Magazine edición junio 2025

Page 1


La salud de los ecosistemas marinos facilita la desalinización potable

CONGRESSO ALADYR BRASIL 2025

- 6 e 7 de agosto I São Paulo -

Inscrições aqui Veja folheto

Próximos eventos 2025

CONGRESO ALADYR BRASIL / SÃO PAULO 6 Y 7 DE AGOSTO

ENCUENTRO ALADYR ARGENTINA / BUENOS AIRES 28 DE AGOSTO

CONGRESO ALADYR CHILE / SANTIAGO DE CHILE 29 Y 30 DE OCTUBRE

CAPACITACIÓN EN REÚSO USA/ CALIFORNIA

DEL 10 AL 14 DE NOVIEMBRE

CO Edición

Gerald Ross

Presidente

jerry.ross.sisniega@aladyr.net

Dirección editorial y redacción

Ragile Makarem

Directora ejecutiva dircom@aladyr.net

Redacción e investigación

Diego Ortuño

Coordinador de publicaciones publicaciones@aladyr.net

Laura Cabrera

Asistente de comunicación comunicacion@aladyr.net

Diseño, diagramación e ilustración

Paul Malhaber

Asistente de comunicación gráfica agrafico@aladyr.net

Coordinación de contenido

Elayne Fonseca

Gerente de proyectos procesos@aladyr.net

Gundy Garcia

Asistente de mercadeo amercadeo@aladyr.net

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o cualquier medio, sin la autorización previa del titular de los derechos de autor. Más información en:

www.aladyr.net

Emilio Gabbrielli: Vivir la historia del agua para contarla.

Alicante: Capacitación en Desalación ALADYR España 2025.

Atica: 40 años liderando el diseño, construcción y operación de soluciones ambientales para el agua y residuos Solidos.

Excelencia sin fronteras: La navegación oceánica y el tratamiento del agua conectados por un propósito común..

Entrega de soluciones de agua probadas a escala global.

El Filtrón: un arma de destrucción masiva de bacterias que brinda agua segura y cristalina.

LG QuantumFlux™: Estableciendo un nuevo estándar en tecnología de ultrafiltración.

Relix Water: soluciones innovadoras en tratamiento de aguas.

Tecnología e ingeniería en desarrollo de proyectos sustentables para el agua.

Antofagasta se posiciona como unas de las ciudades con mayor seguridad hídrica del continente.

Antofagasta: La desalación es la clave para prosperar en el desierto.

Hidro Industrial celebra 53 años. Una historia de compromiso, visión y futuro.

Water Technologies de México y American Water Solutions adquieren paquete accionario de Biochem, para impulsar y fortalecer su expansión en el mercado Chileno.

País del mes

Colombia ya no puede postergar masificar el reúso de agua.

Planta del mes

Planta Potabilizadora Madín II.

Efemérides

La salud de los ecosistemas marinos facilita la desalinización potable.

Desalinización, Reúso de Agua y Water Positive para restaurar la tierra y crear oportunidades. Pág

Pág 52

Papeles técnicos y casos de estudio

Prueba piloto exitosa para tratar salmuera súper saturada en sílice.

Dispositivo de recuperación de energía de alta eficiencia.

Normatividad de Calidad de Agua en México: El rol crucial de las Plantas de Tratamiento. Transformando desafíos en soluciones: Reúso de agua en la Industria Siderúrgica.

Soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales: el poder de la tecnología MBBR.

Aniversario de socios

Nuevos socios

Responsabilidad

Pág 57

Pág

Pág

Pág

ENCUENTRO ALADYR ARGENTINA 2025

AGUA. FUENTES

NO CONVENCIONALES,

DESALINIZACIÓN

Y REÚSO

- 28 de agosto -

Patrocinantes: Inscripciones aquí Ver brochure

Emilio Gabbrielli: Vivir la historia del agua para contarla

“Valoren el increíble viaje que nos ha traído hasta aquí”

Desde un pequeño destilador solar en el desierto de Perú que cambió su vida para siempre, hasta liderar la construcción de las plantas más complejas del mundo y asesorar a más de 100 países en políticas hídricas. A lo largo de cinco décadas, Emilio Gabbrielli ha sido un testigo y protagonista de la evolución de la desalinización. Con la perspectiva única que le otorgan sus roles como Presidente de la IDA (actualmente IDRA), CEO de la Global Water Partnership y ahora historiador del sector, conversa con ALADYR sobre los hitos tecnológicos

La carrera de un hombre puede definirse por un solo momento, un punto de inflexión donde la vocación se revela con una claridad ineludible. Para Emilio Gabbrielli, ese momento ocurrió en los años 70, en el árido norte de Perú. Como un joven ingeniero químico italiano y objetor de conciencia, eligió un voluntariado en la Universidad de Piura en lugar del servicio militar. Su especialidad eran los modelos informáticos para optimizar grandes plantas químicas, un futuro que parecía trazado. Pero la realidad del desierto de Sechura le tenía preparado otro destino.

“Cerca de Piura”, relata con una memoria que el tiempo no ha desgastado, “había tres comunidades que vivían del agua del río. De repente, los grandes agricultores de la zona desviaron todo el caudal para regar sus cultivos de algodón, dejando a la gente sin nada”. La última de esas comunidades, en el contexto de un Perú políticamente convulso y con grandes brechas sociales, se vio forzada a beber agua salobre y contaminada. “Lo que vi allí no lo he vuelto a ver en mi vida” dice para referirse sobre el impacto que la mortalidad infantil del lugar tuvo en su persona.

Impulsado por esa tragedia, junto a un estudiante, nació la idea de construir un destilador solar. La tarea fue hercúlea en una era pre-internet. “Tomé dos días para ir a Lima y encontrar en los Chemical Abstracts un paper de unos australianos. Les escribimos, nos enviaron el documento dos meses después y con eso diseñamos la planta”. El modesto sistema comenzó a producir 250 litros diarios. No era mucho, pero fue suficiente. “La situación sanitaria cambió, la vida de esas familias cambió. En esos tres meses aprendí todo: que el agua es fundamental, que es un derecho y que la tecnología puede ser una herramienta de liberación”. Aunque la planta fue destruida poco después por conflictos políticos, la semilla había sido plantada.

Al regresar a Italia, encontró un mundo sediento de su nueva y trágica experiencia. Gaddafi había llegado al poder en Libia y, con el dinero del petróleo, estaba

Fotografía 1. Emilio Gabbrielli

decidido a llevar agua a toda la costa mediterránea del país, una de sus prioridades para consolidar su poder. “Estaban desesperados por encontrar gente que supiese de desalinización y no había. Bueno, habiendo hecho esto en Perú, yo era un súper experto”, comenta con una sonrisa. Así entró por la puerta grande a un sector que entonces era exclusivo de las naciones más ricas, trabajando en el diseño y operación de las gigantescas plantas de destilación multietapa (MSF) que definieron esa era, un salto tecnológico abismal desde el destilador artesanal de Piura.

El salto cuántico de la ósmosis inversa

Su trayectoria lo llevó de Libia a Australia, donde su carrera alcanzó nuevas cotas de innovación. Como director de proyectos y luego gerente general de Permutit en los años 90, lideró el diseño y construcción de las revolucionarias plantas de “Descarga Cero” (ZLD) para las centrales eléctricas de Bayswater y Mt Piper. “En esa época, la conciencia ambiental no era la de hoy, pero en Australia había que proteger el ambiente y dejar el agua para los viñedos de la región”, explica. La presión social y regulatoria los obligó a pensar más allá de lo convencional.

El proyecto de Bayswater fue de una complejidad asombrosa, un verdadero tour de force de la ingeniería hídrica. Un sistema integrado que pre-trataba el agua para reducir su dureza (que puede crear incrustaciones), la hacía circular, la recuperaba con ósmosis inversa y trataba la salmuera final con un concentrador térmico hasta convertirla en un lodo semi-sólido que se mezclaba con las cenizas del carbón. “El interés en el Zero Discharge murió un tiempo porque era demasiado caro, pero regresó con fuerza en los últimos 15 años con la industria del petróleo y gas. La gente piensa que inventa cosas, pero a menudo ya se han hecho, sólo que se pierde la noción”.

Paralelamente, Gabbrielli ha sido testigo privilegiado del “milagro” que democratizó la desalinización. “En 1990 todavía era muy caro. Con la ósmosis inversa, la mitad de la energía se desperdiciaba en la salmuera presurizada”. El punto de inflexión, el verdadero salto cuántico, fue la invención y perfeccionamiento de los dispositivos de recuperación de energía. “De repente, recuperabas casi el 100% de esa energía. Junto a la mejoría de membranas, bombas y otros componentes, el costo se cortó a la mitad en solo diez años. Pasamos de 3 o 4 dólares por metro cúbico, una cifra sólo asumible por países petroleros, a menos de un dólar en el nuevo milenio. Eso lo cambió todo. La desalinización dejó de ser una excentricidad para ricos y se convirtió en una alternativa viable para ciudades y agricultores de todo el mundo”.

Tras una exitosa carrera en el sector privado que lo llevó a ser Director Regional de Thames Water para España y las Américas —donde participó en la creación de Befesa, un gigante de la desalinización— y luego presidente de Thames Water Brasil, Gabbrielli dio un giro hacia la esfera pública global. En 2003 fue nombrado secretario ejecutivo (CEO) de la Global Water Partnership (GWP), una red internacional creada por el Banco Mundial, el PNUD y el gobierno sueco para promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).

“Fue un enorme privilegio. Me eligieron porque querían un gerente de ‘cojones duros’, con experiencia en construir proyectos complejos, pero con una visión humanitaria”, recuerda. Necesitaban a alguien que supiera ejecutar, no sólo dialogar. Con estatus diplomático, viajó a más de 100 países. Su rol no era solo reunirse con ministros o presidentes, sino también con los líderes comunitarios de las favelas y los pueblos más pobres. “Después de ver al ministro - por ejemplo - iba a abrazarme con los líderes de esas comunidades para entender cómo veían ellos la política del gobierno. Imagínate la riqueza de esa experiencia, ver la desconexión entre el papel y la realidad”.

También recuerda su trabajo en China, donde el gobierno quería reformar la ley del agua para involucrar más a la población, pero la gente temía hablar por represalias. “Nosotros, como GWP, una entidad neutra, organizamos las reuniones. Invitamos a los gremios, a los agricultores y al gobierno como un participante más. Les ayudamos a tener discusiones que nunca hubieran podido tener, a construir una confianza que era inexistente”.

“América Latina tiene buenas leyes pero padece la débil implementación de las mismas”

Con su conocimiento de la región, que incluye la residencia en Brasil y la presidencia del directorio de la IDA representando a América Latina, su diagnóstico es claro y directo. “América Latina, comparada con otras partes del mundo, tiene leyes de agua muy buenas. En general la legislación brasileña es óptima, la de Chile y Argentina también. El problema, como en muchos lugares con dificultades de gobernanza, es la implementación. Hay leyes buenas que no llegan a cumplirse con la fuerza necesaria”. Señala que las causas son complejas, incluyendo la debilidad institucional y la corrupción. “La famosa cosa nostra - y mira que yo soy italiano - también pasaba allá cuando era joven. Cada vez que había elecciones, se

creaban mil puestos de trabajo en las empresas de agua para amigos de amigos, gente que no sabía ni quería trabajar. Eso creaba empresas enormes e ineficientes”.

Señala una particularidad que diferencia a la región: “En América Latina y China se produce mucha más agua desalinizada para uso industrial que para uso potable, al contrario que en el resto del mundo”. Esto se debe, en parte, a que los grandes proyectos industriales, como la minería, tienen la capacidad financiera y la urgencia para asegurar su propio suministro, mientras que los proyectos municipales a menudo se estancan en la burocracia y la falta de voluntad política.

El historiador y el futuro del agua

Hoy, como asesor internacional independiente, Gabbrielli ha dedicado los últimos tres años a lo que considera su legado profesional: el libro The 7000-year story of seawater desalination. Es el broche de oro a una carrera que ha abarcado desde la destilación solar hasta la modelización por ordenador, de la MSF a la ósmosis inversa, del ZLD a la política global. “Quería dejar una base sólida, contar la historia completa para que las nuevas generaciones no piensen que están inventando lo que ya se hizo, y para que valoren el increíble viaje que nos ha traído hasta aquí”.

Emilio Gabbrielli presentará su libro en la próxima edición del Congreso ALADYR Brasil, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de agosto en São Paulo, y en el Congreso ALADYR Chile, los días 29 y 30 de octubre en Santiago.

Cuando se le pregunta por la próxima tecnología disruptiva, su respuesta es honesta y reveladora. “No tengo la mínima idea, y nadie la tiene. Pero se está invirtiendo tanto en investigar, que algo va a acontecer”. Su apuesta es que la tecnología que reemplace a la ósmosis inversa llegará sobre el 2050, pero podría no ser una forma de desalinización. “Hay que colocar en la ecuación la captura del vapor de agua atmosférico”. Describe con fascinación un material desarrollado por el MIT que absorbe humedad del aire durante el día y la libera como agua por la noche. “Imagina producir cantidades enormes de agua de forma pasiva. En la mañana vas a recoger el agua que se produjo en la noche. Eso podría descentralizar completamente el suministro”.

Para los jóvenes profesionales que ingresan al sector, su consejo es claro: “Es un mundo que aconsejaría a cualquiera, porque es básico para el ser humano. Pero hoy, con la complejidad de la sociedad moderna, de los microplásticos y todo lo que aún no sabemos que es peligroso, es un sector que necesita de una enorme profesionalidad y que ofrece una variedad inmensa de desafíos tecnológicos y científicos”.

Desde aquel destilador en Piura, la trayectoria de Emilio Gabbrielli es un reflejo de la propia historia de la desalinización. La suya ha sido una búsqueda incesante impulsada por la necesidad humana y la curiosidad científica para convertir el recurso más abundante del planeta en la fuente de vida y prosperidad que el mundo necesita con urgencia.

Fotografía 2. Emilio Gabbrielli presentando su libro original en el evento de AIDARA. Universidad de Palermo, Sicilia.
Fotografía 3. Emilio Gabbrielli en el Congreso ALADYR Brasil Fortaleza 2018.

Capacitación en Desalación ALADYR España 2025

9 países, 29 asistentes, 21 clases magistrales, 19 profesores y mucha experiencia en desalación

Del 16 al 20 de junio, en las instalaciones del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, España, se realizó con éxito la cuarta edición de la CAPACITACIÓN EN DESALACIÓN ALADYR ESPAÑA 2025, en alianza con esta importante casa de estudios y AEDYR

En esta oportunidad contamos con un grupo de 29 asistentes, provenientes de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Perú. La dinámica estuvo compuesta por un total de 21 clases magistrales, presentadas por reconocidos profesionales de la industria, entre ellos profesores de la Universidad de Alicante, representantes de empresas SOCIAS de ALADYR, AEDYR y Water Positive Think Tank y además visitas técnicas a las plantas desaladoras más emblemáticas de la región como Alicante 1 y 2, Torrevieja, Mutxamel y la desaladora de la Universidad de Alicante.

Entre los asistentes destacan empresas como:

• AWC

• AGUAS NUEVAS

• ALCALDÍA DE SANTA MARTA – COLOMBIA

• AQUAPOLO - BRASIL

• CAGECE – BRASIL

• CRUKEL WATER & CHEMICALS S.A. DE C.V

• DANFOSS

• ECOFIL

• EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA GUAJIRA, ESEPGUA – COLOMBIA

• H2O INNOVATION

• I C NUEVA PACÍFICO SUR S.A

• INGEQUIPOX SAS ESP

• INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, IMTA

• LAQUIN

• MAS I&C

• MINERA LOS PELAMBRES

• PROQUIMARSA

• SAUBER

• WATER TECHNOLOGIES DE MÉXICO

Agradecemos a AWC , LG CHEM y H2O Innovation, patrocinantes de este espacio ALADYR. Nos vemos en la edición 2026.

Foto 1. Almuerzo patrocinado por LG Chem
Foto 6. Visita desaladora Muxtamel
Foto 7. Visita desaladora Torrevieja
Foto 8. Visita desaladora UA
Foto 2. Coctel patrocinado por H2O Innovation
Foto 9. Visitando desaladora Alicante 1 y 2
Foto 11. Visitando desaladora Torrevieja
Foto 5. Visita desaladora Alicante 1 y 2
Foto 10. Visitando desaladora Muxtamel
Foto 12. En el aula de clases de la UA
Foto 3. Almuerzo patrocinado por AWC
Foto 4. 4ta Promoción Capacitación ALADYR España 2025

40 años liderando el diseño, construcción y operación de soluciones ambientales para el agua y residuos sólidos

Durante cuatro décadas, Atica ha sido un actor clave en la transformación ambiental de Colombia. Desde nuestros inicios, nos propusimos un reto ambicioso: diseñar soluciones que no solo mitigaran el impacto de las actividades industriales, sino que permitieran cerrar ciclos, recuperar recursos y asegurar el agua y el suelo para las futuras generaciones.

Hoy, al cumplir 40 años, celebramos una trayectoria sólida en la ingeniería de tratamiento de aguas, la gestión integral de residuos y la innovación aplicada a la sostenibilidad. Lo hacemos con orgullo, reconociendo a nuestros clientes, aliados y más de 1.900 colaboradores como parte esencial de esta historia.

Ingeniería que transforma el recurso más valioso: el agua

Nuestro corazón técnico está en el diseño, construcción y operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR y PTARI). Desde pequeñas unidades para zonas rurales hasta complejas instalaciones industriales que permiten el reúso de agua tratada. Atica ha desarrollado soluciones a la medida de sectores como alimentos y bebidas, farmacéutico, químico, minero-energético, cosmético, logístico, entre otros.

Hemos diseñado más de 472 plantas de tratamiento de aguas residual o industrial, operado más de 30 plantas en Colombia, Perú, Guatemala y Republica dominicana, brindando soluciones de outsourcing especializado que garantizan cumplimiento normativo, eficiencia operativa y aprovechamiento de recursos. Algunos de nuestros logros recientes incluyen:

• Plantas de tratamiento con tecnología con sistemas convencionales y tecnología con membranas MBR (biorreactores de membrana), osmosis inversa, ultra filtración, para reúso de agua en procesos productivos e industriales.

• Soluciones de tratamiento descentralizado para zonas sin cobertura de alcantarillado.

• Incorporación de inteligencia artificial y telemetría para el control y seguimiento remoto de parámetros críticos.

• Aprovechamiento de Biogás en el sector lácteo.

Más allá del agua: gestión de residuos con enfoque circular

Complementando nuestro enfoque hídrico, Atica ha desarrollado capacidades robustas para la gestión integral de residuos peligrosos, especiales y aprovechables. En los últimos años, hemos liderado la conversación en torno a la economía circular, operando

infraestructuras como hornos de incineración con aprovechamiento energético, CDR combustible derivado de residuos, plantas de aprovechamiento y programas posconsumo.

