Aguas Latinoamérica - Septiembre 2023

Page 1

GUAS LATINOAMÉRICA

de los líderes del agua

El

Water Positive: una tendencia creciente de sostenibilidad hídrica empresarial

Panamá: Desafíos hídricos y oportunidades para la industria de tratamiento PAÍS DEL MES

Número 24 I Septiembre de 2023 I Publicación Trimestral
magazine

Índice

04 País del mes

Panamá

10 Líder H2O

Ivo Radic comparte su visión sobre el futuro del tratamiento de agua y la desalinización

Wilian “Dr. Agua” Gonzales: radiografía del mercado peruano del agua

18 Info H2O

El reúso de agua es imprescindible para las metrópolis latinoamericanas

Desalinización multipropósito toma fuerza en Chile

Beneficios de la reutilización del agua de proceso

Congreso EDS 2023: El CEO de FEDCO gana el Premio a la Innovación Miriam

Balaban

Water Positive: una tendencia creciente de sostenibilidad hídrica empresarial

Reúso Agrícola en el Valle de Ica: de los nasca a Agrokasa

Experiencias normativas y comunitarias: perspectivas de empresas de desalinizadoras en Chile

American Water Chemicals (AWC®) celebra su expansión en Europa.

Uruguay: crisis, oportunidades y proyectos

Lantania y Oga aplicarán la inteligencia artificial y la investigación operativa a la gestión del agua

ALADYR propone soluciones de reúso de agua para enfrentar la crisis hídrica en San Juan

47 Plantas Economía Circular del Agua en la industria de alimentos

53 Efemérides

Día Mundial de la Cerveza

Día Mundial de la Agricultura

60 Papeles Técnicos y casos de estudio

Maximización del ahorro con una membrana de Ósmosis Inversa

Planta de agua potable de Dumai procedente de aguas superficiales

Genefloc ABF: algicida + biocida + floculante

Nuevas Oportunidades para la Tecnología MemPulse® MBR

Efectos de las salmueras de desalinización más allá del exceso de salinidad

93 Aniversario Socios

Dupont, Torishima, Fluence, FEDCO, Safbon

98 Nuevos Socios

99 Responsabilidad Social Resúmen encuentros juveniles en Universidades 2023

Water Positive: una tendencia creciente de sostenibilidad hídrica empresarial

El concepto de Water Positive se enfoca en abordar los problemas ambientales de forma sostenible en un mundo donde la actividad humana ha tenido un profundo impacto en el ciclo del agua y sus recursos. A lo largo de la historia, la revolución industrial y el desarrollo económico han llevado a un aumento en la

emisión de CO2 y a la alteración del medio ambiente, incluyendo la presión sobre las masas de agua. Entonces, Water Positive es una iniciativa que busca devolver salud a las fuentes naturales mientras se mantiene los pilares fundamentales de la calidad de vida y la economía.

Y REDACCIÓN - Ragile Makarem

- Directora Ejecutiva REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN - Diego Ortuño - Coordinador de Publicaciones - DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN - Martín Guerrero - Coordinador de Imagen.

CO-EDICIÓN - Gerald Ross - Presidente. COORDINACIÓN EDITORIAL
27

14 al 16 de noviembre

Conoce nuestra agenda

SPONSORS

ALIADOS

CONGRESO BIENAL CHILE
Santiago
AGUA PARA TODOS
WORKSHOP VIP ANTÁRTICO American Water Chemicals ÁRTICO LANYARD WIFI PRESENTACIÓN COMERCIAL Inima COFFE BREAK JÓVENES LÍDERES WIFI APRENDIZAJE BINGO DEL AGUA COFFEE BREAK American Water Chemicals

Panamá: Desafíos hídricos y oportunidades para la industria de tratamiento

La fortaleza económica de Panamá y sus desafíos en infraestructura hídrica perfilan a la nación centroamericana como un prominente mercado para las tecnologías de tratamiento, de las que deberá hacerse tanto para adaptarse al cambio climático como para mantener la operatividad de su principal activo: El Canal.

Panamá ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de Panamá para el año 2023 en 5.0%, el más alto de Centroamérica y de 4.0% para el ejercicio de 2024. Sin embargo, el país enfrenta desafíos hídricos importantes, incluyendo la falta de inversión en sus plantas de tratamiento y la salinidad en su principal fuente de agua, el Canal de Panamá, que representa el 55% del abastecimiento nacional. Además, se espera que la demanda de agua aumente en 50% para 2050 y sus zonas áridas se vean impactadas por el cambio climático con mayor escasez. ¿Está preparada Panamá para estos desafíos?

La respuesta parece ser afirmativa dado que, aunque aún tiene camino por recorrer en este sentido, la inversión que realiza en los servicios de agua potable y saneamiento por habitante es la más alta entre todos los países latinoamericanos: un promedio de USD 49.9/ habitante/año, según datos de Cepal.

Acorde al análisis publicado por la Cepal en enero 2023,“Diagnóstico de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado de Panamá”: En materia de prestación de servicios públicos de agua y saneamiento, en 2020 el 94,4% de los hogares de Panamá contaban con acceso a agua potable gestionada en un nivel al menos básico (98,1% en zonas urbanas y 86,3% en zonas rurales), y un 84,6% de hogares gozaba del servicio de saneamiento gestionado también en un nivel al menos básico (93,5% en el ámbito urbano y 65,3% en las zonas rurales) .

Entre el crecimiento económico y las necesidades de robustecer su sistema de abastecimiento, el país representa un prominente mercado para las tecnologías de desalinización, reúso y tratamiento de agua y efluentes.

4 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES
La sostenibilidad del Canal podría depender de la desalinización

B. Inversión sectorial

En los cuatro años del periodo 2018-2021 Panamá invirtió en el sector, en promedio, USD 209,4 millones por año, provenientes principalmente del presupuesto público, que en ese lapso aportó directamente un total de USD 466,8 millones, para un promedio anual de USD 116.7 millones, es decir, el 54% del total de las inversiones sectoriales. En la práctica, el saldo restante también fue aportado por el sector público, pero mediante transferencias directas al IDAAN (cuadro 2).

Cuadro 2

Inversión en agua potable y saneamiento en Panamá (En miles de dólares corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en Boletín estadístico N° 35 IDAAN. Estimaciones y proyecciones de población de la CEPAL, 2022. a En dólares corrientes.

b GWI (2022). CAPEX de agua potable y aguas residuales.

Aunque, según el reporte oficial, sólo el 25% del financiamiento proviene de recursos externos, en la práctica el presupuesto público, considerado la fuente primaria de las inversiones, también se configura con recursos de la banca internacional. La diferencia real entre una y otra fuente es mínima: en el primer caso (presupuesto público) son préstamos directos al Gobierno Nacional, mientras que en el segundo caso son préstamos al IDAAN que no solo cuentan con respaldo soberano, sino que finalmente son pagados por el Gobierno Nacional.

Aguas Latinoamérica habló con David López, representante ALADYR para el país centroamericano, quien detalló que las principales falencias del sistema están en la falta de micro y macromedición para conocer con certeza el balance hídrico y administrar correctamente el recurso.

La inversión de Panamá en los servicios de agua potable y saneamiento por habitante es la más alta entre todos los países latinoamericanos: un promedio de USD 49.9/habitante/año.

Para los casos en estudio, la abultada diferencia que muestra Panamá en la inversión por habitante con respecto a las realizadas en México y El Salvador, es resultado, en gran medida, del desarrollo del Programa de Saneamiento de Panamá, que fue creado en 2001 (en ese entonces con el nombre de Programa de Saneamiento de la Bahía y la Ciudad de Panamá) con el fin de incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado y del servicio de tratamiento de aguas residuales en el área metropolitana de Panamá (Ciudad de Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera).

“Para comenzar a caminar en dirección a las metas hay que medir” dice.

El programa en su totalidad prevé la construcción de 222 km de red de alcantarillado, 76 km de colectoras sanitarias, el sistema interceptor y una PTAR con capacidad de tratar 5,1 m3/s con la tecnología de lodos activados, que depura las aguas de más de 235 mil hogares. Según el Programa de Saneamiento de Panamá (2021), en veinte años ha ejecutado un presupuesto de inversión de USD 1.179,5 millones.

Otra de las oportunidades de mejoras que reconoció López en su recorrido por varias de las 60 plantas potabilizadoras que tiene el país, es la falta de mantenimiento, la cual se complementa con una red que lleva el agua no contabilizada a alrededor de un 48%.

El Plan Nacional de Seguridad Hídrica de Panamá 2015-2050: Agua para Todos establece un conjunto de acciones clave para alcanzar la universalización del servicio de agua potable y saneamiento y la sostenibilidad del uso de las fuentes. El plan también señala que para el año 2050, Panamá experimentará un aumento generalizado de las temperaturas entre 0.5 °C y

2 °C, con una mayor variabilidad de los patrones de lluvia. Los principales impactos del cambio climático están relacionados con eventos de escasez de agua debido a fenómenos como El Niño y el incremento de la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua y transmitidas por vectores como el dengue, zika, chikungunya, malaria, hantavirus, entre otras. Es en este contexto en el que la desalinización y el reúso de agua son tecnologías que pueden ayudar a abordar los desafíos hídricos de Panamá para alcanzar la primera meta del Plan antes citado que establece la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento, la cual puede abordarse con un enfoque tecnológico que permita llevar soluciones descentralizadas a los sectores rurales que es donde hay mayor falta de cobertura.

Desalinización al rescate del Canal

El Canal de Panamá está estudiando cómo resolver la demanda de agua para los próximos 50 años y una de las opciones que se analizan es desalinizar agua del mar. Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, ha señalado que “desalinizar agua parece una alternativa más cara pero le da al canal sostenibilidad a largo plazo y la posibilidad de controlar la cantidad” del recurso disponible.

5
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES
Cepal en enero 2023,“Diagnóstico de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado de Panamá”
Entidad 2018 2019 2020 2021 Promedio anual Inversión pública 167 839 108 896 90 636 99 483 116 713 IDAAN 718 4 50 - 193 Financiamiento externo (CAF/BID/BM) 36 347 40 801 36 630 41 519 37 926 Otros (GWI)b - 76 650 78 884 59 303 51 845 Total 204 903 226 350 206 200 200 305 209 440 Habitantes 4 176 869 4 246 439 4 314 767 4 381 579 4 279 914 Inversión por habitantea 49,1 53,3 47,8 45,7 48,9 Inversión por habitante promedio ALCb - - 12,5 12,6 12,5

A raíz del cambio climático el país ha registrado en la última década una disminución permanente en el régimen de lluvias. A eso se suma el aumento de la temperatura en el Lago Gatún en 1,5 grados celsius, por lo que “los niveles de evaporación de agua son significativamente más altos que hace 25 años”. Los lagos artificiales de Gatún y Alajuela alimentan la vía -por la que pasa cerca del 6 % del comercio mundial y tiene como principales clientes Estados Unidos y China- y también suministran el agua potable a la Ciudad de Panamá y sus alrededores.

Estudios relativos a la calidad y cantidad de las aguas dulces del Canal de Panamá realizados por por WL/Delft Hydraulics hablan de que la salinidad en la cuenca del Canal de Panamá puede aumentar debido a la intrusión de agua salada del océano Pacífico y que este problema puede afectar la calidad del agua y la disponibilidad del recurso para el consumo humano y otras actividades y para ello la desalinización de agua de mar es una de las opciones más tomadas en cuenta hasta ahora.

La desalinización no es ajena para el país puesto que en la actualidad más de 1,500 habitantes y miles de visitantes de Taboga, una isla cerca del Golfo de Panamá, se benefician con la operación de la planta desalinizadora de la isla, diseñada y construida para una producción diaria de 250,000 galones de agua potable.

Panorama hídrico

Presentar un panorama sobre la situación y gestión hídrica en Panamá resulta en una labor con matices dispares, el país, al igual que muchos otros, enfrenta desafíos como el cambio climático y crecimiento poblacional que lamentablemente no van de la mano paralela a la gestión hídrica eficiente y empleo masivo de tecnologías para el tratamiento de agua y efluentes que permitan garantizar un futuro certero en cuento al acceso al agua potable. Es posible afirmar que Panamá ocupa un lugar privilegiado en cuanto al acceso a los recursos hídricos renovables. Acorde al Banco

Panamá

En cuanto a lo recursos hídricos per cápita cada habitante tiene cinco veces el promedio mundial, ocupando la 24° posición y no dependen de otros países para el abastecimiento hídrico, la totalidad de sus recursos de esta índole tienen su origen en el territorio nacional.

6 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES
El país tiene casi el doble de recursos hídricos de los que le corresponderían acorde a su extensión territorial. Ocupa el 13° lugar en cuanto al acceso a los recursos hídricos renovables en el mundo. Acorde al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Panamá posee el 0,06% del stock mundial en cuanto al acceso a los recursos hídricos renovables.

Interamericano de Desarrollo, BID, Panamá posee el 0,06% del stock mundial, situándose como 13° en el mundo. Además, el país tiene casi el doble de recursos hídricos de los que le corresponderían acorde a su extensión territorial, en cuanto a lo recursos hídricos per cápita cada habitante tiene cinco veces el promedio mundial, ocupando la 24° posición y por si fuera poco no dependen de otros países para el abastecimiento hídrico, la totalidad de sus recursos de esta índole tienen su origen en el territorio nacional.

El BID también expone que Panamá cuenta con recursos hídricos abundantes, muy constantes en términos interanuales, sin dependencia respecto a otros países en cuanto a su origen y el nivel de estrés global es muy bajo. Sin embargo, enfrenta importantes retos en el sector y superarlos condicionará el futuro

2. Los recursos hídricos de Panamá

dinamismo de la economía panameña y el bienestar de la población. Son retos vinculados a la eficiencia en el uso del agua y serán más importantes aún en el futuro, dadas las consecuencias del cambio climático y el previsible aumento de la población urbana y del nivel de ingresos. De hecho, una característica fundamental de este sector en Panamá es el alto nivel de consumo directo por parte de la población, mientras que, al mismo tiempo, existen carencias importantes en cobertura y calidad del servicio. Paralelo a esto, se está llegando a un punto de saturación en el uso del Canal, dados los recursos hídricos de que dispone, afectado, además, por la acentuación de los fenómenos climáticos adversos. Ello hace más importante, si cabe, mejorar la eficiencia en el uso del agua de la Cuenca del Canal.

Panamá tiene cincuenta y dos cuencas hidrográficas y quinientos ríos, de los cuales 350 desaguan en la costa del Pacífico y el resto en el Caribe. De dichas cuencas hidrográficas, las importantes son las del río Chagres y la del río Changuinola, mientr as que los cuerpos lacustres más destacables son los embalses de Gatún y Alajuela, que abastecen de agua al Canal de Panamá y de agua potable a más de la mitad de la población1. La extensa red hídrica capta las lluvias recibe el país, con precipitación media de 2.924 mm/año, aunque con una marcada diferencia entre la estación lluviosa, desde abril a noviembre seca, desde diciembre marzo

Gráfico 1. Recursos hídricos renovables por territorio. Diez primeros países

Del stock mundial total recursos hídricos renovables Panamá posee el Aunque puede parecer cifra pequeña, el país la posición quincuagésimo sexta de 161 países mundo, por delante de de mucho mayor tamaño, como Polonia o España. hecho, si lo ponemos en relación con la superficie, como la ratio del porcentaje de recursos hídricos sobre el total mundial entre el porcentaje de superficie, Panamá pasa a ocupar la posición decimotercera del mundo, con una ratio de 1,9; es decir, posee casi el doble de recursos hídricos de los que le corresponderían por tamaño del país (gráfico 1). Es el tercer país de América con más recursos hídricos por superficie, tras Costa Rica y Colombia. En términos per

Fuente: cálculos propios a partir de Aquastat. Representa el % de recursos hídricos de cada país en el total mundial / % de superficie en el total mundial

7 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES
El agua en la economía de Panamá – BID, 2020
Panamá ocupa la posición vigesimocuarta, con unos recursos hídricos por habitante2 de más
del mundo
9.4 2.9 2.7 2.7 2.4 2.4 2.3 2.2 2.2 2.1 1.9 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Gráfico 2. Recursos hídricos renovables por habitante. Diez primeros países del mundo (promedio mundial =100)

Además de la cantidad de recursos hídricos de los que dispone el país, otro dato positivo Panamá es que tiene una tasa de dependencia de cero. Es decir, el porcentaje de recursos hídricos renovables totales que tienen su origen fuera del país es nulo, lo que asegura su independencia hídrica respecto a países. Solo Costa Rica Ecuador tienen esa misma independencia en América Latina, mientras que como Paraguay o Argentina presentan una tasa dependencia cercana 70%, Bolivia al 50% Salvador o Venezuela, 40%. Esta independencia hídrica es muy importante en un país, como Panamá, donde los recursos hídricos desempeñan un papel relevante en su economía, especialmente por el Canal.

Fuente: cálculos propios a partir de Aquastat.

Si atendemos a la variabilidad interanual de los recursos hídricos, en Panamá es la mitad promedio mundial (gráfico 3). Ocupa el puesto número trece en el mundo como país con menos diferencias a lo largo tiempo en cuanto disponibilidad de dichos recursos; es decir, éstos muy constantes entre año y otro, lo cual de facilita su uso económico.

Gráfico 3. Los diez países con menor v ariabilidad interanual de los recursos hídricos (promedio mundial =100)

507

Litros de agua

El siguiente latinoamericano en la es Costa Rica, pero ocupa posición 26 del mundo, muy lejos de Panam cuanto a variabilidad estacional, ya hemos señalado que básicamente dos estaciones en Panamá, la seca y la lluviosa, pero la variabilidad está en el promedio mundial.

227

Litros de agua

Respecto al estrés hídrico, definido como el volumen de extracción anual de agua en relación los recursos hídricos disponibles (menos los requisitos de caudales ambientales), Panamá tiene segunda cifra más baja del mundo (gráfico 4); es decir, tiene abundantes recursos hídricos

8 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES
El agua en la economía de Panama – BID, 2020
Aquastat. 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Fuente:
7018 4818 2430 2187 1343 1336 1134 1096 1025 1011 470 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
al día es el consumo promedio per cápita de Panamá. al día es el consumo promedio per cápita mundial.
Panamá

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calcula que el consumo directo de agua actualmente es de 507 litros por habitante por día, más de dos veces y media el promedio mundial, siendo el país con mayor consumo humano de agua per cápita de América Latina.

A este escenario disimilitudes Panamá se convirtió en el primer país de América Latina y El Caribe en adherirse a la Convención del Agua sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y Lagos Internacionales. La ministra de Relaciones Exteriores del país, Janaina Tewaney, afirmó el compromiso del país con el fomento de una economía tanto azul como verde, a través de la utilización sostenible de los recursos naturales. Destacó que la protección del medio ambiente es uno

de sus ejes prioritarios y que su adhesión a la Convención del Agua, refuerza su posición como líder en la economía azul-verde a nivel mundial, proporcionando a su país y al continente una herramienta adicional.

9 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAÍS DEL MES

Ivo Radic comparte su visión sobre el futuro del tratamiento de agua y la desalinización

CEO de VIGAflow y director de ALADYR

En esta edición de Líder H2O conversamos con Ivo Radic, profesional destacado en el mundo del tratamiento de agua y desalinización en América Latina. Ivo Radic, actual director de ALADYR y gerente general de VIGAflow, ha estado a la vanguardia de proyectos pioneros en desalinización agrícola y ha contribuido significativamente al sector del tratamiento de agua en la región.

Radic compartió su trayectoria desde sus primeros pasos en la industria hasta su visión sobre el futuro del tratamiento de agua y la desalinización en Chile y América Latina. Su experiencia y perspectiva ofrecen una visión valiosa sobre cómo enfrentar los desafíos hídricos y ambientales que le depara el cambio climático a la humanidad.

En resumen, esta entrevista revela una perspectiva apasionada y optimista hacia el futuro del tratamiento del agua. Desde sus humildes comienzos en el sector hasta su visión sobre la innovación y la colaboración como motores del progreso; Radic destaca la importancia de abordar los desafíos hídricos y ambientales con soluciones sostenibles y una mentalidad de largo plazo. Su compromiso con la responsabilidad ambiental y la excelencia en el servicio resalta la necesidad de una industria cada vez más eficiente y enfocada en la calidad, no solo en el costo.

Cuéntenos sobre sus primeros pasos en la industria del tratamiento de agua y efluentes. ¿Qué lo inspiró a entrar en este campo?

Después de haber estado en una multinacional y de haber tenido una gran experiencia en un par de puntocoms, decidí buscar algo en qué proyectarme por largos años. Por esas cosas de la vida, me contactó un antiguo jefe

y me presentó con dos empresarios que me invitaron a participar en un proyecto de “agua”, que a la postre se transformaría en VIGAflow.

En el comienzo la idea era desarrollar tecnología innovadora y prestar un servicio de excelencia. Con el tiempo nos dimos cuenta de que la tecnología estaba súper avanzada en el mundo y que sólo debíamos aplicarla correctamente y adaptada a la realidad local. El servicio sí dejaba mucho que desear y la búsqueda de la excelencia en este ámbito nos ha diferenciado desde el origen.

Me inspiró la visión de mi jefe y socio, quien a sus 70 años decidió emprender en un rubro del que la humanidad tendría que hacerse cargo cada vez más para asegurar su subsistencia.

Como director de ALADYR y gerente general de VIGAflow, ha estado involucrado en proyectos pioneros en desalinización agrícola. ¿Podría compartir con nosotros uno de sus proyectos más destacados y los desafíos que enfrentó durante su implementación?

Hemos participado en varios proyectos de desalación de aguas salobres para riego de nueces, arándanos y paltos, la mayoría en Chile y también en Perú. Sin embargo, el proyecto más atractivo es el de las Salinas de Pullally, junto al HUB Ambiental de la UPLA y el “Rey de la Quinoa”, en un proyecto que va dirigido a desarrollar un modelo sustentable de agricultura circular con alto impacto en lo social y en desarrollo económico. Este proyecto permitirá usar el agua disponible que actualmente no es considerada útil por su salinidad y complementarla con agua de mar desalinizada, en la medida que la escala de cultivos vaya aumentando.

10 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

El uso de esta “nueva fuente” de agua que, además incorpora tecnología avanzada de riego, de cultivo, de monitoreo, etc, permite ser competitivos, aumentar la superficie plantada, generar trabajo, repoblar áreas que fueron abandonadas y desarrollar nuevos polos de actividad. Los desafíos fueron y seguirán siendo, los conocidos por todos, como la falta de políticas públicas y de regulación apropiadas, pero además, la incredulidad de poder hacer agricultura competitiva usando agua que tiene un mayor costo.

El tratamiento de agua y efluentes es un sector en constante evolución. ¿Cuáles son las tendencias más emocionantes que está viendo en el mercado actualmente?

Primero, que ya no existen barreras tecnológicas para poder lograr calidades de agua que permitan el reúso a cualquier nivel, incluso el reúso directo potable. Segundo, que se puede asegurar que los contaminantes emergentes y otros compuestos muy difíciles de remover, sean eliminados de los efluentes que van a dar a la naturaleza, y, tercero, que dada la escasez de agua y la necesidad de tener procesos más sustentables, las empresas e instituciones se están preocupando por realmente bajar su huella de agua y están comenzando a reutilizar sus efluentes y disminuyendo la extracción principalmente desde las napas subterráneas.

Chile presenta escasez de agua en muchas regiones. ¿Cuáles son sus expectativas para el desarrollo de la desalinización y el reúso de agua en el país? ¿Qué le falta a Chile para terminar de masificar estas soluciones?

Chile tiene muchas cosas avanzadas en relación al tratamiento y reúso de sus efluentes domiciliarios e industriales, pero esto es principalmente en las grandes ciudades de los valles interiores. Por el lado de la desalinización, también tenemos grandes logros en minería y crecientemente en agua potable. Sin embargo, no estamos, por un lado, aprovechando todo el potencial de los efluentes que en gran parte no son tratados y no son utilizados y se vierten en el mar, ni tampoco estamos dando más resiliencia ni cobertura de distribución de agua potable, a través de una red de desaladoras que nos podría resolver los problemas de escases en la zona central y crear nuevos polos de desarrollo en la zona norte.

Mostrando las iniciativas y proyectos exitosos de cada país como ejemplos a seguir, participando activamente en la difusión y la educación y promoviendo el uso de las mejores tecnologías disponibles en el planeta. Más bien, exactamente lo que ALADYR viene haciendo, pero seguramente potenciada por su fuerte aumento en socios, en cobertura y en capacidades.

Con su experiencia en la industria, ¿qué oportunidades ve para las empresas del rubro en este preciso momento?

Para las empresas involucradas en proyectos grandes de desalación, creo que las plantas multipropósito son la mayor oportunidad y éstas no deben descansar hasta lograr generar modelos de negocio exitosos que compatibilicen las necesidades de los clientes finales con regulaciones más modernas que den sostenibilidad y estabilidad al sector. Para las empresas dedicadas a los procesos en diferentes industrias a escalas menores, pero muchas veces más complejas, seguir capacitándose para poder enfrentar los desafíos que implica el reúso de efluentes y la reducción de los mismos a partir de sistemas de muy alta recuperación.

Por otra parte, modificar los modelos de negocios para enfocarse en la calidad de los productos y en el logro del resultado, más que en el permanente y muchas veces nocivo objetivo de bajar el CAPEX para ganar proyectos. Debemos trabajar con los clientes finales para aumentar el valor agregado de las soluciones y así realmente contribuir a su propósito de tener una estrategia hídrica sustentable con sistemas confiables y eficientes.

La conciencia ambiental está en aumento y las empresas están siendo presionadas para operar de manera más sostenible. ¿Cómo VIGAflow ofrece sus servicios para que las empresas se sumen a esta tendencia?

Nosotros desde que nos fundamos hemos privilegiado las soluciones de menor uso de químicos y más limpias, aun cuando eso signifique una desventaja desde el punto de vista económico. Ese aspecto es algo que nuestros clientes en gran parte reconocen y que estamos convencidos de seguir potenciando con diseños más avanzados que permiten minimizar todavía más el impacto en el medio ambiente.

Latinoamérica en su conjunto enfrenta diversos desafíos relacionados con el agua y el medio ambiente. ¿Cómo cree que la ALADYR puede colaborar y compartir mejores prácticas en términos de tratamiento de agua, desalinización y reúso?

La desalinización agrícola es un enfoque innovador para abordar la escasez de agua en la agricultura. ¿Qué desafíos únicos presenta este enfoque y cómo se están superando?

Tiene desafíos principalmente culturales y regulatorios, aunque por supuesto están también los económicos y técnicos. Para los segundos siempre encontraremos

11 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

el camino de diseños seguros y de proyectos con resultados rentables, pero resolver los primeros es un trabajo más de largo plazo y a veces menos motivante, como lo es en general para nuestra industria derribar los mitos generalmente infundados de los efectos medioambientales de la desalinización. La parte técnica y los modelos rentables de agricultura con agua “más cara” están bastante desarrollados en el mundo, principalmente en España y lo que tenemos que hacer es aplicarlos adaptados a las condiciones locales. Personalmente, no tengo dudas de que eso está siendo posible y será comúnmente aceptado en pocos años más. Sobre la parte regulatoria y educación, demostrar y difundir con ejemplos concretos, como el caso de Salinas de Pullally y otros en desarrollo, creo que es la forma de realmente avanzar en estas dimensiones.

La escasez de agua en la agricultura es una realidad que no se puede ocultar y se debe generar más agua y más superficie, tanto para que Chile retome su competitividad en la materia en el mediano plazo, como para que se pueda cumplir con la necesidad de alimentar a la población en el largo plazo.

En cuanto a los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la degradación del medio ambiente, ¿se siente optimista sobre la capacidad de la industria del tratamiento de agua para hacer frente a estos desafíos?

Absolutamente. Siento que nuestra industria es de las más comprometidas y actualizadas respecto a esto. Tenemos tecnologías que permiten hacer casi todo lo que nos propongamos con el agua y cada vez a menor costo, con menos energía, de manera más limpia. Para que seamos un actor realmente protagónico del desafío medioambiental y del cambio climático, requerimos que los gobiernos tengan realmente una mirada de largo plazo y dejen en manos de organismos y autoridades cada vez más técnicas las decisiones de diseño y regulación de los temas hídricos.

Finalmente, Sr. Radic, como líder en la industria, ¿cómo ve el papel de la innovación y la colaboración en la creación de soluciones efectivas para los problemas relacionados con el agua a los que se enfrentará la humanidad en las próximas décadas?

La colaboración entre los diferentes grupos de interés es un requisito vital y en este aspecto creo que hay mucho por hacer y es donde organizaciones como ALADYR tienen un rol cada vez más importante que desempeñar. No tengo dudas acerca de que las innovaciones seguirán avanzando fuerte, pero no está clara que la velocidad de implementación sea la adecuada para asegurar el futuro hídrico para la gente y para la naturaleza. La responsabilidad es en gran parte nuestra, pero requerimos autoridades que contribuyan dejando de lado los mitos y las ideologías y confíen más en los técnicos y en las experiencias concretas, para lo cual ALADYR es un puente confiable.

12 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

Wilian “Dr. Agua” Gonzales: radiografía del mercado peruano del agua

Sin temor a caer en la exageración, el lector de las siguientes líneas obtendrá un valioso compendio de información sobre el mercado peruano de las tecnologías de tratamiento incluyendo sus oportunidades, dificultades y particularidades en campos como el textil, minero y municipal. Wilian Gonzales cuenta cómo llegó a llamarse “Dr. Agua” y demuestra ser merecedor de esta distinción compartiendo su experiencia sin recelo alguno.

La entrevista con Wilian Gonzales, gerente general de Flowen y representante de ALADYR en Perú, nos presenta a un apasionado experto en el tratamiento de agua y efluentes en Perú. Sus primeros pasos en este campo fueron motivados por la falta de oferta tecnológica en el país y la necesidad de mejorar las soluciones existentes. A lo largo de los años, ha adquirido experiencia y se ha convertido en un referente en el sector, incluso creando al personaje “Dr. Agua” para educar y difundir conocimientos en el campo del tratamiento de agua.

Detalló las oportunidades que ofrece Perú en el campo de tecnologías de agua y saneamiento, especialmente en sectores como la industria textil y minera, además de la evolución del mercado marcada por la creciente conciencia ambiental, la actualización de normativas y la inversión en tecnologías sostenibles.

Gonzales también destaca el papel de su empresa, Flowen, en ofrecer soluciones innovadoras y promover la formación de profesionales del agua en el país. Además, señala que la escasez de agua es un desafío crítico en muchas regiones y ve oportunidades tanto en la desalinización como en el reúso del agua.

