Revista La Voz N 57

Page 1

ISSN 1667-4685

Correo Uruguayo Franqueo a pagar Cuenta: 60019/1

Año XXI - Número 57 - Diciembre 2012


INDICE Año XXI - Nº 57 - diciembre 2012 EDITOR Darío Barolin Secretario Ejecutivo secretaria@aipral.org Varela 1729 - 75100 Dolores - Soriano - Uruguay Diseño: Natalia Gauthier nataliagauthier@yahoo.com Impresión: Impresos MOYANO 28 de Febrero 609 - Mercedes - Soriano ISSN Nº 1667-4685 Esta revista se terminó de imprimir en diciembre de 2012. Revista de distribución gratuita. Estimada/o lector/a: Estamos revisando constantemente el directorio de nuestra revista La Voz. Es muy importante que ud. nos ayude en la tarea. Es muy simple. Escríbanos un correo electrónico a secretaria@aipral.org con el asunto “Directorio La Voz” y en el cuerpo del correo electrónico introduzca su nombre, tal como aparece en el destinatario de la revista, y su dirección de correo postal. También puede hacerlo por correo postal a: AIPRAL - Revista La Voz Varela 1729 75100 – Dolores – Soriano - R.O. del Uruguay Cualquier pregunta no dude en escribirnos. Fraternalmente Darío Barolin Director

03 Presentación 04 Transformación Financiera Internacional para la Economía de la Vida 11 Hombres en el espejo Construyendo y aplicando una Masculinidad centrada en Cristo a las relaciones interpersonales 13 Teología de la Liberación y la construcción de una Epistemología liberadora 17 Actualidades Reformadas 25 Adiós a la Iglesia del ABC 34 Ecumenismo y Mision en América Latina y el Caribe 36 Haciendo de la Paz el vínculo de la Unidad (entre las naciones también) A propósito del diferendo marítimo entre Perú y Chile)

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, debidamente identificados. AIPRAL no se hace necesariamente solidaria con su contenido, manteniendo así la libertad de expresión del pensamiento.


Editorial

Las iglesias congregacionales, presbiterianas, reformadas y valdense de América Latina somos llamadas a ser testigos del amor y la gracia de nuestro Señor Jesucristo. Somos llamadas a luchar por la paz y la justicia (Mt 5:6), somos enviados a llevar la misión de nuestro Dios a nuestro pueblo alegre y al mismo tiempo sufrido (Mc 6.7ss). Nuestra rica herencia reformada nos llama a superar falsas dicotomías que mucho mal nos hacen como iglesias que buscan ser fieles a Jesucristo. Evangelizar y proclamar la buena nueva de Jesucristo no es opuesto a luchas por la justicia y transformación de las opresiones en nuestras sociedades. Una vida espiritual intensa de lectura bíblica, oración y vivencia comunitaria no es contrario al compromiso social, político y de transformación. Este último difícilmente se puede sostener en el tiempo sin aquel y no hay lectura bíblica y oración sincera que no nos llame al compromiso. Una profunda sanidad individual y personal no es extraña a la necesidad de transformación que la sociedad toda necesita. Nuestros vidas individuales muchas veces reproducen los des-valores de este tiempo y no hay mayor acto revolucionario que exorcizarnos de su opresión que es sanación personal e individual y denuncia social, como cuando Jesús curó al “endemoniado de Gerasa” (Mc 5). Este número 57 de La Voz nos invitará en sus variados artículos a superar esa dicotomía. Encontraremos el fuerte llamado de Proclame 2012 a la evangelización en una de las conferencias del Dr. Glenn McDonald y las vivencias de algunos de los participantes de las iglesias del Cono Sur en el evento. La propuesta de Rev. Dr. Kevin E. Frederick es una invitación orientada especialmente a los varones a enfrentar el hermoso desafío evangélico de una nueva masculinidad, un ejemplo concreto de cómo interactúa lo social y lo indificual. La declaración “Transformación Financiera Internacional para la Economía de la Vida” del encuentro realizado en San Pablo, Brasil y del cual participacmos busca dar continuidad al compromiso mundial asumido por las iglesias reformadas primero en Accra (Ghana) y luego en Gran Rapids (EE.UU.) por una economía más justa y solidaria. El pastor y profesor Obed Vizcaino desde su hermosa Maracaibo, Venezuela nos invita a