Nuestro modelo se basa en:

• Identificación y segregación de residuos en la fuente.

• Tratamiento diferencial según el tipo de corriente.

• Acompañamiento técnico para la valorización de residuos industriales y el cumplimiento de normativas ambientales.

Además, nuestra plataforma “Movilidad Atica” ha logrado integrar la gestión de residuos líquidos y sólidos en plataformas digitales de trazabilidad, generando confianza, eficiencia y transparencia para nuestros aliados.

Clientes que confían, soluciones que inspiran

En Atica trabajamos de la mano de más de 15.000 empresas en LATAM, incluyendo multinacionales y líderes de diversos sectores. Hemos sido aliados estratégicos en procesos de transformación ambiental que abarcan desde la reconversión tecnológica en líneas de producción, hasta la certificación de operaciones como “cero vertimientos” y sistemas de basura cero.

Nuestros clientes provienen de sectores como:

• Energía y minería.

• Agroindustria y manufactura.

• Instituciones hospitalarias y farmacéuticas.

• Plataformas logísticas y zonas francas.

• Industria de alimentos y bebidas.

• Sector retail y de grandes superficies.

Miramos al futuro con los pies en la tierra y el corazón en el agua

Para Atica, la sostenibilidad no es una tendencia, es un compromiso de vida. Por eso, hoy invertimos en:

• Plataformas tecnológicas de monitoreo en línea y trazabilidad 360°.

• Desarrollo de nuevos modelos de negocios basados en carbono neutro y economía circular.

• Formación de talento joven en ingeniería ambiental, química e industrial.

Este 2025, conmemoramos nuestros 40 años reforzando nuestra promesa: transformar residuos en oportunidades y devolver al planeta más de lo que tomamos.

Gracias por ser parte de esta historia. Lo mejor está por venir.

Excelencia sin fronteras: La navegación oceánica y el tratamiento del agua conectados por un propósito común

En el mundo de la navegación oceánica profesional, la excelencia técnica, la autonomía operativa y la resiliencia son condiciones indispensables. Cada decisión tomada en alta mar puede tener consecuencias inmediatas y críticas. Esta misma exigencia se replica en la gestión del agua a escala industrial: plantas que deben operar de forma continua en entornos extremos, donde los errores no son una opción.

Desde esta perspectiva, el cruce entre ambas disciplinas no parece casual. En ambos mundos se requiere una visión sistémica, una cultura de mantenimiento riguroso y una capacidad de adaptación constante. En ese contexto, el equipo de Canada Ocean Racing, liderado por Scott Shawyer y con la mentoría de Nick Moloney,

representa una iniciativa singular que permite reflexionar sobre la intersección entre tecnología, sustentabilidad y supervivencia.

Navegar sin asistencia: desafío técnico y humano

El objetivo de Scott Shawyer es competir en la Vendée Globe, una de las regatas más exigentes del mundo. Esta carrera alrededor del planeta, en solitario y sin escalas, enfrenta a los navegantes a más de 80 días de travesía en condición de aislamiento total. En este escenario, cada sistema a bordo del velero se vuelve crítico para la supervivencia y el desempeño.

Uno de esos sistemas clave es la planta desaladora de ósmosis inversa, que permite convertir el agua de mar en agua potable. El velero cuenta con una unidad compacta y de alta eficiencia, cuyo funcionamiento debe mantenerse estable incluso bajo condiciones extremas de movimiento, vibración y temperatura. La calidad del agua no solo afecta la hidratación del navegante, sino también la conservación de alimentos, el funcionamiento de equipos hidráulicos y el equilibrio general del sistema.

El uso de tecnología de desalación en estos contextos extremos demuestra la robustez y la madurez de una solución que también es esencial en regiones costeras, operaciones mineras y comunidades remotas que dependen de fuentes de agua no convencionales.

Paralelismos con el tratamiento de agua a gran escala

El tratamiento del agua, al igual que la navegación oceánica, exige tomar decisiones con información incompleta, anticiparse a las condiciones cambiantes y operar con eficiencia energética. La tecnología de ósmosis inversa (RO), común en plantas desaladoras industriales, se enfrenta a desafíos similares: bioincrustación, variabilidad en la calidad del agua de entrada, consumo de energía, y necesidad de mantenimiento preventivo.

Ambos escenarios también comparten una evolución en la forma de pensar: pasar de soluciones reactivas a estrategias proactivas, centradas en la eficiencia, la resiliencia y el uso responsable de los recursos. La experiencia de navegar alrededor del mundo sin asistencia ofrece lecciones valiosas para el diseño y operación de sistemas críticos de agua: confiabilidad, redundancia, autonomía y sostenibilidad.

Propósito compartido: innovación con conciencia

Tanto en alta mar como en la gestión del agua, el propósito se vuelve un eje central. El equipo de Canada Ocean Racing busca inspirar a futuras generaciones

a través de la excelencia deportiva y la exploración con impacto. Su misión también apunta a generar conciencia sobre los desafíos de los ecosistemas oceánicos y la urgencia de un modelo de desarrollo sostenible.

Estas metas resuenan con las de muchas organizaciones dedicadas al tratamiento del agua, que hoy no solo ofrecen soluciones técnicas, sino que impulsan un cambio de paradigma: pasar de una gestión extractiva a una relación regenerativa con el recurso hídrico. “Ser positivos para el agua” (Be Water Positive) es una filosofía que implica devolver al entorno más de lo que se toma, tanto en cantidad como en calidad.

El mar y el agua tratada comparten una característica: pueden parecer infinitos, pero no lo son. Y su futuro depende de la inteligencia con que sepamos gestionarlos hoy.

Tecnología con rumbo: navegar hacia un futuro hídrico responsable

Desde H2O Innovation, apoyar al Be Water Positive Sailing Team es una forma de llevar este mensaje más allá de la planta de tratamiento: hacia el mundo real, donde las condiciones son impredecibles y cada decisión técnica tiene consecuencias. Al igual que nuestros clientes, los navegantes dependen de soluciones sostenibles, inteligentes y resilientes para seguir avanzando. Ser positivos para el agua implica reducir emisiones, minimizar residuos y mejorar la calidad del agua —tanto en tierra firme como en alta mar.

El mar y el agua tratada comparten una característica: pueden parecer infinitos, pero no lo son. Y su futuro depende de la inteligencia con que sepamos gestionarlos hoy.

Fotografía 1. Georgia Schofield

MegaVessel

Entrega de soluciones de agua probadas a escala global

Soluciones de membranas avanzadas de QUA para proyectos críticos de reutilización y recuperación de agua en minería, metales, infraestructura y energía.

Redefiniendo el tratamiento de agua para la industria QUA es un socio tecnológico de confianza para empresas que enfrentan desafíos complejos de agua, ya sea reduciendo volúmenes de salmuera en minería, generando agua ultrapura para la producción de hidrógeno o reutilizando aguas residuales en sitios de infraestructura importantes. Nuestras tecnologías desplegadas globalmente, incluyendo membranas de ultrafiltración, reactores biológicos con membranas

sumergibles, electrodeionización fraccionada y membranas cerámicas, están diseñadas para funcionar en condiciones exigentes e integrarse perfectamente en trenes de tratamiento complejos.

Con equipos internos de investigación y desarrollo, producción e ingeniería, mantenemos un control de proceso de extremo a extremo sobre la calidad y el desarrollo técnico, desde la producción interna

de fibras de membrana hasta el soporte integral al cliente. Esta estructura integrada nos permite entregar sistemas de membrana personalizados para satisfacer las demandas específicas de cada cliente, garantizando velocidad, confiabilidad y rendimiento en cada implementación.

Una mirada al interior de la tecnología: Diseñada para la complejidad

Los productos de membrana de QUA abordan los desafíos más apremiantes del tratamiento de agua industrial, incluyendo alta salinidad, ensuciamiento, requisitos de pureza y limitaciones de espacio. Todos los sistemas de QUA son modulares y escalables, ofreciendo flexibilidad de sistema que se adapta a los requisitos de la industria y a los marcos regulatorios en evolución.

Las membranas de ultrafiltración (UF) Q-SEP® utilizan un diseño de fibra hueca de PVDF de afuera hacia adentro que sobresale en la eliminación de sólidos suspendidos y turbidez. Estos sistemas son particularmente efectivos para proteger las membranas de ósmosis inversa (RO) como pretratamiento en aplicaciones desafiantes como la minería, la generación de energía y la reutilización industrial, donde la calidad del agua de entrada puede variar significativamente.

FEDI® (Electrodeionización Fraccionada) es un proceso electroquímico avanzado que combina resinas de intercambio iónico y membranas selectivas de iones para producir agua ultrapura con un uso mínimo de productos químicos.

Diseñado para satisfacer las necesidades de aplicaciones de alta pureza como la generación de

hidrógeno, la fabricación de semiconductores y la manufactura de productos farmacéuticos, estos sistemas son altamente confiables y entregan caudales altos con una huella compacta.

Las membranas cerámicas CeraQ™ están diseñadas para entornos extremos, incluyendo aguas contaminadas con aceite, grasa o solventes. Estas membranas son altamente duraderas y fáciles de limpiar, lo que las hace ideales para industrias como la refinación, alimentos y bebidas, y manufactura pesada.

EnviQ® (reactor de membrana biológica) ofrece tratamiento biológico de aguas residuales modular y de alta eficiencia con módulos de membrana de placa plana y fibra hueca. Los sistemas EnviQ proporcionan calidad constante, bajo consumo de energía y rendimiento robusto bajo condiciones de carga fluctuante, lo que los hace adecuados para escenarios de reutilización municipal e industrial.

Galardón obtenido por el tratamiento de agua de mina en circuito cerrado en la mina Niobec en Québec, Canadá

En la mina subterránea de niobio Niobec en Québec, QUA y Aquatech implementaron una solución completa para tratar agua de mina altamente salina y propensa a incrustaciones, minimizando el impacto ambiental.

El sistema utiliza ultrafiltración Q-SEP® para pretratar el agua residual de la mina antes de un sistema de ósmosis inversa de varias etapas y un evaporador térmico de circulación forzada. Juntas, estas tecnologías producen más de 120 m³/h de agua

Fotografía 1. QUA Q-SEP ® Membranas de ultrafiltración instaladas en la mina Niobec
Fotografía 2. FEDI GIGA STACK 1

de proceso de alta calidad, reutilizando salmuera concentrada en operaciones de relleno de pasta. El resultado es un sistema de agua en circuito cerrado que cumple con los estrictos límites de descarga ambiental y permite la expansión de la mina sin aumentar la extracción de agua dulce.

Esta solución redujo significativamente el uso de productos químicos y el manejo de lodos, maximizando el tiempo de funcionamiento operativo. El proyecto fue galardonado con el Premio al Proyecto de Agua y Aguas Residuales del Año 2024 de ESWP, reconociendo su diseño innovador y su gestión ambiental.

Agua de alta pureza para la producción de acero verde en Suecia

Las tecnologías de QUA están permitiendo la construcción de una de las primeras instalaciones de acero verde a gran escala del mundo impulsadas por hidrógeno. Esta planta pionera está diseñada para producir hasta 5 millones de toneladas métricas de acero verde anualmente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a casi cero mediante la reducción directa basada en hidrógeno y el uso de energía renovable.

Para apoyar este esfuerzo, QUA suministró sus sistemas modulares de ultrafiltración Q-Connect y electrodeionización FEDI GIGA®, tratando casi 10 millones de galones de agua cruda por día para suministrar agua de alta pureza para los electrolizadores de escala giga de la instalación.

Estas tecnologías de membrana entregan alta confiabilidad, bajo uso de productos químicos y rendimiento consistente a escala. Integrados en una solución completa de gestión hídrica que incluye reciclaje de aguas residuales y descarga líquida cero, los sistemas de QUA están apoyando objetivos críticos de calidad y recuperación de agua para este sitio de fabricación de próxima generación.

Rendimiento de la ultrafiltración en un complejo petroquímico, ETHYDCO, en Egipto

En Alejandría, Egipto, la tecnología de membrana de QUA desempeñó un papel clave en la puesta en marcha de una nueva instalación petroquímica operada por ETHYDCO, la Compañía Egipcia de Etileno y Derivados. Como parte del sistema de preparación de agua de servicio del sitio, QUA proporcionó nuestros grupo de Deionización Fraccionada (FEDI®) para garantizar la calidad confiable del agua de alimentación para el tratamiento de ósmosis inversa (RO) aguas abajo.

El sistema fue diseñado para pulir el permeado de ósmosis inversa (RO) y entregar agua de alta pureza consistente con conductividad por debajo de 0,1 µS/ cm. QUA proporcionó 36 pilas de FEDI®2 con una capacidad total del sistema de 150 m³/h, ayudando a la planta a cumplir con estrictos estándares de calidad mientras minimiza el uso de productos químicos y la complejidad operativa.

FEDI® de QUA fue elegido por su rendimiento superior en el manejo de agua de alimentación con dureza residual, ofreciendo mayor estabilidad en comparación con los sistemas EDI convencionales. Desde la puesta en marcha, el sistema FEDI® ha entregado rendimiento confiable y continuo con demandas de mantenimiento reducidas, contribuyendo a operaciones eficientes de la caldera y fiabilidad a largo plazo de la planta.

El proyecto ETHYDCO demuestra la capacidad de QUA para satisfacer las necesidades de agua ultrapura de la infraestructura de proceso crítica en el sector petroquímico a través de tecnología de electrodeionización de alto rendimiento y probada.

Fotografía 4. Planta Petroquímica de ETHYDCO.
Fotografía 3. Proyecto del año 2025 ESWP

Apoyo a la reutilización a largo plazo en el Aeropuerto Internacional de Mumbai

En el Aeropuerto Internacional de Mumbai, las tecnologías de membrana de QUA fueron seleccionadas para recuperar y reutilizar aguas residuales tratadas para aplicaciones de servicio en el sitio. El sistema, que comprende EnviQ® MBR sumergido y ultrafiltración Q-SEP®, fue diseñado para manejar influentes con alta carga orgánica y producir agua de alta calidad consistente para su reutilización en paisajismo, torres de enfriamiento y otras necesidades no potables.

Esta instalación funcionó con éxito durante más de 13 años, proporcionando rendimiento operativo a largo plazo con intervención mínima. La reciente sustitución del sistema de membrana subraya el compromiso de QUA con la fiabilidad, longevidad y servicio técnico en entornos de infraestructura de alta visibilidad.

América Latina enfrenta una creciente demanda de soluciones de agua que cumplan con regulaciones de descarga más estrictas y apoyen la eficiencia industrial en los sectores minero, manufacturero y municipal. QUA se compromete a liderar con tecnologías de membrana flexibles respaldadas por experiencia global y pericia local.

En México, QUA instaló un sistema FEDI-Rx en una instalación de fabricación farmacéutica para cumplir con estándares estrictos de agua ultrapura que se alinean con los estándares internacionales de farmacopea. El sistema entrega salida consistente de alta pureza, uso reducido de productos químicos y rendimiento confiable en un entorno regulado.

Este proyecto ilustra la capacidad de QUA para apoyar a industrias reguladas con tecnologías avanzadas de agua y pericia regional. A medida que nos expandimos por América Latina, nuestro equipo continúa asociándose con partes interesadas locales para resolver los desafíos de agua más apremiantes de la región modernizando su enfoque hacia el tratamiento de agua, reutilización y recuperación de recursos.

Asociación con QUA

Desde la recuperación de agua en minas en Canadá hasta la producción de agua ultrapura en México y sistemas de reutilización de alta recuperación en Asia y Europa, QUA entrega soluciones de agua de alto rendimiento en industrias críticas. Con operaciones integradas verticalmente, experiencia global y profundidad tecnológica, ayudamos a los clientes a diseñar y operar sistemas de agua que son eficientes, conformes y construidos para durar.

Para obtener más información, visite: www.quagroup.com o contacta con nosotros en próximos eventos de ALADYR.

Fotografía 5. Exterior de las instalaciones del aeropuerto internacional de Mumbai
Enfoque regional: México y América Latina

Te

Por tafolio de tecnología avanzada de membranas

F E D I

®

Elec trodesionización fraccionada

E n v i Q ®

Membranas de ultrafiltración sumergidas de láminas planas y fibra hueca

Q - S E P ®

Membranas de ultrafiltración de fibra hueca

C

e r a Q ™

Membranas cerámicas y membranas de nanofiltración

El Filtrón: Un arma de destrucción masiva de bacterias que brinda agua segura y cristalina

MERINSA impulsa el acceso a agua segura con un filtro sostenible que viene beneficiando a más de 50.000 familias en el Perú.

Puede parecer una simple maceta de barro, pero en realidad es un poderoso sistema de filtración de agua. El Filtrón, fabricado artesanalmente en el Perú desde 2008, se ha convertido en una herramienta esencial para combatir enfermedades estomacales transmitidas por fuentes de agua superficial.

En un país donde miles de familias aún no cuentan con acceso a una red pública y deben abastecerse mediante camiones cisterna, gastar en bidones de plástico o gas para hervir el agua, el Filtrón representa una alternativa eficaz, económica y sostenible. Su impacto va más allá de la hidratación: reduce enfermedades como diarreas, cólera y parasitosis; mejora la calidad de vida y libera recursos que antes se destinaban a tratamientos médicos o combustibles.

Es así como MERINSA, empresa peruana líder en tratamiento de agua, con más de 31 años de experiencia, reafirma con este proyecto su compromiso con la equidad hídrica y su propósito de hacer del agua segura un derecho, no un privilegio.

Tecnología ancestral con respaldo científico

El proceso de fabricación del Filtrón es completamente artesanal. Cada unidad requiere aproximadamente un mes. Su composición incluye arcilla, aserrín y agua, los cuales se moldean antes de ser horneados a altas temperaturas durante 10 horas. Una vez culminada esta etapa, el filtro es sometido a un exigente control de calidad que evalúa su capacidad de filtrado.

Posteriormente, se impregna con una solución de plata coloidal, que garantiza la eliminación de bacterias patógenas al momento en que el agua se filtra a través de los microporos del cerámico.

Este sistema funciona sin electricidad ni aditivos químicos, y puede llegar a durar hasta tres años, dependiendo de qué tan turbia se encuentre el agua. Su efectividad está respaldada desde hace más de 30 años por universidades internacionales y organizaciones de salud. El diseño original proviene de la ONG nicaragüense Potters for Peace, con quienes MERINSA se capacitó para iniciar la producción local.

Una misión compartida con impacto real

A través de este proyecto de responsabilidad social, MERINSA, junto con aliados estratégicos como las ONG Cáritas del Perú, Samusocial Perú y Rotary Club, ha logrado llevar agua segura a hogares, escuelas y comunidades rurales. Gracias al Filtrón, miles de peruanos han mejorado su salud, reducido costos y ganado tiempo para estudiar, trabajar y alcanzar sus metas.

