
© Aldeas Infantiles SOS Argentina 2024
Memoria Anual 2023
Contenido, edición y coordinación editorial: Gastón Zingoni, Juan Delgado, Delfina Bogliotti.
Fotografía: Nahuel Lizardo.
Diseño y diagramación: Paloma Carrasco.
© Aldeas Infantiles SOS Argentina 2024
Memoria Anual 2023
Contenido, edición y coordinación editorial: Gastón Zingoni, Juan Delgado, Delfina Bogliotti.
Fotografía: Nahuel Lizardo.
Diseño y diagramación: Paloma Carrasco.
Presidente:
Máximo Pablo Speroni
Vice Presidente:
José Ramón de Achaval
Secretario:
Santiago Francisco Albarracín
Tesorero:
Juan Lucena Maguire
Vocales:
Ferdinando Porak
Christoph Werner
Andreas Schwald
María Cecilia Bullrich
Vocales para el socio extraordinario:
Sergio Alberto Criales Aguirre
Jorge Guillermo Rodríguez Doria Medina
Revisores de cuenta:
Federico Guillermo Thomas Leonhardt
Santiago Daniel Fernández Madero
Vocales Suplentes:
Roberto Axel Augspach
Ana Kast
Tribunal de Disciplina:
María Inés Justo Borga
Mercedes María Carlés
Santiago De Lafuente
El 2023 estuvo marcado por el estado de emergencia de las infancias en Argentina. En este contexto, desde Aldeas Infantiles SOS decidimos redoblar esfuerzos y seguir mejorando la calidad de nuestros programas activos.
Durante este año acompañamos a más de 7000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, brindándoles contención y entornos favorables para su desarrollo integral. Además, continuamos apoyando y fortaleciendo las capacidades de cientos de familias en cada una de nuestras filiales.
Quiero agradecer a nuestros Amigos SOS, Empresas Amigas, aliados estratégicos y a cada colaborador de la organización. Nada de esto hubiera sido posible sin su apoyo.
La situación socioeconómica de este 2024 nos convoca a seguir aunando fuerzas para cambiar esta realidad. Nuestra prioridad es continuar generando lazos que nos permitan marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan. Contamos con tu acompañamiento para lograrlo.
Máximo Pablo Speroni
El desafío de seguir superándonos
Llevamos 45 años de trabajo ininterrumpido en el país, y en 2023 hemos sido testigos de cifras preocupantes sobre la situación de la niñez en Argentina y es imprescindible mirar más allá de ellas. Detrás de cada estadística y cada número está la vida de miles de niños y niñas cuyos derechos siguen siendo vulnerados.
En Aldeas Infantiles SOS trabajamos incansablemente para revertir esta realidad. Durante este año sostuvimos nuestra labor para más de 7000 participantes y acompañamos a cientos de familias en situación de vulnerabilidad, trabajando en el fortalecimiento de sus capacidades y en la promoción de entornos protectores y seguros.
Generamos nuevos aliados y construimos redes con la comunidad, así como también capacitamos a cada uno de los colaboradores que forman parte de la organización en temas de gran relevancia como Trauma.
Somos una de las organizaciones de servicio directo más grandes del mundo, y esto se logra gracias al trabajo y al esfuerzo de Amigos SOS, Empresas Amigas, aliados estratégicos, colaboradores y voluntarios.
Todo este apoyo nos permite mantener y mejorar nuestros servicios, y nos impulsa a enfrentar nuevos desafíos año tras año en pos de esta importante misión que llevamos adelante.
¡Muchísimas gracias por ser parte de esta familia! Los invito a seguir trabajando juntos en este 2024.
Alejandra Perinetti
Somos una organización sin fines de lucro que nació en 1949 en Austria y que actualmente se desempeña en más de 130 países.
Nuestro trabajo se enfoca en niños, niñas y adolescentes que perdieron el cuidado familiar o que están en riesgo de perderlo, poniendo especial énfasis en la prevención de la separación familiar.
En Argentina contamos con un equipo de colaboradores/as sólido y comprometido. Brindamos atención desde 1979 y llevamos adelante diversos programas en diferentes puntos del país: Oberá, Mar del Plata, Luján, Córdoba, Rosario y Mendoza. Todo esto es posible gracias al apoyo de donantes individuales, Empresas Amigas SOS y el trabajo con redes de aliados locales que potencian y sostienen esta misión.
