MAGAZINE EDICIÓN SETIEMBRE 2025

Page 1


BRASKEM Y AEGEA

PROYECTO AGUA DE REÚSO

100% de agua de reúso

+500

km de red de aguas residuales

+490

millones de reales en inversiones

+266 +150

mil personas que se benefician de las aguas residuales recolectadas y tratadas

mil personas beneficiadas con agua tratada

850 m³ /h de capacidad total de abastecimiento de agua reutilizada

5 PISCINAS OLÍMPICAS/h

El proceso industrial de Braskem pasará a utilizar

CONGRESO ALADYR CHILE 2025

- 29 y 30 de septiembre I Santiago de Chile -

Inscripciones aquí Ver brochure

Patrocinantes:

CO Edición

Gerald Ross

Presidente

jerry.ross.sisniega@aladyr.net

Dirección editorial y redacción

Ragile Makarem

Directora ejecutiva dircom@aladyr.net

Redacción e investigación

Diego Ortuño

Coordinador de publicaciones publicaciones@aladyr.net

Laura Cabrera

Asistente de comunicación comunicacion@aladyr.net

Diseño, diagramación e ilustración

Paul Malhaber

Asistente de comunicación gráfica agrafico@aladyr.net

Coordinación de contenido

Elayne Fonseca

Gerente de proyectos procesos@aladyr.net

Gundy Garcia

Asistente de mercadeo amercadeo@aladyr.net

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o cualquier medio, sin la autorización previa del titular de los derechos de autor. Más información en:

www.aladyr.net

El agua como vector de viabilidad y licencia social

Tratamiento y reúso de agua

ALADYR se pronuncia en defensa de la desalación

Fluence Sudamérica proveerá una nueva planta de desalación de agua de mar para Aluar

Tedagua lidera el refuerzo en el abastecimiento hídrico en Ibiza con una nueva planta desaladora contenerizada

ALADYR respalda proyecto de la Desaladora de Ceará

Hidro Industrial supera los 300 clientes en operación y mantenimiento

ALADYR vuelve a Argentina con un encuentro exitoso

Lantania construirá en Colombia una planta de tratamiento de aguas para Papeles y Corrugados

Andina

La Inteligencia Artificial como cerebro del nuevo ecosistema hídrico

Planta del mes

Braskem y su gestión del riesgo hídrico

País del mes

México es un coloso industrial a la vanguardia de la gestión hídrica

Tecnología, innnovación y casos de estudio

La importancia de la filtración eficiente del agua en la minería

Cloración en línea para la industria

Tratamiento y reutilización de agua de mina: BOWNT impulsando la conservación eficiente y las prácticas ambientales en minería

Manejo de altas cargas orgánicas en aguas residuales

CIMICO presenta Helinia, la plataforma digital integral para EDAR con un innovador módulo de Gemelo Digital

Fiabilidad y vida útil de diseño de los dispositivos de recuperación de energía del intercambiador de presión PX

Centro de agua Reynolds: Solución personalizada para la gestión sostenible del agua

HYDRANAUTICS lanza ESNAS5-LD: Estableciendo nuevos estándares en eficiencia energética y eliminación de contaminantes orgánicos para agua potable segura

ResinTech SIR-500 en la purificación de electrolitos de sulfato de cobre

Optimización y mejora continua: Incremento del reúso de efluente en la industria de fabricación de papel.

WEG revoluciona el saneamiento con tecnología: Estaciones elevadoras inteligentes con WEG Smart Machine (WSM)

Village Pump: Ultrafiltración autónoma para garantizar agua potable en comunidades rurales

Aquatech adquiere el negocio de extracción directa de litio de Koch e incorpora la tecnología

Li-Pro™ DLE a su plataforma tecnológica PEARL™

Alianzas y nuevos socios ALADYR

La importancia de la filtración eficiente del agua en la minería

Aniversario socios

Responsabilidad social

Proponen trascender el consumo y adoptar una visión del recurso hídrico que genere valor compartido en proyectos productivos

El agua como vector de viabilidad y licencia social

¿Qué relación hay entre un yacimiento minero, el hidrógeno verde y una membrana de ósmosis inversa?

La respuesta se encuentra en un nuevo paradigma de la gestión hídrica, donde los proyectos de gran envergadura pueden aprovechar la economía de escala de los sistemas de desalinización y el reúso de agua “para generar valor más allá de su propósito central”

Repensar el agua como un vector estratégico que trascienda la operación para fomentar la prosperidad compartida. Este enfoque de “System Changer” propone que el agua sea más que un simple insumo para convertirse en el motor de un cambio que alinea la producción industrial con el desarrollo social y ambiental.

Para ilustrar el caso, imagine un proyecto minero ubicado en una zona de estrés hídrico que requiere 0.5 m 3/s de agua desalinizada para sus operaciones de procesamiento. En lugar de dimensionar la planta desaladora para esta necesidad específica, la empresa proyecta una instalación de 1 metro cúbico por segundo. La capacidad excedente de 0.5 metros cúbicos por segundo se destina a fines que generan externalidades positivas. Una parte del agua desalada se utiliza para abastecer a comunidades agrícolas adyacentes para transformar tierras improductivas en zonas fértiles, diversificar la economía regional y crear nuevas fuentes de empleo. La otra parte del agua desalada se emplea entre un proyecto piloto de producción de hidrógeno verde y la refrigeración de data centers. Esta sinergia transforma el proyecto minero de un simple enclave extractivo en un hub productivo que armoniza la producción agrícola, energética y minera con un impacto social y ambiental positivo. La amalgama de esta simbiosis no es otra que la membrana de ósmosis inversa que, al conectar diversos sectores, demuestra que el agua es una oportunidad de negocio en cada proyecto, independientemente de su naturaleza.

“La innovación es la clave para la adaptabilidad” dice Juan Camezzana, director de ALADYR para invitar a concebir a los procesos de desalinización y el reúso de agua más allá de las soluciones aisladas, para ser integrados de manera transversal en los proyectos. El agua es un recurso escaso en muchas regiones del mundo -y lo será más, dice- y la posibilidad de obtenerla de fuentes no convencionales como el mar o las aguas residuales mantiene el camino abierto para los proyectos a pesar de la desertificación global proyectada.

“El gerenciamiento sostenible de los recursos hídricos es un factor habilitante para el desarrollo económico” continúa Camezzana para invitar a cambiar el paradigma desde las limitaciones por escasez a la oportunidad mediante la innovación tecnológica. “Sí, las externalidades del cambio climático se materializan principalmente a través del recurso hídrico y las compañías saben esto, así que emprenden programas de adaptación como la desalación y el reúso de agua” apuntó.

Explicó que el cambio climático trae imprevisibilidades en la disponibilidad de los recursos naturales que deben tenerse en cuenta para la proyección de urbes,

grandes desarrollos industriales y proyectos. “El proyecto minero Vicuña en la provincia de San Juan, Argentina, se mira a 50 años y demandará agua. La prosperidad en el tiempo de un emprendimiento de esta envergadura no está únicamente vinculada con garantizar un suministro de agua seguro y sostenible desde un punto de vista ambiental, sino también de garantizar el acceso seguro y sostenible para la cadena de valor y comunidades vinculadas”, dijo como ejemplo.

En este sentido, la innovación es el mayor aliado conceptual - afirma - no sólo en la ciencia, la tecnologías y los materiales, sino también en los modelos de negocios para que las acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático sean rentables y puedan perdurar.

La sinergia entre los proyectos productivos y la gestión hídrica ya es una realidad. Martín Scalabrini Ortiz, de Techint E&C , dio detalles de un proyecto de la empresa que consiste en abastecer de agua desalada a una de las operaciones de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco. “Lo que observamos en este tiempo es que la concepción del agua pasó de ser un insumo industrial a un vector estratégico de viabilidad y licencia social”, dijo para referirse a la estrategia de las mineras chilenas de reducir el consumo de agua continental.

El camino del agua

Scalabrini Ortiz mencionó que el diseño original del proyecto contemplaba un caudal de 1.956 litros por segundo en un ducto de 48 pulgadas de diámetro y 160,98 kilómetros de longitud, con una potencia de bombeo de 78.4 megavatios pero Techint E&C, con sus centros de ingeniería, lograron una optimización importante, incorporando una tubería con recubrimiento interno epoxi y un material de mayor calidad que redujo el peso total de la tubería de 90.000 toneladas a 74.750 toneladas, disminuyó las estaciones de bombeo de 4 a 3 y redujo la potencia de diseño a 76,3 megavatios.

Cifras de optimización:

• Longitud del acueducto: 160,98 km.

• Reducción de estaciones de bombeo: de 4 a 3.

• Reducción de potencia de diseño: de 78,4 MW a 76,3 MW.

• Ahorro en peso de tubería: de 90.000 a 74.750 toneladas.

La tendencia que se observa, reitera Scalabrini Ortiz, es a la asociatividad entre empresas, comunidades e instituciones para que los proyectos sean multipropósito.

Por su parte, Felipe Eduardo Zabalza, de LIMBER Big Bang Thinkers y miembro del Comité de Hidrógeno Verde de CADER, apunta sobre el potencial del hidrógeno verde en Argentina y destaca a la desalinización como un “system changer” en la viabilidad de los proyectos. Proyectó que para el año 2050, la producción de hidrógeno verde en Argentina podría alcanzar las 5 millones de toneladas anuales a partir de 55 GW de energía renovable y 30 GW de electrólisis, lo que requerirá una infraestructura de agua masiva. Zabalza señaló que una planta de desalinización representa un porcentaje muy bajo del coste total de un proyecto de hidrógeno verde (típicamente <1–3% según diseño y emplazamiento), un costo que se ve ampliamente justificado por el rol estratégico del agua en el mismo. Dijo que Argentina se posiciona como un actor clave en este mercado, con recursos eólicos excepcionales en la Patagonia, un potencial de inversión de entre US$80 mil y US$100 mil millones en los próximos 25 años y la creación de más de 30.000 puestos de trabajo.

En este marco, destacó la importancia de los proyectos concebidos con una visión de valor compartido y de objeto multipropósito, donde la infraestructura de agua y energía habilita proyectos multi-industria y actividades como la agricultura y la restauración de tierras. Además, enfatizó que la ubicación estratégica de la Patagonia, con acceso a la costa e infraestructura portuaria y vial, puede generar ahorros logísticos de entre el 3% y el 6% del CAPEX. Esto demuestra que el diseño integrado de proyectos genera beneficios que van más allá de lo económico.

Hubs de H2V y desalación en números:

• Consumo de agua para H2 verde: 9 a 12 litros de agua purificada por cada kilogramo.

• Costo de la planta de desalinización: 1 al 3% del CAPEX total del proyecto, dependiendo de la escala y localización.

• Potencial de inversión en Argentina en los próximos 25 años: entre US$80 mil y US$100 mil millones.

• Puestos de trabajo estimados en Argentina: más de 30.000 (directos e indirectos).

• Ahorro logístico por ubicación estratégica: entre 3% y 6% del CAPEX.

Financiamiento e inversión

El financiamiento de los grandes proyectos de hidrógeno verde se presenta como un desafío y a la vez una oportunidad. Para atraer la inversión necesaria, es fundamental desarrollar esquemas de negocio innovadores que no solo ofrezcan rentabilidad, sino que también generen valor para la comunidad y el entorno. En este sentido, la emisión de bonos de agua futuros mediante iniciativas Water Positive se perfila como una opción viable. Estos instrumentos permiten a los inversores participar directamente en el desarrollo de infraestructura hídrica, mientras aseguran el suministro de agua para los proyectos y, al mismo tiempo, contribuyen a la seguridad hídrica de las regiones adyacentes para crear un círculo virtuoso de inversión que beneficia a todas las partes interesadas.

Además, el surgimiento de las iniciativas water positive subraya la tendencia a ver el agua como un generador de externalidades positivas, en lugar de un mero costo operativo. Estas iniciativas, que buscan dejar una huella hídrica neta positiva en el entorno donde se desarrollan, son atractivas para fondos de inversión que priorizan los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Esto permite a los proyectos acceder a un capital más amplio y diversificado, que valora el impacto social y ambiental tanto como el retorno financiero.

En una muestra de este compromiso con el futuro, ALADYR y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) han firmado una alianza estratégica. Esta colaboración pretende promover el desarrollo de estos hubs productivos integrales y facilitar la inversión necesaria para generar un impacto positivo en las comunidades. La alianza busca demostrar que la integración de la gestión del agua con la energía renovable puede ser el motor para un desarrollo económico que sea a la vez robusto y responsable.

La industria tiene el capital humano y el conocimiento, y las tecnologías de desalinización y reúso ya son una realidad rentable. El desafío es aplicarlas a una escala mayor y con una visión integral. Así, los proyectos de gran envergadura pueden convertirse en catalizadores para una prosperidad compartida. En definitiva, el futuro de los proyectos productivos en la región está intrínsecamente ligado a la adopción de una estrategia hídrica que reconozca el valor del agua como un vector de desarrollo, capaz de construir un futuro más próspero y equitativo para todos.

Tratamiento y Reúso de Agua

La escasez hídrica que afecta nuestro país ha generado nuevos escenarios tanto para las comunidades como para las empresas. Para abordar estos importantes desafíos, es fundamental considerar la integración de fuentes alternativas de agua, como el reúso y la desalinización, junto con la optimización de los procesos de tratamiento existentes en las empresas y el correcto manejo y distribución del agua. Estas medidas combinadas no solo ayudan a mitigar los impactos de la escasez hídrica, sino también promueven una gestión más responsable y eficaz, contribuyendo así a la seguridad hídrica a largo plazo.

En BFS Chile nos comprometemos con la Seguridad Hídrica, lo cual implica no solo garantizar la disponibilidad de agua en términos de cantidad y calidad, sino también asegurar el acceso al agua y cumplir una gestión eficiente y sostenible del recurso hídrico. Entendemos que es vital gestionar los recursos hídricos de manera integrada para cumplir las expectativas sociales, económicas y ambientales de todas las partes involucradas.

Todo lo anterior, sumado a la demanda de los distintos mercados de nuestros actuales clientes, ha llevado a BFS Chile a crear una División de Tratamiento de Agua y Reúso, forjando una sólida alianza y sinergia con AZUD Watertech (España), una empresa líder a nivel mundial en el sector. Esta importante colaboración nos sitúa en una posición privilegiada para abordar proyectos y ofrecer soluciones con una amplia gama de tecnologías para el tratamiento del agua, lo que nos permite optimizar recursos y reducir costos en diferentes aplicaciones industriales. Entre las tecnologías disponibles se incluyen: filtración, microfiltración, ultrafiltración, ósmosis inversa, electrodesionización, y sistemas compactos

de plantas depuradoras de aguas residuales con tecnología MBBR. Además, esto viene a complementar todo lo que veníamos trabajando y ejecutando con los sistemas de filtración para las diferentes industrias, como fruto de nuestro trabajo de años con AMIAD (Israel), y toda nuestra gama de soluciones orientadas al control y gestión del agua.

Nuestro enfoque en el diseño de nuestras propuestas se alinea con la visión de cada uno de nuestros clientes y necesidades del mercado. Nuestro objetivo es entregar una oferta integral que abarque no solo la implementación de soluciones, sino también una gama completa de servicios complementarios. Esto incluye servicio de auditoría, contratos de asistencia técnica mensual, operación de sistemas de tratamiento y suministros de insumos y repuestos.

Transformar los desafíos de la escasez hídrica en oportunidades es la meta de BFS Chile. En los últimos años, la recirculación y reutilización del agua en diversas industrias chilenas ha contribuido significativamente a reducir la huella hídrica. Sin embargo, esto plantea nuevos retos en el tratamiento adecuado para eliminar contaminantes como sólidos suspendidos, sales disueltas y microorganismos patógenos.

Sólidos suspendidos

La eliminación de sólidos suspendidos depende del tamaño y tipo de partícula. Un filtro multimedios con diversas capas filtrantes puede retener distintos tamaños de partículas. La ultrafiltración y microfiltración son altamente eficientes para eliminar partículas finas, coloidales, bacterias, virus, endotoxinas y otros patógenos, especialmente en la producción de agua ultrapura. Otros métodos incluyen la filtración por disco y mallas.

Sales disueltas

La ósmosis inversa es una de las tecnologías más efectivas para remover sales disueltas, obligando al agua a pasar a través de una membrana semipermeable mediante presión. Para asegurar su eficiencia (90-99% en rechazo de sales), se requiere un pretratamiento adecuado como el intercambio iónico y la nanofiltración. El intercambio iónico usa resinas selectivas para eliminar iones disueltos, como calcio y magnesio. La nanofiltración elimina sales disueltas, metales pesados y compuestos orgánicos de bajo peso molecular, aunque con menor desmineralización que la ósmosis inversa. La electrodesionización, que combina membranas y resinas de intercambio iónico, permite producir agua ultrapura y se usa como proceso de pulido o etapa final en sistemas de desmineralización.

Compuestos orgánicos

Las membranas pueden inhibir la proliferación de microorganismos patógenos. La ozonización, mediante gas ozono, actúa como un potente oxidante biocida. Las lámparas ultravioleta son efectivas para el control microbiológico mediante radiación específica. Los sistemas de cloración usan un agente químico oxidante para controlar los componentes orgánicos en el agua.

Las impurezas presentes en el agua pueden eliminarse en diferentes grados mediante la combinación adecuada de las tecnologías mencionadas. Es fundamental entender las calidades del agua de entrada y salida, así como las necesidades específicas de cada cliente, para lograr la eficiencia y efectividad en los sistemas de tratamiento de agua.

¿Por qué BFS Chile?

Contamos con un equipo comprometido y especializado, y nos sentimos orgullosos de ser especialistas en soluciones innovadoras que no solo abordan los desafíos actuales, sino que también anticipan las necesidades futuras en términos de calidad, accesibilidad, medioambiente y eficiencia en el uso de agua, avalado por más de 28 años de experiencia y una amplia red de clientes a lo largo del país. Nuestro compromiso con la industria, el bienestar comunitario y el medio ambiente impulsa soluciones integrales que mejoran la calidad del agua y protegen nuestro entorno para las futuras generaciones.

Imagen 1. BFS 1-01
Imagen 2. BFS 2
Imagen 3. BFS 3

ALADYR se pronuncia en defensa de la desalación

Desaladora de Aguas Antofagasta es una de las monitoreadas para estudios de descargas

Ante la publicación de artículos y noticias relacionadas a la desalación, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, emitió un comunicado para aclarar aspectos sobre la sostenibilidad de la tecnología citando a estudios y especialistas

De acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, la desalinización de agua de mar es una de las principales herramientas que tiene Chile para adaptarse a la escasez hídrica agravada por el cambio climático y el crecimiento económico. No obstante la probada sostenibilidad ecológica de estos procesos, la Asociación considera que frecuentemente se difunden argumentos sin validez científica que pueden parcializar a la opinión pública en contra de la solución y entorpecer su adopción oportuna.

Recientemente, dos artículos han situado en el centro del debate público los efectos ambientales y sociales de las plantas desalinizadoras. El primero, publicado por El Mostrador el 4 de septiembre, se sustenta en un estudio del Centro Científico CEAZA que evalúa los impactos de la salmuera en el molusco “loco”, un recurso de gran relevancia económica a nivel local. Por su parte, un informe de la Fundación Terram, difundido por País Circular, enfatiza la necesidad de una regulación específica y un adecuado ordenamiento de la zona costera. ALADYR reconoce la importancia de estos temas, pero considera esencial que la discusión se desarrolle sobre la base de datos empíricos y no de conclusiones extraídas de metodologías que no reflejan la realidad del entorno.

Desde ALADYR advirtieron que la priorización de escenarios de laboratorio que carecen de realismo ambiental en lugar de la evidencia empírica puede contribuir a la desinformación y a la propagación de narrativas sesgadas.

La investigación del CEAZA sobre el “loco” ilustra una dicotomía fundamental entre las condiciones controladas de un entorno de laboratorio y la dinámica de los ecosistemas marinos. El Dr. Claudio A. Sáez, investigador de la Universidad de Playa Ancha, un destacado experto en desalación con una década de experiencia y líder del grupo con el mayor número de publicaciones científicas en la materia en Chile, ha examinado críticamente la metodología empleada en dicho estudio -ver artículo-. El Dr. Sáez sostiene que las concentraciones de salinidad extremas (hasta 58 PSU) a las que se expuso a los moluscos no reflejan las condiciones del mar en su estado natural. Sus propias investigaciones, publicadas en la revista Marine Pollution Bulletin (Sola et al., 2024), demuestran que, debido a la acción de las corrientes y los sistemas de difusores, la salinidad en las áreas de descarga en Chile no excede los 35 PSU a pocos metros del punto de vertido. Este resultado pone de manifiesto la rápida y eficiente dilución de la salmuera en el dinámico ecosistema costero chileno. La utilización de bioensayos de laboratorio es una herramienta científica válida, pero su principal limitación radica en la extrapolación de los resultados. “Al recrear escenarios de estrés ambiental exagerados y poco representativos, los hallazgos pueden ser visualmente impactantes para una publicación, pero carecen de la capacidad de informar de manera útil sobre lo que realmente sucede en el medio ambiente marino” sostiene el investigador.

“El ‘negocio’ de la ciencia lamentablemente no ayuda”, afirma el Dr. Sáez, para subrayar la obligación de la comunidad científica de proporcionar información objetiva orientada hacia el bien común. Además de su estudio sobre la dispersión de la salmuera, el grupo de investigación del Dr. Sáez ha publicado otros trabajos relevantes que analizan los efectos de la desalación en diversas especies marinas. Investigaciones sobre macroalgas (Muñoz et al., Frontiers in Marine Science, 2023) y pastos marinos (Blanco-Murillo et al., Science of the Total Environment, 2023) han demostrado que estas especies, que son fundamentales para la salud de los ecosistemas costeros, no experimentan impactos negativos bajo las condiciones de descarga que se dan en la práctica. Este conjunto de evidencia sólida refuerza la posición de que la desalación puede coexistir de manera armónica con la biodiversidad marina si se implementan las tecnologías y prácticas adecuadas.

En esta línea, Domingo Zarzo, representante de la Asociación Española de Desalación y Reúso de Agua (AEDyR), ha señalado que los estudios de seguimiento confirman que el impacto de la salmuera, si bien no es nulo, es despreciable por no alcanzar niveles de afectación relevantes en el entorno marino.

Según Jerry Ross, presidente de ALADYR, la crítica sobre los posibles impactos de la desalación a menudo se fundamenta en extrapolaciones de datos, la falta de contexto y la omisión de los beneficios esenciales de esta tecnología. Dijo que, aunque el consumo de agua por parte de la minería y la industria es significativo, y una gran proporción del agua desalinizada en Chile se destina a estos sectores, es crucial reconocer que esta práctica disminuye la presión sobre los recursos de agua dulce, que son vitales para el consumo humano y la agricultura en un contexto de cambio climático. Al dotar a la industria de una fuente de agua independiente, la desalación libera los acuíferos y ríos para otros usos, lo cual constituye una estrategia de gestión hídrica integrada.