El agua transforma vidas, y el Filtrón es una herramienta que lo hace posible. Su impacto continúa multiplicándose gracias a una red global de fabricantes que, como MERINSA, comparten un mismo propósito: garantizar el derecho universal al agua segura para su uso y consumo.

LG QuantumFlux™: Estableciendo un nuevo estándar en tecnología de ultrafiltración

A medida que la escasez de agua y las presiones ambientales se intensifican en todo el mundo, la demanda de tecnologías de tratamiento de agua más inteligentes y sostenibles está creciendo rápidamente. A la vanguardia de esta evolución se encuentra LG Water Solutions, que presenta su última innovación— LG QuantumFlux™, una membrana de ultrafiltración (UF) de próxima generación diseñada para ofrecer durabilidad excepcional, eficiencia operativa y ahorros de costos a largo plazo.

LG QuantumFlux™ está lista para convertirse en la opción preferida para membranas de UF de alto rendimiento en todo el mundo.

LG QuantumFlux™ está diseñada utilizando fluoruro de polivinilideno (PVDF), el polímero más duradero utilizado en la industria de UF, y se fabrica mediante tecnología de separación de fases inducida térmicamente (TIPS). Esta combinación da como resultado membranas con resistencia mecánica superior, estabilidad térmica y resistencia química en comparación con las membranas convencionales NIPS. Para los clientes, esto significa una vida útil más larga de la membrana, limpieza más eficiente y costos operativos significativamente reducidos a lo largo del tiempo.

Una de las ventajas más distintivas de LG QuantumFlux™ es su capacidad para operar sin retrolavado. Los módulos están equipados con boquillas de distribución de aire especialmente diseñadas que mejoran la eficiencia del barrido de aire, lo que permite al sistema mantener un alto rendimiento sin generar residuos de retrolavado. Esto no solo aumenta la recuperación del sistema, sino que también reduce la necesidad de infraestructura de admisión y pretratamiento extensa, lo que conduce a menores gastos de capital (CAPEX) y una operación más sostenible.

Además, LG QuantumFlux™ cuenta con una configuración de filtración de afuera hacia adentro que admite tanto el barrido de aire como el retrolavado opcional, lo que ofrece un mayor control sobre el ensuciamiento de la membrana. Este diseño también

permite una mayor área de filtración por módulo, lo que reduce el número de módulos necesarios y minimiza la huella del sistema en general.

El resultado es una solución más compacta, flexible y eficiente en términos de costos que se puede integrar fácilmente en sistemas nuevos y existentes.

Gracias a la tecnología de distribución hidráulica patentada de LG, LG QuantumFlux™ logra un área de filtración de 120 metros cuadrados líder en la industria dentro de un módulo compacto de 10 pulgadas de diámetro.

Esta alta área de superficie permite que menos módulos manejen el mismo caudal, lo que resulta en tamaños de bases más pequeños, espacio de instalación reducido y costos totales del sistema más bajos. Para los clientes, esto se traduce en un diseño de sistema más fácil, implementación más rápida y ahorros a largo plazo.

Con LG QuantumFlux™, LG Water Solutions no solo ofrece una nueva membrana, sino que está estableciendo un nuevo estándar para lo que puede lograr la ultrafiltración. Al combinar materiales de vanguardia, ingeniería innovadora y una profunda comprensión de las necesidades del cliente, LG QuantumFlux™ ofrece una solución más inteligente, robusta y sostenible para el futuro del tratamiento de agua.

Relix Water: Soluciones innovadoras en tratamiento de aguas

Relix Water entrega una solución concreta para la industria minera y agricultura. Su propuesta es clara: entregar agua donde no la hay de manera rápida, eficiente y sostenible.

Con más de 17 años de experiencia y tecnología israelí de vanguardia, Relix Water fabrica en Chile plantas desalinizadoras modulares, especialmente diseñadas para las condiciones extremas que exige la minería. Gracias a su diseño flexible, alta eficiencia y rápida implementación, estas plantas pueden estar operativas en poco tiempo, convirtiendo a Relix Water en un aliado estratégico en cualquier ubicación geográfica.

En el sector agrícola, Relix ofrece soluciones integrales: plantas de tratamiento de agua mediante ósmosis inversa, sistemas de riego adaptados a los cultivos, y venta de insumos para optimizar el funcionamiento de cada proyecto que acompaña.

Un liderazgo con los pies en la tierra

Detrás de esta compañía está Oron Wegman, CEO y fundador, cuya historia personal marca el sello de la empresa. Nacido y criado en un kibutz en Israel, aprendió desde pequeño que el valor del trabajo es la base de cualquier logro. Hoy, lidera una compañía que transforma el acceso al agua en América Latina.

Wegman no es un ejecutivo de escritorio, su liderazgo es cercano, operativo y práctico: recorre personalmente las plantas, domina cada etapa de los procesos y mantiene una comunicación directa y efectiva con su equipo técnico. Su liderazgo se construye desde

la experiencia directa y la mejora continua. Eso le permite no solo dirigir, sino también innovar. Está en contacto permanente con el ecosistema israelí de startups especializadas en tecnología hídrica. De ahí surgen alianzas, adquisiciones estratégicas y nuevas ideas que impulsan el crecimiento de Relix Water. Su visión va más allá del negocio: crear soluciones reales para problemas urgentes.

Fotografía 1. Oron Wegman - CEO Relix Water

Soluciones reales para desafíos reales

Con una plataforma sólida, versátil y siempre en desarrollo, Relix Water acompaña a sus clientes en el diseño e implementación de soluciones efectivas y sostenibles.

La compañía está presente en Chile, Perú, Colombia, Ecuador e Israel, y aporta soluciones concretas frente a la escasez hídrica en América Latina. Con una plataforma robusta, flexible y en permanente desarrollo, Relix Water brinda respuestas eficaces a los desafíos de cada proyecto.

Fotografía 2. Planta de tratamiento.
Fotografía 3. Modulo de tratamiento.

Tecnología e ingeniería en desarrollo de proyectos sustentables para el agua

En Water Technologies de México llevamos más de 30 años dedicándonos a resolver uno de los retos más importantes de nuestro tiempo: el acceso al agua de calidad. Con cada proyecto, reafirmamos nuestra misión de convertir cualquier tipo de agua en un recurso útil, seguro y confiable para las personas, las industrias y el medio ambiente.

Nos especializamos en el diseño, fabricación e instalación de plantas de tratamiento de agua a la medida, utilizando tecnologías como microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa. Esto nos permite atender necesidades que van desde el consumo humano hasta procesos industriales complejos.

Soluciones que marcan la diferencia

Cada cliente enfrenta una realidad distinta, y por eso nuestras soluciones nunca son genéricas. Nos tomamos el tiempo de entender a fondo cada situación y diseñamos un sistema que responda exactamente a sus necesidades, ya sea para abastecer una comunidad costera, optimizar procesos en una planta industrial o garantizar agua en zonas remotas y desafiantes. Nos adaptamos al entorno, al reto y a la visión de cada proyecto.

Aquí te compartimos algunos de nuestros casos de éxito, y de cómo nuestras soluciones han impactado positivamente en diferentes sectores.

1. Larson Irrigation – Agricultura de exportación, San Quintín, Baja California

El reto: obtener agua de calidad para el riego de fresas usando solo agua de mar.

Diseñamos una planta desaladora con ósmosis inversa capaz de entregar 500 m³ diarios de agua tratada con una calidad final de 300 ppm, superando el objetivo original del cliente (≤ 500 ppm). Se implementó un proyecto llave en mano, que incluyó sistemas de bombeo, pretratamiento, desalación, limpieza CIP y postratamiento. Con esta solución, el cliente puede irrigar sus campos de fresas de forma eficiente y confiable, asegurando productividad agrícola en una zona donde el acceso al agua dulce es muy limitado.

El reto: dotar de agua (y hasta hielo) a un sitio de extracción de petróleo partiendo de un agua en muy malas condiciones.

Desarrollamos toda una planta de tratamiento dentro de un contenedor inteligente que viaja, se instala y entra en operación de forma rápida y sin

Fotografía 1. Larson Irrigation – Agricultura de exportación, San Quintín, Baja California
2. Contenedor Axis – Lubbock, Texas

complicaciones. El sistema acepta agua brava de 1.000 a 9.000 ppm de sales y la somete a turbifiltros, carbón activado y ósmosis inversa. Añadimos un tanque de almacenamiento, máquina para hacer hielo y un panel PLC que puedes controlar desde el celular; hasta cámaras externas para checar que todo marche bien. Resultado: agua para garrafones, servicio a 8 campers y hielo para las jornadas largas, todo entre 35 - 60 psi y con cero complicaciones logísticas.

3. Inserteca – Industria refresquera, Guatemala

El reto: dejar de desperdiciar el agua de enjuagues y retro lavados y, de paso, mejorar la huella ambiental.

Implementamos un combo de ultrafiltración + ósmosis inversa que rescata el 75% del agua que antes terminaba en la planta de tratamiento de residuales. Las membranas de ultrafiltración retienen sólidos hasta dejar la turbidez en ≤ 0.1 NTU; luego la ósmosis pule el líquido y lo mezcla con agua de pozo para obtener una calidad superior a la original. Con esto la embotelladora alarga la vida de sus equipos, reduce costos operativos y avanza rumbo a la anhelada cero descarga. El plan es replicar la solución en todas sus plantas: ganar ganar para la empresa y para el medio ambiente.

Al final, cada proyecto que llevamos a cabo es una historia distinta, con desafíos únicos y objetivos muy concretos. Pero todos tienen algo en común: la convicción de que el agua bien tratada puede transformar entornos, mejorar procesos y dar tranquilidad a quienes dependen de ella.

Estos tres casos de éxito son solo una muestra de lo que se puede lograr cuando la ingeniería, la tecnología y la experiencia se enfocan en resolver desafíos reales.

En Water Technologies de México creemos que tratar el agua no es solo un tema técnico, sino una oportunidad de generar impacto positivo en comunidades, industrias y ecosistemas. Cada solución que diseñamos busca ser funcional, sostenible y adaptada a su entorno, porque sabemos que el acceso a agua de calidad no es un lujo, sino una necesidad. Y mientras existan retos hídricos por resolver, ahí estaremos: escuchando, diseñando y transformando agua.

Fotografía 2. Contenedor Axis – Lubbock, Texas
Fotografía 4. Larson Irrigation – Agricultura de exportación, San Quintín, Baja California
Fotografía 3. Inserteca – Industria refresquera, Guatemala

Antofagasta se posiciona como unas de las ciudades con mayor seguridad hídrica del continente

Con una inversión cercana a los 292 millones de dólares, Antofagasta ha iniciado el camino hacia la construcción de una de las plantas de tratamiento y reúso de aguas residuales más ambiciosas del norte de Chile.

El proyecto será desarrollado por Sacyr Agua y su puesta en marcha está prevista para el año 2028. Esta obra se inscribe dentro de una estrategia más amplia para fortalecer la seguridad hídrica de la ciudad mediante la diversificación de sus fuentes de agua, sumando el reúso al ya consolidado sistema de desalación. Se trata de una iniciativa pionera en la región en cuanto a la gestión circular del recurso hídrico, que refuerza el modelo de sostenibilidad urbana de esta ciudad enclavada en el desierto más árido del mundo.

Desde la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR), se ha saludado con entusiasmo el anuncio de esta obra y destaca su valor estratégico tanto para Chile, como para toda América Latina. “Lo que hoy vemos en Antofagasta es mucho más que una infraestructura hídrica. Es una decisión política, técnica y social que posiciona a la ciudad como un referente de resiliencia ante la escasez estructural de agua que afecta a gran parte de América Latina”, señaló Jerry Ross, presidente de ALADYR. “Con cada gota que se recupera y se reutiliza, se está dando un

paso firme hacia la sustentabilidad y hacia un modelo replicable para otros territorios en riesgo.”

En un escenario donde más de 166 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en áreas con estrés hídrico —según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Mundial—, el caso de Antofagasta resulta paradigmático. Una ciudad ubicada en pleno desierto de Atacama, sin fuentes superficiales permanentes, ha logrado consolidar un sistema de abastecimiento basado en la desalación de agua de mar, con tecnología avanzada y altos estándares de eficiencia energética. Ahora, con la incorporación del reúso de aguas residuales tratadas, para ALADYR se afianza como una de las urbes con mayor seguridad hídrica del continente.

“La integración del reúso al sistema hídrico de Antofagasta marca un punto de inflexión en la transición hacia una verdadera economía circular del agua. En una región históricamente afectada por la irregularidad de las lluvias y la dependencia de fuentes vulnerables, esta planta garantizará una nueva fuente alternativa, confiable y resiliente”, agregó Ross. «Los beneficios no se limitan al abastecimiento urbano: también representan un respiro para las cuencas sobreexplotadas y una oportunidad de desarrollo para sectores industriales y agrícolas que requieren seguridad hídrica para sostener su actividad».

El proyecto contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento en el sector del Salar del Carmen, que se integrará al sistema existente operado también por Sacyr Agua. Esta nueva infraestructura tendrá una capacidad final de procesamiento de 900 litros por segundo y recibirá aguas residuales pretratadas desde la actual planta de Antofagasta. A diferencia del sistema ya operativo, que suministra agua tratada, ultrapura e industrial, el foco de la nueva planta estará en la producción de agua reutilizable específicamente destinada a actividades mineras.

La escasez hídrica es uno de los principales desafíos que enfrenta la región. Según ONU Agua, más de 22 millones de personas en América Latina carecen de acceso a servicios de agua gestionados de forma segura, y se estima que más de 100 ciudades están en riesgo alto de sufrir crisis de abastecimiento en los próximos años, si no se implementan soluciones innovadoras y sostenibles. El riesgo no se distribuye de forma homogénea, y las ciudades ubicadas en zonas

áridas o semiáridas, como muchas del norte chileno, del noreste brasileño o del altiplano andino, requieren intervenciones urgentes, sostenidas y basadas en evidencia científica y técnica.

ALADYR expresó su aspiración de que el modelo de gestión de Antofagasta sea replicado en otras ciudades latinoamericanas con condiciones similares. “Estamos convencidos de que las soluciones existen. Lo que falta es voluntad para implementarlas. El ejemplo de Antofagasta demuestra que, incluso en territorios marcados por la aridez extrema, se puede alcanzar la seguridad hídrica si se apuesta por la tecnología, la planificación y la cooperación públicoprivada”, concluyó Ross.

La Asociación reiteró su disposición a acompañar procesos similares en toda la región con asistencia técnica. En palabras de Ross: “El agua es un derecho, pero también un recurso que debe ser gestionado con inteligencia, responsabilidad y visión de futuro. Celebramos lo que ocurre en Antofagasta porque demuestra que, con determinación, es posible revertir tendencias históricas de escasez y transformar desafíos en oportunidades”.

Antofagasta: La desalación es la clave para prosperar en el desierto

Con más de 500 mil habitantes plenamente satisfechos en sus necesidades potables y enclavada en el desierto más árido del mundo, Antofagasta es un claro mensaje para toda América Latina sobre la desalinización como herramienta para alcanzar la seguridad hídrica.

El hito alcanzado con la ampliación de la Planta Desaladora Antofagasta trasciende las meras comparaciones de las capacidades instaladas para dar a Latinoamérica su lugar entre las regiones del mundo con urbes que abastecen la totalidad de sus necesidades sanitarias con agua desalada.

Pero la anterior sentencia sigue corta ante el testimonio que brinda esta planta sobre la capacidad del ser humano para adaptarse a los entornos más áridos del mundo de manera sostenible.

ALADYR quiso rendir homenaje a los protagonistas de este desarrollo que se ha sobrepuesto a numerosos obstáculos para ganarse la confianza y el cuidado de los habitantes de una ciudad entera que hoy goza de

la certidumbre de un suministro de agua de altísima calidad.

Los representantes de Aguas Antofagasta, empresa de aguas de la II Región del norte de Chile, ofrecieron un recorrido por las distintas etapas de la desalación en la región, desde sus inicios cuando el proceso sólo cubría el 10% de la demanda local.

Explicaron que, si bien países como España, Israel y Australia comenzaron a explorar esta tecnología varias décadas antes, la desalación para consumo humano en la región de Antofagasta comenzó en 2003, como un complemento inicial al uso de las fuentes tradicionales; afluentes superficiales cordilleranos y napas subterráneas.

La desalación se veía como una tecnología costosa y de alto consumo energético – comentan – pero, ya en aquellos años, se visualizaba como la solución para evitar el estrés hídrico que se podría haber producido, ante el aumento de demanda por crecimiento poblacional, el uso industrial y los procesos mineros.

Efectivamente, la percepción del costo era una barrera de entrada para el uso de la desalación, por lo que no había otras zonas del país avanzando en su implementación. Es en este contexto que, Antofagasta, ubicada en pleno desierto de Atacama, el más seco del mundo, es pionera en Chile y Latinoamérica en el uso de desalación para consumo humano.

Según Aguas Antofagasta, otro de los obstáculos era la escasez de capital humano familiarizado con esta tecnología o de empresas de servicios apostadas en el país a las cuales acudir en caso de contingencias operativas. En lo político administrativo, tampoco existía jurisprudencia para la operación de plantas desaladoras y en lo social, se debía lidiar con las barreras de desconocimiento y prejuicios que provocan habitualmente el uso de tecnologías de escaso dominio masivo. Aun así, la desalación se fue consolidando hasta convertirse hoy en la principal fuente de abastecimiento para las comunas costeras de la región.

Proyecciones de ampliación:

• Fase 2 (planificada): +127 lps

• Fase 3 (planificada): +127 lps

• Crecimiento total proyectado (Fase 1 + Fase 2 + Fase 3): +634 lps

• Capacidad futura estimada al finalizar las tres fases: 1.690 lps

• Aumento total proyectado respecto a la capacidad original: 60%

Observaciones:

El plan de expansión de la Planta Desaladora Antofagasta responde a las necesidades de asegurar el abastecimiento de agua potable en una zona caracterizada por una creciente presión sobre sus fuentes hídricas. Las fases están diseñadas para ejecutarse en un plazo de cinco años, consolidando a esta planta como una de las infraestructuras más relevantes del norte chileno en materia de seguridad hídrica.

La consolidación

El abastecimiento de agua potable resiliente que se logró con las plantas desaladoras hizo que la ciudad de Antofagasta se convirtiera en un referente de seguridad hídrica nacional. A eso se suma un equipo humano muy capacitado, con know how local en instalación y operación de plantas desaladoras, lo que permite abordar con seguridad la producción y cualquier contingencia que pueda ocurrir.

