34 minute read

El mar es una solución ante la fragilidad del sistema hídrico de Lima

Prensa ALADYR - En medio de crecientes preocupaciones sobre la vulnerabilidad del sistema hídrico de Lima, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha manifestado su inquietud ante la posibilidad de eventos meteorológicos y sísmicos que podrían afectar gravemente el abastecimiento de agua en la capital peruana. La organización destaca la necesidad urgente de tomar medidas para fortalecer el sistema y garantizar la disponibilidad de agua potable mediante la desalinización de agua mar.

De acuerdo con la Asociación, las autoridades limeñas están al tanto de las advertencias sustentadas en evidencia como para actuar de forma más apresurada para robustecer sus sistemas de abastecimiento de agua potable.

Advertisement

“Sin un plan a mediano y largo plazo que incluya el reúso de agua para una mayor eficiencia en el uso del recurso y la desalinización de agua de mar para aumentar su disponibilidad, Lima podría atravesar problemas parecidos a los que padece hoy Montevideo – en emergencia hídrica - o como los acontecidos en 2017 ocasionados por los huaicos” dijo Gerald Ross, presidente de ALADYR.

El mensaje de ALADYR es claro: “la oferta disminuirá a causa del cambio climático y la demanda aumentará por el crecimiento poblacional. Aún si no acontece un evento telúrico o de otra índole que interrumpa la capacidad de abastecimiento, la ciudad está compelida a un plan de desalinización para mantenerse y prosperar”.

La fundación Aquafondo ha puntualizado que, con dos años secos consecutivos, la demanda de agua superaría con creces a la oferta. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) mencionó en su último informe sobre la reducción de las lluvias y el derretimiento de los glaciares para la región; y la fundación MapBiomas calculó que Perú perdió el 41,19% de sus glaciares en los últimos 30 años.

A esto se suma una expansión de asentamientos irregulares de la ciudad hacia terrenos sensibles para la preservación de ríos como el Rimac, principal fuente de agua dulce de la metrópolis, y el desarrollo de actividades contaminantes a lo largo de la cuenca.

Ross añadió que “Lima se encuentra en una encrucijada crítica en términos de disponibilidad de agua. La dependencia de fuentes de agua dulce cada vez más inseguras, sumada a la posibilidad de desastres naturales, nos obliga a buscar soluciones alternativas y sostenibles, nos obliga a voltear la mirada al mar como una fuente confiable”.

La desalinización del agua de mar se presenta como una opción sostenible y prometedora para mitigar los efectos de la sequía y hacer frente a desastres naturales como los huaicos, que pueden provocar la contaminación del agua dulce.

La desalinización es un proceso que permite obtener agua potable a partir del agua de mar, eliminando la sal y otros contaminantes presentes en ella. Los distritos del sur de la provincia de Lima, como San Bartolo, Punta Hermosa y Punta Negra, ya están familiarizados con esta tecnología por tener en funcionamiento a Provisur, una de las instalaciones más avanzadas y eficientes de toda América Latina, que combina tratamiento de aguas residuales, reúso y potabilización de agua de mar en una perfecta sinergia que debería ser replicada en varios puntos de la costa peruana.

El fantasma de 2017

La ciudad de Lima aún conserva vívidos recuerdos de la crisis que golpeó en el año 2017, cuando los huaicos, deslizamientos de tierra provocados por intensas lluvias, afectaron gravemente el sistema de abastecimiento de agua potable. Esta situación de emergencia expuso la fragilidad del sistema hídrico de la capital y la necesidad urgente de encontrar soluciones efectivas y sostenibles.

Durante aquel devastador periodo, miles de personas en Lima sufrieron la falta de acceso a agua potable debido a la contaminación de las fuentes de agua dulce. La ciudad se vio abrumada por la magnitud de la situación, resaltando la importancia de contar con alternativas robustas y resilientes para garantizar el suministro de agua en momentos de crisis.

Si bien los huaicos son fenómenos naturales que han ocurrido históricamente en la región, los expertos advierten que el cambio climático y el deshielo acelerado de los glaciares están intensificando estos eventos y generando un mayor riesgo para la seguridad hídrica de Lima. Es en este contexto que ALADYR resalta la necesidad de actuar para resguardarse.

Cabe destacar que la desalinización del agua de mar es atractiva debido a su capacidad para garantizar un suministro constante y seguro, independientemente de las condiciones climáticas o desastres naturales y que ha avanzado significativamente en los últimos años, volviéndose más eficiente y accesible.

La desalinización del agua de mar es atractiva debido a su capacidad para garantizar un suministro constante y seguro, independientemente de las condiciones climáticas o desastres naturales

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la crisis hídrica de 2017 también puso de manifiesto la importancia de abordar otros aspectos fundamentales, como la gestión integral del agua y la conservación de los recursos hídricos. El desarrollo de infraestructuras adecuadas, la implementación de políticas de reúso y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son aspectos que no deben pasarse por alto en la búsqueda de soluciones a largo plazo.

“El tiempo apremia, y es responsabilidad de las autoridades, las organizaciones y la sociedad en su conjunto trabajar juntos para garantizar la disponibilidad de agua potable y enfrentar los desafíos que se presentan” resaltan desde ALADYR.

“La crisis hídrica de 2017 fue una llamada de atención para Lima. Nos mostró lo vulnerables que somos y no hay que esperar a que otra crisis golpee para activar los mecanismos para una gestión hídrica responsable.” enfatizó Ross.

Además, según el Banco Mundial, la inversión en proyectos en agua puede generar beneficios económicos considerables a largo plazo con rendimientos mayores a los de cualquier otro servicio.