6 de cada 10 niños son pobres.
Fuente: UCA.
2 de cada 3 niños sufren vulneración de derechos en materia educativa, alimentaria y de salud.
Fuente: UNICEF.
7millones de niños reside en hogares donde los ingresos no alcanzan para cubrir una canasta básica.
Fuente: UNICEF. El
44% de madres y padres reconocen que sus hijos han pasado hambre por no tener qué comer.
Fuente: UCA.
Desde este programa llevamos adelante estrategias de intervención para prevenir la pérdida del cuidado familiar de niños y niñas. Para eso, apoyamos y acompañamos a las familias para que puedan desarrollar y sostener sus capacidades de protección. Les brindamos herramientas para que puedan relacionarse desde la afectividad, eliminar los vínculos violentos, respetar y promover los derechos de las infancias bajo su cuidado.
Parte importante de este programa son los Espacios de Cuidado Diario: ámbitos seguros, protectores y afectivos para la primera infancia, en los cuales se trabaja desde un enfoque de crianza positiva, utilizando herramientas que contribuyen a la educación de los niños y niñas desde el amor, el respeto y la protección, fortaleciendo los vínculos familiares y desnaturalizando modelos de crianza que contemplan prácticas violentas en la puesta de límites.
Otra de las modalidades de este programa es Acompañamiento a Familias en Contexto, a través de la cual visitamos los hogares de las familias, las apoyamos y ejecutamos planes de desarrollo para fortalecer sus habilidades de cuidado y protección.
Brindamos servicios de atención directa para niños, niñas y adolescentes que perdieron el cuidado parental según decisión de la autoridad superior de aplicación, con la mirada puesta en su desarrollo integral dentro de entornos familiares, afectivos, seguros y protectores.
Los recibimos en casas de cuidado alternativo y trabajamos para mantener juntos a los hermanos biológicos. En sus rutinas cotidianas los acompaña un equipo profesional de cuidadores especializados que les brindan la posibilidad de crecer seguros y protegidos.
Esto se realiza en diversas modalidades:
Aldeas > Casas de Aldeas Infantiles SOS dentro de un predio en distintas localidades.
Casas en la comunidad > Casas de Aldeas Infantiles SOS distribuidas en barrios y cercanas unas de otras.
Familias Solidarias > Los/as participantes se alojan de forma temporal en un medio familiar alternativo acompañado por un equipo profesional y especializado para garantizar un cuidado afectivo, mientras se trabaja por revertir los motivos que dieron lugar a la medida de separación de su familia de origen.
Acompañamos a los adolescentes y jóvenes para que progresivamente puedan construir su autonomía y comenzar a transitar la vida adulta. Además, para acompañarlos a concretar sus proyectos personales, los alentamos y apoyamos en la formación para el empleo y en la realización de estudios terciarios y/o universitarios.
Para aquellas situaciones de revinculación familiar o procesos de adopción, un equipo de profesionales acompaña el trabajo gradual con cada familia para asegurar a cada niño un entorno protector y afectivo. Durante todos los procesos trabajamos junto a la Autoridad de Aplicación y brindamos informes de avance y seguimiento de cada caso. El objetivo es que cada niño transite este proceso de una manera segura y cuidada.
A partir de este programa, capacitamos a equipos técnicos, cuidadoras/es y demás garantes de derechos, para favorecer la atención directa de niños, niñas y familias desde un enfoque de derechos.
A través de diversas iniciativas promovemos cambios políticos, sociales, económicos y culturales que mejoren la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que puedan acceder y sostener a largo plazo el pleno ejercicio de sus derechos.
La educación abre nuevas y mejores oportunidades para cada individuo y es uno de los motores más poderosos para romper los círculos de la violencia, pobreza, desigualdad y exclusión. Por ello, nos esforzamos diariamente para acercar oportunidades a más personas.
Colegio Hermann Gmeiner
Fundado en 1987 en Oberá, posee Nivel Inicial y Primario, Nivel Secundario y Centro de Formación Profesional.
Centros de Innovación Tecnológica (CIT)
Sabemos que el acceso y la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías es indispensable. Por eso, para achicar brechas ofrecemos a nuestros/as participantes
distintas propuestas para acceder a las herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación y formar habilidades técnicas y psicosociales.
