10 minute read

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El llamado

Para Gerald Ross, la desalinización de agua de mar ha experimentado avances significativos en términos de asequibilidad y sostenibilidad ambiental, lo que ha favorecido su implementación en Latinoamérica convirtiendo a la región en uno de los mercados emergentes más importantes para estas tecnologías.

Advertisement

“Mediante la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de prácticas eficientes, hemos logrado reducir el consumo eléctrico de los procesos casi hasta los límites termodinámicos. Nos hemos acoplado cada vez más a fuentes de energía renovables, como la energía solar, para hacer de la desalinización una opción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente” dijo.

Entonces, la necesidad de proteger los océanos y promover su sostenibilidad es apremiante. La contaminación, la sobrepesca, el cambio climático y la acidificación de los océanos representan amenazas significativas para su equilibrio y la vida marina. Para los representantes de ALADYR es imperativo que los gobiernos, las empresas y la sociedad en general adopten medidas concretas para conservar y preservar estos ecosistemas vitales.

“En ALADYR reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de tecnologías de desalinización y reúso de agua que contribuyan a la preservación de los océanos y a garantizar el acceso a agua potable para las generaciones presentes y futuras” declararon.

El llamado es claro: preservar los océanos no sólo es crucial para la seguridad alimentaria, sino también para abordar la creciente demanda de agua potable en el mundo.

Desalinizaci N Aliviar A La Falta De Agua Que Pesa Sobre

Las Mujeres Latinoamericanas

Prensa ALADYR - Hoy se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía cuyo slogan para este año es “Mujer. Sus tierras. Sus derechos” para visibilizar brechas de género en entornos rurales que podrían profundizarse con la intensificación de las sequías y el avance de la desertificación. La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, se sumó aportando un panorama de la situación en Latinoamérica y propuso soluciones para abordarla.

Reportaje Especial

Aproximadamente el 20% de la población latinoamericana vive en entornos rurales cuya economía es principalmente agrícola. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, las mujeres constituyen el 48% de este segmento con más de 58 millones.

“El campo ya es particularmente difícil e injusto para la mujer” dicen desde ALADYR y datos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) lo corroboran al asegurar que su remuneración en tales faenas es 40% menor que devengada por varones y que muchas veces padecen el exceso de trabajo sin contar con ingresos propios.

Para la asociación latinoamericana la falta de agua siempre es un agravante de las injusticias sociales y las condiciones de precariedad. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuando el líquido no llega a casa, en el 72% de los casos será una mujer o una niña la que deba procurarlo.

“Imagine ser privado de toda posibilidad de mejorar su educación y pretender un futuro mejor porque tiene que pasar la mayor parte de sus días caminando kilómetros para buscar agua en pesados valdes sobre su cabeza. Literalmente, la falta de agua pesa más sobre las cabezas de las mujeres y las sequías que se ciernen sobre Latinoamérica amenazan por agravar esta situación que es el padecimiento diario en lugares como La Guajira en Colombia o la Región Nordeste de Brasil” dice Angélica Rivera, directora de ALADYR.

De igual forma, en países donde la gestión de saneamiento y acceso al agua potable amerita mejores esfuerzos e inversión, como resulta México, Venezuela y Uruguay, suele ser una mujer quien debe resolver los problemas domésticos para lograr el acceso al preciado recurso. Llenar valdes y cubetas, estar atentos a cortes de agua y suspensión del servicio se vuelve parte de la rutina del hogar y pesa en la decisión de ir a trabajar/al colegio o recoger agua.

Ante esta problemática, ALADYR propone soluciones como la desalinización, una tecnología que permite obtener agua potable a partir del agua de mar y pozos salobres. Esta tecnología brinda una alternativa sostenible para aumentar la disponibilidad de agua en las zonas áridas y combatir la escasez hídrica en las comunidades rurales como exitosamente se lleva a cabo en Brasil con el programa Água Doce.

