un profundo amor a su terruño, al cual le entregó su vida para beneficio de sus habitantes. Siempre demostró un gran espíritu de servicio, dispuesto a ayudar a quien se le acercara y a la población en general, vivió por y para los jaliscienses, trascendiendo por su sencillez y entrega, rebasando los límites del hombre común.
(1917–2002)
Por José Antonio de la Peña
Es muy difícil hablar de un hombre con un carácter y una vocación como la de Julio de la Peña. Diseñó más de media Guadalajara. Entre sus obras más reconocidas se encuentran las obras públicas: la Glorieta Minerva, la Plaza Juárez, el Boulevard Lafayette, el auditorio Benito Juárez, la Biblioteca Pública, la Casa de la Cultura, la Plaza de la República. Su obra privada fue muy prolífica también: El Condominio Guadalajara, el Hospital del Carmen, el Club Atlas, el Templo de San Francisco Javier de las Colinas y el de Santo Domingo, el Mercado de San Andrés, el Mercado Rizo, el Instituto de Ciencias, el Colegio Guadalajara y el Museo de Arqueología de Occidente; cines como el Diana, el Tonallan, el Colón y el Orfeón, además de una lista de más de 700 casas.
En Toluca hizo el Estadio Neza y el Centro de Cómputo; varias obras más de él están en otros estados de nuestro país, en Costa Rica y Estados Unidos. Estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara y después en la UNAM. Recién egresado fue colaborador del genial Pedro Castellanos, de 1935 a 1938 y posteriormente fue jefe de proyectos con Martínez Negrete y Cía., en donde laboró durante quince años. Fue hasta 1953 que comenzó a trabajar en su propia firma, en la cual pasaron casi todos los arquitectos que actualmente están trabajando y algunos con su discreta influencia.
También fue muy activo en lo que a asociación profesional se refiere, pues fue Presidente de la Academia Nacional de Arquitectura del Capítulo Guadalajara y después a nivel nacional. Recibió infinidad de premios a lo largo de su carrera y fue homenajeado en vida.
Mi padre nunca llevaba los problemas de la oficina a la casa, ni viceversa, fue una persona con muchísima integridad y una frase que me dejó fue “todos los proyectos son un reto, hay que hacerlos aunque no te pagen” .
Siempre fue muy cariñoso, era un excelente conversador y escuchaba a todos con atención.
Se instruía, nunca dejó de aprender de su “amante” la arquitectura. Hasta últimas fechas se enseñó a usar las computadoras, pero siempre proyectó en papel, solía decir: “las ideas de mi cerebro pasan por mis manos y mis ojos y las plasmo en el papel; la máquina es fría, y no me da oportunidad de guardar papeles sucios los cuales voy comparando y mejorando”.
Murió en el año 2002 rodeado de su familia y amigos.
(1922–)
Se recibió de ingeniero civil en la Universidad de Guadalajara, estudió un posgrado en la Universidad de París, durante más de 50 años ejerció la docencia en esta casa de estudios. Fue fundador y director de la Facultad de Ciencias, ex director de la Facultad de Filosofía y Letras.
Su pasión por las matemáticas lo llevó a crear las carreras de Física y Matemáticas, se distinguió por hacer cálculos muy acertados que sorprendieron a destacados teóricos del mundo entero.
En el haber profesional del maestro Ponce Adame se destacan su sorprendente sabiduría y la generosidad con que compartía sus clases de lingüística, matemáticas, informática, lógica y sus conocimientos de física cuántica, aeronáutica, electrónica, óptica e historia en sus más de 50 años como docente universitario.
Fue constructor de obras importantes en la ciudad de Guadalajara, una de ellas fue la casa de José Clemente Orozco y construyó junto con Vicente Mendiola y Juan Francisco Olaguíbel el monumento a los Niños Héroes, fue edificador del ex recinto legislativo de Palacio de Gobierno y la más significativa para nuestro patrimonio fue el salvamento que realizó de la Cúpula del Hospicio Cabañas donde está plasmado el Hombre de fuego de Orozco, recinto que hoy es Patrimonio de la Humanidad.
(1920–)
por C. Miguel Aldana Martínez
Nació el 19 de septiembre de 1920 en Pátzcuaro, Michoacán, frente a la casa de los once patios y a escasos metros de la fuente de San Miguel de donde obtuvo su nombre.