Explicaron que la desalación contemporánea no solo se distingue por su eficiencia energética, sino que también ha evolucionado para minimizar su huella ambiental. Los avances tecnológicos, como la incorporación de dispositivos de recuperación de energía (ERD), han reducido significativamente el consumo energético de las plantas de ósmosis inversa en las últimas décadas. Tecnologías como los sistemas de descarga en aguas profundas permiten reducir o eliminar de manera sustancial el impacto de la salmuera al dispersarla en zonas con alta capacidad de dilución.

Regulación con criterio científico

ALADYR concuerda con la Fundación Terram en la necesidad de establecer una legislación clara y un ordenamiento de la zona costera. Sin embargo

Imagen 1. Tubo de descarga de salmuera - hagainatv

-defienden- la regulación debe concebirse como una herramienta para asegurar la sostenibilidad de los proyectos, no como un impedimento. Los datos empíricos del equipo del Dr. Sáez indican que las plantas desalinizadoras chilenas, dadas sus características de diseño y ubicación, ya satisfacen los más altos estándares de dilución de salinidad a nivel global. “Un marco normativo debe ser adaptable y fundamentado en la evidencia científica para evitar la desincentivación de una solución tan crucial” opinan.

Ross dirimió que el debate en torno a la desalación no debería ser un enfrentamiento entre la industria y los grupos de interés sino que debe transformarse en una colaboración constructiva entre la comunidad científica, la sociedad y los sectores público y privado, con el fin de implementar de manera óptima una tecnología que, ante la ausencia de agua, representa la única vía para garantizar la vida y el desarrollo en un mundo que enfrenta una creciente aridez.

Los representantes de ALADYR sumaron que es fundamental que cualquier legislación propuesta se base en un entendimiento profundo de los procesos técnicos y ambientales involucrados, y que considere las prácticas de mitigación y las innovaciones tecnológicas ya disponibles. “La regulación debe ser un marco que promueva las mejores prácticas, la transparencia y la participación de todos los actores relevantes, para que la desalación pueda seguir creciendo de manera responsable y segura. En lugar de crear barreras, una regulación bien diseñada puede ser la clave para acelerar la adopción de esta tecnología vital, asegurando su compatibilidad con el medio ambiente y su beneficio para las comunidades” aclararon.

Para finalizar, mencionaron que las proyecciones indican que la capacidad de producción de agua dulce en Chile se duplicará en los próximos años, lo que evidencia que esta tecnología constituye una necesidad imperativa más que una mera alternativa y que ALADYR se coloca a disposición de las autoridades y comunidades para que la masificación de esta solución de interés nacional sea de forma armónica y sostenible.

Evidencia científica del monitoreo de la salmuera en desaladoras chilenas

Un estudio publicado en el Marine Pollution Bulletin (Sola et al., 2024), liderado por el investigador Iván Sola y con la colaboración del Dr. Claudio A. Sáez, analiza la dispersión de la salmuera en plantas de ósmosis inversa en la costa del Pacífico de Sudamérica, con un enfoque particular en Chile.

La investigación destaca que, en las plantas chilenas, “la dilución de la salmuera es rápida y eficiente”, incluso en zonas costeras que podrían ser consideradas de baja circulación. El monitoreo empírico, realizado con equipos CTD (Conductivity, Temperature, Depth) en las cercanías de las descargas, muestra que la salinidad no se eleva más allá de los 35 PSU a pocos metros del punto de vertido, en contraste con los valores de hasta 58 PSU utilizados en bioensayos de laboratorio.

Para sustentar estos hallazgos, el estudio evaluó la dispersión de la salmuera en tres plantas con diferentes capacidades: la planta de Aguas Antofagasta, la de Minera Escondida (la más grande de Sudamérica) y la de Candelaria. Los resultados mostraron que en todas las ubicaciones, el incremento de salinidad se mantuvo por debajo del 5% en un radio de 100 metros desde el punto de descarga, cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes. La evidencia de campo demostró que, a diferencia de lo que ocurre en regiones como el Mediterráneo o el Golfo Pérsico, las corrientes y la geomorfología de la costa chilena facilitan una rápida dilución.

El estudio concluye que las plantas chilenas operan bajo estándares que garantizan un impacto mínimo en los ecosistemas marinos, lo que fortalece la posición de que la desalación es una solución ambientalmente viable y sostenible para la crisis hídrica del país.

Fluence Sudamérica proveerá una nueva planta de desalación de agua de mar para Aluar

Fluence Sudamérica, empresa especializada en soluciones para el tratamiento y reúso de agua, fue adjudicada para la provisión de una nueva planta de desalación de agua de mar destinada al uso industrial de Aluar, principal productor de aluminio primario de Argentina.

La planta será instalada en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, y permitirá abastecer procesos productivos críticos a partir de una fuente no convencional (agua de mar), contribuyendo a una gestión hídrica más resiliente y sostenible en un entorno costero e industrial.

Con esta nueva adjudicación, Fluence consolida su posición como referente en la costa atlántica en tecnologías de desalación, sumando experiencia a un recorrido que incluye plantas diseñadas e implementadas tanto para abastecimiento público como para uso industrial. La compañía ya proyecta una capacidad instalada superior a los 30.000 m³/día entre Argentina y Brasil.

“Seguimos comprometidos con el desarrollo de soluciones eficientes, modulares y sostenibles, que permitan a las industrias adaptarse a los desafíos del acceso al agua y avanzar hacia un uso más responsable del recurso”, señalaron desde Fluence.

Esta nueva colaboración con Aluar representa un paso más en el posicionamiento de Fluence como proveedor estratégico de tecnologías aplicadas a contextos de estrés hídrico, donde la innovación en fuentes alternativas de agua es clave.

Tedagua lidera el refuerzo en el abastecimiento hídrico en Ibiza con una nueva planta desaladora contenerizada

• La planta SW10 permite producir hasta 1.000 m³ diarios de agua potable en un único contenedor, lo que facilita su transporte, instalación rápida y operación eficiente con tecnología de última generación

• El proyecto se ejecuta como medida anticipada frente a la sequía en Ibiza, alineado con el PESIB, y contribuye a garantizar el suministro de agua potable mientras se reduce la presión sobre los acuíferos locales

La Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental (ABAQUA) ha adjudicado a la UTE formada por Tedagua y Global Omnium el contrato para el suministro, instalación y puesta en servicio de una planta desaladora contenerizada mediante ósmosis inversa, destinada a la ampliación de la IDAM de Sant Antoni de Portmany, en Ibiza. Esta nueva infraestructura permitirá una producción máxima de 1.000 m³/día de agua potable, destinada al consumo humano y será puesta en marcha.

La actuación responde a la necesidad urgente de garantizar el suministro de agua en la isla ante posibles escenarios de alerta por sequía, conforme al Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en las Islas Baleares (PESIB). El objetivo es reducir la presión sobre los acuíferos y reforzar la capacidad de respuesta en periodos de máxima demanda.

La planta, modelo SW10, se caracteriza por su diseño contenerizado: una solución modular, portátil y de rápida instalación, ideal para entornos con limitaciones de espacio o acceso. Estas unidades utilizan tecnología de ósmosis inversa de última generación, asegurando una alta eficiencia energética y calidad del agua producida. Su versatilidad las hace especialmente adecuadas para proyectos temporales, emergencias o instalaciones en sectores como el turístico.

Con esta nueva adjudicación, Tedagua amplía su familia de soluciones compactas de desalación, que incluye modelos como la TED SW27 (2.700 m³/día), la TED SW13 (1.300 m³/día), y la TED SW5 (500m³/día), diseñada también en un único contenedor para espacios reducidos. Además, la TED SW5 permite operar en zonas sin suministro eléctrico gracias al uso de energías renovables.

Este proyecto consolida el liderazgo de Tedagua como socio estratégico en el tratamiento y gestión del agua, atendiendo las necesidades de más de 20 millones de personas en todo el mundo. La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica para garantizar el acceso a agua de calidad a las generaciones futuras.

Comunicación Tedagua

comunicaciontedagua@tedagua.com

Teléfono: (+34) 914 569 500

www.tedagua.com

ALADYR respalda proyecto de la Desaladora de Ceará

A propósito del inminente inicio de la construcción de la planta desaladora de Ceará, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, considera que este proyecto será un hito inicial en la expansión de la desalinización potable en Brasil.

En un paso decisivo hacia la seguridad hídrica y la sostenibilidad, la Compañía de Agua y Alcantarillado de Ceará (Cagece) avanza con el proyecto de la planta desaladora de Fortaleza, una iniciativa que cuenta con el apoyo constante de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR), considerada por ésta como un hito fundamental para la región.

Eduardo Pedroza, director de ALADYR en Brasil, ha expresado el firme respaldo de la asociación a esta obra. «Este proyecto», afirma Pedroza, «es de suma importancia para la sostenibilidad del agua en Fortaleza, Ceará, e inspirador para el país». Con una visión prospectiva, el director de ALADYR anticipó que la planta de Fortaleza «abrirá la puerta para que otros proyectos de desalación se desarrollen en las grandes ciudades de la costa brasileña y marcará el comienzo de una nueva era en la gestión del agua con una mayor diversificación de la matriz hídrica.”.

Consciente de la magnitud de la tarea, Pedroza añadió que ALADYR queda a disposición de los responsables del proyecto todo su expertise y experiencia, subrayando el compromiso de la asociación de seguir de cerca cada avance por la trascendencia que reviste para la nación.

La imperante necesidad de diversificar las fuentes de agua en Brasil, particularmente en estados como Ceará, es una realidad ineludible. Aunque la Cagece atiende a más de 5.5 millones de personas en 152 municipios de Ceará, la vulnerabilidad ante la escasez hídrica se ha hecho evidente en años recientes. En noviembre de 2017, por ejemplo, el volumen de agua almacenada en las cuencas del estado alcanzó un preocupante 8,6%, una cifra que reflejaba la severidad de las sequías prolongadas y la presión creciente sobre los recursos hídricos convencionales. Si bien ha habido una notable recuperación, llegando al 45,8% en noviembre de 2024, esta situación es cíclica y la dependencia de embalses y cuencas fluviales sigue siendo un factor de riesgo constante. La falta de lluvias adecuadas puede agotar rápidamente las reservas e impactar directamente en el abastecimiento para el consumo humano, la agricultura y la industria.

Es así que la desalación del agua de mar emerge como una solución robusta, de fuente prácticamente inagotable, que libera la presión sobre los manantiales y brinda una fuente complementaria esencial para el abastecimiento humano. Esta tecnología permite a las ciudades costeras garantizar un suministro de agua continuo y predecible, independientemente de las fluctuaciones de las precipitaciones o de la disponibilidad de agua dulce continental.

“La desalación es una práctica consagrada a nivel mundial para abastecer a poblaciones en áreas con déficit hídrico, y su implementación en Fortaleza representa un paso importante para asegurar la resiliencia hídrica a largo plazo de la capital de Ceará y su Región Metropolitana” agregaron desde ALADYR.

Desalación de vanguardia

El proyecto de Fortaleza se ha estructurado bajo un modelo de Asociación Público-Privada (PPP), diseñado para garantizar una implementación eficiente y una operación continua de alta calidad. Este modelo permite la movilización de capital privado y la transferencia de tecnología y conocimiento especializado, además de acelerar la ejecución de infraestructuras que, de otra manera, podrían tardar mucho más en desarrollarse bajo modelos de financiación puramente públicos.

Se prevé que la planta generará un caudal de un metro cúbico por segundo de agua potable, una contribución vital para la Región Metropolitana de Fortaleza (RMF), que alberga a 3.9 millones de habitantes. Los análisis de viabilidad han sido exhaustivos y cubierto todos los aspectos esenciales para el éxito del proyecto.

Desde el punto de vista social e hídrico, la planta beneficiará directamente a unos 720,000 residentes de la RMF, incluyendo barrios estratégicos como Papicu, Varjota, Praia do Futuro y Aldeota. Económicamente, el valor proyectado para suministro del agua desalada, estimado en R$ 2,17/m³ a noviembre de 2024, se ha acercado a los costos actuales de otras estaciones de tratamiento en la RMF. Es importante señalar que el costo total de entregar agua potable a los hogares de Fortaleza, de fuentes convencionales, incluye la producción, el bombeo y, en algunos casos, el costo adicional por el uso de infraestructura como el Proyecto de Integración del Río São Francisco (PISF), que puede sumar R$ 0,63/m³ a los costos atuales, que oscilan entre R$ 0,69/m³ y R$ 1,10/m³ para producción y entrega.

A pesar del consumo energético específico de 3 kWh/ m³, incluyendo todo el proceso de desalinización y el suministro del agua producida, la planta de Fortaleza

Fotografía 1. Eduardo Pedroza, director de ALADYR en Brasil

puede reducir este impacto en el sistema eléctrico. Esto se logrará mediante la reducción en el bombeo y tratamiento de volúmenes correspondientes de agua cruda de fuentes distantes, lo que por sí solo representa un ahorro estimado de 2,01 kWh/m³. Además, al permitir una reducción en la extracción de agua del PISF que se destinaría a Fortaleza, el volumen correspondiente tiene el potencial de generar energía por las Centrales Hidroeléctricas aguas abajo de 1,24 kWh/m³, resultando en un beneficio liquido de 0,25 kWh/m³. Si a esto se sumara el uso de energía fotovoltaica o eólica para alimentar la planta, su balance energético se volvería aún más favorable, aportando potencialmente 3,25 kWh/m³ adicionales al sistema nacional, en comparación con la solución convencional actual.

Según los directores de Cagece, la viabilidad ambiental también ha sido un pilar fundamental en el diseño del proyecto. La preocupación por el impacto de la descarga de salmuera, el subproducto concentrado del proceso de desalación, ha llevado a la realización de estudios detallados, incluyendo modelos hidrodinámicos avanzados. Estos estudios han permitido diseñar sistemas de disposición que aseguran que la descarga de los efluentes en el océano sea mínima y no cause impactos adversos significativos en el ecosistema marino circundante. La implementación de tecnologías de difusión y la elección estratégica de los puntos de descarga lograrán una dilución rápida y efectiva de la salmuera.

Adicionalmente, el proyecto se inscribe en iniciativas más amplias como «SmartBrine», un esfuerzo colaborativo que explora vías para la valorización de la salmuera. Este programa busca transformar este subproducto en recursos útiles, como productos químicos, minerales o incluso energía.

Horizonte de sucesos

En cuanto a los plazos, a pesar de la necesidad de una alteración de la ubicación original de la planta, los servicios preparatorios para el inicio de las obras están programados para comenzar en septiembre de 2025. Este ajuste, aunque ha implicado una reprogramación del cronograma, es parte de un proceso de optimización para asegurar la mejor ubicación y las condiciones operativas más eficientes.

El contrato de concesión bajo el esquema de PPP tiene una duración de 30 años. La inversión estimada en costos de implantación (CAPEX) es de R$ 500 millones, mientras que el valor total del contrato supera los R$ 3.1 mil millones, lo que abarca tanto

inversiones iniciales, como costos financieros, de licenciamiento y de operación durante toda la vida útil de la concesión.

Este proyecto es una respuesta directa y eficaz a la crisis hídrica de Ceará y también un ejemplo de resiliencia y desarrollo sostenible aplicable a otras regiones costeras de Brasil. Al demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la desalación a gran escala, la planta de Fortaleza sentará un precedente nacional de alto valor. Servirá como un modelo y una fuente de aprendizaje para futuras iniciativas en otras ciudades costeras brasileñas que enfrentan desafíos similares.

Hidro Industrial supera los 300 clientes en operación y mantenimiento

Con más de cinco décadas de experiencia en el sector hídrico, Hidro Industrial alcanzó recientemente un logro histórico: superar los 300 clientes en servicios de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y potables (PTAP). Este hito, cumplido hace apenas un mes, confirma la confianza que la industria ha depositado en la empresa, así como la solidez de una trayectoria que ha marcado pauta en el tratamiento de agua en México.

Más allá de la cifra, el logro representa un reconocimiento al compromiso técnico, la permanencia en el mercado y la capacidad de innovación tecnológica en mantenimiento integral.

A partir de 2010, Hidro Industrial registró un incremento en la demanda de servicios de Operación y Mantenimiento, lo que dio origen a la prestación de un servicio técnico especializado y adaptable en una plaza comercial. Dicho servicio se ha mantenido de manera ininterrumpida durante los últimos 15 años, consolidándose como un referente en el sector.

La planta de tratamiento asociada cumple con lo establecido en la NOM-003-SEMARNAT-1997 para la descarga de agua tratada, la cual es reutilizada dentro del propio complejo comercial. De esta forma, La Corporación Hidro Industrial contribuye directamente al ahorro de agua de primer uso y promueve prácticas de sostenibilidad hídrica.

En promedio, en esta instalación el volumen tratado de agua es de 9.072 m³ mensuales, evitando además la descarga de aproximadamente 3,9 toneladas de DQO mensuales hacia el drenaje, lo que refuerza su impacto ambiental positivo.

Este servicio en particular recibe una mención honorífica por parte de Hidro Industrial, ya que permitió consolidar y fortalecer el rubro de operación y

mantenimiento en centros comerciales, convirtiéndose en un referente para clientes potenciales. A partir de esta experiencia se generó un efecto multiplicador que dio origen a 17 nuevas operaciones en distintos centros comerciales y 4 operaciones adicionales en plantas industriales, marcando un precedente en la expansión de este tipo de servicios.

El cumplimiento de más de 300 clientes refleja no sólo la amplitud del alcance de Hidro Industrial, sino también su consistencia en la calidad técnica de los servicios. Este crecimiento sostenido se ha basado en metodologías integrales de mantenimiento —preventivo, correctivo y predictivo— respaldadas por personal certificado y altamente calificado en procesos físico-químicos y biológicos, aerobios y anaerobios.

El logro alcanzado en 2025 consolida la visión de Hidro Industrial: ser un referente en el tratamiento de agua en México, con soluciones que no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también contribuyen a la eficiencia operativa y a la sostenibilidad ambiental.

ALADYR vuelve a Argentina con un encuentro exitoso

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) regresó al país después de cuatro años con un evento en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires que superó todas las expectativas. El encuentro se consolidó como un foro para el diálogo que destacó el potencial e interés de Argentina como mercado para la eficiencia hídrica en distintos rubros.

El regreso de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua a la República Argentina constituyó un acontecimiento que superó las expectativas. Tras un periodo de cuatro años desde la celebración de su congreso en febrero de 2019, el retorno de ALADYR al territorio nacional ha sido considerado un éxito y un hito significativo en la difusión y la capacitación en el ámbito de las tecnologías hídricas.

El encuentro, efectuado el día 28 de agosto en el campus de la Universidad Tecnológica Nacional,

Facultad Regional Buenos Aires, se distinguió por una asistencia y participación activa de un público constituido por especialistas de la industria de desalación, reúso de agua y gestión hídrica, usuarios finales e investigadores.

La naturaleza del evento reflejó un enfoque eminentemente estratégico, dado que el 80% de los asistentes correspondía a representantes de empresas usuarias finales de sectores vitales para la economía nacional. Se congregaron delegados de industrias tan diversas como Alimentos y Bebidas, Agrícola, Minero,

Litio, Energía, Sanitario, Papel y Celulosa, entre otros, con el propósito de intercambiar conocimientos y buscar soluciones a sus respectivos desafíos relacionados con el recurso hídrico. El encuentro facilitó un foro de diálogo transparente que estableció una conexión directa entre las necesidades específicas del sector industrial y las soluciones más innovadoras y sostenibles ofrecidas por los proveedores de servicios, insumos y tecnologías.

La agenda técnica del evento contó con la participación de personalidades reconocidas en el mercado latinoamericano del agua. La jornada se inició con una presentación a cargo de Carlos Rivas, representante de ALADYR para Argentina, quien analizó de manera profunda el concepto de «Agua como vector de desarrollo, soluciones y oportunidades para Argentina». Su ponencia esbozó un panorama de amplias perspectivas y subrayó el papel fundamental del agua en el avance económico y social del país, así como las potencialidades que las nuevas tecnologías ofrecen para maximizar su aprovechamiento.

Posteriormente, se expusieron los detalles de la «mayor planta de producción de agua industrial de Latinoamérica» por parte de Marcio José, CEO de Aquapolo Ambiental. Dicha presentación reveló los pormenores de esta instalación que es considerada una de las más grandes del mundo en su categoría con una capacidad de producir hasta 1.000 litros de agua reutilizada por segundo, un volumen comparable al requerimiento de una población de quinientos mil habitantes.

Una jornada de contenido técnico

En el transcurso de la jornada, Manuel García de la Mata, en representación de Fluence, presentó un caso de éxito en la industria de las bebidas, demostrando la viabilidad del «reúso como fuente alternativa de agua». La ponencia de este especialista puso de manifiesto la aplicación efectiva de la tecnología para la optimización de los procesos de producción y la mitigación de la dependencia de fuentes de agua dulce.

Sebastián Seró, de WET Argentina, se centró en la «optimización y mejora continua» en la industria de la fabricación de papel, ilustrando cómo el incremento del reúso de efluentes constituye una práctica viable y altamente ventajosa para este rubro considerado de alta demanda hídrica.

Fotografía 1. Carlos Rivas, representante de ALADYR para Argentina
Fotografía 2. Marcio José, CEO de Aquapolo Ambiental
Fotografía 3. Manuel García de la Mata, VP y Director de Tratamiento de Aguas Industriales en Fluence
Fotografía 4. Sebastián Seró, Gerente de marketing técnico en Wet Argentina

Waldo López, de Acciona Agua, abordó los «desafíos y éxito de la industria chilena» en la desalación para la minería del cobre, una experiencia de gran relevancia para Argentina en virtud de las similitudes entre los sectores mineros de ambos países.

Un punto resaltante del evento fue el panel sobre “Iniciativas de Impacto Positivo en Gestión Hídrica”. Este espacio de debate interactivo, conducido por Juan Camezzana, director de ALADYR y representante de H2O Innovation, contó con la participación de Felipe Zabalza, miembro del Comité de Hidrógeno de la Cámara Argentina de Energías Renovables, y Martín Scalabrini Ortiz, Process Sr. Technical Executive de Techint

Anderson Ferreira, de Danfoss, introdujo la importancia de la «eficiencia energética» en las operaciones de las plantas desaladoras, un factor decisivo para la sostenibilidad y la contención de los costos operativos.

Finalmente, Viviana Rodríguez, de AWC , ofreció una conferencia titulada «Impulsando la recuperación, herramientas para obtener más agua y reducir el descarte», en la cual se presentaron soluciones químicas para maximizar la productividad de los sistemas de membranas. También se abordaron temas como las autopsias de membranas y softwares de normalización y gestión de datos generados en los sistemas de membranas.