A menos de 200 kilómetros al norte de Lima permanecen los restos de una las ciudades más importantes del mundo erigida en los albores de la civilización humana. Caral era el epicentro del conocimiento, la ciencia y el comercio de América hace alrededor de 5 mil años, pero un cambio climático que trajo sequías extremas y la desertificación de sus tierras de cultivo erosionaron su sistema social y la transformaron en un recuerdo de lo insignificantes que son los logros del conocimiento si no se asegura primero el agua.

El estado de la desalación y el reúso en Perú

Perú ha estado implementando proyectos de desalinización y reúso de agua para combatir la escasez de agua en el país. El presidente Pedro Castillo anunció en septiembre de 2022 que su gobierno impulsará la construcción de seis nuevas plantas desalinizadoras de agua de mar para ampliar el acceso al agua potable en el país.

En cuanto al reúso de agua, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que es el ente competente y máxima autoridad técniconormativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, autorizó en 2012 la reutilización de aguas residuales tratadas por un volumen anual total equivalente a 30.309.102m³. Del caudal autorizado, 20.289.511m³ (67%) corresponden a aguas residuales de origen doméstico y 10.019.591m³ a las aguas residuales industriales. Las últimas datas dicen que las actividades que reutilizan las aguas residuales tratadas incluyen el regadío de cultivos (algodón, maíz, tara, algarrobo y remolacha), parques y jardines, y riego para reforestación (principalmente Eucalipto) (59.7%), control de polvo (22.6%), baldeo (14.5%) y finalmente actividades industriales (3.2%).

Estudios de la FAO de 2017 indican que se riegan 13.200 ha agrícolas con aguas residuales tratadas, 95% de ellas están ubicadas en la zona árida de la costa peruana. También se ha identificado que el 53% de los cultivos regados con aguas tratadas son forrajes (gramalote, alfalfa, pasto elefante y maíz chala), 15% de tuna para producción de cochinilla y 4% de algodón. Por último, se estima que las aguas residuales producidas actualmente en el país podrían llegar a irrigar 69.000 ha agrícolas ó 124.000 ha forestales (Moscoso, 2016).

124.000 HECTÁREAS FORESTALES

Adicionalmente la ANA y la Cooperación Alemana implementada por la GIZ continúan con el programa de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios municipales, con enfoque en reúso, mediante el taller ReuSMART: Reúso Municipal de Aguas Residuales Tratadas.

69.000 HECTÁREAS AGRÍCOLAS

En un ejemplo de la aplicación del reúso en iniciativas privadas, está la empresa Coca-Cola Perú que ha logrado disminuir en un 20% el uso de agua en los últimos años y ha implementado el proyecto Agua Segura para Todos, impulsado por Arca Continental Lindley, su socio embotellador, para reponer a la naturaleza la totalidad de lo utilizado en sus bebidas.

Proyecto Descripción

PROVISUR

Coca-Cola Perú

Planta desalinizadora de agua de mar para los distritos balnearios del sur de Lima

Implementación del proyecto Agua Segura para Todos para reponer a la naturaleza la totalidad de lo utilizado en sus bebidas

Backus

Implementación de proyectos de reducción de consumo de agua y reúso en todas sus plantas

Mohannad Malki : Una carrera de innovación y liderazgo en American Water Chemicals

En el trigésimo aniversario de American Water Chemicals AWC, nos complace presentar una entrevista exclusiva con Mohannad Malki, CEO y Director Técnico de la empresa. Desde sus humildes comienzos como subsidiaria de American Engineering Services (AES), AWC ha crecido y se ha destacado en la industria del tratamiento de agua. Bajo la guía de Mohannad Malki, la compañía se ha posicionado como un líder en la resolución de problemas de incrustaciones y ensuciamiento en sistemas de membranas.

En esta fascinante entrevista, Mohannad comparte los inicios de AWC y los desafíos que enfrentaron en sus primeros años. Destaca el enfoque innovador de la empresa, su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para proporcionar soluciones holísticas a los problemas operativos de sus clientes. Además, nos revela las innovaciones revolucionarias que AWC ha introducido en la industria y cómo han impactado positivamente a sus clientes.

Descubriremos cómo AWC ha evolucionado junto con la industria del tratamiento de agua en las últimas tres décadas, abordando los cambios en la demanda y cómo han logrado establecerse como un proveedor competente de antiscalantes. Mohannad también resalta la importancia de los empleados de AWC y cómo su dedicación y trabajo en equipo han sido fundamentales para el crecimiento y éxito de la empresa.

Finalmente, Mohannad comparte el mensaje clave que desea transmitir a los clientes de AWC en todo el mundo: Nos consideramos socios de nuestros clientes más que proveedores. AWC está comprometido en brindar un apoyo completo a sus clientes y ayudarlos a tener éxito en sus operaciones.

Esta entrevista revela la trayectoria inspiradora de American Water Chemicals, su enfoque centrado en el cliente y su liderazgo en la industria del tratamiento de agua. No te pierdas la oportunidad de conocer de cerca a uno de los líderes más influyentes en el campo del tratamiento de agua: Mohannad Malki.

¡Felicitaciones por el 30 aniversario de American Water Chemicals! ¿Cuándo y en qué área de la empresa comenzaste a trabajar? ¿Nos puedes hablar sobre los inicios de la compañía? ¿Podrías compartir con nosotros qué llevó a la creación de AWC y cuál fue el punto de partida para su establecimiento?

AWC comenzó como una subsidiaria de un OEM, American Engineering Services (AES). Mi padre, quien ha estado en la industria de la desalinización de membranas desde la década de 1970, se unió a otros tres veteranos de la desalinización para formar AES en 1985. Inicialmente, estábamos revendiendo antiescalantes de otros fabricantes para obtener ingresos recurrentes, pero tuvimos varios casos con resultados insatisfactorios. Así que, en 1993, decidimos formar AWC y desarrollar nuestra propia línea de productos. En 2005, los activos de AES fueron vendidos a una empresa de desalinización que quería ingresar al mercado estadounidense y fue en ese momento cuando AWC se volvió independiente.