Asimismo, la implementación de sistemas de reúso de agua, que aprovechan el agua existente, tratando y reciclando las aguas residuales para su uso en actividades agrícolas, industriales y urbanas, puede contribuir a reducir la presión sobre los recursos hídricos naturales y reducir las brechas en el servicio.

Rivera enfatiza la importancia de estas soluciones: “La desalinización y el reúso de agua son herramientas fundamentales para ganarle espacio al desierto y asegurar un suministro sostenible de agua. Estas tecnologías benefician a todo el mundo pero centrándonos en el slogan que tratamos este año, es oportuno decir que pueden beneficiar especialmente a las mujeres en las comunidades rurales, al brindarles acceso a agua potable y recursos hídricos para el desarrollo de actividades agrícolas y económicas. Literalmente tiene el potencial de quitarle el peso de la búsqueda de agua a las mujeres”.

Cabe destacar que, de no tomar estas previsiones junto a políticas públicas de inclusión de género en los programas de asistencia al campo, la región enfrentará un drama social que será más difícil de revertir a medida que se agravan las sequías meteorológicas, agronómicas e hidrológicas (reducción de lluvias, humedad del suelo y caudales respectivamente) proyectadas por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su último informe que asegura con alto nivel de certeza que América Central y América del Sur son regiones “altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático”.

Las herramientas a disposición

La escasez de agua y la desertificación afectan de manera desproporcionada a las comunidades rurales, exacerbando las desigualdades de género en la región latinoamericana. Sin embargo, las tecnologías de desalinización y reúso de agua ofrecen soluciones concretas para garantizar un acceso constante al agua potable y ganarle espacio al desierto. ¿En qué consisten?

La desalinización permite potabilizar el agua de mar o de pozos salobres. Se trata de una tecnología especialmente relevante en las zonas costeras, donde la escasez de agua dulce es más acuciante. Al proporcionar una fuente adicional, la desalinización puede ayudar a mitigar los efectos de la sequía y garantizar el acceso a agua segura para siembras, cultivos y servicios sanitarios, beneficiando a las comunidades en general y cerrando la brecha de género.

Por otro lado, el reúso de agua se presenta como una alternativa sostenible para asegurar un suministro constante de agua en diferentes actividades. Al tratar y reciclar las aguas residuales, se evita el desperdicio y se aprovechan recursos valiosos que pueden volver a una cadena de producción y servicio. Su enfoque es el de la economía circular del agua y su aplicación agrícola es segura y una tendencia creciente.

Además, las prácticas oportunas y sostenibles de riego, como el riego por goteo utilizando agua proveniente de desalinización o reúso, juegan un papel crucial en la restauración de paisajes vegetales. Estas prácticas han permitido revalorizar terrenos en entornos áridos tanto en Arabia Saudita como en Chile y México.

Más inequidades latinoamericanas

Por su parte, la FAO también apunta que, aunque trabajan la tierra tanto como los hombres, sólo el 18% de las explotaciones agrícolas regionales son manejadas por mujeres y que éstas reciben únicamente el 10% de los créditos y el 5% de la asistencia técnica para el sector, lo que evidencia una falla en las políticas públicas de asistencia al campo.

Otra desproporcionalidad que FAO resalta es que la propiedad de las tierras en manos de mujeres en la región oscila entre un 7,8% en Guatemala y 30,8% en Perú y destaca que suelen ser menos adecuadas para la producción agropastoril que las poseídas por hombres.

ALADYR se coloca a disposición de las autoridades para acompañarlas en el diseño de políticas y planes estratégicos para procurar en agua en los sectores más vulnerables y subraya que esta escasez ocasionada por la sequía puede extenderse a importantes ciudades como Lima, San Pablo y Santiago si no se toman las previsiones para robustecer los sistemas de abastecimiento hídrico.

