


Hola mi nombre es Criss ,y el día de hoy te daré un recorrido por el Cementerio José María Azael Franco Guerrero





La primera fase del cementerio se llama el Altar de Dios y fue realizada por el Escultor José María Azael Franco Guerrero, el campo santo fue reubicado luego del segundo terremoto que ocurrió en Tulcán en el año 1923.
Es la primera figura creada por el Sr. José María Azaél Franco, revela el pasaje donde inicia el camino hacia la eternidad de forma espiral para poder subir hacia el cielo, de ahí su nombre.
Los kioscos de columnas rectas de estilo francés se los puede encontrar habitualmente en los jardines, plazas, los bulevares y las calles francesas.
Esta figura tiene forma de mascarón, rostro redondo sin cuello, con relieves segmentados en su frente como una variante de cerquillo, ojos ovalados, nariz semi circular en alto relieve, orejas prominentes con pendientes de argolla muy tradicional de las civilizaciones antiguas, hendidura circular por boca.
El Búho es un ave nocturna que simboliza sabiduría, lealtad y vigilia intelectual.
Azrael es el Arcángel de la Muerte el nombre proviene de “Izrail” que significa “Quien a Dios ayuda”. Se encarga de apartar el alma del cuerpo al momento de la muerte, guiándola a la oscuridad eterna o la luz del Creador.
Figura de origen incásico, posee una corona con segmentaciones circulares, tiene orejas y nariz prominentes muy características de personas de la antigüedad, extremidades bien definidas que representan lo fuertes que eran estas civilizaciones y especialistas en el combate cuerpo.Se puede observar a una mujer embarazada.
Masticar la hoja de coca fue también recomendado a modo de sanar dolores de muelas, dolores de estómago y otros malestares físicos, por parte de los antiguos médicos o chamanes Incaicos.
Pertenecientes a la cultura de Cotocollao que data 1700 a 500 D.C. una de las más antiguas de la provincia de Pichincha
Ancestral o Tradicional
En el Ecuador se puede encontrar una cantidad exuberante de interculturalidad, esta imagen hace referencia a los pueblos indígenas los cuales forman parte de la identidad cultural, además que son representantes de las culturas ancestrales las cuales se niegan a morir.
Hace referencia a las personas que se quedan en la tierra, cuando ya sus seres queridos han partido hacia el más allá, a los cuales hacen ofrendas como flores o comida.
Generalmente, esto se lo realiza el 2 de noviembre en el día de los difuntos.
de Personaje Ancestral o Tradicional
La mama negra es el personaje principal de las fiestas de la Virgen de la Merced en Latacunga-Cotopaxi, es acompañada por varios personajes que forman parte de la celebración entre ellos el Ángel de la Estrella y el Rey Moro.
La representación de ritos y ceremonias ancestrales, un personaje que protagoniza un rito de iniciación atado su parte dorsal, característico de las culturas precolombinas.
El Shaman es una persona que usa plantas y animales silvestres para adivinar el porvenir y realizar curaciones a la gente de enfermedades misteriosas, también se lo conoce como curandero o yachaks.
Figura de La madre refleja la capacidad de la mujer de albergar una vida y luego entregar a su hijo al mundo.Como signo de bienvenida al seno familiar es reconocida como diosa terrenal por el acto de amamantar a su hijo.
La
La figura es un homenaje a las personas mayores o ancianas, sinónimo de sabiduría y experiencia que puede ser trasmitida a las nuevas generaciones, son símbolos de las luchas y el trabajo minguero que esta provincia proyecta hacia la sociedad
Este animal se caracteriza por encontrarse en uno de los grupos de aves más inteligentes imitando la voz humana y otros sonidos, viven mayormente en zonas cálidas, son buenas voladoras y diestras escaladoras en ramas y árboles
Se caracteriza por ser el mejor en el arte de volar y por su pequeño tamaño que van desde los 5 cm hasta los 20 cm, estas aves habitan en gran cantidad de hábitats como los páramos, manglares, sabanas pero la mayoría viven en los bosques lluviosos o siempre-verdes por su capacidad de regular la temperatura en tierras altas y frías a pesar de su pequeño tamaño y metabolismo.