Fotografía 8. Juan Camezzana, Director de ALADYR y Director de Operaciones para Latinoamérica en la empresa H2O Innovation junto a Felipe Zabala, miembro del Comité de Hidrógeno de la Cámara Argentina de Energías Renovables y Martín Scalabibi, Process Sr. Technical Excecutive de Techinit

El panel se instituyó como un foro de discusión avanzada que trascendió la mera exposición de proyectos, proponiendo iniciativas de cooperación estratégica entre los proveedores de tecnologías de

Fotografía 5. Waldo López, Gerente de Desarrollo de Negocios en Acciona Agua
Fotografía 6. Anderson Ferreira, Ingeniero de Ventas del Segmento de Bombas de Alta Presión en Danfoss
Fotografía 7. Viviana Rodríguez, Desarrolladora de Negocios en America Water Chemicals (AWC)

desalación y reúso de agua, los proyectos emergentes de hidrógeno verde y la minería responsable, poniendo de relieve las oportunidades de desarrollo que se vislumbran para Argentina y Chile. Según se indicó, “más que proyectos, se trata de iniciativas hubs que integran soluciones y generan una cadena de valor con beneficios de orden social, económico y ambiental”. Este enfoque colaborativo y holístico fue acogido favorablemente por los asistentes, quienes lo consideraron un modelo a emular para la futura gestión hídrica en la región.

La jornada culminó con un panel de alto nivel acerca de «Water Positive», en el que se analizaron las diversas modalidades de compensación hídrica. Dicho debate, moderado por Alejandro Sturniolo, cofundador de Water Positive Think Tank, examinó la manera en que los intercambios de beneficios de agua pueden conferir una licencia social fundamental a las unidades productivas. Se establecieron paralelismos con el mercado de bonos de carbono, sugiriendo un modelo que podría ser replicado para incentivar prácticas hídricas sostenibles. Sturniolo emitió una declaración de gran trascendencia, afirmando que “el mercado se halla cada vez más consciente de que las externalidades del cambio climático se manifiestan con mayor virulencia en las fuentes hídricas; por consiguiente, una empresa water positive gozará de una reputación superior en comparación con aquellas que no lo sean…”.

En el panel Water Positive participaron Manuel Saurí de Agua Segura, quien habló sobre el agua como derecho, como recurso, como oportunidad; Damián Markov de S-Viva, con el tema del poder del agua en

la salud global: adicionalidad del ODS 3; Laia Farré de SUR Comunicación, que expuso acerca de la comunicación como motor del desarrollo sostenible; José Pano de Interconsultores, quien trató las funciones catalíticas del agua en la implementación de los ODS; y Lauren Enright de SCS Global Services, que presentó la verificación Water Positive.

El evento resultó ser un éxito para ALADYR. Ragile Makarem, directora ejecutiva de la Asociación, manifestó su profunda satisfacción por la masiva concurrencia y la calidad de los intercambios profesionales. A su juicio, la jornada sirvió para confirmar que la República Argentina se posiciona como uno de los mercados de tecnologías de tratamiento de agua, desalinización y reúso con mayor potencial en la región. Con base en esta evaluación, anticipó que ALADYR incrementará su oferta de congresos, capacitaciones y ruedas de negocios en el país, lo que ratifica su compromiso con el desarrollo de la industria local.

La directora ejecutiva de ALADYR aprovechó el contexto para enfatizar en la necesidad de optimizar la gestión de comunicación y difusión que hacen las empresas en torno a las tecnologías disponibles para el uso del agua; añadiendo que es un real desafío puesto que aún hay mucha desinformación y brechas de conocimiento que limitan el avance de la desalación y el reúso, siendo necesario reforzar la relación con los medios de comunicación y proponer mensajes que incentiven el pensamiento crítico de los ciudadanos y real comprensión de nuestro aporte al desarrollo y sostenibilidad.

La realización exitosa de este encuentro no habría sido posible sin el auspicio de los patrocinadores Fluence Sudamérica, Acciona, Danfoss, AWC, WET Argentina y H2O Innovation, así como el valioso apoyo de los aliados estratégicos UTN-FRBA, Water Positive Think Tank, CEMAS, Sur Comunicación, Departamento General de Irrigación y Gerencia Ambiental.

Fotografía 9. Laia Farré de Sur Comunicación, Damián Markov de D-Viva, Manuel Daurí de Agua Segura y José Pano de Interconsultores.

Lantania construirá en Colombia una planta de tratamiento de aguas para Papeles y Corrugados Andina

La nueva infraestructura asegurará el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas en la fábrica de la papelera en Sesquilé.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros

Lantania impulsa su desarrollo en Sudamérica con un nuevo proyecto en Colombia. El Grupo de infraestructuras, agua y energía llevará a cabo el diseño, construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales para Papeles y Corrugados Andina. Con un presupuesto de 4,5 millones de euros, este proyecto responde al compromiso de la compañía papelera con el cuidado del medio ambiente, reafirmando su responsabilidad con el río Bogotá y con el futuro sostenible de la región, a la vez que asegura el cumplimiento de los criterios establecidos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

El objetivo principal de esta nueva infraestructura es el de garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas en la fábrica de Papeles y Corrugados Andina en Sesquilé, permitiendo su recirculación y minimizando el impacto ambiental.

La nueva depuradora tendrá capacidad para tratar más de 4.000 m3/día. La instalación incorporará tecnología de última generación en procesos de tratamiento aerobio y anaerobio, incluyendo sistemas de filtración, ultrafiltración y ósmosis inversa, lo que permitirá el reúso del agua en los procesos productivos, así como la recirculación interna y la reducción del consumo hídrico, minimizando el impacto ambiental. Asimismo, se contempla el aprovechamiento de biogás, reforzando el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la economía circular.

Lantania ya ha implementado para la empresa equipos de alta tecnología —como sistemas de filtración, ultrafiltración y ósmosis inversa— que permiten el reúso del agua en sus procesos productivos. Trabajos que han reducido significativamente el consumo hídrico y el impacto sobre los recursos naturales de la fábrica.

Papeles y Corrugados Andina está especializada en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones de empaque en cartón ondulado. Cuenta con certificaciones en Responsabilidad Social Empresarial y en gestión de calidad (ISO 9001:2015), así como con diversos reconocimientos por su destacado desempeño ambiental. La compañía utiliza materia prima 100% reciclada y desarrolla programas de reforestación y restauración ecológica, como la siembra de más de 300 árboles en la ronda del río Bogotá.

La nueva planta de tratamiento de agua permitirá a Papeles y Corrugados Andina cumplir con la normativa ambiental, disminuir su dependencia del agua del río Bogotá gracias a la recirculación interna contribuyendo así a la recuperación y preservación de la cuenca, mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos asociados al consumo y tratamiento de aguas. Además, fortalecerá las relaciones de la empresa papelera con socios tecnológicos de primer nivel, lo que garantizará la viabilidad y eficiencia de sus operaciones a largo plazo.

Sobre el Grupo Lantania

El Grupo Lantania diseña, construye y gestiona grandes infraestructuras de transporte, edificación, agua y energía. Desarrolla soluciones sostenibles bajo el compromiso de generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera. Dispone de una cartera de obra en curso superior a los 1.000 millones de euros y activos por más de 250 millones de euros. El Grupo está presente en 15 países, cuenta con una plantilla superior a los 1.300 trabajadores y está integrado por siete empresas: Lantania, Lantania Aguas, Traviesas y Prefabricados de Aragón (Travypsa), DSV Constructora y Ferroviaria, Gestilar Construcciones, Balzola e Indania. La compañía aplica en todas sus operaciones los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

La Inteligencia Artificial como cerebro del nuevo ecosistema hídrico

La Inteligencia Artificial es el pináculo de las soluciones digitales y ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que optimiza la gestión del agua, desde el riego agrícola hasta la detección de fugas pasando por la operación de plantas desaladoras. Expertos y casos de éxito demuestran el potencial de esta tecnología que se está volviendo tan indispensable como la infraestructura tradicional.

El Acuífero

“La aplicación de la IA en el sector del agua ya no es una visión de futuro, sino una realidad que está transformando las operaciones en el presente”, afirma Sandro Hansen , especialista de aplicaciones en Turing Company. En este reportaje de El Acuífero abordamos los usos y aplicaciones de esta herramienta cada vez más presente en las salas de control de plantas de desalación y reúso de agua.

Según Hansen, la IA es especialmente valiosa en sistemas complejos de tratamiento y distribución que operan cerca de sus límites, lo que permite a los operadores mantener la estabilidad y la eficiencia al aprender de datos y adaptarse en tiempo real. Es decir, la IA no se limita a la imitación mediante datos como pueden hacerlo los gemelos digitales, sino que va más allá para adoptar la toma de decisiones con la mayor eficiencia posible maximizando la recuperación mientras se mitigan la incrustación y el ensuciamiento.

Esta revolución que se perfila como un estándar en los sistemas ósmosis inversa o ultrafiltración ya cuenta con casos de éxito con reducciones en el costo total operativo y de propriedad (TCOO por sus siglas en inglés) de alrededor del 20%. La tendencia es la convergencia de diversas capacidades de la IA dentro de los entornos SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition). Herramientas de detección de anomalías, optimización energética, mantenimiento predictivo y reducción de fugas se están unificando en una única “capa operativa”. El resultado, explica Hansen, es que la IA eleva a SCADA de ser una mera herramienta de supervisión a un centro estratégico de toma de decisiones.

Los sistemas de IA pueden ajustar dinámicamente la velocidad de las bombas, la aireación y la dosificación de químicos en las plantas de tratamiento. Esto mejora la calidad del agua tratada y también genera importantes ahorros de energía, ya que la aireación puede representar hasta el 60% de los costos energéticos de una planta de aguas residuales. La IA también ha descubierto oportunidades de ahorro de energía en la programación de bombas, optimizando su funcionamiento para reducir el consumo. Además, la herramienta está revolucionando el mantenimiento. Al analizar datos de sensores en equipos como bombas y sopladores, la inteligencia artificial puede predecir fallos y necesidades de mantenimiento antes de que ocurran, minimizando el tiempo de inactividad y prolongando la vida útil de los activos.

Proceso de una Planta Desaladora de Agua de Mar de Ósmosis Inversa Optimizada con IA

1- Toma de Agua de Mar: La inteligencia artificial analiza los datos del agua de mar en tiempo real, incluyendo la salinidad y los sólidos en suspensión, para predecir fluctuaciones y optimizar la dosificación de químicos desde el primer momento.

2- Pretratamiento (Ultrafiltración): La IA predice cuándo es necesario limpiar las membranas de ultrafiltración, optimizando los ciclos de retrolavado. Esto minimiza el consumo de energía y prolonga la vida útil de los filtros.

3- Bombas de Alta Presión: La IA ajusta la velocidad y la presión de las bombas en tiempo real para optimizar el consumo de energía, garantizando que solo se use la potencia necesaria para cada etapa del proceso.

4- Membranas de Ósmosis Inversa: La IA monitorea constantemente el rendimiento de las membranas para detectar signos tempranos de incrustación o ensuciamiento, ajustando las condiciones operativas para maximizar la recuperación de agua y evitar daños.

5- Recuperadores de Energía: La IA optimiza la operación de los recuperadores de energía para capturar la máxima energía posible del agua de rechazo. Esto se traduce en una reducción significativa del consumo eléctrico de la planta.

6- Bombas de Dosificación: La IA ajusta con precisión la dosificación de productos químicos como antiincrustantes y otros aditivos. Esto no solo reduce los costos, sino que también evita el uso excesivo y minimiza el impacto ambiental.

7- Post-tratamiento: La IA asegura que la calidad final del agua cumpla con los estándares regulatorios, ajustando los procesos de post-tratamiento de forma automática y en tiempo real para garantizar un producto final seguro y de alta calidad.

Fotografía 1. Sando Hansen, especialista de aplicaciones en Turing Company
Gráfico 1. Proceso de una Planta Desaladora de Agua de Mar de Ósmosis Inversa Optimizada con IA

Esta interfaz gráfica simula una pantalla SCADA optimizada con Inteligencia Artificial. En lugar de solo mostrar datos, el sistema se convierte en un centro de comando que ofrece una visibilidad completa de las operaciones de la planta. Al hacer clic en cada panel, puedes ver cómo la IA no solo monitorea métricas clave como el flujo, la presión o la calidad del agua, sino que también ofrece análisis predictivos y alertas inteligentes. Esta integración transforma el SCADA de una simple herramienta de supervisión a un aliado estratégico para la toma de decisiones.

Simulación de SCADA

Una de las aplicaciones más exitosas de la IA ha sido la lucha contra el “agua no contabilizada” (ANR), el volumen de agua que se pierde por fugas y roturas en la red. Los algoritmos de aprendizaje automático analizan datos en tiempo real de sensores de presión, flujo y consumo para identificar patrones anómalos que podrían indicar una fuga. El impacto es tangible. Por ejemplo, en Chile, Aguas Antofagasta ha implementado esta tecnología para detectar anomalías, como fugas y desviaciones de presión, sin necesidad de instalar nuevos sensores. El sistema compara los datos en tiempo real con patrones históricos para ejercer una gestión proactiva en lugar de un modo de “apagafuegos”.

Por otro lado, en la agricultura, el mayor consumidor de agua, las tecnologías de riego inteligente están logrando ahorros de hasta el 40% en zonas de regadío. La IA analiza datos del suelo, el clima, el tipo de cultivo e incluso imágenes satelitales para determinar la cantidad exacta de agua necesaria, evitar el desperdicio y garantizar la hidratación óptima de las plantas. La startup Kilimo utiliza la IA para generar “beneficios volumétricos de agua” y conecta a corporaciones con agricultores que reducen su consumo, ayudando a las empresas a alcanzar sus metas de balance hídrico.

Más allá del riego, la IA se está aplicando para monitorear la calidad del agua a gran escala. La combinación de drones y teledetección con algoritmos de IA evalúa la salud de ríos y lagos de manera rápida y eficiente. Además, los modelos predictivos son capaces de anticiparse a eventos extremos como sequías e inundaciones. Google, por ejemplo, ha implementado sistemas de IA para la predicción de inundaciones en regiones propensas a estos desastres.

Proyecciones del mercado global

A pesar de que el sector del agua ha sido tradicionalmente conservador, el potencial de la IA se refleja en un crecimiento de mercado exponencial. Technavio proyecta que el mercado de gestión inteligente del agua crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 16,8% entre 2023 y 2028. Otro informe de Mordor Intelligence indica que el mercado pasará de $16.08 mil millones en 2023 a $30.80 mil millones para 2028.

Proyección del Mercado Global

El potencial de la IA se refleja en un crecimiento de mercado exponencial. Se espera que la inversión en estas tecnologías se cuadruplique para 2030, consolidando su rol como una herramienta indispensable y un estándar en la industria del agua a nivel mundial.

Para conocer cómo funciona el esquema de IA de Turing Company pulsa aquí

Gráfico 2. Imagen cortesía de El Acuífero
Gráfico 3. Análisis de mercado de Technavio y Mordor Intelligence

Braskem y su gestión del riesgo hídrico

Con inversiones de más de 490 millones de reales y la capacidad de evitar el consumo de más de 212 millones de litros de agua dulce por mes, Braskem se posiciona como pionera en la gestión hídrica sostenible, con el objetivo de lograr el 100% de agua de una fuente segura para 2030. En esta edición de planta del mes se detallan las infraestructuras que la empresa usa para aumentar la certeza del abastecimiento para sus operaciones.

La administración del agua se ha establecido como una de las prioridades más urgentes para los gobiernos, las comunidades y las corporaciones de todo el planeta. Los patrones climáticos volátiles y una demanda en constante aumento han hecho que el concepto de riesgo hídrico sea un factor directamente relacionado con la estabilidad económica y social.

Acorde a la definición de organismos internacionales como United Nations Water, WWF y el CEO Water Mandate, la seguridad hídrica se refiere a la capacidad de garantizar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable, empleando el recurso de una manera socialmente equitativa, ambientalmente sostenible y económicamente beneficiosa, junto con un nivel aceptable de riesgos inherentes al agua. Este concepto, tan vital como la potabilidad del agua para las antiguas civilizaciones que se asentaron en las orillas de ríos y manantiales, adquiere hoy una nueva dimensión ante la magnitud de la crisis climática y la industrialización global.

El riesgo hídrico se manifiesta de múltiples maneras, desde sequías prolongadas que arrasan con los cultivos y restringen el acceso al agua potable, hasta inundaciones devastadoras que desplazan poblaciones y destruyen infraestructura. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en sus informes, ha destacado constantemente cómo el calentamiento global

agravará la frecuencia e intensidad de estos fenómenos extremos. El aumento del nivel del mar amenaza las fuentes costeras de agua dulce con la intrusión salina, mientras que los ciclos hidrológicos cambiantes intensifican la variabilidad en la disponibilidad de agua.

Estos desafíos no son exclusivos de una sola región. Los países latinoamericanos, con su inmensa biodiversidad y abundantes recursos hídricos, también enfrentan escenarios de escasez o exceso. La interconexión de las economías mundiales implica que el riesgo del agua en un área puede tener repercusiones en las cadenas de suministro y los mercados internacionales, afectando todo, desde la producción de alimentos hasta la fabricación industrial.

Para navegar por este intrincado panorama, es imperativo adoptar una perspectiva holística que vaya más allá de las soluciones convencionales. La eficiencia hídrica, es decir, la optimización del uso del agua en cada proceso, es un primer paso fundamental. Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo requiere ir más allá. El reúso de agua, tanto interna en operaciones industriales como externamente, a través del tratamiento de aguas residuales, surge como una solución poderosa. Esta práctica reduce la demanda de fuentes de agua dulce y minimiza la descarga de efluentes, generando un doble beneficio ambiental.

Otro concepto clave es el de “Net Positive Water” (Impacto Hídrico Líquido Positivo). Este objetivo, impulsado por iniciativas como el Pacto Mundial y el CEO Water Mandate, insta a las empresas no solo a reducir sus impactos negativos, sino a restaurar de manera activa y cuantificable la salud de las cuencas hidrográficas donde operan. Esto implica invertir en proyectos de infraestructura natural, colaborar con otras partes interesadas en la cuenca y promover una buena gobernanza del agua a nivel local y regional.

El modelo Braskem

En este escenario de desafíos y soluciones, el caso de Braskem, la mayor petroquímica de América, se presenta como una referencia de cómo una gran corporación puede integrar la sostenibilidad del agua en el núcleo de su estrategia operativa. La compañía ha asumido un sólido compromiso con la creación de resiliencia hídrica en sus operaciones globales y cadenas de suministro, persiguiendo activamente un “impacto hídrico positivo colectivo”.

Para obtener una perspectiva interna sobre el modelo de gestión del agua, ALADYR habló con Luiz Carlos Xavier, de Desarrollo Sostenible de Braskem. Destaca que el mayor desafío para las empresas latinoamericanas es la integración de la visión de riesgo y el impacto financiero de la discontinuidad operativa en escenarios de estrés hídrico. “Aquellos que no cumplan estarán expuestos a posibles conflictos en la disputa de este recurso con la propia sociedad”, dijo. Braskem superó este desafío integrando una evaluación que considera aspectos económicos, sociales, ambientales y de riesgo en el proceso de toma de decisiones, asegurando la continuidad del negocio incluso en períodos de escasez.

Xavier también destacó el papel crucial de las políticas públicas y la colaboración. Para él, “las políticas públicas adecuadas son fundamentales para incentivar la replicación de este modelo que trae beneficios socioambientales y económicos”. Destacó que la colaboración y el compromiso deben ir más allá del ámbito intersectorial, involucrando también a las autoridades públicas y privadas, ya que la falta de recursos hídricos afecta a todos.

Con el objetivo de alcanzar la seguridad hídrica para 2030, Braskem envía un mensaje claro a otras empresas: “Al definir su estrategia, busquen mejorar la eficiencia de sus procesos, pero también consideren una mirada externa, buscando minimizar el impacto de su negocio”. Destacó la importancia de la circularidad y la reutilización del agua, buscando, siempre que sea posible, generar un impacto positivo en el uso de estos recursos.

En su búsqueda de resiliencia hídrica, Braskem se enfoca en migrar a fuentes seguras y más sostenibles. “En Braskem, buscamos migrar a fuentes seguras y más sostenibles, priorizando la reutilización del agua y buscando involucrar a otros actores, después de todo, el riesgo hídrico no se segrega, se comparte”, concluyó.

Braskem implementa un riguroso proceso de gestión de riesgos hídricos de 7 pasos, integrado con su gestión de riesgos climáticos y comerciales. Este proceso sistemático guía sus acciones.

En primer lugar, llevan a cabo una evaluación exhaustiva del riesgo climático y desarrollan un plan de adaptación. El proceso detalla 10 amenazas climáticas físicas diferentes, ajustadas a las condiciones locales de cada unidad industrial. Para ello, utilizan el modelo computacional MOVE (Model for Vulnerability Evaluation) de WayCarbon, basado en la metodología de riesgo del IPCC de 2014. Esta herramienta permite modelar las amenazas climáticas y determinar la probabilidad de que ocurran riesgos físicos, utilizando una matriz de impacto y probabilidad que considera criterios financieros, ambientales, de salud, seguridad, contexto social e imagen. Por ejemplo, en su análisis, identifican las unidades con mayor exposición a riesgos como la sequía severa.

Un segundo paso es la evaluación de la vulnerabilidad de cuencas hidrográficas como el río Mundaú/río Remedios, donde Braskem proyecta para el año 2040 un “riesgo ALTO” relacionado con la variación estacional e interanual de la disponibilidad de agua, así como la

Fotografía 1. Luiz Carlos Xavier, de Desarrollo Sostenible de Braskem.

oferta de agua en relación con la demanda. Los datos revelan que la demanda agrícola (65,0%) y doméstica (21,4%) supera significativamente la demanda industrial (13,6%), lo que subraya la complejidad de la gestión de los recursos compartidos y la necesidad de priorizar el acceso humano.

Con base en evaluaciones anteriores, Braskem prioriza las regiones con mayor riesgo y aplica su Índice de Seguridad Hídrica (WSI), una métrica que cuantifica la proporción de agua de fuentes seguras en relación con el volumen total de entrada de agua. Las “fuentes seguras” incluyen cuencas de bajo riesgo, reutilización de aguas residuales, aguas subterráneas renovables y agua de mar.

En la cuarta etapa se evalúan nuevas fuentes de agua, como el reúso de aguas de plantas de tratamiento, lo que ofrece ventajas como la negociación de precios,

BACIA DO GUANDU

la reducción de efluentes, la independencia y la buena reputación, aunque requiere negociación con las autoridades ambientales y los grupos de interés. Otra opción es la desalinización, que proporciona independencia.

Además, la empresa entiende que la resiliencia del agua no es solo un problema interno. Trabaja con proveedores y participa en acciones colectivas para abordar los desafíos compartidos del agua y promover soluciones a lo largo de toda la cadena de valor.

Finalmente, el séptimo paso se centra en soluciones sostenibles de WASH. Se refiere a las iniciativas de Agua, Saneamiento e Higiene (Water, Sanitation and Hygiene), que Braskem apoya para impactar positivamente en las comunidades.

FICARÁ COMO

ETA GUANDU N O V O F L U X O H Í D R I C O

ÁGUA DE REÚSO

BACIA DO GUANDU
POPULAÇÃO ESGOTO ETE FARIA
Gráfico 1. Infografía cortesía de Braskem

La Ruta de Braskem hacia la Seguridad Hídrica

Braskem implementa un riguroso proceso de gestión de riesgos hídricos de 7 pasos, integrado con su gestión de riesgos climáticos y comerciales. El objetivo de la petroquímica es lograr el 100% de agua de una fuente segura para 2030.