Me uní a la compañía en 1999 como Ingeniero de Aplicaciones. Cuando comencé, nuestros productos químicos eran mezclados por un fabricante contratado, pero después de tener varios problemas de control de calidad, decidimos realizar nuestras propias mezclas en 2002. En ese momento, AWC solo consistía en unas pocas personas: el presidente, un contador, una persona de servicio al cliente, un vendedor, un químico formulador, un mezclador químico y yo. Así que tuve que asumir muchos roles: además de ser ingeniero de aplicaciones, también me encargaba de la adquisición, logística, planificación de producción, control de calidad, desarrollo de productos (después de que el químico formulador dejara nuestra compañía) e incluso ayudaba al mezclador en la fabricación de los productos químicos cuando la carga de trabajo era alta. Esto me enseñó mucho sobre todo el negocio y me permitió capacitar a otros, a medida que crecía nuestra empresa. Aún hoy en día, estoy muy involucrado en la formulación de productos químicos para nuestra compañía.

A lo largo de estos 30 años, ¿cuál consideras que ha sido el logro más significativo de American Water Chemicals y por qué?

La reputación que hemos desarrollado al ser capaces de resolver problemas de incrustaciones y ensuciamiento muy desafiantes. Hemos logrado controlar las incrustaciones en situaciones en las que nuestros competidores dijeron que no se podía hacer, en parte debido a nuestros productos innovadores, pero también debido a nuestra capacidad para predecir de manera más precisa el potencial de escalamiento.

¿Qué desafíos enfrentó American Water Chemicals en sus primeros años y cómo los superaron para tener éxito?

Tuvimos muchas dificultades para establecer referencias, ya que nuestros competidores habían estado en el mercado de antiescalantes durante mucho más tiempo. Incluso competidores que se formaron unos años después que nosotros eran personas que habían trabajado para otras compañías de antiescalantes y tenían muchas relaciones existentes en los diversos sectores a los que vendían. Ninguno de nosotros venía de ese trasfondo y nos costó convencer a las personas para que trabajaran con nosotros. Esto significó que tuvimos que trabajar mucho más duro que cualquier otro para demostrar nuestro valor.

¿Qué diferencias o ventajas competitivas destacarías sobre American Water Chemicals en comparación con otras compañías de la misma industria?

En 2007, decidimos formar un departamento de I+D. Necesitábamos desarrollar productos más avanzados y tener cálculos de dosificación más precisos y mejores formas de predecir las limitaciones para una calidad de agua en una recuperación dada. Esto llevó al desarrollo de nuestro proceso ROSSEP, que consiste en recrear el concentrado de ósmosis inversa a partir de reactivos de calidad de laboratorio para permitirnos encontrar las limitaciones absolutas de cada uno de nuestros antiescalantes, identificar las dosis más bajas, desarrollar nuevos antiescalantes e incluso descubrir nuevos tipos de incrustaciones que antes eran desconocidos en la industria. Para 2009, ya habíamos recopilado suficientes datos para comenzar a trabajar en un nuevo software y finalmente, en 2014, lanzamos nuestra primera versión del software Proton de predicción de antiescalantes. Estaba años luz por delante de la competencia y hemos seguido mejorándolo año tras año. Proton realmente nos brinda una ventaja competitiva porque podemos determinar los límites reales para cada tipo de incrustación y las dosis más bajas que funcionarán. Es el único software de antiescalantes que considera el diseño del sistema y los modelos de membranas específicos, lo que nos permite tener en cuenta el impacto de la polarización de concentración en la formación de incrustaciones. Además, nuestro proceso ROSSEP nos permite verificar las recomendaciones de Protón para condiciones extremas, por lo que podemos tener plena confianza en nuestras recomendaciones. Nunca hemos hecho una recomendación que no haya funcionado. En 2010, decidimos comprar nuestro propio microscopio electrónico de barrido para respaldar nuestro trabajo de I+D. Esto fue esencial para identificar las incrustaciones formadas durante nuestros experimentos ROSSEP y nos permitió realizar autopsias y análisis en profundidad de pads SDI, filtros de cartucho, depósitos en tuberías, etc., todo en nuestras propias instalaciones y con un tiempo de respuesta muy corto. Fuimos pioneros en el uso de mapeo elemental en autopsias de membranas y estoy muy orgulloso de ese hecho. Cualquiera que haya utilizado nuestros servicios de autopsia de membranas te dirá que son los mejores de la industria.

Otra diferencia es nuestra formación es que brindamos capacitación técnica a nuestros clientes que beneficia incluso a ingenieros de tratamiento de agua con mucha experiencia. La clave es que explicamos “por qué” se deben hacer las cosas en lugar de simplemente presentar procedimientos para memorizar. Nuestro objetivo es educar a nuestros clientes y socios comerciales para que puedan tomar las decisiones correctas y trabajar de manera más constructiva juntos para abordar los problemas operativos. Debido a la gran popularidad de nuestra formación, este año decidimos realizar una capacitación en Amberes, Bélgica, y otra en Madrid, España. Ambas fueron recibidas con un entusiasmo tremendo, la respuesta positiva a las capacitaciones superó ampliamente mis expectativas.

Lo más importante es que no somos solo una empresa que vende productos químicos, sino que proporcionamos soluciones a problemas operativos. Recopilamos toda la información sobre el sistema, revisamos el pretratamiento, el análisis del agua, el diseño del sistema de ósmosis inversa e incluso el post-tratamiento. Nuestras recomendaciones son un enfoque verdaderamente holístico, diseñado para ayudar al cliente a tener éxito en su operación, aún si eso significa que hagamos menos ventas. Nunca les ofreceremos un producto más caro o una dosis más alta de lo que realmente necesitan, y los ayudaremos incluso si nuestros esfuerzos no se traducen en un aumento en las ventas. Nos interesa más ganar su confianza y asegurarnos de que sigan siendo nuestros clientes en el futuro.