La sanitaria tiene proyectado que su capacidad de potabilización de agua de mar crezca con la demanda y así mantener la totalidad del abastecimiento de la capital regional a pesar de los incrementos demográficos. A eso se suma el proyecto para construir una planta desaladora en la comuna de Mejillones, lo que permitirá a ese puerto independizarse de la Planta Desaladora de Antofagasta.

• Ubicación: Ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta, Chile

• Propósito: Producción de agua potable mediante desalación de agua de mar

• Tecnología: Ósmosis inversa

• Capacidad actual: 1.436 litros por segundo (lps)

• Capacidad inicial (antes de la ampliación): 1.056 lps

• Aumento tras la primera ampliación (Fase 1): +380 lps

• Incremento porcentual tras Fase 1: 35,9% más agua potable disponible

Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta, comenta que desde la empresa tienen una misión clave para el desarrollo de esta región: la de proveer agua potable en medio del más seco de los desiertos que hay en el mundo. “Hemos respondido con certeza hídrica” declara.

Explica que esta certeza se ha logrado gracias al avance de la implementación de soluciones en desalación. “De hecho, hace sólo un par de meses (marzo de 2025) inauguramos obras de ampliación de nuestra Planta Desaladora Antofagasta, PDA, que pasó del 80% al 100% de abastecimiento para Antofagasta, aumentando su producción de agua potable de 1.056 litros por segundo a 1.436” dijo.

Fotografía 1. Planta desaladora Antofagasta

Este incremento representa un crecimiento en producción de 35,9% y según las proyecciones dadas por el gerente, en las siguientes dos fases de ampliación se completará un 53% de aumento de la producción de esa planta, para llegar a producir más de 1.600 litros por segundo.

“Con ello vamos a asegurar el abastecimiento del 100% de la demanda futura de la capital regional y de Mejillones. Así, a las tres mayores comunas costeras de la región, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta que actualmente cubren el 100% de sus requerimientos con agua potable proveniente del mar, se suma la comuna de Taltal, que ya cuenta con más del 30% de la producción de agua para sus habitantes con la misma tecnología” adelantó.

Sembrar en el desierto

Existe un grupo de más de 100 agricultores, reunidos en la Asociación Gremial de Agricultores Altos La Portada, de Antofagasta, quienes completan 19 años de labor agrícola en medio del desierto. Ellos se reunieron en 2006 para iniciar el sueño de ser pioneros en los cultivos hidropónicos en la zona. Su empuje y organización los llevó en años posteriores a conseguir recursos públicos que permitieron escalar la producción. En paralelo, gracias a un trabajo conjunto con Aguas Antofagasta en 2013 lograron la conexión a la tan anhelada agua desalada. Este convenio les permite asegurar agua para sus cultivos a precio preferente, aumentando su volumen a la par con el crecimiento de sus producciones.

Hoy, cuentan con más de 100 hectáreas donde producen más de 22 mil lechugas y 2 toneladas de acelgas cada mes. A eso se suman cultivos de albahaca, espinaca, cilantro, perejil, cebollín, tomate cherry, zapallo italiano, menta, ciboulet y yerba buena, los que día a día son vendidos en el comercio local, además de abastecer a los principales restaurantes de la ciudad. Todos estos cultivos son regados exclusivamente con agua desalada proveniente de la Planta Desaladora Antofagasta.

Fotografía 2. Cultivos hidropónicos con agua desalada proveniente de la Planta Desaladora Antofagasta

Hidro Industrial celebra 53 años

Una historia de Compromiso, Visión y Futuro

El pasado 22 de mayo de 2025, celebramos con orgullo el 53 aniversario de HidroIndustrial. Más de medio siglo de trabajo continuo, esfuerzo colectivo y una visión clara que nos ha guiado desde nuestros inicios: contribuir al desarrollo de México a través de la gestión responsable del recurso más vital de todos, el agua.

Este aniversario no solo representa un número, sino la suma de incontables proyectos realizados en sectores industriales, municipales y privados, alianzas construidas, comunidades impactadas y colaboradores comprometidos con una causa que nos une: preservar el agua y asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones.

En esta ocasión tan significativa, rendimos un especial reconocimiento a quien sembró la semilla de lo que hoy somos: el ingeniero Rafael Mújica, fundador de Hidro Industrial. Gracias a su liderazgo, perseverancia y visión pionera, nació una empresa que desde 1972 ha crecido con bases firmes en la ingeniería, la responsabilidad ambiental y la innovación tecnológica. Su legado se mantiene vivo en cada planta de tratamiento, en cada solución desarrollada y en cada profesional que forma parte de esta gran familia.

A 53 años de su inicio, la misión permanece firme: seguir siendo un referente nacional en el tratamiento de aguas residuales, impulsando el desarrollo sustentable mediante innovación, experiencia y compromiso.

Hoy, más que nunca miramos hacia el futuro, celebramos este aniversario no solo con gratitud, sino con la certeza de que aún tenemos mucho por aportar. Gracias a todos los que han sido parte de esta historia. Gracias por confiar, por construir y por creer.

Fotografía 1. Ingeniero Rafael Mújica
Fotografía 2. Primera planta Hidro Industrial, Iztacalco 1972
Fotografía 3. Proyecto actual, planta aguas tratadas del potosí, ATP

A Ñ O S A Ñ O S 1 9 7 2 - 2 0 2 5 1 9 7 2 - 2 0 2 5

Water Technologies de México y American Water Solutions adquieren paquete accionario de Biochem, para impulsar y fortalecer su expansión en el mercado Chileno.

Monterrey, Nuevo León y Santiago, Chile - 1 de julio de 2025.

En un movimiento estratégico que redefine el panorama del tratamiento de agua en Chile, la compañía Mexicana Water Technologies de México, S. A. de C. V. y su socio Estadounidense American Water Solutions, LLC., anunciaron hoy una alianza con la firma Chilena Biochem Technology, SPA.

Esta alianza crea un eje comercial y tecnológico entre México y Chile, destinado a ofrecer las soluciones más robustas y competitivas para enfrentar los crecientes desafíos hídricos de la región. La unión de estas empresas capitaliza la vasta experiencia en ingeniería y la red de distribución de Water Technologies de México, con la innovación, tecnología e impulso de Biochem Technology.

César Bejarano, CEO de Water Technologies destacó la visión de la alianza:

“La experiencia de más de tres décadas de Water Technologies en diseño, innovación y fabricación de equipos, combinada con la agilidad, empuje y tecnología de punta de Biochem, nos permite ofrecer un portafolio de soluciones sin precedentes. No solo estamos uniendo empresas, estamos tendiendo un puente tecnológico para fortalecer la resiliencia hídrica de nuestros clientes. Esta alianza es un paso natural y poderoso en nuestra visión de consolidar a Biochem en el mercado Chileno”.

Fotografía 1. César Bejarano, CEO de Water Technologies

Por su parte, Tamara Sepúlveda, CEO de Biochem expresó su optimismo sobre el futuro de la Compañía Chilena:

“Para Biochem, esta unión con Water Technologies de México y American Water Solutions, representa una oportunidad exponencial. Nos integramos a una red consolidada con un alcance formidable en México y más allá. Esta cooperación acelerará nuestra expansión y potenciará nuestra capacidad de innovación. Compartimos una filosofía de excelencia y adaptación a las necesidades de cada proyecto. Con esta sinergia llevaremos soluciones avanzadas a nuevos mercados paran enfrentar desafíos hídricos de mayor escala”.

Acerca de Water Technologies de México, S. A. de C. V.

Con capital 100 % Mexicano y más de tres décadas de experiencia, Water Technologies de México respalda a más de 100 Distribuidores en territorio nacional, con un equipo de Ingenieros y Técnicos especializados. Su casa Matriz está en Monterrey, N. L. y cuenta con sucursales en Ciudad de México, Cancún y Cabo San Lucas. Ofrece soluciones personalizadas en sistemas de Ultrafiltración, Nanofiltración, Ósmnosis Inversa y componentes para el tratamiento de agua. La empresa diseña, fabrica, instala y pone en marcha plantas para tratar cualquier tipo de agua, destinadas al consumo humano, procesos industriales y aplicación agrícola.

Acerca de Biochem Technology, SPA.

Empresa Chilena que brinda soluciones para la purificación y tratamiento de agua, adaptándose a la necesidad de cada proyecto. La firma se especializa en la implementación de sistemas avanzados que incluyen lodos activados, pre-tratamiento DAF (flotación por aire disuelto) Ultrafiltración, Nanofiltración y Ósmosis Inversa, garantizando la máxima eficiencia y calidad del agua para sus clientes. Se espera además que esta alianza aumente la competitividad de su oferta e incremente significativamente su participación en el mercado.

Fotografía 2. Tamara Sepúlveda, CEO de Biochem

La crisis hídrica en los centros urbanos demanda soluciones urgentes

Colombia ya no puede postergar masificar el reúso de agua

La crisis hídrica que enfrenta Colombia que se manifiesta en el riesgo de escasez para 391 municipios y las restricciones en ciudades como Bogotá y Medellín, exige la masificación urgente del reúso de aguas residuales tratadas. La planificación, la innovación tecnológica y la voluntad política son ahora más determinantes para la seguridad hídrica

Prensa ALADYR - Si algo ha enseñado la historia reciente de las ciudades y su relación con el abastecimiento de agua potable, es que la disponibilidad natural no es garantía de suministro confiable y que la planificación, la diversificación de fuentes y un ambiente propicio para las inversiones privadas, pueden ser más determinantes que las variaciones climáticas a la hora de procurar una gestión eficiente y sostenible. Por años, Colombia ha confiado en la generosidad de sus fuentes naturales para satisfacer la demanda hídrica de sus ciudades.

Pero esa ecuación ya no funciona. Según estudios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 391 municipios están actualmente expuestos al riesgo de escasez de agua, y las proyecciones a largo plazo no son alentadoras

para el resto del país. La abundancia histórica ha derivado en un modelo urbano que ha ignorado la sostenibilidad y ha subestimado la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento. Hoy, la evidencia indica que, si no se masifica el reúso de aguas residuales tratadas, la seguridad hídrica urbana será una promesa incumplida.

Las restricciones en Bogotá son una muestra evidente de este desafío. Desde marzo de 2024, barrios enteros se quedan sin agua cada, a la espera de que las lluvias repongan los embalses. La capital, al igual que otras ciudades del país, enfrenta los efectos combinados del fenómeno de El Niño, la contaminación de fuentes naturales y una creciente demanda urbana. La situación es similar en Medellín, donde el abastecimiento depende del embalse Río

Grande, ubicado a 62 kilómetros de distancia. Debido al deterioro de las fuentes locales, se ha tenido que extender la infraestructura a través de todo el valle para acceder a fuentes remotas. El agua que llega desde el fondo de los embalses es más difícil de tratar, con mayores concentraciones de materia orgánica, hierro y manganeso, lo cual ha triplicado los costos de potabilización.

En este panorama, la abogada Gloria Lucía Álvarez Pinzón (docente investigadora del Grupo de Investigación de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad de Externado – Colombia y CEO de Soluciones Ambientales Estratégicas de LTDA Solames) ha cuestionado la instrumentalización política de los desafíos hídricos al señalar que las propuestas de reforma constitucional en torno al agua en Colombia, más que soluciones genuinas, parecen ser estrategias políticas. Ella subraya que la clase política ha obstaculizado la ejecución de proyectos de infraestructura pública esenciales en Bogotá, lo que contribuye significativamente a los problemas ambientales de la ciudad, al mismo nivel que el crecimiento urbano descontrolado.

Adicionalmente, la experta ha expuesto una aparente dicotomía entre el discurso oficial del gobierno colombiano sobre la conservación del agua y sus acciones en relación con la minería de oro. Argumenta que el gobierno parece priorizar el control sobre los recursos auríferos, utilizando las preocupaciones ambientales más como una herramienta retórica que como un principio rector de sus políticas. Según ella, esto se ve reflejado en que, mientras se obstaculiza la minería formal, se promueve implícitamente la minería ilegal a través de procesos de formalización, lo que puede calificarse como una contradicción fundamental en la gestión de recursos naturales y la protección hídrica.

La propuesta tecnológica

La observación regional de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, sobre los procesos mineros formales, es que estos han reducido considerablemente su impacto sobre los recursos hídricos mediante las tecnologías que permiten la recirculación de agua y disminuyen el vuelco de efluentes. “La coordinación con las instituciones del Estado encargadas de velar por la sostenibilidad, es clave en esto. En contraparte, la minería informal suele plantear problemas para el cumplimiento de las normativas” opinaron al respecto.

En paralelo a la creciente dificultad de las urbes colombianas para acceder y tratar agua de fuentes naturales, los avances tecnológicos han hecho que el reúso y la desalinización sean más accesibles. El reúso de aguas residuales, en particular, representa una oportunidad estratégica para suplir la demanda en sectores industriales y agrícolas.

“Pero no todas son malas noticias. Colombia está comenzando a dar pasos en esa dirección” sostienen desde ALADYR. En 2026 se licitará la construcción de una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Cúcuta, con una inversión estimada de 2 billones de pesos. Esta planta reducirá significativamente la carga contaminante en los ríos Pamplonita y Zulia. Un año después, en 2027, se prevé la modernización del sistema de acueducto y alcantarillado de Santa Marta, con un presupuesto de 6 billones de pesos, para garantizar el suministro durante las próximas tres décadas.

A la par de los proyectos anunciados en Cúcuta y Santa Marta, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha informado que radicó una solicitud de concesión ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para el aprovechamiento de agua residual tratada proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el reúso en actividades industriales que no requieren agua potable. El volumen de agua que se utilizará en esta primera fase equivale al consumo diario de un municipio o de una localidad de 55.000 habitantes. Para dimensionarlo, esto representa tres veces la población de La Candelaria o el 67 % de la población de la localidad de Los Mártires. Esta agua regenerada será destinada principalmente a procesos industriales de enfriamiento y a la producción de materiales de construcción para infraestructura, excluyendo actividades agrícolas.

Ante este panorama, ALADYR ha hecho un llamado a que las soluciones hídricas sean abordadas con

Fotografía 1. Gloria Lucía Álvarez Pizón

un enfoque técnico que priorice la eficiencia y la sostenibilidad de los recursos. La Asociación también ha aprovechado la ocasión para discernir entre la minería formal, vigilada por instituciones encargadas del bienestar social, ambiental y sanitario, y la minería informal, cuyos efectos suelen ser más nocivos sobre los ecosistemas donde se desarrolla. En las ciudades colombianas, muchas de las cuales se han desarrollado lejos de fuentes hídricas confiables, el reúso podría representar la diferencia entre la autosuficiencia y el racionamiento permanente. Como lo demuestra la experiencia internacional —con ejemplos como Singapur, San Diego o la propia Antofagasta en Chile—, la planificación, la innovación tecnológica y la voluntad política pesan más que el régimen de lluvias.

Resolución 1256 de 2021 – Marco legal para el reúso de aguas residuales en Colombia

La Resolución 1256 de 2021, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece el marco normativo para el reúso de aguas residuales en Colombia.

Usos permitidos:

• Agrícola: Riego de cultivos, zonas verdes y mantenimiento de parques.

• Industrial: Procesos manufactureros, generación de energía, minería, fabricación de productos farmacéuticos y alimentarios.

Recirculación

La resolución también introduce el concepto de recirculación, definido como el uso de aguas residuales por parte del mismo usuario generador en procesos internos, sin contacto con el suelo. Esta actividad no requiere concesión, siempre que sea técnica y económicamente viable.

Esta resolución representa un avance significativo hacia la implementación de prácticas de economía circular en la gestión del recurso hídrico en Colombia, promoviendo el reúso de aguas residuales como una alternativa sostenible y segura.

Planta Potabilizadora Madín II

La Planta Potabilizadora Madín II (PP Madín II) es una nueva infraestructura de potabilización, ubicada en el Municipio de Naucalpan de Juárez, en el estado de México. Esta importante planta ha sido diseñada y construida por encargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del consorcio constructor liderado por las empresas Hermes Infraestructura y LATINOAMERICANA, del año 2021 a 2024, para ofrecer un caudal promedio de 500 L/s de agua potable que cumpla con la nueva Norma Oficial Mexicana NOM127-SSA1-2021 “Agua para uso y consumo humano”, a efecto de abastecer a más de 150 mil habitantes de la zona norte de la Ciudad de México. Dentro del proyecto de la PP Madín II fueron consideradas 2 plantas de bombeo, una línea de conducción a la obra de toma y línea de impulsión al tanque denominado Bellavista.

Sirviendo como antecedente, podemos comentar que, la fuente de alimentación de la PP Madín II es el agua almacenada en la Presa Madín misma que fue construida en 1977 a fin de regular los caudales de la zona, teniendo una capacidad de almacenamiento de 25.000.000 m³, En este escenario, suceden 3 situaciones: i) la presa permite controlar las inundaciones en la zona; ii) aporta agua para su potabilización y, iii) el agua de remanente del proceso se retorna a la misma presa de manera segura y controlada.

La relevancia de la PP Madín II, se centra en la capacidad de aumentar el suministro de agua potable en el Valle de México, especialmente durante la temporada de lluvias, reduciendo la dependencia que se tuvo hasta fechas muy recientes, del sistema Cutzamala. Su capacidad de suministro de 500 L/s, sumada a la de la PP Madín I (1.000 l/s), fortalece la red de abastecimiento para la Ciudad de México y el

estado de México, región que actualmente es la más densamente poblada en el país, lo que representa un reto mayor.

Ahora bien, además de las bondades implícitas de una planta potabilizadora en una zona urbana tan densamente poblada como el Valle de México, la PP Madín II cuenta dentro de sus ejes centrales, con una de las más robustas líneas de procesos lo que la convierte, en una de las más importantes y modernas del país.

Características y retos del agua de la presa.

El agua cruda proveniente de la Presa Madín es un agua superficial, que proviene de la afluencia de cinco cuerpos de agua (Río Tlanepantla, Río San Javier, Arroyos la Frontera, La Herradura y Los Burros), que a su vez reciben descargas puntuales y difusas de desechos antropogénicos y arrastres de materia inorgánica por erosiones en la tierra. Así mismo, el agua también contiene biomasa algal, cuyo crecimiento es promovido por los agentes antes descritos.

Esta agua se distingue por mantener una dinámica estacional muy marcada, siendo que, en temporada de estiaje, en donde la irradiación solar es mayor, se acentúa la alta incidencia de fitoplancton, que resulta en el deterioro del agua. Entre los organismos del fitoplancton, se tiene principal preocupación por la presencia de las cianobacterias, mismas que son capaces de producir toxinas que son liberadas en el agua.

Durante la temporada de lluvias, predomina el descenso de temperatura, la disminución en la irradiación solar y la precipitación pluvial, resultando en la dilución de la biomasa, permitiendo que la calidad aparente del

agua mejore, pero predomina la presencia de materia inorgánica, que dificulta la buena operación del sistema de potabilización, afectando especialmente los filtros y la producción de lodos.