“Empoderar a la mujer consiste en generar las oportunidades de desarrollo incluso en los entornos más remotos como los desiertos latinoamericanos y para ello ya existen soluciones técnicas descentralizadas” culminó Rivera.

10 Reglas De Oro Para Control De Pureza De Vapor En Las Calderas De Alta Presi N Para Las Centrales El Ctricas

(Por Sergio Sánchez C, Industry Technical Consultant de Nalco Water)

En las centrales eléctricas, la pureza de vapor condiciona a todas las especificaciones y prácticas operativas y de tratamiento, esto se debe a que la turbina de vapor es muy susceptible a sufrir daños por mecanismos de corrosión o formación de depósitos en sus componentes y cuando esto sucede puede traer implicaciones financieras enormes, más en estos tiempos cuando la situación mercado eléctrico actual exige a las centrales eléctricas mantener muy alta disponibilidad y eficiencia.

El único enfoque práctico es asegurar que la turbina este rodando todo el tiempo con vapor aceptablemente puro y esto significa que la caldera (sea cual sea su tipo) debe mantener condiciones mecánicas, operativas y químicas para generar un vapor que cumpla con todas las especificaciones de pureza y para esto se deben seguir las siguientes reglas básicas:

1.- Todos con un mismo objetivo. El especialista en el tratamiento del agua deberá establecer un programa amplio para el control químico en todas las facetas del sistema, pero además el resto de las disciplinas deberán involucrarse y enfocar sus prácticas operativas y de mantenimiento para que la caldera pueda generar vapor con una pureza exigida por el fabricante de turbina y/o con las siguientes especificaciones:

- Sodio (Na) < 3 ppb

- Sílice (SiO2) < 10 ppb

- Cloruros (Cl) < 2 ppb

- Sulfatos (SO4) < 2 ppb

- TOC < 100 ppb

2.- Alcanzar máxima pureza del agua de reposición. El tratamiento del agua cruda deberá ser ajustado en todas sus etapas para satisfacer la demanda de agua de la caldera, pero con una pureza de agua de reposición que reúna las mismas especificaciones del vapor sobrecalentado.

3 .- Utilizar aditivos químicos de alta pureza (Grado ACS).

Todos los productos químicos se descomponen en subproductos que pueden contaminar el vapor, incrementar la demanda de purga y afectar los costos de operación. El hidróxido de amonio, amina o pasivadores deben cumplir con las siguientes condiciones:

- Cloruros < 1.0 mg/Kg (1 ppm)

- Sulfatos < 1.5 mg/Kg (1.5 ppm)

- Sodio < 1.0 mg/Kg (1 ppm)

- Hierro < 0.2 mg/Kg (0.2 ppm)

- Sílice < 0.5 mg/kg (0.5 ppm)

4.- Control eficaz de infiltraciones de aire. El objetivo es mantener un condensado y agua de alimentación con gases corrosivos (como el oxígeno, y el CO2) en niveles tolerables para la operación del generador y la turbina (O2 < 10 ppb, CC < 0.2 µS/cm). Para esto se requiere: a) Reparación inmediata de fallas mecánicas del sistema de incondensables o deaereador. b) Reparación inmediata de infiltraciones de aire. c) Uso de aditivos químicos (secuestrantes) como última opción y como solución temporal.

5.- Control de fugas en condensador. Cualquier poro o una fisura en tubos del condensador, sea cual sea su origen o tamaño, puede provocar una contaminación de condensado y agua de alimentación que se manifestará con mecanismos de corrosión en los elementos tubulares de la caldera o en la turbina de vapor. Para minimizar riesgos, se deben combinar esfuerzos de las diferentes disciplinas para los siguientes: a) Asegurar control químico eficaz del agua de enfriamiento para evitar corrosión erosión en los tubos del condensador de superficie. b) Alta precaución para evitar golpes en los tubos del condensador durante labores de mantenimiento. c) Máximo control de vibraciones en los tubos de condensación.

