Broshure sierra piura

Page 1

Virgen del Carmen Catarata Chorro Blanco

Desde el 29 de julio y durante cuatro días la imagen de la Virgen del Carmen es llevada en andas acompañada de una gran multitud de feligreses y de la comparsa de Diablicos, todos recorren la ciudad de Huancabamba. Los Diablicos danzan todos los años un baile que representa la lucha entre el bien y el mal. Así el Arcángel San Miguel porta una espada para vencer al capataz, el personaje diabólico. Ambos danzan rodeados de doce diablicos ataviados de adornos, máscaras y cintas de colores a modo de caballeras de arcoíris, vistiendo trajes multicolores. Delante de ellos, abriendo paso a la procesión, el burrofá muestra amenazante su látigo, mientras los más pequeños tratan de jugar con él a las escondidas o al gato y el ratón. El capataz es el que lucha constantemente tratando de vencer al ángel que cuchillo en mano trata de ganar la contienda. Esta danza trata de representar el bien y el mal, mezclando el fervor religioso con el folclore.

Turismo Esotérico La provincia de Huancabamba se encuentra ubicada en plena cordillera norteña y se le denomina Cuna del Curanderismo por la presencia de las Huaringas, conjunto de lagunas con virtudes curativas y mágicas donde se realizan ancestrales ritual salud, la fortuna y el amor, Las más conocidas con el Shimbe y la Laguna Negra cuya fama trasciende la frontera nacional. El chaman ha crecido aprendiendo los secretos curativos de las hierbas, la magia que reside en las fuerzas de la naturaleza y los misterios de las lagunas. Las ceremonias constan de una visita a las lagunas para bañarse en sus heladas aguas que absorberán todas las enfermedades y una mesada que dotara de energías positivas a quien las reciba. La Huaringas están localizadas al norte de la provincia de Huancabamba a unos 3973 m. sobre el nivel del mar.

Gerencia Regional de Desarrollo Económico Sub-Gerencia Regional de Promoción de Inversiones

Bosque de Neblina

Catarata de Chorro Blanco

Conformado por Ecosistemas Forestales que se dedican a almacenar, nutrir, regular y distribuir el agua, su altitud va entre los 2 200 y 2 900 m.s.n.m. la provincia de Ayabaca cuenta 1 000 Hectáreas de bosques de nebvlina. Su ambiente está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. Estos bosques tropicales de montaña, son los más biodiversos y endémicos de toda América Latina, su elevada humedad ambiental da lugar a una profusa vegetación constituida por los vegetales mas antiguos del planeta: líquenes, helechos, musgos, orquídeas, rugosos arbolillos diversos y una amplia gama de gramíneas. Su avifauna es superviviente de la edad del hielo, fósiles vivientes especialmente adaptados a estos arcaicos paraísos tropicales de montaña, donde las condiciones climatológicas cambian abrupta y constantemente.

Catarata de aproximadamente 200 metros de altura. Para llegar a este lugar se emplea un tiempo de 90 minutos montado en una mula que va marchando través de un camino que se abre paso en medio de la vegetación. Ideal para la práctica del Tracking, con caminos increíbles en medio de la vegetación , respirar el aire puro propio de la zona, en el trayecto se abre la posibilidad para conocer una diversidad de especies de flora y fauna propias de la zona y además de contemplar los diversos paisajes que se observan en cualquier dirección, los guías te llevarán a la mitad de la misma catarata, lugar desde el cual podrás experimentar el vértigo de la altura y apreciar en dirección sur el extenso territorio del Distrito de Canchaque.