01.

Evaluación de Riesgo Climático y Adaptación:

• Detalla 10 amenazas climáticas físicas diferentes.

• Utiliza el modelo computacional MOVE (Model for Vulnerability Evaluation) de WayCarbon.

• Se basa en la metodología de riesgo del IPCC de 2014.

02.

Evaluación de Vulnerabilidad de Cuencas:

• Evalúa cuencas como el río Mundaú/río Remedios.

• Proyecta para el año 2040 un “riesgo ALTO”.

• Los datos de demanda en la cuenca muestran: agrícola (65,0%), doméstica (21,4%), e industrial (13,6%).

03.

Priorización y Medición (Índice WSI):

• Prioriza regiones con mayor riesgo.

• Aplica el Índice de Seguridad Hídrica (WSI), que cuantifica la proporción de agua de fuentes seguras.

• Las “fuentes seguras” incluyen reúso, aguas subterráneas, agua de mar y cuencas de bajo riesgo.

04.

Evaluación de Nuevas Fuentes de Agua:

• Se analiza el reúso de aguas de plantas de tratamiento, lo que ofrece independencia y buena reputación.

• Se considera la desalinización, que proporciona independencia.

05.

Participación en Acciones Colectivas:

• Trabaja con proveedores y participa en acciones colectivas para abordar los desafíos compartidos a lo largo de toda la cadena de valor.

06.

Implementación de Soluciones a Gran Escala (Ejemplo Duque de Caxias):

• Este paso refleja la inversión activa en proyectos de reúso y saneamiento.

• El proyecto Braskem y Aegea en Duque de Caxias, Río de Janeiro, implica +490 millones en inversiones.

• El proceso industrial de Braskem utilizará 100% de agua de reúso.

• La capacidad total de abastecimiento de agua de reúso es de 850 m3/h , equivalente a 5 piscinas olímpicas/h.

• Incluye la construcción de +500 km de red de esgoto y beneficia a +266 mil personas con aguas residuales recolectadas y tratadas.

07.

Soluciones Sostenibles WASH:

• Se centra en iniciativas de Agua, Saneamiento e Higiene (Water, Sanitation and Hygiene) que Braskem apoya para impactar positivamente en las comunidades.

Reúso a gran escala

Hay dos proyectos que demuestran el compromiso y la capacidad de Braskem para implementar soluciones a gran escala. Uno de ellos es el Proyecto Aquapolo, el gigante de el reúso en América del Sur. Operativa desde 2012, Aquapolo se ha consolidado como la mayor planta de reúso en operación en América Latina. Esta iniciativa es el resultado de una asociación innovadora entre una empresa de saneamiento (SABESP), un operador privado (GS Inima Brasil) y un usuario industrial (Braskem). Desde su implementación, ha evitado el consumo de más de 212 millones de litros de agua dulce por mes por parte del complejo de Braskem en la región ABC, un volumen equivalente al consumo de 35.000 personas.

El aquapolo fue fundamental para Braskem durante la gran crisis hídrica de 2014-2015 en la región ABC, lo que permitió a la empresa aumentar sus operaciones mientras otras empresas sufrían pérdidas. La Water Resilience Coalition (WRC) reconoció a Aquapolo como una acción colectiva ejemplar, lo que destaca su valor como estudio de caso de colaboración intersectorial.

Aquapolo (El Gigante del Reúso en América Latina)

• Ubicación y Status: Región ABC (São Paulo, Brasil). Está operativa desde 2012.

• Título Regional: Es la mayor planta de reúso en operación en América Latina.

• Modelo de Colaboración: Es una asociación entre una empresa de saneamiento (SABESP), un operador privado (GS Inima Brasil).

• Volumen de Agua Ahorrada por BRK: Más de 212 millones de litros por mes.

• Impacto Social Equivalente: El volumen evitado por BRK equivale al consumo de 35.000 personas.

• Resiliencia Hídrica Demostrada: Fue fundamental durante la gran crisis hídrica de 2014-2015.

• Reconocimiento Internacional: Reconocida por la Water Resilience Coalition (WRC) como una acción colectiva ejemplar.

Fotografía 1. Cortesía de Braskem

Otro proyecto a destacar es el de Braskem y Aegea en Duque de Caxias, Rio de Janeiro, donde las empresas están invirtiendo 490 millones de reales para mejorar la infraestructura de saneamiento y el suministro de agua. Este proyecto permitirá que el proceso industrial de Braskem utilice agua 100% reutilizada, con una capacidad total de suministro de 850 litros por segundo. Además de los beneficios directos para Braskem, la iniciativa incluye la construcción de más de 500 kilómetros de red de alcantarillado y la anticipación de la implementación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Faria (ETE), beneficiando a 266 mil personas con aguas residuales recolectadas y tratadas, y a 150 mil personas con agua tratada. La iniciativa transforma el flujo de agua actual, redirigiendo el efluente de la población de la PTAR Faria a Braskem para su reutilización, en lugar de ser desechado en la Baía de Guanabara, cerrando así un círculo virtuoso.

Proyecto Duque de Caxias (Río de Janeiro)

BRASKEM E AEGEA

ÁGUA DE REÚSO PROJETO

850 m³/h de capacidade total de abastecimento de água de reúso

5 PISCINAS OLÍMPICAS/h

- 10%

Cobertura de esgotamento sanitário

Antecipação da implantação da ETE Faria

Antecipação da meta de cobertura de esgotamento sanitário

Melhoria no abastecimento de água

O processo industrial da Braskem passará a utilizar 100% de água de reúso

+500 km de rede de esgoto

+490 milhões em investimentos

+266 mil pessoas beneficiadas com esgoto coletado e tratado

+150 mil pessoas beneficiadas com água tratada

• Ubicación y Colaboración: Duque de Caxias (Río de Janeiro, Brasil). Proyecto en asociación con Aegea.

• Inversión Total: Implica una inversión de 490 millones de reales.

• Meta Industrial de Braskem: El proceso industrial utilizará agua 100% reutilizada.

• Capacidad de Suministro: Capacidad total de suministro de 850 litros por segundo.

• Infraestructura de Saneamiento: Incluye la construcción de más de 500 kilómetros de red de alcantarillado.

• Beneficio Social Urbano:

• Beneficia a 266 mil personas con aguas residuales recolectadas.

• Beneficia a 150 mil personas con agua tratada.

• Cierre de Ciclo Virtuoso: Redirige el efluente de la PTAR Faria a Braskem para su reutilización, en lugar de ser desechado en la Baía de Guanabara.

Con el objetivo de lograr el uso del 100% del agua de una “fuente segura” para 2030, Braskem se posiciona como líder en sostenibilidad dentro de su industria y ofrece un modelo práctico para otras empresas que buscan navegar los contextos de escasez hídrica con resiliencia y responsabilidad.

Fotografía 2. Cortesía de Braskem

México es un coloso industrial a la vanguardia de la gestión hídrica

Fotografía 1. Cortesía Congreso Aquatech México 2025
Fotografía 4. Cortesía Congreso Aquatech México 2025
Fotografía 2. Cortesía Congreso Aquatech México 2025
Fotografía 5. Cortesía Congreso Aquatech México 2025
Fotografía 3. Cortesía Congreso Aquatech México 2025
Fotografía 6. Cortesía Congreso Aquatech México 2025

Aquatech México reveló la dinámica de un mercado mexicano en ebullición, donde la competencia impulsa la eficiencia y beneficia a usuarios finales que buscan soluciones integrales para reducir la huella hídrica de sus procesos. En esta edición de País del Mes se hace un recorrido por sectores como el de alimentos y bebidas, y el hotelero que apuestan por tecnologías de vanguardia como la desalinización y el reúso de agua para asegurar su sostenibilidad operativa y transformar la gestión del agua en una ventaja competitiva.

Estas adecuaciones tecnológicas, además de satisfacer una necesidad operacional, producen un beneficio reputacional invaluable para las marcas, que son percibidas como líderes en el ámbito de la sostenibilidad. Por su parte, el sector hotelero, particularmente en destinos con un elevado flujo de turistas, busca la independencia hídrica a través de la desalinización, lo previene la competencia por los recursos convencionales de la población local y manifiesta así su compromiso social. En los pasillos de la exposición se mencionó que la independencia hídrica se está convirtiendo en un factor determinante para la viabilidad de los grandes complejos turísticos y hoteleros, y que la tecnología de desalinización constituye una respuesta plausible a este reto.

México en números

• Capacidad Instalada de Desalación (Estimado 2024): Más de 330 mil metros cúbicos diarios.

• Fuente: Global Water Intelligence (GWI).

• Inversión Proyectada en Desalación (20252029): $421 millones de dólares.

• Fuente: Global Water Intelligence (GWI).

• Sectores Impulsores de la Tecnología Hídrica: Alimentos y bebidas. Industria cervecera (México es el principal exportador mundial de cerveza). Sector hotelero.

La industria hídrica latinoamericana tiene en los Estados Unidos Mexicanos un punto de convergencia y un motor de crecimiento de índole estratégica, lo que se manifestó durante la más reciente edición de Aquatech México. El evento, desarrollado del 2 al 4 de septiembre en el Centro Banamex, congregó un ecosistema completo de proveedores de tecnología avanzada, desde entidades de alcance global hasta corporaciones de carácter local, las cuales se reunieron con delegados de sectores productivos líderes de la economía nacional, tales como el de alimentos y bebidas, la industria cervecera y el sector hotelero.

El evento sirvió para reforzar el puesto de México como un coloso industrial en la región, con distinciones como la de ser el principal exportador mundial de cerveza y poseer un sector de alimentos y bebidas posicionado en la vanguardia tecnológica. Tales industrias invierten para incorporar equipos y procesos que mitiguen su huella hídrica y les posibiliten operar con la mayor eficiencia posible.

Datos de la plataforma Global Water Intelligence (GWI) enfatizan la magnitud del mercado mexicano. Se estima que la capacidad instalada de desalinización del país al término de 2024 ascendió a más de 330 mil metros cúbicos diarios, con una inversión proyectada en este sector para 2025-2029 de 421 millones de dólares. No obstante, tales cifras representan meramente una fracción del mercado, dado que una porción de pequeños y medianos empresarios implementan soluciones hídricas que, con frecuencia, no se incorporan en las estadísticas convencionales.

Un nicho de veloz crecimiento

El encuentro evidenció la dinámica competitiva que caracteriza al mercado mexicano, donde la innovación y la calidad de los equipos se han constituido como los principales activos. En este entorno, el principal beneficiario es el consumidor final, quien accede a una oferta de creciente sofisticación y a soluciones elaboradas a la medida de sus requisitos específicos.

La perspectiva de los proveedores, tanto aquellos con una presencia consolidada como aquellos emergentes, valida la posición de México como un nicho de veloz crecimiento que ninguna entidad relevante del sector desea obviar. En un mercado de tal grado de madurez y competitividad, los proveedores se ven compelidos a perfeccionar su oferta mediante un acompañamiento integral al cliente, el cual comprende desde la consultoría inicial hasta el soporte posterior a la venta y la formación continua.

Entre los participantes que destacaron en esta edición de Aquatech México, se encontró Water Technologies de México (WTM), entidad que consolidó su posición como actor esencial en el ciclo integral del agua. Durante el evento, WTM y sus aliados estratégicos exhibieron su sólida cartera de soluciones y pusieron

un énfasis particular en procesos cada vez más necesarios para la sostenibilidad hídrica como la ósmosis inversa y la ultrafiltración. Dichas tecnologías, fundamentales para el reciclaje del agua y los procesos de desalinización, fueron presentadas como pilares para lograr una gestión más eficiente y sostenible, en respuesta a la demanda progresiva de los sectores productivos más exigentes. Tal aproximación generó una respuesta favorable por parte del empresariado mexicano, que se siente atendido por industrias como Water Technologies de México, las cuales demuestran la capacidad de integrar la tecnología de vanguardia disponible a nivel mundial para ofrecer soluciones locales y un servicio técnico de elevada calidad que asegura el correcto funcionamiento de los equipos a largo plazo.

Otros socios de ALADYR que tuvieron también una resaltada presencia en Aquatech México 2025, exhibiendo tecnologías esenciales para la gestión hídrica sostenible. Los visitantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con líderes y expertos de la industria. Por ejemplo, en el stand de Danfoss, pudieron conocer a Felipe Ibarra Jorquera y descubrir sus innovaciones, como la bomba de alta presión y el recuperador de energía, piezas clave en los sistemas de desalación. La empresa BOWNT AIOLIA, con la presencia de Francisco Javier Maciá Pérez, demostró cómo la tecnología se traduce en impacto real a través de la filtración avanzada, la eficiencia hídrica y soluciones que apuntan a un futuro “Water Positive”. Por su parte, Víctor Hugo Casarreal, director de ventas, invitó a hablar sobre cómo optimizar sistemas de osmosis inversa, mejorar el pretratamiento y/o encontrar la mejor solución para sus sistemas de agua con las soluciones de LG Water Solutions

También estuvieron presentes Universal Water Treatment, que exhibió su avanzada tecnología en bombeo de desalación, enfocada en la eficiencia y la sustentabilidad del sector. De igual manera, Kubota Corporation fue un punto de referencia en el evento; en su stand, los asistentes pudieron saludar a Francisco Ros Albarrán, gerente regional, quien presentó la innovadora tecnología MBR (Reactor Biológico de Membrana). La representación de American Water Chemicals (AWC) corrió a cargo de Marisol H. Salamanca, directora de ventas, quien compartió las soluciones que están revolucionando la industria. Finalmente, la participación de los socios se completó con la asistencia de las empresas GRATT, Aqua Renovare y Synergy Ambietal, fortaleciendo la voz de ALADYR en la búsqueda de soluciones robustas ante los desafíos del agua en Latinoamérica.

Más allá de la exhibición tecnológica, Aquatech México fue también una plataforma para la propagación de conceptos novedosos. En este marco, la participación de Daniele Strongone, gerente general de American Water Chemicals (AWC) y presidente del Water Positive Think Tank, constituyó un punto alto del evento. Liderando un panel de discusión, Strongone expuso el paradigma de la compensación hídrica, un concepto que conmina a la industria a trascender la reducción del consumo para enfocarse en la creación de un balance hídrico positivo. La iniciativa persigue generar una conciencia colectiva en torno a la gestión proactiva del agua e insta a las corporaciones a contribuir de manera activa a la recuperación de este recurso vital y a convertirse en agentes de cambio dentro de sus respectivas comunidades. El enfoque en la compensación hídrica representa una modificación fundamental en la mentalidad de la industria que transita desde una lógica de “emplear menos” a una de “devolver más”.

El éxito de Aquatech México 2025 confirma que el país es un terreno fértil para la innovación y que su mercado, en constante evolución, continuará liderando el sendero hacia un porvenir más sostenible para la totalidad de la región.

La importancia de la filtración eficiente del agua en la minería

Sudamérica enfrenta desafíos hídricos que hacen imprescindible el uso eficiente del agua. En particular, la industria minera, uno de los sectores clave de la economía de varios países de América Latina, requiere que el agua de aporte cumpla con estrictos parámetros de calidad. Esto plantea dos retos fundamentales cuando se trata de garantizar el suministro de agua en un entorno industrial: asegurar su disponibilidad y garantizar su calidad para que cumpla con los requisitos de los diferentes procesos productivos.

En este contexto, los sistemas de filtración juegan un papel crucial. AZUD es especialista en filtración de disco y de malla, soluciones esenciales para eliminar partículas del agua y asegurar que los niveles de sólidos suspendidos sean adecuados para cada aplicación industrial. Además, los equipos de AZUD

están diseñados con un fuerte enfoque en la eficiencia hídrica, buscando siempre reducir la huella del agua en los procesos.

Desafíos específicos en la minería

La minería metálica de gran envergadura presenta condiciones únicas debido a factores como la variabilidad en las cotas de las minas y la proximidad al mar, lo que genera problemas de ingeniería que requieren soluciones innovadoras. Para estos escenarios, en los que se manejan grandes caudales y presiones, AZUD ofrece filtros de malla autolimpiantes como el modelo AZUD LUXON. Este tipo de filtros es ampliamente utilizado en la industria minera para la eliminación de partículas gruesas, con mallas que superan los 100 micrones.

Además, debido a la naturaleza de los efluentes mineros, que contienen altas cargas de partículas inorgánicas en suspensión y amplios rangos de pH y presiones, los filtros AZUD HELIX AUTOMATIC son una solución tecnológica avanzada y rentable. Estos equipos permiten filtrar partículas tan pequeñas como 5 micrones, con una fiabilidad de funcionamiento excepcional.

Aplicaciones de los sistemas AZUD en minería

Una de las principales aplicaciones de nuestros sistemas en minería es la filtración de agua de captación. Los filtros AZUD LUXON, diseñados para manejar grandes caudales, permiten filtrar cientos o miles de metros cúbicos de agua en espacios limitados. Estos filtros son particularmente útiles en la captación de agua de mar, sirviendo como prefiltrado para los procesos de purificación posteriores. Además, pueden certificar presiones superiores a 25 o 40 bar.

En las fases de extracción y transformación, los filtros de disco AZUD, con un rango de filtrado entre 5 y 400 micras, son clave para proteger boquillas e inyectores, evitando su obstrucción y asegurando la continuidad del proceso. Modelos como el AZUD HELIX AUTOMATIC AA, que incluye limpieza asistida por aire, minimizan el consumo de agua durante la limpieza, logrando al mismo tiempo una recuperación de capacidad de filtrado óptima.

Este tipo de filtración también contribuye a extender la vida útil de bombas y válvulas al eliminar las partículas gruesas que causan abrasión en los sellos y membranas. Cuando se instala en una planta de tratamiento de circuito cerrado, mejora la calidad de salida del clarificador y reduce los sólidos suspendidos que afectan a los equipos finales.

Protección en condiciones extremas

En las condiciones climáticas extremas que caracterizan muchas zonas mineras, los intercambiadores de calor son esenciales. Los sistemas AZUD HELIX son altamente efectivos para mantener estos intercambiadores libres de depósitos, optimizando la transferencia térmica, reduciendo el consumo energético y extendiendo los períodos de mantenimiento.

Supresión de polvo y eficiencia hídrica

La supresión de polvo es otro uso esencial del agua en minería. El polvo no solo representa un riesgo para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, sino que también afecta la maquinaria. Los equipos AZUD HELIX, al garantizar un suministro continuo de agua filtrada, permiten recuperar el agua de proceso, integrándose eficazmente en las plantas de tratamiento de circuito cerrado.

Fotografía 1. Equipo de filtrado de malla AZUD LUXON
Fotografía 2. AZUD HELIX AUTOMATIC
Fotografía 3. AZUD HELIX AUTOMATIC MINERIA

Beneficios de una filtración eficiente

La implementación de estas soluciones tecnológicas refleja el compromiso de AZUD con la sostenibilidad y la innovación en la minería. La compañía fomenta prácticas responsables que no solo protegen los recursos hídricos, sino que también optimizan los procesos industriales.

Nuestros filtros de disco son altamente eficientes en la separación de sólidos y líquidos, gracias a su diseño compacto y modular. Esto facilita su integración en distintos procesos industriales, manejando grandes volúmenes de suspensión con bajo consumo energético y de agua. Además, su operación automatizada y bajo mantenimiento reducen los costos operativos y el tiempo de inactividad, mejorando la eficiencia general. Para más información sobre soluciones de filtración y tratamiento de agua sostenibles, eficientes y certificadas, contacta con los expertos de AZUD.

Acerca de AZUD:

AZUD es una empresa líder en el diseño y fabricación de soluciones tecnológicas para el uso eficiente del agua en la agricultura, jardinería, minería, industria, municipios y ayuda humanitaria.

Con una trayectoria de más de 40 años de experiencia, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad la posiciona mundialmente como referente en proyectos de riego de precisión, filtración, nutrición vegetal gestión digital o tratamiento de agua.

Contacto de prensa:

comunicacion@azud.com

+34 648 09 53 04

REFERENTES EN EFICIENCIA HÍDRICA

Protección de membranas de UF

Protección de medios filtrantes

Filtración de aguas residuales

Reutilización de aguas de proceso

Protección de sistemas de refrigeración

Beneficios de utilizar nuestra tecnología:

CONOCIMIENTO

Más de 40 años de experiencia global y especializada

Cloración en línea para la industria

La OMS recomienda que, para garantizar una desinfección adecuada, el agua clorada debe mantener una concentración de cloro libre residual de al menos 0.5 mg/L (o ppm) después de un período de contacto de al menos 30 minutos. La cloración es un método efectivo y económico para eliminar bacterias y virus, pero requiere un control cuidadoso del proceso para no superar este nivel ideal.

En la industria es común que se presenten variaciones en la calidad microbiológica de su sistema de agua, lo que genera riesgos de incumplimiento normativo y afecta la seguridad de sus procesos. El método de desinfección manual no garantiza una dosificación precisa ni un residual estable de cloro.

LA INDUSTRIA CADA DIA DEBE:

• Asegurar un nivel constante de desinfección en la red.

• Mantener cloro residual dentro de la norma (0.2-1.5mg/L.).

• Optimizar el consumo de químicos y costos de operación.

Una gran solución es un sistema de cloración en línea automatizaWda que inyecta cloro directamente en el flujo de agua de un proceso industrial para desinfectarla de forma continua y controlada. Estos sistemas, monitorean en tiempo real parámetros como el cloro residual y el pH para asegurar niveles desinfectantes óptimos. Es importante considerar como principales factores para inyección de hipoclocrito de sodio la dosis, el tiempo de contacto, la temperatura y el pH en el agua.

Este tiempo de contacto debe ser como mínimo de 10 a 15 minutos en agua potable y de 15 a 30 minutos en agua residual. Sin embargo, es preferible dejar transcurrir el mayor tiempo posible para lograr una desinfección efectiva.

Idealmente, el tiempo de contacto se calcula a partir de la ecuación de Chick. La eliminación de microorganismos con cloro es mucho más rápida a mayor temperatura. A pesar de esto, el cloro es más estable en agua fría, lo que en la práctica compensa la menor velocidad de desinfección. Así, para lograr la misma acción a 4º C que a 21º C, la concentración de cloro residual debe ser el doble con los demás factores constantes. El pH afecta la acción desinfectante del cloro, particularmente la del cloro residual combinado. De forma general, mientras más alcalina sea el agua se requieren mayores dosis para una misma temperatura y tiempo de contacto.

Aqua Renovare contribuye a la solución seleccionando los mejores sensores y transmisores para la detección de cloro que cumplan los requisitos necesarios tanto para las funciones básicas como para funciones en modo multicanal y medición multiparamétrica. Nuestros paneles de monitorización están completamente equipados con sensor, transmisor, portasondas, filtro, válvula de comprobación, tabla de toma de muestras, etc., y le proporcionan un punto de medición compacto y completo.

Para la selección e instalación de un sistema de cloración en línea automatizada, éste debe ser diseñado a la medida del caudal y condiciones del cliente, para desinfectar el agua en forma automática y continua.