Ya en Guadalajara estudió en el Colegio Salesiano, contaba con once años cuando murió su padre, motivo para iniciarse en el trabajo. Ahí también conoció a su maestro de literatura y posteriormente su primer jefe, el Arquitecto Agustín Basave del Castillo-Negrete, de quien recibiera gran influencia en el ejercicio de su profesión.
Enamorado de la vida, con una gran actividad, desde estudiante e hijo ejemplar, dibujante técnico, escultor, pintor, constructor, viajero y jugador, diplomático, fundador del Centro de Arte Moderno de Guadalajara y un gran amigo y benefactor de sus congéneres.
Y en el caso particular de la arquitectura, se caracterizó por la solución de espacios y necesidades, innovadora en métodos de construcción, mercadotecnia, obra prolífica y de una singular belleza.
Ha recibido innumerables premios y homenajes. Últimamente se publicó un libro sobre su obra arquitectónica y otro sobre el Centro de Arte Moderno de Guadalajara.
por Francisco Javier de Alba Martínez
En definitiva no resulta nada sencillo hacer una reseña que comunique con claridad el legado de un personaje notable que a su paso por la vida ha dejado como arquitecto; y menos si este hombre es mi padre. Los recuerdos se vienen encima, me remiten a un sinfín de momentos, situaciones y anécdotas en las que con su característica pasión dejaba plasmada una parte de él.
Siempre he pensado que vivió en plenitud, que fue un hombre cabal y coherente con sus principios éticos, con un fuerte sentido humano, firme en sus decisiones y sensible ante cualquier situación. Un padre que siempre supo estar con los suyos, que fue ejemplo y la piedra angular de la familia.
Su quehacer profesional fue tan amplio como diverso, al igual que su interés por la música, el arte, la historia, la fotografía, la gastronomía, los trabajos manuales como carpintería, torno, mecánica etc., en lo que nunca escatimó su tiempo y dedicación. La arquitectura, la ciudad y el hombre estaban siempre presentes en su razonar tanto como arquitecto, maestro y padre. Era un hombre apasionado y complejo, siempre abierto a los retos y cambios que se le presentaban.
Nació en Lagos de Moreno en 1926, su inquietud por seguir estudiando lo hizo tomar la decisión de salir de casa y dejar su tierra natal para venir a esta ciudad a hacer sus estudios de secundaria y bachillerato en el Instituto de Ciencias, entonces ubicado en las calle de Tolsa y Prisciliano Sánchez. Viviendo una ciudad totalmente distinta a la que conocemos, provinciana, tranquila y costumbrista, pero sobre todo con una fuerte identidad, empezó a tener el arraigo que a la postre lo haría vivir aquí hasta su muerte. Su vocación por la arquitectura lo llevó a la Ciudad de México a cursar la carrera de Arquitectura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Aproximadamente para 1954 regresa a Guadalajara y pone su oficina en Av. Juárez #211.
Desde entonces se desempeña en diferentes ámbitos de la profesión como son: en la docencia como profesor, llegando a ser Director de la Escuela de Arquitectura de la U de G y posteriormente del ITESO; en el Gobierno como Gerente regional de CAPFCE, y como Coordinador de la Comisión de Conurbación Manzanillo Barra de Navidad.
En Guadalajara tuvo la oportunidad de estudiar e intervenir en la zona centro de la ciudad en diferentes épocas; entre 1975 y 1977 se llevó a cabo el Proyecto de Regeneración y Peatonalización de la Zona Centro, en obras como: la Calle Pedro Moreno, la Plaza de la Universidad, la Plaza en la Calle Pedro Moreno y la Calzada, el diseño del mobiliario urbano e intervenciones de imagen urbana entre otros. Posteriormente entre 1994 y 1995 elaboró un Ideario para la Zona Centro, así como algunos Planes no realizados, relativos a Peatonalización Zona Sur y un Catálogo del Inventario del Centro Histórico (3,449 viviendas catalogadas). También se hizo el diseño de pisos y cruceros de Av. Juárez entre la Calzada Independencia y Avenida Federalismo.
Fue un ciudadano completo, siempre pendiente de su profesión, su entorno y el de la ciudad, viviendo sus espacios, sufriendo sus heridas y preocupado por su futuro.