Fuente de extracción

La PP Madín II capta el agua almacenada en la Presa Madín a través de una obra de toma, conformada por cuatro bombas de tipo vertical. Cada bomba envía un caudal máximo de 383 L/s por una línea de conducción de 30” de acero al carbón de aproximadamente 800 metros lineales hasta la caja divisoria de la PP Madín II.

Planta potabilizadora y línea de procesos

La PP Madín II está conformada por dos módulos, que pueden tratar, cada uno un máximo de 300 L/s, mediante los siguientes procesos: 1.-Pre-oxidación con ozono; 2.-Coagulación con mezcla rápida; 3.-Floculación; 4.-Sistema de flotación por aire disuelto (DAF); 5.-Post-oxidación con ozono; 6.-Filtración con arena-antracita; 7.-Filtración con arena-carbón activado; y 8.-Desinfección por contacto de cloro.

la presencia de materia orgánica que ingresa a la PP Madín II. Este rango nos garantiza la remoción de los agentes microbianos y oxidación en los compuestos presentes en el agua, en particular aquellos relacionados con el color.

2.- En la coagulación con mezcla rápida, el agua proveniente de la pre-oxidación, entra en contacto con un coagulante, que en el caso de la PP Madín II se trata del sulfato de aluminio al 45% de concentración. La concentración del coagulante dosificado está relacionada con la cantidad de sólidos presentes, algo que se debe verificar inicialmente con la turbiedad del agua cruda, rondando la concentración entre 15 a 60 ppm. Cada módulo cuenta con un agitador de tipo vertical.

3.- En la etapa de floculación, los flocs formados se concentran utilizando un floculante, que consiste en un polímero de poliacrilamida con carga, lo que genera un flóculo voluminoso y de baja densidad, propicio para su remoción mediante el sistema DAF. Cada módulo cuenta con un gradiente de agitación diferencial, a través de dos etapas.

4.- Los flóculos son removidos del agua mediante el sistema de flotación de aire disuelto (DAF), en el que se inyecta aire comprimido proveniente de tres compresores de aire, que desplazan el floculo voluminoso a la superficie del agua, que es removido a través de un sistema de rastras a un cárcamo de lodos. El agua en este proceso se compone de tres fases, i) la superficial que contiene los flóculos voluminosos, ii) la intermedia que se trata del agua clarificada y iii) la inferior que contiene los sólidos sedimentables; esta última sección es removida periódicamente a través de purgas.

5.- El agua clarificada pasa a una cámara de postoxidación, donde se suministra ozono en una concentración de 0.5 a 1.0 ppm, con el propósito de completar la remoción de la materia orgánica presente y la oxidación de químicos, en especial metales. Este proceso utiliza parte del ozono producido del sistema de generación y cuenta con su propio extractor y agente absorbente-catalítico que capta el remanente no disuelto en el agua para su destrucción y mitigación en el ambiente.

1.- La pre-oxidación con ozono consiste en la dosificación de este oxidante por medio de dos generadores que funcionan de forma alternada. La dosis de ozono oscila en un rango de 1.0 a 3.5 ppm, de acuerdo a los requerimientos del agua respecto a

6.- El caudal de agua se divide en forma proporcional a una batería de seis filtros de arena-antracita (30% arena y 70% de antracita), para remover los sólidos suspendidos remantes en el agua. Cada filtro cuenta con un espesor de 1.00 metros de medio filtrante y una carrera de filtración en el rango de 13 a 28 horas, dependiendo de la concentración de sólidos suspendidos presentes.

Fotografía 1. Obra de toma de PP Madin II. Presa Madín
Imagen 1. Diagrama de flujo del tren de proceso de la PP Madín II.

7.- El caudal de agua filtrada pasa a una segunda batería de seis filtros de arena-carbón activado (20% arena y 80% de carbón activado), la función del carbón activado es la remoción de compuestos orgánicos volátiles y del color, al igual que la remoción de las formas químicas del nitrógeno amoniacal, por la presencia de comunidades microbianas adheridas en su superficie. Cada filtro cuenta con un espesor de 1.50 metros de medio filtrante y una carrera de filtración en el rango de 30 a 70 horas, dependiendo de la concentración de sólidos suspendidos presentes.

En la etapa del retrolavado de los filtros de arenaantracita (FAA) y de arena-carbón activado (FCA), se requiere de un volumen aproximado de 350 m³ de agua filtrada para el lavado de cada filtro, esto se lleva a cabo a través de cuatro bombas, dos en operación y dos en reposo. Además, para disminuir la cantidad de agua requerida en cada lavado se utiliza un flujo de aire para la suspensión de los sólidos en el medio filtrante, generado a través de dos sopladores, uno en operación y uno en reposo.

8.- El último paso en la potabilización del agua es eliminar toda la carga microbiana presente, mediante la desinfección por contacto directo con gas cloro, dosificada en un tanque de contacto, con un tiempo de retención de 30 minutos. La dosis utilizada de gas cloro depende directamente de la cantidad de materia orgánica remante del agua filtrada, por lo que la dosis se establece con el parámetro de cloro libre residual en 0.4 ppm, valor que garantiza una adecuada desinfección hasta los puntos de abastecimiento. Al ser el gas cloro un agente altamente tóxico, la PP Madín II cuenta con un sistema de captación y control de fugas, por un equipo Scrubber de tipo sólido y alarmas sonoras.

Eficiencia en el proceso de potabilización.

En esta sección se observa la eficiencia de remoción de los parámetros de control, en la calidad de agua realizados por el laboratorio interno de la PP Madín II, en las principales etapas del proceso.

No obstante, se realizan muestreos bimestrales por medio de laboratorios externos acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y autorizados por la CONAGUA, en donde el agua potable generada cumple con los límites permisibles de todos los parámetros indicados por la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, garantizando su uso y consumo humano.

Fuente de distribución

El agua potable generada se almacena en un tanque de 2.500 m³ con el fin de abastecer y distribuir a la población beneficiada. A efecto de llevar a cabo la distribución del agua potable, se cuenta con una batería de cinco bombas verticales, con capacidad de enviar un caudal de 500 L/s al sistema de suministro.

Sistema de tratamiento de lodos

El sistema de tratamiento de lodos, comprende los procesos necesarios para espesar y deshidratar los sólidos resultantes de la depuración del sistema, provenientes de los siguientes puntos:

1. Sólidos del agua de los retrolavados; 2. Sólidos removidos por el sistema DAF.

1. El agua proveniente de las descargas de los retrolavados, son enviadas al tanque de almacenamiento, donde el agua clarificada retorna a la laguna de oxidación de lodos y posteriormente a la presa. Mientras que los sólidos sedimentados, por medio de tres bombas sumergibles, son enviados a un tanque de homogenización en el que, tres agitadores mantienen a los lodos en mezcla, para su bombeo a una mesa espesadora, en la que incrementa su concentración de sólidos del 1.5% a 12%.

2. Los lodos espesados son depositados en un tanque, en donde se conjuntan con los lodos provenientes del DAF y se mantienen en agitación constante, los lodos son enviados a través de tres bombas de tipo cavidad progresiva, a dos centrifugas, que junto con la adición de polímero a una concentración de 40 ppm, deshidratan los lodos, incrementando su concentración de sólidos de 12% a valores por arriba del 30% para su posterior disposición como mejoramiento de suelo, al contar con la clasificación de tipo de suelo B, de conformidad con los límites permisibles indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 “Protección ambiental.Lodos y biosólidos”.

Fotografía 2. Vista aérea PP Madin II

Operación y mantenimiento de la PP Madín II

A partir de finales del año 2024 la responsabilidad de operar y mantener la PP Madín II le fue adjudicada a LATINOAMERICANA, y desde ese momento hemos dedicado nuestros mejores recursos técnicos, humanos y profesionales en esta tarea, a fin de asegurar la calidad y suministro adecuado del agua a la población, vigilando cada etapa del proceso con rigor y un compromiso inquebrantable por la salud y la mejora en la calidad de vida de nuestra comunidad.

A efecto de llevar a cabo las tareas inherentes a la correcta operación y mantenimiento de la PP Madín II, contamos con personal técnico capacitado y experimentado, así como un laboratorio interno de monitoreo cuyos análisis y verificaciones son apoyados con laboratorios especializados con acreditaciones ante la EMA y la CONAGUA a fin de dar seguimiento a la revisión de normas como las NOM-127-SSA1-2021 y NOM 004-Semarnat-2002.

Tabla 1. Promedio de la calidad del agua en los distintos procesos de potabilización de la PP Madín II
Fotografía 3. PP Madín II. Proceso de floculación y flotación por aire disuelto

08 de junio / Día Mundial de los Océanos

La salud de los ecosistemas marinos facilita la desalinización potable

El mar es la fuente potable de más de un millón de personas en América Latina gracias al proceso de la desalinización. En este Día Mundial de los Océanos, ALADYR invita a maravillarse de su capacidad por mantener la vida, incluso en los entornos más áridos del mundo

En consonancia con el lema propuesto por Naciones Unidas para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, “Wonder: Sustaining What Sustains Us –Maravillas Oceánicas; Sostener lo que nos sustenta” la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, hizo un llamado a mantener la salud de los ecosistemas costeros porque se trata de la fuente potable de más de un millón de latinoamericanos.

La Asociación aprovechó la oportunidad para reafirmar su compromiso con la promoción de soluciones técnicas, sostenibles y escalables que

permitan garantizar el acceso equitativo, continuo y seguro al recurso hídrico. Acotaron que esta misión resulta especialmente urgente en territorios litorales sometidos a condiciones persistentes de estrés hídrico estructural, tanto por razones climáticas como por presiones demográficas y económicas.

Con ciudades como Antofagasta en Chile, cuyos más de 500 mil habitantes se abastecen exclusivamente de agua de mar desalinizada, esta solución crece en la región con importantes proyectos desde México en Baja California hasta Argentina en la Patagonia,

pasando por Brasil y Perú, que hoy suman una capacidad instalada de más de tres millones y medios de metros cúbicos al día. Esta cifra, que refleja una tendencia ascendente y sostenida, ilustra una realidad concreta en la que la tecnología de desalinización ha dejado de ser una promesa para convertirse en un componente operativo de las políticas de seguridad hídrica.

“Nos sumamos a la ONU en su llamado de mantener el asombro por el océano y su carácter de ser la piedra angular de la vida en la tierra. Ahora, vemos también que el mar es un sustento potable e incluso agrícola masivo y escalable de forma sostenible, y en Latinoamérica esto es una realidad” declaró Jerry Ross, presidente de ALADYR.

Acorde al Banco Mundial, en la región latinoamericana sólo se trata entre 30 y el 40 por ciento de las aguas residuales y que el resto es desechado en ríos y mares, lo que representa una dificultad adicional en los procesos de desalinización.

“Observamos que hay mucho recelo con el concentrado remanente de la desalinización (salmuera), lo cual no es un problema porque está comprobado que su afectación es mínima, por no decir inexistente, si se emplean los mecanismos de deposición adecuados; pero por otro lado, se suele ser bastante permisivos con los emisarios submarinos de agua residual que sí son un problema y para lo que tenemos la solución del reciclaje de agua” añadió Ross.

A escala global, se estima que más de 600 millones de personas residen en zonas costeras ubicadas por debajo de los 10 metros sobre el nivel del mar, muchas de las cuales se encuentran en regiones donde las fuentes convencionales de agua dulce son inadecuadas, insuficientes o están en proceso de agotamiento. Según informes del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO, el 36 % de la población mundial vive en condiciones de escasez crónica de agua. En América Latina, estas cifras se traducen en múltiples manifestaciones de vulnerabilidad hídrica, particularmente en regiones áridas y semiáridas con alta concentración de población costera.

El Banco Mundial proyecta que, de no producirse transformaciones estructurales en la gestión del agua, para el año 2030 la demanda global superará en un 40% la disponibilidad del recurso. “Así que, la desalinización no debe ser vista como un complemento, sino como una estrategia de centralidad creciente en la construcción de resiliencia hídrica, climática y territorial” dijeron.

«El estudio riguroso del océano, acompañado de una actitud de asombro y respeto, debe ser parte inherente de una nueva ética de relación entre los seres humanos y el planeta. Solo desde la articulación entre ciencia, sensibilidad y acción podremos sostenerlo y, con ello, sostenernos», expresó Ross, al adherirse institucionalmente a esta jornada internacional.

Enfatizó que la viabilidad de la desalinización como estrategia de abastecimiento depende directamente del estado de conservación de los ecosistemas marinos. «Mientras más saludable esté el océano, más sostenible y menos costosa será la obtención de agua de él. Por eso debemos avanzar de manera paralela en conocimiento, regulación, innovación tecnológica, justicia ambiental y concientización social».

Agricultura resiliente y agua marina

La expansión de modelos agrícolas basados en el uso de agua desalinizada representa un punto de inflexión en la reconceptualización del binomio agua-alimento. En Antofagasta, Chile, proyectos de agricultura hidropónica emplean agua marina tratada como insumo principal. Por su parte, en Baja California, México, los cultivos de berries destinados al mercado internacional utilizan sistemas de irrigación alimentados por agua de mar desalada. En palabras de Ivo Radic, director de ALADYR en Chile, “se trata de ganarle espacio al desierto”.

En el ámbito internacional, desde ALADYR citaron los casos de Israel y Emiratos Árabes Unidos, donde más del 70% del suministro de agua potable se obtiene mediante procesos de desalinización. “América Latina posee las condiciones geográficas y climáticas para replicar estas experiencias, además de una matriz energética cada vez más limpia, lo que permite integrar tecnologías de desalinización con fuentes renovables como la solar y la eólica”.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, ALADYR insta a los gobiernos de América Latina y el Caribe a implementar una agenda integrada de acción hídrica que contemple el diseño de incentivos económicos para la inversión privada y pública en plantas desalinizadoras alimentadas por energías renovables y a ser protectores de los ecosistemas marinos.

Día mundial de los Océanos

CONGRESO ALADYR CHILE 2025

- 29 y 30 de octubre I Santiago de Chile -

Inscripciones aquí Ver brochure

17 de junio / Día de la desertificación y la sequía

Desalinización, Reúso de Agua y Water Positive para restaurar la tierra y crear oportunidades

Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, por lo que una tierra sana está en la base de economías prósperas, en el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, el llamado es a recuperar 1.500 millones de hectáreas degradadas para 2030. En ese horizonte, procesos como la desalinización – especialmente agrícola- y el reúso, integrados en el enfoque Water Positive, emergen como estrategias efectivas cuando otras fuentes ya están al límite. Experiencias en diferentes países así lo demuestran, proyectando una nueva frontera hídrica para la agroexportación sostenible y la resiliencia de los ecosistemas.

La pérdida de tierras fértiles por efecto de la desertificación no es un pronóstico, es una realidad documentada y creciente. Cada año, el planeta pierde una superficie equivalente al tamaño de Egipto, según datos oficiales de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Se estima que más del 50 % del Producto Interno Bruto mundial depende de ecosistemas saludables, sin embargo, la continua degradación de tierras está impulsando el colapso de los ciclos hídricos, la pérdida de biodiversidad, el aumento de eventos de sequía y la migración forzada de comunidades rurales enteras.

Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), afirmó: “La degradación de tierras y la sequía afecta gravemente nuestra economía, estabilidad, producción de alimentos, acceso al agua y calidad de vida. Además, intensifican el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la pobreza, las migraciones forzadas y los conflictos por el acceso a la tierra fértil y al agua. La restauración de tierras es una oportunidad para revertir estas alarmantes tendencias. Una tierra restaurada es una fuente de infinitas oportunidades. Es hora de aprovecharlas.”

Entonces, la restauración de tierras se constituye en, además de una necesidad ambiental, en una estrategia económica y social de alto impacto. Cada dólar invertido en restauración puede generar entre 7 y 30 dólares en retornos, según cifras de la propia UNCCD, lo que posiciona a las soluciones hídricas como inversiones estratégicas en entornos cada vez más condicionados por la escasez.

Acorde al Mecanismo Mundial de la CNULD, el mundo necesita 1.000 millones de dólares diarios entre 2025 y 2030 para combatir la desertificación, la degradación de tierras y la sequía. Actualmente, las inversiones en restauración de tierras y resiliencia a la sequía son de 66.000 millones de dólares anuales, de los cuales sólo el 6% provienen del sector privado. ALADYR se suma al llamado para abordar esta brecha financiera con urgencia y a generar marcos normativos que fomenten la participación del capital privado.

Según el informe “The Impacts of Disasters and Crises on Agriculture and Food Security” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2023, las sequías han generado pérdidas agrícolas acumuladas de aproximadamente USD 29.000 millones en América del Sur durante las últimas dos décadas. Solo entre 2008 y 2018, se reportaron más de 60 eventos de sequía severa en la región, siendo Argentina, Brasil y Paraguay los países más afectados. En muchos de estos casos, las pérdidas representaron entre el 30% y el 80% de la producción anual en cultivos como la soja, el maíz y el trigo. Desde ALADYR advierten que, sin inversiones estructurales en soluciones hídricas como la desalinización y el reúso y alianzas efectivas para la compensación de agua (Water Positive), la región seguirá perdiendo miles de millones de dólares anuales por la falta de resiliencia climática en su sector agrícola.

Bajo el lema de este año, “Restaurar la tierra. Liberar oportunidades”, la edición 2025 del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía apunta a recuperar 1.500 millones de hectáreas de suelo degradado para

Efemérides

el año 2030. En esa meta se inscriben tecnologías hídricas como la desalinización y el reúso, cuyos resultados ya se pueden observar en zonas áridas donde, de otra manera, la actividad agrícola sería inviable.

Uno de los casos citados por ALADYR es el de Agrokasa, en Ica, Perú. Allí, el reúso de aguas residuales ha sido implementado al máximo de su capacidad técnica a propósito de la eficiencia hídrica y circularidad en el agro. La planta de tratamiento de aguas residuales de esta empresa cuenta con una capacidad instalada de 180 litros por segundo, lo que permite abastecer de manera constante los cultivos de exportación. Este avance fue posible gracias a la adjudicación, mediante licitación pública, del uso de aguas residuales tratadas provenientes de la ciudad de Ical. La iniciativa ha contenido la pérdida de suelo cultivable, ha elevado la productividad y ha abierto nuevas oportunidades en un entorno donde las lluvias son prácticamente inexistentes y los acuíferos se encuentran sobreexplotados.

Adicionalmente, Ivo Radic, director de ALADYR, manifestó que “con la desalinización reclamamos lo que el desierto le ha quitado a los agricultores. Experiencias piloto como las Salinas de Puyayi en Chile lo evidencian. Estamos creando oasis productivos donde antes solo había retroceso y abandono”.