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA:

[Tanque de agua] > [Bomba dosificadora] > [Mezclador estático] > [Monitoreo cloro residual] > [Red de distribución]

• Bomba dosificadora de alta presión, con control automático de caudal.

• Instrumentación en línea para monitoreo continuo de cloro residual.

• Ajustes dinámicos de dosificación frente a variaciones de demanda.

• Integración con el sistema de control central (SCADA).

RESULTADOS

• Cloro residual estable dentro de norma.

• Eliminación de riesgos microbiológicos.

• Reducción del 15% en consumo de químicos.

• Cumplimiento con normativas ambientales.

• Operación confiable con mínima intervención manual.

INDICADOR DE MEJORAS:

ANTES: residual inestable (0-2.5 mg/L)

DESPUÉS: residual constante (0.5-1.0 mg/L)

En Aqua Renovare nos destacamos como un aliado estratégico en el sector, desarrollando proyectos a la medida para todo tipo de industria. Nuestro enfoque integral permite mejorar la calidad del agua en procesos críticos, garantizar el cumplimiento normativo y asegurar soluciones sustentables que impulsan la eficiencia y competitividad de nuestros clientes.

CONCLUSIÓN

La implementación de la cloración en línea con Aqua Renovare permitió alcanzar una operación más segura deduciendo el riesgo de exposición del personal al cloro, se reduce el desperdicio del agua, al asegurar una dosificación precisa, la eliminación de bacterias y otros organismos eficientes, garantiza la calidad del agua en todo el sistema y se ofrecen datos en tiempo real para un control y la trazabilidad del cloro libre en el proceso.

Fotografía 1. Cortesía de Aquarenovare
Fotografía 2. Cortesía de Aquarenovare

Tratamiento y Reutilización de Agua de Mina: BOWNT impulsando la conservación eficiente y las prácticas ambientales en minería

La reutilización del agua de mina es una de las medidas clave para avanzar hacia la sostenibilidad en la industria minera. Esta tecnología utiliza métodos físicos, químicos y biológicos para purificar el agua de minas generada durante las operaciones mineras, eliminando sólidos en suspensión, metales pesados, sales y otros contaminantes para cumplir con los estándares de agua industriales, agrícolas y domésticos. Al convertir el ‘agua residual’ en un recurso, se ayuda a aliviar la escasez de agua en las áreas mineras y se reduce la contaminación ambiental.

Debido a la compleja composición del agua de minas (proveniente de fuentes como aguas subterráneas, fisuras mineras, precipitación y agua para uso industrial), es necesario diseñar procesos de tratamiento correspondientes basados en los requisitos de calidad del agua para objetivos de reutilización. Esto suele involucrar tres etapas: pretratamiento, tratamiento avanzado y compatibilidad para la reutilización.

Tomando el proyecto de reutilización de agua de minas de BOWNT como ejemplo, el sitio está ubicado en una región templada y extremadamente árida donde los recursos hídricos son sumamente escasos. La calidad del agua de mina extraída de las minas de carbón es única. Después de la filtración inicial a través de un ablandamiento químico secundario y lechos de filtro sin válvulas, el nivel de pH sigue siendo alto, entre 10 y 12, con un contenido de cloruro de aproximadamente 7200 mg/L, Cl≈7200 mg/L, Ca2+: 20-100 mg/L, SO42-: 3122 mg/L, SS: 10-100 mg/L.

BOWNT ha seleccionado filtros de discos de contralavado automático BOD y filtros de cartucho BOC con diferentes precisiones para establecer una sólida barrera protectora para equipos clave como la ultrafiltración, la ósmosis inversa y la electrodiálisis. El agua de mina tratada se utiliza en procesos industriales como el lavado de carbón, la reducción de polvo y la refrigeración, los cuales tienen requisitos de calidad de agua relativamente bajos. El

sistema de filtración proporcionado por BOWNT ha estado operando de manera estable durante 5 años, demostrando un rendimiento confiable y garantizando el funcionamiento eficiente de todo el sistema de reutilización.

Fotografía 1. Productos BOWNT (BOD-SW 405-8FP)
Fotografía 2. Productos BOWNT (BOC-CFMG 8040-4)
Fotografía 3. Productos BOWNT (BOC-CFMG 8040-10)
Fotografía 3. Productos BOWNT (BOC-CFMG 8040-10)
Fotografía 4. Productos BOWNT (BOC-CFMG 8040-14)

La reutilización del agua de mina puede aportar numerosos beneficios a las empresas mineras y al desarrollo regional:

• Eficiencia en el uso de recursos: La reutilización del agua de mina representa la utilización eficiente de recursos hídricos no convencionales, especialmente adecuada para proyectos mineros en regiones áridas y con escasez de agua. Al reutilizar el agua de mina, se puede lograr una reducción significativa en la dependencia de recursos de agua dulce, una disminución en la entrada de agua externa, una efectiva mitigación del consumo unidireccional de agua y un aumento en la eficiencia de utilización.

• Beneficios Ambientales: El agua de mina no tratada a menudo contiene contaminantes como sólidos en suspensión, sales y metales pesados. Reutilizar esta agua puede reducir las emisiones al entorno desde el origen, disminuir el riesgo de contaminación del agua superficial y del suelo, y aliviar la carga de gestión ecológica.

• Beneficios Económicos: La reutilización del agua de mina puede generar ganancias económicas sostenidas. Por un lado, reduce significativamente los costos de agua y las tarifas de alcantarillado para las empresas. Por otro lado, una vez que la calidad del agua cumple con los estándares, puede utilizarse como agua regenerada para riego agrícola, suministro de agua doméstica y otros escenarios de suministro externo, abriendo así nuevas fuentes de ingresos.

• Seguridad en la Producción: El agua de mina, como una fuente de agua auto-generada estable y controlable, puede garantizar la operación continua de procesos de producción clave (como la eliminación de polvo subterráneo y la refrigeración de equipos) durante períodos de sequía o restricciones de agua basadas en políticas. Esto mejora la resiliencia del sistema de producción de la empresa y la seguridad del suministro de agua.

La reutilización del agua de la mina no se trata simplemente de “reutilizar aguas residuales”, sino más bien de un enfoque de ingeniería de sistemas que abarca “control de la contaminación en la fuente - tratamiento de precisión - adaptación de escenarios”. Su valor central radica en transformar los “contaminantes” generados a partir de la producción minera en “recursos”, logrando un equilibrio entre el desarrollo mineral y la conservación de los recursos hídricos y la seguridad ecológica. Se erige como una medida inevitable para el desarrollo sostenible de la minería moderna.

Basándose en la innovación tecnológica, BOWNT mejora continuamente su solución integral para la reutilización del agua de mina, dedicada a proporcionar a las empresas mineras servicios de sistema eficientes y estables. Esto ayuda a los clientes a lograr la conservación del agua, la reducción de emisiones, la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y la transformación verde, promoviendo colectivamente el desarrollo sostenible y coordinado de la minería y los recursos hídricos.

Soluciones biológicas para aguas residuales:

Manejo de altas cargas orgánicas en aguas residuales

Las industrias como la de alimentos y bebidas, lácteos y procesamiento agroindustrial generan aguas residuales con altas cargas orgánicas. El manejo efectivo de estas aguas residuales es esencial para cumplir con los requisitos regulatorios, mejorar la sostenibilidad y garantizar la eficiencia operativa. Sin un tratamiento adecuado, las altas cargas orgánicas pueden llevar a la contaminación ambiental y aumentar los costos de descarga.

Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales, a través de métodos aeróbicos, anaeróbicos y anóxicos, se utilizan ampliamente para descomponer el contenido orgánico en aguas residuales. Sin embargo, para mejorar la eficiencia del tratamiento y lograr un manejo sostenible del agua, las industrias requieren soluciones avanzadas y personalizadas.

En este artículo, nuestro ingeniero de procesos, Tyler Budnick, describe tres soluciones diferentes que BW Water ofrece para ayudar a nuestros clientes a abordar estos desafíos.

1. Soluciones avanzadas de filtración

Las tecnologías de filtración juegan un papel crucial en la eliminación física de contaminantes y la mejora de la calidad del agua. BW Water cuenta con un alto nivel de experiencia en la entrega de proyectos de filtración por membrana, como la ultrafiltración y la ósmosis inversa, para eliminar eficazmente partículas suspendidas, bacterias y sustancias disueltas.

2. Procesos de lodos activados con crecimiento suspendido

Para las industrias que manejan grandes volúmenes de aguas residuales, la eficiencia en el espacio y la energía son factores críticos. Los procesos de lodos activados se utilizan a menudo para el manejo de altas cargas orgánicas en aguas residuales. BW Water ofrece el sistema de Lodos Activados con Secuencia Cíclica (CSAS), un proceso de tratamiento innovador diseñado para manejar grandes cargas de aguas residuales de manera efectiva. El sistema CSAS opera con flujo de entrada continuo y descarga por lotes, eliminando la necesidad de un tanque de sedimentación o clarificador separado. Esto resulta en ahorros significativos en la utilización del espacio y el consumo de energía.

3.

Los sistemas de lodos activados con crecimiento adherido pueden ser soluciones de bajo capital, bajo costo y pequeña huella que ayudan a alcanzar los objetivos de descarga en ciertas instalaciones industriales. BW Water ofrece dos soluciones de crecimiento adherido:

- Reactor de Lecho Móvil con Biofilm (MBBR)

Los MBBR combinan tratamiento biológico con aeración disuelta y un medio físico para que los microorganismos crezcan, mejorando la descomposición del contenido orgánico y la eficiencia

de transferencia de oxígeno. La tecnología MBBR elimina eficientemente contaminantes orgánicos, aceites y grasas, lo que la convierte en una solución ideal para diversas aplicaciones industriales. Estas soluciones avanzadas de filtración apoyan las iniciativas de reutilización del agua y contribuyen a alcanzar los objetivos de cero descargas liquidas (ZLD).

- Filtro Trickling BioGill

Las empresas nichos y más pequeñas a menudo enfrentan desafíos para encontrar soluciones de tratamiento de aguas residuales asequibles y efectivas. El Filtro Trickling BioGill es una tecnología compacta y fácil de instalar que proporciona una alternativa rentable adecuada para instalaciones como cervecerías, bodegas de vinos y procesamiento de alimentos.

Este sistema utiliza un medio nanocerámico que crea un entorno ideal para que los microorganismos crezcan y permite la aireación pasiva a un costo operativo más bajo. Estos microorganismos eliminan eficientemente los contaminantes del agua residual, lo que permite a las empresas cumplir con los estándares de descarga de aguas residuales mientras minimizan los costos operativos. La solución es modular y puede crecer a medida que crece el negocio.

El manejo de altas cargas orgánicas en aguas residuales requiere soluciones bien planificadas, eficientes y sostenibles. BW Water proporciona tecnologías de tratamiento adaptadas a las necesidades únicas de diferentes industrias, garantizando el cumplimiento normativo, ahorro de costos y responsabilidad ambiental. Ya sea que necesite filtración avanzada, sistemas de tratamiento de alta capacidad o soluciones escalables para operaciones más pequeñas, BW Water puede ofrecer la solución ideal para abordar el desafío de eliminar altas cargas orgánicas en aguas residuales.

Fotografía 1. Con más de 100 instalaciones exitosas, cada sistema CSAS se personaliza para cumplir con las características específicas de las aguas residuales, caudales y objetivos de tratamiento.
Fotografía 1. El Filtro Trickling BioGill fue desarrollado en los laboratorios de investigación de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO) y comercializado con unidades que operan en 25 países.
Sistemas de lodos activados con crecimiento adherido

CIMICO presenta Helinia, la plataforma digital integral para EDAR con un innovador módulo de Gemelo Digital

San Sebastián, 17 de septiembre de 2025 – CIMICO, compañía especializada en soluciones innovadoras para el tratamiento biológico de aguas residuales, anuncia el lanzamiento de Helinia, su nueva plataforma digital integral para la gestión del tratamiento biológico de una EDAR.

Con un diseño modular y personalizable, Helinia reúne en un único entorno digital todas las soluciones digitales de tratamiento de aguas residuales de CIMICO, para gestionar una depuradora de manera eficiente. Combina el ya conocido sistema de Control Automático Avanzado de CIMICO, una versión mejorada del módulo de Monitorización y Analítica Avanzada y añade como gran novedad el módulo de Gemelo Digital, que marca un antes y un después en la gestión estratégica de las EDAR.

El Gemelo Digital: la capa estratégica de Helinia

El Gemelo Digital de Helinia, desarrollado conjuntamente por el departamento de IA y el equipo de procesistas de CIMICO, replica virtualmente la planta, anticipando su evolución bajo diferentes escenarios y ofreciendo recomendaciones cuantitativas y personalizadas que facilitan la planificación a medio y largo plazo.

Es fácil de usar, no requiere formación previa y está diseñado con la experiencia del operario de planta en el centro, ofreciendo visualizaciones claras e intuitivas que permiten comprender las recomendaciones de un vistazo.

Entre sus principales ventajas destacan:

• Explorar escenarios hipotéticos y visualizar su efecto en efluente, energía, CO₂, fangos y costes.

• Evaluar el impacto de decisiones antes de aplicarlas en la planta real.

• Optimizar parámetros de operación garantizando cumplimiento normativo y seguridad.

• Planificar con visión estratégica a medio y largo plazo.

• Acompañar al operador en la toma de decisiones con información precisa y accesible.

“Con el Gemelo Digital damos un paso más en nuestra misión de impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en las EDAR”, afirma Inés Larrea, CEO de CIMICO.

“Queremos que los responsables de planta operen con mayor seguridad, alcancen mejores resultados y reduzcan sus costes, gracias a un sistema que no solo predice, sino que también acompaña y capacita estratégicamente en la toma de decisiones”.

El reto creciente en la gestión de EDAR

Operar una planta depuradora de aguas residuales es cada vez más complejo. Los equipos deben equilibrar simultáneamente objetivos como:

• Cumplir límites de vertido cada vez más exigentes.

• Reducir el consumo energético y la huella de CO₂.

• Optimizar la producción y gestión de fangos.

• Mantener los costes bajo control.

Todo ello en un contexto marcado por la variabilidad de las aguas de entrada y la evolución constante de la normativa ambiental. Helinia nace para dar respuesta a estos desafíos, uniendo gestión estratégica y operativa en una misma plataforma.

Los tres de Helinia: una solución digital completa

Control Automático Avanzado – Controla el ahora: Gestión operativa de la planta en tiempo real para cumplir con la normativa y minimizar costes.

Monitorización y Analítica Avanzada – Comprende el hoy:

Seguimiento en directo del estado de la planta, análisis de patrones y anticipación de la calidad del agua en las próximas horas.

Gemelo Digital – Decide el futuro

La novedad estratégica que permite explorar el futuro, evaluar decisiones y guiar la operación con seguridad.

Trabajando juntos, los tres módulos generan sinergias únicas: el Gemelo Digital propone escenarios y recomendaciones estratégicas, la Monitorización y Analítica Avanzada permite comprobar la eficacia de esas recomendaciones, y la integración del Gemelo con el Control Automático permite activar directamente las acciones propuestas en tiempo real, optimizando la operación, reduciendo costes y cumpliendo objetivos de sostenibilidad de manera integrada.

Sobre CIMICO

Fundada en 2021 y con sede en DonostiaSan Sebastián, CIMICO es una empresa de base tecnológica especializada en soluciones innovadoras para el tratamiento biológico de aguas residuales. Combina investigación avanzada con experiencia multidisciplinar para maximizar la eficiencia, reducir el consumo energético y generar un impacto positivo en el medio ambiente.

Contacto de prensa: Elena Aramburu C: earamburu@cimico.tech | T: (+34) 638 795 77

Fiabilidad y vida útil de diseño de los dispositivos de recuperación de energía del intercambiador de presión PX

SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN

Los dispositivos de recuperación de energía (ERD) PX® Pressure Exchanger® (PX) fabricados por Energy Recovery, Inc. están diseñados y fabricados para ofrecer fiabilidad a largo plazo y un rendimiento seguro. Los dispositivos PX no contienen piezas sometidas a desgaste ni requieren mantenimiento preventivo. Gracias a una cuidadosa selección de materiales, diseños robustos desarrollados con herramientas analíticas y computacionales avanzadas, fabricación precisa y rigurosas pruebas de inspección y validación, los dispositivos PX están diseñados para durar varias décadas en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO). El consistente alto rendimiento de más de 35 000 dispositivos PX instalados en todo el mundo desde 2002 demuestra su fiabilidad y durabilidad.

Este documento ofrece una evaluación exhaustiva del diseño, la construcción y las características de rendimiento de los dispositivos PX en relación con su fiabilidad y vida útil. Específicamente, enumera y analiza los materiales de construcción, las normas de diseño, las evaluaciones de fatiga, los procedimientos y datos de control de calidad, la información sobre devoluciones de clientes y las pruebas de resistencia y durabilidad tanto en dispositivos PX nuevos como en dispositivos que han estado en operación durante un periodo prolongado. Esta información se utiliza como base para estimar la vida útil de diseño de los dispositivos PX en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO), donde se emplean la mayoría de estos dispositivos. Este análisis respalda la conclusión de que los dispositivos PX ofrecen una vida útil de diseño de 30 años en aplicaciones ósmosis inversa para el tratamiento de agua.

Tenga en cuenta que para que los ERD PX ofrezcan un rendimiento fiable y seguro, y maximicen su vida útil, durante la operación se deben respetar los límites de funcionamiento especificados, incluyendo la calidad mínima del agua de alimentación, los caudales y presiones máximos y mínimos, y las temperaturas máximas y mínimas. Estos requisitos se presentan en las fichas técnicas de los productos y en los manuales de instalación, operación y mantenimiento, disponibles contactando con Energy Recovery en desalsales@energyrecovery. com.

SECCIÓN 2: DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1 Materiales de construcción y normas de diseño del recipiente a presión

La desalación de agua de mar por ósmosis inversa de agua de mar es una aplicación con desafíos importantes debido a la operación con fluidos altamente corrosivos, como son el agua de mar y la salmuera, a alta presión. Los dispositivos PX de Energy Recovery están fabricados con materiales avanzados seleccionados específicamente para el servicio de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO), que incluyen:

• Cerámica de óxido de aluminio (alúmina) de alta pureza (>99%)

• Acero inoxidable súper dúplex (2507)

• Acero inoxidable superaustenítico (AL6XN)

• Titanio

• Fibra de vidrio

• Termoplásticos resistentes a la salmuera

• Sellos de elastómero resistentes a la salmuera

Esta sección y la siguiente proporcionan una evaluación de la confiabilidad y la vida útil de diseño de los materiales utilizados para fabricar los componentes PX.

Los dispositivos PX de Energy Recovery constan de una sola pieza móvil (un rotor cerámico) rodeada por una camisa cerámica de ajuste preciso y tapas cerámicas (véase la Figura 1). El material cerámico empleado (óxido de aluminio) se caracteriza por su alta dureza, alta estabilidad térmica y excepcional resistencia a la corrosión. Su resistencia a la abrasión garantiza que cualquier partícula extraña se descomponga sin causar daños y pase junto con los fluidos del proceso. Además, ofrece una resistencia excepcional a la erosión.

Durante la rotación, el rotor está suspendido radialmente sobre cojinetes hidrodinámicos y axialmente sobre cojinetes hidrostáticos, lo que garantiza un funcionamiento sin contacto y sin desgaste. Los componentes cerámicos del PX mantienen un alto grado de estabilidad dimensional en el rango nominal de temperatura y presión de funcionamiento, lo que garantiza la integridad de los cojinetes hidráulicos. El agua de mar que llena los huecos de los cojinetes se renueva constantemente.

Las aleaciones metálicas empleadas en los conjuntos PX están clasificadas para servicio en salmuera, con números equivalentes de resistencia a las picaduras (PREN) superiores a 40. Estos metales presentan una resistencia excepcional a la corrosión por cloruros, desarrollando a su vez una capa de pasivación que previene la corrosión por grietas. Por lo tanto, no se prevé que experimenten degradación de la resistencia a la fatiga debido a la corrosión.

Figura 1. Componentes cerámicos del PX

Los componentes internos del PX están alojados en recipientes a presión de plástico reforzado confibra de vidrio (FRP) de hilo bobinado, estándar utilizado en la industria de la desalinización. Estos recipientes están diseñados de acuerdo a la Sección X del Código ASME para calderas y recipientes a presión. El cumplimiento de esta sección exige que los primeros artículos del diseño de un recipiente se sometan a una prueba de rotura a una presión de 6 veces la presión de trabajo más un 10 %. Estas primeras unidades fabricadas también se someten a 100 000 ciclos de presurización a máxima presión, lo que equivale a 3,5 ciclos de presión al día durante 30 años, lo que supera con creces el número de ciclos de presión experimentados por cualquier dispositivo PX en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO). Los recipientes a presión de PRFV que operan durante más de 30 años en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) no presentan daños por fatiga.

El resto de componentes en contacto con el agua de mar y la salmuera son componentes no metálicos ni cerámicos, incluyendo juntas tóricas de monómero de etileno propileno dieno (EPDM), pasadores y arandelas de polímero reforzado con vidrio (PRFV), y placas de sellado y anillos de empuje de cloruro de polivinilo (PVC). Todos estos materiales tienen la calificación de “excelentes” por su compatibilidad con agua de mar y salmuera y se utilizan comúnmente en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO).

SECCIÓN 3: MÉTODOS DE PRUEBA Y EVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD

3.1 Procedimientos y datos de control de calidad

El control de calidad en Energy Recovery implica una rigurosa inspección al 100% de los componentes a la recepción, así como de los subconjuntos y conjuntos completos tras su fabricación. Los productos terminados se prueban a las presiones máximas de servicio nominales. Se presta especial atención a la calidad de las partes cerámicas. Se miden las holguras entre el rotor y la camisa (radial y axial), la redondez, el paralelismo y la perpendicularidad en cada cartucho cerámico con una precisión de fracciones de micra. Las piezas que no cumplen las especificaciones, si las hay, se mecanizan para garantizar su conformidad o se desechan. Todas las piezas se someten a pruebas de líquidos penetrantes, un procedimiento de ensayo no destructivo que detecta cualquier defecto superior a 75 micras en la cerámica.

Para evaluar la integridad de los productos terminados, todos los PX y bombas fabricados por Energy Recovery se someten a pruebas en de funcionamiento en carga. Las pruebas se realizan a caudales nominales, mínimo y máximo, aplicando la presión máxima de servicio nominal, que es de 82 bar o 1200 psi para las unidades de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO).

Los dispositivos PX se someten a pruebas de eficiencia, que mide la eficacia con la que el PX recupera y devuelve la energía en un sistema de ósmosis inversa (RO). Por lo tanto, una eficiencia del PX del 96% significa que recicla el 96% de la energía disponible, mientras que el 4% restante se pierde. La eficiencia del PX en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar puede alcanzar el 98%. Las pérdidas de eficiencia en el PX son relativamente pequeñas, y se deben principalmente a: 1) reducción del caudal debido a la compresión del agua; 2) reducción de la presión debido a la resistencia inercial y viscosa; y 3) pérdida de volumen debido a la lubricación del cojinete hidrodinámico.