Por Carlos Petersen Farah
Ingeniero civil, maestro y político, nace en Guadalajara el 8 de agosto de 1926. Hijo de Hermann Petersen Biedenweg y María Biester Gaxiola. Estudia la primaria en el Colegio Alemán y con los Hermanos Maristas en el Colegio Cervantes. Los estudios secundarios y preparatorios los realiza con los Jesuitas en el Instituto de Ciencias. Se recibe de ingeniero civil en 1950 en la Facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara con la tesis titulada Central Camionera para Guadalajara. Desde ese mismo año y hasta 1953 es Secretario de la Facultad de Ingeniería y maestro adjunto del ingeniero Jorge Matute Remus en la clase de Procedimientos de construcción.
Durante quince años es profesor titular de las clases de Aeropuertos y de la materia de Estructuras. Es maestro fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, fundada por Ignacio Díaz Morales, donde imparte la materia de Estructuras para arquitectos.
De 1950 a 1958 fue socio de la firma Petersen y Díaz Morales, junto con su hermano Germán y el arquitecto Ignacio Díaz Morales. En 1959 funda, junto con el ingeniero Manuel Sierra Aguinaga, la Constructora PRYSSA, sociedad que permanecerá hasta 1995 cuando, invitado por el Gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, es nombrado Secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco (1995-2001).
En 1953 se casa con Marta Farah Gortázar, hija del doctor Luis Farah Mata y Concepción Gortázar Ibero.
Desde muy joven se interesa por la política. Invitado por el licenciado Efraín González Luna forma parte del Partido Acción Nacional. En 1964 es candidato a diputado por el 7° Distrito Electoral con cabecera en Yahualica y coordina la campaña a gobernador del Estado del licenciado David Alarcón Zaragoza. En 1970 es delegado del CEN del PAN en el Comité Estatal de Jalisco y coordina la campaña a la presidencia de la república del licenciado Efraín González Morfín. En 1973 es candidato de Acción Nacional para la presidencia municipal de Guadalajara, mismo cargo al que es postulado por segunda ocasión en 1988. De 1989 a 1992 es regidor del PAN en el Ayuntamiento de Guadalajara presidido por el contador público Gabriel Covarrubias Ibarra.
Por Andrés Villa Aldaco
Cigarro Delicado, boina Kangol y lapicero negro con vivos naranjas, marca Pilot modelo Shaker. Arquitecto restaurador. Acuarelista y gran conversador. Defensor incansable del patrimonio edificado, Gonzalo Villa Chávez inauguró la restauración contemporánea en el occidente del país. Crítico y puntual, ganó detractores y perdió algunas batallas (¡Cómo lamentaba la destrucción de su vieja Guadalajara!). Maestro de trazo sobre el muro, más que profesor de aula, inyectó pasión y compromiso real, todavía palpable en generaciones de pupilos.
Sufrió algunos desaires de la Perla y con caluroso recibimiento emigró al vecino estado colimote, pero nunca pudo renunciar al romance con su Guadalajara. Así, el Museo de las Artes, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, el Hospicio Cabañas y el Museo Regional de Antropología e Historia le sobreviven.
Por Fernando Cruz Zohn
Alejandro Zohn Rosenthal nació en Viena, Austria el 8 de Agosto de 1930. Se vino a México en 1938 con sus padres huyendo de los nazis. Su padre había estado en el campo de concentración de Dahau, Austria. Esta experiencia tuvo un impacto definitivo en mi abuelo por haberse sentido rechazado debido a su religión.
Estudió la carrera de arquitecto después de ser inspirado y animado por un maestro que daba clases de arquitectura2. Diseñó bastantes estructuras, entre ellas el Mercado de San Juan de Dios, el Edificio de Archivos del Estado, la casa Dubin, la unidad habitacional CTM Atemajac, la unidad deportiva López Mateos, las cuales eran de sus favoritas.
También hizo un libro sobre árboles para que las personas sepan qué árboles plantar en cada lugar y para prevenir que los talen. Dio clases en la U de G, pues le gustaba mucho relacionarse con la gente, especialmente jóvenes. Lo invitaban a dar cursos aquí y fuera del país y lo disfrutaba mucho. Le fascinaba diseñar, admirar la naturaleza, leer libros, escuchar música de Vivaldi y Mozart, caminar por el pasto mojado, oír a los pajaritos cantar, escuchar el agua pasar en un riachuelo, respirar el aire fresco, caminar en el bosque y en mi jardín. Siempre le gustaron los ambientes tranquilos y estar en paz. Lo que más gozaba era estar con su familia, platicar, comer, pasarla bien.