La entrevista resalta la importancia de la desalación en regiones áridas de Perú y los esfuerzos institucionales para cerrar las brechas en el acceso a agua potable. Se mencionan proyectos clave en este campo y los desafíos asociados, como el aumento de tarifas, intereses políticos y la necesidad de una mayor capacitación técnica.

Finalmente, Wilian Gonzales comparte ejemplos de cómo los proyectos de Flowen benefician a las comunidades locales al proporcionar soluciones temporales y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales. En resumen, la entrevista con Wilian Gonzales ofrece una visión integral del mercado de tecnologías de agua y saneamiento en Perú, destacando las oportunidades y desafíos en este campo y el compromiso de Flowen y ALADYR en promover soluciones sostenibles y buenas prácticas en el tratamiento de agua y efluentes.

Cuéntanos sobre tus primeros pasos en el campo del tratamiento de agua y efluentes. ¿Qué te inspiró a adentrarte en este sector?

Hace 11 años que inicié en este sector, comencé trabajando en proyectos mineros y municipales, aquí aprendí poco a poco sobre las tecnologías para el tratamiento y reutilización de los efluentes. Noté que había mucho déficit de oferta tecnológica en Perú y muchos casos de fracasos, esto me generó una expectativa de mejora.

Soy una persona bastante apasionada, investigadora y curiosa, me sumergí en este sector y mi sorpresa fue que en Perú teníamos pocos profesionales que enseñaban sobre esto abiertamente, no se difundían los casos de éxito y no había una oferta de formación abierta para profesionales nuevos. Entonces tuve que ser autodidacta

13 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

y estudiar solo. Como estaba trabajando a la par me permitía poner en práctica rápidamente todo lo que aprendía. Además, trabajar más de 12 horas al día 6 días de la semana aceleró mi aprendizaje.

Ya por el 2019 con más experiencia y solidez profesional construimos un personaje, el Dr. Agua, quien se encargaría de nutrir de conocimientos y ser un influencer en el tema del tratamiento de agua para todo el mundo. El crecimiento digital y la pandemia nos ayudó con la difusión exponencialmente. Ahora estamos más inspirados y motivados para seguir educando a profesionales en el sector. Soy fiel creyente que mientras tengamos más y mejores profesionales del agua podremos diseñar soluciones innovadoras para afrontar los retos del futuro.

Perú destaca por los proyectos en tratamiento de efluentes en los sectores textil y minero. ¿Podrías compartir algunos ejemplos y los desafíos que enfrentaron al implementar estas soluciones?

La industria textil es uno de los mayores consumidores de agua en el Perú, la gran parte de esta industria usa los pozos de agua como fuente de abastecimiento, esto lo hacen desde hace muchos años porque el agua de pozo siempre fue más barata que el agua potable de la red pública, sin embargo, los precios se están igualando con el paso del tiempo y existe la necesidad de reducir los costos operativos y el consumo de agua fresca.

Nuestra industria textil es bastante competitiva y muchas prendas se exportan a Europa y las exigencias actuales de vertido son de cumplir como mínimo con parámetros de Zero Discharge of Hazardous Chemicals (ZDHC), entonces las empresas que van a realizar inversiones en sus plantas de tratamiento invierten un poco más y logran obtener agua para reúso en el proceso productivo.

En la industria textil peruana se usa bastante la electrocoagulación como tratamiento primario para los efluentes, para remover los sólidos suspendidos, microfibras y color del efluente, luego pasan directamente a una microfiltración, ultrafiltración con membranas y como última etapa la ósmosis inversa para remover las sales disueltas. El agua tratada se reutiliza en el proceso de teñido, calderos, torres de enfriamiento, procesos de lavado y preparación de reactivos.

En la industria minera sobre todo la de oro y plata, que viene acompañada con minerales sulfurosos, genera un drenaje ácido de mina, que no es un efluente propiamente, pero se genera cuando el agua de lluvia o agua de infiltración entra en contacto con los sulfuros metálicos y el oxígeno del ambiente, lo que trae una reacción en cadena que acidifica el agua, disuelve metales pesados e incrementa los sulfatos y la conductividad del agua.

Año tras año las empresas mineras buscan soluciones para reducir los sulfatos del agua ácida y la conductividad de sus vertidos, esto es un reto y existe un gran potencial para desarrollar proyectos de desalación de los efluentes mineros.

En Perú sólo unas cuantas minas tratan sus efluentes en la etapa final con una planta de ósmosis inversa, esto debido a los costos de inversión que significa una planta y el manejo del concentrado salino. Ya existe una empresa que efectúa ZLD, concentra y evapora el rechazo de su planta de ósmosis, logrando superar el problema de la salmuera.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Como gerente general de Flowen y representante de ALADYR en Perú, tienes una visión única del mercado de tratamiento de agua. ¿Cómo describirías la evolución reciente y las perspectivas futuras de este mercado en el país?

Con la puesta en marcha del proyecto PROVISUR, la planta desaladora que abastece agua potable de excelente calidad a 100 mil personas de balneario del sur de Lima, se rompen muchos paradigmas que siempre frenan los proyectos de este tipo. Se ha demostrado la viabilidad técnica y económica de este tipo de proyectos, a la población, a los gobernantes y funcionarios públicos. Estos últimos son los encargados de aprobar y sacar adelante estas mega obras. Ahora el camino es más fácil, una vez superada la inercia inicial los nuevos proyectos de desalación en Paita, Ilo y Lambayeque deben fluir fácilmente.

Por otra parte, algunas normas ambientales de vertido tienen más de 20 años de antigüedad, por eso se viene preparando un paquete de actualización en las normativas legales para vertidos de efluentes tratados de diversos sectores industriales, esto genera una presión ambiental para las empresas que cada año deben mantener actualizadas y alineadas a los estándares peruanos de calidad ambiental. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) también hace bien su trabajo y cada día fiscaliza más y mejor, esto ayuda a dinamizar el mercado del tratamiento de efluentes.

Hoy en día existen el quíntuple de empresas proveedoras de soluciones en tratamiento del agua que hace 10 años, han venido a invertir muchas empresas extranjeras de Alemania, Israel, España, Colombia, México y Chile, esto quiere decir que el mercado peruano del agua es atractivo.

El crecimiento poblacional no para, el sector inmobiliario y municipal requiere de soluciones descentralizadas para pequeños condominios, pueblos y micro ciudades,

14 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

tanto para abastecimiento de agua potable como para depuración de aguas residuales. Creo que esto es una excelente oportunidad para proveedores de plantas modulares de ósmosis inversa y PTARD.

El tratamiento de efluentes es esencial para abordar problemas ambientales. ¿Cómo aborda Flowen la necesidad de equilibrar la eficiencia empresarial con la sostenibilidad ambiental en sus proyectos?

Reutilizar un efluente tratado en riego de áreas verdes, por más simple que suene, ya tiene un gran impacto ambiental positivo. Estás dejando de usar agua fresca o potable para esta actividad, esto es lo mínimo que podemos lograr con el reúso.

Cuando hay mayor inversión por parte de los usuarios podemos lograr reutilizar el agua en los procesos de fabricación, sistema contra incendio, sistemas de calentamiento y enfriamiento, y aquí ya impactamos directamente en la rentabilidad del negocio del cliente. Siempre ofrecemos soluciones que tengan bajo consumo de energía eléctrica, generen mínimos residuos y tengan baja huella de carbono. Año tras año buscamos optimizar nuestras soluciones.

Adicional a lo que ofrecemos como productos, contamos con una comunidad amplia de seguidores en toda Latinoamérica, a los cuales capacitamos continuamente y les compartimos nuestros casos de éxito y también las lecciones aprendidas.

DESALINIZACIÓN Y REÚSO EN PERÚ

La escasez de agua es un problema crítico en muchas regiones. ¿Cómo visualizas el papel de la desalinización y el reúso del agua en Perú para enfrentar estos desafíos? ¿Tiene Flowen planes para participar en proyectos relacionados con esto?

En ciudades como Tacna, Moquegua, Arequipa en el sur del Perú, el agua de los ríos y pozos subterráneos son de mala calidad, algunas fuentes tienen elevado contenidos de sales, metales como arsénico, hierro y boro. Hemos podido implementar algunas plantas de ósmosis inversa para dar agua potable a cientos de personas. Existe un potencial grande para proyectos descentralizados de pequeña escala en potabilización de agua para pequeñas ciudades de 500 a 10000 habitantes que demandan estas soluciones inmediatas.

Para el reúso existe una gran oportunidad en Lima, por ejemplo, SEDAPAL genera grandes cantidades de agua tratada con buena calidad, solo hace falta un pulimiento y se puede vender agua tratada a las industrias cercanas, sin embargo, no existe el marco normativo, incentivos y promoción para desarrollar este mercado.

Actualmente venimos trabajando varios proyectos de reutilización de agua residual para centros comerciales y habilitaciones urbanas alejadas de Lima Metropolitana. Es una necesidad latente y estamos a la altura del reto. Nosotros también estamos en la cadena de valor de los grandes proyectos de desalación y de planta de tratamiento agua residual, estos son proyectos tipo Asociación Publico-Privada de grandes inversiones. No participamos directamente, pero sí suministramos asesoría técnica y componentes a las empresas que se adjudican el proyecto.

Los proyectos de tratamiento de agua a menudo tienen un impacto positivo en las comunidades circundantes. ¿Podrías compartir algún ejemplo de cómo los proyectos de Flowen han beneficiado a las comunidades locales?

Tenemos un caso en Pachacamac, Lima. Es una urbanización con lotes para familias. SEDAPAL no puede autorizar la conexión de los desagües de estos 150 lotes porque su colector no tiene capacidad de recibir más caudal de agua residual. ¿Qué hicimos en este caso?, se instaló una planta modular de tratamiento de aguas residuales de forma provisional. Esto permite que las personas vivan tranquilamente hasta que se puedan conectar al alcantarillado de la ciudad, se trata el agua residual y se reutiliza en el riego de parques de la urbanización.

Tenemos varios proyectos similares en Lima, Arequipa y Piura, incluso en algunos de ellos el agua tratada se dona a la municipalidad para que pueda regar parques y jardines, reduciendo así su costo de mantenimiento de áreas verdes del municipio y mejorando la calidad de vida de la población al contar con un distrito con mayor vegetación.

La tecnología juega un papel crucial en el tratamiento de agua. ¿Cómo mantiene Flowen su enfoque en la innovación tecnológica para mejorar sus soluciones de tratamiento de efluentes?

Siempre participamos en congresos y ferias internacionales para ver el estado del arte en las tecnologías del tratamiento del agua. Mantenemos buenas relaciones con las universidades aquí en Perú, las cuales desarrollan investigaciones en torno al tratamiento de aguas residuales. Además de esto siempre estamos desarrollando pruebas y experimentos con nuestros procesos y equipos, esto nos permite mejorar nuestros diseños año tras año.

Asimismo, hemos recibido financiamiento del gobierno por parte de programas de innovación empresarial para nuevos desarrollos tecnológicos. Este año también estamos postulando a nuevos fondos de innovación para

15 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

construir un piloto que convierte el efluente en agua potable con energía solar, esperamos ganar este fondo.

La desalinización es un tema importante para muchas regiones áridas. ¿Cómo percibes los esfuerzos de las instituciones en Perú para cerrar brechas en acceso a agua potable con la desalación? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan en este proceso?

Contamos con tres megaproyectos de desalación en Perú por asociación publico-privada.

•Planta desaladora LAMBAYEQUE, caudal por definir.

•Planta desaladora PAITA-TALARA, 2000 lps, las fuentes de agua actuales no se abastecen en caudal.

•Planta desaladora ILO, 430 lps, Las fuentes de agua potable tienen bajo caudal y están contaminado con arsénico y boro.

Tenemos varias ciudades en la costa con déficit en calidad y cantidad de agua potable, sin embargo, no todas están el mapa de inversiones previstas.

Los principales retos a superar para hacer realidad los proyectos de desalación de agua de mar son:

•Incremento en la tarifa de agua potable: la mayoría de las ciudades fuera de Lima no están acostumbradas a pagar el precio real del agua potable. Si le suben la tarifa podría haber convulsión social.

•Intereses políticos: muchos de los proyectos no se ejecutan porque falta decisión política de los gobernantes, debemos dejar de lado los colores políticos y mirar los intereses en común para la población.

•Mejores cuadros técnicos: debemos preparar masivamente a cuadros técnicos para que participen en estos proyectos y se encarguen de la operación. Existen muchas demoras en los estudios iniciales de viabilidad técnica porque no contamos con una masa critica profesionales con experiencia en esto.

COLABORACIÓN Y ALIANZAS

ALADYR desempeña un papel clave en la promoción de buenas prácticas en el tratamiento de agua y efluentes. ¿Cómo y con quiénes deben trabajar Flowen y ALADYR para avanzar en esta área?

Por medio de ALADYR debemos integrar a todas las empresas dedicas al rubro del agua en Perú. Juntos como gremio podemos tener mayor impacto en la sociedad y con el gobierno. También debemos convocar a mesas de trabajo con el gobierno, sociedad civil organizada (colegios profesionales y otros gremios) y academia. Creo que todos tenemos mucho que aportar para potenciar el reúso del agua y reducir la contaminación de nuestro ambiente. Por ejemplo: hace falta mejorar la educación en torno a temas de desalación y reúso de efluentes en las universidades.

Se necesita promover mejores leyes y reglamentos para propiciar la desalación y el reúso de efluentes y también programas de financiamiento e incentivos tributarios para las empresas, todo esto debe estar articulado por el gobierno.

Los congresos de ALADYR en Perú tienen un gran impacto ya que es el único momento donde se integran los proveedores con funcionarios públicos y usuarios industriales, todos para discutir sobre los casos de éxito y avances en el tema.

Como líder en la industria, ¿cuál es tu visión personal para el futuro del tratamiento de agua y efluentes en Perú y a nivel global? ¿Qué te motiva a seguir contribuyendo a este campo?

Algunos puntos resaltantes para Perú.

•En Perú tenemos pocas empresas industriales que cuenten con un sistema completo para reutilizar el efluente nuevamente en su proceso productivo, por lo que el mercado para implementar el reúso está abierto.

•El estrés hídrico se acentúa en algunas regiones, sumado a que muchas fuentes de agua contienen metales pesados y salinidad elevada, requieren de tratamiento especiales antes de su consumo por lo que la demanda de plantas potabilizadoras crece año tras año en todo el país.

•La fiscalización ambiental se acentúa y cada vez es más fácil detectar a las empresas que contaminan el agua. Esto genera una presión para que las empresas y municipios implementen sus plantas de tratamiento.

•Tenemos una normativa para controlar las descargas de agua residual al alcantarillado. Esto también añade presión legal para cumplimiento de estándares sanitarios y se requieren implementar plantas de tratamiento de efluentes.

Todo esto contribuye a dinamizar el mercado del agua en Perú. También, en toda Latinoamérica tienen una problemática similar, existe un potencial enorme para desarrollar proyectos del tratamiento del agua en todas sus versiones: proyectos pequeños, medianos, grandes, de agua potable, residual, desalación, efluente, etc.

Soy un apasionado por el tratamiento del agua, cada proyecto es un nuevo reto y me motiva ejecutarlo. Luego de ejecutarlo con éxito me motiva difundirlo y enseñarlo a mi comunidad del agua. Por esto continuaremos impulsando al Dr. Agua para democratizar los conocimientos y lograr impactar a miles de profesionales del agua en todo el mundo.

16 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua LÍDER H2O

SI

MÁS DE 400

PRESENTACIONES TÉCNICAS

LAS PUEDES UBICAR POR CATEGORÍAS O SECTORES

Categorías: Desalinización, Reúso, Tratamiento de Aguas y Efluentes, Ósmosis Inversa, Economía Circular, Energía y Agua, ZLD, Legislación,Normatividad e Incentivos, Sostenibilidad, Tecnología, Operación y Mantenimiento.

Sectores: Agrícola, Alimentos y Bebidas, Azucarero, Cervecero, Energético, Fármaco, Lácteo, Minería, Municipalidad, Oil & Gas, Siderúrgico, Textil, Urbanidad y Gobierno.

Sólo debes ingresar con tu usuario y clave a nuestra web. Si tienes dudas sobre tus datos de ingreso escribe a:

info@aladyr.net

ESPACIO
PUBLICITARIO
ERES SOCIO ALADYR RECUERDA QUE TIENES NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL A TU DISPOSICIÓN.

Está previsto que las condiciones climáticas y el crecimiento poblacional tengan una profunda incidencia en la disponibilidad de agua, por lo que la adopción del reúso de agua como herramienta para la eficiencia hídrica será una consecuencia racional.

En la Estación Espacial Internacional suelen convivir seis personas que deben ser autosuficientes por meses. Es costoso llevar agua y almacenarla en grandes volúmenes. La solución que hallaron los ingenieros, lejos de prejuicios y legislaciones terrenales, fue el reúso potable directo. Desde la orina y la condensación hasta el remanente del combustible quemado, en la Estación todo se recolecta para ser tratado y consumido por los mismos astronautas.

El cambio climático y la creciente demanda de agua están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. La reutilización del agua ofrece una solución a esta crisis y permite abordar tanto la escasez como la contaminación de manera eficiente.

Las aguas residuales son una fuente valiosa de agua, nutrientes y energía. Con la tecnología y las políticas adecuadas, es posible convertir el desafío de las aguas residuales sin tratar de Latinoamérica – 70% aproximadamente - en una oportunidad.

¿En qué consiste el reúso o reciclaje del agua?

Esto se refiere al proceso de tratar y utilizar el agua que ha sido previamente utilizada en un determinado proceso o actividad, para luego emplearla nuevamente en lo mismo o en otro uso, en lugar de descartarla como residuo. Existen diferentes niveles de reutilización del agua, que van desde usos no potables hasta usos potables o aptos para el consumo humano. Los usos no potables incluyen el riego de áreas verdes, la recarga de acuíferos, la limpieza de calles y la refrigeración industrial, entre otros. El máximo nivel de esta escala es el reúso potable directo, que consiste en tomar el efluente tratado y llevarlo, mediante tratamientos como la ósmosis inversa y la oxidación avanzada por rayos ultravioleta, a una calidad apta para consumo humano. Esto es totalmente posible y seguro debido los procesos y el constante monitoreo del agua luego de cada estación de tratamiento.

“El reciclaje de agua no es sólo una estrategia de ahorro de agua, sino también una estrategia de adaptación al cambio climático”

Casi cualquier planta de tratamiento de aguas residuales puede adaptarse para ser una estación de reúso y los costos y el espacio requerido son cada vez menores. A menudo, la mayor parte del costo de construcción (CAPEX) de estas obras tiene que ver con el sistema de colectoras y tuberías. Además, en este sector la automatización avanza a gran ritmo lo que reduce los costos de operación (OPEX).

18 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
El reúso de agua es imprescindible para las metrópolis latinoamericanas

Aquapolo Ambiental en San Pablo, Brasil, es un ejemplo de reúso directo con aplicación industrial. Toman el agua residual tratada por la compañía de saneamiento local y en el mismo predio construyeron las instalaciones de tratamiento terciario que constan, principalmente, de un reactor biológico de membranas y ósmosis inversa para llevar el agua a la calidad que requieren los clientes del polo petroquímico ABC.

Si la legislación lo permitiera, esta misma planta podría abastecer de agua potable de manera segura, confiable y eficiente a una ciudad de 500 mil habitantes, pero aún existen barreras culturales que definitivamente irán cayendo con el tiempo y la necesidad.

San Pablo ya sabe lo que es no tener agua por periodos prolongados – crisis 2014- y si se le explica al ciudadano que el agua de reúso, sin importar su procedencia, tiene una calidad incluso superior que la mayoría de las embotelladas del supermercado, de seguro aceptaría el servicio, pero es necesario el proceso de socialización.

Otro ejemplo es de la Biofactoría La Farfana de Santiago de Chile que resalta porque aprovecha todo de los efluentes. Genera la mayor parte de la energía que consume a partir de los mismos desechos que recolecta, aprovecha sólidos como fertilizantes y el agua que trata se reutiliza en la agricultura mediante canales de riego.

“Las aguas residuales son una fuente valiosa de agua, nutrientes y energía. Con la tecnología y las políticas adecuadas, es posible convertir el desafío de las aguas residuales sin tratar de Latinoamérica en una oportunidad”

Uruguay distópico

La sequía que afecta al Uruguay ha generado descontento y preocupación en la sociedad que se ha volcado a las calles en protestas por la calidad en el agua que sale de los grifos, que duplica el límite recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para las concentraciones de sodio.

Montevideo se convirtió en una de las distopías más vaticinadas por los expertos del cambio climático pero lo cierto es que una crisis hídrica de estas proporciones tiene un alto componente de falta de políticas públicas y previsibilidad a lo largo de varias administraciones estatales que fueron corriendo la responsabilidad.

Al día en que se escribió este artículo aún no hay nubes de lluvia en el horizonte de Uruguay y las autoridades siguen viéndose en la obligación de mezclar agua potable con salada para que el poco recurso que queda alcance para todos. En escenarios como estos cada gota es valiosa y el reúso se posiciona como una herramienta fundamental.

“El agua debe ser una prioridad de los Gobiernos, y la falta de planificación, gobernanza y liderazgo son factores clave en esta crisis”

El agua debe ser una prioridad de los Gobiernos, y la falta de planificación, gobernanza y liderazgo son factores clave en esta crisis. Los líderes de las capitales y urbes de Latinoamérica deben tener presente el temible día cero (en referencia al día en el cual la ciudad estaría imposibilitada para abastecer de agua a su población) que se acerca a Montevideo. Esta es también una amenaza que se cierne sobre México DF, San Pablo, Santiago y Lima, entre otras.

El cambio climático, el crecimiento demográfico y la expansión económica están exacerbando la escasez de agua en América Latina. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), se espera que las sequías se vuelvan más frecuentes y severas en la región en las próximas décadas, lo que aumenta la urgencia del reúso.

El reciclaje de agua no es sólo una estrategia de ahorro de agua, sino también una estrategia de adaptación al cambio climático. Al reciclar y reutilizar el agua es posible ahorrarles malos ratos a ciudades de alto estrés hídrico. Es prudente imaginar a cada metrópoli latinoamericana como una estación espacial a la que es difícil y costoso llevar agua y donde la opción más segura y eficiente es el reúso. Luego del reúso, están todas las soluciones, pero el reúso directo de agua para todos los fines es la piedra angular de eficiencia.

19 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Desalinización multipropósito toma fuerza en CHILE

Chile, definido por uno de sus escritores como una “loca geografía” es efectivamente un país de contrastes muy importantes en su territorio, desde el desierto de Atacama por el norte, el más árido del planeta, pasando por la fértil zona central de clima mediterráneo, hasta un sur austral abundante en lagos, ríos, fiordos y canales que se adentran hacia la Antártica. Curiosamente, a pesar de contar con amplios territorios húmedos, en las últimas décadas, el país se ha visto particularmente afectado por el cambio climático con una significativa disminución de las lluvias que solían ser abundantes, en especial en el centro y sur. Lo anterior, ha motivado la implementación de diversas medidas para optimizar el uso del agua y buscar nuevas fuentes que permitan abastecer la creciente demanda, dentro de las cuales la desalinización y reúso han tomado un protagonismo muy relevante.

Tanto es así que actualmente Chile es el país con mayor capacidad de desalinización del continente americano, con énfasis en el uso para minería, agua potable e industria. En el caso de la minería, su uso está siendo cada vez más requerido por las autoridades ambientales y la comunidad debido a una paulatina disminución de las fuentes hídricas continentales. Por otro lado, la reducción de la pluviometría en los últimos años y la

consiguiente disminución de los niveles de reservas ha hecho necesario construir plantas desalinizadoras para consumo humano e industrial en importantes ciudades de la zona norte y ya están en desarrollo proyectos para la zona central.

Según el Primer Catastro Nacional de Plantas y Proyectos de Desalinización de Agua de Mar elaborado por la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES) y el Consejo Minero, en colaboración con el Comité Asesor para Cambio Climático del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el país existen actualmente 22 plantas en operación, las que suman una capacidad de 8.282 l/s. De este total, un 77% corresponde a consumo minero, 19% a agua potable y un 5% a uso industrial.

De acuerdo a los proyectos actualmente en desarrollo y en evaluación, en la próxima década esa cantidad se cuadruplicará alcanzando los 34.773 l/s con un total de 43 plantas. De concretarse exitosamente todas esas iniciativas, un 45% de ese total de producción corresponderá a plantas multipropósito y el 55% restante para usos específicos (34% para minería, 13% industria y 9% agua potable).

Dentro de este contexto, el proyecto “Aguas Marítimas” de CRAMSA, llama la atención como el más significativo. Su desalinizadora, ubicada en la desértica región de Antofagasta en el norte de Chile donde se produce un importante porcentaje del cobre, molibdeno y litio del orbe, será la primera mega planta del continente con una capacidad de 8.000 l/s, lo que la convertirá en la sexta más grande del mundo.

De acuerdo a lo expresado por su CEO, Peter Hatton, las razones que llevaron a dicha compañía a preferir el modelo multipropósito se debe a que “el agua es un recurso vital y en CRAMSA entendemos que los desafíos hídricos de la región van más allá de la actividad minera,

20 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Hugo Lecaros Fernández Gerente Asuntos Corporativos de CRAMSA

por lo tanto la solución debe ser enfocada de una manera amplia que permita contribuir también a resolver los problemas de agua para consumo humano y de diferentes actividades industriales, buscando al mismo tiempo generar las condiciones para otro tipo de iniciativas productivas como podría ser también la agricultura, tal como ocurre con éxito en otras regiones. Eso se logra fomentando el desarrollo de iniciativas multipropósito de infraestructura compartida que permitan enfrentar la escasez hídrica de manera global como es el caso de nuestro proyecto “Aguas Marítimas”. Por otro lado, nos parece que de esta manera se reduce a la vez el impacto que generaría en el medioambiente la construcción de diversas plantas, cada una para satisfacer las necesidades de las distintas iniciativas productivas”.

En concordancia con lo anterior, de forma paralela la empresa ha solicitado una concesión sanitaria para proveer de agua potable y saneamiento a sectores de las importantes ciudades de Antofagasta y Calama, lo que significa una población equivalente de 350.000 personas. Además de la actividad minera ya mencionada, es necesario destacar que en la región existe una relevante industria proveedora de esta última y se ha consolidado también como un polo de generación de energías renovables como la solar, eólica e incluso geotérmica. Según indica Hatton: “a esto se suma que existen condiciones particularmente favorables para el desarrollo de hidrógeno verde, así como características de suelo y clima aptas para la agricultura. La capacidad de nuestro proyecto pareciera muy significativa, pero las conversaciones que hemos sostenido con distintos actores nos confirman que los requerimientos de recursos hídricos en la región son aún mayores, por lo que no

podremos satisfacer todas las necesidades que existen”. Los desafíos más significativos que presentan los proyectos multipropósito son en primer lugar enfrentar un procedimiento regulatorio complejo y muchas veces de larga duración. En segundo lugar, se requiere una inversión alta, lo que puede representar un desafío financiero muy relevante para algunas empresas con menor capacidad de inversión. Por último, la vinculación con los distintos actores y la elección de lugares idóneos para el desarrollo de este tipo de proyectos, donde muchas veces se debe coexistir con otras personas y sus actividades. Al respecto, CRAMSA desde sus inicios ha tenido una particular preocupación por relacionarse tempranamente con la comunidad, desde los pescadores en la costa hasta las agrupaciones indígenas, autoridades políticas, gremiales, la academia, y otros sectores organizados. De esta vinculación y diálogo frecuente han resultado importantes conclusiones que han enriquecido el proyecto.

Los desafíos de CRAMSA también van por superar una compleja geografía, con una red de acueductos que tendrá una longitud estimada de 480 km, con diversas estaciones de bombeo que llevarán el agua desde el nivel del mar hasta los 3.000 m de altitud. La compañía espera tener el próximo año la aprobación ambiental lista para poder iniciar la construcción con miras a iniciar la entrega de agua el año 2028.

21 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Descubre cómo AZUD Industrial está revolucionando la reutilización del agua de proceso y conoce el impresionante caso de éxito de Parlak Group, uno de los mayores productores de piscifactorías del mundo.

En un mundo donde más del 20% del agua dulce se destina a procesos industriales, la eficiencia hídrica se convierte en un aspecto crucial para cumplir con las exigencias medioambientales y reducir costes. AZUD Industrial, la división de AZUD especializada en la fabricación de soluciones de filtración y tratamiento de agua se ha convertido en un referente en el sector industrial, municipal y social, llevando La Cultura del Agua a más de 100 países.

La reutilización del agua de procesos presenta una amplia gama de beneficios, desde la reducción del consumo de agua y aditivos hasta la disminución de la descarga de agua residual. Al aprovechar cada gota de agua, las industrias pueden optimizar sus recursos, minimizar su huella hídrica y energética, así como cumplir con los estándares medioambientales.

Uno de los principales beneficios de reutilizar el agua de proceso es la reducción del consumo de agua y aditivos. Al reutilizar el agua de procesos, se minimiza la necesidad de utilizar valiosos aditivos, como temperaturas, biocidas y detergentes, así como productos químicos para mantener la concentración deseada. Esto no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también conlleva un ahorro significativo en costes.

Otro beneficio clave de la reutilización del agua de proceso es la disminución de la descarga de agua residual. Al reutilizar el agua, se reduce la carga y el caudal contaminante en el influente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI), lo que mejora el rendimiento del sistema y facilita la implementación de sistemas de regeneración de aguas. Además, esto se traduce en una reducción en los costes asociados al control de vertidos y en la disminución de posibles sanciones por incumplimiento.

La eficiencia en el tratamiento de aguas incluso con aguas cargadas es otro beneficio destacado de la reutilización del agua de proceso. AZUD ha desarrollado la tecnología de discos AZUD HELIX AUTOMATIC AA, que permite producir un caudal estable de agua filtrada incluso en condiciones desafiantes. Este equipo, asistido por aire, incluye un depósito auxiliar de 10 litros que almacena agua previamente filtrada, eliminando así la necesidad de utilizar agua del colector de salida durante el retrolavado. Un caso de éxito que ilustra los beneficios tangibles de la reutilización del agua de proceso es el de Parlak Group, uno de los principales productores de piscifactorías a nivel mundial. La calidad del agua es de vital importancia en estas instalaciones, y gracias a la colaboración con AZUD, Parlak Group ha logrado mantener altos estándares de calidad y optimizar su proceso de producción.

La solución propuesta por AZUD Industrial para Parlak Group fue la implementación de un equipo de filtración AZUD HELIX AUTOMATIC, combinado con un posterior proceso de ósmosis inversa. Esta solución permitió eliminar eficientemente partículas en suspensión y algas, evitando la necesidad de aportar agua fresca para mantener los estándares de calidad requeridos.