¿Cómo ha cambiado la industria del tratamiento de agua en las últimas tres décadas y qué papel ha desempeñado American Water Chemicals en esa evolución?

Cuando ingresé a la industria, muy pocas plantas operaban a una recuperación superior al 75% y casi todas las plantas usaban dosificación de ácido para reducir el pH y ayudar en el control de incrustaciones. Luego, todos querían eliminar los ácidos peligrosos y usar solo antiescalantes. El proceso ROSSEP realmente nos diferenció y nos permitió establecernos como un proveedor competente de antiescalantes. Hoy en día, la demanda ha cambiado. Todos quieren llegar a la recuperación más alta posible, incluso si se requiere una reducción del pH. La capacidad de AWC para ayudar a las plantas a lograr esas recuperaciones objetivo muy altas ha convertido lo que solía parecer imposible en una realidad.

AWC se enorgullece de sus innovaciones. ¿Cuál es la innovación más revolucionaria que la empresa ha introducido y cómo ha impactado a la industria?

Además de Proton y ROSSEP, que ya mencioné, hemos desarrollado antiescalantes que pueden controlar el hierro, el aluminio, el sílice y el sulfato de bario a saturaciones más altas que cualquier otro en nuestra industria. Nuestro departamento de I+D está trabajando actualmente en dos nuevas innovaciones que han mostrado grandes promesas, pero es demasiado pronto para hablar de ellas.

AWC se compromete con la sostenibilidad. ¿Cuáles son sus principales objetivos en eficiencia energética y reducción de la huella de carbono en sus operaciones y cadena de suministro?

Siempre hemos comprado nuestras materias primas en grandes volúmenes para reducir nuestra huella de carbono. Ahora estamos planeando instalar paneles solares en nuestro techo para alimentar toda nuestra instalación.

¿Qué estrategias ha implementado American Water Chemicals para promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental del tratamiento de agua?

Recuperaciones más altas para conservar el agua subterránea y minimizar la intrusión de agua de mar, productos superconcentrados para reducir la huella de carbono en el envío a nuestros clientes y el desarrollo de antiescalantes y productos de limpieza libres de fósforo. Hemos ayudado a muchos de nuestros clientes a resolver problemas de corrosión que causaban fugas y contaminación del agua.

En cuanto al crecimiento y expansión, ¿cuáles son los objetivos a corto y largo plazo de American Water Chemicals?

Desde 2018, nuestros ingresos se han duplicado y también el número de empleados. Acabamos de formar AWC Europe, lo que nos ayudará a introducir nuestros productos únicos en la región de EMEA. También tenemos planes de dirigirnos de manera más agresiva a la región de APAC en los próximos años. En América Latina, nuestro objetivo es tener un mayor crecimiento en Brasil.

¿Qué tan importante es el papel de los empleados de AWC en el éxito de la empresa?

Nuestros empleados son todo. La compañía no podría haber crecido o tenido éxito sin su arduo trabajo y dedicación. La energía y el entusiasmo del equipo de ventas han llevado a un crecimiento tremendo y ese crecimiento solo fue posible gracias al gran trabajo de nuestros departamentos de servicio al cliente, adquisiciones, técnicos y producción. Somos muy afortunados de tener tantos empleados que se enorgullecen de su trabajo y que realmente se preocupan por la compañía.

¿Qué características destacan en el equipo de AWC?

Nos han dicho que AWC es una empresa multicultural con empleados de diferentes países. ¿Podrías explicar la importancia de esta diversidad y cómo contribuye al éxito de la compañía?

Esto es cierto, tenemos empleados de muchas nacionalidades y etnias diferentes. También tenemos un número muy equilibrado de empleados hombres y mujeres. Pero esto no se debe a una iniciativa de diversidad de ningún tipo, simplemente es el resultado de contratar al candidato más calificado para cada puesto, sin tener en cuenta su raza, nacionalidad, etnia, género o cualquier otra cosa. Cuando una compañía realmente contrata sin discriminación, le permite obtener a las personas más talentosas, lo cual es esencial para el éxito.

En este momento significativo en la industria de las membranas, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los clientes de AWC en todo el mundo?

Que continúen considerándonos como socios, no solo como proveedores, porque no importa qué desafíos técnicos enfrenten, haremos todo lo posible para apoyarlos y ayudarlos a tener éxito. Y quiero agradecer a todos nuestros clientes por su confianza y apoyo continuo y su lealtad durante todos estos años en los que hemos trabajado juntos.

Cuáles son los principales valores que hacen destacar a AWC?

Realmente creemos en la transparencia, proporcionando datos completos cuando realizamos autopsias de membranas, estudios de limpieza o incluso al proporcionar recomendaciones de dosificación. No nos gusta ofrecer dosis más altas de las necesarias ni productos más caros de los que se requieren. Siempre podemos mostrar al cliente por qué estamos haciendo una determinada recomendación. Por eso realizamos nuestras capacitaciones técnicas con el objetivo de educar, con muy pocas menciones de nuestros productos. La capacitación técnica no debe ser una presentación de marketing. Nuestro crecimiento y éxito a lo largo de los años se debe en gran medida al hecho de que hacemos todo con el mejor interés de nuestros clientes en mente.

Mohannad Malki : A career of innovation and leadership at American Water Chemicals

On the 30th anniversary of American Water Chemicals (AWC), we are delighted to present an exclusive interview with Mohannad Malki, CEO and Technical Director of the company. From its humble beginnings as a subsidiary of American Engineering Services (AES), AWC has grown and excelled in the water treatment industry. Under Mohannad Malki’s guidance, the company has positioned itself as a leader in solving scaling and fouling issues in membrane systems.