Las pruebas de eficiencia se realizan simultáneamente con las pruebas de integridad en el banco de pruebas de eficiencia. Los sensores de presión y los caudalímetros en las corrientes de entrada y salida del PX, y un caudalímetro en la entrada de la bomba de lubricación banco de pruebas, proporcionan los datos necesarios para calcular la eficiencia del PX. La eficiencia medida en las pruebas de campo muestra una excelente correlación con la eficiencia medida en el banco de pruebas de eficiencia de Energy Recovery.

Cuando las corrientes de salmuera y agua de mar entran en contacto dentro de un PX, existe contacto directo entre los fluidos, sin barreras ni pistones intermedios. Como resultado, se produce una pequeña mezcla entre las corrientes, de modo que la corriente de agua de mar a alta presión producida por el dispositivo presenta una salinidad ligeramente superior a la del agua de mar de alimentación. Para evaluar la mezcla producida, se modifica el banco de prueba de rendimiento para que exista una diferencia de salinidad entre la entrada de baja presión y la de alta presión. Se miden las salinidades en las corrientes de entrada y salida del PX y se

utilizan para calcular la mezcla volumétrica. Diversas pruebas han demostrado que cuando un dispositivo PX cumple con los requisitos de eficiencia, también cumple con los requisitos de mezcla. Por lo tanto, las pruebas de mezcla se realizan durante el desarrollo del producto, pero no durante la producción del mismo. Al igual que con la eficiencia, las pruebas de campo han demostrado una excelente correlación entre la mezcla medida en el banco de pruebas de eficiencia y la obtenida en campo.

Las operaciones de fabricación y pruebas de Energy Recovery se gestionan mediante un completo Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Este SGC de Energy Recovery está certificado según la norma ISO 9001 desde 2014 y actualmente cumple con la norma ISO 9001:2015 más reciente. Esta norma, reconocida mundialmente, garantiza la consistencia de los productos y servicios, cumpliendo con los requisitos legales, regulatorios y de los clientes, a la vez que mejora continuamente los procesos de fabricación y pruebas. Bajo este SGC, ningún dispositivo se libera para su envío sin cumplir con todos los estándares de prueba y rendimiento establecidos.

3.2 Vida útil por fatiga de los componentes PX

Cada componente del PX se selecciona por su alta resistencia y durabilidad, compatibilidad con salmueras altamente corrosivas y estabilidad dimensional en los rangos máximos de presión y temperatura de operación a los que estos productos están sometidos en campo. Es importante destacar que todos los componentes sometidos a fatiga se evalúan durante la calificación del diseño, para determinar el número de ciclos de falla, en la condición de carga máxima de fatiga. Los componentes cerámicos se evalúan para determinar su resistencia a la fractura por fatiga, lo que garantiza que durante el proceso de fabricación no se produzca defectos que puedan superar el tamaño crítico. Todos los demás componentes están diseñados para soportar niveles de tensión muy superiores a los límites de resistencia estructural, lo que garantiza una vida útil prácticamente ilimitada.

Si un componente falla bajo una carga constante, es probable que esto ocurra al principio de su vida útil o después de que haya sufrido desgaste, erosión o corrosión durante un largo período de funcionamiento. Por lo tanto, se pueden emplear como medios para evaluar la longevidad de los dispositivos PX y sus componentes las siguientes: pruebas en fábrica de los nuevos conjuntos a la presión máxima de servicio; pruebas de los componentes después de un tiempo de operación, a la presión máxima de servicio; e inspección de los componentes tras un periodo prolongado de operación para detectar signos de desgaste, erosión o corrosión son medios para evaluar la longevidad de los dispositivos PX.

Para evaluar la vida útil por fatiga de componentes sometidos a ciclos de carga, se realiza un análisis de vida útil por fatiga. El rotor del PX se seleccionó para esta evaluación por ser el componente que experimenta ciclos de presión máximos. Por lo tanto, es el componente del conjunto PX que experimenta el mayor grado de carga cíclica. En funcionamiento estacionario, las paredes del conducto del rotor de un intercambiador de presión se someten a una tensión con una amplitud y una frecuencia constantes de variación de carga. La amplitud y la frecuencia son proporcionales a la diferencia entre la presión máxima y mínima (PD) y al producto de la velocidad de rotación en revoluciones por minuto (RPM) multiplicada por el número de ciclos de presión por rotación (# ciclos), respectivamente.

El PX Q300 experimenta una presión diferencial máxima de 82 bar (1200 psi), gira a un máximo de 500 RPM y opera con 2 ciclos de presión por rotación. Por lo tanto, la frecuencia de tensión para 30 años de funcionamiento se calcula como:

# de ciclos de estrés en 30 años=1.6×1010

Los datos de fatiga se presentan comúnmente como un gráfico de la tensión máxima frente al número de ciclos de fatiga en una escala semilogarítmica. Los datos de referencia de fatiga para alúmina sinterizada a temperatura ambiente se muestran en la Figura 2.

*Comportamiento de fatiga cíclica de cerámicas a temperatura ambiente, T. Kawakubo y A. Goto, 1987, Journal of The Society of Materials Science, Japón.

Extrapolando los datos de referencia a [1,6 x 10] ciclos, podemos estimar que la tensión máxima a la que puede someterse el rotor durante una vida útil de 30 años es de aproximadamente 90 MPa o 13 000 psi.

La Figura 3 muestra los contornos de tensión principal máxima en un conducto de rotor sometido a una presión diferencial de 82 bar (1200 psi) a través de sus paredes. Este análisis conservador de deformación simple, con la tensión operativa máxima en el punto más débil de la pieza, indica que la tensión máxima no superará los 11 100 psi (765 bar).

Figura 2. Vida útil por fatiga cíclica de la alúmina a temperatura ambiente (Kawakubo et. al.*)
Figura 3. Esfuerzos en la pared del conducto de un rotor PX sometido a una diferencia de presión de 82 bar (1200 psi).

Se realizaron análisis de fatiga de alto ciclo similares en el resto de las piezas cerámicas, lo que permitió concluir que todas las piezas del cartucho cerámico tienen una vida útil a la fatiga de alto ciclo superior a 30 años. El resumen de los resultados del análisis se muestra en la Tabla 1.

En el caso de los componentes no cerámicos del conjunto PX, si el nivel de tensión está por debajo del límite de resistencia, el material puede soportar un número infinito de ciclos de carga sin fallar. Todas las piezas, excepto el rotor, están sometidas a una carga constante durante el funcionamiento, con ciclos de carga únicamente durante el arranque y la parada, sin verse afectadas por los ciclos de intercambio de presión en el rotor. La Tabla 2 muestra un resumen de las piezas clave del PX, su tensión máxima a 82 bar (1200 psi) y sus límites de resistencia. Todos estos componentes tienen límites de resistencia que superan con creces las tensiones máximas a las que están expuestos durante su vida útil. Por lo tanto, en condiciones normales de funcionamiento, estos materiales están diseñados y fabricados para una vida útil infinita ante fatiga.

* Puede variar según el grado de aleación y el tratamiento térmico.

3.3 Fractura por fatiga de la cerámica PX

La cerámica de alúmina puede presentar crecimiento de grietas por fatiga mediante un proceso de microfisuras y coalescencia alrededor de defectos preexistentes. El tamaño crítico de la grieta se puede estimar mediante el factor de intensidad de la tensión umbral de fatiga, ∆KTh, en unidades de MPa√m. El factor de intensidad de la tensión umbral de fatiga depende de la geometría de la muestra, el tamaño y la ubicación de la grieta o entalla, y la magnitud y distribución de las cargas sobre el material. Se puede calcular como:

Tabla 1. Esfuerzo admisible para 30 años de vida útil frente al esfuerzo máximo en condiciones nominales para piezas cerámicas
Tabla 2. Esfuerzo máximo y límite de resistencia de piezas metálicas de PX*

Dónde:

Δσ es la tensión máxima aplicada, a es la longitud de la grieta, y Y depende de la geometría relativa a la longitud de la grieta.

El crecimiento de grietas por fatiga puede comenzar cuando el factor de intensidad de la tensión umbral de fatiga aplicada excede la tenacidad a la fractura. Para la alúmina de alta pureza, la tenacidad a la fractura es de aproximadamente 4 MPa√m. El factor de geometría Y puede variar entre 1,0 para una grieta central orientada perpendicularmente a la dirección de carga; 1,2 para una grieta en el borde orientada perpendicularmente a la dirección de carga; o menos de 1,0 para una grieta inclinada a la dirección de carga. Para este análisis, Y = 1,2 representa el peor caso. Bajo una tensión aplicada de 765 bar (11.100 pai), que es la tensión máxima esperada en el ensamble cerámico del PX, el tamaño crítico de grieta puede estimarse en aproximadamente 800 micras, lo que resulta en una fractura por fatiga insignificante. Por lo tanto, en condiciones normales de funcionamiento, estos materiales están diseñados y fabricados para una vida útil infinita a la fractura por fatiga.

3.4 Información de devolución del cliente

Energy Recovery hace un seguimiento de los equipos en operación por medio del grupo de Servicio técnico de campo, así como de las devoluciones de equipos de los clientes, para evaluar su satisfacción e informar a ingeniería y fabricación sobre posibles problemas de diseño o fabricación. El PX Q300 se introdujo en el mercado en el año 2011. Con más de 25.000 de estos dispositivos instalados en campo, es el dispositivo más vendido de la compañía y constituye la gran mayoría de los modelos PX vendidos hasta la fecha. Un total de 164 unidades PX Q300 han requerido servicio de Energy Recovery en campo o han sido devueltas a la planta de fabricación debido a problemas de rendimiento. Esto representa una tasa de devolución inferior al 0,7 % de las unidades instaladas.

Análisis exhaustivos de estos dispositivos no mostraron existenica de defectos de materiales o incidencias en la fabricación. Más bien, todos los dispositivos devueltos habían sufrido algún tipo de problema con el agua de alimentación, generalmente residuos duros en el agua alimentada al dispositivo. Por lo tanto, el PX Q300 ha tenido una tasa de devolución del 0 % por problemas de diseño o fabricación en 14 años de producción y operación.

SECCIÓN 4: MUESTREO PARA EVALUACIÓN DE DURABILIDAD

4.1 Pruebas de rendimiento de fábrica

Tras la recepción y una inspección visual externa, las unidades de campo se probaron en fábrica para medir su rendimiento y evaluar cualquier cambio. Ambas unidades fueron puestas en marcha sin problemas, lo que indica que el funcionamiento a largo plazo no afectó negativamente a la fiabilidad del arranque. Se repitieron las pruebas de aceptación en fábrica (FAT) en ambas unidades en el banco de pruebas para comparar el rendimiento actual con el registrado en el momento de la fabricación. Además, se realizaron pruebas en el laboratorio de investigación y desarrollo para medir parámetros de rendimiento adicionales, como la mezcla.

Las figuras 4 y 5 comparan el rendimiento del PX de las FAT de hace una década (en el momento de la fabricación) con el rendimiento de las nuevas pruebas. Dado que la temperatura de prueba ya no se controla en el banco de pruebas y para descartar cualquier variabilidad debida a la misma, también se realizaron pruebas de rendimiento en el laboratorio de investigación y desarrollo a temperatura controlada. En el laboratorio de investigación y desarrollo, la temperatura de prueba se mantuvo al mismo valor que las pruebas FAT originales, y se recopilaron datos de rendimiento adicionales, incluido el valor de la mezcla.

Figura 4. Datos de rendimiento de la unidad n.° 1. Prueba de aceptación en fábrica original (FAT), pruebas en banco de pruebas actual y pruebas en laboratorio de investigación y desarrollo.
Figura 5. Datos de rendimiento de la Unidad n.° 2. Prueba de aceptación en fábrica original (FAT), pruebas en banco de pruebas actual y pruebas en laboratorio de investigación y desarrollo.

Ninguna de las unidades mostró degradación del rendimiento: la caída de presión (DP) en el lado de alta presión del PX (HPDP) y la caída de presión en el lado de baja presión (LPDP) se mantuvieron estables tras 10 años de operación en campo. El caudal de lubricación se redujo tras un largo período de operación en campo, lo que resultó en un ligero aumento de la eficiencia del PX. Esto puede deberse a pequeños cambios en algunas dimensiones clave del conjunto cerámico, lo que redujo la holgura efectiva entre las partes. La mezcla y la velocidad del rotor no se habían evaluado en la prueba de rendimiento original. Sin embargo, los valores de la nueva prueba se ajustaron claramente a las especificaciones para las unidades PX Q300.

4.2 Desmontaje e inspección visual

Se desmontaron las unidades retornadas tras estar operando, y se inspeccionaron todos los componentes. Las principales observaciones de la inspección visual fueron las siguientes:

• Ninguno de los componentes de los conjuntos presentó corrosión, erosión ni desgaste.

• Las piezas del cartucho cerámico no presentaban daños observables a simple vista, como astillado, desgaste o abrasión.

• Las superficies de las tapas del cartucho y del rotor estaban limpias y pulidas.

• No se observaron signos de cavitación ni erosión en las tapas del cartucho, el rotor, ni en ninguna otra pieza de la unidad PX.

• Los cojinetes radiales de ambos rotores estaban limpios y sin signos de daño.

• No se observaron depósitos debidos a incrustaciones de sal precipitada.

4.3 Medición de la calidad de la superficie de contacto

Se midieron las holguras rotor/camisa (radial y axial), la redondez, el paralelismo, la perpendicularidad y el desgaste de los componentes cerámicos de ambas unidades retornadas. Las principales observaciones fueron las siguientes:

• La tapa del extremo de salmuera de la Unidad n.° 1 presentó un desgaste de 1 a 2 micras.

• La tapa del extremo de agua de alimentación de la Unidad n.° 2 presentó un desgaste de 1 a 2 micras.

• Todas las interfaces rotor/camisa se presentaron lisas y pulidas, y no se observaron signos de daños por cavitación.

• Las holguras radiales y de los extremos se encontraban dentro de los límites de tolerancia establecidos, lo que indica que no se observaba desgaste apreciable.

Aunque el desgaste de la tapa del extremo podría, en teoría, provocar un aumento del caudal de lubricación, las pruebas de rendimiento demostraron que este no había aumentado en ninguna de las unidades de campo tras más de 10 años de funcionamiento. De hecho, se registraron ligeras disminuciones en el caudal de lubricación, lo que sugiere una reducción de la holgura efectiva del extremo. Como resultado, la eficiencia mejoró ligeramente en ambas unidades.

La inspección minuciosa de otros dispositivos PX retornados tras su operación en campo en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) ha mostrado tasas de desgaste insignificantes similares entre el rotor y la camisa. La rugosidad superficial disminuye con el desgaste y los micro-arañazos de fabricación desaparecen, lo que resulta en superficies de contacto más lisas. Las tensiones de contacto localizadas se reducen a medida que desaparecen la rugosidad superficial y los microarañazos, lo que resulta en una tasa de desgaste en constante descenso.

4.4 Caracterización de materiales y pruebas de resistencia

Tras la evaluación dimensional, se realizaron análisis de resistencia a la rotura y de propiedades físicas en los componentes cerámicos de las unidades retornadas.

Se realizaron pruebas de rotura del rotor en ambas unidades para verificar la resistencia de las paredes de los conductos a las presiones y tensiones aplicadas. Las presiones de rotura medidas fueron de 196 bar (2850

psi) y 220 bar (3200 psi) para la Unidad 1 y la Unidad 2, respectivamente. Con una presión de trabajo máxima admisible de 82 bar (1200 psi), estas presiones de rotura corresponden a 2,4 y 2,7 veces la presión de trabajo, respectivamente. Ambas unidades superaron el criterio de aprobación establecido de 2,0 veces, lo cual es consistente con la resistencia de las unidades nuevas, desvelando que no hubo deterioro en la capacidad de los conductos del rotor para soportar la presión del fluido.

La resistencia a la flexión es un buen indicador de la resistencia de un material frágil. Si las piezas cerámicas se dañan durante el funcionamiento, es muy probable que su resistencia a la flexión se reduzca, lo que refleja una disminución en la capacidad del componente para soportar cargas estáticas y ante fatiga. Se cortaron muestras de las tapas y de los rotores, y se analizó su resistencia a la flexión mediante una prueba de flexión estándar de 4 puntos, basada en la norma ASTM C1161 (Figura 6).

La Figura 7 muestra la resistencia a la flexión de los cupones de flexión de 4 puntos extraídos de las tapas y los rotores de ambas unidades de campo. Además, se compara la resistencia a la flexión medida con los datos de resistencia de las unidades PX nuevas. La comparación muestra que existe un cambio significativo en la resistencia a la flexión tras muchos años de ciclos de presión, lo que indica que no se han producido defectos adicionales ni la proliferación de defectos antiguos y, por lo tanto, no se ha observado progresión del daño. Asimismo, la comparación de la resistencia de los cupones de diferentes partes del cartucho muestra que ninguna parte del mismo ha experimentado una reducción de resistencia.

*Nota: “Cartridges” se refiere a las tapas.

Figura 6. (a) Configuración de resistencia a la flexión ASTM C1161-B (b) Accesorio de prueba
Figura 7. Resistencia a la flexión de cupones cortados de diferentes piezas cerámicas*

La Figura 8 presenta los datos de medición de dureza Vickers de cupones de piezas cerámicas de las unidades de campo. Los valores de dureza medidos oscilaron entre 15,5 GPa y 17,0 GPa, dentro de los límites especificados por Energy Recovery de 14,7 a 17,7 GPa. Esto indica que no se han producido daños ni deterioro en la resistencia del material tras más de 10 años de funcionamiento.

*Nota: “Cartridges” se refiere a las tapas.

Los cupones cerámicos de las unidades de campo se grabaron, pulieron y examinaron al microscopio para detectar cualquier signo de microdefectos. La Figura 9 muestra una imagen microscópica de una muestra de una tapa de la Unidad n.° 1, y la Tabla 3 muestra un resumen de los tamaños de grano medidos en todos los cupones. No se detectaron signos de microdefectos. Las mediciones del tamaño de grano se mantuvieron dentro de los límites observados en las muestras nuevas, lo que indica que no se observaron cambios con el tiempo ni como resultado de la operación.

Figura 8. Datos de dureza Vickers en cupones de cerámica extraídos de las unidades de campo*
Figura 9. Estructura del grano en una muestra de cerámica de la tapa de la Unidad de campo n.º 1

SECCIÓN 5: CONCLUSIÓN

En este documento se evaluó el diseño, la construcción y las características de prueba de los dispositivos PX de Energy Recovery en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar. Asímismo, se enumeró y analizó los materiales de construcción, las normas de diseño, los procedimientos y datos de control de calidad, la información de devoluciones de clientes, las pruebas de resistencia y durabilidad, y las evaluaciones ante fatiga. Los análisis de vida útil por fatiga demostraron que los componentes del PX pueden operarse en ciclos de presión completa durante 30 años* sin fatiga del material. Además, los análisis de fractura por fatiga y los datos de los proveedores de todas las piezas adquiridas indican que todos los componentes durarán al menos 30 años si se operan según las especificaciones. Ningún cliente ha devuelto una unidad PX por defectos de diseño o fabricación. Se probaron, desmontaron y analizaron dos dispositivos PX Q300 que habían operado continuamente durante más de una década en campo. Este análisis demostró que las unidades y sus componentes se mantuvieron en su estado original, sin signos de desgaste ni daños que limiten su vida útil. Las pruebas en de eficiencia en banco de pruebas no mostraron degradación del rendimiento. Las evaluaciones de resistencia a la rotura y de las propiedades del material no indicaron degradación ni debilitamiento de los componentes.

Con más de 25 000 unidades PX Q300 implementadas en todo el mundo, sin antecedentes de fallas por fatiga o degradación del material, se puede concluir que los intercambiadores de presión PX de Energy Recovery tienen una vida útil de diseño de 30 años.*

*Descargo de responsabilidad: Suponiendo el funcionamiento correcto del PX diseñado para presiones de 82 bar (1200 psi) o menos en aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar.

Tabla 3. Mediciones del tamaño de grano (en micras) mediante un perfilador de celdas (automatizado) y un método manual a partir de cupones de piezas cerámicas de las unidades de campo. La muestra de grano indica el número de granos utilizados para determinar el tamaño promedio de grano.

No puedes darte el lujo de experimentar: elige el dispositivo de recuperación de energía más confiable y comprobado del mundo.

ESCANEE PARA LEER MÁS SOBRE LA EXTREMA DURABILIDAD DEL PX

PX DE ALTA PRESIÓN

WaterHub Reynolds: Solución a medida para la gestión sostenible del agua

WATERHUB REYNOLDS, TOBACCOVILLE, CAROLINA DEL NORTE

APLICACIÓN:

• Agua de reposición para torres de enfriamiento

• Agua de reposición para sistemas abiertos de enfriamiento

• Riego

TECNOLOGÍA:

UV, MBR, RO, Biofiltro

CAPACIDAD:

757 m3/d

PUESTA EN MARCHA: 2024

CONTEXTO

Como parte de sus esfuerzos continuos por reducir su impacto ambiental en una región afectada por la escasez hídrica, Reynolds American se propuso disminuir su dependencia del agua potable en los procesos de servicios de su centro de operaciones en Tobaccoville, Carolina del Norte.

Este compromiso llevó a la empresa a buscar una solución a medida, diseñada para atender sus necesidades específicas de conservación del agua y, al mismo tiempo, mantener la eficiencia operativa de la instalación.

SOLUCIÓN: WATERHUB

El WaterHub es un sistema ecoingenieril de recuperación y reutilización de agua, totalmente personalizable para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y respaldar sus objetivos de sostenibilidad, al mismo tiempo que maximiza el rendimiento operativo.

Este proyecto es parte de un modelo de negocio innovador que emplea tecnología de filtración y desinfección de última generación. H2O Innovation diseñó, instaló, puso en marcha y opera la instalación en Reynolds.

Fotografía 1. Cortesía de H2O Innovation.

Las aguas a tratar pasan por las siguientes etapas:

1.

Captación de más de 900 m3/d de aguas residuales de la red de alcantarillado del Centro de Operaciones de Reynolds

2.

Tratamiento de las aguas hasta cumplir con los estándares de agua reutilizada del estado de Carolina del Norte, mediante una instalación descentralizada en el sitio, que las convierte en agua limpia y de alta calidad

Este sistema de 757 m3/d combina funcionalidad y estética, con un diseño que armoniza con su entorno. Con un áresuperficial de 465 m², resulta excepcionalmente compacto. Además, la planta de tratamiento permite a la empresa reducir costos y minimizar impactos ambientales, gracias a la disminución de la demanda de agua y a la reducción en la generación y transporte de aguas residuales.

EL SISTEMA

El sistema incluye una estación de bombeo que redirige los flujos de alcantarillado sanitario existentes hacia la instalación, donde el agua se trata utilizando un reactor biológico de membrana (MBR) de dos trenes equipado con membranas de carburo de silicio cerámico (12 torres por tren), seguido de desinfección ultravioleta (UV) y cloro en dos etapas. Una parte del agua tratada se procesa adicionalmente mediante un sistema de ósmosis inversa (OI) de dos etapas que consiste en dos trenes. El permeado de OI se utiliza como reposición de agua para calderas, mientras que una mezcla de permeado de RO y efluente de MBR se almacena en un tanque de reutilización para su uso en los enfriadores y torres de enfriamiento del sitio. Un biofiltro con vegetación garantiza el control de olores.