Tenía su propio estilo para diseñar, aprendió también de muchos otros arquitectos porque le interesaba ver las obras en todo momento y lugar como por ejemplo el arquitecto Frank Lloyd Wright. Le gustaba diseñar cosas según el lugar y según los materiales de ahí. No le gustaba hacer uso de los materiales caros y difíciles de conseguir. Usaba más bien los materiales básicos y del lugar. Nada de cosas todas lujosas sino cosas bonitas como ladrillos, madera, concreto gris, muchas cosas que se usan ya poco. Él pensaba que cuando se usan más las cosas importadas que las que hay en el país, se desperdiciaba la oportunidad de apreciar lo que tenemos en nuestra región.
Lo admiro porque fue una persona muy inteligente y con buen humor. Aunque yo lo conocí muy poco y sé pocas cosas sobre su persona, recuerdo los momentos que estaba con él, eran muy divertidos y bonitos. Admiro su perfeccionismo y dedicación al trabajo. Me gusta acordarme que me enseñó a jugar ajedrez y que le dio gusto que aprendiera tan rápido. Creo que es lo que más me acuerdo que hicimos juntos. También íbamos los domingos al bosque Los Colomos. Mi mamá y él caminaban, y los nietos y su hija menor andábamos a caballo.
Entiendo que mi abuelo influyó a muchos arquitectos, tanto aquí como fuera de la ciudad y del país. Me impresiona que publicaran sus obras en revistas de diferentes países del mundo, como Alemania, Francia, Estados Unidos y que se hiciera famoso cuando tenía 24 años y diseñó el mercado Libertad. A mí me da mucho gusto ver las fotos de sus obras, las obras en sí, y también los dibujos que hacía cuando diseñaba. Los hacía de tamaño muy chico, a lápiz, como rayas por todos lados que hacían una forma, un puente, un edificio, una casa, juegos para niños, hasta muebles. Se ve tan fácil y es tan difícil. Como que garabateaba y le salían los diseños así nada más. Tenía una enorme facilidad para el dibujo y eso fue desde niño. Cuando era chico hizo figuras de madera, talladas con un cuchillo, que se conservan hasta la fecha. Creo que en el fondo, él nació siendo diseñador, o arquitecto. Qué bueno que estudió esas carreras y que pudo transmitir esa inteligencia que tenía para hacer arquitectura.
2. Se refiere a Mathias Goeritz (Nota de la autora)
Margarita González Luna acompañada por los Niños Héroes, en mayo de 2006.
Arq. Alejandro Ramírez Ugarte
Ing. Sergio Guzmán Rincón Gallardo
Ing. German Petersen Biester
atrás Ing. Carlos Gutiérrez Ramírez
Ing. Eleazar Carrillo Esparza
Ing. Enrique Díaz infante
Sra. Margarita González Luna Vda. de Díaz Morales
Arq. Guillermo Navarro Franco
Ing. Eugenio Carrillo Esparza
Ing. Carlos Pérez Bouquet
Ing. Carlos Petersen Biester
German Petersen Biester, Enrique Díaz Infante, Guillermo Navarro, Eugenio Carrilllo, Carlos Pérez Bouquet, Carlos Petersen Biester, Hugo Romo Ramírez (qepd) y Javier Vallejo Aceves (qepd), fueron el grupo de ingenieros colaboradores del Arquitecto Díaz Morales entre 1945 y 1959, siendo socios del arquitecto los ingenieros Petersen Biester. Se conocen como Los Niños Héroes a causa de una anécdota acontecida un 13 de septiembre en Bosencheve, digna de un relato contado por quienes la vivieron.
A esta primera generación de colaboradores, le siguieron dos más. Siendo socios Díaz Morales y Petersen, colaboraron Sergio Guzmán, Eleazar Carrillo, Benjamín y Hugo Romo Ramírez y Guillermo Castellanos Gortázar (qepd). La tercera generación correspondió a los arquitectos Alejandro Ramírez Ugarte y Carlos Gutiérrez Ramírez.
Gracias a las entrevistas que concedieron algunos de ellos, fue posible reconstruir gran parte de la historia urbana y arquitectónica de la Vía RecreActiva.