Fotografía 1. Cortesía Agrokasa
Fotografía 2. Ivo Radic - Director de ALADYR

En América Latina cerca de 150 millones de hectáreas presentan niveles de degradación severa y se estima que el 20% de la superficie total de la región es vulnerable a la desertificación.

España, por su parte, ofrece un modelo consolidado de integración de la desalinización en políticas agrícolas de largo plazo. Regiones como Murcia, Alicante y Almería han logrado articular acuerdos entre comunidades de regantes, cooperativas agrícolas y operadores de plantas desalinizadoras que permiten el abastecimiento estable y a precios competitivos de agua desalinizada para uso agrícola. Estos esquemas también han incorporado energías renovables para la operación de las plantas para reducir la huella de carbono del proceso y reforzar la sostenibilidad integral del sistema. Como resultado, estas zonas se han convertido en referentes europeos de producción hortofrutícola en ambientes semiáridos.

La sequía en América Latina

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 15% de las tierras áridas del mundo se encuentra en América Latina y el Caribe. Este fenómeno está reduciendo la disponibilidad de agua tanto en el campo como en las ciudades. En Bogotá, por ejemplo, los embalses se encuentran en niveles que han obligado a implementar racionamientos que afectan a millones de personas.

En palabras de Jerry Ross, presidente de ALADYR, “la designación de Colombia como sede del evento mundial este 17 de junio es una oportunidad histórica. Lo que ocurra en Colombia este año puede marcar un precedente para la integración de soluciones como la desalinización y el reciclaje de agua en las políticas nacionales de adaptación. Son tecnologías que ya existen, que han probado su eficiencia, pero que aún son ajenas al conocimiento cotidiano de los ciudadanos y, en muchos casos, de los líderes políticos”.

Ross comentó que la desalinización se convierte en una promesa de futuro. “Un futuro donde, gracias al agua extraída del mar, la tierra vuelva a dar frutos, las comunidades recuperen su vocación productiva y se demuestre que incluso en los paisajes más áridos, la vida puede abrirse paso con decisión, ciencia, políticas públicas audaces y cooperación intersectorial” dijo.

Water Positive, un nuevo propósito para conmemorar

Si se busca una solución real a la crisis del agua - sostiene Alejandro Sturniolo, cofundador de la iniciativa Water Positive Think TanK - el enfoque debe dirigirse necesariamente hacia el sector industrial. En este contexto, cobra relevancia el camino de Water Positive, un concepto que se aplica cuando una empresa, comunidad o individuo no solo conserva o cuida agua, sino que además contribuye activamente a su gestión sostenible y a la restauración de los recursos hídricos. “Esto implica adoptar prácticas y tecnologías que reduzcan el consumo, mejoren la calidad del agua y aumenten su disponibilidad, generando así un impacto positivo y medible sobre el ciclo del agua” dice.

Sturniolo declara que el problema es que aún se asume que el ciclo natural del agua puede sostener toda la demanda humana y que esta percepción que ya no se corresponde con la realidad: “No llueve con la misma frecuencia que antes o en los mismos lugares, los pozos y aguas subterráneas están sobreexplotados, el ritmo de recarga natural de pozos y acuíferos no va de la mano con la extracción de agua y el aumento de temperaturas evapora más agua superficial”.

Continuó diciendo que el impacto del cambio climático agrava la escasez y desertificación en un contexto de consumo creciente a nivel global, lo que empeora aún más la situación, resalta.

Fotografía 3. Jerry Ross, presidente de ALADYR, Con la desalación y el reúso de agua podemos recuperar lo que el desierto nos ha quitado
Fotografía 4. Alejandro Sturniolo, cofundador de la iniciativa Water Positive Think Tank

Efemérides

“Water Positive” es una estrategia valiosa para combatir la desertificación al fomentar la gestión sostenible del agua y la resiliencia hídrica, complementando otras medidas de restauración de tierras y conservación del suelo. “Ser Water Positive implica que una organización, comunidad o individuo tiene un consumo sostenible del agua mediante herramientas como el reúso, garantizando el uso eficiente de este recurso; pero además insta a retornar al ambiente, mucha más agua limpia de la que consumen, no solo contribuyendo a la regeneración de las fuentes de agua primarias sino también a frenar la desertificación” declaró Sturniolo.

Bajo esta premisa, aquellas empresas que no pueden compensar su uso del agua de manera individual, debido a que en su cadena de producción o servicios hay una parte de este recurso que no se puede recuperar, tratar y retornar al ambiente; buscan alianzas estratégicas tratando efluentes de otras empresas y retornándolos como agua limpia al ecosistema, en un número mayor a la cantidad de agua que toman inicialmente para su proceso productivo.

Por ejemplo: Una empresa de bebidas puede usar 2,5 litros de agua por cada litro de producto. Parte puede tratarse y volver al ambiente. El litro que se consume en el producto debe compensarse con otras acciones, como potabilizar efluentes ajenos. Aquí nace una oportunidad para ser WATER POSITIVE; la empresa puede buscar a una agrícola y potabilizar sus efluentes no tratados para regresarlos a la naturaleza y de esta manera suman al equilibrio en positivo de su uso de agua.

Water Positive cierra con eficiencia el ciclo de uso, reúso y compensación de agua y promueve acciones sistémicas para frenar la escasez hídrica, siendo una práctica “positiva” ante la desertificación. No por coincidencia, quienes impulsan esta iniciativa, actualmente están solicitando a las Naciones Unidas que el Día Mundial de la Desertificación y la Sequía también sea el Día Mundial del Water Positive, para que la conmemoración tenga un enfoque que resalte las acciones en pro de la restauración de las fuentes hídricas que a su vez permitirán frenar el avance de la desertificación.

“Durante años, el debate sobre la desalinización estuvo centrado en sus costos. Se la consideraba inviable frente a fuentes “gratuitas” como aguas superficiales o subterráneas. Pero esa comparación fue siempre falsa: no se contemplaba el costo real de la sobreexplotación, la contaminación ni la desertificación. Hoy sabemos que la desertificación puede ser neutralizada con tecnologías como la desalinización, siempre que estén integradas en estrategias Water Positive. El costo energético de desalar un vaso de agua es comparable al de una búsqueda en internet, pero nadie quería pagarlo. Esa lógica está cambiando. Gracias al ODS 12 y al compromiso creciente del sector privado con el consumo y la producción responsables, muchas empresas están dispuestas, por primera vez, a invertir en soluciones regenerativas que aseguren agua donde ya no la hay” culminó Sturniolo.

Día Mundial de la desertificación y la Sequía

Prueba piloto exitosa para tratar salmuera súper saturada en sílice

Sílice: un reto constante en aguas mexicanas

La concentración de sílice en aguas mexicanas representa un desafío para el tratamiento de aguas residuales. Su presencia ocasiona incrustaciones en calderas y sistemas de agua de refrigeración. Además, suelen presentarse depósitos insolubles en palas de turbina debido a su vaporización.

El pasado 6 de noviembre, se presentó en el International Water Conference 2024, en Las Vegas el caso de una demostración de campo en una planta farmacéutica en México para evaluar durante 12 semanas el tratamiento de la salmuera en un sistema de ósmosis inversa primaria ya existente en la planta.

El reto de la salmuera a tratar consistía en las incrustaciones derivadas de una sobresaturación de sílice proveniente de la ósmosis inversa resultante, la cual no siempre estaba separada de otros flujos de residuos vegetales, además de un alto contenido de hierro.

La salmuera también presentaba picos intermitentes de cloro libre y ya se advertía un crecimiento inicial de algas en el tanque de alimentación. El nivel de sílice presente en la salmuera de alimentación se encontraba en 150 - 290 mg/L como SiO2, con un promedio de 198. Por otra parte, el hierro podía llevar a un nivel de 2.0 mg/L, en promedio 0.21.

En la Tabla 1 podemos observar el estado inicial de la salmuera y los requerimientos para la descarga de agua tratada.

Objetivos

Los objetivos principales en esta prueba piloto fueron evaluar la efectividad para recuperar agua que cumpliera con las condiciones para su reutilización en la planta, además de minimizar el volumen para su descarga o incluso una futura evaporación.

Tabla 1. Parámetros iniciales y requerimientos

En consonancia, se establecieron las siguientes metas de desempeño:

• Una tasa neta de recuperación de agua superior al 52%

• Concentración de sílice en la corriente del concentrado superior a 500mg/L

• Cumplimiento con la calidad establecida para el reúso de agua.

• Frecuencia de limpieza en sitio superior a 30 días.

La solución para superar el desafío

La solución propuesta fue la tecnología patentada de ósmosis inversa dinámica de una sola etapa (DSSRO).

En la Figura 1 puede verse el diseño, el cual cuenta con dos etapas: servicio y purga.

Para construirlo, se utilizaron:

• Un sistema de filtración de cartuchos (en 2 pasos)

• Arreglo de ósmosis inversa (RO) de una sola etapa, (4) con carcasas de 8 pulgadas de diámetro, 6 elementos de RO / carcasa

• Elementos de Ósmosis Inversa: membrana AG-400 FR H de alto rechazo para agua salobre y resistente al ensuciamiento, manufacturada por Veolia.

• Un sistema clasificado para una presión de 41 barg (600 psig)

La operación contempló un caudal de permeado instantáneo de 15.9 m³/h, mientras se trataba un promedio de 301 m³/día de permeado neto.

Esta solución fue elegida por los beneficios que proporciona, resumiéndose en:

• Aprovechar el tiempo de inducción (sílice y/o CaSO4).

• Alteración frecuente de la capa límite de concentración.

• Hidráulica mejorada, permitiendo mejorar la resistencia a las incrustaciones y el ensuciamiento.

• Control independiente de la recuperación, flujo de permeado y tasa de flujo cruzado.

• Mejora de la tasa de recuperación de agua y/o intervalo de limpieza.

• Flexibilidad operativa mejorada.

• Ahorro energético comparado con una ósmosis inversa tradicional.

El proceso

Para evitar el ensuciamiento por Sílice, se tomaron las siguientes medidas:

- Reducción del Ph de la alimentación a 5.

- Uso de antiincrustante específico para Sílice: Hydrex 4109

• Beneficios de DSSRO

- Aprovechamiento del tiempo de inducción

- Hidráulica optimizada

• Purga de baja salinidad

- Conductivity vs. Time

Figura 1. Operación del Sistema CaptuRO™ DSSRO Semi-Batch
Gráfico 1. Conductividad vs. Tiempo
Gráfico 2. Presión vs. Tiempo

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

1. Paso de matenimiento

2 . Paso de purga

Imágenes del sistema para la prueba piloto.

Configuración del sistema intregado DSSRO probada

Elementos del filtro de cartucho gastado

Figura 3. Paso de purga
Figura 2. Paso de mantenimiento
Figura 4. Configuración del sistema integrado DSSRO probada
Fotografía 1. Tecnología de DSSRO 2
Fotografía 3. Filtro de cartucho gastado 1
Fotografía 4. Filtro de cartucho gastado 2
Fotografía 2. Tecnología de DSSRO

Flujo de permeado normalizado (NPF)

Presión diferencial normalizada (NDP)

Concentración de sílice en salmuera cruda y concentrado

Datos de desempeño en la remoción de parámetros

Los beneficios de la tecnología elegida sobre otras DSSRO fueron

• El uso de reciclado de permeado ofrece una mejor resistencia a la formación de incrustaciones / ensuciamiento y un mejor rendimiento de purga

• Calidad de permeado más estable al operar a un flujo constante mientras se genera permeado externo

• Uso de un tanque de reserva de agua diseñado para optimizar el tiempo del ciclo

• El ERD ofrece una hidráulica más estable (evitando oscilaciones de presión)

• Puede diseñarse para operar a un caudal de alimentación de crudo continuo y constante, lo que permite un tanque de agua de alimentación cruda más pequeño

Desempeño después de la Optimización

Los resultados mostraron eficiencia para recuperar el agua con la calidad requerida para su reutilización, superando incluso las metas en porcentaje de recuperación en 10%, niveles de hierro, aluminio, dureza del agua y conductividad; además de minimizar el volumen de descarga de salmuera.

Resultados en métricas

• El piloto logró con éxito una recuperación neta de agua del 61,5% (objetivo > 52%)

• Al utilizar la tecnología DSSRO como RO de recuperación de salmuera, se logró una recuperación general de agua del sistema del 88% durante la demostración de campo.

Gráfico 3. Flujo de permeado normalizado (NPF)
Gráfico 4. Presión diferencial normalizada (NDP)
Tabla 2. Datos de desempeño en la remoción de parámetros
Gráfico 5. Concentración de sílice en salmuera cruda y concentrado

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

• La demostración logró concentraciones de sílice concentrada de 520 a 770 mg/L, con un promedio de 626 mg/L (saturación del 500%); objetivo > 500 mg/L.

• El proyecto piloto de DSSRO logró los requisitos de calidad del agua de reutilización, junto con la tecnología de tratamiento de pulido posterior que se utilizará en un futuro sistema a gran escala.

• A pesar de los desafíos, el proceso de DSSRO fue resistente.

• Las membranas de ósmosis inversa utilizadas en el sistema no necesitaron limpieza durante la prueba de demostración de 12 semanas, lo que cumplió con el objetivo de una frecuencia de limpieza > 30 días.

• Dado que los sistemas de ósmosis inversa de producción utilizan el mismo antiincrustante, es posible que se necesiten dosis más bajas como resultado del arrastre de AS en la alimentación de DSSRO.

• El control del fluoruro para un mayor cumplimiento de la reutilización puede ser posible ajustando el pH en la alimentación.

Autores: John Korpiel, Francisco Díaz y Ángel Solís

Tabla 3. Resultados

PX Q400: Dispositivo de recuperación de energía de alta eficiencia

SECCIÓN 1: Introducción

Energy Recovery es líder en tecnología de ahorro energético en la industria de la desalinización por ósmosis inversa de agua de mar (SWRO). Su tecnología estrella es el Intercambiador de Presión PX®, un dispositivo isobárico de recuperación de energía (ERD) que reduce el consumo energético hasta en un 60% en aplicaciones de desalinización. Los productos y servicios de Energy Recovery gozan de reconocimiento en la industria como soluciones fiables, confiables, de alto rendimiento y de ahorro energético, como lo demuestran los siguientes resultados:

• Se han instalado más de 35.000 ERD PX en plantas de desalinización por ósmosis inversa de agua de mar en todo el mundo, produciendo un total estimado de 36 millones de metros cúbicos de agua dulce al día;

• Los propietarios de las plantas ahorran anualmente más de 6.000 millones de dólares en costes energéticos; y

• Las emisiones totales de CO2 de las plantas de desalinización se reducen en más de 19 millones de toneladas al año.

En la última década, el PX Q300 se ha convertido en el ERD de referencia en plantas de desalinización por ósmosis inversa de agua de mar. Gracias a su diseño innovador y simple, combinado con una fabricación de alta calidad y precisión, el PX Q300 demuestra un rendimiento consistente, lo que lo hace extremadamente confiable y duradero, con un bajo mantenimiento y, por lo tanto, ofrece un tiempo de actividad máximo. Con estas excepcionales ventajas y una vida útil de hasta 30 años, el PX Q300 ofrece un bajo costo de propiedad para el usuario final y el propietario de la planta.

A raíz de su éxito, Energy Recovery lanzó su nuevo producto estrella, el PX Q400, a finales de 2022. El PX Q400 ofrece un 33% más de capacidad unitaria

y un rendimiento mejorado en comparación con el PX Q300, lo que proporciona aún más ahorros a los clientes de Energy Recovery.

Este documento describe cómo se aplican los ERD en los procesos de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO). Se documentan las métricas clave utilizadas para cuantificar y evaluar el rendimiento de los dispositivos de recuperación de energía en aplicaciones de desalinización. Utilizando estas métricas, se compara el rendimiento del PX Q300 y el Q400, demostrando los beneficios económicos para la industria.

SECCIÓN 2: Descripción general

2.1 Proceso de ósmosis inversa de agua de mar

En la desalinización por ósmosis inversa de agua de mar, el agua de mar se presuriza y se aplica a una membrana semipermeable. Esta membrana actúa como un filtro de sal, permitiendo el paso de agua dulce o permeado, mientras que el agua salada concentrada o salmuera es rechazada. Normalmente, solo se extrae entre el 40% y el 50% del contenido de agua dulce del agua de mar. El rechazo de salmuera resultante sale de las membranas a alta presión.

El dispositivo PX ERD captura la energía residual del rechazo de salmuera y la recicla en el proceso de ósmosis inversa con una eficiencia de hasta el 98%. Esto se logra transfiriendo la energía hidráulica del rechazo a la corriente de agua de alimentación a baja presión, poniéndolas en contacto directo y momentáneo en los conductos de un rotor que gira dentro del dispositivo PX. El rotor está alojado en una camisa cerámica y encerrado entre dos tapas cerámicas con holgura precisa, que, al llenarse con agua a alta presión, crean un cojinete hidrodinámico prácticamente sin fricción. El rotor es la única pieza móvil del dispositivo; no hay motores, válvulas ni instrumentos que requieran mantenimiento.

La Figura 1 ilustra un esquema de flujo típico para un sistema de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) equipado con un dispositivo PX. La corriente de salmuera rechazada de las membranas de ósmosis inversa pasa a través del dispositivo PX o de un conjunto de dispositivos PX que operan en paralelo. La presión de la corriente de concentrado se transfiere directamente al agua de alimentación con una eficiencia de hasta el 98%. La corriente de agua de alimentación presurizada pasa por una bomba de circulación y se fusiona con el flujo de la bomba de alta presión para alimentar las membranas. Al reducir el rendimiento de la bomba de alta presión hasta en un 60% en comparación con la operación sin recuperación de energía, la tecnología PX reduce drásticamente el consumo de energía del proceso de desalinización. Además, permite que la bomba de alta presión sea operada y controlada independientemente del dispositivo o dispositivos PX, lo que proporciona a los operadores de plantas de desalinización flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes y optimizar el rendimiento de la planta.

El PX es conocido por su alta eficiencia, que supera el 98%. Las pérdidas de eficiencia relativamente bajas en el PX se atribuyen a: 1) la reducción del caudal debido a la compresión del agua, 2) la reducción de la presión debido a la fricción viscosa del fluido, y 3) la pérdida de volumen debido a la lubricación del cojinete hidrodinámico. Estos cambios reducen los términos en el numerador y aumentan los términos en el denominador de la Ecuación 1.

La alta eficiencia del PX se debe a la transferencia de energía mediante el contacto directo de las dos corrientes: agua de alimentación a baja presión y rechazo de concentrado a alta presión. Su eficiencia es prácticamente constante en su rango de operación de caudal y presión. Otros ERD, como los turbochargers y las turbinas Pelton, tienen eficiencias que varían con el caudal y la presión, alcanzando un máximo cercano al 80%. En estos dispositivos, la energía de la presión hidráulica se convierte en energía mecánica de un eje giratorio y luego se transfiere de nuevo a energía hidráulica, perdiendo entre un 10% y un 30% en cada conversión.