Formación para adultos
Para acompañar a los niños y asegurar el cumplimiento de sus derechos, es clave desarrollar las capacidades de las familias y comunidades. Por ello, brindamos espacios de formación para adultos, donde dictamos cursos acordes al interés y las necesidades de la comunidad: talleres de capacitación en oficios, promoción de derechos, protección infantil, buen trato, crianza positiva, informática y búsqueda de empleo, entre otros.
Se lleva adelante en diferentes puntos del país: Oberá, Mendoza, Mar del Plata, Luján, Córdoba y Rosario.
En la ciudad misionera se llevan adelante las líneas de servicios Cuidado Alternativo, Adolescentes y Jóvenes, Educación y Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario. Fue inaugurada en 1979, y es la primera filial de nuestra Organización en Argentina.
Además, desde el año 1987, cuenta con el Colegio Hermann Gmeiner que fomenta la inserción de niños, niñas y adolescentes, y tiene una estructura completa desde Nivel Inicial hasta la formación profesional.
La organización llegó a esta ciudad de la costa bonaerense en 1997. Allí, además de las casas, la filial cuenta con un espacio común de recreación, para que los/as participantes pueden disfrutar tiempo de juego y esparcimiento, y un Centro de Innovación Tecnológica.
Aquí se llevan adelante los Programas Cuidado Alternativo (en nuestra Aldea y bajo la modalidad de Familias Solidarias), Adolescentes y Jóvenes, el Programa Reintegro Familiar y Adopción y, desde el año 2007, el Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario.
Aldeas Infantiles SOS desembarcó en Mendoza en 2022 después de un gran trabajo en conjunto con Fundación Grupo América.
La Filial cuenta con el Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario y su Espacio de Cuidado Diario “Manitos de Arcoíris” situado en el predio del CIC 2 del Barrio Soberanía Nacional de la ciudad cuyana.
En 2009 comenzamos a trabajar en esta ciudad con el programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario. Esta iniciativa funciona en dos Espacios de Cuidado Diario: "Sueños con Futuro" y el Centro Comunitario y Centro de Innovación Tecnológica “Entramar”.
En 2022 iniciamos el proyecto "Rondas de Paz" en colaboración con la Municipalidad de Rosario, fortaleciendo nuestro compromiso conjunto por las infancias y adolescencias. El mismo se centra en talleres y encuentros para prevenir la violencia y resolver conflictos de manera pacífica, utilizando un enfoque lúdico que fomenta la afectividad a través del encuentro.
En el año 2000 se funda la Aldea Infantil en Barrio Argüello, en las afueras de la ciudad de Córdoba.
La Filial cuenta con el Programa de Cuidado Alternativo, reubicado en 2015 y que ahora, tiene casas en un barrio de la ciudad capital, adecuadas para brindar un contexto seguro, protector y afectivo a niños, niñas y adolescentes. Además, posee un Centro de Innovación Tecnológica y se desarrolla el Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario que, desde 2022, tiene su Espacio de Cuidado Diario "Lima Limón".
La Aldea de Luján abrió sus puertas en 2008, junto con la inauguración del Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario en la localidad que posee su Espacio de Cuidado Diario "Principitos y Princesas".
Además, cuenta con el programa de Cuidado Alternativo que se desarrolla en dos modalidades: Casas en la Aldea y a través de Familias Solidarias. Asimismo, en esta Filial funciona un CIT, el Programa de Adolescentes y Jóvenes, el de Reintegro Familiar y Adopción.
El 2023 estuvo lleno de desafíos y fue muy importante redoblar esfuerzos para seguir fortaleciendo nuestra misión y brindar un servicio de calidad.
En este año sostuvimos los procesos de acompañamiento y contención a familias en situación de vulnerabilidad social extrema, incorporando nuevos aliados, construyendo redes y articulaciones con actores sociales involucrados con las comunidades y nuestro grupo meta.
Acompañamos distintas instancias con foco en revisar, debatir y construir las estrategias de prevención de la pérdida de cuidado del programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario.
Habilitamos nuevos canales de participación infantil y juvenil, tantos en condiciones vivenciales y cotidianas, como en instancias de planificación nacional y toma de decisiones a nivel organizacional.
Continuamos desarrollando las capacitaciones constantes a Cuidadoras/es de Cuidado Alternativo y a las Referentes Comunitarias de Espacios de Cuidado Diario en la atención de calidad de niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, el Equipo Nacional de Trauma logró afianzar su estrategia a nivel nacional, y mantuvimos espacios claves para la toma de decisiones y el abordaje y acompañamiento de los emergentes de salud mental.