Paramos

Peroles

Es un ecosistema ubicado a más de 3000 m.s.n.m. Se caracteriza por una neblina densa y constante, acompañada de un intenso frío y permanente llovizna, por lo que se le conoce como reservorios naturales de agua . Estos pastizales tropicales húmedos de gran altitud conforman un intricado sistema hidrológico y es él hábitat de una variada flora y fauna. Flora : Formaciones altos andinas predominantes herbáceos. Las planta gramíneas generalmente forman densos haces. Puedes incluir, además una cantidad variable de plantas de almohadillas, arbusto pequeño de hojas coriáceas y en ocasiones pubescentes. Fauna: Esta zona es el hábitat del oso de anteojos, tapir, conejo silvestre, venado colorado, Pudú, Musaraña. Existen algunas especies de ranas alto andinas, en aves sobrevuelan: cóndor andino, Perdiz. Gaviota Andina, Gallareta y varios picaflores, entre

Este hermoso lugar está constituido por una serie de Peroles que el agua ha socavado en la roca, originando toboganes naturales que motivan al visitante deslizarse en ellos y sentir del placer de refrescarse en las cristalinas aguas, conformando un pequeño complejo de piscinas naturales de aguas puras y cristalinas. Se ubica en dirección norte aproximadamente a 2 horas de la ciudad de Canchaque, debiendo hacerse parte del recorrido en automóvil para luego caminar en medio de la vegetación. En el trayecto podrás apreciar una serie de especies forestales propias de la zona, además de aves e insectos. Es necesario llevar algunas provisiones como agua y alimentos.

Sr. Cautivo de Ayabaca

Orquídeas

Según la leyenda de 1751, se dice que cuando se mandó a fabricar una imagen de Jesús, los escultores pusieron ciertas condiciones, que se les pasara sus alimentos sólo una vez al día, que el precio lo acordaría después y que nadie los viera trabajar Transcurrió un buen tiempo, y un día, los vecinos del pueblo, inquietos por no saber nada, se acercaron, llamaron y al no obtener respuesta, entraron, encontrando la comida intacta y una hermosa escultura de Cristo Cautivo, con las manos atadas. De los escultores no se supo nada, por lo que se dice que fue de ángeles. Festividad del 03 al 14 de octubre en la ciudad de Ayabaca, los fieles se dirigen desde distintos puntos del país a píe como una demostración de fe, en el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura, con las manos cruzadas; que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.

Aypate Distante aproximadamente a 30 km. de Ayabaca, se encuentra ubicado el complejo arqueológico de Aypate, el complejo lo integran un conjunto de edificaciones distribuidas dispersamente, en un área cuyo radio es aproximadamente dos km. Compuestos por una diversidad constructiva y arquitectónica, distribuidos en una concentración de edificaciones principales y áreas periféricas. La monumentalidad de Aypate está concentrada en la cima del Cerro Aypate, que toma una posición hegemónica con relación al resto del conjunto. En esta terraza se distribuyen las edificaciones o conjuntos más importantes del asentamiento, distribuidos alrededor de una amplia plaza, que ocupa el único terreno llano del área.

El Perú cuenta con una gran diversidad de orquídeas, algunas restringidas a sus regiones naturales. Son epífitas o terrestres. Crecen entre los 100 y 4.600 msnm. Muchas de ellas están en peligro de extinción debido al comercio ilegal y la deforestación de su hábitat. De las 30.000 especies de orquídeas, en el Perú crecen más de 3.000. La diversidad de microclimas en el Perú permite una gran variedad de orquídeas. Han sido apreciadas desde épocas precolombinas por las culturas nativas del Perú, es característico encontrarlas en los alturas de la sierra de Ayabaca y Huancabamba

Templo de los Jaguares A 19 km de Huancabamba (1 hora en auto) en el distrito de Sondorillo. Se ubica el Templo de los Jaguares, construido por la cultura Caxas en el año 1 200 d.C. Destaca la figura tallada en roca de una pareja de jaguares, hembra y macho que simbolizaban la dualidad que significaba para los nativos el día y la noche, el agua y el fuego, la tierra y el cielo. alrededor de la cual se construyeron altares para las ofrendas rituales, construida a base de arcilla roja, color sangre. Color que constituye un elemento cultural que no ha sido puesto al azar como tampoco el color blanco de las paredes. Para los indígenas estos dos colores daban un mensaje a la gente que allí acudía: un código de comunicación entre la autoridad religiosa y el pueblo. Con la conquista de la región por los incas, a mediados del siglo XV, se impone el culto a la divinidad solar y es un Centro ceremonial donde se sacrificaban víctimas humanas para pedirles a los dioses, abundante agua (lluvia) y buenas cosechas .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.