2.2B Mezcla

Cuando las corrientes de salmuera y agua de mar entran en contacto dentro de un ERD, se produce una ligera mezcla. En un dispositivo PX, el contacto entre los fluidos es directo, sin barreras ni pistones intermedios. Como resultado, la corriente de agua de mar a alta presión producida por el dispositivo presenta una salinidad ligeramente mayor en comparación con la fuente de agua de mar.

El volumen de salmuera que se mezcla con el agua de mar, denominado mezcla volumétrica, es una característica de rendimiento de los ERD. Se define mediante la siguiente ecuación, donde TDS son los sólidos disueltos totales, una medida de la salinidad, y HP y LP se refieren a las corrientes de alta y baja presión que entran y salen del ERD.

La eficiencia del ERD mide la eficacia con la que este recupera la energía disponible (o desperdiciada) en un sistema de ósmosis inversa. Por lo tanto, si la eficiencia del ERD se estima en un 50%, significa que solo puede reciclar el 50% de la energía disponible, mientras que el 50% restante se pierde.

La eficiencia del ERD se calcula con la siguiente ecuación:

Eficiencia =

∑(Presión x Caudal) Salida

∑(Presión x Caudal) Entrada

× 100 % (1)

Mezcla volumétrica = (HPin_TDS-HPout_TDS) (HPin_TDS-LPin_TDS)

× 100 % (2)

La mezcla en el ERD se diluye cuando la corriente de agua de mar presurizada del dispositivo se une con la descarga de la bomba de alta presión. El porcentaje de aumento de salinidad en la corriente de alimentación de la membrana se define como sigue:

Aumento de la salinidad =

(salinidad de la alimentación de membranasalinidad del agua de alimentación del sistema) salinidad del agua de alimentación del sistema

× 100 % (3)

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso SWRO con PX ERD
2.2 Rendimiento del PX
2.2A Eficiencia

SECCIÓN

3: Métodos de prueba

Para evaluar la eficiencia de un ERD, no es necesario instalarlo ni operarlo en un sistema de ósmosis inversa. Las vías de flujo de entrada y salida del ERD en un sistema de ósmosis inversa pueden replicarse sin membranas mediante bombas configuradas, como se ilustra en la Figura 2.

Se requieren tres bombas para la configuración de prueba:

1. La bomba de alimentación suministra agua a la entrada de baja presión de la misma manera que en un proceso típico de ósmosis inversa.

2. La bomba de circulación de alta presión impulsa el agua a través de las regiones de alta presión del ERD en un circuito cerrado hasta su propia succión. En un sistema de ósmosis inversa, las membranas estarían ubicadas aguas abajo de la bomba de circulación.

3. La bomba de lubricación mantiene la presión en el circuito cerrado de alta presión reponiendo el fluido lubricante que ha pasado por el ERD al lado de baja presión.

Además, se puede utilizar una bomba de retorno opcional para devolver el agua desde la salida de baja presión al tanque de alimentación. Los sensores de presión y los caudalímetros en las cuatro corrientes de entrada y salida, así como un caudalímetro en la entrada de la bomba de lubricación, proporcionan datos suficientes para calcular la eficiencia del ERD mediante la Ecuación 1. Las pruebas de campo han demostrado una excelente correlación entre la eficiencia medida en los sistemas de ósmosis inversa (RO) y la eficiencia medida en la configuración de prueba.

Para evaluar el rendimiento de la mezcla, se modificó la configuración de prueba para que exista una diferencia de salinidad entre LPin y HPin. Los principales cambios en la configuración, que se muestran en la Figura 3, son:

1) la adición de un tanque de salmuera que alimenta el circuito de alta presión a través de la bomba de lubricación y 2) la desviación de la corriente de LPout hacia el drenaje en lugar de recircularla de vuelta al tanque de alimentación.

Las salinidades en los cuatro puertos del PX se miden y se introducen en la Ecuación 2 para calcular el porcentaje de mezcla volumétrica. Las pruebas de campo han demostrado una excelente correlación entre la mezcla medida en los sistemas de ósmosis inversa (OI) y la mezcla medida en la configuración de prueba.

SECCIÓN 4: Resultados de la prueba de rendimiento de PX

Los dispositivos PX Q300 y Q400 se prueban internamente utilizando los métodos descritos en la Sección 3. Los resultados de eficiencia y mezcla se presentan y analizan a continuación.

4.1 Eficiencia

La Figura 4 muestra la eficiencia promedio de un PX Q400 y un PX Q300 en función del caudal en su rango de operación normal. También se añadió la curva de eficiencia del turbo para compararla con el PX y demostrar la estabilidad relativa y el alto nivel de eficiencia del PX. La eficiencia se determina con los caudales y presiones medidos como se describió anteriormente y calculados con la Ecuación 1.

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de configuración de la prueba de eficiencia del ERD
Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de configuración de la prueba de mezcla PX
Figura 4. Eficiencia de PX

Aunque ambos PX alcanzan una eficiencia máxima del 98,1% con su caudal mínimo, el PX Q400 presenta una curva de eficiencia más plana que el PX Q300. Como resultado, el PX Q400 alcanza una eficiencia mínima del 97,3%, un 0,8% superior a la del PX Q300, que alcanza el 96,5% con sus respectivos caudales máximos. Dado que las plantas de desalinización suelen operar sus PX cerca de los caudales nominales máximos para maximizar su utilización y reducir la inversión inicial, esta mayor eficiencia reduce el consumo energético de un sistema equipado con PX Q400.

4.2 Mezcla volumétrica

La Figura 5 muestra la mezcla volumétrica promedio en un PX Q400 y un PX Q300 en función de la relación entre los caudales de alta y baja presión que atraviesan el dispositivo. La mezcla volumétrica se determina a partir de las salinidades medidas, como se describió anteriormente, y se calcula con la Ecuación 2.

Figura 5: Mezcla volumétrica PX

Cuando el caudal de baja presión supera al de alta presión (desequilibrio positivo), el exceso de agua de mar de baja salinidad empuja la interfaz salmueraagua de mar hacia la salida de salmuera de baja presión, lo que reduce la salinidad medida en la salida de agua de mar de alta presión. Por el contrario, cuando el caudal de alta presión supera al de baja presión (desequilibrio negativo), la interfaz salmuera-agua de mar es empujada hacia la salida de alta presión, lo que aumenta la salinidad medida en dicha salida. La relación de flujo afecta tanto al PX Q300 como al Q400 de manera similar, como lo demuestra la forma casi paralela de las curvas en la Figura 5.

La Figura 5 muestra que la mezcla volumétrica en el PX Q400 es inferior al 3% con flujo equilibrado (0% desequilibrio), mientras que en el PX Q300, la mezcla volumétrica es de aproximadamente el 5%, una reducción cercana al 2%. Esta menor mezcla

volumétrica reduce la salinidad de la alimentación de la membrana, lo que reduce la presión de alimentación de la membrana y el consumo de energía de la bomba de alta presión. Estos beneficios energéticos y económicos se cuantifican más adelante en este documento.

Los resultados promedio de las pruebas de eficiencia y mezcla volumétrica se incorporan a las hojas de datos de los productos y a los modelos de cálculo del rendimiento, incluyendo el software de selección de productos y proyección del rendimiento de Energy Recovery, denominado Power Model Pro

SECCIÓN 5: Beneficios económicos de las mejoras de PX

En esta sección, comparamos el rendimiento del PX Q300 y el PX Q400 en una planta típica de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) de gran tamaño con un caudal de 250 millones de litros por día (MLD, 95 millones de galones por día [MGD]). El rendimiento de la desalinización se calculó mediante modelos de proyección de membrana, específicamente la plataforma de software Q+ de LG Water Solution Estos modelos estiman la presión de la membrana y la calidad del permeado en puntos de operación específicos de caudal, presión y salinidad. Estas estimaciones del rendimiento de la membrana se introducen posteriormente en el modelo PMP de Energy Recovery para estimar el rendimiento del PX y el consumo energético de la planta. El consumo energético se cuantifica como consumo energético específico (SEC), que es la suma de la energía consumida por las bombas de alta presión dividida entre el caudal de permeado. El SEC se utiliza ampliamente en la industria de la desalinización como medida del rendimiento de la planta y resulta útil para comparar diferentes opciones de membranas, bombas y ERD.

La figura 6 presenta las entradas del modelo PMP para el PX Q300 y el PX Q400 bajo los siguientes supuestos:

• Capacidad de 25.000 metros cúbicos por día (CMD) por tren, 10 trenes, capacidad total de la planta: 250 MLD

• Recuperación del 42%

• 42.000 miligramos por litro (mg/l) de TDS en agua de alimentación a 28°C

• 21 PX Q300 por tren o 16 PX Q400 por tren

La siguiente tabla resume los resultados de las proyecciones del PMP.

5.1 Mezcla

La menor mezcla volumétrica de los PX Q400 resulta en una salinidad de alimentación de membrana menor, de 42.540 mg/l, frente a los 40.917 mg/l del sistema equipado con PX Q300. Con una salinidad de alimentación menor, el diseño del PX Q400 requiere una presión de alimentación de membrana menor, de 57,53 bar, frente a los 58,09 bar del PX Q300. Esto repercute positivamente en el consumo energético del sistema.

5.2 Eficiencia

En estas configuraciones de tren, tanto el PX Q300 como el PX Q400 operan a más del 95% de su capacidad. El PX Q400 proyecta una eficiencia del dispositivo del 96,70%, mientras que el PX Q300 alcanza el 95,69%, lo que representa una mejora del 1%.

5.3

Comparación con la SEC

El consumo de energía estimado (SEC) para los diseños PX Q300 y Q400 es de 2,11 kWh/m³ y 2,08 kWh/m³, respectivamente. Por lo tanto, la configuración PX

Q400 ofrece una reducción del consumo de energía (SEC) del 1,4% en comparación con el sistema equipado con PX Q300. Cabe destacar que el mismo sistema de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) equipado con un turbocompresor ERD tendría un consumo de energía estimado (SEC) de aproximadamente 2,72 kWh/m³, aproximadamente un 30% superior al del sistema equipado con cualquiera de los modelos PX.

5.4 Beneficios adicionales

El SEC proyectado que se muestra en los informes de Power Model Pro corresponde únicamente a la sección de alta presión del sistema de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO), que no incluye la bomba de alimentación de baja presión que transfiere la alimentación a la bomba de alta presión ni a los dispositivos PX. Dado que el PX Q400 presenta una menor caída de presión en los canales de baja presión del dispositivo (0,62 bar frente a 1,04 bar para el PX Q300), el sistema de ósmosis inversa de agua de mar puede alimentarse a una presión inferior, de 1,6 bar frente a 2 bar. La reducción de 0,4 bar en la presión de alimentación que requiere el PX Q400 representa un ahorro de aproximadamente 21 kW por tren y una reducción adicional del SEC de 0,02 kWh/m³. El SEC combinado, incluyendo la bomba de alimentación, es de 2,27 kWh/m³ para la configuración PX Q300 y de 2,22 kWh/m³ para la configuración PX Q400. Como resultado, la reducción de SEC es del 2,2% con el PX Q400 cuando se incluye el consumo de energía de la bomba de suministro de alimentación.

5.5 Beneficios económicos durante la vida útil de la planta, 25 años

Los datos de la siguiente tabla muestran el beneficio económico del menor consumo energético que se puede conseguir con el PX Q400.

Una reducción de 0,05 kWh/m³ SEC con el PX Q400 puede generar un ahorro energético de 4,6 millones de kWh al año para una planta de 250 MLD. Con un coste energético de $0,1 por kWh, esto se traduce en un ahorro de $11.406.250 en 25 años.

Figura 6. Comparación de la proyección PX con PX Q300 y PX Q400
Tabla 1. Resultados de las proyecciones del PMP.
Tabla 2. Resultados de las proyecciones del PMP.

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

SECCIÓN 6: Conclusión

Este documento explica y cuantifica cómo el PX Q400 ahorra energía y costos operativos en un sistema de desalinización típico, en comparación con el PX Q300, un sistema estándar de alto rendimiento de la industria. Gracias a una mayor eficiencia y mezcla, el PX Q400 reduce el SEC de un sistema típico de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) en más de 0,05 kW/m³ (un 2%) en comparación con el mismo sistema equipado con PX Q300, y en 0,60 kWh/m³ (más del 30%) en comparación con un turbocompresor. Además, el PX Q400 tiene una mayor capacidad unitaria, por lo que se requieren menos dispositivos PX para una capacidad determinada del tren de SWRO. Esto no solo reduce el costo de inversión, sino que también reduce el espacio ocupado por la planta.

Visite el sitio web de: www.energyrecovery.com para obtener una lista completa de los productos de Energy Recovery, estudios de casos e información adicional útil para el diseño y la optimización de plantas de ósmosis inversa.

*Descargo de responsabilidad: Los resultados reales pueden variar según varios factores, incluido el diseño del sistema, el modelo y las condiciones de la membrana de ósmosis inversa y las condiciones de funcionamiento.

INIGUALABLE CONFIABLE.

No puedes darte el lujo de experimentar: elige el dispositivo de recuperación de energía más confiable y comprobado del mundo.

ESCANEE PARA LEER MÁS SOBRE LA EXTREMA DURABILIDAD DEL PX 98% Máxima eficiencia 30-AÑOS de vida útil El mayor tiempo de actividad del mercado 99.8%

PX DE ALTA PRESIÓN

Normatividad de Calidad de Agua en México: El Rol Crucial de las Plantas de Tratamiento

La gestión adecuada de las aguas residuales y el tratamiento del agua en México son cuestiones esenciales para garantizar la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del país. En este contexto, las plantas de tratamiento juegan un papel vital, no solo en la purificación del agua para el consumo humano, sino también en la preservación de los ecosistemas acuáticos y la protección de los cuerpos de agua nacionales.

1. Normatividad en la Gestión del Agua

La calidad del agua en México está regulada por diversas normativas que buscan establecer límites máximos permisibles de contaminantes y asegurar la disponibilidad de agua potable para la población. Entre las más relevantes se encuentran la NOM-001SEMARNAT-1996 y la NOM-002-SEMARNAT-1996

La primera establece los parámetros para el vertido de aguas residuales en cuerpos de agua nacionales, mientras que la segunda regula los límites de contaminantes en las aguas residuales vertidas en sistemas de alcantarillado público.

Además de estas, la NOM-127-SSA1-1994 establece los límites máximos de contaminantes permitidos en el agua potable que se distribuye a la población. Estas regulaciones son fundamentales para asegurar que el agua tratada sea apta para el agua

2. El Rol de las Plantas de Tratamiento

Las plantas de tratamiento de agua son esenciales para cumplir con estas normativas y asegurar la calidad del agua que llega a los hogares y la preservación del medio ambiente. Estas instalaciones no solo eliminan contaminantes químicos, físicos y microbiológicos, sino que también desempeñan una función crucial al reducir el impacto ambiental de las aguas residuales, evitando su descarga directa en ríos, lagos y mares.

Sin embargo, a pesar de su importancia, las plantas de tratamiento en México enfrentan serios desafíos. La infraestructura de muchas de ellas es obsoleta y no está a la altura de las necesidades del país. Las plantas ubicadas en áreas rurales, por ejemplo, suelen carecer de los recursos y la capacidad técnica necesaria para operar de manera eficiente, lo que pone en riesgo la calidad del agua tratada. Además, la contaminación de fuentes de agua, como ríos y lagos, dificulta aún más la tarea de tratamiento.

Considerando la relevancia estratégica del reúso del agua en procesos industriales y el creciente compromiso del sector con la implementación de tecnologías de tratamiento, se presenta a continuación el siguiente caso técnico.

3. Caso técnico

3.1. Capacidad de Diseño

• Población servida: 20.000 habitantes

• Dotación de agua por habitante: 200 L/hab/día

• Caudal promedio diario (Q): Q = 20.000 hab × 200 L/hab/día = 4.000.000 L/día = 46.30 L/s

3.2. Procesos de Tratamiento

Etapa

Pretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario

Proceso

Rejilla gruesa y desarenador

Sedimentador primario

Lodos activados con aireación extendida

Filtros de arena + desinfección UV

Descripción

Retención de sólidos grandes y arenas

Eliminación de sólidos sedimentables

Eliminación de materia orgánica y nutrientes

Remoción de sólidos finos y desinfección final

Tabla 1. Proceso de tratamiento

3.3. Especificaciones de Equipos Principales

• Rejilla automática: Acero inoxidable, paso 20 mm, capacidad 50 L/s

• Desarenador tipo canal Parshall: Longitud 6 m, profundidad 1.2 m

• Sedimentador primario: Diámetro 10 m, profundidad 3 m

• Sistema de aireación: Difusores de burbuja fina + sopladores (50 HP)

• Tanques de aireación: 2 unidades, 15 m x 6 m x 4.5 m (cada uno)

• Sedimentador secundario: Diámetro 12 m, profundidad 4 m

• Filtro de arena: 4 módulos, 2 m³/h c/u

• Unidad de desinfección UV: 40 lámparas, capacidad de 50 L/s

4. Parámetros de Diseño y Cumplimiento Normativo

Parámetro

DBO5 (mg/L)

Sólidos Suspendidos

Totales

Coliformes fecales (NMP/100mL)

Turbidez (NTU)

Parámetro

aplicable

NOM-001-SEMARNAT-1996

NOM-001-SEMARNAT-1996

NOM-001-SEMARNAT-1996 / NOM-127

NOM-127-SSA1-1994

Norma aplicable

NOM-127-SSA1-1994

5. Infraestructura y Requerimientos

• Área total del terreno: 4.000 m²

• Ubicación sugerida: Periferia urbana, a 200 m de viviendas

• Accesos: Vialidad para camiones de lodos y mantenimiento

• Suministro eléctrico: 440V trifásico, respaldo con generador de 100 kW

• Supervisión remota: SCADA con acceso en tiempo real

6. Operación y Mantenimiento

• Personal requerido: 1 operador por turno (3 turnos)

• Mantenimiento preventivo: Mensual en sopladores, lámparas UV y bombas

• Costo estimado anual de operación: $1.800.000 MXN

• Vida útil estimada de la planta: 25 años

7. Impacto Ambiental y Beneficios Sociales

• Reducción del 90% en contaminantes orgánicos

• Reúso agrícola potencial de hasta 3.000 m³/día

• Prevención de enfermedades gastrointestinales y dérmicas

• Cumplimiento con metas del ODS 6: Agua limpia y saneamiento

8. Conclusiones y Propuesta

• Aqua Renovare presenta esta propuesta de planta de tratamiento como una solución adaptable a las necesidades de las comunidades mexicanas, alineada con las normativas vigentes y con un enfoque sustentable. La implementación de esta planta permitirá mejorar la calidad del agua, reducir impactos ambientales y fomentar el reúso responsable.