In this captivating interview, Mohannad shares the early days of AWC and the challenges they faced in their early years. He highlights the company’s innovative approach, its commitment to sustainability, and its ability to provide holistic solutions to their customers’ operational problems. Furthermore, he unveils the revolutionary innovations that AWC has introduced to the industry and how they have positively impacted their customers.

We will discover how AWC has evolved alongside the water treatment industry over the past three decades, addressing changes in demand and how they have established themselves as a competent antiscalant supplier. Mohannad also emphasizes the importance of AWC employees and how their dedication and teamwork have been instrumental in the company’s growth and success.

Finally, Mohannad shares the key message he wishes to convey to AWC’s customers worldwide: the importance of considering them as partners, not just suppliers. AWC is committed to providing comprehensive support to their customers and helping them succeed in their operations.

This interview unveils the inspiring journey of American Water Chemicals, their customer-centric approach, and their leadership in the water treatment industry. Don’t miss the opportunity to get up close with one of the most influential leaders in the field of water treatment: Mohannad Malki.

Congratulations on the 30th anniversary of American Water Chemicals! When and in which area of the company did you start working? Can you tell us about the beginnings of the company? Could you share with us what led to the creation of AWC and what was the starting point for its establishment?

AWC started out as a subsidiary of an OEM, American Engineering Services (AES). My father, who has been in the membrane desalination industry since the 1970’s, joined forces with 3 other desalination veterans to form AES in 1985. Initially, they were reselling other manufacturer antiscalants for recurring revenue, but they had several cases with unsatisfactory results, so in 1993, they decided to form AWC and to develop their own product line. In 2005, AES’ assets were sold to a desalination company that wanted to enter the US market, and this is when AWC became independent.

I joined the company in 1999 as an Applications Engineer. When I first joined, our chemicals were blended by a contract manufacturer, but after many quality control issues, we decided to start performing our own blending in 2002. At the time, AWC only consisted of just a few people – the President, an accountant, a customer service person, a salesperson, a formulations chemist, a chemical blender and myself. So I had to wear many hats – in addition to being an applications engineer, I did procurement, logistics, production planning, quality control, product development (after the formulations chemist left our company), and even helped the blender in making the chemicals when the workload was too heavy. It taught me a lot about the entire business and allowed me to train others as our business grew. I’m still heavily involved in formulating chemicals for our company until today.

Throughout these 30 years, what do you consider to have been the most significant achievement of American Water Chemicals and why?

The reputation that we have developed as being able to solve very challenging scaling and fouling issues. We have been able to control scales in situations where our competitors said it couldn’t be done, partly because of our innovative products, but also because of our ability to predict scaling potentials more accurately.

What challenges did American Water Chemicals face in its early years, and how did you overcome them to succeed?

We had a lot of difficulty establishing references as our competitors had been in the antiscalant market for much longer. Even competitors that were formed a few years after us consisted of people who had worked for other antiscalant companies and had many existing relationships in the various sectors into which they sold. None of us came from that background and we struggled to convince people to work with us. This meant that we had work much harder than anyone else to prove ourselves.

What differences or competitive advantages would you highlight about American Water Chemicals compared to other companies in the same industry?

In 2007, we decided to form an R&D department. We needed to be able to develop more advanced products and have more accurate dosage calculations and better ways of predicting limitations for a water quality at a given recovery. This led to the development of our ROSSEP process which involved recreating the RO concentrate from lab-grade reagents to allow us to find the absolute limitations of each of our antiscalants and identify the lowest dosages, develop new antiscalants, and even discover new types of scales that were previously unknown in the industry. By 2009 we had collected enough data to start working on a new software, and finally in 2014, we released our first version of the Proton antiscalant prediction software. It was lightyears ahead of the competition, and we have continued to improve on it year after year. Proton truly provides us with a competitive advantage as we are able to determine the true limits for every scale and the lowest dosages that will work. It’s the only antiscalant software that considers for system design and specific membrane models, which allows us to consider for the impact of concentration polarization in scale formation. Additionally, our ROSSEP process allows us to verify Proton’s recommendations for very extreme conditions so we can be very confident in our recommendations. We have never made a recommendation that did not work.

In 2010, we decided to purchase our own Scanning Electron Microscope to support our R&D work. This was essential for identifying the scales formed during our ROSSEP experiments and allowed us to perform in-depth autopsies and analyses of SDI pads, cartridge filters, pipe deposits and so on – all at our own facility and with a very short response time. We pioneered the use of elemental mapping in membrane autopsies and I’m very proud of that fact. Anyone who has used our membrane autopsy services will tell you that they are the best in the industry. But another differentiator is our training. We provide technical training to our customers that benefits even very experienced water treatment engineers. The key is that we explain “why” things should be done rather than simply present procedures for memorization. Our goal is to educate our customers and channel partners so that they can make the right decisions, and so we can work more constructively together to address operational issues. Because of how popular our training has been, this year we decided to hold a training in Antwerp, Belgium and another in Madrid, Spain. Both were received with tremendous enthusiasm, the positive response to the trainings far exceeded my expectations.

Most important is that we are not just a company selling chemicals, we are providing solutions to operating problems. We gather all information about the system, review the pretreatment, the water analysis, the design of the RO system, and even the post-treatment. Our recommendations are a truly holistic 360 approach, designed to help the customer succeed in their operation even if it means that we make less sales to the customer. We will never offer them a more expensive product or a higher dosage than what they actually need, and we will help even if our efforts don’t result in an increase in sales - we’re more interested in earning their trust and ensuring that they will continue being our customer in the future.

How has the water treatment industry changed over the past three decades, and what role has American Water Chemicals played in that evolution?

When I entered the industry, very few plants operated at higher than 75% recovery and almost all plants used acid dosing for pH reduction to assist in scale control. Then everyone wanted to eliminate dangerous acids and use antiscalant only. The ROSSEP process really set us apart and allowed us to establish ourselves as a competent antiscalant supplier. Today, the demand has shifted. Everyone wants to go to the highest recovery possible, even if some pH reduction is required. AWC’s ability to help plants achieve those very high target recoveries has made what used to seem impossible into a reality.