Avrami Erica, Mason Randall, de la Torre Marta. Values and Heritage Conservation, Research Report. The Getty Conservation Institute, Los Ángeles, California, 2000.
A.A.V.V. Guía Arquitectónica Zona Metropolitana Guadalajara, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 2005.
A.A.V.V. Jalisco, 100 años de Arquitectura, Muestra de Arquitectura Jalisciense del siglo XX. Academia Nacional de Arquitectura, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara, 2001
Agraz García de Alba, Gabriel. Biobibliografía de los escritores de Jalisco. México Universidad Nacional Autónoma de México, 1980
Álvarez, Rogelio (director). Enciclopedia de México. Editorial Grafos y punto. México, 1993.
Beck, James. La restauración de obras de arte. Negocio, cultura, controversia y escándalo. Ediciones del Serbal, España 1997.
Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Forma. Madrid, 1999.
Cassar, May. Philosophical Issues of Value and Sustainability, Technical Notes, University College London, 2003.
Chueca Goitia, Fernando. Breve Historia del Urbanismo. Alianza Editorial. Madrid, España, 2004.
De la Torre, Marta. Assesing the Values of Cultural Heritage. Research Report. The Getty Conservation Institute, Los Ángeles, California, 2002.
Di Marino, Bruno. I set romani: alla scoperta del numero esatto. Hunting for he correct location in Rome. Roma città del cinema. Pit-giovani numero speciale. Comune di Roma. Turismo. Italia 2005.
Elizalde Urzúa, Agustín, et al. Rafael Urzúa. Guía Arquitectónica de su obra en Guadalajara y la Sierra del Tigre. Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2005.
Fuga, Guido, e Vianello, Lele. Corto Sconto, itinerari fantastici e nascosti di Corto Maltese a Venezia. Lizard edizioni, 7a. edizione, Roma, gennaio 2005.
García Remus, Vicente. La Colonia Americana. Secretaría de Cultura, Museo de la Ciudad de Guadalajara, Patronato del Centro Histórico, Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi, Mayesa, Marull. Tapalpa, enero de 2006.
González González Alberto. Ignacio Díaz Morales Su obra. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 2005.
González Gortázar, Fernando. Tres Arquitectos Mexicanos (entre 1928 y 1936). Revista México en el Arte. Nueva época, Primavera de 1984, Instituto Nacional de Bellas Artes, Cultura SEP. Págs. 46-56.
González Moreno-Navarro, Antoni. La Restauración Objetiva (Método SCCM de Restauración Monumental). Memoria del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona, 1999.
González Moreno-Navarro, Antoni, Castilla del Pino, Carlos, et al. Patrimoni: Memòria o malson? Memòria 1990-1992 Diputació de Barcelona. Àrea de Cooperació SPAL, 1992.
Gómez Arriola, Ignacio. Criterios para la Identificación e Inventario del Patrimonio Edificado del Estado de Jalisco. Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco, 1999.
Hernández Laos, Pepín. Miguel Aldana Mijares. Colección Monografías de Arquitectos del siglo XX, Número 4. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, ITESO, CUAAD Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Guadalajara, 2005.
López Moreno, Eduardo. La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. ITESO y Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Segunda edición corregida y aumentada, 2001.
Mata Torres, Ramón. Personajes Ilustres de Jalisco, Guadalajara Ayuntamiento de Guadalajara, 1978.
Mata Torres, Ramón. Guía de Edificios Antiguos de Guadalajara. Colección fotográfica de Víctor Arauz. Guadalajara, enero de 1988.
Tovar de Teresa, Guillermo. La Ciudad de los Palacios, crónica de un patrimonio perdido. Fundación Cultural Televisa y Vuelta. México, 1992. Tomos I y II
Villaseñor y Villaseñor, Ramiro. Las calles históricas de Guadalajara. Tomos I, II y III. UNED, Guadalajara 1987.
Yáñez, Agustín. Genio y Figuras de Guadalajara. Edición Facsimilar. ITESO, Guadalajara 1997.
Zohn Muldoon, Laura. La nostalgia amotinada. ITESO, 1996.
Via Recre-Activa: Architecture and Heritage for everyone Abstracts of papers presented at the 34nd. AIC Annual Meeting, Providence, Rhode Island June 16-19, 2006. American Institute for Conservation of Historic & Artistic Works, Washington D.C., 2006.