22 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Beneficios de la reutilización del agua de proceso: reduce tu huella hídrica y energética a la vez que obtienes mayor rentabilidad de negocio.

Gracias a la tecnología de discos AZUD HELIX AUTOMATIC, la piscifactoría de Parlak Group ha logrado una filtración precisa y efectiva, eliminando cualquier contaminante o partícula no deseada. Esto ha resultado en una mejora significativa en la calidad del agua utilizada en los tanques de cría de peces, lo que a su vez ha asegurado la supervivencia y el crecimiento saludable de las truchas de esta piscifactoría.

Además de garantizar la calidad del agua, la reutilización del agua de proceso implementada por AZUD también ha tenido un impacto positivo en la reducción del uso de productos químicos. Al mantener las condiciones óptimas para la supervivencia de los peces a través de

un tratamiento adecuado del agua, se ha minimizado la necesidad de utilizar químicos adicionales para corregir problemas de calidad. Esto no solo ha contribuido a la sostenibilidad ambiental, sino que también ha resultado en ahorros significativos en los costes operativos de la piscifactoría.

El éxito de Parlak Group en la reutilización del agua de proceso demuestra claramente los beneficios y las oportunidades que ofrece esta práctica. No solo se ha logrado optimizar el uso de los recursos hídricos, sino que también se ha mejorado la eficiencia operativa, se han reducido los costes y se ha cumplido con los estándares medioambientales más exigentes.

23 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Industria agua proceso Imagen de referencia

AZUD Industrial, como parte de la reconocida compañía líder en soluciones de filtración y tratamiento de agua, ha demostrado una vez más su capacidad para proporcionar soluciones innovadoras y efectivas a los desafíos relacionados con el agua en el sector industrial. Su enfoque en la Cultura del Agua y su compromiso con la sostenibilidad son ejemplos claros de su liderazgo en el campo.

Si quieres profundizar más sobre la reutilización de agua de proceso o recibir asesoramiento experto no dudes en contactar con AZUD, sus expertos te ayudarán a encontrar la solución que mejor se adapta a tus necesidades.

24 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Caso de éxito piscifactoría Caso de éxito piscifactoría Caso de éxito piscifactoría

Congreso EDS 2023: El CEO de FEDCO gana el Premio a la Innovación Miriam Balaban

FEDCO se complace en anunciar que nuestro fundador y CEO, Eli Oklejas, ha sido galardonado con el primer puesto compartido en el Premio a la Innovación Miriam Balaban, en el Congreso 2023 de la Sociedad Europea de Desalación (EDS) en Limassol, Chipre. Eli Oklejas recibió el premio durante la ceremonia de clausura del evento el 26 de mayo. El premio está patrocinado por ACWA Power, líder mundial en tecnología de desalación y energía solar, y reconoce una innovación tecnológica sobresaliente en desalación.

La propuesta de Eli Oklejas mostraba la innovadora Ósmosis Inversa Multietapa BiTurbo y resultó ganadora entre los 7 finalistas que optaban al premio. BiTurbo utiliza equipos disponibles en el mercado en una configuración patentada para ofrecer un rendimiento óptimo de la membrana y una mayor producción de agua sin aumentar el caudal de alimentación de un sistema de desalinización.

La tecnología BiTurbo se ha implementado en catorce instalaciones hasta la fecha en Medio Oriente, México e Indonesia, para aplicaciones que incluyen la minería de salmuera, el turismo y la agricultura. Seis instalaciones están operativas, siete en proceso de construcción y una sirve como piloto de pruebas e investigaciones. Esta innovación reduce el coste y el impacto medioambiental de la desalinización de agua de mar y se ha utilizado

en aplicaciones pioneras de extracción de salmuera en Arabia Saudita.

Eli Oklejas, quien fundó FEDCO en 1997, ha dirigido las innovadoras tecnologías de desalinización de la empresa durante más de 25 años. El éxito de FEDCO y su reconocimiento en el Premio a la Innovación Miriam Balaban consolidan aún más su posición como líder mundial en este campo.

Eli Oklejas comentó: “Recibir el Premio a la Innovación Miriam Balaban es una emoción especial para mí y para todo el equipo de FEDCO, dado el altísimo nivel de dedicación y logros establecido por la propia Miriam Balaban en el mundo de la desalinización. Creemos que nuestra propuesta -la tecnología BiTurbo de OI- representa un avance crucial para nuestra industria en el suministro de agua sostenible y asequible.”

Eli Oklejas obtuvo el primer puesto del premio empatando con Carmelo Morgante (Universidad de Palermo), quien presentó un enfoque innovador de la fabricación de membranas para producir una membrana de nanofiltración (NF) con carga positiva. La tecnología de Carmelo Morgante ofrece la posibilidad de extraer iones de forma más selectiva, lo que permitiría una extracción más eficaz y económica de elementos como el magnesio de las salmueras.

Cada uno de los siete finalistas, preseleccionados entre 44 candidatos, hizo una presentación de cinco minutos sobre su propuesta y participó en una mesa redonda presidida por Nikolai Voutchkov (ENOWA/NEOM) y Domingo Zarzo (Sacyr Agua). El ganador fue anunciado durante la ceremonia de clausura del Congreso EDS 2023, el 25 de mayo, por el patrocinador del premio, ACWA Power.

25 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Acerca de FEDCO:

Desde su creación en 1997, FEDCO se ha dedicado a la innovación y la excelencia en bombas centrífugas de alta presión y dispositivos de recuperación de energía durante más de dos décadas. Con un enfoque clave en la ósmosis inversa (OI) y aplicaciones industriales, y más de 25 patentes emitidas o pendientes, la compañía ha forjado una reputación por ofrecer tecnología innovadora a sus clientes.

Clientes de todo el mundo confían en los productos de FEDCO por su fiabilidad, eficiencia y rendimiento. Con un equipo de profesionales experimentados y una sede central de vanguardia en Monroe, Michigan, la empresa sigue liderando el mercado con su combinación única de experiencia en hidráulica y membranas.

26 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Water Positive: una tendencia creciente de sostenibilidad hídrica empresarial

El concepto de Water Positive se enfoca en abordar los problemas ambientales de forma sostenible en un mundo donde la actividad humana ha tenido un profundo impacto en el ciclo del agua y sus recursos. A lo largo de la historia, la revolución industrial y el desarrollo económico han llevado a un aumento en la emisión de CO2 y a la alteración del medio ambiente, incluyendo la presión sobre las masas de agua. Entonces, Water Positive es una iniciativa que busca devolver salud a las fuentes naturales mientras se mantiene los pilares fundamentales de la calidad de vida y la economía.

La Huella Hídrica se ha convertido en un indicador clave de la gestión del agua, y se ha observado que el 15% del agua utilizada en el mundo se destina a la exportación en forma de agua virtual (Hoekstra y Hung, 2002). El 67% de la circulación de agua virtual está relacionada con el comercio internacional de cultivos, por lo que se hace imperativo que, tanto gobiernos como gremios empresariales, sean conscientes de cuánta agua intercambian en sus productos y cómo deben compensar esto en sus cuencas.

Mapa global que muestra los países con importación neta de agua virtual relacionada con la importación de productos agrícolas e industriales de países latinoamericanos (verde) y países con exportación neta de agua virtual debido a exportaciones agrícolas e industriales a países latinoamericanos (rojo) durante el período 1996-2005. Sólo se muestran los mayores caudales brutos de agua virtuales (más de 10 mil millones de metros cúbicos por año). Fuente: Mekonnen, M.M., Pahlow, M., Aldaya, M.M., Zarate, E. y Hoekstra, A.Y. (2015) Sostenibilidad, eficiencia y equidad del consumo de agua y la contaminación en América Latina y el Caribe, Sostenibilidad, 7(2): 2086-2112.

Water Positive propone medidas para que las empresas compensen su huella hídrica y tengan un impacto positivo en el medio ambiente, incluyendo la reducción del consumo de agua, la desalinización, el reúso del agua y la captación de agua de lluvia. Este enfoque crea un mercado similar a los créditos de carbono, pero centrado en la compensación del recurso hídrico empleado y afectado en la elaboración de productos y servicios. La iniciativa fomenta la colaboración y el intercambio entre regiones o países para equilibrar el uso del agua y promueve la responsabilidad compartida en la gestión del recurso hídrico a nivel global.

Water Positive también invita a abordar los impactos ambientales de la cosecha de aguas pluviales, la agricultura, la construcción de embalses y presas, la contaminación del agua, el cambio climático, la producción de energía, la deforestación, y la pavimentación de superficies impermeables en el ciclo del agua.

27 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Las referencias informativas empleadas en esta nota son cortesía de la Asociación Internacional de Desalación (IDA)

PRODUCTOR DE AGUA DULCE

NATURALEZA CONSUMIDOR DE AGUA

28 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O Industria Agricultura
de agua
Reúso
Río Acuífero Mar

PRODUCTOR DE AGUA DULCE

29 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O Ciudad Desalinización
Mar
CONSUMIDOR AGUA

Esta galería de productos le ayuda a conocer qué productos consumen más agua, cuáles consumen menos y qué tan contaminante es su producción. Obtenga una instantánea del impacto de su estilo de vida diario. Compare cuánta agua se utiliza para fabricar una variedad de productos para que pueda elegir reducir su huella hídrica. Para aquellos que quieran saber más, la huella hídrica verde, azul y gris muestra la fuente de agua consumida y el volumen de agua dulce necesaria para la asimilación de contaminantes.

AGUA SE NECESITA PARA PRODUCIRLOS?

30 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
¿CUÁNTA
1 taza de té de 250ml 1 copa de vino de 125ml 1 taza de café de 125ml 1 manzana de 150 gramos 1 vaso de leche de 250ml 1 vaso de cerveza de 250ml 1 banano de 200 gramos 1 huevo de 60 gramos 1 queso de 1000 gramos 27 Litros 125 Litros 132 Litros 109 Litros 3178 Litros 196 Litros 160 Litros 74 Litros 255 Litros 17093 Litros 4325 Litros 15415 Litros green blue grey 82% 10% 8% green blue grey 68% 16% 15% green blue grey 96% 1% 3% green blue grey 70% 16% 14% green blue grey 85% 8% 7% 1 tomate de 250 gramos 1 filete de carne de 1000 gramos 1 bolso de cuero (bovino) 1 pollo de 1000 gramos 50 Litros green blue grey 50% 30% 20% green blue grey 79% 7% 13% green blue grey 84% 12% 4% green blue grey 85% 6% 9% green blue grey 85% 8% 7% green blue grey 82% 7% 11% green blue grey 93% 4% 3% green blue grey 94% 4% 3%

Mapa global que muestra los países con importación neta de agua virtual relacionada con la importación de productos agrícolas e industriales de países latinoamericanos (verde) y países con exportación neta de agua virtual debido a exportaciones agrícolas e industriales a países latinoamericanos (rojo) durante el período 1996-2005. Sólo se muestran los mayores caudales brutos de agua virtuales (más de 10 mil millones de metros cúbicos por año). Fuente: Mekonnen, M.M., Pahlow, M., Aldaya, M.M., Zarate, E. y Hoekstra, A.Y. (2015) Sostenibilidad, eficiencia y equidad del consumo de agua y la contaminación en América Latina y el Caribe, Sostenibilidad, 7(2): 2086-2112.2023.

Para el éxito y masificación de esta iniciativa se hacen imprescindibles el reúso de agua y la desalinización. El primero para la mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso, la mitigación de contaminantes emergentes y la reducción de la influencia del bombeo de aguas subterráneas en el desplazamiento del eje de la Tierra. La desalinización de agua, por su parte, constituye una fuente casi inagotable que permitiría reducir la presión extractivista de las cuencas naturales de agua dulce. Además, se destaca la posibilidad de utilizar el CO2 capturado de la atmósfera en operaciones de desalinización y tratamiento de agua, lo que podría lograr un equilibrio entre ser “carbono negativo” y “agua positivo”.

En última instancia, Water Positive promueve la adopción de prácticas sostenibles y la responsabilidad corporativa en la gestión del agua, abordando cuestiones como la contaminación del agua, el agotamiento de acuíferos y la exportación de agua virtual. El enfoque es impulsar la sostenibilidad y la responsabilidad en la gestión global del agua.

El siguiente cuadro presenta a las principales compañías que han establecido compromisos para convertirse en “water positive” comparten una serie de tendencias y enfoques clave como la inversión en tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia del uso del agua en sus operaciones, incluyendo la reutilización del agua. Además, están aplicando inteligencia artificial y aprendizaje automático para optimizar el uso del agua.

31
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Empresa Año de Compromiso Meta para 2030 Fuente de Información

Microsoft 2020 Ser positivos en agua para 2030

Google 2021 Ser positivos en agua en operaciones globales para 2030

Tesla 2021 Alcanzar neutralidad de agua en operaciones globales

Coca-Cola 2017 Reponer al menos el 100% del agua utilizada para 2030

PepsiCo 2020 Reducir el uso de agua y reponer el 100% en áreas de alto riesgo

Unilever 2017 Ser positivos en agua en todas las operaciones para 2030

Nestlé 2021 Ser positivos en agua en todas las operaciones para 2025

AB InBev 2017 Ser positivos en agua en toda la cadena de valor para 2025

Levi's 2018 Ser positivos en agua en regiones con estrés hídrico para 2025

IKEA 2020 Conservar y purificar más agua de la que utiliza para 2030

Cargill 2020 Tener un impacto positivo en agua para 2030

Bp 2019 Reducir el uso de agua dulce en un 50% para 2025 y 2030

Gap Inc. 2021 Implementar prácticas de gestión del agua y reponer el agua en regiones prioritarias

Colgate-Palmolive 2020 Alcanzar la neutralidad de agua en todas las plantas para 2025

Meta (anteriormente Facebook) 2021 Ser positivos en agua para operaciones globales para 2030

Diageo 2020 Alcanzar un equilibrio en agua en todas las operaciones para 2026

Información cortesía de: Alejandro Sturniolo, Vicepresidente de la IDA

En conclusión, el marco Water Positive ofrece un enfoque estructurado para que las empresas compensen su huella hídrica y contribuyan a la sostenibilidad del agua. Mediante el uso de la desalinización, el reúso del agua y la captación de agua de lluvia, las empresas pueden minimizar su impacto sobre los recursos de agua dulce. Al participar en el mercado Water Positive, pueden

Informe de Sostenibilidad 2020

Informe de Sostenibilidad 2021

Informe de Impacto 2020

Informe de Sostenibilidad 2020

Informe de Sostenibilidad 2019

Plan de Vida Sostenible 2017

Informe de Sostenibilidad 2021

Objetivos de Sostenibilidad 2025

Informe de Sostenibilidad 2021

Informe de Sostenibilidad FY19

Informe de ESG 2022

Informe de Sostenibilidad 2019

Informe de Sostenibilidad Global 2020

Informe de Sostenibilidad 2021

Informe de Sostenibilidad 2021

Informe de Sostenibilidad 2020 y Presentación a Inversionistas 2021

emprender actividades de compensación que apoyen proyectos e iniciativas positivos para el agua. Este marco no sólo beneficia a las empresas individuales, sino que también promueve un esfuerzo colectivo para hacer frente a la escasez de agua y a los problemas medioambientales en todo el mundo.

32 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Reúso Agrícola en el Valle de Ica: de los nasca a Agrokasa

La agricultura es la madre de la civilización. Permitió que los antiguos asentamientos humanos se convirtieran en ciudades e imperios. La desertificación y las intensas sequías debilitaron a estas megaestructuras sociales pero los nascas resistieron y hoy florecen como un oasis en el desierto con el reúso de aguas residuales. Esta es su historia.

Hace dos mil años, entre las áridas montañas y las dunas del desierto de lo que hoy se conoce como la región de Ica en Perú, se erigía una civilización que logró imponerse a las duras condiciones del entorno gracias a un sofisticado sistema de acueductos, canales y pozos para suministrar agua durante las estaciones secas y evitar su evaporación.

En una demostración de ingeniería hidráulica y trabajo duro, los nasca florecieron como un oasis por alrededor de 700 años. Fundada hacia el año 100 después de Cristo, la ciudad de Cahuachi era considerada sagrada por ser de las únicas con un suministro constante de agua durante todo el año. Los nazcas habían domado al desierto.

Entre las especulaciones sobre los motivos de su declive y posterior desaparición destacan las razones climáticas y la reducción de su superficie cultivable. Gracias a los hallazgos arqueológicos es posible imaginar a sus sacerdotes negociando con los espíritus que habitaban las huacas por una respuesta que les permitiera mantener su agricultura intensiva. Rituales, sacrificios e impresionantes geoglifos tan grandes que sólo podían ser apreciados por las entidades divinas del firmamento no fueron suficientes. El silencio de los dioses y las arenas del desierto mantendrían a esta cultura entre los secretos del tiempo durante siglos.

Pero la historia es terca y el conocimiento es duro de roer, permanece como un gen inerte esperando al momento propicio para ser reactivado y es así como más de mil años después los descendientes de estos ingenieros lograron regresar la agricultura al desierto y hacerla sostenible mediante el reúso de aguas residuales. Los nasca renacieron y expendieron sus fronteras agrícolas. El comercio de sus frutos ya no sólo se limita a las tierras altas, sino que conquistaron el mundo al convertir a Ica como la región de mayor exportación de uvas de mesa.

Agrokasa dice que su historia comienza en el año 1995 con la adquisición del fundo Santa Rita, pero sus inicios son milenarios y está presente en cada uno de sus más de 3500 trabajadores que son orgullosos descendientes de aquellos guerreros del desierto.

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

La PTAR Agrokasa: Un hito en el tratamiento de aguas residuales y la recuperación de recursos hídricos

El Perú dio un avance significativo en su gestión hídrica al promulgar un marco normativo que permite la comercialización de aguas residuales para fines de tratamiento y reúso, con lo que se reconoce a estos efluentes como un recurso.

Así, el año 2018, la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Ica (EMAPICA) licitó públicamente las aguas residuales para ser tratadas y reusadas. Agrokasa ganó y aprovechó la oportunidad de ser pionero en la región con la implementación del reúso de agua en la agricultura intensiva.

En la ciudad de Ica, Perú, se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Agrokasa, un proyecto que ha logrado resolver de manera eficiente los problemas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad y recuperar recursos hídricos valiosos para la producción y el desarrollo agrícola.

Agrokasa utiliza la tecnología de lodos activados con membranas MBR en una de las plantas más avanzadas y modernas de Latinoamérica. Esta tecnología se basa en el uso de membranas de fibra hueca inmersa, con una estructura reforzada y un tamaño de poro UF de 0.05 μm. Estas membranas permiten una operación eficiente, filtrando las impurezas y microorganismos presentes en el agua residual.

La planta está diseñada para operar los 365 días del año y las 24 horas del día, garantizando un tratamiento continuo de las aguas residuales. El contrato con la empresa prestadora de servicios, EMAPICA, permite tratar hasta 9 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale a un promedio de 285,39 litros por segundo. Además, la capacidad máxima de tratamiento de la PTAR es de hasta 300 litros por segundo.

La calidad del agua tratada en la PTAR Agrokasa cumple con los estándares de calidad para riego de cualquier tipo de cultivo. Sin embargo, se ha decidido utilizar el agua tratada únicamente para cultivos de tallo alto como una precaución adicional.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es de lodos activados con tecnología MBR, de las más avanzada del Perú y una de las más modernas de Latinoamérica, al mismo nivel de las que hoy cuentan las 12 plantas más grandes del mundo.

A pesar de cumplir los estándares de calidad para riego de cualquier tipo de cultivo, se usará el agua tratada de la PTAR sólo para cultivos de tallo alto.

Este proyecto ha tenido múltiples beneficios. En primer lugar, ha mejorado sustancialmente las condiciones sanitarias y ambientales, previniendo la contaminación de suelos y fuentes de agua. Además, ha permitido mejorar la sostenibilidad de los cultivos y operaciones de Agrokasa en Ica, consolidando las áreas de cultivo existentes y ampliando la frontera cultivable en más de 600 hectáreas del fundo La Catalina.

El proyecto ha sido altamente positivo tanto para la población de Ica como para el sector privado y el Estado. Además de mejorar las condiciones sanitarias y ambientales al prevenir la contaminación de suelos y fuentes de agua, ha permitido diversificar las fuentes de agua y garantizar un uso eficiente del recurso hídrico. Antes de la construcción de la planta, el agua residual sin tratar se infiltraba en el suelo, lo que afectaba la calidad del agua subterránea. Sin embargo, con la implementación de la planta, se ha reducido significativamente la cantidad de agua residual sin tratar que se infiltra, mejorando así la calidad del agua subterránea.

Además de los beneficios ambientales, la PTAR Agrokasa ha generado un ahorro potencial para los usuarios de Ica, ya que el costo del tratamiento no se traslada a los recibos mensuales de consumo de agua potable. Esto ha contribuido a mejorar la accesibilidad del agua de calidad para el potencial uso de los pequeños agricultores de la zona.

Hoy el suministro de Agrokasa es totalmente independiente de las fuentes superficiales. El 63% del agua usan es de origen subterráneo y el 37% restante es producido por la PTAR. Esta experiencia se convirtió en un

La PTAR está diseñada para operar 365 días al año y 24 horas por día.

El contrato con EMAPICA -por 20 añospermite tratar hasta 9 MMC al año, equivalente a 28539 L/s  promedio día.

La capacidad

máxima de tratamiento de la PTAR es de hasta  300 L/s.

34 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

ejemplo de la resiliencia necesaria ante desertificación que avanza a causa del cambio climático y brinda la esperanza de una agricultura sostenible y suficiente para alimentar a las generaciones futuras.

Fernando Escurra, gerente de ingeniería y m antenimiento de Agrokasa, mencionó que “este proyecto ha permitido cerrar el “circulo” virtuoso del agua, potenciado además por el hecho que todos los involucrados se han beneficiado del mismo: población de Ica, EPS EMAPICA, comunidades aledañas, ESTADO y AGROKASA”.

“La experiencia de la PTAR Agrokasa puede servir de ejemplo para que otras ciudades avancen en la misma dirección, en alianza con el sector privado y resolver problemas de tratamiento de aguas residuales así como recuperar recursos hídricos valiosos para la producción y el desarrollo agrícola, representando, por tanto, un proyecto emblemático para el país” destacó Escurra.

Los nasca nunca se fueron, sólo esperaron a que las condiciones se dieran para hacer reverdecer el valle y no conquistan con la fuerza de sus guerreros sino con la calidad de sus productos agrícolas que se hacen presentes en las mesas de todo el mundo. Los nasca, nuevamente, domaron el desierto.

35 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Fernando Escurra. Gerente de ingeniería y mantenimiento. Agrokasa

Experiencias Normativas y Comunitarias: Perspectivas de Empresas de Desalinizadoras en Chile

Aguas Latinoamérica reunió declaraciones de representantes de empresas proveedoras de agua desalinizada en Chile en las que se destacan sus enfoques en la gestión de permisos y comunicación con las comunidades. A través de estas entrevistas, se accede a un cúmulo de experiencias y propuestas que tienen el potencial de contribuir a la masificación de esta solución hídrica

En Chile, la desalinización del agua se ha convertido en una solución vital para abastecer a las comunidades en un entorno marcado por la escasez hídrica, pero no está exenta de cuestionamientos que retrasan su aplicación como se manifestó en la toma ilegal de pescadores del proyecto de Aguas Pacífico en Puchuncaví, Región de Valparaíso, lo que nuevamente coloca sobre el tapete la discusión del relacionamiento de las empresas con las comunidades, los aspectos normativos y el papel del Estado como garante del orden necesario para la construcción y operaciones de plantas que obtuvieron los permisos exigidos por la ley.

En este reportaje se sintetiza una serie de entrevistas exclusivas para Aguas Latinoamérica, en las que representantes de las principales empresas proveedoras de agua desalinizada en Chile compartieron sus experiencias en gestión de permisos, comunicación con las comunidades y esfuerzos por garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Estos testimonios

ofrecen una visión integral de los desafíos y las estrategias de estas organizaciones en su búsqueda de proporcionar un recurso esencial para la vida y el desarrollo de las comunidades.

Aguas Antofagasta, Cramsa y Nueva Atacama, están entre las empresas más importantes del rubro y su relevancia para el mercado actual y futuro de tecnologías de tratamiento es directamente proporcional a las dimensiones de los proyectos que administran y ejecutan en la región norte de Chile. Aguas Antofagasta es pionera en el cono sur por abastecer con agua desalinizada completamente a Tocopilla, ciudad de más de 20 mil habitantes y se espera que la capital regional siga el mismo camino. El proyecto Aguas Marítimas de Cramsa será un coloso de referencia mundial con una capacidad de 700 mil metros cúbicos de agua desalinizada y Nueva Atacama administra los servicios sanitarios de la III Región de Atacama, donde atiende 10 localidades urbanas. El primer tópico para discutir fue la gestión de permisos. Representantes de las tres empresas coinciden en que este es un proceso complejo y prolongado en Chile.

Paula Carrasco Weis, Directora de Asuntos Corporativos y RSE de Aguas Antofagasta, destaca la diversidad de instituciones involucradas en la obtención de permisos y señala que la falta de consideración de infraestructuras sanitarias en los planes municipales ha sido un desafío significativo.

Por su parte, Hugo Lecaros, Gerente de Asuntos Corporativos de CRAMSA, recomienda contar con equipos multidisciplinarios y ser conservadores en la estimación de plazos puesto que pueden extenderse más allá de lo planificado por variables que están por encima del control de la empresa solicitante.

36 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Hugo Lecaros Fernández Representante de ALADYR y Gerente Asuntos Corporativos de CRAMSA

Carlos Goitia, jefe de Desalación de Nueva Atacama SA, resalta la falta de un ente fiscalizador centralizado como un factor complicado en la gestión de permisos e identifica como “cuello de botella” la solicitud de las evaluaciones a lo que suma que no existe aún experiencia o conocimientos de desalación en los entes correspondientes, representando en un retraso significativo a la hora de dar respuestas.

Barreras mitológicas

El mito es una forma primigenia de adquirir conocimiento que le permitió al humano dar respuesta a las cosas que no podía explicar de manera racional. No obstante, su carácter fantástico y primitivo, aún hoy, en la época del método científico, sigue constituyendo lastre en la forma que se percibe el mundo y se relacionan comunidades enteras. La forma de superarlo es informando y educando. Es aquí que los representantes comparten el enfoque de desmitificar a la desalinización para poder avanzar en su implementación como estrategia de adaptación a la escasez hídrica. Paula Carrasco enfatiza la importancia de programas de vinculación territorial y educativa, así como el establecimiento de diálogos permanentes y convenios de colaboración con la comunidad.

Las experiencias de Aguas Antofagasta en Antofagasta y Tocopilla permitieron ejecutar, entre otros proyectos, capacitaciones a vecinos y aporte en equipamiento para juntas vecinales, pescadores y agrupaciones de deportes acuáticos. Además, como sanitaria, han mantenido las puertas abiertas para agrupaciones de vecinos, establecimientos educacionales - básicos a universitariosy diversas entidades, las cuales pueden visitar las plantas desaladoras para consumo humano y participar de charlas sobre el proceso de desalación.

También colocaron a disposición una página web (desalar. cl) con información educativa sobre el proceso de desalinización que además contiene los compromisos de sostenibilidad y las alianzas en investigación con las que se abordan permanentemente los desafíos ambientales del proceso.

Lecaros y Goitia coinciden en que es prioritario proporcionar información de calidad y colaborar con la academia para garantizar una comprensión precisa de los proyectos.

“Lo que generalmente acarrea preocupaciones entre las comunidades locales es la operación de las plantas desalinizadoras y en especial los impactos negativos asociados a ellas, tales como la descarga de salmuera al mar y su afectación al medio marino. Al respecto, existe mucha desinformación y lo que se publica muchas veces carece de rigor científico. Por ello, las comunidades al estar mal informadas tienen una mala percepción de la actividad desalinizadora”, completó Lecaros de Cramsa.

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, las tres empresas muestran un compromiso con la normativa ambiental y la adopción de medidas sostenibles. Paula Carrasco Weis, de Aguas Antofagasta, subraya la firma de un compromiso para respaldar el consumo eléctrico con energía renovable. Hugo Lecaros, de CRAMSA, advierte que si una actividad o proyecto no se encuentra alineado con la sostenibilidad no es viable. Carlos Goitia, de Nueva Atacama SA, resalta el contrato con productores de energía renovable, la captación y descarte de salmuera sin afectar el borde costero y el uso de tecnologías de tuneladoras.

37 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Carlos Goitia, Representante de ALADYR en Chile para el sector Municipalidad / Saneamiento y Jefe del Departamento de Desalación de Nueva Atacama - Grupo Aguas Nuevas.

“…Además de asegurar el abastecimiento futuro de agua potable con la ampliación de la Planta Desaladora Norte, la empresa (Aguas Antofagasta) firmó un compromiso ambiental para que al término de las obras de ampliación, todo el consumo eléctrico del proceso de desalinización esté respaldado por una certificación internacional de energía renovable. La generación en base a combustibles fósiles que se reemplazará por energía limpia equivale a 79.300 toneladas al año de emisiones de CO2. Esto es equiparable a la emisión de dióxido de carbono al transitar 317.200 kilómetros en vehículo, equivalente a 74 recorridos por todo el país” detalló Carrasco Weis.

Acceso al Agua Potable

En lo que respecta al acceso al agua potable, las empresas adoptan estrategias diversas para garantizar que las comunidades tengan acceso al servicio. Aguas Antofagasta se involucra activamente en iniciativas público-privadas para abordar el acceso al agua potable en la región. Esto incluye la habilitación de campamentos en colaboración con el Gobierno Regional, la evaluación de expansiones territoriales para proyectos de infraestructura pública, la oferta de agua potable a precio social para comunidades fuera de su territorio operacional, y la colaboración en proyectos de agua potable rural, como el caso de la comunidad indígena de Toconce en Alto El Loa.

Desde CRAMSA se enfocan en contribuir a combatir la escasez hídrica desarrollando diversas iniciativas como huertos hidropónicos en altura, mesas de trabajo con

comunidades indígenas en torno a la temática del agua, celebración de un acuerdo para desarrollar estudios respectos de las mejores alternativas para el abatimiento del boro y arsénico en aguas para uso agrícola y acuerdos con expertos para el desarrollo de una política agrícola en zonas desérticas, entre otras iniciativas.

“Nos desarrollamos – Nueva Atacama - dentro del rubro sanitario, por lo cual nuestro foco está y estará en los clientes, por lo que todos nuestros esfuerzos están en mejorar la calidad de servicio y extender nuestro alcance. Garantizar el acceso al agua potable es uno de principales objetivos de la agenda de la ONU para 2030 y seremos participe de ello. Una forma de aterrizar esto a la realidad es que participamos en proyectos de desarrollo de inmobiliaria social y entregamos ingeniería a los servicios sanitarios para aportar con nuestros conocimientos a la industria” Carlos Goitia.