3.

Incorporación y reúso del agua tratada en las instalaciones para fines de servicios, específicamente en la reposición de agua para torres de enfriamiento y calderas.

El área circundante funciona como un espacio de demostración de infraestructura sostenible. Cuenta con un jardín de especies nativas de 121 m², con más de 400 plantas de 24 especies diferentes, diseñado para promover la biodiversidad local. La ubicación también incluye diversas instalaciones de tecnología sostenible.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que el jardín se riega con agua recuperada tratada directamente por la instalación, demostrando la naturaleza circular de la reutilización del agua.

Imagen 1. Cortesía de H2O Innovation.
Fotografía 2. Cortesía de H2O Innovation.
Fotografía 3. Cortesía de H2O Innovation.

RESULTADOS

Se espera que el WaterHub permita a Reynolds reducir el uso de agua potable en un 40% y disminuir la descarga de aguas residuales en más del 90%. Reynolds debería poder recuperar más de 200.000 m3 de agua anualmente, lo que equivale al uso anual de agua de 550 hogares promedio en EE. UU. Esto demuestra el notable efecto del proyecto en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Otros beneficios del proyecto incluyen:

• Notable conservación de recursos hídricos comunitarios

• Reducción significativa en el uso de aguas residuales y agua potable

• Mejora de la vida útil de la infraestructura hídrica

• Protección confiable contra la sequía y escasez de suministro de agua

Fotografía 4. Cortesía de H2O Innovation.
Fotografía 5. Cortesía de H2O Innovation.
Fotografía 6. Cortesía de H2O Innovation.

HYDRANAUTICS lanza ESNAS5-LD

Estableciendo nuevos estándares en eficiencia energética y eliminación de contaminantes orgánicos para agua potable segura

Hydranautics - Una empresa del Grupo Nitto, líder global en tecnología de membranas, se complace en anunciar el lanzamiento de su innovadora solución, ESNA5-LD. Esta tecnología de membrana avanzada proporciona una alta eliminación de contaminantes a bajas presiones, lo que permite la producción de agua potable segura con un consumo de energía significativamente reducido.

Las aguas superficiales naturalmente recolectan materia orgánica, como ácidos húmicos y fúlvicos, de material vegetal en descomposición. A medida que esta agua se filtra en acuíferos poco profundos, absorbe dureza y hierro del sedimento, posteriormente las municipalidades bombean esta agua de pozo para consumo humano. Aunque normalmente tiene baja salinidad, esta agua a menudo contiene altos niveles de hierro, dureza, color y materia orgánica natural (MON). Los desinfectantes de cloro utilizados durante el tratamiento pueden reaccionar con estos residuos orgánicos, formando micropoluentes conocidos como subproductos de desinfección (SPD).

La membrana ESNA5-LD está diseñada específicamente para abordar estos desafíos. Elimina eficazmente la MON, compuestos de sabor y olor, contaminantes ambientales, productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs), así como sustancias nocivas como el flúor y el arsénico.

Características clave de ESNA5-LD:

• Ideal para aplicaciones de agua potable: Garantiza agua de alta calidad apta para el consumo.

• Eliminación excepcional de contaminantes: Proporciona excelentes tasas de eliminación de MON, carbono orgánico total (COT), sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y otros compuestos orgánicos.

Ventajas clave de ESNA5-LD:

• Remoción sobresaliente de contaminantes orgánicos:

◊ Elimina el riesgo de formación de SPD a través de la eliminación efectiva de MON.

◊ Reduce significativamente 2-MIB y geosmina, los compuestos responsables de olores desagradables.

◊ Altas tasas de remoción de metales pesados, herbicidas y nitratos (NO3-N).

• Membrana de alta permeabilidad con espaciador de alimentación de baja dP:

◊ Permite operación a presiones ultra bajas, lo que conduce a ahorros sustanciales de energía.

◊ Las presiones de operación oscilan entre aproximadamente 0,2 y 0,4 MPa.

La ESNA5-LD de Hydranautics está diseñada para redefinir los procesos de tratamiento de agua, lo que la convierte en una opción ideal para las ciudades que buscan mejorar la calidad del agua potable mientras reducen el consumo de energía.

Para obtener más información sobre ESNA5-LD y las soluciones innovadoras de Hydranautics, visite: www.membranes.com o escriba a: hy-marketing@nitto.com

SOBRE HYDRANAUTICS

Hydranautics, miembro del Grupo Nitto, es un líder global en soluciones innovadoras de membranas. Proporcionamos tecnologías de membranas integrales, incluyendo ósmosis inversa, nanofiltración y microfiltración, para aplicaciones de tratamiento de agua, aguas residuales y procesos. Nuestras soluciones basadas en membranas se utilizan en siete continentes en diversos campos, como la desalinización de agua de mar, la producción de agua de alta pureza para la industria, el tratamiento de agua superficial, el tratamiento de aguas residuales y aplicaciones de procesos especiales.

Nuestra División Global de Membranas tiene su sede en Oceanside, CA, EE. UU., y operamos dos instalaciones de fabricación de última generación en Oceanside y Shiga, Japón. Para obtener más información sobre Hydranautics, visite nuestro sitio web en www.membranes.com

SOBRE NITTO

Nitto es el fabricante líder de materiales diversificados de Japón. Basado en cuatro tecnologías centrales: adhesión, recubrimiento, control de función de polímeros y análisis y evaluación de polímeros, Nitto proporciona a los clientes productos variados como películas polarizadoras para pantallas, cintas adhesivas industriales, membranas de ósmosis inversa para desalinización y parches de entrega transdérmica de medicamentos.

Bajo el eslogan de marca “Innovación para los clientes”, Nitto contribuye a una mejor vida resolviendo problemas sociales y mejorando el valor corporativo.

Para obtener más información sobre Nitto, visite: www.nitto.com

HOJA DE DATOS DEL PRODUCTO: ESNA5-LD

Rendimiento Especificado:

Flujo de Permeado: 12.000 gpd (45.4 m3/d)

Rechazo de sal: ≥ 97%

Condiciones de Prueba: Solución de NaCl de 500 ppm

Presión Aplicada de 70 psig (0.48 Mpa)

Temperatura de operación de 77° F (25°C)

15% de Recuperación de Permeado pH de alimentación 6.5 – 7.0

El rendimiento especificado se basa en datos obtenidos después de un mínimo de 10 minutos de operación. La prueba real de los elementos puede realizarse en condiciones que varían de estos valores exactos; en cuyo caso, el rendimiento se normaliza de vuelta a estas condiciones estándar. El flujo de permeado para elementos individuales puede variar ± 20 por ciento del valor especificado.

Rendimiento de la prueba de referencia:

Flujo de Permeado: 11.500 gpd (43.5 m3/d)

Rechazo de sal: ≥ 99 %

Condición de prueba de referencia: 2.000 ppm de MgSO4, 70 psi (0.48 MPa), 77° F (25°C), 15% de Recuperación de Permeado, pH de alimentación 6.5 – 7.0

Descripción General del Producto:

Configuración: Enrollado en espiral de baja incrustación

Membrana de Polímero: Poliamida compuesta Área activa de membrana: 400 ft2 (37.2 m2)

Espaciador de alimentación: 34 mil (0.86 mm)

Empaque: Todos los elementos de la membrana se suministran con un sello de salmuera, un interconector y juntas tóricas. Los elementos se encierran en una bolsa de polietileno sellada que contiene menos del 1.0% de solución meta bisulfato de sodio y luego se empaquetan en una caja de cartón.

Los valores enumerados en esta sección son indicativos, no especificados. Para obtener especificaciones más detalladas, consulte nuestros documentos del Boletín de servicio técnico o comuníquese con el Departamento Técnico de Hydranautics.

Uso y Restricciones del Producto:

Presión máxima aplicada: 600 psig (4.14 MPa)

Concentración máxima de cloro: <0.1 ppm

Temperatura máxima de operación: 113°F (45°C)

Rango de pH, continuo (limpieza): 2-10 (1-12)

Turbidez máxima del agua de alimentación: 1.0 NTU

SDI máxima del agua de alimentación (15 min): 5.0

Caudal máximo de alimentación: 85 gpm (19.3 m3/h)

Caudal mínimo de salmuera: 12 gpm (2.7 m3/h)

Caída máxima de presión para cada elemento: 15 psi (0.10 MPa)

Las limitaciones que se muestran aquí son para uso general. Para proyectos específicos, el funcionamiento con valores más conservadores puede garantizar el mejor rendimiento y la mayor vida útil de la membrana. Consulte los boletines técnicos de Hydranautics para obtener más detalles.

Descarga de responsabilidad: La información y los datos se presentan de buena fe y en lugar de todas las garantías. Todas las garantías expresas o implícitas, incluidas las garantías de comerciabilidad e idoneidad para un propósito particular, queda por la presente rechazadas y excluidas. Las condiciones y los métodos de uso de nuestros productos están fuera de nuestro control. Hydranautics no asume ninguna responsabilidad por los resultados obtenidos o daños incurridos por la aplicación de la información y los datos presentados. Es responsabilidad del usuario determinar la idoneidad de los productos de Hydranautics para los usos finales específicos.

Imagen 1. Cortesía de Nitto Hydranautics

ResinTech SIR-500 en la purificación de electrolitos de sulfato de cobre

1. DESAFÍO:

Una empresa minera de cobre en Chile ubicada a 2.850 m sobre el nivel del mar (9.350 pies snm) tiene una capacidad de electrólisis de cobre de 289.000 toneladas (637 millones de libras) por año. El proceso de electrólisis de cobre es un proceso electroquímico en el que el cobre crudo se coloca como ánodo y se disuelve en una solución de ácido sulfúrico al 20% p/p, y una placa de acero inoxidable se coloca como cátodo. Se aplica electricidad a la celda creada para mover el ion de cobre disuelto hacia el cátodo. En principio, el cobre disuelto se depositará en el cátodo. Este cobre depositado debería ser de una calidad extra pura (> 99,999%). En realidad, el ánodo de cobre tiene muchas impurezas del proceso minero, incluyendo la composición del propio cobre. Algunas de estas impurezas producen cortocircuitos que generan un cátodo de baja calidad y interrumpen el proceso de electrólisis en las celdas. El bismuto (Bi+3) y el antimonio (Sb+3) son las principales impurezas que interfieren con este proceso.

Se requiere un proceso para purificar la solución electrolítica de CuSO4 para reducir la concentración de Bi+3 y Sb+3 por debajo de 0,05 g/l para evitar los cortocircuitos generados por esos elementos, aumentando así la pureza del cobre depositado en el cátodo y mejorando todo el proceso de purificación. Para reducir la concentración de Bi+3 y Sb+3, el Departamento Técnico de ResinTech recomendó utilizar su resina selectiva SIR-500.

ResinTech SIR-500 es una resina quelante macroporosa de poliestireno débilmente ácida funcionalizada con grupos quelantes de ácido aminofosfónico. Su selectividad en condiciones ácidas normales (pH > 3,0 < 7,0) es la siguiente:

Pb+2 > Cu+2 > Zn+2 > Mg+2 > Ca+2 > Ni+2 >> Na+.

Por otro lado, en condiciones alcalinas normales (pH > 7,5 < 10,5), su selectividad cambia a:

Cd+2 > Mg+2 > Ca+2 > Sr+2 > Al+2 > Ba+2 >> Na+.

Sin embargo, en condiciones de acidez extrema (pH ≤ 2), la selectividad de SIR-500 se mejora de la siguiente manera:

Sb+3, Sn+4, In+3, Bi+3, Sb+5, Fe+3, Ge+4, Zr+4, Ti+4 > Mo+6, V+5 > Cu+2, Al+3, Ga+3 > Pb+2, Sn+2, Cd+2, Fe+2 > Be+2, Mn+2 > Co+2 > Ni+2, Zn+2 > Ca+2, Mg+2 >> Na+.

Debido a su selectividad mejorada única en condiciones de acidez extrema y su muy alta capacidad de complejación para Sb y Bi (8,7 g/l y 1,68 g/l, respectivamente), la resina SIR-500 de ResinTech fue seleccionada como el mejor medio de purificación de CuSO4 disponible para reducir las concentraciones de Sb+3 y Bi+3 con baja eliminación de Cu+2

2. COMPOSICIÓN DEL ELECTROLITO DE CuSO4

La composición del electrolito de CuSO4 es para lotes, y la calidad y composición de esos lotes varían según la composición del cobre del ánodo. Por lo tanto, estamos utilizando una composición promedio de la siguiente manera:

Circuito (Celda) 20 # 9546579 Electrolito de CuSO4

El ciclo operativo estimado basado en la composición del electrolito es de seis horas a 50 m3/h (220 gpm) por columna para dos columnas que trabajan en paralelo para un total de 2.400 m3 (634.000 galones) por día, y una columna en reserva/regeneración. Cada columna contiene 5.000 litros (176,55 pies3) de SIR-500.

3. EL SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE ELECTROLITO DE CuSO4 INSTALADO.

Como se mencionó anteriormente, el sistema instalado tiene tres columnas que trabajan a 50 m3/h para un ciclo estimado de seis horas. Dos columnas trabajan en paralelo, y la tercera columna está en regeneración/reserva. En el futuro próximo, el sistema de purificación de electrolito de CuSO4 tendrá tres columnas adicionales para aumentar la capacidad de purificación hasta 4.800 m3 por día.

El electrolito purificado se almacena en un tanque para bombearlo a las celdas electrolíticas, con tanto cátodos como ánodos sumergidos en el electrolito purificado mantenido a 60ºC, con corriente eléctrica continua a través de las celdas.

Diseño esquematico del Sistema de Purificación por Intercambio de Iones (planta IX)

Los recipientes de color oscuros son los equipos existentes y en funcionamiento, los recipientes mas claros son para operaciones futuras

Tabla 1. Composicion electrolítica del CuSO4
Fotografía 1. Extracción de cátodo e inspección de celdas electrolítica.
Fotografía 2. Cortensía de Resintech
Imagen 1. Cortensía de Resintech

4. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS INDUSTRIALES

La prueba industrial se realizó con el electrolito de CuSO4 promedio descrito en la Tabla #1. El ciclo operativo calculado se estimó en seis horas continuas a un caudal de 50 m3/h (220 gpm) por columna para un total de 100 m3/h (440 gpm), y una columna en reserva/regeneración. El ciclo operativo de la prueba industrial se extendió a ocho horas durante 30 días consecutivos con los siguientes resultados.

5. REGENERACIÓN

El SIR-500 está diseñado para regenerarse con ácido clorhídrico al 20%, seguido de neutralización con hidróxido de sodio al 20%, y conversión final de regreso a la forma H+ utilizando nuevamente HCl al 20%. Este procedimiento de regeneración garantiza la activación y selectividad adecuadas del SIR-500. El eluato regenerante ácido tiene las siguientes características:

La empresa minera de cobre tiene una planta de recuperación de HCl, permitiendo maximizar la eficiencia del proceso al reducir el costo del reactivo principal utilizado en la regeneración del SIR-500 y disminuir su huella ambiental en la región del desierto de Atacama.

Tabla 2. Resultados prueba industrial para los primeros 30 ciclos operativos
Gráfico 1. Curva de purificación del CuSO4 con ResinTech SIR-500.
Tabla 3. Características del HCl antes y después de la regeneración

Optimización y mejora continua: Incremento del reúso de efluente en la industria de fabricación de papel

La industria de fabricación de papel es un tipo de industria que históricamente se caracterizó por altos niveles de consumo de agua y generación de efluentes complejos, por lo que se enfrenta al desafío constante de la optimización de sus procesos de tratamiento e incremento de los porcentajes de reúso de agua en el proceso industrial. Durante las últimas décadas, a escala global, ha habido importantes mejoras en los procesos que han ido reduciendo el volumen de agua utilizado por tonelada de papel fabricado. Tradicionalmente, los procesos consumían entre 40 y 100 m3 de agua por tonelada de papel producido, mientras que en la actualidad se está en un rango de entre 5 y 10 m3/Ton de papel. Si bien, el porcentaje de reúso que ha logrado esta industria gracias a la implementación de sistemas de recuperación de agua y fibra es considerable (pudiendo alcanzarse valores superiores al 70%), considerando que la fabricación de papel en la Argentina es de alrededor de 1.800.000 toneladas de papel por año, esto implica que el consumo de agua para esta industria ronda los 13.500.000 m3 por año, lo cual continúa siendo un valor destacado. De aquí que resulta de suma importancia la optimización y mejora continua de los procesos de tratamiento de agua y efluente, en busca tanto de incrementar el reúso del agua, como de reducir los volúmenes de efluente y captación de agua fresca para el proceso.

Para lograr un óptimo tratamiento de este tipo de efluente, es necesario conocer los contaminantes usuales en estas corrientes. Si bien, hay gran variedad de contaminantes, los de mayor preponderancia por lo general son restos de fibras de celulosa y finos del proceso, así como una significativa carga orgánica (DQO y DBO). Tradicionalmente, los efluentes generados, con un alto contenido inicial de sólidos suspendidos totales (SST), han representado un reto para su reutilización directa, aunque los sistemas de tratamiento convencionales, como la flotación por aire disuelto (DAF), suelen ser una solución ampliamente implementada en esta industria y una de las principales causas por la que se logró alcanzar buenos porcentajes de reúso del agua. Para lograr incrementar el porcentaje de recupero, será necesario optimizar su operación y combinarlo con otros tratamientos físicos de remoción que brinden calidades de agua de reúso aptas para usos que en la actualidad son abastecidos por agua de la red industrial. De aquí surge el siguiente caso de estudio.

El objetivo de la industria era claro: aumentar el porcentaje de reúso de agua y consecuente reducción de consumo de agua por tonelada de papel fabricado.

Inicialmente se contaba con un DAF que trata 220 m3/hr de efluente, obteniendo un clarificado principal de alrededor de 160 m3/h que se retorna al proceso y una descarga de 54 m3/h. Dado que la búsqueda de reducción de consumos de agua es parte de la agenda corporativa de muchas empresas, se detectó un potencial punto del proceso que utilizaba agua de red, pero que podía migrar a utilizar agua de reúso. El punto clave era evitar la llegada de sólidos en suspensión a dicha aplicación dado que generaría inconvenientes en el proceso, por lo que la necesidad de un sistema de filtración era clave. Por reestructuraciones cotidianas de los sistemas industriales, el sistema de filtración por anillas que inicialmente se había provisto para otra aplicación, quedó en desuso y a disposición, por lo que se definió utilizarlo para este propósito. El problema surgió luego de iniciar el proceso de reúso, donde dado que el nivel de sólidos que contenía la corriente a ser filtrada era tan elevado, los filtros se obstruían en muy poco tiempo, debiendo ejecutar la secuencia de retrolavado tan frecuentemente, que no era viable su utilización. Aquí es donde desde WET comenzamos a colaborar con la industria para alcanzar el objetivo de reúso buscado. Luego de un relevamiento inicial quedó clara la necesidad de incrementar la remoción de sólidos suspendidos previo al sistema de filtración, en el sistema DAF, debido a que se encontraba con una remoción de entre el 73% y76% de los mismos. De ser posible una optimización y consecuente reducción del contenido de solidos de la corriente a filtrarse, los filtros de anilla tendrían un mayor tiempo hasta la colmatación, haciendo posible su operación.

La propuesta se centró en un estudio de tratabilidad que integró la línea WETClear, para optimizar la coagulación y floculación. Para lograr el objetivo, se requirió de varios puntos: la realización de combinaciones de tecnologías químicas a escala de laboratorio, la implementación de un nuevo programa químico, un análisis de la variabilidad del efluente a tratar y un riguroso seguimiento de su rendimiento en el tiempo. Analizando esta información, fue claramente visible la alta variabilidad de sólidos en la corriente a tratar en funicon del tiempo, pudiendo multiplicarse 11 veces de un dia para el siguiente. Aun así, el tratamiento diseñado mostró una rebustez destacada, pudiendo absorver en gran medida la variacion de la calidad del afluente.

Fotografía 1. Cortesía de WET.
Imagen 1. Diagrama de proceso posterior a la modificación.
Gráfico 1. Seguimiento de eficiencia en la remoción de solidos del sistema DAF posterior al ajuste del tratamiento químico.
Fotografía 2. Ensayos de tratabilidad

Como resultado de la optimización del programa químico, se obtuvo una calidad de agua óptima para su posterior filtración, con una remoción de sólidos superior al 85% en el DAF.

Esto, posibilitó la recuperación de una parte significativa del efluente para su reúso en el sector productivo, generando una reducción del 18.5% en el consumo de agua fresca del proceso y llevando el consumo específico del agua del proceso de 8,10 m3/Tn a 6,60 m3/Tn.

La implementación de este enfoque no solo optimizó el proceso de tratamiento de efluentes, sino que también permitió la operación de los filtros de anilla, resaltando su fortaleza para ser una aplicación a considerar en ciertos casos para procesos de reúso de agua.

Este caso de éxito subraya la importancia y factibilidad de continuar incrementando los porcentajes de reúso de agua en la industria de fabricación de papel, porque no solo contribuye a la sostenibilidad, conservación de un recurso vital y reduce la descarga de efluentes, sino que además ofrece un proceso más eficiente.

La combinación estratégica de un tratamiento químico correcto y tecnologías de filtración adecuadas es, sin duda, una opción viable para implementarse en muchos casos industriales, sin perder de vista que el punto clave reside en el correcto estudio sobre el efluente y el ajuste operativo de las variables del tratamiento.

En WET Argentina creemos que cada solución nace del compromiso y trabajo en conjunto con nuestros clientes. Este caso refleja nuestro propósito: acompañando en el diseño e implementación de soluciones personalizadas que mejoran el desempeño industrial, reducen su huella hídrica y promueven una gestión consciente de los recursos.

Somos expertos en el gerenciamiento de aguas para optimizar procesos industriales.

Tecnologías exclusivas para cada proceso

WETClear ®

Soluciones químicas para la separación de sólidos, grasas y aceites, para el tratamiento de aguas y efluentes.

WETOsmo ®

Tecnologías químicas para el tratamiento de agua por sistemas de membranas.

WETMining ®

Tecnología química para los procesos mineros.

WETBoil ®

Tecnología química para el tratamiento de sistemas de generación de vapor y retorno de condensado.

WETPaper ®

Tecnologías químicas para la fabricación de celulosa y papel.

WETCool ®

Tecnología química para el tratamiento del agua de sistemas de enfriamiento abiertos y cerrados.

Equipos de avanzada que garantizan un rendimiento s uperior

Ósmosis inversa y Nanofiltración

Plantas contenerizadas

Control de algas

Microfiltración y ultrafiltración

Radiación UV

Instrumentación y control

Equipos de filtración

Deshidratadores de lodos

Somos referentes en el mercado de tratamiento de ag uas y procesos industriales de América Latina.