Centenario de Ignacio Díaz Morales, Revista ARQUINE, México. Número 33, Pág. 22., Invierno 2005-2006.
Ignacio Díaz Morales, 100 años, Homenaje por su Centenario en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara, ITESO y Academia Nacional de Arquitectura - Capítulo Guadalajara. Noviembre de 2005.
Restoration in Architecture: a Modern Discipline, Abstracts of papers presented at the 32nd. AIC Annual Meeting, Portland Oregon, June 9-14, 2004. American Institute for Conservation of Historic & Artistic Works, Washington D.C., 2004.
Casa González Luna en Guadalajara, Revista ARQUINE, México. Número 10. Invierno 1999- 2000.
Fondo Álvarez del Castillo del Archivo Casa Clavigero, donado por el Maestro
Humberto Orozco
Archivo Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara
Fondo Carlos Petersen Biester
Dirección General de Patrimonio, Dirección de Investigaciones Estéticas
Gobierno del Estado de Jalisco
Colección Juan Víctor Arauz, Re-vivir el corazón de Guadalajara. Procuraduría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco
Archivo ARCE Inmobiliaria
Ingeniero Miguel Aldana Mijares
Arquitecto Miguel Aldana Martínez
Ingeniero Hugo Barragán Hermosillo
Arquitecto José Antonio de la Peña
Ingeniero Eleazar Carrillo Esparza
Ingeniero Eugenio Carrillo Esparza
Ingeniero Carlos Petersen Biester
Arquitecto Carlos Petersen Farah
Arquitecto Ricardo Vásquez Barragán
Licenciada Gina Zohn Muldoon
Fernando González Barba
Juan Víctor Arauz
Rafael Urzúa
Jorge Águila
Fondo Jesús Álvarez del Castillo del Archivo Casa Clavigero donado por el Maestro Humberto Orozco
4, 5, 42D, 48, 57 superior, 64I, 64K, 75 inferior, 87 superior y centro, 91 centro, 92O, 92M, 95 superior, 99 superior, 100 inferior, 101 superior.
Archivo Municipal de Guadalajara
Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara
25 inferior, 27 superior, 31 superior, 53 inferior, 67 superior, 68 superior, 71 inferior, 92 P der., 109 superior, 111 superior e inferior, 113, 115 superior e inferior.
Fondo Carlos Petersen Biester, Dirección General de Patrimonio Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco
Portada y contraportada, 20, 21, 25 superior, 42B, 42D, 44, 45 superior, 54, 64F, 64G, 64J, 67 centro e inferior, 69 superior, 77 superior, 85, 87 inferior, 89, 91 superior, 92N, 95 inferior, 99 centro e inferior, 100 superior, 101 inferior, 103 superior e inferior, 105 inferior, 107 inferior, 109 centro, 118, 119.
Fondo Rafael Urzúa Arias por cortesía del Arquitecto Agustín Elizalde Urzúa 51, 63, 64L, 80, 81, 115 centro, 130.
Colección Juan Víctor Arauz Compilada en el CD “Re-vivir el Corazón de Guadalajara” Procuraduría de Desarrollo Urbano de Jalisco
31 inferior, 42E, 53 superior, 64H, 77 centro e inferior, 92P izq., 92Q, 92R, 92S, 103 centro, 109 inferior, 111 centro, 149, 150.
Archivo Alberto González González por cortesía del arquitecto 42C, 45 inferior, 83 superior, 97.
Rafael del Río
6, 7, 8, 9, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 35, 36, 37 superior, 40, 46, 47, 50, 52, 55 superior e inferior, 56 superior, 57 centro e inferior, 58 superior y centro, 59 superior, 62, 66, 68, 69 inferior, 70, 71 superior, 72, 74, 76, 78, 79, 82, 84, 86, 88, 90, 94, 96, 98, 102, 104, 105 superior, 106, 107 superior, 108, 110, 112, 114.
Mónica del Arenal
29, 39 superior, 41 inferior, 55 centro, 56 centro e inferior, 58 inferior, 59 centro e inferior, 60, 73 superior, 83 inferior, 91 inferior, 136, 138, 142.
Laboratorio Ediciones
27 inferior, 33 superior, 37 inferior, 38, 39 inferior, 41 superior, 61, 73 inferior, 75 superior.
