



s o
• Ciudad Postindustrial: la suburbanización, la ciud
• Higienismo: París de Haussman, Modelo de ensanc
• Urbanismo del siglo XX: Urbanismo del Movimient


• Urbanismo siglo XXI. Smart cities, ciudades camin
Bibliografía
ERA PRE-CLASICA (2500 A.C. - 200 D.C.)
Calles Trazadopavimentadas. en ángulo recto siguiendo patrón cuadriculado. Jerarquía de calles desde los bulevares hasta los callejones residenciales.
UR ANCIENT CITY 1900 A.C










IMPERIOS GRECO -ROMANO (I-V)
Foro central con servicios municipales, rodeado por una retícula compacta y rectilínea de calles. Transporte y evacuación de aguas
IMPERIOS GRECO-ROMANO (V)
Caída del Imperio Romano en el siglo V D.C
THE CITY OF DURA-EUROPOS 300 A.C ROMA V A.C



ORIENTE EDAD MEDIA
Jōkamachi: Estructuras urbanas de Japón y China en las que la ciudad rodea el castillo de un señor feudal.
CASTILLO HIMEJI 1333
AMERICA PRECOLOMBINA (NEOINDIO XI-XV)
Suelo con sistema de drenaje Separación las areas agrícolas
MACHU PICCHU
ACTUALIDAD(XX-XXI)

ILUSTRACIÓN (XVIII-XIX)
RENACIMIENTO (XIV- XVI)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (XIX-XX)


NUEVA YORK PARTE ESTE

Aumenta la desigualdad entre clases Se crean ciudades sostenibles Enfoque en ciudades autosuficientes Ciudades transitables
El espacio urbano se degrada Innovaciones como el ferrocarril, el cambio de producciòn dieron como resultado el crecimiento desorbitado de la ciudad con la inmigraciòn Mejoramientomasiva en los canales y carreteras
MANCHESTER
Apertura de grandes espacios públicos: Plazas o grandes avenidas y jardines Dotación de infraestructuras sanitarias Mejora de la calidad de las edificaciones.
PALMANOVA
Trazado en forma de estrella Calles radiales se extienden hacia el exterior desde un centro definido de poder militar, comunal o espiritual.
CAERNARVON (WALES) 1283




Crecimiento acelerado de Europa occidental
Aumento de superficie agrícola utilizada. Ciudades dentro de fortalezas Seguían las irregularidades de los contornos del aterrazamiento agrícola




Ciudades de los valles del Tigris y Éufrates


Se levantaban en as simétricas. En este montículo, cada v to de la nueva, por lo que ésta quedaba

Valle del Indo
Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa.




En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas.
alles (calles ndas. ación con las rtes privadas tema de red descubiertas Daro. r una ciudad iudadana y la planificada, no.
En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del una manera más cuadriculada. Se construye sobre terrazas para evitar la otros (el grueso residencial, dividido en barrios) que no. Se han observado un mismo barrio, planteándose la hipótesis de que algunos barrios pueden ción, o servirla



El territorio se podía ocupar de distintas formas. Los egipcios se referían a la mayoría de las poblaciones como nwt o dmi. Nwt aludía normalmente a ciudades orgánicas, es decir, núcleos urbanos no planificados . El término dmi generalmente se refería a localidades dispuestas según un esquema previo.


Las funda proyectad interior la idénticas y A menudo desvinculá núcleos u perímetro Uno de lo orgánicas ordenaban entradas c los núcleo ordenaba sur, a cuyo

Grecia

En la Grecia históric histórico de gran trasc ciudadanos", la ciudad de este modo, el Urban

Acrópolis: ciudad aprovechando algun en caso de emerge construían los edifi


Ágora: es la gran p (mercado), social, c
Murallas: se tendí defendibles, esta fortificaciones, foso , p , En la época helenística muchas ciudades nuevas adoptaron el plano hipodámico u ortogonal, con el fin de racionalizar el espacio urbano.
La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero.
no se establecía con elenístico, en torno do y el decumanus. lecía el foro, donde la curia (para las gobernaba, etc. a ser cuadrado o es en forma de cruz S, de este a oeste; y ompletan el trazado ominadas INSULAE.

El FORO suele estar situada en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del CARDUS.

La planificación urbana: Se trata de una red de calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua (acueductos, fuentes) y de evacuación de las residuales (cloacas), con espacios públicos y edificios monumentales, dedicados al ocio (teatros, anfiteatros, termas), a las funciones administrativas (basílicas, curias) o a las religiosas (templos).

Imperio Bizantino

Los núcleos urbanos bizantinos se caracterizaban por una fuerte evidencia de urbanismo, grandes espacios abiertos para el comercio y el uso público, amplias calles regulares (la mayoría de las cuales estaban pavimentadas y las importantes contaban con pórticos) y el uso de monumentos públicos como estatuas de personajes importantes y arcos monumentales y puertas de la ciudad. Los servicios públicos básicos, Por lo general, las ciudades se estructurarán defensivamente de acuerdo con destacará una posición privilegiada para la defensa. Se trata de la ciudadela, últ bien por su posición elevada lo más frecuente , bien por su localización en constructiva autónoma. Más allá de la ciudadela, por lo general, se suelen ele integrados por lienzos reforzados con torres.

Ciudad Renacentista, s que recuerdan la cia) y sus calles o son intenta mantener la mas de artillería, las ataques. mejorar la salubridad en olores se sitúan en iudad se construye en minantes. Cada barrio on un mero lugar de edificios. El espacio ografía. .




La calle también será objeto de proyecto. Se destaca en las nuevas ciudades renacentistas la presencia de una calle principal que ordena y direcciona toda la ciudad, distinguiéndose de las calles secundarias. Se caracterizan a su vez por la aparición de barrios ordenados por cuadrículas.

La ciudad pasa de ser una organización por si sola municipalizada y se crea la ciudad capital, dicha ciudad es el reflejo del estado en forma visible ante el territorio, Uniformidad: todo se hace a la vez. Trazado ortogonal.

Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey. Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor. Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano. la ciudad comienza a formar parte del paisaje y se adueña del mismo. El exterior se integra al interior como un integrante más del espacio. Lo que antes era una planta cerrada ahora se “abre” para producir una vinculación entre lo artificial y lo natural, provocando puntos de encuentro entre el mundo de la ciudad y el mundo natural del jardín y del paisaje.


Ciudad Neoclásica


Se crean plazas grandes, cuadradas, parques para el recreo de la bl ió b i d id b l d