El camino entre la evidencia y las comunidades puede hacerse escabroso y sinuoso a causa de la desinformación que es motivada por una falsa dicotomía ideológica entre el progreso y la sostenibilidad ambiental en la que entran en juego publicaciones mediáticas irresponsables, intereses políticos y, en ocasiones, una legítima desconfianza por procesos que se desconocen. La labor de personas como las entrevistadas se hace especialmente relevante en este contexto en el que la escasez avanza a pesar de las protestas, las tomas y la burocracia.

38 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Paula Carrasco Weis. Directora Asuntos Corporativos Y R.S.E.

American Water Chemicals (AWC®) celebra 30 años en el sector de las membranas con su expansión en Europa.

Amaya Solutions, Inc DBA American Water Chemicals (AWC®) se complace en anunciar un hito importante en nuestra trayectoria a medida que ampliamos nuestra presencia global mediante la introducción de nuestra división europea de reciente creación, un testimonio de nuestro compromiso para servir mejor a nuestros valiosos clientes en las regiones de Europa, Medio Oriente, India y África (EMEIA) y Asia-Pacífico (APAC). Esta expansión se alinea con nuestra misión de ser un socio de confianza en la industria del tratamiento del agua, proporcionando soluciones que mejoran la eficiencia, la sostenibilidad y el rendimiento general de los sistemas de membrana.

Principales aspectos de la ampliación

Nombramiento de directivos: Daniele Strongone es nombrado director general de nuestra división europea, asumiendo un papel fundamental para impulsar nuestra estrategia de crecimiento y garantizar el máximo nivel de servicio a nuestros clientes.

Antes de asumir este cargo, Daniele Strongone era director comercial de EMEIA y APAC para American Water Chemicals (AWC). Es licenciado en Ingeniería Química por la Universidad de Nápoles Federico II (Italia) y máster en Ingeniería Química y Bioprocesos por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Con experiencia en Europa, Australia, África y Oriente Medio, ha trabajado en diversas áreas de la industria del tratamiento de aguas, como productos químicos, equipos y gestión de proyectos de agua potable y aguas residuales, dirigiendo estrategias empresariales y aumentando los ingresos.

Fabricación local conforme a REACH: Como parte de esta expansión estratégica, estamos orgullosos de compartir que hemos iniciado operaciones de fabricación en Europa en cumplimiento de la legislación REACH, al tiempo que proporcionamos soluciones más eficientes y oportunas a nuestros clientes en la región.

Mejor atención al cliente: La nueva configuración de nuestras operaciones nos permite ofrecer una asistencia aún mayor a nuestros valiosos clientes de EMEAI y APAC. Gracias a nuestra presencia local, podemos responder con rapidez a las necesidades de nuestros clientes, adaptar nuestra oferta a los requisitos regionales y fomentar asociaciones más sólidas.

39 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
American Water Chemicals

Fortalecimiento de la presencia mundial: Con la creación de nuestra división europea, seguimos reforzando nuestra posición como líder mundial en el sector de los productos químicos para membranas.

Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a nuestros clientes, socios y dedicados empleados que han contribuido a nuestro éxito y crecimiento. Estamos entusiasmados con este nuevo capítulo y esperamos que nos brinde oportunidades para seguir colaborando, innovando y creciendo juntos.

Para cualquier consulta o información adicional sobre nuestra división europea y nuestras capacidades ampliadas, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo especializado.

Gracias por seguir confiando en American Water Chemicals (AWC®).

Atentamente,

40 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
Mo Malki. CEO, American Water Chemicals

Uruguay: crisis, oportunidades y proyectos

La situación hídrica de Uruguay ha sido objeto de atención en los últimos meses debido a la peor sequía en su historia, que ha afectado las reservas de agua dulce para abastecer al sur del país, donde vive más de la mitad de la población. La crisis de agua potable en Montevideo, por la que ALADYR se pronunció diciendo que es producto de una desatención estructural, es una llamada de alerta a otros países de la región con situaciones parecidas.

A principios del año, la falta de lluvia afectó las reservas de agua dulce para abastecer a la capital uruguaya y ciudades cercanas, lo que llevó a la mezcla de aguas dulces con otras saladas que llegan desde el Río de la Plata, provocando un grado inusitado de salinidad en el agua corriente. La situación generó protestas y críticas a la gestión del agua por parte del Gobierno.

Ante este escenario, Uruguay ha implementado la desalinización para enfrentar la sequía y mejorar la situación hídrica del país. La planta, operada por la Universidad Tecnológica (UTEC), ya se encuentra operativa en Salinas, Canelones y es una de las principales iniciativas en este ámbito. Cuenta con todos los requisitos técnicos recomendados por UTEC y es capaz de remover sales de agua dulce con intrusión salina, algo específico y que coincide con las características de Uruguay. La capacidad de producción de la planta es de 200.000 litros diarios y es portátil y fácilmente transportable.

El proyecto Neptuno

Luego de superada la crisis -momentáneamente- de Montevideo por la llegada de las lluvias estacionales, el mayor centimetraje en los medios de comunicación uruguayos tiene que ver con el proyecto Neptuno, una iniciativa apoyada por el ejecutivo nacional que busca potabilizar el agua del Río de la Plata para fortalecer el abastecimiento de la capital en caso de una emergencia hídrica. Sin embargo, el proyecto ha sido criticado por organizaciones ambientalistas, sectores políticos y vecinos de la zona.

A continuación, se presentan algunos de los principales aspectos que han generado controversia en torno al proyecto:

Inconstitucionalidad: De acuerdo con un artículo de La Mañana, el proyecto Neptuno es inconstitucional debido a que viola el derecho humano al agua y al saneamiento, así como el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Además, se estipula que el proyecto no cumple con los requisitos legales y técnicos necesarios para su implementación.

Salinidad: Un artículo de El Espectador reza que, uno de los principales cuestionamientos al proyecto Neptuno es la salinidad que podría llegar al Río de la Plata, que es la principal fuente de agua potable para Montevideo y otras ciudades cercanas. Se argumenta que la planta potabilizadora de agua que se construiría en la zona de Arazatí, en la costa de San José, podría afectar la calidad de la fuente o que produciría “agua no potable” debido a la salinidad.

Costo: Según un artículo de La Red Independiente, el proyecto Neptuno tendría un costo de unos 288 millones de dólares para construir una planta potabilizadora de

41 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

agua en la zona de Arazatí. Algunos sectores políticos y organizaciones ambientalistas han cuestionado el costo del proyecto y han opinado que existen alternativas más económicas y sostenibles para mejorar el acceso al agua potable en Uruguay.

Privatización: Para un artículo de El Acontecer, el proyecto Neptuno ha sido criticado por algunos sectores políticos y sindicales por considerar que implica la privatización del agua potable y que antepone el lucro al fin social. Se esgrime que el proyecto podría afectar la gestión pública del agua y el saneamiento en Uruguay. En conclusión, la crisis hídrica ha generado más conciencia sobre la importancia del acceso al agua potable y saneamiento, lo que ha llevado a una mayor inversión en infraestructura y tecnologías.

Desde ALADYR consideramos que existen oportunidades para la desalinización y reúso de agua en Uruguay que sin duda permitirán garantizar el acceso al agua potable. Esto representa un camino para la participación nuestras empresas socias. Actualmente nos encontramos evaluando alianzas estratégicas para poder apoyar a este país y propiciar un mejor escenario hídrico.

42 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O
FOTOGALERÍA- AME2301. CANELONES (URUGUAY), 12/07/2023.- Fotografía del embalse Paso Severino afectado por la sequía, el 8 de julio de 2023, en Canelones (Uruguay). Uruguay atraviesa la peor crisis hídrica de su historia y convive con una prolongada sequía que llevó a que prácticamente se agotara el agua dulce de la principal reserva que abastece a Montevideo. EFE/ Gastón Britos - fuente: www.elnacional.com

Lantania y Oga aplicarán la inteligencia artificial y la investigación operativa a la gestión del agua

Firman una alianza estratégica para desarrollar y comercializar juntas soluciones innovadoras de optimización de procesos industriales en el ciclo integral del agua El primer proyecto en marcha tiene por objetivo reducir el consumo energético y el uso de aditivos en las desaladoras.

Lantania Aguas y Oga han firmado un acuerdo de colaboración estratégica para el desarrollo y comercialización de soluciones innovadoras de optimización de procesos industriales en el ciclo integral del agua. La filial del Grupo Lantania y la empresa andaluza especializada en la automatización y optimización de procesos críticos de negocio mediante la aplicación de inteligencia artificial trabajarán en mejorar la eficiencia de proyectos relacionados con el ciclo integral del agua desde su captación, a la potabilización, distribución y depuración.

El principal objetivo de esta alianza es el desarrollo, para su posterior comercialización, de soluciones innovadoras que mejoren los procedimientos industriales de gestión de los recursos hídricos. Ambas empresas irán de la mano para presentar y ofrecer dichos avances en el mercado nacional e internacional.

La gestión eficiente del agua es un reto para todos, nuestro país pierde cada año el 23% del agua potable ya tratada a través de redes de distribución, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. España es, además, uno de los países europeos con mayor estrés hídrico, se prevén disminuciones de hasta el

25% del recurso en todo el país y del 40 % en el sureste peninsular para finales de siglo. “No podemos perder tiempo, debemos poner el foco en la implantación de las nuevas tecnologías en el sector del agua. Con este acuerdo con Oga queremos impulsar desde Lantania la digitalización del sector para hacerlo más eficiente y sostenible”, señala el director general de Lantania Aguas, Pedro Almagro.

Oga extrae todo el potencial de los datos para transformar y optimizar procesos críticos de negocio desde la hibridación de técnicas como la inteligencia artificial e investigación operativa.

El CEO de Oga, Juan Carlos Rubio, explica que la tecnología desarrollada por la empresa “genera importantes ahorros mitigando los riesgos empresariales asociados y contribuyendo a la sostenibilidad de los procesos sobre los que opera. Estos desafíos son urgentes para el sector del agua y hemos encontrado en Lantania el socio perfecto para enfrentarlos y con el que poder desarrollar soluciones de alto impacto”.

La inteligencia artificial y la investigación operativa son las bases técnicas sobre las que la empresa andaluza Oga desarrolla modelos predictivos o prescriptivos que aprenden de manera permanente desde el comportamiento histórico de los procesos de negocio. Desde una ingente capacidad de procesamiento de datos que permitirá identificar patrones, correlaciones o anomalías, clasificar o segmentar eventos o entidades relevantes, predecir comportamientos o valores y, en definitiva, anticiparse y mejorar de manera exponencial la forma de gestionar y de decidir procesos complejos.

Con su portfolio de soluciones impacta sobre 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

43 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Primer proyecto sobre desaladoras

La alianza entre Lantania Aguas y Oga persigue desarrollar nuevas soluciones de automatización y optimización que mejoren la gestión del ciclo integral del agua, así como la eficiencia de sus infraestructuras, construyendo ahorros económicos y una mejora en la sostenibilidad de los procesos. En la primera fase, van a desarrollarse soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial e investigación operativa para reducir el consumo energético y el uso de aditivos químicos en los procesos de desalación.

Un grupo de trabajo formado por expertos de Oga y Lantania han comenzado ya los análisis y el desarrollo de soluciones que permitirán reducir el gasto energético y el consumo de aditivos químicos de estas infraestructuras. El mayor coste que implica la desalación de agua de mar está en la energía, que llega a representar más de un 50%-60% de los costes de producción.

Los objetivos de esta alianza se enfocarán en el desarrollo y la introducción en el mercado de soluciones disruptivas que transformarán digitalmente el sector desde la optimización integral de estos complejos procesos.

Sobre Lantania

El Grupo Lantania construye grandes infraestructuras de transporte, agua y energía. Desarrolla soluciones sostenibles que mejoran la calidad de vida y promueven un mundo más limpio y saludable.

La compañía dispone de una cartera de obra en curso superior a los 650 millones de euros y activos de más de 200 millones. La ampliación del hospital de Guadalajara, la construcción de la presa de Almudévar (Huesca) y de la planta solar de San Jorge (Castellón), junto con la electrificación del primer tramo del Ave a Extremadura, son algunos de los proyectos destacados de Lantania. La empresa cuenta con presencia en Colombia, Estados Unidos, Arabia Saudí, Argelia, Marruecos, Polonia, Portugal, Chile, Eslovaquia y Bulgaria.

Sobre Oga

La creciente demanda de modelos predictivos, de optimización y automatización, para mejorar la gestión de los procesos críticos de negocio en los sectores industriales y comerciales, es el principal reto al que está aportando soluciones Oga, empresa española de inteligencia artificial e investigación operativa, comprometida con la ética en la inteligencia artificial, que construye valor de negocio para sus clientes desde los datos. En grandes compañías privadas y organismos gubernamentales como Coca-Cola, Iberdrola, Roche, Acerinox, Bidafarma, Indra, Heineken, Navantia, Mercadona, Inerco, Scalpers, AGQ Labs o Iturri, el Ministerio de Defensa, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

44 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

ALADYR propone soluciones de reúso de agua para enfrentar la crisis hídrica en San Juan

Reúso de Efluentes para la recarga de acuíferos en peligro

Luego de que se diera a conocer el reciente informe del Instituto Nacional del Agua (INA - CRAS) con resultados alarmantes sobre la calidad de las aguas subterráneas en el Valle de Tulum, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) presentó propuestas para abordar esta preocupante situación.

El informe del INA reveló que, en los últimos 35 años, la contaminación del agua subterránea en el Valle de Tulum ha aumentado significativamente. Este acuífero es vital para la vida de más del 85% de la población de San Juan, que habita en 13 de los 19 departamentos de la provincia.

Uno de los principales factores de contaminación identificados en el informe es el aumento de los niveles de nitrato, especialmente en áreas urbanas y zonas de fertilización agrícola. Estos niveles de nitrato triplican los valores registrados en la década de 1980. Esta contaminación se debe en gran parte a los pozos negros y la agricultura.

La contaminación por nitratos es especialmente preocupante debido a sus graves consecuencias para la salud. Los nitratos pueden reemplazar el oxígeno en la sangre, lo que puede llevar a la metahemoglobinemia, también conocida como la “enfermedad del niño azul”. Además, se ha vinculado el nitrato con ciertos tipos de cáncer y enfermedades oncológicas.

El departamento de Pocito es el más afectado, con niveles de nitrato que superan en 19 veces la concentración natural y en más de 4 veces los estándares permitidos por la Organización Mundial de la Salud y el Código Alimentario Argentino.

Ante esta situación, representantes de ALADYR han propuesto una serie de soluciones para abordar la crisis hídrica y la contaminación de los acuíferos comenzando por la extensión de redes cloacales y promoción de conexiones domiciliarias para eliminar la necesidad de pozos negros.

Los expertos también consideran prioritaria la ampliación y mejora de plantas depuradoras para gestionar eficazmente los efluentes generados en todas las localidades.

Luego, lo que sostiene la Asociación como la piedra angular de una gestión hídrica sostenible para San Juan, es el tratamiento terciario avanzado de los efluentes para obtener una calidad química y microbiológica de alta calidad, adecuada para la recarga de acuíferos, lo que se conoce como “Reúso Potable Indirecto”.

“De esta forma agregamos un recurso en un lugar con fragilidad hídrica” completó Carlos Rivas, representante de ALADYR y explicó que las aguas residuales se pueden aprovechar para fines ecológicos, industriales y de riego urbanístico y agrícola.

“Se dispone localmente de la tecnología para garantizar adecuadas instalaciones de recuperación de agua de modo de manejar eficientemente y recuperar el recurso para usos tan exigente como la mejora en calidad y cantidad del agua subterránea destinada al abastecimiento potable” dijo.

45 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

Añadieron que este segundo uso del agua permitiría aumentar en forma sustentable los niveles estáticos de los acuíferos, diluir las sales presentes -incluyendo los nitratos- y mejorar paulatina y constantemente la disponibilidad y calidad del agua potable a distribuir.

Experiencias exitosas

Por su parte, el también socio de ALADYR y experto en tecnologías de tratamiento con experiencia internacional, Joris Moors, declaró que estas soluciones están basadas en casos de éxito, como el sistema de reposición de aguas subterráneas en Orange County, California, y la planta de reúso del consorcio de Watergroep y FARYS desde la PTAR de Aquafin en Aalst, Bélgica, que recarga el acuífero Sint-André. Ambos casos demostraron que la práctica del reúso tiene el potencial de aumentar de manera sostenible los niveles de los acuíferos y mejorar la calidad del agua potable.

Cabe resaltar que el sistema de reposición de aguas subterráneas en Orange County es un ejemplo destacado de sostenibilidad hídrica. A través de la reutilización indirecta de aguas residuales altamente tratadas, este sistema produce un volumen de 20 millones de litros de agua potable por hora, equivalente a las necesidades de aproximadamente 100,000 habitantes. “Esta iniciativa ha sido fundamental para enfrentar las prolongadas sequías y el crecimiento poblacional en la región, demostrando ser un modelo exitoso de conservación de recursos hídricos y producción de agua potable a partir de aguas residuales tratadas que bien puede aplicarse a la realidad de San Juan” opinó Moors.

ALADYR se pone a disposición de las autoridades y técnicos de San Juan para brindar su apoyo y conocimiento en la implementación de estas soluciones sustentables, con el objetivo de restaurar el equilibrio entre la demanda de agua subterránea y la reposición natural, afectada por años de lluvias insuficientes. La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para garantizar un suministro de agua seguro y saludable para las generaciones futuras en San Juan.

46 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua INFO H2O

ECONOMÍA CIRCULAR DEL AGUA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

C O N O CE U N A PL A NT A

Atica acompaña a Pepsico Colombia en el camino para ser Water Positive

Medir el balance hídrico, llegar a la mayor recuperación de recurso posible, reaprovechar los efluentes hasta la descarga líquida cero y lograr la total independencia de las fuentes convencionales. Atica describe, sin guardarse nada, cómo es el camino tecnológico de la planta de Pepsico en Funza, Colombia, para ser Water Positive.

Water Positive es una tendencia que emociona al mercado de tratamiento de agua y efluentes pero aún existen pocas empresas que se distingan de esta forma y aún menos que demuestren cómo alcanzaron el balance hídrico positivo de sus operaciones. La planta Pepsico de Funza Colombia, es uno de estos raros casos y no tiene reparo en compartir su proceso de independencia de las fuentes tradicionales y las tecnologías que configuraron para llegar a la descarga líquida cero.

Se trata de una fábrica de comestibles tan comunes y cotidianos como los que están presentes en los anaqueles de los supermercados. Papitas, tortillas y galletas son productos de consumo masivo y cualquier avance en la sustentabilidad de su elaboración tiene potenciales efectos significativos en el medio ambiente.

Así, desde Atica Colombia decidieron asumir el reto de llevar la sostenibilidad del procesamiento de alimentos a otro nivel. Lo que logró Atica con Pepsico Funza podría convertirse en el estándar para la industria.

Andrés Felipe Contreras, gerente comercial de Atica, explicó la gestión hídrica de la planta y cómo es que cada componente tecnológico que se fue implementando llevó a cerrar el ciclo para declarar con certeza que las operaciones cumplen con la economía circular del agua y la tendencia de Water Positive.

La situación de partida planteaba retos como la ubicación de la planta sin acceso a alcantarillado para descargar y sin disponibilidad de fuentes externas. A estos desafíos se sumó una rigurosa norma de vertimientos que regula cloruros y sulfatos.

Las normas de Pepsico para los vertimientos exceden a las normativas legales y la única forma de cumplirlas exigía el mayor esfuerzo tecnológico que el mercado podría ofrecer para iniciar la recuperación de efluentes, por lo que se instalaron equipos de ósmosis inversa y un sistema de descarga líquida cero (ZLD por sus siglas en inglés). Es decir, la planta ya no descargaría residuo alguno.

El reaprovechamiento de los residuos hasta llegar al vertido cero es el máximo indicador de eficiencia en la gestión de efluentes, pero las metas de la planta Funza van más allá. La evolución de su gestión hídrica puede medirse en la reducción del agua proveniente de fuentes convencionales empleada por cantidad de producto.

En este sentido, la planta comenzó en 2009 descargando en carrotanques para disposición hasta que en el 2011 se instaló el primer sistema de ósmosis inversa para la recuperación de efluentes, donde la primera etapa suele generar la mayor recuperación, en este caso de 68%, de forma más sencilla. El verdadero reto comienza con la ambición de aumentar ese primer porcentaje.

En 2018 se añade una segunda etapa de ósmosis inversa, denominada de sacrificio, que permitió elevar el porcentaje de recuperación a un 85%. Un año después, la adición del sistema de descarga líquida cero, conformado por un evaporador y un secador, resolverían el problema de los vertimientos y llevarían la eficiencia hídrica a un 95% de recuperación.

Para este punto, la planta de Pepsico de Funza ya se destacaba por su altísima eficiencia hídrica y procesos de tecnología de vanguardia, pero la compañía tiene metas aún más ambiciosas contenidas en su iniciativa Net Water Positive.

El compromiso de Net Water Positive de PepsiCo consiste en reponer más agua de la que la empresa utiliza para el año 2030. PepsiCo tiene como objetivo adoptar el estándar Alliance for Water Stewardship en todas las áreas de alto riesgo de agua donde opera para 2025. Además, la visión holística de “Net Water Positive” de PepsiCo busca brindar acceso seguro al agua a las comunidades necesitadas y mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas en su cadena de suministro agrícola. La empresa también se ha comprometido a reducir el uso absoluto de agua y reponer más del 100% del agua utilizada en los sitios de propiedad de la empresa y de terceros en áreas de alto riesgo hídrico.

48
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PLANTAS

Entonces, lo que precisaba la planta de Funza para ser una de las pioneras en esta iniciativa era la total independencia para su abastecimiento. Es decir, no extraer agua de fuentes convencionales de acueductos o lagos y mucho menos de la red local.

Afortunadamente, la planta se encuentra en un área de constantes lluvias, por lo que en el 2023 se agregó una planta para tratar el recurso captado. La relación agua fresca producto pasaría a ser 0. Y es así como desde el 2022 la planta lleva más de 396 millones de litros recuperados y más de 390 días sin reponer agua fresca del acueducto.

49 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PLANTAS
Diagrama de flujo PTAR Imagen tomada de pepsico
50 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PLANTAS
51 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PLANTAS

Las claves del éxito

Andrés Felipe Contreras compartió las claves de este caso de éxito y las enumeró en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la comunicación y alinear al equipo de trabajo con las metas para conformar un ambiente de cooperación y sinergia.

Luego de determinar el balance hídrico con la mayor exactitud posible, se procedió con el segundo pilar: el control, el cual tiene que ver con minimizar las pérdidas en cada proceso desde la humedad del lodo, hasta el vapor y los condensados.

El tercer pilar es el referente a la infraestructura de almacenamiento puesto que se necesita la capacidad de almacenar agua de proceso tratada para mantener la autonomía de operación de 114 metros cúbicos diarios sin tener que hacer uso de las fuentes convencionales. El cuarto pilar es el de la telemetría, que consiste en la capacidad de medir constantemente y en tiempo real los indicadores clave para hacer los ajustes en caso de que el sistema los requiera.

No obstante los logros, la búsqueda de la máxima eficiencia es continua y la compañía ha previsto instalar recuperadores de energía para los equipos de ósmosis inversa y un proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos para generación energética.

52 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PLANTAS

DÍA MUNDIAL DE LA CERVEZA:

ALADYR LLAMA A LAS CERVECERAS

LATINOAMERICANAS A SUMARSE A LA TENDENCIA WATER POSITIVE

PARA PRODUCIR 250 ML DE CERVEZA SE EMPLEAN 74 LITROS DE AGUA

Hoy se celebra el Día Mundial de la Cerveza, una bebida que suele estar compuesta en más de un 95% por agua y que representa un importante segmento de la economía latinoamericana que cuenta con más de un millón de empleos directos e indirectos en la región. En su conjunto, la gestión hídrica de esta industria tiene la capacidad de hacer la diferencia en la sostenibilidad hídrica de cada entorno en el que se desempeña.

REPORTAJE ESPECIAL

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) aprovecha la conmemoración y hace un llamado a las cerveceras para que se sumen a la tendencia Water Positive, que busca que las empresas no solo sean eficientes en su gestión hídrica, sino que también generen un impacto positivo retornando a la naturaleza o a las redes municipales más agua de la que consumen.

“Sabemos que las grandes cerveceras están entre las industrias que más invierten en la optimización de su gestión hídrica con la incorporación de procesos y tecnologías de vanguardia, pero es posible ir más allá para que generen más agua de la que consumen” declaró Gerald Ross, presidente de ALADYR.

53 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES
MUNDIAL DE LA CERVEZA 04/08/2023
DÍA

Según explica Ross, lograr el balance positivo en esta industria cuya huella hídrica ronda los 74 litros de agua por cada 250 mililitros de cerveza – según waterfootprint- no es fácil pero tampoco imposible y los beneficios lo valen. “Debe medirse el consumo desde la materia prima hasta la fabricación, reducirlo hasta el mínimo y luego compensar” añadió.

La compensación puede hacerse mediante la inversión en proyectos de conservación, reciclaje de agua y desalinización de agua de mar o pozos salobres. La desalinización permite convertir agua de mar o salobre en agua dulce, que puede ser utilizada en los procesos de producción de cerveza. Por otro lado, el reúso de agua consiste en tratar y reaprovechar el agua residual que puede usarse para procesos dentro de la propia fábrica o para la recuperación de caudal de ríos y rellenar acuíferos cumpliendo con las normativas para estos fines.

ESTÁ COMPUESTA POR

MÁS DEL 95% DE LA CERVEZA AGUA

El titular de ALADYR detalla que las tecnologías disponibles en el mercado permiten a las cerveceras independizarse totalmente de las fuentes de agua dulce y las redes municipales mediante la desalinización y el reúso de agua haciendo sus negocios más resilientes ante los embates del cambio climático y que al mismo tiempo tienen la oportunidad de posicionarse como colaboradores esenciales en el suministro a las comunidades que más necesitan el recurso.

“Imagine a una cervecera que desaliniza el agua para la elaboración de su producto, que es eficiente en su uso hasta la descarga líquida cero y que por tanto no contamina las fuentes superficiales ni la biota. Que además sabe cuánta agua consume en cada uno de sus procesos de producción desde la materia prima y que compensa esta diferencia donando parte de su agua desalinizada a las comunidades o para la recarga de acuíferos. Esta sería una de las tantas formas de ser Water Positive”

En este sentido, varias cerveceras latinoamericanas ya han implementado iniciativas de eficiencia hídrica. Por ejemplo, la cervecería costarricense Imperial se promociona como la primera cerveza Water

Positive del mundo, y ha adoptado diversas iniciativas para mejorar el acceso, conservación, limpieza y sostenibilidad del agua con inversiones en proyectos locales.

54 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA CERVEZA 04/08/2023

HUELLA HÍDRICA DE LAS BEBIDAS

Otras iniciativas que resaltan son las de Antares, de Argentina, que cuenta con una cerveza elaborada solamente con agua de mar desalinizada; y Ambev, de Brasil, cuyos metas de reducción de consumo en los últimos años la hicieron destacar como una de las más eficientes en la región.

Ser Water Positive es rentable

Al adoptar estas iniciativas, las empresas cerveceras pueden ahorrar en facturas de agua y evitar multas costosas por incumplimiento de regulaciones ambientales, además de mejorar su reputación entre los consumidores, inversores y otros grupos de interés.

Brasil y México se posicionan en el tercer y cuarto lugar entre los mercados más importantes del mundo para esta bebida y según consultoras como IWSR se espera que sigan creciendo en los próximos años acompañados de inversiones. A esto, ALADYR reitera la importancia de destinar recursos para la sostenibilidad, resiliencia y relacionamiento con las comunidades para minimizar las probabilidades de que el crecimiento se vea entorpecido por eventualidades climáticas, sociales o políticas.

Es prudente recordar los impases entre el Gobierno de México y las industrias bebidas durante la sequía del año pasado, cuando el presidente Manuel López Obrador indicó que no daría nuevas licencias para la fabricación de cerveza en las regiones del norte del país como Monterrey, sede de una de las fábricas más importantes de la marca Heineken.

Los programas de eficiencia hídrica de Heineken en México están entre los mejores del mundo, pero en circunstancias como la crisis hídrica de Monterrey del año pasado, incluso empresas como esta pueden verse en apuros. Ser Water Positive reduce los argumentos para que la industria sea el chivo expiatorio de las desinversiones gubernamentales en los sistemas de suministro y tratamiento de agua.

“Mayores niveles de demanda y reducción de disponibilidad del recurso demandan que la industria sea impoluta e incuestionable en el uso de recursos. La opinión pública es cada vez más exigente esto tiene su impacto en el valor de la marca. Sumar la distinción de Water Positive no sólo es una oportunidad comercial sino un imperativo que irán demandado con más fuerza los consumidores, lo mejor es adelantarse y hacer de Latinoamérica un jugador clave en esta tendencia” culminó el presidente de ALADYR.

55 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA CERVEZA 04/08/2023
35 LITROS DE AGUA Té Cerveza 74 LITROS DE AGUA Vino 110 LITROS DE AGUA Café 130 LITROS DE AGUA Jugo de naranja 200 LITROS DE AGUA Leche 250 LITROS DE AGUA

DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA:

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEBE

ADAPTARSE PARA LA FALTA DE AGUA

DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA SALUD PÚBLICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

A propósito del Día Mundial de la Agricultura, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtió que, de no acelerar la incorporación de fuentes de agua no convencionales a las actividades agrícolas de Latinoamérica, la región podría enfrentar escenarios de hambrunas en territorios amenazados por la desertificación.

REPORTAJE ESPECIAL

Prensa ALADYR – Hoy se celebra el Día Mundial de la Agricultura para rendir homenaje a una de las actividades más relevantes para el desarrollo de la civilización humana y desde la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua,

ALADYR, aprovecharon la oportunidad para visibilizar la necesidad de mejorar en su sostenibilidad mediante la incorporación de fuentes no convencionales para hacerla resiliente a los desafíos que supone el cambio climático.

56 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA 09/09/2023

ALADYR expresó su preocupación ante las pérdidas que el sector agrícola latinoamericano viene presentando a causa de sequías cada vez más largas e intensas. La plataforma internacional de recopilación de datos de desastres (EM-DAT) sostiene que en América Latina y el Caribe las pérdidas económicas directas en la región por efectos de la sequía se estiman en 28 mil millones de dólares en los últimos 20 años (2003-2022), lo que representa un 15 por ciento de las pérdidas por sequías de todo el mundo.