Los Centros de Innovación Tecnológica tomaron una fuerte impronta mediante una coordinación a nivel nacional que permitió aunar criterios. Además, conformamos un equipo que estará desarrollando, durante el 2024, una estrategia integral para acompañar el uso seguro de las TICs.
En este año sostuvimos los procesos de acompañamiento y contención a familias en situación de vulnerabilidad social extrema, incorporando nuevos aliados, construyendo redes y articulaciones con actores sociales involucrados con las comunidades y nuestro grupo meta. " "
Durante 2023 por primera vez desarrollamos el Encuentro de Directores/as del Programa de Cuidado Alternativo. Un espacio estratégico para diagnosticar, analizar y generar acuerdos vinculados a mejorar la calidad del servicio teniendo en cuenta los emergentes de salud mental que atraviesan las infancias y adolescencias.
Además, dimos inicio a instancias regulares de supervisión externa para Directores/as del programa de Cuidado Alternativo. Un espacio regular y sistemático de supervisión que continuará durante todo el 2024.
Realizamos mesas de diálogo participativas sobre procesos excluyentes con participantes de las Casa de Pre-egreso.
Continuamos trabajando en historias de vida. Este año conformamos un espacio de trabajo con profesionales de equipos técnicos de las distintas filiales donde se comparten aprendizajes, obstáculos y buenas prácticas en el desarrollo de la metodología.
Llevamos adelante evaluaciones de calidad externas en articulación con el CONICET, en Oberá, Luján y Córdoba. Desarrollamos los proyectos de Capital Semilla y presupuesto participativo en todas las filiales, aumentando los espacios de participación.
Asimismo, continuamos favoreciendo la integración comunitaria ofreciendo y acompañando actividades recreativas, deportivas y artísticas que respondan al interés genuino y singular de los y las participantes.
En este año realizamos el primer encuentro presencial de equipos técnicos de este programa. Los principales temas abordados fueron estrategia nacional de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario, habilidades parentales, indicadores de vulneración de derechos y autosuficiencia.
Desde la nueva estructura programática, trabajamos en la identificación de las familias acompañadas desde la Gestión de casos y aquellas con acompañamiento a partir de un nivel de prevención comunitario. Mantuvimos espacios de trabajo regulares entre Facilitadoras de todas las filiales para afianzar la estrategia nacional y abordar aspectos operativos que son fundamentales para su desarrollo.
Realizamos talleres de trauma con Referentes Comunitarias, iniciando de esta manera esta estrategia de implementación también en el programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario . Además, participamos en mesas intersectoriales y espacios de articulación con la comunidad para analizar acciones concretas ante la escalada de violencias.
En el 2023 nuestro énfasis estuvo puesto en el uso seguro de las TICs, y en este sentido realizamos formaciones para equipos técnicos y para participantes de los Centros de Innovación de la mano de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y Ministerio de Justicia de la Nación.
Por otro lado, pudimos ejecutar los financiamientos ganados en 2022, lo que permitió, durante 2023, adquirir kits de electrónica y robótica para equiparnos y seguir mejorando las formaciones en ciencias de la computación.
Profundizamos la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología para trabajar desde los CITs. De esta manera, los aprendizajes estarán asociados a proyectos concretos y los dispositivos se convertirán en herramientas y no en fines en sí mismos.
Además, pensando en mejorar y aumentar nuestro impacto en la comunidad, estamos trabajando para la ampliación de CIT en Rosario y la apertura de uno nuevo en la ciudad de Mendoza.
El 2023 fue un año clave ya que aprobamos la nueva Política y marco regulatorio sobre Salvaguarda Infantil y Juvenil. Desde Argentina formamos de un grupo reducido de profesionales de diferentes partes del mundo que se ocupó de retroalimentar esta política y los reglamentos relacionados. Fue aprobada por el Senado Internacional de Aldeas Infantiles SOS y presentada a la Federación, con la propuesta de su implementación en el 2024.
Realizamos el décimo “Encuentro Nacional de Salvaguarda Infantil y Juvenil” que, a partir del eje “Actuar en favor de la Niñez”, permitió una revisión crítica de los avances y obstáculos en la creación de entornos seguros y protectores.
