
6 minute read
Rodrigo López,
from Alabrent 360
by Alabrent
Responsable de Marketing y Desarrollo de Negocio en Durst Ibérica
Nuestro objetivo es implementar, en los próximos años, la tecnología Durst Water en todas las series de impresoras Durst -de forma paralela a la tecnología inkjet UV- tanto en el mercado de gran formato como en los mercados industriales.
Advertisement
Para empezar, descríbanos cuales han sido las últimas novedades presentadas por Durst en la pasada Fespa 2015
Por supuesto, la principal novedad ha sido el lanzamiento de la Durst Water Technology que se enmarca dentro de una estrategia a largo plazo por ofrecer una nueva tecnología inkjet sostenible y ecológica que supone un importante avance en comparación a otras soluciones de impresión inkjet.
Como primer exponente de esta nueva tecnología, presentamos la nueva Rho WT 250 HS, la primera impresora industrial inkjet, tanto para materiales rígidos como flexibles de gran formato, que ofrece a sus usuarios una ventaja competitiva al facilitarles el acceso a nuevos nichos de mercado, como la impresión inodora para decoración de interiores, el packaging de alimentos o la posibilidad de participar en proyectos con elevados requisitos medioambientales, por ejemplo.
También aprovechamos la ocasión para presentar la nueva Durst Rho 1312 AF, una versión modificada del sistema de impresión plana inkjet UV para producción industrial Rho 1312 que incorpora un sistema de alimentación rediseñado que consigue incrementar la automatización y fiabilidad de la máquina sobre un mayor abanico de materiales.
Para estampadores textiles, presentamos la Rhotex 180 TR, la primera impresora textil de Durst de sublimación de tinta, por transferencia. Está máquina está pensada para aquellos impresores que busquen diversificar su producción y permite el acceso, a la estampación textil, inclu- so a empresas ajenas al sector, ofreciendo una productividad industrial de hasta 200 m² por hora y un ancho de impresión máximo de 1850 mm. Además, para dotarla de una total flexibilidad, la máquina ofrece también un kit para impresión directa sobre el tejido, pudiendo así producir también otro tipo de elementos como banderas y banderolas sobre poliéster.
¿Qué ventajas tiene la nueva tecnología Durst Water Technology con respecto a las que hay actualmente en el mercado?
La nueva tecnología Durst Water se basa, principalmente, en el desarrollo de tintas híbridas UV de base agua, las Functional Aqueous Inks, que ofrecen todo lo mejor del UV y del base agua al mismo tiempo: amplio abanico de materiales imprimibles, ausencia de olor, reciclabilidad, baja migración y sostenibilidad ecológica. Este nuevo desarrollo es mucho más importante de lo que a priori pudiera parecer y ha supuesto años de investigación ya que, para garantizar la calidad que siempre caracteriza a las soluciones Durst, hemos tenido que re-diseñar todo el sistema de inyección y de secado, por ejemplo.
¿A qué mercado se dirige la nueva tecnología Durst Water Technology? ¿Qué perfil de cliente busca?
Nuestro objetivo es implementar, en los próximos años, la tecnología Durst Water en todas las series de impresoras Durst -de forma paralela a la tecnología inkjet UV- tanto en el mercado de gran formato como en los mercados industriales. Pensamos que, aunque la nueva Water Technology aporta ventajas importantes, en algunos aspectos, no es previsible que sustituya, a corto plazo, completamente al UV, que seguirá ofreciendo una solución adecuada para muchos tipos de trabajos. Existirá espacio para ambas tecnologías, complementándose una a otra, al menos durante los próximos años.
Nuestra nueva propuesta encajará perfectamente con las necesidades de aquellos impresores que necesitan cubrir importantes requerimientos ecológicos o normativas técnicas de seguridad y, también, con las de aquellos otros que quieran ofrecer a sus clientes un valor diferencial en sus productos, además de calidad y productividad.
Hemos visto que en Fespa 2015, la tecnología Durst Water Technology a tenido muy buena aceptación, que opina al respecto.
No podemos estar más orgullosos de que esta nueva propuesta, que ha sido desarrollada durante varios años, haya visto por fin la luz y lo haya hecho con tanto éxito. A tan sólo un mes de la celebración de la reciente edición de la Fespa, habíamos recibido más de diez pedidos de la nueva Rho WT 250HS, y eso que aún no estaba siendo comercializada oficialmente… Además, es una muestra más, y contundente, del compromiso de Durst con la evolución tecnológica, la sostenibilidad, la calidad y, en general, con la excelencia.
¿En qué formatos de impresión está disponible actualmente (hablando de Durst Water Technology)? ¿y en un futuro próximo?
Hasta la Fespa, ya habíamos implementado la Durst Water Technology en nuestras soluciones para soft-signage, promoviendo la aplicación de textiles en materiales publicitarios y de comunicación para puntos de venta. Ahora, la WT 250 HS ofrece el mismo nivel de calidad y productividad que una de las máquinas mejor posicionadas de Durst, la Rho P10 250 HS, que alcanza una resolución de hasta 1000 dpi y una productividad de hasta 400 m2/h. Sin embargo, a lo largo de los próximos años iremos consolidando la “Durst Water Technology” y su aplicación en máquinas planas y de bobina, single y multi pass, para distintos mercados gráficos e industriales.