Los representantes de ALADYR destacaron el caso de Argentina donde la Bolsa de Comercia de Rosario proyectó para este año pérdidas por 14 mil millones de dólares que la sequía generará en las producciones de soja, maíz y trigo.

Así mismo, en Uruguay la sequía tuvo repercusiones que fueron más allá del malestar social ocasionado por la salinidad del agua en el sistema potable de Montevideo y desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) calculan que las pérdidas directas en la fase agropecuaria ascienden a los 1.809 millones de dólares, siendo en términos históricos las mayores pérdidas registradas de las últimas tres décadas.

El Sistema de Información Sobre Sequías indica que para el Sur de Sudamérica (SISSA) Brasil, uno de los principales exportadores de productos agrícolas del mundo, muestra áreas susceptibles a la desertificación que representan el 16 % de su territorio, con afectaciones a una población de más de 31 millones de personas. Se ha señalado que el número de brasileros potencialmente expuestos a sequías de algún grado alcanzó un valor mayor a 41 millones y en 2022 la producción de granos, frutas, productos hortícolas y leche sumaron una pérdida de 20 mil millones de reales.

Desde México hasta Chile, se repiten estos escenarios con imágenes de animales muertos y cultivos atrofiados por la falta de agua. A esto, Gerald Ross, presidente de ALADYR, advirtió que “de acuerdo con las proyecciones del Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC) esto no va a mejorar y lo mejor que podemos es echar mano de las tecnologías para adaptarnos”.

Añadió que “hay que incorporar el concepto de la economía circular del agua mediante el reúso y dosificar lo estrictamente necesario por lo que es imperativo avanzar en la masificación del riego por goteo o pulso”.

En Argentina se proyectó para este año pérdidas por 14 mil millones de dólares que la sequía generará en las producciones de:

US$ 28.000.000.000

Se estiman las pérdidas económicas directas en que en América Latina y el Caribe por efectos de la sequía

15% Pérdidas por sequías de todo el mundo

16% muestra áreas susceptibles a la desertificación que representan el 16 % de su territorio

R$ 20.000.000.000

Se calcula que las pérdidas directas en la fase agropecuaria ascienden a los 1.809 millones de dólares, siendo en términos históricos las mayores pérdidas registradas de las últimas tres décadas.

con afectaciones a una población de más de 31 millones de personas.

Suman las pérdidas en 2022 en la producción de granos, frutas, productos hortícolas y leche.

57 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA 09/09/2023
Argentina Uruguay Perú Brasil 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2022
Soja Maíz Trigo 2023 2019 2020 2021 2022
2000 2010 2020
Brasil

Declaró que, si no se incorporan las tecnologías de desalinización y reúso a la matriz hídrica de producción de alimentos, es muy probable que el sector siga padeciendo cuantiosas pérdidas, lo que impactaría no sólo en la economía sino en la seguridad alimenticia varios países en la región.

“La falta de agua hará que los alimentos sean cada vez más costosos y escasos, lo que tendrá impactos económicos y sociales que atentarían contra todo orden institucional. Lo bueno es que podemos anticiparnos a esta situación antes de llegar a un escenario de hambruna y evitar la mayor cantidad sufrimiento posible haciendo que la matriz hídrica sea más fuerte y resiliente, pero el tiempo no está de nuestro lado”, enfatizó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha pronunciado en reiteradas oportunidades sobre cambiar el paradigma respecto a las aguas residuales y verlas como un recurso, e insta a los estados miembros a adaptar sus infraestructuras de tratamiento para el aprovechamiento de efluentes en usos como el agrícola, para lo que ha establecido normas de calidad para la seguridad de la práctica.

Sembrar en el desierto

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) estima que aproximadamente el 52% de las tierras en América

Latina y el Caribe están en riesgo de degradación debido a factores climáticos, actividades humanas no sostenibles y la presión constante sobre los recursos naturales. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que la pérdida de tierras productivas debido a la desertificación y la degradación del suelo resulta en una disminución del 1% anual en la producción de alimentos en la región, exacerbando los desafíos alimentarios y socioeconómicos en numerosos países.

Respecto de esta realidad, los representantes de ALADYR destacaron el caso de éxito de riego agrícola con aguas residuales tratadas como los cultivos de exportación en la región desértica de Ica, Perú, donde las empresas redujeron su dependencia de aguas subterráneas y para abordar esta situación, decidieron comprar agua residual cruda y tratarla, lo que les brinda la certeza de cumplir con los rigurosos estándares de calidad requeridos para la exportación.

De esta manera no sólo han logrado reducir su dependencia de aguas subterráneas, sino que también obtuvieron impactos positivos en la comunidad y el medio ambiente. Resaltaron además las mejoras sustanciales en las condiciones sanitarias locales, previniendo la contaminación de los suelos y las fuentes de agua. “Las experiencias del Valle de Ica demuestran que la sostenibilidad puede ser económicamente viable” dijo Ross.

58 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA 09/09/2023
Agricultura en el Valle de Ica, Perú

Por su parte, Ivo Radic, director de ALADYR, resaltó el proyecto realizado en Las Salinas de Pullally, en Valparaíso, Chile, porque ha comprobado tanto la viabilidad técnica como económica de incorporar la desalinización en la agricultura. Este enfoque utiliza pequeños sistemas de ósmosis inversa, los cuales pueden ser implementados en comunidades dispersas. Esto se presenta como una forma sostenible, sólida y resistente para combatir la desertificación.

En la comunidad de Las Salinas de Pullally, compuesta por 300 personas, se ha establecido una planta desalinizadora destinada exclusivamente para fines agrícolas. El propósito principal de esta iniciativa es eliminar los mitos que rodean a esta tecnología y establecer los cimientos para una agricultura rentable, sostenible e independiente de las fuentes convencionales.

La planta de desalinización de pequeña escala puede producir 25 metros cúbicos de agua al día. Aunque su capacidad sea modesta, se espera que sirva como un modelo ejemplar a nivel nacional.

Radic enfatizó que con estas iniciativas se está avanzando contra la desertificación en comunidades que previamente se vieron obligadas a abandonar cultivos que históricamente sustentaban sus economías.

Por último, cabe destacar que el Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe estima que la población de esta parte del mundo sea de 779 millones de personas para 2050, casi 300 millones más que en el año 2000, lo que aumentará considerablemente la demanda de productos y servicios y llevará a los recursos hídricos, necesarios para todo proceso humano, a presiones sin precedentes, por lo que ser más eficientes en el uso del agua y generar nuevas fuentes se hace parte de una estrategia de sobrevivencia como especie.

59 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua EFEMÉRIDES DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA 09/09/2023
779.000.000 650.000.000 500.000.000 2000 2010 2020 2030 2040 2050
El Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe estima que la población de esta parte del mundo sea de 779 millones de personas para 2050, casi 300 millones más que en el año 2000 Desalinización agrícola en Las Salinas de Pullally, Chile

DS and TSS) a significant the frequent ement to meet cations. As a rmance stability ted, especially ater Solutions ling membrane wo equivalent ssure vessels anings, membranes

LG Water Solutions

Maximización del ahorro en costes de Operación y Mantenimiento con una membrana de Ósmosis Inversa con propiedades anti-ensuciamiento y de alta durabilidad

Antecedentes

Due to the adverse (extremely variable TDS and TSS) nature of the feedwater at this location, a significant portion of the O&M costs is allocated to the frequent cleaning, testing, and RO membrane replacement to meet or exceed water customer quality specifications. As a result, membrane robustness and performance stability were the key membrane properties evaluated, especially after frequent membrane cleanings. LG Water Solutions provided its highest rejection and anti-fouling membrane model, BW 400 R G2, tested against two equivalent competitor models (see Figure 1)

Tabla 1: Objetivos del proyecto de mejora de O&M

1 1. Aumentar el tiempo entre limpiezas de membrana

2 Aumentar el ciclo de vida de la membrana:

Tipo de producto: BWRO de máximo rechazo - Modelos de OI: LG BW 400 R G2 - Uso: Alimentación de calderas industriales

a Disminuir el número total de limpiezas de membrana por membrana (mejora de la vida útil del equipo);

Membrane Pilot

The test membranes were loaded in three pressure vessels in the first stage of one skid During cleanings, membranes

Un suministro continuo de agua de alimentación de caldera de gran pureza es fundamental para el funcionamiento estable de diversas industrias. Una empresa química multinacional que opera una refinería en Texas es un ejemplo que utiliza una solución de Operación y Mantenimiento (O&M) para gestionar un sistema de ósmosis inversa (OI) en contenedores para la producción de agua de alimentación de calderas para la refinería. El sistema de OI consta de tres módulos con un arreglo de 3 etapas 10:5:3 con seis elementos por tubo de presión. Cuando se desconecta un juego de membranas para su limpieza, se instala un segundo juego para garantizar un servicio continuo. El permeado de OI se trata mediante intercambio iónico antes de entrar en el sistema de alimentación de la caldera.

Estrategia de O&M

b Reducir la tasa de fallos tempranos de la membrana (daños/ rendimiento)

3 Mejorar la calidad del agua: reducir el porcentaje de rechazo entre limpiezas de membrana

4. Reducción de las horas de trabajo asociadas al cambio de membranas de OI

Due to the adverse (extremely variable TDS and TSS) nature of the feedwater at this location, a significant portion of the O&M costs is allocated to the frequent cleaning, testing, and RO membrane replacement to meet or exceed water customer quality specifications.

Debido a la naturaleza adversa (SDT y SST extremadamente variables) del agua de alimentación en esta instalación, una parte significativa de los costes de O&M se destina a la limpieza frecuente, las pruebas y la sustitución de membranas de OI para cumplir o superar las especificaciones de calidad del agua del cliente. Como resultado, la robustez de la membrana y la estabilidad del rendimiento fueron las propiedades clave de la membrana evaluadas, especialmente después de limpiezas frecuentes de la membrana. LG Water Solutions proporcionó su modelo de membrana de Alto rechazo y con propiedaes anti-ensuciamiento, BW 400 R G2, puesto a prueba frente a dos modelos equivalentes de la competencia (véase la Figura 1).

Figura 1: Especificaciones de la membrana de OI*.

NFR = caudal normalizado / NSR = rechazo de sales normalizado *Basado en la hoja de datos del fabricante

En diciembre de 2020, como parte de un proyecto en curso enfocado en mejoras, se realizó un estudio paralelo de membranas para evaluar los méritos relativos de los tres principales productos de proveedores de membranas de OI en el en la plataforma contenerizada de ósmosis inversa. Los objetivos de mejora se enumeran en la Tabla 1.

LG Water Solutions

operation When Set B requires cleaning, the newly cleaned Set A membranes are re-installed. The permeate production was set at 26 5 ±0 5 gpm for each pressure vessel at start-up and after each clean-in-place (CIP) cycle by adjusting individual permeate flow control valves. The permeate pressure after each pilot pressure vessel was also recorded As per the requirements of the RO system, every two weeks due to various organics and inorganics that led to a high fouling tendency of the feed water.

Tabla 1: Objetivos del proyecto de mejora de O&M

The CIP protocol is as follows:

1 1. Aumentar el tiempo entre limpiezas de membrana

• Cleaning at 11.2 pH followed by 2 7 pH (+/- 0.2)

2 Aumentar el ciclo de vida de la membrana:

• Two hours at 95° F at each pH

a Disminuir el número total de limpiezas de membrana por membrana (mejora de la vida útil del equipo);

• High-velocity cleaning using specific RO cleaning chemicals

b Reducir la tasa de fallos tempranos de la membrana (daños/ rendimiento)

3 Mejorar la calidad del agua: reducir el porcentaje de rechazo entre limpiezas de membrana

Piloto de las membranas

4 Reducción de las horas de trabajo asociadas al cambio de membranas de OI www.lgwatersolutions.com

tremely variable TDS and TSS) nature of the feedwater at this ion of the O&M costs is allocated to the frequent cleaning, testing, cement to meet or exceed water customer quality specifications cleaning, the newly The permeate ach pressure e (CIP) cycle rol valves. The e vessel was the RO t

“A lo largo del estudio piloto, las membranas LG BW 400 R G2 han mantenido su posición en lo más alto de todas las métricas de rendimiento. Combinadas con unos extraordinarios atributos de diseño físico que se traducen en una mayor longevidad y una reducción de las horas de trabajo, las LG BW 400 R G2 son nuestra primera opción para las membranas de recambio, habiendo instalado cientos de ellas en los últimos seis meses.”

Figura 1: Especificaciones de la membrana de OI*.

NFR = caudal normalizado / NSR = rechazo de sales normalizado *Basado en la hoja de datos del fabricante

Las membranas de prueba se cargaron en tres recipientes a presión en la primera etapa de una plataforma. Durante las limpiezas, las membranas del Conjunto A se desconectan mientras se instala el Conjunto B para continuar el funcionamiento. Cuando el Conjunto B requiere limpieza, se vuelven a instalar las membranas del Conjunto A recién limpiadas. La producción de permeado se fijó en 26,5 ±0,5 gpm para cada recipiente a presión durante la puesta en marcha y después de cada ciclo de limpieza in situ (CIP) ajustando las válvulas individuales de control de flujo de permeado. También se registró la presión del permeado después de cada recipiente de presión piloto. De acuerdo con los requisitos del sistema de OI, los elementos de prueba se sometían

60 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Page 2 of 3 C514-EN-060122

Results

normalmente a una limpieza externa cada dos semanas debido a diversos componentes orgánicos e inorgánicos que provocaban una elevada tendencia al ensuciamiento del agua de alimentación.

El protocolo CIP es el siguiente:

When compared to other RO membrane models, the membrane study revealed the following about LG NanoH 2 O™ RO membranes:

Promedio inicial de NPF postCIP para Conjunto A (100% NPF en el arranque)

Figura

Tasa media de disminución de la NPF para Conjunto A

LG NanoH 2 O™ OI Proveedor A OI Proveedor B

- Limpieza a 11,2 pH seguida de 2,7 pH (+/- 0,2)

- Dos horas a 95° F a cada pH

- Limpieza a alta velocidad utilizando productos químicos de limpieza específicos para OI.

• LG BW 400 R G2 performed with less variation in normalized permeate flow (NPF) rate and its decline throughout numerous cleaning cycles over more than 15 cleanings in a period of nearly 14-months (see Figures 2A and 2B)

• After frequent cleanings, BW 400 R G2 in both sets produced the lowest normalized salt passage, while competitor membranes experienced a considerable increase (see Figures 3 and 4)

Debido a la naturaleza adversa (SDT y SST extremadamente variables) del agua de alimentación en esta instalación, una parte significativa de los costes de O&M se destina a la limpieza frecuente, las pruebas y la sustitución de membranas de OI para cumplir o superar las especificaciones de calidad del agua del cliente.

Resultados

Using highly durable membranes can significantly extend the life cycle of a RO system by reducing membrane replacements caused by losses in permeability and salt rejection The membrane study established the value and durability of LG BW 400 R G2 membranes in an industrial plant setting with high fouling conditions and frequent CIP requirements that commonly lead to quicker membrane performance loss over time

En comparación con otros modelos de membranas de OI, el estudio de membranas reveló lo siguiente sobre las membranas de OI LG NanoH2O™:

Contact LG Water Solutions today to see how our RO membrane solutions can help improve your O&M strategy and Maximize Plant Uptime.

- LG BW 400 R G2 rindió con menor variación en la tasa de flujo de permeado normalizado (NPF) y su disminución a lo largo de numerosos ciclos de limpieza durante más de 15 limpiezas en un período de casi 14 meses (véanse las Figuras 2A y 2B).

- Después de limpiezas frecuentes, BW 400 R G2 en ambos conjuntos produjo el paso de sal normalizado más bajo, mientras que las membranas de la competencia experimentaron un aumento considerable (véanse las Figuras 3 y 4).

El uso de membranas muy duraderas puede prolongar significativamente el ciclo de vida de un sistema de OI al reducir las sustituciones de membranas causadas por pérdidas de permeabilidad y rechazo de sales. El estudio de membranas estableció el valor y la durabilidad de las membranas LG BW 400 R G2 en el entorno de una planta industrial con condiciones elevadas de ensuciamiento y requisitos frecuentes de limpieza CIP que suelen provocar una pérdida de rendimiento de las membranas más rápida en el tiempo.

www.lgwatersolutions.com

www.lgwatersolutions.com

Visite nuestro sitio web para obtener información de contacto regional o envíenos un correo electrónico a waterinfo@lgchem.com.

Please visit our website for regional contact information or email us atwaterinfo@lgchem com LinkedIn YouTube

Póngase en contacto con LG Water Solutions hoy mismo para ver cómo nuestras soluciones de membrana de OI pueden ayudarle a mejorar su estrategia de operación y mantenimiento y maximizar el tiempo de operación de la planta.

is the Trademark of LG Chem. All rights reserved. © LG Chem, Ltd.

La información aquí contenida se considera exacta y fiable y se ofrece de buena fe, pero sin garantía de ejecución. LG Chem no asume ninguna responsabilidad por los resultados obtenidos o los daños sufridos por la aplicación de la información aquí contenida. El cliente es responsable de determinar si los productos y la información presentados son apropiados para el uso del cliente y de asegurarse de que el lugar de trabajo y las prácticas de eliminación del cliente cumplen las leyes aplicables y otras disposiciones gubernamentales. Especificaciones sujetas a cambios sin previo aviso. NanoH2O es la marca comercial de LG Chem. Todos los derechos reservados. LG Chem, Ltd.

61 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Water Solutions
Stories of performance LG Chem assumes no liability for results obtained or damages incurred through the application of the information contained herein. Customer is responsible for determining whether the products and information presented are appropriate for the customer’s use and for ensuring that customer’s workplace and disposal practices are in compliance with applicable laws and other governmental enactments. Specifications subject to change
LG
Our
without notice NanoH2O
Figura 3: Paso de sal normalizado para el conjunto A (%). (%) LG NanoH 2 O™ OI Proveedor A OI Proveedor B
Page 3 of 3 C514-EN-060122
Figura 2A 2B

Planta de agua potable procedente de aguas superficiales de Dumai

Basado en datos de funcionamiento a escala real, Ciudad de Dumai, Indonesia. Mostrando sus fortalezas prometidas: ¡Agua de calidad superior a menor coste y con menor huella medioambiental!

Basado en datos de funcionamiento a escala real de una planta municipal de tratamiento de aguas superficiales con tecnología de membranas de nanofiltración de fibra hueca.

Propuesta sostenible

¿Qué pasaría si los microcontaminantes orgánicos, los nanoplásticos, la turbidez, el ácido húmico (materia orgánica natural), los virus y las bacterias pudieran eliminarse en una sola etapa de filtración?

¿Y si se consiguiera un nivel inimaginable de reducción de la huella de carbono en comparación con los métodos de tratamiento tradicionales? NX Filtration, la empresa holandesa de tecnología de membranas*, lo ha conseguido y cuenta con referencias comerciales a escala real en todo el mundo que lo demuestran.

*NX Filtration, fundada en 2016, cotiza en Euronext Amsterdam, desde junio de 2021.

Resultados probados a escala real

- Calidad superior del agua.

- Sin lodos de coagulantes y floculantes.

- 50% de ahorro en OPEX.

- Ahorro del 85% en productos químicos.

- Bajo consumo energético de 0,3 kWh/m3

Producción de agua potable a escala real

Este artículo no sólo muestra datos operativos reales de un año de funcionamiento de una planta de agua potable con membranas de nanofiltración de fibra hueca de 180 m3/hora, que demuestran un OPEX de 0,19 dólares por m3 de agua producida, lo que no sólo supone un ahorro del 50%, sino también una enorme reducción del 85% en la dosificación de productos químicos en comparación con el sistema convencional cercano.

Tratamiento de aguas superficiales, Dumai, Indonesia

Debido al aumento de la población urbana, la ciudad ha previsto aumentar el suministro de agua, que requiere

62 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Figura 1: El río Mesjid es una valiosa fuente de agua para la ciudad de Dumai

unos 40.000 m3 de agua potable al día, en tres fases, siendo la primera de aproximadamente 4.000 m3/día. Dada la geografía tropical del lugar, la ciudad depende del río Mesjid, turbio y rico en turba, como fuente de agua potable. La eliminación del ácido húmico, un conocido precursor del trihalometano**, era, por tanto, una cuestión clave.

(**El trihalometano es un carcinógeno que se genera cuando se clora el agua de alimentación con alta concentración orgánica).

La concentración de ácido húmico se representa indirectamente con el color, que oscila entre 800 y 1.100 TCU. Según la normativa del Ministerio de Sanidad de Indonesia, el contenido de color del agua potable no debe ser superior a 15 TCU. Además, la turbidez del río Mesjid oscila entre 5 y 100 NTU, y no debe ser superior a 5 NTU para el agua potable. Tanto para la turbidez como para el color, el sistema de tratamiento de agua existente de la ciudad con floculación convencional + clarificación, no pudo cumplir con estos requisitos.

En septiembre de 2019, la ciudad llevó a cabo un estudio piloto para probar las innovadoras membranas de nanofiltración de fibra hueca junto con membranas de ultrafiltración (UF) de fibra hueca ajustada. La membrana de UF se probó como tratamiento de pulido después del tratamiento convencional existente con un paso adicional de filtro de lechos. Aunque la calidad del agua de producto mejoró significativamente después de la UF, todavía no era posible lograr una calidad conforme a las normas de agua potable.

Por otro lado, la membrana de nanofiltración directa (dNF) de NX Filtration no requiere prefiltración de lechos ni productos químicos de pretratamiento, ya que su MWCO nominal es de 800 Dalton***, lo que puede eliminar eficazmente el ácido húmico en su forma nativa.

(***La membrana dNF con MWCO 400 Dalton también está disponible dependiendo de la aplicación).

La membrana dNF trata directamente el agua del río Mesjid con sólo un prefiltro (strainer) antes de la etapa de filtración por membrana. Los resultados fueron notables. El permeado de la membrana dNF se situó por debajo del límite de detección tanto para el color como para la turbidez. Mientras que el permeado de UF mostró un resultado similar para la turbidez, sin embargo, apenas cumplió la normativa para el color. Cabe señalar que el color y la turbidez del permeado de dNF no dependían de la fluctuación de la concentración del agua de alimentación, lo que indica que la dNF era una barrera perfecta para el color y la turbidez en este lugar concreto. Además, el coste operativo del sistema de membranas dNF era inferior a la mitad en comparación con el proceso de tratamiento convencional, que no podía alcanzar la

calidad de agua tratada requerida. El coste adicional requerido para la sustitución de la membrana dNF y el uso ligeramente superior de energía eléctrica fueron mucho menores que el coste químico requerido para el proceso convencional, que requiere un coagulante como el PAC, así como un floculante polimérico. Cabe señalar que el coste del tratamiento de lodos de la clarificación ni siquiera se tuvo en cuenta en esta comparación de costes, ya que la dNF no produce ningún flujo residual de lodos.

En cuanto espacio ocupado del sistema, la ciudad de Dumai pudo utilizar la propiedad existente que estaba reservada para la filtración de lechos. La ciudad no consideró la posibilidad de instalar un sistema de membranas de NF en espiral tras el pretratamiento con UF. Sin embargo, si se hubiera adoptado, el espacio necesario habría sido mayor que el propuesto originalmente y los costes de instalación y funcionamiento habrían sido mucho más elevados que los de la tecnología de dNF. La inversión para este proyecto fue financiada parcialmente por el Banco Mundial.

La planta de la primera fase, con una capacidad de >4.000 m3/día, se puso en marcha en abril de 2021 y, desde entonces, ha estado en funcionamiento estable hasta la fecha. Los datos de funcionamiento detallados de la planta se muestran en la Tabla 1.

En la Figura 2 se muestran los datos de funcionamiento a largo plazo de la planta. Los datos muestran la presión

63
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Sistema plenamente operativo en Dumai - 1 año de funcionamiento satisfactorio

transmembrana (PTM) y el flujo de agua producto del tren.

Aunque hay una gran variación en la calidad del agua de alimentación y el pretratamiento a el sistema de membranas

The first phase plant with >4,000m3/day capacity was commissioned in April 2021 and since then, it has been in stable operation till now. The detailed operating data of the plant is shown in Table 1.

es limitado, el rendimiento operativo es muy estable.

La Figura 3 ofrece una representación general de la complejidad de los procesos tradicionales de tratamiento del agua,

64 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Figura 1: dos trenes de 25 lps cada uno, con módulos NX Filtration WMC200 dNF80
City of Dumai, Indonesia
Tabla 1. Coste OPEX detallado frente al tratamiento convencional Figure 1: 2 trains of 25 lps each, with NX Filtration WMC200 dNF80 modules
dNF Convencional por m3 de agua producida Volumen OPEX (EURO) CO2 Volumen OPEX (EURO) CO2 PAC (kg) 0,00 0,15 0,12 0,04 Polímero (kg) 0,00 0,0016 0,01 0,01 Ceniza de sosa (pre y post) (kg) 0,017 0,01 0,02 0,09 0,06 0,10 Kaporit 0,0004 0,00109 0,00 0,00 NaOCl 0,001 0,00 0,00 0,00 Consumo total de productos químicos (kg) 0,019 0,01 0,02 0,24 0,19 0,15 Tratamiento de lodos (m3) - - - 15,00 0,00008 0,14 Energía (kWh) - INCLUYE TOMA DE ENTRADA 0,33 0,05 0,23 0,12 0,01 0,08 Sustitución de módulos/medios 0,11 0,00 Total 0,35 0,17 0,26 15,36 0,20 0,37

The long-term operating data of the plant is shown in Fig. 2. The data shows the transmembrane pressure (TMP) and the product water flux of the train.

ya sea con productos químicos (coagulación) y/o con sistemas de membranas convencionales (UF y NF u OI en espiral). Si se opta por la nanofiltración directa, el proceso de tratamiento puede simplificarse considerablemente.

Although there is a strong variation in the feedwater quality and the pretreatment to the membranes system is limited, the operating performance is very stable.

65 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
5
Figura 2: Dos datos de funcionamiento a largo plazo de los dos trenes de 25 lps con módulos WMC200 dNF80 Figure 2: 2 Long term operating data of the 2 trains of 25 lps with WMC200 dNF80 modules

Procesos tradicionales Coagulación

de arena

NX Filtration

Pretratamiento simple (tamiz o filtración de arena)

Membrana de nanofiltración directa

Figura 3: Proceso robusto y sostenible que sustituye a un complejo y costoso tren de tecnologías

Acerca de NX Filtration

Postratamiento si es necesario.

NX Filtration es un proveedor de tecnología de membranas de nanofiltración directa para producir agua pura y asequible con el fin de mejorar la calidad de vida. Su tecnología de nanofiltración directa elimina los microcontaminantes (incluidos fármacos, medicamentos, PFAS e insecticidas), el color y las sales selectivas, pero también las bacterias, los virus y los nanoplásticos, del agua en un solo paso, al tiempo que ofrece grandes ventajas de sostenibilidad.

Para más información sobre NX Filtration, visite www.nxfiltration.com

Para más información, contacte a:

- Robert Gerard

- Correo electrónico: r.gerard@nxfiltration.com

- Móvil: +31 6 5438 6090

66 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
+ + +
Clarificación Membrana UF Membrana swRO o NF Remineralización. Filtración
+
= + +
+

Genefloc ABF: algicida + biocida + floculante

Basado en datos de funcionamiento a escala real, Ciudad de Dumai, Indonesia.

RESUMEN

En este artículo se ofrece información general y datos de un estudio de caso sobre el producto Genefloc ABF. Genefloc ABF es un producto químico registrado con propiedades floculantes y biocidas que reduce los costes operativos en las plantas industriales de tratamiento de aguas por membrana, especialmente en los sistemas de Ósmosis Inversa (OI) y también efectivo en plantas de Nanofiltración (NF), Ultrafiltración (UF) y Microfiltracion (MF). Este producto permite operar con aguas con elevado potencial de ensuciamiento orgánico y eliminando la necesidad de coagulantes, floculantes, cloro y bisulfito.

INTRODUCCIÓN

La presencia de bacterias, algas y materia coloidal causan algunos de los principales problemas en los sistemas de membranas como las plantas de microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa.

La materia coloidal produce ensuciamiento y daños irreversibles en la superficie de la membrana por abrasión física. Esta abrasión aumentará la producción de la membrana y el paso de sales debido al daño irreversible de la capa de poliamida. El ensuciamiento microbiológico también inducirá la aparición de biopelícula en la superficie de la membrana, provocando una reducción del caudal y aumentos significativos de los valores de presión diferencial. En algunos casos, las membranas pueden sufrir daños irreversibles.

Los datos recogidos en casi 2000 autopsias realizadas en las instalaciones de nuestros laboratorios durante los últimos años muestran que la biopelícula y la materia coloidal han resultado ser la causa principal del ensuciamiento de las membranas (como se muestra en el Gráfico 1). El objetivo principal de esta publicación es presentar un nuevo producto, Genefloc ABF, un floculantebiocida-algicida específicamente formulado para el tratamiento del agua con membranas.

Gráfico 1. Tipos de contaminantes encontrados en superficies de las membranas

67 Tipos de ensuciamento
%
% Biopelícula y materia orgánica Materia coloidal / particulada Incrustaciones y depósitos inorgánicos No detectado
7
2 9 % 3 5 % 2 9
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

COAGULANTES Y FLOCULANTES

En los procesos de coagulación y floculación se utilizan diversos productos químicos. Cada producto tiene ventajas y desventajas. Al seleccionar el producto químico adecuado deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

•Dosificación

•Efectos medioambientales

•Eficacia

•Coste

•Gestión de los lodos

Las tres principales clasificaciones de coagulantes inorgánicos son:

•Cal

•Derivados del aluminio

•Derivados del hierro

La mayoría de los derivados del hierro y el aluminio son productos ácidos. La siguiente lista indica las principales ventajas e inconvenientes de estos productos químicos como pretratamiento para las plantas de ósmosis inversa.

•Cloruro férrico [FeCl3] → Se utiliza para la eliminación de fosfatos, el acondicionamiento y la deshidratación de lodos, la eliminación de metales traza y el control de olores. Tiene un amplio rango de pH efectivo de 4 a 11 y es muy utilizado y con una buena relación costeeficacia. Este producto químico acidifica el agua de alimentación y también provoca el ensuciamiento con hierro de las membranas en caso de sobredosificación.

•Cloruro ferroso [FeCl2] → Se utiliza para la eliminación de fosfatos, el control de olores, la eliminación de metales pesados, el control de la generación de sulfuros tóxicos en digestores anaeróbicos, la eliminación de aceites y grasas y el acondicionamiento de lodos. Acidifica el agua y provoca el ensuciamiento con hierro de las membranas en caso de sobredosificación.