Las figuras que se muestran a continuación, representan al nombre muchas veces utilizado en la forma Santas Marías, Tres Santas Marías o Santas Mujeres, es la denominación conjunta de distintos personajes evangélicos llamados María, no siempre coincidentes (la madre de Jesús, la Virgen María y algunos de los discípulos femeninos), nombres muy desarrollados en la cultura y el arte
Representa la religiosidad y el catolicismo de los tulcaneños y la reverencia a sus autoridades apostólicas, en vista de que los hombres dedicados a Dios en esta provincia se han dedicado también a la verdadera labor social y al trabajo de evangelizar a las fieles almas que asisten a cumplir con los sacramentos instituidos por su eminencia desde Roma.
Es una representación que muestra y deja al descubierto la variedad musical que tienen las culturas desde hace mucho tiempo atrás, con instrumento musical muy parecido a una guitarra en sus manos, muy general de la zona andina.
Representa a los dolientes y las ofrendas florales que hacen a sus muertos, en especial en la celebración del día de los difuntos en el mes de noviembre.
El globo terráqueo representa el territorio por el cual hoy transitan los seres humanos ya que antes eran senderos desconocidos para el hombre y muestra las fronteras que se dividen en naciones.
Representa el valor cultural de la región interandina (Andes) por tres razones; la primera es el sabor de su carne reconocida por la semejanza a la del pollo, conejo o cerdo; la segunda es por su caparazón y cola utilizada en las prácticas medicinales, en especial en el caso de mujeres “primerizas” o que pasan por su primer embarazo curando las molestias que éste causa, y; la tercera es por la utilización del caparazón en la elaboración de finos charangos los cuales han deleitado con bellas melodías a grandes y chicos.
-Alejandro R. Mera ,maestro, periodista y escritor, don nació en Tulcán, el 24 de octubre de 1885”
-Crnl Jorge Narvaez nació en Tulcán el 1 de junio de 1876. Su infancia la vivió íntegramente en la hacienda “El Chochal”. A los 17 años ya estaba inmenso en el campo militar.
Luciano Coral Fue periodista, escritor y poeta. Nació en la capital de los carchenses el 15 de abril de 1867.
-Rafael Arellano Nació en Tulcán el 4 de enero de 1928, “fue licenciado en derecho y estudiante de la escuela de periodismo”. Desde muy joven se destacó como escritor.
Arco de medio punto, adornado artísticamente en la parte superior con un medallón de seis puntas y palmetas laterales de estilo egipcio; a la derecha de la portada inferior del arco se encuentra la “ESFINGE PRIMERA “MARIVILLA DEL MUNDO” sobre un adorno prismático de base triangular. El frontal lleva grabados rectangulares, franja anular y semiesfera en la parte superior. En el lateral va un borde escultórico rectángulas ancho y en la parte superior un borde rectangular artísticamente elaborado que da forma triangular, posterior a la entrada del arco un muro con cavados de forma geométrica en el interior y exterior representando a las tumbas (catacumbas).
ALa escultura en verde “AL HOMBRE POR SU TRABAJO”, de traje largo a estilo grecoromano adornado artísticamente con franjas rectangulares onduladas, está esculpido con la mano derecha hecho puño colocada en el pecho (corazón) y la izquierda levantada hacia arriba con unción cívica, portando la antorcha del triunfo, que para el artista Benigno Franco Carranco, hijo del autor, significa “si el hombre realiza sus actos y trabajo a conciencia se eleva a lo alto”.
Los soberbios “Mascarones” representan al Cuzco donde nació la cultura incásica. El mascarón de la izquierda por la conformación de los ojos horizontalmente y llevar en la parte superior del frontal un solo anillo adornado por tres bordes hiperbólicos representa “La Alegría” El mascarón de la derecha de ojos inclinados en forma de elipse tiene en la parte superior del frontal dos anillos adornados por tres bordes hiperbólicos representa “La Tristeza”.
Tiene una extensión de 8 hectáreas Posee 309 figuras hechas en ciprés
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada "Patrimonio Cultural del Estado" por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador. El 23 de agosto de 1984, la Dirección Nacional de Turismo lo declara junto a sus jardines interiores como "Sitio natural de interés turístico Nacional" .
Ostenta un premio como el árbol mas importante del Ecuador.
La entidad que se encarga del cuidado y mantenimiento del cementerio es la alcaldía de Tulcán.
El regadío del ciprés se lo hace únicamente con el agua de la lluvia.
La podación se realiza cada 4 meses.
Actualmente