Avanzamos en la consolidación del Equipo Nacional de Trauma y de Crianza Positiva, en alianza con el área programática y de Recursos Humanos para la incorporación de nuestra perspectiva, así como el trabajo sobre los nuevos desafíos y obstáculos. Como corolario, presentamos los resultados en el Encuentro Nacional de Salvaguarda.
Desde Argentina también participamos del grupo de expertos internacionales sobre salud sexual y reproductiva, incorporando la perspectiva a la Federación. En el 2024 se publicarán los resultados de la encuesta realizada con el apoyo de Proteknon.
Durante 2023 trabajamos en el diseño e implementación de la estrategia nacional de Incidencia Pública dirigida a prevenir y evitar los Procesos Excluyentes en la Adopción. Para ello, llevamos adelante cuatro jornadas de debate y capacitación en Córdoba, Oberá, Mendoza y CABA, de las que participaron expertos/as en la temática, académicos/ as, representantes de los registros de adopción, representantes del Poder Judicial y directivos/as de los organismos administrativos de niñez.
En cada una de las localidades desarrollamos mesas de diálogo en el área junto a jóvenes que vivieron en nuestro programa de Cuidado Alternativo. A su vez, generamos una sistematización de experiencias, acordadas y legislaciones tendientes a abordar esta problemática, y desarrollamos un registro interno de niños, niñas y adolescentes que atravesaron procesos excluyentes. También mantuvimos reuniones con organismos claves en la toma de decisiones a nivel nacional, como con legisladores/as para abordar esta problemática.
Nos aliamos a UNICEF para la realización del proyecto “Aportes para la investigación: acción de estrategias preventivas de violencia contra niños, niñas y adolescentes”.
Fuimos parte de la “Comisión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del Mercosur” (RAADH), y representamos a la organización, de manera regional, en el marco de la mesa “Niño Sur”.
En este año registramos un aumento de convocatorias a participar de comisiones, debates legislativos, revisiones y proyectos de ley, condición que posiciona a la organización como referente en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. Asimismo, se dio un aumento de notas en medios que dan cuenta de una mayor presencia en la construcción de discursos públicos vinculados a infancias y adolescencias.
En Aldeas Infantiles SOS trabajamos con el apoyo de donantes, empresas y aliados estratégicos
60.974 Amigos SOS sostuvieron sus contribuciones a lo largo de todo el año.
Durante 2023 llevamos adelante diferentes iniciativas que tuvieron como eje concientizar sobre la importancia de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y dar visibilidad al trabajo que se lleva adelante desde Aldeas Infantiles SOS.
En los meses de enero y febrero visitamos la Costa bonaerense para invitar a los veraneantes a jugar y conocer más de los derechos de las infancias. Además, también llevamos el mensaje a Aldeas Infantiles SOS al reconocido festival Cosquín Rock.
Esta campaña nos guió durante todo el año con un fuerte mensaje que, frente a la dura situación de las infancias en Argentina, hizo un llamado a que más personas se sumen a la misión de la organización y se conviertan en la voz de aquellas infancias que sufren vulneración de derechos.
Durante todo el mes de agosto emprendimos un viaje que nos llevó por Mendoza, Córdoba y CABA. A través de actividades lúdicas en nuestro stand, concientizamos a cientos de visitantes sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Un kilo de sonrisas 4
Por tercer año consecutivo, Grido llevó adelante esta campaña en la que donó durante un día entero (19 de octubre) el valor del 100 % de las compras de 1 kilo de helado.
Juguetería virtual por el Mes de la Niñez y Navidad
Durante fechas relevantes del año se desarrollaron tiendas virtuales que invitaron a colaborar a través de la elección de diferentes regalos para los/as participantes de nuestras filiales.
Más de 60 voluntarios de la firma Beiersdorf, Empresa Amiga SOS, compartieron toda una jornada en la Aldea de Luján en la que pintaron diferentes sectores, realizaron mantenimiento de canteros, plantaron cítricos y renovaron áreas de juego.
Durante 2023 hemos estrechado lazos y fortalecido nuestra alianza con diferentes empresas con las que compartimos el compromiso por el futuro de las infancias y adolescencias de Argentina.
Las cuentas de Aldeas Infantiles SOS son auditadas por BDO. Como en años anteriores la organización mantiene una labor que refleja su compromiso con la trasparencia y el equilibrio de sus ingresos.