•Sulfato férrico [Fe2(SO4)3] → Se utiliza para la clarificación del agua, la decoloración de las aguas superficiales, el acondicionamiento y la deshidratación de lodos, la eliminación de metales traza, la eliminación de sustancias orgánicas (incluidos los trihalometanos), el control de sulfuros, la eliminación de fosfatos, la separación de aceites y grasas y la flotación por aire disuelto (DAF). Sólo tiene un estrecho rango de pH óptimo de 4-6 y 8,8-9,2. Acidifica el agua.

•Sulfato ferroso [FeSO4] → Utilizado para la eliminación de fosfatos, metales traza y control de olores. Rango de pH óptimo estrecho de (4-6 y 8,8-9,2. Acidifica el agua.

•Sulfato de aluminio [alumbre, Al2(SO4)3] → El coagulante inorgánico más utilizado para la eliminación de metales, la separación de aceites y grasas y la

clarificación del agua. Fácil de manipular. Rango de pH óptimo de 6,5 a 7,5. Ampliamente utilizado y rentable. Baja efectividad en pH>7,5. Causa ensuciamiento por aluminio en caso de sobredosificación.

•Aluminato sódico → Se utiliza para eliminar el color, eliminar el fósforo, ablandar la cal, controlar el pH y reducir la sílice. Puede provocar el ensuciamiento por aluminio en caso de sobredosificación.

•Cloruro de polialuminio [PAC, Al13(OH)20(SO4)2. Cl15] → Se utiliza para la eliminación de metales, la separación de aceites y grasas y la clarificación del agua. También tiene algunas propiedades floculantes. Menos eficaz que otras sales de Al, puede provocar el ensuciamiento por aluminio de las membranas en caso de sobredosificación.

•Cal [Ca(OH)2] → Se utiliza para la descarbonatación y la coagulación, produciendo grandes cantidades de lodos. Muy utilizada y rentable. Muy dependiente del pH. Aumenta el pH del agua.

COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD

Genefloc ABF es un producto químico registrado que combina diferentes ingredientes activos para proporcionar las siguientes propiedades:

•Floculante

•Biocida

•Algicida

Los ingredientes de Genefloc ABF han sido probados para ser totalmente compatibles con las membranas de poliamida

Genefloc ABF es un floculante catiónico que proporciona una protección eficaz contra el ensuciamiento coloidal. Genefloc ABF reduce el valor del Silt Density Index (SDI) del agua de alimentación causado por la materia coloidal. Genefloc ABF neutraliza la carga del coloide, lo que aumenta el tamaño del flóculo, facilitando su eliminación en el pretratamiento.

Genefloc ABF actúa como biocida metabólico y como eficaz algicida. Es importante explicar que la alta tensión superficial del agua permite el crecimiento de las algas. La eutrofización (enriquecimiento de nutrientes) debido a la presencia de compuestos base fósforo y carbono, permite que las algas se reproduzcan rápidamente. Muchas plantas de ósmosis inversa que funcionan hoy en día tienen graves problemas causados por las algas. Se trata de un problema típico de los embalses, depósitos abiertos, etc., todos ellos sistemas de alimentación expuestos a la luz. La combinación de luz y agua favorece la presencia de algas provocando el ensuciamiento de filtros de arena, filtros de cartucho, superficie de membranas, rotámetros, etc.

Genefloc ABF disminuye la tensión superficial del agua

68 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

que necesitan un largo tiempo de contacto con el agua para formar los flóculos. Estos flóculos se eliminarán como lodos de los tanques de sedimentación. La eficacia de los coagulantes dosificados inmediatamente antes de los filtros de arena es muy limitada.

Genefloc ABF no requiere tanques de sedimentación, ya que no forma flóculos pesados con capacidad de sedimentación. Genefloc ABF puede dosificarse sin dilución, unos metros antes de los filtros de arena, ya que la formación de flóculos es extremadamente rápida. Los flóculos serán entonces eliminados por los medios filtrantes, siendo retirados del sistema mediante los procedimientos normales de retrolavado.

DOSIS ÓPTIMA

Antes de la dosificación en la planta operativa debe realizarse una prueba de jarras para comprobar la efectividad de Genefloc ABF formando flóculos con los coloides del agua. La prueba de jarras proporcionará

una estimación de la concentración de Genefloc ABF a dosificar en la planta.

Para optimizar la dosificación de Genefloc ABF en planta, debe realizarse una prueba de Silt Density Index (SDI) después del filtro multimedia.

El valor mínimo de SDI después del multimedia nos dará la dosis óptima de floculante. Esta será la dosificación óptima basada en el ensuciamiento coloidal. Si hay problemas de algas o biopelículas en los filtros de cartucho o membranas, la dosis debe aumentarse en 1-5 ppm de producto, dependiendo de la gravedad del ensuciamiento.

El protocolo para Genefloc ABF:

1.Operar el sistema sin Genefloc ABF y probar el SDI después de 30 minutos.

2.Dosificar 0,5 ppm de Genefloc ABF antes de los filtros de medios, probar el SDI después de 30 minutos.

the dosage in the operational plant a jar test must carried out in order to check efectivity of Genefloc ABF forming flocs with the water colloids. The Jar test will give estimation of the Genefloc ABF concentration to be dosed in the plant.

to optimize the Genefloc dosage in plant, SDI (Silt and Index) test must be after the media filters.

minimum SDI value after the filters will give us the flocculant dosage. This optimal dosage based on fouling. If there are algae problems on the cartridge membranes the dose rate increased by 15 ppm of depending of the severity fouling.

protocol for Genefloc ABF:

70 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

SDI
(Silt Density Index) Kit. Imagen 1. Kit de prueba de jarras. Imagen 2. Kit SDI

3.Aumentar la dosis de Genefloc ABF en 0,5 ppm, probar el SDI después de 30 minutos.

4.Representar gráficamente los valores de SDI en función de las ppm de Genefloc ABF.

de arena, filtros de cartucho y en las superficies de las membranas. Las membranas debían limpiarse cada semana con detergentes alcalinos combinados con biocidas. Los filtros de cartucho se sustituían cada 3-4 días.



Genefloc ABF has been tested in a 2400 m3/day plant in Murcia (Spain). Feed water is taken from a "green pond". The reservoir is completely contaminated with algae due to the sunlight exposition, high temperatures, presence of nutrients and long residence time.

5.El valor mínimo de SDI equivale a la dosis óptima de Genefloc ABF.

Genefloc ABF has been tested in a 2400 m3/day plant in Murcia (Spain). Feed water is taken from a "green pond". The reservoir is completely contaminated with algae due to the sunlight exposition, high temperatures, presence of nutrients and long residence time.

Cuando se detuvo la operación, apareció un rápido crecimiento microbiológico en los filtros y las membranas.

CASO DE ESTUDIO 1

Prior to the Genefloc ABF treatment, the plant suff ered from problems caused by microbiological grow on sand filters, car tridge filters and on membrane surfaces. Membranes required cleaning ever y week with alkaline detergents combined with biocides. Cartridge filter s were replaced each 34 days.

Prior to the Genefloc ABF treatment, the plant suff ered from problems caused by microbiological grow on sand filters, car tridge filters and on membrane surfaces. Membranes required cleaning ever y week with alkaline detergents combined with biocides. Cartridge filter s were replaced each 34 days.

Genefloc ABF ha sido probado en una planta de 2400 m3/ día en Murcia (España). El agua de alimentación se toma de un “estanque verde”. El embalse está completamente contaminado con algas debido a la exposición a la luz solar, las altas temperaturas, la presencia de nutrientes y el largo tiempo de residencia.

El pretratamiento de la planta es convencional: Filtro de arena, dosificación de antiincrustante a base de fosfonatos (2,6 ppm de Genesys LF) y filtración por cartucho (5 micras).

Tras múltiples pruebas en nuestro laboratorio, se estableció una dosis inicial de Genefloc ABF de 2-3 mg/L. Se programó un ensayo de campo, comenzando con 0,5 mg/L, y aumentando la tasa de dosis, utilizando el kit SDI

When the operation stopped, fast microbiological gr ow appeared on filters and membranes.

When the operation stopped, fast microbiological gr ow appeared on filters and membranes.

Históricamente la planta ha sufrido muchos problemas causados por el crecimiento microbiológico en los filtros

Plant pretreatment is conventional: Sand filter, phosphonate based antiscalant dosage (2,6 ppm of Genesys LF) and cartridge filtration (5 micron)

Plant pretreatment is conventional: Sand filter, phosphonate based antiscalant dosage (2,6 ppm of Genesys LF) and cartridge filtration (5 micron)

71 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Gráfico 4. Tabla Genefloc ABF Vs SDI. Imagen 3.- Agua de alimentación (estanque verde)
                  
Imagen 4.- Agua concentrada

Turbiedad, NTU Picture 4. Feed Water (green pond) Pictur e 5. Concentrate water

Picture 4. Feed Water (green pond) Pictur e 5. Concentrate water

After multiples test in our laboratory, an initial dose of Genefloc ABF rate was established at 23 mg/L. A field trial was scheduled, starting with 0,5 mg/L, and increasing the dose rate, using SDI kit (as detailed previously) it was possible to optimize the Genefloc ABF dosage (see Graph 1). After dosing 3 ppm of Genefloc ABF the SDI value after sand filters was reduced from 5,5 down to 2,5.

(como se detalló anteriormente) fue posible optimizar la dosis de Genefloc ABF (ver Gráfico 5). Después de dosificar 3 ppm de Genefloc ABF, el valor SDI después de los filtros de arena se redujo de 5,5 a 2,5.

After multiples test in our laboratory, an initial dose of Genefloc ABF rate was established at 23 mg/L. A field trial was scheduled, starting with 0,5 mg/L, and increasing the dose rate, using SDI kit (as detailed previously) it was possible to optimize the Genefloc ABF dosage (see Graph 1). After dosing 3 ppm of Genefloc ABF the SDI value after sand filters was reduced from 5,5 down to 2,5.

After multiples test in our laboratory, an initial dose of Genefloc ABF rate was established at 23 mg/L. A field trial was scheduled, starting with 0,5 mg/L, and increasing the dose rate, using SDI kit (as detailed previously) it was possible to optimize the Genefloc ABF dosage (see Graph 1). After dosing 3 ppm of Genefloc ABF the SDI value after sand filters was reduced from 5,5 down to 2,5.

It is important to highlight the biocide and algaecide activity of the product in the studied plant. After 2 months, Genefloc ABF eliminated the microbiological problems on cartridge filters and membrane surface. Cartridge filters are replaced after 2 months resulting in reduced operational costs. Membrane cleans were not necessary during the past 12 months

72 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Picture 8. Biological fouling on cartridge filter (SEM) Picture 9. Membrane inspection organic fouling
0 1 2 3 4 5 6 SDI
Picture 8. Biological fouling on cartridge filter (SEM) Picture 9. Membrane inspection organic fouling
0 1 2 3 4 5 6 SDI 00.5 11.5 2 2.533.5
Picture 8. Biological fouling on cartridge filter (SEM) Picture 9. Membrane inspection organic fouling Graph 1. SDI value Vs ppm Genefloc ABF
0 1 2 3 4 5 6 SDI 00.5 11.5 2 2.533.5 ppm Genefloc ABF
Imagen 5.- Filtros de arena Imagen 7.- Ensuciamiento biológico en filtro de cartucho (SEM) Gráfico 5.- Valor SDI Vs ppm Genefloc ABF Imagen 6.- Planta de ósmosis inversa Imagen 8.- Ensuciamiento orgánico de la membrana en inspección

Es importante destacar la actividad biocida y algicida del producto en la planta estudiada. Después de 2 meses, Genefloc ABF eliminó los problemas microbiológicos en los filtros de cartucho y en la superficie de la membrana. Los filtros de cartucho se sustituyen al cabo de 2 meses, lo que se traduce en una reducción de los costes operativos. No fue necesario limpiar las membranas durante los últimos 12 meses de funcionamiento.

Cuando la planta estuvo parada más de 2 días, se aplicó a las membranas una solución de 50 ppm de Genefloc ABF. En la puesta en marcha de la planta, no se observó ninguna disminución del flujo por problemas relacionados con el rechazo de sales. Estos datos confirman la compatibilidad del producto con las membranas de poliamida.

Tras 1 año de funcionamiento, se realizó una autopsia de la membrana. La inspección de la membrana no reveló presencia microbiológica, lo que confirma las excelentes propiedades biocidas de Genefloc ABF.

CONCLUSIONES

- Tratamiento fuera de línea: Genefloc ABF puede utilizarse como conservante de la membrana cuando la planta está parada. Genefloc ABF evitará el crecimiento de bacterias y algas en la superficie de la membrana.

- Genefloc ABF reduce el valor SDI, aumentando la eficacia de la filtración.

- Genefloc ABF mantiene los filtros de arena, cartuchos y membranas libres de bacterias.

- Genefloc ABF aumenta la vida de las membranas minimizando la necesidad de limpieza y mejorando los costes operativos. Genefloc ABF sustituye la dosificación de cloro y de bisulfito, evitando los riesgos de oxidación de las membranas. Genefloc ABF es compatible con las membranas.

- Genefloc ABF es compatible con otros productos antiincrustantes de la gama Genesys.



- Tratamiento en línea: Genefloc ABF debe dosificarse continuamente antes del filtro de arena. La dosis típica es de 2-10 ppm. La dosificación puede probarse en laboratorio mediante una prueba de jarras, y debe ajustarse en planta mediante medición de SDI.

•  

• 

73 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO  •    • 
• 

   
ÓSMOSIS INVERSA
AGUA DE ENTRADA GENEFLOC ABF

LÍDER MUNDIAL EN EQUIPOS RESISTENTES A LA CORROSIÓN PARA SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

ESPACIO PUBLICITARIO Nuevo estándar de Tornillería en Duplex 2205/2207 para plantas SWRO
Piedmontpacific.com

Nuevas oportunidades para la tecnología Mempulse®

MBR tras la actualización de la normativa sobre gestión de aguas residuales en México

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, así como las especificaciones técnicas para el control y monitoreo de estas. Por otro lado, la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEMARNAT-2021 es la actualización de la normativa anterior y establece nuevas disposiciones para el control y monitoreo de la calidad de las aguas residuales, la cual entró en vigor recientemente.

Una de las principales diferencias entre ambas normas es el enfoque que se da a la prevención y control de la contaminación. La NOM-001-SEMARNAT-1996 se enfoca en los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, mientras que la NOM001-SEMARNAT-2021 establece una estrategia integral de

prevención y control de la contaminación, lo que implica medidas más amplias y efectivas para proteger el medio ambiente.

Nuevas Clasificaciones de Cuerpos de Agua

Una diferencia importante entre ambas versiones es la inclusión de nuevos criterios de clasificación para la calidad del agua, lo que permite una mejor identificación de las áreas que requieren de medidas de prevención y control de la contaminación.

La siguiente tabla ofrece un comparativo entre ambas versiones de la norma: Nueva lista de contaminantes a monitorear:

1996 2021

Rios

- Uso riego agrícola

- Uso publico urbano

- Protección vida acuática

Embalses naturales y artificales

- Uso riego agrícola

- Uso publico urbano

Aguas costeras

- Explotación pesquera, navegación y otros usos

- Recreación

- Estuarios

Suelo

- Uso riego agrícola

- Humedales naturales

Nuevas Clasificaciones de Cuerpos de Agua

Rios, arroyos, canales, drenes

Embalses, lagos, lagunas

Zonas marinas mexicanas

Suelo

- Riego de áreas verdes

- Infiltración y otros como riegos

- carstico

75 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Nueva lista de contaminantes a monitorear:

Otra diferencia importante es que la NOM-001SEMARNAT-2021 incorpora nuevos contaminantes a la

1996 (1)

Temperatura

Grasas y aceites

Materia flotante

Sólidos sedimentables

Sólidos suspendidos totales

DBO

Nitrógeno Total

Fosforo Total

pH

Coliformes fecales

lista de parámetros a monitorear además de establecer valores más estrictos para varios parámetros, las cuales se resumen en la siguiente tabla:

2021 (1)

Temperatura

Grasas y aceites

n/a

n/a

Sólidos suspendidos totales

DQO

TOC

Nitrógeno Total

Fosforo Total

pH

Huevos de Helminto

Escherichia Coli

Enterococos fecales

Color verdadero

Toxicidad aguda

Arsénico

Cadmio

Cianuro

Cobre

Cromo

Mercurio

Niquel

Plomo

Zinc

Arsénico

Cadmio

Cianuro

Cobre

Cromo

Mercurio

Niquel

Plomo

Zinc

76 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
(1) Los valores varían según el cuerpo de agua en el que se descargará el agua tratada. Por lo tanto, se recomienda revisar los valores directamente en la NOM-001-SEMARNAT-2021.

Requisitos para Monitoreo

Establece requisitos más estrictos para el monitoreo y la medición de la calidad del agua, con el objetivo de garantizar que se cumplan los estándares de calidad establecidos. En cuanto al monitoreo y la medición de la calidad del agua, la NOM-001-SEMARNAT-2021 establece requisitos más estrictos para la toma de muestras y la realización de análisis, así como para la evaluación de la calidad del agua. Por ejemplo, se establecen criterios para la selección de puntos de muestreo y la frecuencia de los análisis, y se exige la calibración de los equipos de medición y la validación de los métodos de análisis.

Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Gestión de Lodos

La NOM-001-SEMARNAT-2021 también establece requisitos más específicos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de garantizar que estos sistemas sean más eficientes y efectivos en la eliminación de contaminantes. Además, establece nuevas disposiciones para la gestión de lodos generados por el tratamiento de aguas residuales, incluyendo la obligación de realizar un análisis de riesgos para su disposición y manejo, y el establecimiento de medidas preventivas y correctivas para minimizar su impacto ambiental.

Gestión Ambiental

La NOM-001-SEMARNAT-2021 también establece nuevas obligaciones para los usuarios de agua, como la implementación de programas de gestión ambiental y el establecimiento de medidas preventivas y correctivas para el control de la contaminación. Asimismo, se establecen mayores exigencias para la revisión y actualización de los planes de gestión ambiental.

En cuanto a la gestión ambiental, la NOM-001SEMARNAT-2021 establece la obligación de los usuarios de agua de implementar programas de gestión ambiental, que deben incluir medidas preventivas y correctivas para el control de la contaminación, así como la revisión y actualización periódica de los planes de gestión ambiental. Además, se establecen criterios para la selección y aplicación de tecnologías y sistemas de tratamiento de aguas residuales.

En cuanto a la aplicación de las normas, la NOM-001SEMARNAT-2021 establece un marco normativo más claro y completo para garantizar la aplicación efectiva de la normativa. Además, se establecen sanciones más severas en caso de incumplimiento, lo que incentiva a los usuarios de agua a cumplir con las normas. La NOM-001-SEMARNAT-2021 también incorpora nuevos requisitos para la evaluación del impacto ambiental de las descargas de aguas residuales, lo que implica una mayor

consideración de los posibles efectos de la contaminación en los ecosistemas acuáticos y en la salud humana. En resumen, la NOM-001-SEMARNAT-2021 es una normativa más completa, que establece criterios más rigurosos para la prevención y control de la contaminación en las descargas de aguas residuales. La norma actualizada incluye nuevas disposiciones para la gestión ambiental, la evaluación del impacto ambiental y la participación ciudadana, lo que permite una mejor protección del medio ambiente y una mayor garantía del derecho humano al agua.

Solución

Este cambio requiere de tecnologías más avanzadas que permitan no solo estas limitaciones más estrictas sino también brinden la oportunidad de reutilizar el agua tratada. Para ello, DuPont™ Water Solutions ofrece la tecnología MemPulse® MBR. La tecnología MBR (membrane bioreactor) es un tipo de proceso de tratamiento de aguas residuales que combina el proceso biológico de lodos activados (ACS) con un sistema de filtración de membrana. Esta combinación tiene varias ventajas, siendo la principal el uso de la membrana para mejorar la eficiencia del proceso biológico al aumentar la concentración de MLSS.

La concentración de MLSS (sólidos suspendidos de licor mixto) es una medida de la concentración de microorganismos en un reactor biológico. En los procesos tradicionales de lodos activados, la concentración de MLSS está limitada típicamente por las características de sedimentación del licor mixto. Cuando la concentración de MLSS es demasiado alta, el licor mixto se vuelve más difícil de sedimentar, lo que lleva a una sedimentación deficiente y arrastre de sólidos al efluente. Esto puede resultar en una reducción en la eficiencia del tratamiento y una peor calidad del efluente. En promedio, la mayoría de los sistemas ACS estándar tienen una concentración de MLSS que oscila entre 3,000 y 4,000 ppm.

Por el contrario, el uso de una membrana en un reactor biológico (MBR) permite concentraciones de MLSS más altas, que pueden oscilar entre 8,000 y 15,000 ppm, porque la membrana actúa como una barrera física que retiene la biomasa dentro del reactor sin necesidad de que la biomasa se asiente, ya que puede permanecer en suspensión. Esta retención de biomasa permite concentraciones más altas de microorganismos dentro del reactor, lo que conduce a un tratamiento más efectivo de las aguas residuales.

El sistema de filtración de membrana en la tecnología MBR proporciona una barrera física que separa el licor mixto del efluente, lo que permite mantener concentraciones de MLSS más altas sin afectar la calidad del efluente. La membrana también elimina sólidos suspendidos, bacterias y otros contaminantes del efluente,

77 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

lo que resulta en un efluente de mayor calidad que puede cumplir con las restricciones más estrictas de los nuevos estándares y producir una calidad que se puede reutilizar.

Por lo tanto, la tecnología MBR es capaz de mantener concentraciones de MLSS mucho más altas que los procesos de fangos activados tradicionales, lo que puede resultar en una mayor eficiencia de tratamiento y una mejor calidad del efluente. Esto se debe a que el sistema de filtración de membrana elimina efectivamente los sólidos del licor mixto, evitando que interfieran con las características de asentamiento del licor mixto. Otras ventajas que MBR tiene sobre los procesos tradicionales de fangos activados incluyen:

1. Eficiente en espacio: Los sistemas MBR son más compactos que los sistemas de fangos activados tradicionales. El sistema de filtración de membrana elimina la necesidad de un clarificador secundario, lo que reduce la huella total de la planta de tratamiento. Esto es particularmente beneficioso en áreas urbanas donde la tierra es limitada. La eliminación del clarificador secundario permite un tamaño total más pequeño, lo que resulta en ahorros significativos de costos.

2. Resistente: La tecnología MBR es más resistente a las variaciones en la calidad del influente y la tasa de flujo. El sistema de filtración de membrana proporciona un nivel constante de tratamiento independientemente de los cambios en las características del agua residual.

3. Menos productos químicos: Los sistemas MBR requieren menos productos químicos para su funcionamiento que los sistemas de fangos activados tradicionales. Esto se debe a que el sistema de filtración de membrana proporciona una barrera física que elimina sólidos y bacterias, reduciendo la necesidad de tratamiento químico.

4. Retención de sólidos mejorada: El sistema de filtración de membrana captura y retiene sólidos, incluyendo bacterias y otros microorganismos, dentro del reactor.

Esto reduce la pérdida de biomasa a través del efluente y mejora el rendimiento general del reactor biológico. Al retener la biomasa dentro del reactor, el sistema de filtración de membrana reduce la cantidad de biomasa perdida del sistema, lo que resulta en un proceso más estable y eficiente.

5. Producción reducida de lodos: Los sistemas de filtración de membrana producen menos lodos que los clarificadores tradicionales, lo que reduce los costos de eliminación y los impactos ambientales. Al retener sólidos dentro del reactor, el sistema de filtración de membrana reduce la cantidad de lodos producidos por el proceso de tratamiento. Esto resulta en ahorros significativos de costos y beneficios ambientales, ya que se reduce la cantidad de lodos que deben ser eliminados.

Durante más de tres décadas, MEMCOR® ha liderado la industria de la membrana. Desde 1995, hemos dedicado un equipo exclusivamente al Biorreactor de Membrana (MBR). Hoy en día, nuestra tecnología funciona en más de 200 plantas municipales e industriales en todo el mundo. Demostrado que ofrece un mayor efluente y productividad, mientras reduce el costo del ciclo de vida, la tecnología MBR es preferida por el mercado. Nuestra tecnología utiliza un proceso totalmente automatizado que proporciona la separación líquido/sólido mediante la combinación de la oxidación de residuos biológicos y la separación por membrana. A su vez, esto elimina la necesidad de cualquier clarificación secundaria o filtración terciaria.

La tecnología MemPulse® MBR proporciona una mayor estabilidad del entorno de la membrana, flexibilidad operativa y reducción de los requisitos de mantenimiento, lo que resulta en importantes ahorros de costos. El sistema funciona con éxito en aplicaciones que van desde plantas de tratamiento de aguas residuales municipales hasta las aplicaciones industriales más difíciles, como las refinerías de petróleo y el lixiviado de vertederos.

78
Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS
CASOS DE ESTUDIO
Y
Imagen de referencia Imagen de referencia

Fabio Blanco-Murillo (a,b), Lázaro Marín-Guirao (c), Iván Sola (a,d), Fernanda Rodríguez-Rojas (d,f), Juan M. Ruiz (c), José Luis Sánchez-Lizaso (a,e), Claudio A. Sáez (a,d,f,*)

a Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante, Alicante, España

b Programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile

c Seagrass Ecology group, Centro Oceanográfico de Murcia, Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Murcia, España

d Laboratory of Aquatic Environmental Research, HUB AMBIENTAL UPLA, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile e Ciencias del Mar, Universidad de Alicante, Unidad Asociada al CSIC por el IEO, Alicante, España

f Departamento de Ciencias y Geografía, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile

*Autor correspondiente. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante, Alicante, España. Dirección de correo electrónico: claudio.saez@ua.es (C.A. Sáez).

Destacados

- Posidonia oceanica es la pradera marina de mayor relevancia ecológica de la cuenca mediterránea.

- Se analizaron las respuestas al incremento de salinidad (sales artificiales en contraste con salmuera de desalinización).

- La hipersalinidad provocó una reducción del crecimiento, peroxidación lipídica y expresión de SOS1

- La salmuera aumentó la NPQmax, el consumo de ascorbato (ASC) y la transcripción de STRK1 y CAT

- Las respuestas específicas desencadenadas por la salmuera tienen potencial para ser utilizadas como biomarcadores específicos.

79 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Efectos de las salmueras de desalinización más allá del exceso de salinidad: Desentrañando la señalización específica del estrés y las respuestas de tolerancia en la pradera marina Posidonia oceanica
.

Resumen

La desalinización se ha propuesto como estrategia global para hacer frente a la escasez de agua dulce en la era del cambio climático. Sin embargo, preocupan los efectos ambientales de las salmueras de alta salinidad, vertidas por las plantas de desalinización sobre las comunidades bentónicas. En este contexto, las praderas marinas, como la Posidonia oceanica, endémica del Mediterráneo y de gran importancia ecológica, muestran una gran vulnerabilidad a las salinidades elevadas. La mayoría de los estudios ecotoxicológicos relativos a los efectos de la desalinización se basan en incrementos de salinidad utilizando sales marinas artificiales, aunque se ha postulado que ciertos aditivos dentro del proceso industrial de desalinización pueden exacerbar un impacto negativo más allá del mero aumento de la salinidad de la salmuera. Para evaluar el efecto potencial de las salmueras de efluentes completos sobre P. oceanica, se realizaron experimentos en mesocosmos en 10 días, simulando el incremento de salinidad con sales marinas artificiales o con salmueras de una planta de desalinización (a 43 psμ, 6 psμ por encima de los 37 psμ naturales). En cada tratamiento diferente se analizaron respuestas morfométricas (crecimiento y necrosis), fotoquímicas (fluorometría de clorofila a del PSII), metabólicas, como peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancias reactivas tiobarbitúricas (TBARS) y ascorbato/ deshidroascorbato (ASC/DHA), y moleculares (expresión de genes de tolerancia clave). Aunque con un crecimiento foliar todavía positivo, los parámetros asociados disminuyeron de forma similar en los tratamientos con sal marina artificial y con salmuera. Los parámetros fotoquímicos no mostraron patrones generales, aunque bajo salmueras sólo la P. oceanica demostró una mayor liberación de energía a través del calor (NPQ). La peroxidación lipídica y la regulación de genes relacionados con el estrés oxidativo (GR, MnSOD y FeSOD) o la exclusión iónica (SOS3 y AKT2/3) aumentaron de forma similar en ambos tratamientos de hipersalinidad. Por el contrario, la relación ASC/DHA fue significativamente menor y la expresión de SOS1, CAT y STRK1 aumentó bajo la influencia de la salmuera. Este estudio reveló que, aunque se produjeron diferencias metabólicas y fotoquímicas bajo ambos tratamientos de hipersalinidad, el crecimiento (el último signo de detrimento fisiológico) se vio comprometido de forma similar, lo que sugiere que los efectos potenciales de la desalinización están causados principalmente por las salinidades asociadas a la salmuera y no están particularmente relacionados con otros aditivos industriales.

desde ingenieros de hábitat, secuestro de carbono, estabilización de sedimentos y apoyo a la pesca, entre otros (e.g. Cullen-Unsworth et al., 2014; de los Santos et al., 2020; Hemminga y Duarte, 2000; Unsworth et al., 2019). A pesar de la conocida importancia de las praderas marinas para los sistemas naturales y humanos, estos ecosistemas han experimentado una disminución significativa en su extensión durante las últimas décadas como consecuencia de las actividades humanas (Adams et al., 2020; Blanco-Murillo et al., 2022; Marbà et al., 2014).

