
3 minute read
Región huetar atlántica
from Revista
by Akira Rubi
Actividades económicas: Las principales actividades económicas de la región son la agricultura y la ganadería, sin embargo esta es una de las zonas con índices bajos en el desarrollo socioeconómico. Se necesita la intervención del estado para facilitar y promover el desarrollo equitativo y sostenible de la zona huetar norte.
Problemática: En el aspecto ambiental la región presenta algunas problemáticas ligadas principalmente al mal actuar del hombre, se destacan situaciones como la deforestación, la tala de bosques es muy común ya que estos espacios son utilizados para convertirlos en potreros e introducir ganado, el cual en gran en grandes cantidades ocasionaran impactos en el medio ambiente.
Advertisement
Las zonas bajas son propensas a inundaciones y las altas podrían presentar derrumbes. Otro de los problemas que aquejan esta región son las quemas indiscriminadas como también los problemas de erosión. Y por último pero no menos importante es necesario resaltar los daños medioambientales causados por la producción piñera, los pesticidas, agroquímicos, insecticidas y más elementos químicos causan serios daños en los suelos, como también las vidas de los trabajadores
Región Huetar Atlántica
Ubicación: La región socioeconómica huetar atlántica se ubica en la costa caribeña, abarcando por completo la provincia de Limón y un distrito de la provincia de Heredia, llamado Horquetas de Sarapiquí. Sus limitaciones se presentan de la siguiente manera, al norte con el vecino país de Nicaragua, al sur con el Panamá, al oeste con la región central y al este con el Mar Caribe.
Sede Regional: Su sede regional es el cantón de Limón, este posee la mayor cantidad de desarrollo urbano, como también de desarrollo social y económico.

Relieve: En su relieve predominan amplias llanuras y suelos muy fértiles utilizados para la producción de banano, plátano, piña y cacao. Es regada por los ríos de la vertiente del caribe en donde se destaca el rio Reventazón, Parismina, Pacuare entre otros.
Poblamiento: Compuesta por 7 distritos ( 6 limonenses y uno herediano) la región huetar atlántica posee una extensión de 9.188,5 km2. Representando aproximadamente el 10,3 % de la población del país. En donde es posible encontrar distintas etnias como lo son: negros, blancos, orientales, indígenas y más.
Es una región de gran importancia para el desarrollo económico del país, gracias a los puertos, en donde se importan y exportan la mayor cantidad de productos que entran y salen del país, sin embargo el desarrollo socioeconómico de la región es muy poco y limitado.
Cultura: Esta región es muy rica en cultura ya que aquí convergen distintas etnias que enriquecen y hacen muy variadas las características culturales de esta zona,
la alegría se vive en la región Huetar Atlántica por motivo de la celebración de los Carnavales, en la provincia de Limón que cada octubre se llevan a cabo.
En esta región se encuentra la mayor cantidad de indígenas costarricenses. Creen en su propio Dios Sibo, el cual les depara comida y abrigo, realizan bailes y danzas, crean sus propias herramientas e instrumentos, como también hamacas y distintos adornos u objetos que puedan vender o intercambiar.
La reserva Bribri, presenta diversidad de flora y fauna, como también distintos tours que se le ofrecen a los visitantes para que puedan empaparse un poco de su cultura y conocer distintos aspectos de este pueblo autóctono de nuestro país.
Actividades económicas: Es una región de gran importancia para el desarrollo económico del país, gracias a los puertos, en donde se importan y exportan la mayor cantidad de productos que entran y salen del país, sin embargo el desarrollo socioeconómico de la región es muy poco y limitado. Destaca la agricultura como principal fuente económica, los productos estrella son el banano, plátano, piña y cacao.

Problemática: Al igual que en la región socioeconómica huetar norte la problemática ambiental va ligada a los productos químicos que se utilizan en las plantaciones de banano, piña y plátano entre otros. Estos químicos causan daño en los suelos, en los mantos acuíferos como también en las vidas de las personas, causándoles enfermedades en su salud.
Narcotráfico.
Pobreza.