AWC is proud of its innovations. What is the most revolutionary innovation the company has introduced, and how has it impacted the industry?

Aside from Proton and ROSSEP which I already mentioned, we have developed antiscalants that can control iron, aluminum, silica, and barium sulfate to higher saturations than anyone else in our industry. Our R&D department is now working on two new innovations that have shown great promise, but it’s too early to talk about them.

AWC is committed to sustainability. What are its main goals in energy efficiency and carbon footprint reduction in your operations and supply chain?

We have always purchased our raw materials in large volumes to reduce our carbon footprint. We are now planning to install solar panels on our roof to power our entire facility.

What strategies has American Water Chemicals implemented to promote sustainability and reduce the environmental impact of water treatment?

Higher recoveries to conserve groundwater and minimize seawater intrusion, super concentrated products to reduce the carbon footprint when shipping to our customers, and the development of phosphorous-free antiscalants and cleaning chemicals. We have helped many of our customer solve corrosion issues that were leading to pipe leaks, failures and water contamination.

Regarding growth and expansion, what are the shortand long-term goals for American Water Chemicals?

Since 2018, our revenue has doubled and so has the number of our employees. We have just formed AWC Europe which will help us introduce our unique products into the EMEA region. We also have plans to more aggressively target the APAC region in the coming years. In Latin America, our aim is to have more growth in Brazil.

How important is the role of AWC employees in the company’s success?

Our employees are everything. The company could not have grown or succeeded without their hard work and dedication. The energy and enthusiasm of the sales team has led to tremendous growth, and that growth was only possible through the hard work of our customer service, procurement, technical and production departments. We are so lucky to have so many employees who take so much pride in their work and who really truly care about the company.

What characteristics stand out in the AWC team? We have been told that AWC is a multicultural company with employees from different countries. Could you elaborate on the importance of this diversity and how it contributes to the company’s success?

This is true, we have employees of many different nationalities and ethnicities. We also have a very even number of male and female employees. But this was not because of a diversity initiative of any type, it was simply a result of hiring the most qualified candidate for every position without regard for their race, nationality, ethnicity, gender or anything else. When a company truly hires without discrimination, it allows them to get the most talented people which is essential to a company’s success.

At this significant time in the membrane industry, what message would you like to convey to AWC’s customers around the world?

That they should continue to consider us as partners, not just suppliers, because no matter what technical challenges they face, we will do everything we can to support them and help them to succeed. And I would like to thanks all our customers for their trust and support and continued loyalty all these years that we have worked together.

What are the main values that make AWC stand out?

We truly believe in transparency, providing complete data when we perform membrane autopsies or cleaning studies or even when providing dosage recommendations. We don’t like offering dosages that are higher than needed, we don’t like offering more expensive products that are not required. We are always able to show the customer why we’re making a certain recommendation. It’s why we hold our technical trainings entirely to educate, with very little mention of our products – technical training should not be a marketing presentation. Our growth and success over the years can be largely attributed to the fact that we do everything with the best interest of our customers in mind.

Juan de Beristain Ruiz: No hay que temer a la innovación

En esta entrevista Juan De Beristain ofrece su perspectiva del futuro de la desalinización en América Latina, así como la fórmula para avanzar en la optimización hidráulica de los sistemas de membranas. También relata las experiencias más significativas de su carrera y expresa su compromiso con el futuro ambiental.

En esta edición de Aguas Latinoamérica entrevistamos a Juan de Beristain Ruiz. Como gerente regional de ventas en América Latina en FEDCO - Fluid Equipment Development Company y coordinador general ALADYR para Asuntos Técnicos en Latinoamérica, Juan habló de sus expectativas del mercado latinoamericano, los avances tecnológicos más relevantes y su visión sobre el futuro ambiental que depara a las próximas generaciones. Desde sus inicios como ingeniero de minas, Juan de Beristain Ruiz ha estado dedicado a encontrar soluciones innovadoras y sostenibles en el campo del tratamiento de agua. Con su formación en recursos energéticos, combustibles y explosivos, ha adquirido una perspectiva única que le permite abordar los desafíos técnicos y económicos que esta industria enfrenta en comparación con otras fuentes de agua dulce.

Como líder en la industria, Juan ha estado a la vanguardia de los avances tecnológicos en desalinización de agua en nuestra región. En la entrevista revela cuáles son las tecnologías más relevantes que han surgido en los últimos años y sus experiencias más desafiantes.

¿Qué te llevó al agua?

El tratamiento de agua me apasionó tan pronto tuve la oportunidad de conocerlo. Estar involucrado en algo tan necesario para la vida y poder aportar mi granito de arena en conseguir que todos tengamos acceso al agua potable, es en sí mismo un motivo para estar orgulloso de trabajar y colaborar en algo tan positivo para la humanidad. La desalinización de agua se ha convertido en una solución crucial en regiones áridas de América Latina.

¿Cuáles son los avances tecnológicos más relevantes que has presenciado en este campo en los últimos años?

El desarrollo de las tecnologías de membranas de ósmosis inversa, bombas y recuperadores de energía, han sido el avance más significativo para lograr potabilizar el agua de mar a un costo competitivo y sustentable.

¿Qué desafíos enfrenta la industria de la desalinización de agua en América Latina y cómo crees que se pueden superar?

La desinformación global es, sin duda, el mayor desafío al que nos enfrentamos. Por ejemplo, es muy común debatir este tema con personas y profesionales que apenas conocen en qué consiste la tecnología de desalinización por membrana, pero tienen la creencia cierta de que la salmuera es un vertido altamente tóxico que hace de la desalinización una opción descartable. Cuando la realidad es que, si se gestiona de manera adecuada, el vertido de la salmuera tiene un bajísimo impacto en el medioambiente, llegando incluso a ser nulo a pocos metros del punto de descarga.