6.- Cuidado con el agua de atemperación. Si ocurriera una contaminación de condensado sea cual sea la causa, las impurezas llegarán por la vía rápida a turbina, es decir, a través del agua de atemperación. Ante cualquier evento de contaminación de condensado, la primera maniobra que hay que considerar es poner fuera de servicio el sistema de atemperación y proceder a reparar la falla que origina la contaminación.

7.- Control de arrastre mecánico. Para que el generador de vapor pueda alcanzar máxima eficiencia de separación de humedad y máxima capacidad de secado de vapor debe respetarse la capacidad de generación de vapor de acuerdo con las especificaciones del fabricante, así como las rampas de paro y arranque, pero además deben considerarse las siguientes buenas prácticas en el domo de vapor: a) Buen estado de separadores primarios y secundarios b) Nivel correcto de agua del domo. c) Corrección inmediata de disturbios o borboteos en el espejo de agua del domo. d) Evitar altas fluctuaciones de nivel debido a los movimientos de carga.

8.- Control de arrastre volátil. Debido a que las condiciones de presión, temperatura y PH del agua del domo influyen en volatilidad especifica de las especies químicas, deben considerarse las siguientes prácticas operativas en el domo de vapor: a) Establecer límites máximos para conductividad especifica, PH, sodio, sílice, cloruros y sulfatos en el agua del domo en función del tipo de tratamiento aplicado (fosfato, caustico o todo volátil) y de la presión máxima de operación del domo de vapor. b) Administrar la purga continua de la caldera para cumplir siempre con el límite de PH y conductividad específica y en segundo lugar para mantener control de sílice, sodio, cloruros y sulfatos.

9.- Tratamiento Químico Integral. Todos los programas que se ofrecen hoy en día para el acondicionamiento químico del agua de la caldera (sistema de condensado y agua del domo) actúan aportando alcalinidad OH para neutralizar la acción corrosiva de las impurezas, pero la mejor práctica es que el programa químico, además del aspecto químico, integre aspectos mecánicos y operativos para contribuir en la mejora de los costos totales de operación de la planta, en tal sentido, la selección del programa químico debe considerar los siguientes criterios: a) Debe neutralizar impurezas en el agua de la caldera con mínima afectación a la pureza de vapor. b) Debe alcanzar el mejor control de transporte de productos de corrosión (CPT). c) Debe ayudar en alcanzar condiciones de vapor en menor tiempo. d) Debe ayudar a optimizar % de purgas. e) Debe proporcionar alta capacidad de respuesta y flexibilidad para control de contingencias químicas. f) Debe minimizar limpiezas químicas del generador. g) Debe alcanzar las mejores condiciones de conservación del generador de vapor (Lay Up).

10.- Plan de Monitoreo y control de contingencias (Toubleshooting). El ciclo agua vapor es un sistema que esta propenso a contaminarse en cualquier día a cualquier hora, por lo tanto, las plantas eléctricas deben estar preparadas con un plan que brinde un tiempo de respuesta rápido antes de las impurezas provoquen un daño permanente en la turbina o en los elementos tubulares del generador de vapor. Para confirmar eficacia, el plan debe evaluarse regularmente con simulacros. El plan debe estar documentado con identificación y definición de los siguientes elementos: a) Puntos de muestreo en todas las etapas del ciclo. b) Variables críticas y no críticas por cada etapa del ciclo. c) Variables para confirmar alguna condición química (Troubleshooting). d) Variables químicas medidas en continuo (instrumentación analítica), laboratorio de planta y laboratorio externo. e) Límites de control para cada variable quimica. f) Límites de alarma de 3 niveles basados en la severidad de contaminación . g) Tiempo máximo de exposición permisible. h) Alarmas visibles en sala de control. i) Procedimientos analíticos de rutina y de contrastación. j) Frecuencias de rutinas analíticas. k) Procedimientos de campo para control de cada contingencia.