Retos del saneamiento: la ineficiencia de las estaciones elevadoras convencionales

El sector del saneamiento está pasando por una transformación significativa impulsada por la innovación tecnológica de WEG. Lo que antes era un sistema tradicional, oculto bajo de la tierra, sujeto a fallas y altos costos operativos, ahora se convierte en una infraestructura inteligente, conectada y altamente eficiente gracias a la solución WEG Smart Machine (WSM).

Las estaciones elevadoras de aguas residuales, esenciales para transportar grandes volúmenes de efluentes, han operado históricamente como sistemas frágiles y de alto costo. Son comunes problemas como la acumulación de residuos, el mal olor, el riesgo de desbordamiento y la necesidad constante de un mantenimiento costoso.

Fue en este escenario que surgió el concepto de bombeo en línea (bombas In-Line) de Kronox Bombas In-line, que opera en un solo pozo seco, eliminando los cuellos de botella de las estaciones de bombeo tradicionales y allanando el camino para las Estaciones elevadoras 4.0, una nueva era en el saneamiento, posible gracias a la tecnología

WEG.

La Solución WEG: Visibilidad, control e inteligencia operacional

Antes de la implementación de WEG Smart Machine, los sistemas operaban sin monitoreo en tiempo real, sin alarmas predictivas y con la necesidad de desplazamiento físico para inspecciones. WEG ha transformado esta realidad.

Imagen 1. 3D de un sistema de bombeo en In-Line
Fotografía 1. Pozo de aguas residuales convencional y sin WEG Smart Machine3D de un sistema de bombeo en In-Line
de

Con la integración de la WEG Smart Machine, junto con los variadores de frecuencia y el gateway ED 300, cada estación elevadora que tiene la integración ahora tiene una plataforma digital inteligente, accesible por teléfono celular, tablet o computadora. Entre los principales recursos incluyen:

• Monitoreo en tiempo real de la corriente de la bomba (A), frecuencia (Hz), par (Nm) y potencia (kW);

• Geolocalización integrada de equipos;

• Visualización por cámaras a la salud de la operación, sin necesidad de abrir tapas;

• Monitorear el consumo de energía acumulado;

• Reciba alertas automáticas sobre fallas incluso antes de que ocurran.

Estácio Cavalcante , Ingeniero de Ventas y Aplicaciones de WEG que medió la implementación de WEG Smart Efficiency en Kronox, agrega: “La asociación entre WEG y Kronox, con el uso de WEG Smart Machine en el monitoreo de bombas inline, refuerza cómo la tecnología puede generar valor directo a la operación. La solución permite la supervisión en tiempo real y el análisis inteligente de datos, lo que le permite predecir fallos y optimizar el mantenimiento. Este caso muestra cómo la integración entre socios estratégicos acelera la transformación digital y aumenta la confiabilidad de los procesos industriales”.

Este efecto se expande en escala: la capacidad de monitorear e intervenir de forma remota en varias estaciones elevadoras al mismo tiempo representa una ganancia significativa en confiabilidad, reducción de costos y eficiencia operacional.

Resultados concretos con la tecnología WEG

La digitalización de las estaciones elevadoras, hecho posible gracias a WEG y Kronox, generó beneficios inmediatos y mensurables:

• Reducción de hasta un 70% en el tiempo de mano de obra para mantenimiento.

• Eliminación de desplazamientos innecesarios de técnicos.

• Mayor confiabilidad y agilidad en la respuesta a fallas.

• Ahorros significativos en costos operacionales;

• Procesos más eficientes y sostenibles.

Esta eficiencia tiene un impacto directo en la operación. Reducir los costos de desplazamiento de los técnicos y brindar agilidad en la respuesta a las demandas operativas, es decir, evitar interrupciones en el bombeo y fallas que podrían comprometer todo el sistema de alcantarillado.

Fotografía 1. Pantalla de WEG Smart Machine que muestra el rendimiento de las estaciones elevadoras y sus alarmas de eventos.
Fotografía 2. Booster de aguas residuales Kronox con WEG Smart Machine

“Toda la eficiencia que se ve en las estaciones elevadoras 4.0 de Kronox está disponible gracias a la WEG Smart Machine. Después de la aplicación, redujimos significativamente los costos de operación y mantenimiento” –João Rodrigues, jefe de ventas de Kronox.

Perspectivas: ciudades más inteligentes y sostenibles

WEG, en asociación con empresas como Kronox, está liderando la transformación del saneamiento. La propuesta es clara: hacer las estaciones elevadoras infraestructuras inteligentes, sostenibles e invisibles a los ojos del ciudadano, pero imprescindibles para el funcionamiento de las ciudades.

Con el bombeo en línea combinado con WEG Smart Machine, estaciones elevadoras 4.0 representa más que una innovación tecnológica — es un avance concreto hacia un sistema de saneamiento más confiable, económico y preparado para los desafíos urbanos del futuro.

Acerca de Kronox

Kronox atiende a las empresas de saneamiento más grandes de Brasil, fabricando soluciones limpias para el bombeo de aguas residuales en línea. Fundada en 2019, Kronox surgió en el escenario brasileño con una misión clara y desafiante: contribuir a la universalización del saneamiento básico en Brasil.

Enlaces:

Contacto: https://digitalesistemas.weg.net/lp-contato-wds

Linkedin: https://www.linkedin.com/showcase/weg-digital

Youtube: https://www.youtube.com/@weg_group

Vea el video de la aplicación:

Village Pump: Ultrafiltración autónoma para garantizar agua potable en comunidades rurales

El acceso al agua potable sigue siendo uno de los mayores desafíos en América Latina. De acuerdo con organismos internacionales, millones de personas en zonas rurales y periurbanas aún dependen de fuentes superficiales o subterráneas sin tratamiento, lo que genera riesgos sanitarios y limita el desarrollo sostenible de las comunidades.

En este contexto, Village Pump se posiciona como una solución tecnológica eficiente para la provisión descentralizada de agua segura, capaz de purificar hasta 500 litros por hora, más de 4.000 litros al día, cubriendo la demanda básica de una comunidad completa. Se trata de un sistema de ultrafiltración por membranas de 0,02 μm, diseñado para remover bacterias, virus y sólidos suspendidos, entregando agua conforme a los estándares internacionales de potabilidad.

A diferencia de otros sistemas convencionales, Village Pump opera sin requerimiento de energía eléctrica ni adición de productos químicos. Su accionamiento mecánico mediante bomba manual asegura continuidad de operación en entornos con limitada infraestructura, mientras que su diseño compacto y modular permite una instalación rápida y mantenimiento simplificado.

Estas características además de representar ventajas técnicas también responden a los compromisos internacionales. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, el acceso universal al agua potable ocupa un lugar central. En ese sentido, su implementación contribuye directamente al cumplimiento del ODS 6 – Agua limpia y saneamiento, al reducir la incidencia de enfermedades de origen

hídrico y fortalecer la resiliencia de comunidades en situaciones vulnerables. Al mismo tiempo, se alinea con las políticas regionales que priorizan soluciones de bajo costo operativo, elevada confiabilidad y mínimo impacto ambiental.

En el Perú, MERINSA, empresa con más de 31 años de trayectoria en tratamiento de agua, ofrece el Village Pump como parte de su portafolio de tecnologías innovadoras para diversos sectores. Su experiencia en proyectos mineros, agroindustriales, entre otras industrias, respalda su aplicación en entornos donde la optimización de recursos y la sostenibilidad son factores clave.

Esta solución representa un paso adelante en el desarrollo de tecnologías autónomas de potabilización, abriendo la posibilidad de llevar agua segura a comunidades que por años han permanecido al margen de la infraestructura tradicional.

Fotografía 1. Village Pump 1

Aquatech adquiere el negocio de extracción directa de litio de Koch e incorpora la tecnología Li-Pro™ DLE a su plataforma tecnológica PEARL™

Aquatech ha adquirido el negocio de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) de Koch Technology Solutions (KTS), integrando la tecnología Li-Pro™ Lithium Selective Sorption (LSS) y su amplio portafolio de propiedad intelectual dentro de la plataforma tecnológica PEARL™.

Con esta operación, Aquatech amplía su propuesta en el sector del litio, sumando a sus capacidades en conversión y cristalización una solución de extracción directa probada en el mercado. La plataforma PEARL™ se convierte así en la única alternativa integral y validada comercialmente que cubre todo el proceso de valorización del litio: desde la extracción y purificación hasta el refinado, produciendo materiales de alta pureza para baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético a gran escala.

La incorporación de Li-Pro™ permite ofrecer a los propietarios de recursos de litio soluciones modulares y escalables, reduciendo riesgos de proceso, acelerando los plazos de ejecución y optimizando los costes de producción. Esta tecnología estará disponible bajo licencia como parte de la oferta completa de PEARL™.

Como resultado de la adquisición, todos los proyectos en marcha que utilizan la tecnología Li-Pro™ — incluyendo licencias y acuerdos asociados— pasarán a Aquatech. Entre ellos destaca la participación en el proyecto Southwest Arkansas, desarrollado junto a

Standard Lithium (TSXV:SLI) (NYSE:A:SLI) y Equinor (NYSE:EQNR) (OSE:EQNR), donde la planta de demostración ha completado más de 12.000 ciclos de operación con una recuperación de litio superior al 95%. Se trata de uno de los mayores desarrollos de litio en Estados Unidos, cuya primera fase prevé producir 22.500 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente a partir de 2028, con amplias posibilidades de expansión.

“Koch Technology Solutions ha demostrado que LiPro™ es una tecnología exitosa de extracción directa de litio, y es el momento de escalarla para el mercado. Aquatech está en una posición única para llevarla a gran escala como parte de una solución integral y competitiva”, señaló Dave Dotson, presidente de Koch Engineered Solutions, matriz de KTS, quien destacó que Koch Strategic Platforms seguirá vinculada al éxito de la tecnología a través de su participación en Standard Lithium.

Por su parte, Garrett Krall, responsable del negocio de Minerales Críticos y Litio en Koch Technology Solutions, añadió: “Nuestros clientes actuales se beneficiarán de la oferta ampliada de Aquatech. Koch continuará apostando por el éxito de esta tecnología con inversiones en compañías clave de la cadena de valor del litio y las baterías”.

Venkee Sharma, presidente ejecutivo de Aquatech, afirmó: “Las soluciones fragmentadas han retrasado

la puesta en marcha de proyectos de minerales críticos en América y Europa, elevando costes, riesgos y plazos. Integrar Li-Pro™ en la plataforma PEARL™ resuelve este desafío al ofrecer la única solución integral y probada que cubre tanto la fase de extracción como la de procesamiento”.

Y concluyó: “Damos la bienvenida al equipo de KTS especializado en Li-Pro™ y reconocemos su trabajo pionero en el desarrollo de esta tecnología. Con más de 45 años de experiencia escalando soluciones probadas, en Aquatech estamos preparados para impulsar Li-Pro™ tanto de forma independiente como integrada en PEARL™.”

Sobre Aquatech

Aquatech ofrece soluciones innovadoras de ingeniería y tecnología para los retos más exigentes en litio, procesamiento de tierras raras y agua industrial. Con más de cuatro décadas de experiencia, su cartera tecnológica, servicios de operación y mantenimiento y capacidad de ejecución de proyectos han sido implementados en miles de instalaciones en más de 60 países.

Sobre Koch Technology Solutions

Koch Technology Solutions (KTS) es líder en licenciamiento de tecnologías que mejoran la eficiencia operativa y la productividad de capital. KTS colabora con compañías de procesos químicos para llevar al mercado nuevas generaciones de tecnologías, facilitando su despliegue comercial mediante modelos de licencia atractivos.

Te

Por tafolio de tecnología avanzada de membranas

F E D I ®

Elec trodesionización fraccionada

E n v i Q ®

Membranas de ultrafiltración sumergidas de láminas planas y fibra hueca

Q - S E P ®

Membranas de ultrafiltración de fibra hueca

C e r a Q ™

Membranas cerámicas y membranas de nanofiltración

Alianzas Interinstitucionales

Constantemente estamos estableciendo alianzas estratégicas que respondan a los objetivos de nuestra asociación, entre ellas destacan diferentes organismos de reconocida trayectoria que comparten intereses comunes a los nuestros y además, medios de comunicación comprometidos con la difusión oportuna y certera de los avances y desafíos de la gestión hídrica. Agradecemos a cada uno de nuestros aliados por confiar en ALADYR.

Te presentamos aquí las alianzas más recientes:

AESBE

- ASOCIACIONES EN ALIANZA 2025 -

CEMAS

CINAM

BIOSFERA

CIPM

- MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2025 -

NUEVA MINERÍA Y ENERGÍA

DE AGUA

TRATAMENTO
SANEAMIENTO BÁSICO

ALADYR y AESBE firman acuerdo para promover la diversificación de la matriz hídrica en Brasil con reúso de agua y desalación

En una medida estratégica para garantizar la seguridad hídrica frente a los desafíos del cambio climático, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) y la Asociación Brasileña de Empresas Estatales de Saneamiento (AESBE) han formalizado un acuerdo de cooperación interinstitucional. El pacto busca unificar esfuerzos y conocimientos para impulsar la diversificación de la matriz hídrica en Brasil, centrándose principalmente en el reúso de agua proveniente del tratamiento de aguas residuales sanitarias y en la desalación de agua de mar.

Este acuerdo se establece en un momento crucial para Brasil, un país de grandes dimensiones territoriales que, a pesar de sus vastos recursos hídricos, enfrenta estrés hídrico en algunas de sus regiones. Hay localidades con grandes demandas donde las principales fuentes de agua muestran vulnerabilidades en su disponibilidad. La crisis hídrica de 2014-2015 en el sureste del país, especialmente en São Paulo, la peor de las últimas décadas, sirve como un recordatorio de la vulnerabilidad de las fuentes de agua convencionales, como el sistema Cantareira, que persiste y merece atención.

Brenno Machado Nogueira, director institucional y nuevos negocios de Acciona, Marcelo Bueno, director de ALADYR en Brasil, Eduardo Pedroza, director de ALADYR en Brasil, Thiado Furtado, director de operaciones de CESAN.

Esta colaboración también representa una oportunidad para la agenda prioritaria del país de llevar el servicio de saneamiento a todos los brasileños. Al aliar los ingresos adicionales potenciales del reúso de agua, el acuerdo impulsa las metas de universalización de las grandes empresas de saneamiento del país.

El acuerdo incluye la elaboración de un mapeo estratégico del potencial de reúso de agua en el país, incorporando la experiencia global en gestión del agua de los asociados de ALADYR. El documento destaca la importancia del reúso de aguas residuales como una herramienta para la adaptación climática y la resiliencia hídrica. El objetivo de las asociaciones es promover una visión clara y estratégica de los beneficios de la circularidad del agua en el saneamiento y masificar el reúso.

Según Eduardo Pedroza, director de ALADYR en Brasil, el reúso se posiciona como «una opción viable y fundamental para ampliar la matriz hídrica de las ciudades y contribuir a la seguridad hídrica». Pedroza añadió que la cooperación con AESBE permite a ALADYR profundizar en el mercado brasileño, un país con gran potencial y demandas de seguridad hídrica para garantizar el desarrollo social y económico. Este acuerdo es un paso concreto de planificación y compromiso para promover el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles que beneficien a toda la sociedad, conectándose con tecnologías de vanguardia y tendencias globales de diversificación hídrica.

Una oportunidad para las costas brasileñas

Además del reúso, la desalación se presenta como otra oportunidad para la seguridad hídrica de Brasil, especialmente en sus vastas zonas costeras. Los especialistas de ALADYR señalan que el inmenso litoral brasileño y sus grandes centros urbanos costeros, que incluyen 18 de sus 42 regiones metropolitanas, ofrecen un escenario ideal para esta tecnología.

El gran desafío para masificar estas tecnologías, tanto el reúso como la desalación, no es técnico, sino regulatorio y de políticas públicas de incentivo. Los expertos de ambas asociaciones enfatizan que existen barreras regulatorias y de seguridad empresarial que impiden usos más amplios del agua de reúso, como el uso potable y su aplicación en la industria alimentaria y la agricultura, a pesar de la existencia de tecnologías consolidadas a nivel mundial para estas aplicaciones.

Fortalecimiento de la gobernanza

El acuerdo entre ALADYR y AESBE defiende el fortalecimiento de la gobernanza y la promoción de una gestión ágil y competitiva para las empresas de saneamiento. La guía de la Cámara Técnica de Gestión Empresarial (CTGE) de AESBE destaca la importancia de una postura proactiva, con énfasis en la reducción de costos, la integración de áreas y la adopción de nuevos estándares de eficiencia para asegurar la sostenibilidad empresarial. En este sentido, ALADYR refuerza su compromiso con la sostenibilidad de los servicios.

En este contexto, la asociación entre ALADYR y AESBE permite que las empresas brasileñas accedan a «know-how» global en el campo de las tecnologías no convencionales. A su vez, ALADYR obtiene una plataforma para difundir su conocimiento a las principales operadoras de saneamiento del país. El acuerdo contempla la colaboración en la difusión, el intercambio para la participación en actividades de ambas asociaciones y la realización de capacitaciones personalizadas para los asociados de AESBE.

Las asociaciones concluyeron afirmando que el costo de invertir en tecnologías como el reúso y la desalación es «considerablemente inferior al costo social, económico y de quedarse sin agua» ante una nueva crisis hídrica a gran escala. Brasil tiene la oportunidad de transformar su vulnerabilidad en un modelo de resiliencia y sostenibilidad, y esta alianza estratégica entre ALADYR y AESBE es sin duda un paso importante en esa dirección.

Nuevos socios ALADYR

Le damos la bienvenida a nuestros nuevos socios:

Felicitamos a nuestros socios por su aniversario

Esperamos que con cada año sean mayor el éxito

Global U Internships:Talento joven latinoamericano para impulsar tu internacionalización

En un mundo cada vez más interconectado, el acceso a talento joven, diverso y altamente calificado puede ser la clave para abrir nuevos mercados, acelerar procesos de innovación y potenciar el crecimiento de las organizaciones. Bajo esta visión nace Global U Internships, un programa que conecta estudiantes y recién egresados de ingeniería y negocios de toda América Latina con empresas internacionales que buscan algo más que pasantes: buscan aliados con perspectiva local, creatividad y compromiso.

Un puente entre el talento de LATAM y las empresas del mundo

Global U Internships es una iniciativa respaldada por Cámaras de Comercio y entidades Gubernamentales como Enterprise Singapore, que ofrece a empresas internacionales la posibilidad de incorporar pasantes provenientes de las mejores universidades de

Latinoamérica, en modalidad remota, presencial o híbrida, durante un período de 3 a 6 meses.

Los estudiantes provienen de carreras como ingenierías civiles (en todas sus especialidades), marketing, finanzas, operaciones y logística, y cuentan con un perfil global: formación sólida, enfoque práctico, y en muchos casos, manejo fluido del inglés u otros idiomas.

Actualmente, los destinos más activos del programa son España y Singapur, aunque el alcance es global.

¿Qué ganan las empresas?

Las organizaciones que participan en el programa no solo acceden a talento joven, sino también a un potencial colaborador futuro, con un conocimiento profundo del mercado latinoamericano. Esto puede

representar una ventaja estratégica para empresas que estén considerando internacionalizarse, desarrollar nuevos productos o simplemente incorporar nuevas miradas a sus equipos.

Además:

• Sin costos de reclutamiento: Global U realiza la preselección de candidatos.

• Apoyo integral: el programa se encarga de temas logísticos como visados, transporte y alojamiento.

• Talento a bajo riesgo: se trata de una experiencia acotada, con posibilidad de continuidad.

• Diversidad e innovación: sumar pasantes internacionales significa nuevas ideas, enfoques frescos y adaptabilidad cultural.

Caso de Éxito: Graymatics y su expansión a LATAM

Un ejemplo notable del impacto del programa es la experiencia de Graymatics, empresa tecnológica de Singapur especializada en reconocimiento de imágenes mediante inteligencia artificial. En 2019, la empresa buscaba evaluar su potencial de expansión hacia Latinoamérica, especialmente en el ámbito de la seguridad inteligente en aeropuertos y centros comerciales.

Fue entonces cuando se sumaron al programa Global U Internships y seleccionaron a dos pasantes chilenos: Alex Kaiser y Maximiliano Godoy, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial con minor en TI de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ambos se integraron como pasantes de producto, colaborando en la adaptación tecnológica de la plataforma y en el desarrollo de una estrategia de entrada al mercado chileno. Su conocimiento del idioma, la cultura y el contexto local fue clave para generar propuestas viables y establecer contactos estratégicos.

¿El resultado? Al finalizar los 6 meses de práctica, Graymatics no solo contrató a ambos como colaboradores permanentes, sino que también logró establecer operaciones en Chile, aportando soluciones innovadoras en seguridad a clientes del sector público y privado.

La experiencia fue tan positiva, que en la siguiente ronda la empresa contrató a cinco pasantes más en áreas de producto, marketing y ventas.

Alianza con ALADYR: Innovación para la sostenibilidad

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación, Global U Internships ha firmado un convenio con ALADYR para ofrecer este programa a las empresas socias de la red.

Esta alianza busca facilitar el acceso al talento internacional de LATAM para empresas que trabajan en sectores clave como tratamiento de aguas, eficiencia energética, gestión de residuos y tecnologías limpias, entre otros.

El objetivo es claro: que las empresas de la red puedan sumar talento joven a sus equipos, explorar nuevos mercados y fortalecer sus capacidades de innovación y crecimiento regional.

¿Te gustaría sumar un pasante internacional a tu empresa?

El proceso es simple. Si formas parte de la red ALADYR y deseas explorar esta oportunidad, puedes:

• Escribir a: info@globaluinternships.com

O bien, canalizar tu requerimiento a través de la gerencia de proyectos: procesos@aladyr.net

Una vez recibida tu solicitud, se agendará una reunión para conocer tus necesidades específicas. Posteriormente, el equipo de Global U compartirá tu requerimiento con su red de universidades aliadas y seleccionará a los candidatos más idóneos para tu proyecto.

El futuro se construye con talento joven

Las nuevas generaciones están llenas de ideas, energía y compromiso. Involucrarlos en tu empresa no solo es una apuesta por el futuro, es una oportunidad concreta de aprender, expandirse y crecer.

Global U Internships te invita a ser parte de esta red de colaboración internacional. Porque cuando el talento se conecta con las oportunidades, los resultados hablan por sí solos.

Contacto:

c: info@globaluinternships.com

p: www.globaluinternships.com

c: procesos@aladyr.net

En 2026 continuaremos con nuestro objetivo de fortalecer la formación de niños y jóvenes como futuros líderes en gestión hídrica, promoviendo la educación y la responsabilidad con el recurso más vital: El agua.

- CALENDARIO 2026 -

Edición Internacional:

Del 12 al 15 de mayo

Edición Brasil:

Del 19 al 22 de mayo

Indicadores:

26.879

Niños participantes Colegios participantes 629

Países participantes

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú

(Pueden participar desde cualquier país de Latinoamérica)

Sé parte de nuestras Olimpiadas 2026.

Si quieres ser partícipe en el conocimiento que impartimos a los niños, escribe a: dircom@aladyr.net

Si quieres que el colegio de tu hijo se inscriba en la edición 2026, escribe a procesos@aladyr.net

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.