RECOMENDACIÓN N° 476 PARA PROMOVER LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPER

Page 1

RECOMENDACIÓN No. 476 PARA PROMOVER LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS PAÍSES ANDINOS La Plenaria del Parlamento Andino, reunida a los veintiocho (28) días del mes de junio de 2021, en el marco de su Periodo Ordinario de Sesiones realizado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, y a través de plataformas virtuales CONSIDERANDO Que, el Acuerdo de Cartagena establece que el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control político del Sistema Andino de Integración, su naturaleza es comunitaria y representa a los pueblos de la Comunidad Andina, y tiene dentro de sus atribuciones la promoción y orientación del proceso de integración subregional andina, así como participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema sobre temas de interés común y promover la armonización de las legislaciones de los países miembros; Que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha destacado que «el acceso universal a la educación superior no es solo un derecho humano, sino también un componente clave del desarrollo social y económico, que genera más oportunidades para los grupos desfavorecidos de la sociedad y contribuye a una fuerza laboral más educada»1; Que, para el periodo comprendido entre el 2012-2017 se ha observado un incremento significativo en el número de estudiantes en educación superior en la región Andina, pasando de 5.53 millones a 7.11 millones, con una tasa de crecimiento de promedio anual del 5%. Este incremento en el número de estudiantes implicó un incremento del 20% en la tasa bruta de matrícula, ubicando a Chile y Perú como los países con las tasas más altas (63.29% y 55.31% en el 2017, respectivamente), y se sitúan en lo que se denomina la universalización de la educación superior (pues presentan tasas superiores al 50%). En cambio, el resto de los países está atravesando la etapa de masificación (cuando la tasa bruta de matrícula es mayor de 15% pero menor de 50%2; Que, entre los factores que explican la expansión de la oferta educativa, se encuentra el incremento de la participación del sector privado, particularmente en el caso de Chile y Perú

1

Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC, 2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf 2 Fairlie, A., Portocarrero, J. y Herrera, E. (2021) Desafíos de digitalización para la internacionalización de la educación superior en los países de la Comunidad Andina. Documento de Trabajo. Fundación Carolina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.