1. Introducción

Las praderas marinas son uno de los ecosistemas costeros de mayor importancia y valor ecológico en todo el mundo. Su importancia ambiental y socioeconómica se basa en sus servicios ecosistémicos asociados,

Las praderas marinas son angiospermas marinas especialmente abundantes en regiones templadas y tropicales, donde suelen aparecer en zonas rodeadas de grandes poblaciones humanas y entornos muy alterados (Halpern et al., 2008; Short et al., 2007). Además, estas zonas sufren especialmente los efectos del cambio climático en curso (Schewe et al., 2014). Un ejemplo obvio de ello es el mar Mediterráneo, que ha sido reconocido como un foco de los impactos acumulados de las actividades humanas y el cambio global (Coll et al., 2010; Crain et al., 2008; Gissi et al., 2021). Una de las principales consecuencias de la sobrepoblación de las costas templado-cálidas en un contexto de cambio climático es la escasez de agua (Schewe et al., 2014). Para hacer frente a este problema, las tecnologías de desalinización, combinadas con la reutilización del agua, se han convertido en las principales fuentes no convencionales de agua dulce en todo el mundo (Darre y Toor, 2018). La ósmosis inversa (RO) es la tecnología de desalinización más utilizada y el agua de mar (SW) es la principal entrada para la producción de agua dulce en los procesos de desalinización en todo el mundo (Darre y Toor, 2018). La desalinización SWRO tiene el potencial de afectar a los ecosistemas costeros debido a la descarga de grandes volúmenes de salmuera con alta salinidad en las aguas costeras (Fernández-Torquemada et al., 2019; Ihsanullah et al., 2021; Petersen et al., 2018; Roberts et al., 2010). La salmuera resultante del proceso de desalinización se compone principalmente de agua de mar concentrada, alcanzando salinidades que, en la mayoría de los casos, duplican los niveles de la fuente (Panagopoulos y Haralambous, 2020). El potencial de las salmueras para afectar a las comunidades biológicas costeras depende principalmente de la capacidad de dilución de la masa de agua receptora, de la tecnología y la logística del vertido y de los umbrales de tolerancia de los organismos residentes (Ihsanullah et al., 2021; Roberts et al., 2010). Los umbrales de tolerancia son los límites de un determinado factor de estrés ambiental al que un organismo puede adaptarse y mantener un rendimiento fisiológico y metabólico normal. Los principales efectos nocivos de estos vertidos se han atribuido a la presión osmótica y al estrés oxidativo que produce el exceso de salinidad en los organismos vivos. Sin embargo, las salmueras también pueden contener otras sustancias químicas utilizadas en el proceso de

80
Magazine
| El magazine
AGUAS Latinoamérica
de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

desalinización industrial (es decir, antiincrustantes, detergentes, antiespumantes o productos de decloración), así como mayores concentraciones de metales y/o nutrientes en función de las características de la fuente de agua de mar (por ejemplo, una planta de desalinización instalada en una zona contaminada) (Fernández-Tor ‘ quemada et al., 2019; Panagopoulos y Haralambous, 2020). Sin embargo, rara vez se ha estudiado el efecto de estos componentes en los organismos marinos costeros, ya que la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en el componente hipersalino e hiperosmótico de las salmueras o en el efluente completo o en la exposición plena a todos los factores de estrés potenciales (Clark et al., 2018).

Se han realizado varios estudios sobre la tolerancia de las praderas marinas a los vertidos de desalinización utilizando sales marinas artificiales para aumentar la salinidad en condiciones controladas de laboratorio, centrándose exclusivamente en los efectos de hipersalinidad de las salmueras (por ejemplo, Cambridge et al., 2017; Garrote-Moreno et al., 2014, 2015; MarínGuirao et al., 2013a, b; Oscar et al., 2018; Sandoval-Gil et al., 2012a, 2012b; Trevathan et al., 2011). Estos enfoques han proporcionado información esencial sobre los umbrales de tolerancia específicos de cada especie y sobre cómo la salinidad afecta a la fisiología de las praderas marinas. Se ha descubierto que el estrés por salinidad genera un desequilibrio osmótico y desencadena la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y el daño oxidativo en las plantas, activando así un conjunto de respuestas relacionadas con el intercambio iónico y el metabolismo reactivo del oxígeno (ROM) (Munns y Tester, 2008). Cuando el coste energético asociado a la activación de este metabolismo secundario excede la producción de energía, pueden iniciarse procesos de degradación celular y tisular (por ejemplo, necrosis foliar), que a medio/largo plazo puede conducir a la muerte de la planta (Fernández-Torquemada et al., 2005). Sin embargo, pocos estudios se han centrado en la señalización molecular y las respuestas metabólicas de las praderas marinas frente a la hipersalinidad para complementar los descriptores morfológicos y fisiológicos (Sandoval-Gil et al., 2022). Estas respuestas a niveles inferiores de organización biológica no sólo contribuyen a nuestro conocimiento de la biología de las praderas marinas, sino que también pueden ser utilizadas como biomarcadores en programas de monitorización ambiental (PMA), que permiten detectar el estrés antes de que una afección severa provoque la muerte de las plantas y la posterior regresión de la pradera.

Se ha observado que algunas especies de praderas marinas son relativamente tolerantes a rangos de salinidad elevados, como Zostera marina (Biebl y McRoy, 1971; Salo et al., 2014), Posidonia australis (Cambridge et al., 2017), Cymodocea nodosa (Sandoval-Gil et al., 2012a), y Thalassia testudinum (Tomasko et al., 1999;

Tomasko y Hall, 1999); mientras que otras se comportan como organismos estenohalinos, como el endemismo mediterráneo Posidonia oceanica (Sandoval-Gil et al., 2023). La alta sensibilidad de esta última especie a los cambios de salinidad junto con su gran relevancia ecológica y económica ha llevado a su uso como organismo de referencia para evaluar el impacto de los vertidos de salmuera en el Mar Mediterráneo (SánchezLizaso ‘ et al., 2008).

A pesar de los avances científicos realizados en las últimas décadas sobre los efectos y mecanismos de tolerancia al aumento de la salinidad en las praderas marinas (Sandoval-Gil et al., 2023), todavía existe un gran vacío de conocimiento sobre cómo afecta a las praderas marinas la salmuera SWRO, en lugar de simplemente las sales. Hasta ahora, solo un estudio ha abordado esta cuestión (Cambridge et al., 2019). Este estudio encontró que la salmuera de desalinización indujo síntomas más perjudiciales de estrés fisiológico en P. australis en comparación con salinidades similares aumentadas, pero se obtuvo utilizando sales marinas artificiales. De hecho, P. australis bajo influencia directa de la salmuera (54 psμ) durante 15 días mostró agotamiento y reducción del crecimiento en comparación con las sales artificiales. Estos resultados de hallazgos plantearon preguntas sobre las respuestas metabólicas desencadenadas específicamente por la salmuera y sobre cómo una especie menos tolerante como P. oceanica respondería a esta fuente de impacto. A pesar de esto último, Cambridge et al. (2019) expusieron a P. australis a incrementos de salinidad extremadamente altos (+9 y + 17 psμ), planteando la cuestión de si estos tratamientos, más allá del origen del aumento de las salinidades, son realistas en cuanto a la viabilidad en concentraciones tan elevadas en torno a los vertidos de desalinización. Teniendo en cuenta la necesidad de abordar respuestas realistas de la salmuera y las consecuencias de los vertidos de desalinización más allá del aumento de la salinidad, este estudio tenía como objetivo evaluar las respuestas biológicas de la estenohalina P. oceanica a la hipersalinidad alcanzada con agua de mar mezclada con sales marinas artificiales en comparación con la salmuera real de una planta SWRO, mediante experimentos en mesocosmos. Nuestros objetivos principales eran los siguientes (1) evaluar las respuestas ecofisiológicas y metabólicas sujetas a la hipersalinidad alcanzada tanto con sales artificiales como con salmueras de desalinización, (2) determinar además si la exposición a las salmueras desencadena respuestas de estrés superiores a las de la hipersalinidad alcanzada con sales marinas artificiales, e (3) identificar indicadores funcionales y biomarcadores específicos de las salmueras como posibles herramientas biotecnológicas para los programas de vigilancia ambiental (EMPs) de desalinización.

81 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

2. 2. Materiales y métodos

2.1. Recolección de muestras y montaje del mesocosmos

Los retoños de Posidonia oceanica se recolectaron en octubre de 2021 en una pradera sana con baja influencia humana cerca de Isla Grosa (SE de España). Retoños de planta compuestos por un brote apical plagiotrópico (horizontal) y 18-28 brotes ortotrópicos (verticales) fueron transportados en neveras (oscuridad) con agua de mar local hasta las instalaciones del mesocosmos del Centro Oceanográfico de Murcia (Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC) en un plazo de 3 h. El sistema experimental consistió en acuarios independientes de 200 L según lo descrito por Marín-Guirao et al. (2011) y Sandoval-Gil et al. (2012a). A su llegada al laboratorio, 18 fragmentos de plantas de tamaño similar se plantaron individualmente en macetas de red de plástico (22 × 40 × 10 cm) cubiertas con sedimentos emulados. Se asignaron al azar dos macetas dentro de cada uno de los nueve acuarios seleccionados llenos de agua de mar prefiltrada. Las plantas se mantuvieron para aclimatarse durante 10 días en condiciones constantes: 2°C ± 0,1 °C de temperatura del agua, 37 ± 0,1 de salinidad, y un 12:12 h de luz: oscuridad fotoperíodo a la saturación de irradiancia (200 ± 20 μmol quanta m-2 s- 1), utilizando una fuente de luz de tungsteno-halógeno (Aqualight-400). La calidad del agua se controló durante el experimento mediante filtración química y física continua y renovación parcial del agua de mar (30%) los días 3 y 6 tras el inicio del experimento.

2.2. Diseño experimental

Tras el periodo de aclimatación, se asignaron tres acuarios (n = 3) a cada uno de los tres tratamientos de salinidad seleccionados: 37 psμ (control), 43 psμ producido con sales artificiales Instant Ocean (artificial) y 43 psμ producido diluyendo salmuera SWRO de la planta de desalinización de San Pedro (salmuera). Los incrementos de salinidad se fijaron en 43 psμ, teniendo en cuenta el nivel comúnmente detectado de vertidos de salmuera cercanos en el mar Mediterráneo (e.g. FernándezTorquemada et al., 2005; Gacia et al., 2007). De hecho, niveles similares se han utilizado previamente en estudios de ecotoxicología con angiospermas marinas (p. ej., MarínGuirao et al., 2011, 2013; Sandoval-Gil et al., 2012b). Durante el experimento la salinidad se controló utilizando un conductómetro (PROSolo, YSI Inc., Estados Unidos). Los resultados de un análisis químico básico del agua de mar y la salmuera se adjuntan en el Material suplementario 1. El muestreo de plantas para parámetros bioquímicos y transcriptómicos, así como las mediciones ecofisiológicas se realizaron los días 1, 3, 6 y 10 tras el inicio del experimento. El crecimiento y la morfología de las plantas sólo se caracterizaron al final del experimento (día 10). El tejido vegetal para los análisis bioquímicos y de expresión génica se recogió de la primera y segunda hojas maduras (es decir, las hojas fotosintéticamente activas más jóvenes) de un brote por maceta. El área muestreada de la hoja y la posición del brote se estandarizaron como se muestra en la Fig. 1 para evitar respuestas distintas debidas a la edad del tejido y a la diferenciación fisiológica

82 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Fig. 1. Esquema que muestra las técnicas para cada acuario y tiempo de muestreo

(Ruocco et al., 2019, 2021). Se descartaron los primeros 5 cm y el extremo apical de cada hoja, y las epífitas se retiraron suavemente con una cuchilla de afeitar. A continuación, las hojas se congelaron inmediatamente en nitrógeno líquido y se almacenaron a - 80 °C para posteriores análisis bioquímicos (ver Fig. 1). Para el análisis de la expresión génica, los segmentos de hoja de 4 cm de longitud libres de epífitas se sumergieron por completo en RNAlater (Invitrogen™), se mantuvieron a 4 °C durante 24 h y después se almacenaron a - 20 °C siguiendo las instrucciones del fabricante.

2.3. Rendimiento fotosintético

El rendimiento fotosintético se estimó por fluorescencia utilizando un fluorómetro portátil Diving-PAM (Walz, Alemania). Las mediciones se realizaron en tres brotes por maceta en una posición fija en la primera hoja madura en cada momento de muestreo (Fig. 1).

En cada periodo de muestreo, se midieron los valores máximos (Fm) y mínimos (Fo) de fluorescencia de las hojas adaptadas a la oscuridad para calcular el rendimiento cuántico máximo del fotosistema II (PSII) [Fv/Fm = (FmFo)/Fm)]. Las curvas rápidas de luz (RLC) se midieron al mediodía, es decir después de 4 h en presencia de luz. Se midieron nueve irradiancias incrementales (0, 13, 56, 134, 181, 280, 416, 655 y 830 mmol fotones m- 2 s- 1) durante una exposición de 20 s y los datos se procesaron con el programa PAM WinControl (Walz, Alemania). La fotosíntesis bruta se calculó como la máxima de transporte de electrones (ETRmax), y αETR como eficiencia fotosintética, se calculó siguiendo la función del modelo tangencial de Eilers y Peeters (1988), que ya se ha utilizado para la medición del rendimiento fotoquímico en praderas marinas (Pazzaglia et al., 2020). La intersección de ETR max y αETR permitió determinar la irradiancia de saturación (EkETR). La extinción no fotoquímica (NPQmax) es un indicador del exceso de disipación de energía, y se calculó como NPQmax = (Fm-Fm)/F′m, siendo F′m la fluorescencia máxima de las hojas adaptadas a la luz (Schreiber et al., 1995).

2.4. Determinación de peróxido de hidrógeno (H2O2)

Entre las ROS, la especie más representativa bajo estrés salino es el H2O2 (Schmidt et al., 2013). El contenido de H2O2 se midió según Sáez et al. (2015), con algunas modificaciones para P. oceanica. Se añadieron 20 mg de biomasa molida a 100 μL de ácido tricloroacético (TCA) al 10%, 150 μL de tampón de fosfato de potasio 10 mM (pH 7,0), 50 μL de tampón de lisis y 500 μL de yoduro de potasio 1 M. La mezcla se agitó en vórtex con perlas de vidrio (3 mm) durante 15 min y luego se centrifugó durante 15 min a 12.000×g a 4 °C. El sobrenadante (300 μL) se colocó en una microplaca para mediciones de absorbancia a 392 nm (SpectroStar Nano, BMG

LABTECH). Para las curvas estándar se utilizó H2O2 comercial (Sigma Aldrich Merck, St Louis, MO, EE.UU.).

2.5. Cuantificación de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS)

La sobreproducción de ROS puede causar la oxidación de componentes celulares como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos (Bartosz, 1997). Los TBARS se utilizan habitualmente como indicadores de la peroxidación lipídica (por ejemplo, Munóz et al., 2020; Sáez et al., 2015). La biomasa molida (20 mg) se añadió a 500 μL de TCA al 10%, se agitó en vórtex durante 15 min utilizando perlas de vidrio (3 mm) y, a continuación, se centrifugó a 17800×g durante 15 min a 4 °C. Doscientos μL del sobrenadante se mezclaron con 200 μL de ácido tiobarbitúrico (TBA) al 0,5% y se incubaron durante 30 min a 90 °C. Se tomaron muestras de 200 μL y se midieron a 532 nm en un lector de microplacas (SpectroStar Nano, BMG LABTECH). Se utilizó malondialdehído comercial (MDA, Sigma Aldrich Merck) para construir curvas estándar.

2.6. Determinación de ascorbato (ASC) y dehidroascorbato (DHA)

Las células vivas tienen antioxidantes que ayudan a prevenir el daño oxidativo eliminando el exceso de ROS, como el par ASC/DHA (Foyer y Noctor, 2011). El ASC y DHA se midieron siguiendo el protocolo desarrollado por Benzie et al. (1999), con algunas modificaciones para P. oceanica. Las hojas se trituraron utilizando un mortero y nitrógeno líquido. Se añadieron 10 mg de biomasa en peso fresco a 300 μL de HCl 0,1 M y 300 μL de tampón de lisis y se agitaron en vórtex durante 10 min. A continuación, las muestras se centrifugaron a 21.000×g durante 10 min a 4 °C. Se muestrearon 10 μL del sobrenadante y se mezclaron con 290 μL de tripiridil triazina (Fe III TPTZ), y la absorbancia de la muestra se midió rápidamente a 593 nm en un espectrofotómetro de microplaca (SpectroStar Nano, BMG LABTECH). Este nivel de absorbancia se correlacionó con la concentración de ASC. Para la determinación del ascorbato total (ASC + DHA), se incubaron 250 mL del sobrenadante inicial durante 1 h a temperatura ambiente (~21 °C) tras añadir 2,5 μL de 100 mM de ditiotreitol (DTT), convirtiendo todo el DHA en ASC. A continuación, se añadieron 2,5 μL (p/v) de N-etilmaleimida para detener la reacción y se volvieron a añadir 10 μL a 290 μL de Fe III TPTZ y se llevaron al espectrofotómetro. El DHA se calculó a partir de la diferencia entre el ascorbato total y el ASC. Para las curvas estándar se utilizó L-ASC (Sigma Aldrich Merck, St Louis, MO, EE.UU.).

2.7. Análisis de la expresión génica

Las células vegetales tienen diferentes estrategias para responder a los incrementos de salinidad, como

83 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

el desarrollo de mecanismos de exclusión o captación de iones, o la sintetización de enzimas que ayudan a eliminar el contenido excesivo de ROS (Munns y Tester, 2008). Para detectar algunas de estas respuestas, se seleccionaron nueve genes para el diseño de cebadores debido a su papel en la regulación osmótica y la respuesta oxidativa (Tabla 1). Se utilizaron 50 mg de biomasa triturada con nitrógeno líquido para la extracción de ARN utilizando un mini kit de ARN total BIORAD Aurum™, siguiendo las instrucciones del fabricante. Para comprobar la pureza e integridad del ARN, el material extraído se analizó utilizando la relación 260/280 y gel de blanqueo de agarosa al 1,2% (Aranda et al., 2012), respectivamente. Se utilizó un kit de ensayo de ARN Quant iT RiboGreen (Invitrogen, Waltham, MA, EE.UU.) antes de llevar las muestras a un fluorómetro QFX (DeNovix, Wilmington, DE, EE.UU.) para una cuantificación precisa del ARN. Conociendo la concentración de cada muestra, se utilizaron 350 ng de ARN para sintetizar ADNc con un kit de transcripción inversa de ADNc (Applied Biosystems, Thermo Fischer Scientific), y añadiendo agua libre de RNasa a cada muestra ajustando el volumen a 20 μL. Las reacciones de PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR) se realizaron utilizando 60 ng (2 μL) de ADNc, 0,25 μM de cada cebador (directo e inverso) y 17,5 μL de Brilliant II SYBR Green qPCR Master Mix (Agilent Technologies, Santa Clara,CA, EE.UU.), ajustando el volumen final a 20 μL. Para la RT qPCR se utilizó un ciclador de inducción magnética MIC qPCR (Bio Molecular Systems, Queensland, Australia). La configuración del programa se estableció de la siguiente manera: desnaturalización inicial a 95

Gen Proteína codificante

°C durante 5 min y, a continuación, 40 ciclos de 95 °C durante 10 s, 55 °C durante 10 s, 72 °C durante 40 s y finalizando con una extensión final a 72 °C durante 10 min. Todos los cebadores se diseñaron utilizando un transcriptoma de referencia de P. oceanica disponible en el Centro de Investigación HUB-AMBIENTAL (comunicación personal del Dr. Rodríguez-Rojas), utilizando la herramienta bioinformática de GenScript para el diseño de cebadores de PCR en tiempo real (https://www.genscript. com/tools/real-time-pcr-taqman-primer-design tool). Los análisis de expresión génica relativa se expresaron como cambio de pliegue (FC) basado en el método 2- ΔΔCt (Livak y Schmittgen, 2001). Se utilizó el gen18S rRNA como gen de mantenimiento, tal y como propusieron Serra et al. (2012), y se confirmó su fiabilidad en esta investigación. Expresión de cambio de pliegue (FC) = 2(|(- ΔCT tratamiento)- (- ΔCT control)|)

2.8. Análisis estadísticos

Los parámetros fotoquímicos (Fv/Fm, ETRmax, αETR, EkETR y NPQ) y el metabolismo reactivo del oxígeno (ROM) (H2O2, TBARS, ASC y DHA) se analizaron mediante un ANOVA de dos vías con tratamiento (tres niveles: control, sales artificiales y salmuera) y tiempo (cuatro niveles: día 1, día 3, día 6 y día 10) como factores fijos ortogonales. Los datos de FC génica se analizaron con la misma metodología estadística, excepto el factor Tratamiento, que constaba de sólo dos niveles (sales artificiales y salmuera). La longitud de crecimiento, la biomasa de crecimiento y la superficie de necrosis

SOS 1/NHX7 Recubrimiento salino sensible 1 Intercambiador sodio/hidrógeno 7

SOS3 Recubrimiento salino sensible 3

AKT2/3

Canal de potasio AKT2/3

STRK1 Receptor de tolerancia a la sal cinasa citoplasmática 1

CAT Catalasa

Mn SOD Superóxido dismutasa Mn/Fe

Fe SOD Superóxido dismutasa Cu/Zn

APX l-ascorbato peroxidasa

GR Glutatión reductasa

18S

ARN ribosómico 18S

Secuencia 5′-3′

TGGGTTCTGGCATCCGTCTTTGGG

GGGCAACGACAGCAACAGGATCGG

TGTTTCTGGTTCTTGATGCTGCTCTGC

TCTTCCTTGTGAATGAGCCCGTCGT

ACCTCGTCAGCGAAGCCCTCGAA

CCGCGGATGAGGCCCATGACC

CGCCGCGCTCCAACCAAGGA

CGACGTGGAGCCGCTCGCTT

CTCCGGCCGTCTCGGCCTTG

GTGCTCCGTGGCGGCACTCT

CGGCTCGAGCGCGCCGTAAT

GAAGCTCCCACGCCCGCACA

TGGTATCCCAGAGTTTGGCGGCTCA

TGGAGTGGCACCCTCGCCTCA

CGCCTCGCGTGGCATTCAGC

TCAGGCCCGCCGGTGATCTC

AGGAAGCCCAGAAAGTGTTGCCT

TCCCAGCCACCAATAGCTCAAGT

GAGAAGGAAGCTGCTGAAATG

GAACAGCACAATCAGCCTGAG

y secuencias de cebadores diseñados en este estudio que se analizaron en Posidonia oceanica mediante qPCR

84
Magazine
Latinoamérica | El magazine
AGUAS
de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Tabla 1. Lista de genes de interés

se analizaron mediante un ANOVA unidireccional con el tratamiento como factor analizado. En todos los casos, se comprobó la normalidad de los datos y la homocedasticidad de la varianza mediante una prueba de KS y una prueba de Bartlett, respectivamente, y se realizaron transformaciones de los datos cuando fue necesario (Underwood, 1997). Los resultados del ANOVA se incluyen en el Material suplementario 2. Cuando se encontraron resultados significativos en el ANOVA, se utilizó una prueba HSD de Tukey para comparar tanto los niveles como los factores de interacción. Para identificar cómo se relacionaban los parámetros medidos con los tratamientos y tiempos estudiados, se realizó un análisis de componentes principales (ACP) basado en la distancia euclidiana. Se realizó un ACP para los parámetros bioquímicos y fotosintéticos y otro para los datos de expresión génica. Los ACP se realizaron por separado porque los datos de expresión relativa de genes no tenían muestras de control. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R (v 3.6.0) y el paquete “sciplot” para la ordenación PCA.

3. Resultados

El crecimiento foliar (elongación) fue significativamente menor en el tratamiento con salmuera en comparación con el control, mientras que las sales artificiales mostraron valores intermedios (Fig. 2a). El crecimiento en forma de producción de biomasa foliar fue significativamente menor en ambos tratamientos de hipersalinidad en comparación con el control, pero sin diferencias significativas entre ellos (Fig. 2b). La superficie foliar necrótica no mostró diferencias significativas entre

tratamientos, aunque las plantas de los tratamientos control y artificial mostraron los valores más bajos y más altos respectivamente (Fig. 2c).

Fv/Fm no mostró diferencias significativas entre tratamientos y los valores se mantuvieron estables a lo largo del periodo experimental. Los RLC no revelaron diferencias significativas en ETRmax, αETR y EkETR entre tratamientos. Fv/Fm aumentó significativamente los días 6 y 10, mientras que ETRmax y EkETR no presentaron diferencias significativas entre tratamientos de salinidad, aunque se detectaron valores más altos el día 3 en comparación con el día 10. αETR también presentó un incremento el día 3, mostrando diferencias significativas con el del día 1, pero no se encontraron diferencias en el factor tratamiento. En vista de los patrones de estos últimos parámetros, se incluyeron como Material suplementario 3. Por el contrario, NPQmax presentó valores significativamente superiores sobre todo en los tratamientos con salmuera, con una tendencia de incremento de los niveles en el día 1 y estabilizándose en momentos de muestreo posteriores, aunque siempre superiores a los controles y a las salinidades alcanzadas con sales artificiales (Fig. 3).

Los niveles de H2O2 disminuyeron en ambos tratamientos de salinidad aumentada respecto a los controles, sin diferencias significativas entre ellos (Fig. 4a).

La cuantificación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) reveló una mayor peroxidación lipídica en las plantas de ambos tratamientos de hipersalinidad respecto a las plantas control, aunque sin diferencias significativas entre ellas y con valores constantes a lo largo del periodo experimental (Fig. 4b).

85 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Fig. 2. Longitud de crecimiento (a), biomasa (b) y necrosis (c) de muestras de P. oceanica bajo tratamientos experimentales de salinidad: control (37 psμ), sales artificiales (43 psμ) y salmuera (43 psμ). Los gráficos de barras representan la media de cada variable y las barras de error muestran el error estándar. Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre tratamientos

Fig.

La extinción no fotoquímica (NPQ) en las hojas de P. oceanica bajo tratamientos experimentales de salinidad: control (37 psμ), Sales artificiales (43 psμ) y salmuera (43 psμ) en cuatro momentos de muestreo (días 1, 3, 6 y 10). Las barras representan la media de cada variable con sus respectivos errores estándar (SE). Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre días. Los asteriscos (*) indican diferencias significativas entre tratamientos.

Las plantas de ambos tratamientos de hipersalinidad mostraron valores de ascorbato total inferiores a los de los controles. Aunque la concentración de ascorbato en su estado oxidado (DHA) no mostró diferencias entre tratamientos, su concentración en estado reducido

(ASC) fue significativamente menor en las plantas bajo influencia de salmuera, con porcentajes reducidos entre el 41% y el 75,1% respecto al control (Fig. 5). Se detectó un descenso generalizado a lo largo del periodo experimental en las plantas de los tratamientos control y sal artificial.

Contenidos de peróxido de hidrógeno (H2O2) y (b) sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en hojas de P. oceanica bajo tratamientos experimentales de salinidad: control (37 psμ), Sales artificiales (43 psμ) y salmuera (43 psμ) en cuatro momentos de muestreo (días 1, 3, 6 y 10). Las barras representan la media de cada variable con sus respectivos errores estándar (SE). Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre días. Los asteriscos (*) indican diferencias significativas entre tratamientos.

86 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
3. Fig. 4. (a)

En relación con los genes asociados a la regulación osmótica, el gen SOS1 presentó la mayor regulación al alza el día 3 en las plantas expuestas a salmuera, sin diferencias significativas entre los tratamientos originados por la salinidad (Fig. 6a). En relación con P. oceanica bajo sales artificiales, se observó una marcada regulación a la baja de SOS1 en el día 6, pero más tarde pasó a niveles cercanos al silenciamiento del gen, al igual que ocurrió bajo exposición a salmuera (Fig. 6a). Incluso si la variabilidad numérica no mediaba diferencias significativas para SOS3, se pudo observar una tendencia de sobreexpresión, similar entre los tratamientos de salinidad incrementada, en el día 1, seguida de una regulación a la baja general en tiempos experimentales posteriores (Fig. 5b). La expresión de AKT2/3 presentó sus valores más altos para las sales artificiales en los días 1 y 10, siendo significativamente superiores a los de los tratamientos con salmuera (Fig. 5c). Ambos tratamientos de hipersalinidad siguieron una tendencia similar, con una mayor expresión relativa el día 1, un descenso hasta el día 6 alcanzando sus valores mínimos y una posterior recuperación hasta niveles de regulación similares a los iniciales el día 10 (Fig. 6c). STRK1 fue el único gen que presentó tendencias claramente opuestas entre tratamientos, con valores de expresión relativa más elevados en las plantas expuestas a salmuera, excepto el día 10, y una regulación general a la baja en el tratamiento con sal artificial (Fig. 6d).

En cuanto a la expresión de genes relacionados con ROM, la expresión relativa de CAT alcanzó sus valores máximos en los días 1 y 3 en plantas expuestas a salmuera, aunque mostró signos de regulación a la baja más allá

de los 6 días (Fig. 7a). La tendencia principal en CAT bajo sales artificiales fue un efecto de casi silenciamiento génico, a pesar de una marcada regulación a la baja observada en el día 6 (Fig. 7a). Tanto la FeSOD como la MnSOD presentaron patrones similares entre los tratamientos con salmuera y con sales artificiales, con una expresión más alta el día 1 y más baja (pero con una regulación al alza) el día 10; en tiempos intermedios, se observó una clara sobreexpresión el día 3, pero sólo bajo tratamientos con salmuera (Fig. 7b y c). Las expresiones de APX y GR también siguieron tendencias similares entre los tratamientos con salmuera y sal artificial: comenzando con la sobreexpresión más alta y no significativa en el día 1, luego un patrón de silenciamiento en el día 3, y una regulación al alza similar en el día 6 que continuó en el día 10, aunque en este último sólo para los tratamientos con salmuera (Fig. 7d y e).

Un biplot PCA representa los parámetros que caracterizaron cada tratamiento y tiempo (Fig. 8). Las muestras de salmuera se correlacionaron principalmente con TBARS, NPQ y baja relación ASC/DHA, mientras que las sales artificiales presentaron valores bajos de ETRmax, bajos de EkETR y altos de αETR, excepto para el día 1, que presentó más similitudes con los tratamientos de salmuera. En cuanto a la regulación génica, se encontraron diferencias notables entre tratamientos y un descenso general de la expresión relativa durante el tiempo experimental. En general, los genes STRK1, SOS, CAT y APX estaban más expresados en las muestras de salmuera, mientras que AKT2/3 parecía estar más regulado bajo hipersalinidad producida por sales artificiales.

representan la media de cada variable con sus respectivos errores estándar (SE). Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre días. Los asteriscos (*) indican diferencias significativas entre tratamientos

87 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Fig. 5. Contenido de ascorbato (ASC) y dehidroascorbato (DHA) en hojas de P. oceanica bajo tratamientos experimentales de salinidad: control (37 psμ), sales artificiales (43 psμ) y salmuera (43 psμ) en cuatro momentos de muestreo (días 1, 3, 6 y 10). Las barras

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

4. Discusión

de

diferentes de exceso de salinidad, mediados por sales artificiales o salmueras de desalinización. Los genes medidos fueron SOS1 (a); SOS3 (b), AKT2/3 (c), y STRK1 (d). Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre los días (1, 3, 6 y 10). Las letras minúsculas representan diferencias significativas entre grupos cuando la interacción entre factores fue significativa. Los asteriscos (*) indican diferencias significativas entre tratamientos

7. Expresión relativa de genes relacionados con el estrés oxidativo en P. oceanica bajo dos tratamientos diferentes de exceso de salinidad, mediados por sales artificiales o salmueras de desalinización. Los genes medidos fueron CAT (e), MnSOD (f), FeSOD (g), APX (h) y GR (i). Las letras mayúsculas representan diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% (p < 0,05) entre los días (1, 3, 6 y 10). Las letras minúsculas representan diferencias significativas entre grupos cuando la interacción entre factores fue significativa. Los asteriscos (*) indican diferencias significativas entre tratamientos

Los vertidos de salmueras de desalinización son una fuente compleja y relativamente nueva de contaminación marina y sus efectos sobre las comunidades marinas aún no se conocen completamente (Roberts et al., 2010). En este estudio hemos profundizado en el conocimiento de los posibles efectos causados por los vertidos de salmuera de desalinización sobre las praderas de Posidonia oceanica, demostrando por primera vez que ciertos biomarcadores responden más

activamente a la exposición a salmuera real que a la exposición a sales artificiales. Sin embargo, la respuesta metabólica y fisiológica global de las especies siguió una tendencia común independientemente de la fuente de hipersalinidad. Esto indica que, aunque los principales efectos de los vertidos de salmuera sobre las praderas marinas están causados por la alta concentración de sales (estrés iónico y osmótico), los aditivos industriales que puede contener la salmuera provocaron una respuesta diferencial de ciertos biomarcadores.