126 y 129, por cortesía de la Familia Díaz Morales González Luna
127, por cortesía de Hugo Barragán Hermosillo 132, por cortesía de Carlos Brockmann de Anda 133, por cortesía de la Familia Matute Villaseñor 134, por cortesía de José Antonio de la Peña
137, por cortesía de Francisco Javier de Alba Martínez
139, por cortesía de Andrés Villa Aldaco
140, por cortesía de Gina Zohn Muldoon
Ortofoto Guadalajara, Vuelo 2002
10 a 19 y 143 a 148.
Fuente desconocida
33 inf, 49, 128.
Fotografías
Rafael del Río
Diseño
Laboratorio Ediciones
Andrés Gómez Servín y Jorge Vélez Quintero
Corrección
Maestro LCC Enrique Páez Agraz
Esta publicación ha sido posible gracias a:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, a través del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano
Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco
Fomento Deportivo. Consejo Municipal del Deporte
Dirección de Turismo de Guadalajara
Dirección de Cultura de Guadalajara
Secretaría de Seguridad Pública, Bomberos y Protección Civil de Guadalajara
Patronato del Centro Histórico, Barrios y Zonas Tradicionales de Guadalajara
Fundación Jesús Álvarez del Castillo
Mónica del Arenal Pérez
Es arquitecta por el ITESO, Máster en Restauración de Monumentos por la UPC de Barcelona y tiene la especialidad en Edificios Históricos, Colecciones y Sitios por el University College London.
Este año fue invitada por The Getty Conservation Institute para presentar el proyecto Via Recreactiva: Architecture and Heritage for Everyone, en el American Institute of Conservation.
El año próximo representará a México en el entrenamiento de Conservación de Patrimonio Edificado en el ICCROM en Roma, Italia.
Es profesora del ITESO, usuaria de la Vía Recreactiva desde 2004 y vive en la Colonia Americana.
Directorio de centros culturales, galerías y biblioteca
Casa Museo Clemente Orozco
Aurelio Aceves 27, entre Arcos y López Cotilla
Tel. 3616 8329
M a S 10:00 a 16:30 / D 10:00 a 15:00
Mirador de los Arcos Vallarta
Avenida Vallarta y Arcos
L a V 8:30 a 13:30 / S y D 9:30 a 13:30
Centro Cultural Casa Vallarta
Avenida Vallarta 1668
entre Simón Bolívar y Gral. San Martín
Tel. 3615 49 22
L a V de 10:00 a 20:00 / S de 10:00 a 18:00
D de 11:00 a 16:00
Casa ITESO Clavigero
José Guadalupe Zuno 2083 entre Chapultepec y Marsella
Tel. 3615 8347
L a V 9:00 a 19:00 / S 10:00 a 14:00
Casa Libertad
Libertad 1872
entre Colonias y Emerson
Tel. 3825 0533
Galería Luis Tinajero
López Cotilla 1084
entre Emerson y Atenas
Tel. 31 24 1916
Previa cita
Alianza Francesa de Guadalajara
López Cotilla 1199 entre Atenas y Robles Gil Tel. 3825 2140
Galería Ruiz Rojo
López Cotilla 1084 Tel. 3120 1021
Museo de las Artes
Juárez 975 esquina Enrique Díaz de León Tel 3134 1664
M a V 10.00 a 18:00 / S y D 10:00 a 16:00
Galería del Tren Ligero
Avenida Juárez y Federalismo Tel. 3942 5700 / S a D 4:45 a 12:30
Casa Escorza
Escorza 83 A entre Juárez y Pedro Moreno Tel. 3826 8696
L a V 9:00 a 20:00 / S 9:00 a 14:00
Ex-convento del Carmen Avenida Juárez 638 entre Pavo y 8 de Julio
Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz
Colón esquina Pedro Moreno
Plaza de la Universidad Tel. 3614 1506
L a V 9:00 a 21:00 / S 9:00 a 17:00
Vía RecreActiva, Arquitectura y Patrimonio para Todos se terminó de imprimir en Enero del 2007 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en los talleres de Zafiro Editores. Coordina la edición Laboratorio Ediciones. Contacto: info@laboratorioediciones.com. Esta segunda edición consta de 1,000 ejemplares.
Derechos Reservados © 2006 Mónica del Arenal
ISBN:
Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, en ninguna forma ni en ningún medio sin el permiso expreso, previo y por escrito de los editores.