continuar repensando el ineludible llamado a una teología liberadora para nuestros pueblos. El pastor Enrique Alva, secretario general de la Iglesia Evangélica Peruana, nos invita a acompañar y a estar atentos al diferendo limítrofe entre Perú y Chile, una oportunidad concreta a “trabajar por la paz”. Finalmente, el texto del Rev. Nilton Giese, secretario general de CLAI, abre nuestro mundo reformado a las otras familias confesionales y nos hace un llamado a un ecumenismo de gestos concretos. Al escribir esta pequeña editorial he recibido la noticia que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica ha congelado fondos que iban desde las iglesias de América Latina hacia Cuba para financiar la asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Brutalmente el bloqueo que el pueblo cubano sufre por ya más de 40 años se hace palpable y concreto para la realidad de nuestras iglesia en América Latina.

La iglesia valdense, de la cual provengo, contiene en su disciplina general un breve artículo que dice “La Iglesia fundada sobre los principios del evangelio, se rige por si en modo independiente en la observación de su confesión de fe y de su ordenamiento, sin pretender ninguna condición de privilegio en el orden temporal ni prestar su consentimiento o injerencias o restricciones en su propio orden por parte de la sociedad civil.” (Art. 5) Considero que este pequeño artículo es expresión de una auténtica teología reformada que no pretende privilegios pero tampoco acepta injerencias de los estados sobre sí. Esto que el departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha hecho es nada más y nada menos que violar al libertad que la iglesia, en este caso el CLAI, tiene. Bloquear nuestra decisión de estar y celebrar una asamblea juntos con nuestras iglesias hermanas de Cuba, es exigir y obligar a que su decisión política sea también nuestra decisión teológica. Quiera Dios que no permitamos que eso ocurra.

Rev. Dr. Darío Barolin Secretario Ejecutivo

La Voz 3


Transformación Financiera Internacional para la Economía de la Vida 1

Conferencia Económica Global sobre una Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional

E

n 2010, como parte del compromiso por llevar a efecto la Confesión de Acra22, la Asamblea General de la Unificación de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), en asociación con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y otros organismos ecuménicos, convocó a sus miembro a preparar una conferencia ecuménica internacional para proponer una nueva arquitectura financiera y económica que: esté basada en los principios de la justicia económica, social y climática; sirva a la economía real; se responsabilice con las tareas sociales y medioambientales; y ponga límites bien definidos a la ambaición. A partir de su profundo compromiso compartido por promover la justicia en la economía y en la tierra y en reconocimiento de la necesidad de trabajar juntos para tener un impacto significativo, el (CMI), la CMIR y el Consejo para la Misión Mundial (CMM) acordaron la celebración de la Conferencia Ecuménica Global sobre una Nue-

4 La Voz

va Arquitectura Financiera y Económica Internacional para involucrar a los defensores de diferentes propuestas y soluciones en el establecimiento de criterios y de un marco de trabajo, así como para el desarrollo de un plan de acción encaminado a la construcción de estructuras económicas y financieras mundiales justas, humanitarias y sostenibles. Así entre el 29 de Septiembre y el 5 de Octubre se reunieron en Guarulhos, Estado de San Pablo, Brasil un importante grupo de economistas, líderes de iglesias, activistas, políticos y teólogos para prever juntos una arquitectura financiera y económica mundial alternativa. Esta reunión ha sido respuesta y continuación a décadas de trabajo en torno a problemas de justicia económica, social y ecológica que ha venido movilizado a la CMIR, el CMI, el CMM y la Federación Luterana Mundial (FLM). Por consiguiente, las visiones y cri-