88
PAPELES
Fig. 6. Expresión relativa de genes regulación osmótica en P. oceanica bajo dos tratamientos Fig.

Es sabido que la hipersalinidad desencadena una serie de respuestas en las praderas marinas, como la síntesis y acumulación de osmolitos orgánicos (aminoácidos y azúcares solubles), la exclusión de iones y la activación de la respuesta antioxidante y otros mecanismos de defensa (Cambridge et al., 2017; Sandoval-Gil et al., 2012b). Se trata de respuestas de alto coste energético que, en última instancia, pueden tener un impacto directo en el desarrollo y crecimiento normal de la planta (FernándezTorquemada ‘ y Sánchez-Lizaso, ‘ 2013; Sandoval-Gil et al., 2012a). En nuestro caso, las plantas de P. oceanica expuestas a ambos tratamientos de hipersalinidad (a base de sal artificial o salmuera) de 43 psμ mostraron tasas reducidas de producción foliar, lo que sugiere el desvío de recursos de crecimiento para activar mecanismos de protección y reparación del daño inducido por el estrés osmótico (Sandoval-Gil et al., 2022). Debido a que se pudieron observar efectos fisiológicos similares en ambos tratamientos de hipersalinidad a corto plazo, se necesitan más estudios para determinar si estas diferencias a nivel metabólico implican que el exceso de salinidad inducido por salmuera puede tener efectos diferentes en comparación con el causado únicamente por sales marinas a nivel fisiológico y, por lo tanto, ecológico. En este estudio, las plantas de ambos tratamientos de hipersalinidad mostraron una tendencia de aumento de hoja necrótica, aunque no significativa, posiblemente debido a la corta duración de los experimentos (10 días). En un experimento previo las plantas de P. oceanica expuestas a salinidades superiores a 42,5 psμ durante 15 días mostraron un marcado aumento de la necrosis foliar (Fernández-Torquemada ‘ et al., 2005). Por lo tanto, se podría inferir que, aunque las plantas de P. oceanica puedan soportar altos niveles de salinidad asociados a la descarga de salmuera durante un periodo de tiempo relativamente corto, exposiciones más prolongadas podrían causar daños irreversibles en los tejidos foliares y finalmente la muerte de los individuos y la regresión de la pradera.

En general, el rendimiento fotosintético (fotoquímica) de P. oceanica en este estudio no se vio alterado por la exposición a altos niveles de salinidad, independientemente de si la salinidad fue producida por salmuera o sales artificiales. Estos resultados coinciden con los de Cambridge et al. (2019), que tampoco encontraron cambios fotosintéticos en P. australis bajo hipersalinidad, excepto después de 2 semanas bajo salmuera sin diluir (56 psμ), lo que representa una condición poco realista en el medio marino. A pesar del rendimiento fotosintético estable, la extinción no fotoquímica (NPQ) aumentó en P. oceanica bajo la influencia de la salmuera en comparación con la de las sales marinas artificiales y los controles. El NPQ es un mecanismo fotoprotector mediado por el ciclo de la xantofila, cuya funcionalidad ha sido demostrada en P. oceanica bajo condiciones de estrés hipersalino (MarínGuirao et al., 2013a, b). La inducción de NPQ permite la disipación del exceso de energía en las membranas de los tilacoides, a través del calor, evitando así la formación excesiva de ROS (Demmig-Adams y Adams, 1996).

Este mecanismo protector ha demostrado ser relevante en las praderas marinas para hacer frente al estrés debido al aumento de la concentración de sal, como se ha informado en Thalassia testudinum bajo 45 psμ durante 7 días (Trevathan et al., 2011), Cymodocea nodosa bajo 60 psμ durante 7 días (Garrote-Moreno et al., 2015a,b) y en P. oceanica bajo 46 psμ durante 7 días (Garrote-Moreno et al., 2015a,b). En este estudio, se ha demostrado que esta respuesta fotoprotectora es aún más sensible cuando el aumento de la salinidad estaba causado por la salmuera de una planta de desalinización que cuando la hipersalinidad solo estaba asociada a sales marinas artificiales, lo que sugiere que, en estas respuestas de nivel, otros componentes de la salmuera pueden aumentar el exceso de producción de energía en las cadenas de transporte de electrones.

A pesar de la activación de este mecanismo protector,

89 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Fig. 8. Gráfico PCA representando los parámetros medidos y las muestras por tratamiento (control, artificial, salmuera) y tiempo (días 1, 3, 6 y 10). Parámetros fotoquímicos (Fv/Fm, ETRmax, αETR, EkETR y NPQ) y metabólicos (ASC/DHA, H2O2 y TBARS) (a) y expresión génica relativa (b)

las plantas en condiciones hipersalinas mostraron daño oxidativo en las membranas, como indican los niveles de TBARS, de forma similar en ambos tratamientos (sal artificial y salmuera). Niveles similares de daño oxidativo también han sido reportados por Capo ‘ et al. (2020) en plantas de P. oceanica recolectadas de una población crónicamente influenciada por una descarga de salmuera (40,8 psμ). Curiosamente, las plantas que mostraron daño oxidativo inducido por hipersalinidad exhibieron menor contenido de H2O2 que las plantas control. Esto podría explicarse por la gran eficacia de la eliminación de H2O2 debida a mecanismos enzimáticos (por ejemplo, CAT y APX) o no enzimáticos (por ejemplo, ascorbato) en condiciones hipersalinas, como apoyan Vaidyanathan et al. (2003). Estos autores encontraron una eficaz eliminación de H2O2 por CAT a niveles crecientes de sal en arroz (Oryza sativa) durante 48 h mientras que la peroxidación lipídica aumentaba. En nuestro caso, sólo la P. oceanica expuesta a la salmuera mostró una regulación al alza del gen STRK1 relacionado con la osmótica, que codifica una proteína receptora que se activa con el aumento de la salinidad y fosforila y desencadena la expresión de CAT; de este modo, se vincula el desequilibrio osmótico con la defensa antioxidante. De hecho, CAT mostró un patrón similar a STRK1, con un fuerte nivel de expresión al principio de la exposición que disminuyó progresivamente con el tiempo. Por tanto, esta fuerte activación de la expresión de CAT podría haber contribuido a reducir los niveles de H2O2 en las plantas tratadas con salmuera.

Además, los niveles reducidos de ASC en las plantas afectadas por la salmuera y la consecuente reducción en la relación ASC/DHA indicaron un alto consumo del antioxidante (Sofo et al., 2015), confirmando su eventual implicación en la eliminación de H2O2 y ROS en general. Estos resultados también podrían explicarse por una menor capacidad de reciclaje de ASC de las plantas de P. oceanica expuestas a salmuera en comparación con las tratadas con sales artificiales. El consumo de ASC como respuesta al estrés hipersalino también se ha detectado en la especie de macroalga filamentosa Ectocarpus trasplantada en el campo durante un máximo de 7 días, un lugar influenciado por salmueras de 2,3 psμ por encima de las salinidades naturales (RodríguezRojas et al., 2020). Estos resultados pueden indicar una mayor respuesta al estrés oxidativo en plantas de P. oceanica desencadenada por el tratamiento con salmuera, que, junto con la inducción de NPQ parece ser lo suficientemente eficaz para mantener el daño oxidativo (TBARS) controlado como en plantas expuestas a un exceso de salinidad mediado por sales marinas, como también lo hizo a niveles fisiológicos de crecimiento y necrosis.

Es sabido que las concentraciones excesivas de iones relacionadas con la hipersalinidad provocan un mal funcionamiento de la cadena de transporte de electrones, causando una transferencia excesiva de electrones

al oxígeno cercano (Munns y Tester, 2008). El anión superóxido (O2−) suele ser la primera especie ROS que se forma, y es dismutado a H2O2 por la MnSOD y la FeSOD en la mitocondria y el cloroplasto, respectivamente (Fridovich, 1997). Esta acumulación de O2- parece desencadenar la sobreexpresión de MnSOD y FeSOD en P. oceanica en ambos tratamientos de hipersalinidad, lo que puede incrementar los niveles de H2O2 a eliminar por CAT y APX. De hecho, observamos una mayor regulación de APX, junto con CAT, en el tratamiento con salmuera, lo que también puede explicar los bajos niveles detectados de ASC. El ASC es oxidado sirviendo como sustrato por APX (formando DHA) para reducir el H2O2. La sobreexpresión de GR permite la recuperación de glutatión (GSH), que también restaura ASC a partir de DHA en el ciclo FoyerHalliwell-Asada (glutatión-ascorbato) (Foyer y Noctor, 2011). Por lo tanto, encontrar un aumento de GR y APX es un fuerte indicador de un funcionamiento eficaz del ciclo Foyer-Halliwell-Asada en P. oceanica. Se han descrito respuestas similares de regulación génica al estrés hipersalino (SOD, CAT, APX y GR) en otras macrófitas. Por ejemplo, estos genes también fueron regulados al alza en Ectocarpus trasplantado a 36 y 38 psμ de influencia de salmuera (por encima de una salinidad natural de 34 psμ) durante 3 y 7 días (Rodríguez-Rojas et al., 2020), y en Z. chilensis expuesto a 37 y 40 psμ (por encima de 34 psμ como control) en condiciones controladas durante 10 días (Blanco-Murillo et al., 2023); esto demuestra un patrón de respuestas antioxidantes en macrófitos marinos ante el exceso hipersalino más allá de los linajes filogenéticos. En cuanto a los genes relacionados con la regulación osmótica, la sobreexpresión inicial de SOS1 y SOS3 indica una respuesta activa de exclusión de Na+ a la hipersalinidad a corto plazo. La activación de SOS3 estimula la expresión de SOS1, que codifica para una proteína de transporte de membrana plasmática que excluye el Na+ mediante la captación ascendente de H+ (Ji et al., 2013). Este mecanismo protege a la célula de la toxicidad causada por el exceso de Na+ y aumentó en presencia de salmuera en el día 3. Esta respuesta también se observó en Z. chilensis que mostró un incremento en la expresión relativa de SOS1 después de 3 días de exposición a hipersalinidad (Blanco-Murillo et al., 2023). Para mantener la homeostasis iónica, la exclusión de Na+ se complementa con la captación específica de K+, mediada por AKT 2/3. De hecho, P. oceanica tiene una capacidad de absorción de K+ muy elevada. De hecho, P. oceanica ha demostrado ser capaz de reducir los niveles intracelulares de Na+ y aumentar los de K+ al ser expuesta a 46 psμ durante 7 d, lo que indica un transporte efectivo de iones bajo estrés osmótico (GarroteMoreno et al., 2015a, b). También se midió un incremento del K+ citoplasmático en C. nodosa bajo condiciones hipersalinas (Tsioli et al., 2022), destacando su papel en la osmorregulación de las praderas marinas. Sin embargo, AKT 2/3 sólo se incrementó en sales artificiales en los días 1 y 10, lo que significa que la captura de K+ podría no ser la respuesta más urgente. Posiblemente,

90 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

las proteínas transportadoras AKT 2/3 basales en las membranas de P. oceanica son suficientemente eficientes para mantener niveles mínimos de K+, incluso bajo estrés hipersalino, dirigiendo así el principal coste metabólico osmorregulador a la exclusión de Na+. La tendencia general seguida por la expresión de SOS1, SOS3 y AKT 2/3 fue una mayor transcripción en los días 1 y 3, una marcada regulación a la baja en el día 6 y una cierta recuperación al final del experimento, mostrando una respuesta metabólica común a la hipersalinidad. Las diferentes proporciones de iones en la salmuera en comparación con las sales artificiales pueden estar causando esta mayor transcripción de SOS1 en el día 3 y STRK1, mientras que la regulación a la baja de AKT 2/3, lo que indica una cierta sensibilidad de estas respuestas osmorreguladoras a diferentes orígenes de hipersalinidad. Cambridge et al. (2017) analizaron los efectos de la hipersalinidad sobre P. australis para compararlos posteriormente con la salmuera de desalinización real (Cambridge et al., 2019), estudiando el rendimiento fotosintético y los potenciales hídricos y osmóticos de las hojas. Sus resultados mostraron un efecto deletéreo y más rápido de la salmuera de desalinización sin diluir sobre P. australis en comparación con la hipersalinidad alcanzada con sales artificiales (56 psμ). En contraste, nuestro estudio sobre P. oceanica, una especie más estenohalina que P. australis (Sandoval-Gil et al., 2022), bajo exposiciones a salmuera más realistas, demuestra ciertas diferencias en las respuestas fisiológicas y metabólicas entre la salmuera y las sales artificiales. Sin embargo, las plantas bajo ambos tratamientos de hipersalinidad mantuvieron el rendimiento fotosintético y el daño oxidativo al mismo nivel y se observó un patrón similar con los puntos finales fisiológicos. En este sentido, está claro que la hipersalinidad inducida por salmuera provoca ciertas diferencias con respecto a las sales marinas, al menos en P. oceanica a nivel metabólico, pero las bases químicas y bioquímicas siguen sin estar claras.

A pesar de esto último, las plantas de desalinización SWRO bombean el agua de mar a través de membranas semipermeables, que tienen una baja permeabilidad a los iones, pero no la misma a todos ellos. Existe cierta selectividad iónica, concentrando más iones divalentes y cationes monovalentes frente a aniones monovalentes (Biesheuvel et al., 2020; Mukherjee y Sengupta, 2003). Además, dependiendo de las necesidades de la planta de desalinización, la salmuera puede contener otros componentes asociados a la industria, como antiincrustantes y compuestos antisuciedad, que pueden contener metales traza como Fe y Cu; estos, cuando están en exceso pueden causar estrés oxidativo a través de la reacción de Fenton (Bartosz, 1997; Foyer y Noctor, 2011). A pesar de esta información, los datos metabólicos y especialmente los fisiológicos demuestran que en el caso de P. oceanica, las respuestas deletéreas a altos niveles de organización biológica pueden estar principalmente relacionadas con la hipersalinidad asociada a la salmuera alrededor de los vertidos de desalinización.

Nuestra investigación demostró que el crecimiento de P. oceanica, la peroxidación lipídica y la expresión relativa de SOS1, FeSOD y MnSOD respondieron activamente al estrés hipersalino independientemente de su origen, y que NPQ, ASC/DHA y la transcripción de CAT y STRK1 presentaron respuestas específicas a la salmuera, tal y como se presenta en el esquema gráfico de la Fig. 9. Por tanto, estos parámetros surgen como descriptores y biomarcadores adecuados para identificar el impacto de la salmuera sobre P. oceanica y como potenciales indicadores de alerta temprana para incorporar a la EMP. Además, la mayoría de ellos parecen adecuados incluso para diferenciar los impactos de la salmuera cuando están presentes otras presiones ambientales, un aspecto necesario a abordar en futuras investigaciones de campo.

5. Conclusiones

La exposición a la hipersalinidad (43 psμ), a pesar de las fuentes exploradas en esta investigación, de P. oceanica durante un máximo de 10 días dio lugar a un crecimiento biomasa, peroxidación lipídica y una regulación al alza a corto plazo de genes relacionados con la exclusión iónica y el estrés oxidativo (especialmente SOS1, FeSOD y MnSOD), pero no se encontraron efectos relevantes en el rendimiento fotosintético (Fv/Fm, ETRmax, αETR y EkETR).

Las plantas expuestas a salmueras mostraron de forma diferencial un aumento de NPQ, una menor relación ASC/DHA y una mayor regulación de CAT y STRK1 en comparación con las plantas expuestas a la misma salinidad alcanzada con sales artificiales. Esta investigación demostró que, aunque las salmueras pueden inducir estrés biológico en P. oceanica, el rendimiento fisiológico y los efectos predictivos a niveles superiores de organización biológica están principalmente relacionados con el exceso de salinidades contenidas en los vertidos de desalinización.

Declaración de contribución de autoría

- F. Blanco-Murillo: Conceptualización, Investigación, Análisis formal, Curación de datos, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición.

- L. Marín-Guirao: Investigación, Análisis formal, Redacción - revisión y edición.

- I. Sola: Investigación, Selección de datos, Análisis formal.

- F. Rodríguez-Rojas: Investigación, Análisis formal, Curación de datos, Redacción - revisión y edición.

- J. M. Ruiz: Conceptualización, Redacción - revisión y edición.

- J. L. Sánchez-Lizaso: Conceptualización, Redacciónrevisión y edición.

- C.A. Sáez: Conceptualización, Investigación, Redacciónborrador original, Redacción - revisión y edición.

91 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

y metabólicas de P. oceanica en condiciones de hipersalinidad alcanzadas con sales artificiales (izquierda) y salmueras de desalinización (derecha). Los procesos intensificados aparecen resaltados. NPQ, extinción no fotoquímica; ROS, especies reactivas de oxígeno; SOS, sistema de tolerancia a la sal; SOD, superóxido dismutasa; CAT, catalasa; APX, ascorbato peroxidasa; STRK1, cinasa similar al receptor de tolerancia a la sal; GR, glutatión reductasa.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran los siguientes intereses financieros/ relaciones personales que pueden considerarse como posibles intereses contrapuestos. Claudio Sáez e Ivan Sola declaran haber recibido apoyo financiero de la Comisión Europea. Fabio Blanco Murillo informa de una relación con la Universidad de Alicante que incluye: subvenciones de financiación.

Disponibilidad de los datos

Los datos estarán disponibles a petición.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por la Acción Marie Skłodowska-Curie (888415) concedida a C.A. Sáez. F. Blanco-Murillo recibió el apoyo de una beca de la Universidad de Alicante (ID de beca: FPUUA98).

F. Rodríguez-Rojas fue financiado por el proyecto ANID FONDECYT 11220425. C.A. Sáez fue financiado por el proyecto ANID InES I+D 2021 (INID210013). I. Sola fue financiado por una beca de la Unión Europea-Next Generation EU (MARSALAS21-30).

Apéndice A. Datos suplementarios

Los datos suplementarios de este artículo pueden consultarse en línea en https://doi.org/10.1016/j. chemosphere.2023.140061.

Paper original

92 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Fig. 9. Esquema que muestra las respuestas fisiológicas
93 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua ANIVERSARIO SOCIOS
Aniversario de socios

Torishima fue fundada en Torishima-cho, ciudad de Osaka, como fábrica especializada en la fabricación de bombas y molinos de agua por un grupo de ingenieros de  bombas.

Más de 100 años de historia

Las bombas para uso agrícola ganan el primer premio en un concurso patrocinado por el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de  Japón.

Ante la creciente demanda de bombas de fabricación nacional, Torishima inicia la producción de bombas de alimentación de calderas. Estas bombas, muy difíciles de diseñar, eran las más utilizadas en las centrales  térmicas.

Reubicación de la fábrica matriz a su emplazamiento actual (Miyata-cho,  Takatsuki).

1919 1927 1934 1941

Torishima fue fundada en 1919 en Torishimacho, Osaka, como fábrica especializada en la producción de bombas y molinos de agua. Dos décadas más tarde se trasladaría a Miyata-cho, Takatsuki, donde permanece a día de hoy su sede central. Tras más de 100 años de trayectoria Torishima ha logrado convertirse en un líder fabricante de bombas con presencia internacional cullo objetivo es “Evolucionar para responder a las exigencias de un mundo en constante cambio” como proveedor de calidad de equipos y soluciones de servicio de bombeo.

Conoce nuestra historia:

Durante la primera década nuestras bombas tenían un gran peso en el mercado agrícola japonés, es en 1934, ante la creciente demanda de bombas de fabricación nacional, cuando Torishima inicia la producción de bombas de alimentación de calderas, principales bombas utilizadas en las centrales térmicas.

En 1955 Torishima se introduce en el mercado de agua y aguas residuales a gran escala a través de

1949 1955 1961 1975~

Ryuhei Harada se incorporó a la empresa y reestructuró la dirección tras la agitación de la posguerra.

Comienza la investigación sistemática sobre cierres mecánicos, antes que ninguna otra empresa en  Japón.

Recibimos pedidos de bombas axiales verticales de paletas ajustables de gran tamaño, lo que nos permitió introducirnos en proyectos nacionales de agua y alcantarillado a gran escala. En 1957, recibimos pedidos de bombas axiales verticales de paletas ajustables para la que entonces era la mayor estación de bombeo de drenaje de  Oriente.

Fabricación de la primera bomba horizontal multietapa de sección anular (tipo HD). A partir de ese momento, Torishima se introdujo en los mercados de la generación de energía industrial y descentralizada. Nuestros productos se adoptaron incluso para aplicaciones  supercríticas.

1979

La crisis del petróleo de 1973 provoca un descenso de la demanda interna. No obstante, Torishima se centra en la exportación (principalmente para Oriente Medio y el Sudeste Asiático) y recibe un flujo constante de  pedidos.

Creación de la primera oficina en el extranjero, en  Singapur.

pedidos de bombas verticales axiales destinadas a la que entonces era la mayor estación de bombeo de drenaje de oriente.

En 1962 fabricamos la primera bomba horizontal multietapa (tipo HD), introduciendonos así en los mercados de generación energética.

La crisis del petróleo en 1973 es lo que lanza a Torishima al mercado exterior comenzando su exportación en Oriente Medio y el sudeste

asiático. En 1979 abrimos la primera oficina a nievel internacional en Singapur y el numero de oficinas sigue creciendo exponencialmente hasta 2002 con el establecimiento del TGT (Torishima Global Team), la entrada a gran escala en los mercados de ultramar y establecimiento de bases de ventas y servicios en todo el mundo, contando actualmente con oficinas y talleres repartidos por más de 15 países en todo el mundo.

1994 1981 1983 1985 1990

Se cotiza en la Primera Sección de la Bolsa de  Tokio.

Éxito en la producción nacional de bombas de circulación de rotor húmedo para calderas  supercríticas.

Apertura de la primera base de producción en el extranjero, en  Indonesia.

Fundación de Kyushu Torishima, en la prefectura de Saga, como base de fabricación de pequeñas bombas estándar.

Fundación de Torishima (Hong Kong)Ltd.

A partir de 2009 nuestro compromiso ecológico se hace más fuerte.

En el arco de nuestra iniciativa de eficiencia energética este ano lanzamos nuetras bombas “Go Green with Pumps” y en 2015 consiguió el Premio del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, en el marco del Gran Premio de Conservación de la Energía de Japón. Esta inicitativa fue acompanada en 2018 con el lanzamiento de TR-COM®, un sistema de

monitorización que apoya la gestión diaria de maquinaria rotativa.

Este enfoque en la calidad, fiabilidad, seguridad y eficiencia nos acompana en las últimas decádas como motor para la gestion y el crecimiento diario de nuestra compania, en 2019 EVOLUCIÓN pasó a ser nuestra palabra clave que define los valores de Torishima y que está presente en nuestra vision y misión. “Evolucionar para responder a las exigencias de un mundo en constante cambio”

2002~ 2009 2018

Lanzamiento del Torishima Global Team (TGT), entrada a gran escala en los mercados de ultramar y establecimiento de bases de ventas y servicios en todo el mundo, como Oriente Medio, Europa,  Asia y EE.UU.

Promovimos las bombas ecológicas en el marco de nuestra iniciativa de eficiencia energética "Go Green with Pumps". En 2015, nuestra iniciativa "Go Green with Pumps" obtuvo el máximo galardón -el Premio del Ministro de Economía, Comercio e Industria- en el Gran Premio de Conservación de Energía de Japón.

2019

Lanzamiento de TR-COM®, un sistema de monitorización que apoya la gestión diaria de maquinaria rotativa como bombas a través  de IoT.

2021

Centenario de la fundación de la empresa.

Renovamos nuestra Misión y Visión con la palabra clave "EVOLUCIÓN"

para poder compartir nuestros pensamientos con nuestro personal extranjero repartido por todo  el mundo.

Finalizado el nuevo edificio de oficinas y fábrica. Ver el TOUR DE LAS  OFICINAS

NUEVOS SOCIOS ALADYR

Te presentamos a nuestros nuevos socios:

https://flowen.com.pe/

https://azud.com/

https://www.mercantil.com.pe/

http://rwlwater.com.pe/

https://tegaengenharia.com.br/

https://www.tsgwater.com/

98 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua NUEVOS SOCIOS ALADYR

https://www.oxiquim.com/

https://watpro.net/

https://ast-ambiente.com.br/

99 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua NUEVOS SOCIOS ALADYR

Encuentros Juveniles ALADYR 2023: Fomentando el interés en la gestión hídrica eficiente

En el año 2023, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha reforzado su Programa de Jóvenes Líderes mediante capacitaciones dirigidas a estudiantes de diversos programas académicos en universidades de América Latina. Estos encuentros presenciales tienen como objetivo compartir conocimientos que permitan a los jóvenes familiarizarse con el sector del agua, despertando en ellos un interés por las tecnologías y procesos disponibles para una gestión hídrica eficiente.

Hasta la fecha, se han realizado cuatro encuentros en lo que va del año. El primero tuvo lugar en el mes de abril en la Universidad EAN de Bogotá, Colombia. En este evento, se brindó una charla a estudiantes de segundo y tercer año de las Ingenierías Ambiental y Química, con el propósito de explicar el “Uso Eficiente del Agua: Herramientas y Tecnologías Disponibles”. La dirección de la charla estuvo a cargo de Marisol Salamanca, directora de ALADYR y representante de la empresa American Water Chemicals (AWC), así como de Gustavo Peña, en representación de la empresa SINTRA, y Javier Romero, vicepresidente de ALADYR.

100 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua RESPONSABILIDAD SOCIAL
Marisol Salamanca – Directora ALADYR y Gerente de Ventas para Latinoamérica en AWC Gustavo Peña – Gerente Técnico – Comercial en SINTRA.

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua RESPONSABILIDAD SOCIAL

El segundo encuentro se realizó a cabo en julio en Lima, Perú, como parte del Congreso ALADYR Perú. En esta ocasión, los representantes de ALADYR para Perú, Miguel Ubillus y Alejandro Proaño, junto a Marisol Salamanca, se dirigieron a los estudiantes de las Ingenierías Ambiental,

Civil y Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC. Su charla se centró en la “Situación Hídrica Sostenible en el Perú” y profundizó en las tecnologías de desalación y reúso como alternativas frente a los desafíos actuales del agua en el país.

101
Marisol Salamanca Marisol Salamanca –Directora ALADYR y Gerente de Ventas para Latinoamérica en AWC Miguel Ubillus Representante ALADYR para Asuntos Técnico Perú / Gerente General en Industrias Bluegold SAC Alejandro Proaño Representante ALADYR para Sector Minero Perú / Gerente Comercial en Water Partners

Para cerrar este ciclo de encuentros, en septiembre se llevaron a cabo dos eventos. El primero en la Universidad UTN de Buenos Aires, Argentina, y fue dirigido por Juan Pablo Camezzana, director de ALADYR y representante de la empresa H2O Innovation. La charla versó sobre “El Agua en el Mundo: Disponibilidad, Usos y Desafíos Futuros”, abordando temas cruciales como la crisis climática, la disponibilidad de agua a nivel global, la huella hídrica y las estrategias de desalación y reúso como soluciones de mitigación y adaptación.

Simultáneamente, en el Tecnológico de Monterrey –Campus Santa Fe en Ciudad de México, se organizó un

encuentro destinado a estudiantes de tercer y cuarto semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable. Marisol Salamanca y Victor Casarreal, representantes de las empresas American Water Chemicals (AWC) y LG Chem, respectivamente, se unieron a Ramón Ameca, representante de la empresa Water Technologies de México, y al presidente de ALADYR, Jerry Ross. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre la importancia del reúso de agua y efluentes en México, así como sobre tecnologías como la Ultrafiltración y la Ósmosis Inversa. En este encuentro, al igual que en el de Colombia, los estudiantes interactuaron con un modelo de membrana de ósmosis inversa.

102 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua RESPONSABILIDAD SOCIAL
Juan Pablo Camezzana. Director de ALADYR y Gerente de Desarrollo Estratégico de Negocios para la empresa H2O Innovation Jerry Ross. Presidente de ALADYR Marisol Salamanca Marisol Salamanca –Directora ALADYR y Gerente de Ventas para Latinoamérica en AWC Ramón Ameca Representante de Asuntos Técnicos de ALADYR para México y Gerente de Proyectos en Water Technologies de México Victor Casarreal Director ALADYR y Gerente Regional de Ventas para América Latina en LG Chem.

Además de estos encuentros, ALADYR recibió una invitación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV para participar en el seminario “Gestión Hídrica en Chile: Situación Actual y Perspectivas”, organizado por la universidad y la embajada de Israel en Chile. El evento, que tuvo lugar el 13 de septiembre, contó con la participación de Carlos Goitia, representante de ALADYR en Chile para el sector Municipalidad/ Saneamiento, quien se desempeña como Jefe del Departamento de Desalación de Nueva Atacama - Grupo

Aguas Nuevas. Goitia compartió sus conocimientos y experiencia en la “Desalación del Agua de Mar: Desafíos y Oportunidades”, junto con otros destacados representantes de empresas e instituciones del sector.

ALADYR agradece la colaboración de todos los expertos que participaron en estos encuentros, así como a las empresas socias de la asociación por su apoyo en la difusión del mensaje de ALADYR entre los futuros profesionales del sector.

103 Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua RESPONSABILIDAD SOCIAL
Carlos Goitia, Representante de ALADYR en Chile para el sector Municipalidad / Saneamiento y Jefe del Departamento de Desalación de Nueva Atacama - Grupo Aguas Nuevas.
@asociacionaladyr aladyr_asociacion @aladyr_asoc aladyr aladyr
El magazine de los líderes del agua Número 24 I Septiembre de 2023 I Publicación Trimestral
GUAS LATINOAMÉRICA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.