• La inversión en este tipo de infraestructura es esencial para avanzar hacia un futuro donde el acceso al agua limpia sea un derecho garantizado para todos.

Tabla 2. Parámetros de diseño
Fotografía 1. Imagen de cortesía Aquarenovare
Fotografía 3. Imagen de cortesía Aquarenovare
Galería
Fotografía 2. Imagen de cortesía Aquarenovare

Transformando desafíos en soluciones: Reúso de agua en la Industria Siderúrgica

Reutilizar el agua con eficiencia: un desafío que exige conocimiento

En la actualidad, la reutilización de corrientes de agua dentro de los procesos industriales no solo representa una necesidad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para reducir costos operativos y mejorar la eficiencia global de las plantas. Sin embargo, lograrlo con éxito requiere mucho más que voluntad e inversión: exige conocimiento técnico profundo y una correcta aplicación de tecnologías específicas.

En el tratamiento de aguas industriales, la experiencia en la selección y dosificación de productos químicos adecuados resulta determinante. Sin esta experticia, los objetivos de remoción de contaminantes y calidad de agua deseada suelen volverse inalcanzables, generando fallas en los procesos, sobrecostos operativos e incluso el abandono de sistemas que no logran los resultados esperados.

Cada corriente líquida presenta características únicas, por lo que no existen soluciones universales. La clave está en comprender a fondo el proceso, diagnosticar con precisión, y aplicar tratamientos adaptados a cada desafío operativo. Para entender la importancia de la expertice en estos casos es necesario comprender que, a la hora de plantear un proyecto de reutilización de corrientes de agua de procesos industriales, no existirán soluciones igualmente aplicables a múltiples procesos diferentes. Aun habiendo dos procesos que generan un mismo producto, la implementación de una misma solución para dos industrias diferentes podría resultar en que en una se logren resultados destacados y en la otra un fracaso total.

Les presentamos el caso de una planta siderúrgica que buscaba implementar un ambicioso objetivo: reutilizar el 100% del agua generada durante su proceso de laminación de acero. A pesar de haber invertido en equipamiento y tratamientos químicos, la calidad del agua reciclada no lograba estabilizarse ni alcanzar los niveles necesarios para una operación confiable y eficiente.

Los procesos de laminación del acero se caracterizan por utilizar grandes cantidades de agua, la cual abandona el proceso con un alto contenido de material particulado de amplia distribución de tamaño de partículas. Si bien algunas son fácilmente removibles por su peso intrínseco, otras no logran la velocidad de separación necesaria para su remoción en procesos de sedimentación continua. El resultado: un sistema que no lograba sostener la calidad del agua reutilizada y enfrentaba altos costos operativos.

La Solución: Tecnología química WETClear® + Experticia Aplicada

Nuestro equipo llevó adelante estudios y ensayos integrales de caracterización del agua en nuestro laboratorio, lo que permitió entender la complejidad real del efluente y también seleccionar las posibles soluciones aplicables. A partir de estos ensayos, se seleccionó la tecnología química WETClear®, específica para la remoción de turbidez en corrientes con partículas de difícil separación.

WETClear® es nuestra línea de tecnologías para clarificación de aguas y efluentes capaz de transformar aguas residuales en recursos reutilizables. Es ideal para diversas aplicaciones industriales de clarificación, floculación y deshidratación de lodos.

Fotografía 1. Cortesía de WED

Algunos de sus usos son:

• Coagulantes para tratamiento de aguas y efluentes líquidos industriales y cloacales.

• Floculantes para clarificación de aguas y efluentes líquidos industriales y cloacales.

• Tratamientos para la deshidratación de lodos.

• Agentes inhibidores de formación de espuma.

• Oxidantes de materia orgánica.

• Agentes secuestrantes de olores.

• Nutrientes para efluentes líquidos.

• Secuestrante de metales pesados.

• Secuestrantes de fosforo.

• Desinfectantes para aguas.

Pero el éxito del tratamiento no radicó solo en la elección del producto, sino en su implementación estratégica. Un aspecto crítico y que a menudo se subestima en la implementación de las soluciones químicas, es la forma de dosificación. Trabajamos en conjunto con la planta para definir:

• El punto óptimo de dosificación del producto.

• La mejor forma de preparación y primer contacto con el agua.

• El ajuste del tratamiento frente a las variaciones del proceso productivo.

Por eso es que, en estos proyectos, las pruebas en campo y el seguimiento operativo de los tratamientos por un periodo representativo de la operación resulta crítico. Y así logramos implementar un tratamiento robusto, adaptable y altamente eficaz.

Resultados Medibles, Impacto Real

La aplicación de las tecnologías WETClear®, guiada por el conocimiento del equipo de trabajo, condujo a resultados medibles y significativos.

• 100% de reúso en especificación: cada litro de agua tratada volvió al proceso productivo con calidad garantizada.

• +120% de mejora en remoción de turbidez: mejora sustancial en la calidad del agua tratada, asegurando estabilidad operativa y mayor vida útil de los equipos.

• 33% en costo de tratamiento químico.

• 30% en consumo de productos químicos.

Estos indicadores demuestran que la combinación de conocimiento técnico, diagnóstico preciso y tecnologías específicas puede generar transformaciones reales, tanto en términos económicos como ambientales.

Estos logros consolidan la idea de que la combinación de tecnologías WETClear®, con una profunda experticia en su aplicación, no solo resuelve problemas específicos de alta complejidad, sino que también genera beneficios operativos y ambientales cuantificables, reforzando la importancia del conocimiento especializado en el tratamiento del agua.

En WET Argentina creemos que cada gota cuenta. Y que, cuando se combina conocimiento técnico con innovación, es posible transformar desafíos complejos en soluciones sostenibles que optimizan procesos y preservan el recurso más valioso: el agua.

Creemos que cada solución nace del compromiso. Este caso refleja nuestro propósito: acompañar a nuestros clientes en el diseño e implementación de soluciones personalizadas que mejoran su desempeño industrial, reducen su huella hídrica y promueven una gestión consciente de los recursos.

Lideramos el cambio hacia una industria más eficiente, resiliente y sostenible, gota a gota.

Fotografía 2. Cortesía WED
Gráfico 1. Proceso de implementación
Somos expertos en el gerenciamiento de aguas para optimizar procesos industriales.

Tecnologías exclusivas para cada proceso

WETClear ®

Soluciones químicas para la separación de sólidos, grasas y aceites, para el tratamiento de aguas y efluentes.

WETOsmo ®

Tecnologías químicas para el tratamiento de agua por sistemas de membranas.

WETMining ®

Tecnología química para los procesos mineros.

WETBoil ®

Tecnología química para el tratamiento de sistemas de generación de vapor y retorno de condensado.

WETPaper ®

Tecnologías químicas para la fabricación de celulosa y papel.

Tecnología química para el tratamiento del agua de sistemas de enfriamiento abiertos y cerrados. WETCool ®

Equipos de avanzada que garantizan un rendimiento s uperior

Ósmosis inversa y Nanofiltración

Plantas contenerizadas

Control de algas

Microfiltración y ultrafiltración

Radiación UV

Instrumentación y control

Equipos de filtración

Deshidratadores de lodos

Somos referentes en el mercado de tratamiento de ag uas y procesos industriales de América Latina.

Soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales: El poder de la tecnología MBBR

A nivel mundial, una gran proporción de las aguas residuales carecen de tratamiento adecuado. En América Latina, el tratamiento de aguas residuales representa uno de los grandes retos estructurales para garantizar un desarrollo sostenible. Las cifras siguen siendo preocupantes: se estima que entre el 70% y el 80% de las aguas residuales no reciben ningún tipo de tratamiento antes de ser vertidas al medio ambiente. Esta deficiencia genera impactos directos sobre la salud pública, deteriora los ecosistemas acuáticos y limita las oportunidades económicas de muchas comunidades.

Ante esta situación, las plantas de tratamiento descentralizadas se han posicionado como una alternativa eficaz y flexible. Estas infraestructuras, que pueden operar de forma autónoma y escalarse según la demanda, permiten una implementación ágil incluso en contextos donde no existe una red de alcantarillado convencional. Ya sea en zonas rurales, urbanizaciones en expansión, campamentos industriales o asentamientos temporales, este tipo de soluciones ha demostrado su valor como respuesta inmediata y sostenible.

MBBR: una tecnología MBBR: una tecnología biológica en evolución

En este escenario, la tecnología MBBR (Moving Bed Biofilm Reactor) ha ganado terreno como una de las opciones más robustas y eficientes. AZUD, empresa con más de una década de experiencia en el desarrollo de estas soluciones, ha apostado por este enfoque al diseñar plantas modulares que combinan innovación, eficiencia energética y una notable capacidad de tratamiento en espacios reducidos.

El sistema MBBR es un reactor biológico aeróbico que utiliza pequeñas piezas plásticas móviles, conocidas como carriers, en cuya superficie se desarrolla una biopelícula bacteriana. Esta biopelícula es la encargada de degradar la materia orgánica presente en el agua residual, lo que permite un tratamiento altamente eficaz. A diferencia de los sistemas tradicionales de lodos activados, MBBR no requiere recirculación de biomasa, lo que simplifica su operación y mejora su estabilidad ante cambios en el influente.

Fotografía 1. Estación depuradora de aguas residuales contenerizada
Fotografía 2. Configuración AZUD MBBR en contenedor de 40 pies

Diseño modular y contenerizado: la apuesta de AZUD

La propuesta técnica de AZUD está basada en un diseño contenerizado y modular, construido sobre estructuras de contenedores marítimos de 20 pies. Cada unidad puede tratar hasta 300 metros cúbicos de agua al día en una superficie de apenas 100 a 120 metros cuadrados. El flujo de tratamiento comienza con un tanque de homogeneización, diseñado para estabilizar un tercio del caudal de entrada.

En México, por ejemplo, una planta fue implementada en un polígono industrial en el estado de Nuevo León, mientras que en Panamá se diseñó una solución específica para un barrio privado con restricciones de espacio y requisitos estéticos particulares.

A continuación, el agua pasa por un rototamiz que elimina los sólidos más gruesos y se dirige a los reactores biológicos, dispuestos en dos etapas para garantizar una reducción de hasta el 95% de la demanda biológica y química de oxígeno. El efluente clarificado se separa de los fangos mediante un decantador lamelar y se conduce al vertido final, mientras que los fangos se almacenan temporalmente en un tanque sedimentador para su posterior gestión.

Más allá del tratamiento: el valor del reúso

El potencial de valorización del agua tratada es otro de los grandes atractivos del sistema. El efluente resultante puede ser sometido a tratamientos adicionales de filtración y desinfección (por hipoclorito, ultravioleta o ultrafiltración, según el uso previsto) y reutilizarse en tareas como el riego de áreas verdes, cultivos o usos industriales no potables. Esta capacidad de reúso transforma lo que antes era un residuo en un recurso estratégico, especialmente valioso en regiones con escasez hídrica.

Experiencia aplicada: casos de éxito

Soluciones MBBR de AZUD han sido instaladas con éxito en numerosos proyectos en España y América Latina.

Un ejemplo paradigmático de la eficacia operativa de estas plantas fue su despliegue en respuesta a la emergencia provocada por el temporal DANA en Valencia, España, en octubre de 2024. En esa ocasión, AZUD logró restablecer el tratamiento de aguas en varias poblaciones en un tiempo récord, lo que evidencia la agilidad de este sistema frente a situaciones imprevistas.

Soluciones escalables para una región en transformación

La estandarización en los procesos de diseño y fabricación permite a AZUD ofrecer una solución adaptable a una amplia gama de necesidades, desde pequeñas comunidades rurales hasta complejos turísticos o instalaciones temporales en sectores como la minería o la construcción. Con capacidades de tratamiento que van desde los 50 hasta los 6.000 habitantes equivalentes, estas plantas representan una opción sólida para afrontar el desafío del saneamiento con una visión descentralizada, eficiente y resiliente.

En una región donde el agua aún no recibe el valor estratégico que merece, apostar por tecnologías como MBBR no es solo una decisión técnica, sino una apuesta por un modelo de desarrollo más justo y sostenible.

Contacto de AZUD:

Lucas Sánchez Ros – Responsable de Ventas lsros@azud.com | (+34) 648 060 385

Fotografía 3. Proceso de pruebas FAT
Fotografía 4. Tratamiento terciario para reutilización del efluente

AZUD WATERTECH WW MBBR

Depuración descentralizada de aguas residuales

Planta compacta contenerizada para la depuración de aguas residuales, su vertido a cauce público o reutilización.

Diseñadas con sistema de depuración MBBR (Moving Bed Bioreactor) de alto rendimiento, autoregulable y con un óptimo consumo energético.

Solución ideal para pequeños municipios, industrias, hoteles, áreas residenciales o centros comerciales.

Agua tratada:

Cumple con los requisitos de la Directiva 91/271/EEC relativa al tratamiento de aguas residuales urbanas.

Î DBO5 < 25 mgO2/l

Î DQO < 125 mgO2/l Î TSS < 60 mg/l Î Turbidez < 30 NTU

Soluciones para poblaciones remotas y campamentos

AZUD WATERTECH WW MBBR

Felicitamos a nuestros socios por su aniversario

Esperamos que con cada año sean mayor el éxito

Nuevos socios ALADYR

Le damos la bienvenida a nuestros nuevos socios:

RESULTADOS DE LAS OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR 2025

Presentamos con orgullo los resultados de las Olimpiadas del Agua ALADYR 2025, realizadas durante el mes de mayo, contando con la entusiasta participación de más de 4.300 niños latinoamericanos entre 10 y 12 años. Con esta edición, ya son 26.879 los niños de la región que han tenido la oportunidad de sumarse a esta iniciativa educativa, aprendiendo sobre temas clave como la desalación, el reúso y el tratamiento de agua y efluentes.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los colegios que integraron las Olimpiadas en su calendario académico, uniéndose a estos cuatro días de aprendizaje, conciencia ambiental y compromiso con el futuro del recurso hídrico, de igual forma a las empresas socias de ALADYR que participaron como patrocinantes de las Olimpiadas para hacerlas posible. N° de niños participantes N° de escuelas participantes

Países participantes 4.357 104 Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela

Tema 1: Huella Hídrica y Reúso de Agua. 1

1 2 3

1er lugar:

Ana María Valencia Duarte Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Colombia

Letícia Coelho Merencio Tsai Colegio Magno. Brasil

2do lugar:

Valeria Martínez Cardona Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Colombia

Bernardo Carias Marajó Colegio Magno. Brasil

3er Lugar:

María Antonia Obando Castaño Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Colombia

Cecília Dias Ferreira Colégio Santo Agostinho – Gutierrez

Tema 2

Desalación de Agua.

1 2 3

1er lugar:

Martin Barriga Moreno

Colegio San José Barranquilla. Colombia

João Igor Vasconcelos Gomes

Colégio Edvando Souza (CES). Brasil

2do lugar:

Jesus Adames

IC International School Panama. Panamá

Luiz Henrique Madeira Bueno

Colégio Santo Agostinho - Belo Horizonte. Brasil

3er Lugar:

Salomé Moreno Chávez

Colegio Calasanz Bogotá. Colombia

Thiago Augusto Torres Vidigal

Colégio Santo Agostinho - Contagem. Brasil

Tema 3

Calidad del agua – Contaminantes Emergentes.

1 2 3

1 2 3

1er lugar:

Maria José Suárez

Instituto Alberto Merani. Bogotá. Colombia

Clara Almeida Duarte

Colégio Santo Agostinho – Divinópolis. Brasil

2do lugar:

Thiago Quiroz

The Oxford School Panamá. Panamá

Alicia Bittencourt Silveira Bragança Escola Batista De Acesita. Brasil

3er Lugar:

Santiago Ordoñez

Instituto Alberto Merani. Bogotá. Colombia

Estêvão Casas Tavares Ferramenta Delfino

Colégio Santo Agostinho - Belo Horizonte. Brasil

Tema 4

Cómo llega el agua a nuestros hogares

1 2 3

1

2 3

1er lugar:

Nicole Dawson

The Oxford School Panamá. Panamá

Catarina Sampaio Cardoso

Colégio Santo Agostinho Nova Lima. Brasil

2do lugar:

Ana Sofía Jaramillo Muñoz

Colegio Marymount. Colombia

Gael de Lima Portela

Colégio Santo Agostinho – Gutierrez. Brasil

3er Lugar:

Dana Llerena

Colegio Gutenberg Schule. Ecuador

Hans Cristian Santiago Quintão

Escola Batista De Acesita. Brasil

Ganadores por los ensayos más destacados

Los niños participantes tuvieron una segunda oportunidad de ganar dentro de la jornada, enviando sus reflexiones sobre lo que aprendieron en las Olimpiadas. Presentamos a los ganadores:

1er lugar:

Isabelly Lima da Silva

EMTI Antônio Girão Barroso. Brasil

2

2do lugar:

David Lucas de Almeida Brito

EMTI PROF. Joaquim Francisco

De Sousa Filho. Brasil

3

3er lugar:

Fabiany Martins da Silva

EMTI PROF. Joaquim Francisco De Sousa Filho. Brasil

Agradecemos a todas las empresas patrocinantes de nuestras Olimpiadas del Agua ALADYR – 2025

Y a nuestros aliados que se hicieron partícipes de nuestra dinámica hacia los niños:

Alianzas Interinstitucionales

Constantemente estamos estableciendo alianzas estratégicas que respondan a los objetivos de nuestra asociación, entre ellas destacan diferentes organismos de reconocida trayectoria que comparten intereses comunes a los nuestros y además, medios de comunicación comprometidos con la difusión oportuna y certera de los avances y desafíos de la gestión hídrica. Agradecemos a cada uno de nuestros aliados por confiar en ALADYR.

Te presentamos aquí las alianzas más recientes:

- ASOCIACIONES EN ALIANZA 2025 -

YWP España

- MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ALIANZA 2025 -

Gerencia Ambiental Mundo Sostenible

POSTGRADOS FORMACIÓN CONTINUA FACULTAD DE CIENCIAS

Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos

dcbb.ucsc.cl

Magíster en Ecología Marina

ecologiamarina.ucsc.cl

Magíster en Medio Ambiente

mma.ucsc.cl

formacioncontinua.ucsc.cl/ciencia-y-medio-ambiente

Diplomado en Planificación

Estratégica de Recursos Hídricos

Diplomado en Sistemas de Información

Geográfica en Biodiversidad

Diplomado en Acústica Submarina para la Predicción y Evaluación de Impactos

Descubre nuestros programas

Diplomado en Educación

Ambiental, Certificación y Sustentabilidad

Déjanos tus datos y recibe más información del programa de tu interés.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.