Por consiguiente, las visiones y criterios para una nueva arquitectura financiera y económica y las alternativas expresadas en este documento, se basan en la Confesión de Acra de la CMIR, la Declaración de Justicia Financiera y la Economía de la Vida y el Llamamiento para la Acción de AGAPE ( Economía de la Vida: Justicia y Paz para Todos) del CMI, así como la declaración teológica de La Misión en el Contexto del Imperio del CMM. La caída financiera y económica mundial del 2008 aumentó la pobreza y el desempleo de millones de personas en el Norte global y empeoró y profundizó la pobreza, el hambre, y la malnutrición de más personas aún en el Sur global que ya venían sufriendo décadas de pobreza y privaciones causadas por las injusticias en las relaciones financieras y económicas internacionales. El sistema de especulación, competencia y regulación inadecuada ha fracasado en ayudar a las personas, y lo que ha hecho, por el contrario, ha sido negarle un nivel de vida decoroso a la mayor parte de la población mundial. La situación es urgente.


El Dios de los oprimidos nos llama a una visión alternativa que debe provenir de los márgenes, de los que han sido excluidos de la toma de decisiones socio-políticas y económicas, pero que son los primeros en sufrir sus consecuencias. Por lo tanto buscamos una praxis teológica transformadora que no sólo deslegitime, desplace y desmantele el actual orden económico y social sino que también prevea las alternativas que provienen de los márgenes. Esta imaginación alternativa debe derivarse de nuestras convicciones espirituales y teológicas, a través del empleo de teologías liberadoras que respondan a luchas sistemáticas concretas, que incluyen la feminista, mujerista, eco-feminista, la de liberación latinoamericana, la negra, la ecológica, la post-colonial, la de base, la de minorías y la teología pública, así como la de las espiritualidades indígenas. La lista de los lentes hermenéuticos de sospecha y recuperación que se necesitan para provocar cambios transformadores puede ser tan extensa como la de todos los que han sido oprimidos y perseguidos por el orden económico mundial dominante. y • Rechazamos al Imperio3 nuestra complicidad con todos los sistemas de muerte, incluyendo el militarismo, y afirmamos los movimientos de preocupación social

y otras tradiciones radicales que constituyen un rechazo al Imperio y que buscan construir la vida en comunidad más allá de la lógica de la jerarquía y la discriminación. • Rechazamos las ofensas políticas y militares perpetradas en nombre del neoliberalismo que amenazan la seguridad del ser humano y constituyen una rotunda violación de los derechos humanos. • Rechazamos la explosión de la monetarización y la mercantilización de toda forma de vida y reafirmamos una teología de la gracia que rechaza el impulso neoliberal de reducir toda forma de vida al intercambio de valores (Ro. 3:24). • Rechazamos una economía movida por la deuda y la financialización a favor de una economía de “for-giveness” (de perdonar y dar), de humanismo y de justicia y declaramos que la deuda y la especulación han llegado a sus límites. • Rechazamos la ideología del consumismo y reafirmamos la economía del Maná, que provee lo suficiente para todos y niega la idea de la ambición (Ex.16) • Rechazamos el creciente consumismo individualista, afirmando y celebrando la diversidad y la inter-conectividad de la vida. También reafirmamos que la plenitud dela vida sólo se puede lograr a través de las relaciones interde-

pendientes con todo el conjunto del orden creado. La idea del un Dios Trino plantea un reto al individualismo, la discriminación y la exclusividad; es una doctrina que nos llama a una vida de igualdad en comunidad y que requiere una respuesta activa que involucra a toda la humanidad. • Rechazamos la economía del consumo excesivo y la ambición, reconociendo como el capitalismo neoliberal nos condiciona psicológicamente a querer más y más, y en su lugar reafirmamos los conceptos cristianos y budistas de una economía de suficiencia que promueve la moderación (Lc 12: 1321), enfatizando por ejemplo, la economía sabática del descanso para las personas y la creación, así como la economía del Jubileo de la redistribución de la riqueza. • Rechazamos la abstracción económica del Homo Oeconomicus, que construye al ser humano como un ser esencialmente insaciable y egoísta, y afirmamos que la percepción cristiana del ser humano está arraigada en las relaciones comunitarias de Ubuntu4, Sansaeng5 , Sumak Kawsay6 la cordialidad, y la mutualidad. En oposición a la lógica neoliberal, como creyentes estamos llamados a pensar no sólo en nuestro interés sino también en el interés de los demás. (Flp 2:4) Reconocemos nuestro papel en