Como coordinador general ALADYR para Asuntos Técnicos para Latinoamérica, ¿cuál es tu visión sobre la importancia de la colaboración entre los países latinoamericanos en términos de desarrollo y aplicación de tecnologías de desalinización?

Es imperativo que colaboremos todos en conjunto, tanto para compartir las experiencias y avances en cada país, como para lograr políticas y leyes comunes a toda la Región Latinoamericana. La unión hace la fuerza y estoy seguro de que lograremos avanzar mucho más rápido y de manera más eficiente si colaboramos en este sentido.

Como ingeniero de minas y con experiencia en recursos energéticos, combustibles y explosivos, ¿cómo ves el papel de la desalinización de agua en la industria minera en América Latina?

La sustentabilidad es un tema crucial en la actualidad. ¿Cómo se puede abordar de manera efectiva la desalinización de agua sin comprometer el medio ambiente?

Como en todo estudio científico, lo que de verdad importa es mantener la objetividad y basarse en hechos concretos y reales. Afortunadamente, existen muchos profesionales que han dedicado su carrera al estudio de estos impactos, concluyendo que, si se gestiona el problema de manera correcta, se pueden minimizar los impactos para lograr la coexistencia de estos sistemas con el ambiente de manera sustentable.

¿Qué acciones consideras que deben tomar los gobiernos y las empresas en América Latina para fomentar el uso de tecnologías de desalinización de agua y garantizar un suministro sostenible?

Se requiere con urgencia la generación de un Plan Estratégico Regional, que regule de manera efectiva la construcción de plantas desalinizadoras eficientes y sustentables, al mismo tiempo que limite la desenfrenada extracción de agua desde las fuentes naturales. Si no se cambia esta tendencia, acabaremos desertificando regiones enteras, al tiempo que terminamos con la fauna y flora locales en esos lugares.

La optimización de procesos y la eficiencia energética son aspectos fundamentales en la desalinización de agua. ¿Qué estrategias implementa FEDCO para lograr una operación más eficiente?

En FEDCO abogamos por los sistemas multietapa, los cuales permiten optimizar la hidráulica de las membranas y hacer frente al mayor problema de estos sistemas: el ensuciamiento biológico. Además, los sistemas multietapa permiten aumentar la recuperación de agua de las plantas desalinizadoras. Se ha alcanzado un altísimo nivel de eficiencia energética en los recuperadores de energía de las desalinizadoras (por encima del 90%), pero todavía la gran mayoría de estas plantas operan con recuperaciones cercanas al 40%. La tecnología está lista para la siguiente generación de plantas desalinizadoras, con recuperaciones en el rango de 60% y diseños que optimicen el crecimiento biológico en las membranas.

Para que siga siendo sustentable la extracción minera en la Región, hay que buscar la forma de que se minimice el impacto a las localidades colindantes con las minas. Hay claras muestras de cómo hacerlo, por ejemplo, en el norte de Chile, en donde las empresas mineras desalinizan el agua de mar para ser utilizada en sus procesos mineros, evitando tener que utilizar el agua de las fuentes naturales.

¿Cuáles son los principales desafíos técnicos y económicos que enfrenta la desalinización de agua en comparación con otras fuentes de agua dulce?

El mayor desafío económico es el costo del agua desalinizada. Con respecto al mayor desafío técnico, es cómo hacer que este costo sea el menor posible.

¿Cuál es tu opinión sobre el uso de energías renovables en los procesos de desalinización de agua y cuáles son las perspectivas de crecimiento en América Latina?

Sin duda el uso de energías renovables en estos procesos hace que sean más sustentables y respetuosos con el medio ambiente. No siempre es posible, ya que la disponibilidad de energía renovable está sujeta a muchos factores, pero siempre que exista esa disponibilidad, se debiera evaluar esta alternativa como la más atractiva. Varios países de América Latina están apostando fuerte por las renovables, por lo que es de esperar que veamos el crecimiento en el uso de las mismas en los próximos años.

Considerando tu experiencia en el campo de la desalinización de agua, ¿qué recomendaciones le darías a los países latinoamericanos que están considerando implementar proyectos de desalinización a gran escala?

Que visiten las plantas existentes y analicen qué es lo que ha funcionado y qué no. Que no tengan miedo a la innovación, que se asesoren por los profesionales del sector y que analicen la viabilidad de cada alternativa.

El parámetro técnico-económico más importante de estas plantas es el costo del agua producida a lo largo de la vida útil de la planta, por lo que no hay que ceñirse sólo al costo de inversión inicial, sino que los costos operacionales juegan un rol muy importante en este valor.

Además de tu carrera profesional, eres padre de familia. ¿Cómo te preocupa la situación ambiental actual y qué acciones tomas a nivel personal para promover la sostenibilidad en tu entorno familiar?

A nuestra generación le ha tocado el desafío de cambiar el rumbo de la industria para hacerla más eficiente y sustentable. Si no lo conseguimos, estoy seguro de que las generaciones futuras nos culparán de haber tenido esa oportunidad y de no haberla aprovechado. Yo intento que cuando nos llegue la hora de dejar paso a las generaciones futuras, no me tenga que arrepentir de no haber hecho todo lo que estaba en mi manos para guiar a la industria hacia adelante en el cumplimiento de esa responsabilidad.

¿Cuál ha sido el proyecto o logro más significativo en tu carrera profesional relacionado con la desalinización de agua y por qué lo consideras destacado?