Qué la tecnología sea sostenible y limpia es básico actualmente, ¿hasta qué punto lo es (hablando de Durst Water Technology)?
La tecnología Durst Water es el comienzo de una nueva revolución en la impresión digital. A todas las necesidades, ya cubiertas en los últimos años, de altísima calidad, productividad y versatilidad, se le suma ahora una exigencia que no sólo tiene que ver con máquinas capaces de minimizar la emisión de aerosoles –por ejemplo, nuestras tintas siempre han estado libres de compuestos orgánicos volátiles-, sino con la reciclabilidad tanto de tintas como de material impreso lo que además redunda en sostenibilidad, mejora de los costes logísticos y de almacenaje, a la par que ofrece, al consumidor final, seguridad y un valor añadido.
Aún estamos realizando medicio- nes para saber, hasta qué punto, pueden suponer una mejora en todas estas variables que comentaba. Pero, por el momento, y por poner un ejemplo, están en conformidad a la lista Nestlé, que es garantía para su uso en embalaje primario de alimentos.
La impresión digital sobre cartón ondulado está creciendo ¿qué novedades tienen previstas para ese mercado?
En la próxima Drupa 2016 veremos novedades muy importantes y, desde Durst, presentaremos una solución single pass para el sector equipada con la tecnología Durst Water…pero, de momento, no podemos avanzarles más hasta que se acaben de ultimar todos los detalles de su lanzamiento.

El sector de las etiquetas está en constante evolución ¿qué novedades presentarán en la próxima Labelexpo?
Siguiendo con nuestra filosofía de aportar soluciones que realmente marquen una diferencia y supongan una ventaja competitiva real para nuestros clientes presentes y futuros, en la próxima LabelExpo lanzaremos nuevas opciones para nuestra solución inkjet UV para impresión de etiquetas, la Tau 330, y una versión entry label para pequeñas y medianas empresas etiqueteras o, incluso, para aquellas otras empresas que quieran iniciarse en el sector.
Las otra novedades, también muy importantes, están relacionadas con desarrollo de tintas. Por un lado, presentando una nueva familia de tintas Tau, de alta pigmentación, que permitirá reducir notablemente los consumos y, en consecuencia los costes de impresión y, por otro, lanzando la segunda generación de tintas Tau Low Migration, en las que hemos conseguido mejorar su adecuación a las, cada vez más exigentes, normativas de la European Printing Ink Association (EUPIA) y la legislación suiza para materiales (una de las más restrictivas del mundo).
Además, en los últimos años, hemos ido profundizando en las necesidades del mercado etiquetero y hemos percibido la importancia de que nuestra máquina pudiera integrarse en línea con las múltiples opciones de acabado que hay en el mercado.
Así que, las nuevas Tau 330 podrán ser fácilmente montadas en línea tanto con sistemas convencionales de acabado de terceros como con el módulo LFS de Spartanics.
La recuperación del sector es lenta ¿cómo prevé el futuro de las empresas gráficas españolas?
Quizá, la recuperación del sector esté siendo algo lenta pero, sin duda, se está produciendo y pensamos que el ritmo de recuperación se acelerará a corto plazo. Si hablamos del mercado español, las cifras de crecimiento están ahí y son rotundas. A cierre del primer semestre, el PIB crecía a un ritmo cercano al 4% interanual. Sin duda, a corto plazo estas cifras de crecimiento deben redundar en creación de empleo y, consecuentemente en crecimiento de la demanda interna de bienes y servicios. Creo que una vez los niveles de demanda interna vuelvan a alcanzar valores razonables, la mejoría se notará automáticamente en muchos sectores y, el nuestro, debería ser uno de los que lo noten más rápido y en mayor medida.
Para acabar, ¿qué recomendarías a nuestros lectores para mejorar y ser más competitivos?
Depende de las circunstancias de cada impresor, desde luego; pero es un buen momento para plantear las inversiones que deberán afianzar su posicionamiento y permitirles aprovechar, en la mayor medida posible, la recuperación que está empezando a producirse.
Si hablamos de inversión en bienes de equipo, es importante que analicen bien y escojan máquinas que ofrezcan ventajas competitivas reales, diferenciación, un bajo TCO y una extraordinaria versatilidad sin renunciar a las altísimas cotas de calidad y productividad que se exigen en el mercado. Desde Durst, apostamos por diferenciarse en calidad (nuestra nueva tecnología WT ofrece impresiones de calidad y aspecto similar al offset), reciclabilidad, minimización de coste logístico y sostenibilidad; eligiendo siempre soluciones que, además, puedan ayudarle a posicionarse en otros nichos de mercado.
