El proyecto más grande y desafiante de mi carrera profesional fue liderar la ingeniería, instalación, comisionamiento y puesta en marcha de un proyecto llave en mano en una termoeléctrica de ciclo combinado de Chile, Colbún Nehuenco. El primer paso de la planta (13000 m3/d de producto) consta de 3 etapas de ósmosis inversa y 90 % de recuperación. Produce agua para las torres de refrigeración de las turbinas de vapor, además de para el segundo paso de ósmosis. Como pulidor final en este segundo paso se utilizó la electrodesionización, precedida de la desgasificación por membrana. La calidad final tras estos procesos llega a 18 MΩ.cm y se utiliza para las calderas de las turbinas de vapor. En la actualidad sigue siendo el mayor proyecto de ósmosis inversa de agua salobre (BWRO) de todo Latinoamérica.

Prensa ALADYR – En medio de una prolongada sequía y los efectos del cambio climático, la desalinización y el reúso del agua se han convertido en estrategias clave para garantizar un suministro sostenible. Sin embargo, la reciente discusión de un proyecto de ley ha generado preocupación en la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (ALADYR) por sus potenciales repercusiones en la viabilidad de proyectos necesarios para alcanzar la seguridad hídrica nacional.

José Ignacio Zaldívar, representante para asuntos normativos y legislaciones de la Asociación ALADYR en Chile, expresó su preocupación sobre un proyecto de ley que se encuentra en discusión bajo el Boletín 15.690-33, que pretende regular los sistemas de tratamiento y de reutilización de aguas residuales.

La inquietud de Zaldívar se centra en el artículo 4 del proyecto, que exige que las aguas residuales descargadas al mar a través de emisarios submarinos cuenten con sistemas de tratamiento que permitan cumplir con la norma de emisión contenida en la Tabla N ° 1 del Decreto Supremo N° 90 del año 2.000 del Ministerio Secretaría General de la República (DS 90/2000), que regula los límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos en cuerpos fluviales sin capacidad de dilución.

“El problema radica en la definición de «aguas residuales» que se presenta en el artículo 2 del proyecto, ya que es demasiado amplia y podría incluir el remanente del

Posibles repercusiones en la seguridad hídrica de Chile si se aplica la norma de emisión aguas residuales proceso de desalinización que se trata de agua marina con una mayor concentración de sales” dijo Zaldívar, quien argumenta que este remanente no debería considerarse un tipo de agua residual, puesto que se trata de agua de mar y esto difiere en calidad de las aguas residuales recolectadas por la red de alcantarillado.

Artículo 2: Definiciones.

Para los efectos de esta ley se entenderá por: a. Aguas residuales: Son aquellas aguas que se descargan desde una fuente emisora a un cuerpo receptor, luego de haber sido utilizadas en un proceso o producidas por éste.

La norma de emisión que se establece en el proyecto incluye, entre otros parámetros, una concentración máxima de cloruros de 400 mg/L, lo que tornaría inviables desde un punto de vista económico a las plantas desaladoras. “De aplicarse esta norma -explica- podría dificultar el objetivo nacional de alcanzar la seguridad hídrica en un contexto de sequía agravado por los efectos del cambio climático”. También mencionó posibles repercusiones económicas en sectores como el minero, que dependen de la desalinización del agua de mar para independizarse de las fuentes continentales.

Zaldívar insta a los legisladores y autoridades a establecer una excepción a esta regla para las descargas de salmuera que realicen las plantas desaladoras de agua de mar a través de emisarios submarinos, señalando que éstas continuarán rigiéndose por las normas de emisión contenidas en las tablas N° 4 y N° 5, del Decreto 90/2000 que establece Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, que regulan las descargas de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos dentro o fuera de la zona de protección del litoral, según corresponda, para evitar posibles consecuencias en la estrategia nacional desalinización y la economía del país. Dijo que ALADYR se mantiene atenta al desarrollo de esta situación y que está a disposición del poder legislativo para aportar con conocimiento técnico y estudios científicos que contribuyan a la redacción de un proyecto de ley que promueva el desarrollo sostenible.

Mencionaron que la Asociación cuenta con la experiencia internacional y recientes estudios de universidades chilenas que indican que el agua de mar concentrada descargada por las plantas desalinizadoras tiene un impacto acotado a las zonas de descarga, casi nulo y de rápida dilución en el medio marino, por lo que se trata de una alternativa congruente con el cuidado ambiental. Por su parte, Denis Concha, representante de ALADYR para el sector minero, detalló que actualmente rige el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que convoca a los organismos sectoriales y desarrolla el proceso de evaluación y autorización que define los controles por medio de planes de vigilancia ambiental (PVA) para las plantas desalinizadoras, utilizando como marco de regulación referencias internacionales que permiten velar por la armonía y compatibilidad de la desalinización con los cuerpos de aguas marinas.

“El subproducto de las desaladoras no es más que agua de mar con una mayor concentración de sales, lo que es, incluso, imperceptible al ojo humano. Por tanto, no sería homologable o adecuado catalogarlo como agua residual” agregó Concha.

Hugo Lecaros, representante general de ALADYR para Chile, declaró que, hacer extensivas a las salmueras la norma de emisión contenida en la Tabla N ° 1 del Decreto Supremo N° 90 del año 2.000 del Ministerio Secretaría General de la República (DS 90/2000) sería incurrir en un error grave ya que se les estaría aplicando, por analogía, una norma creada para la descarga de residuos líquidos en cuerpos fluviales donde los caudales, corrientes, profundidades y potenciales efectos son totalmente distintos.

Para finalizar, Hugo Lecaros, declaró que “la industria de la desalinización de agua de mar y las distintas asociaciones gremiales del rubro confían en que el proyecto de ley que se encuentra en discusión, bajo el Boletín 15.690-33, en ninguna interpretación podría incluir dentro de la definición de aguas residuales contenidas en el referido artículo 2, a las salmueras, ya que en caso de incluirlas, se estaría dando una interpretación totalmente distinta a lo que se establece en los diferentes cuerpos normativos que regulan la desalinización en el resto del mundo. “La salmuera es agua de mar que se devuelve con mayor concentración de sal” reiteró.