La Voz 5


la destrucción de los recursos de la tierra y el impacto que esto ha tenido en las naciones vulnerables del Sur. Continuamos buscando el perdón a través de soluciones y acciones Nos reafirmamos como testigos proféticos, por haber visto las injusticias y la violencia estructural de nuestro tiempo y las de la historia de dominación. Hemos discernido las señales de los tiempos a la luz de nuestro llamado como discípulos de Jesús. Por lo tanto, buscamos vencer el capitalismo, su naturaleza y su lógica así como establecer un sistema de solidaridad internacional. Buscamos alternativas, para economías justas, humanas, participativas y sostenibles, tales como la economía de la solidaridad y la economía de los dones.

6 La Voz

Sostenemos que la única opción que Jesús nos ofrece a los que queremos ser sus fieles seguidores está en elegir entre Dios y Mamón (Mt. 6:24). No tenemos otra opción que hacer justicia, amar la caridad, y caminar con humildad (Miq. 6:8)

requiere un sistema que no esté al servicio de la ambición, sino que abarque economías alternativas que fomenten la espiritualidad de lo suficiente y un estilo de vida basado en la sencillez, la solidaridad, la inclusión social y la justicia.

Criterios y esquema de trabajo

Vencer la ambición: El impulso por consumir está basado en una cultura de ambición que destruye toda la creación de Dios. Los recursos naturales son limitados, y la huella ecológica humana ya sobrepasa la bio-capacidad de la tierra. El interés personal del individuo y la protección social a largo plazo no son necesariamente compatibles; asimismo, los mecanismos del mercado no llevan a una distribución social óptima. Por lo tanto, se necesita la regulación política para optimizar el bienestar social sostenible. La inclusión social: En el neoliberalismo existe una definición distorsionada de la antropología, en la cual los seres humanos se definen por su valor económico y financiero y no por su dignidad intrínseca como personas creadas a imagen de Dios. Esta antropología ha anidado en la humanidad, colonizando nuestras mentes y sueños. La justicia de género y la justicia ecológica: Necesitamos una economía que reconozca el vínculo entre la justicia de género y la ecológica. La degradación de la tierra y del planeta ha tenido consecuencias nefastas en la vida de los marginados, especialmente de los pobres, las mujeres y los niños de los países pobres. La “economía del cuidado” hacia la tierra no puede estar separada del tema de la justicia para toda la creación de Dios. La esperanza: Estamos comprometidos a afirmar las alternativas al capitalismo neoliberal. Las personas que viven en pobreza y carencias producto de los sistemas financieros neoliberales han demostrado que existen economías alternativas dadoras de vida, lo cual tiene su impacto sobre millones de pueblos indígenas y grupos humanos de base. La Espiritualidad y la Economía: Existe la necesidad de democratizar

Estamos llamados a encontrar una arquitectura financiera internacional justa orientada a satisfacer las necesidades de las personas y la realización de todos los derechos económicos, sociales y culturales y de dignidad humana. Esta arquitectura está enfocada a reducir la brecha intolerable entre los ricos y los pobres y a prevenir la destrucción ecológica, todo lo cual


y desmitificar el conocimiento económico, y así liberar la imaginación pública en aras de promover el bienestar social y personal sobre la base de la justicia económica. Hay narrativas bíblicas y del Corán, así como indígenas que nos orientan hacia sistemas económicos dadores de vida, donde existe el compartir equitativo, la comunión con la creación, la abundancia para todos y la afirmación de los frutos de nuestro trabajo como ofrendas al bien común. Motivos bíblicos como el Jubileo, el Shalom, la Eucaristía, oikos y koinonia nos recuerdan a Dios en comunidad con su creación y el pacto a que Dios nos convida (Ex. 16:16-21).

Plan de acción ecuménica y puntos de referencia para una arquitectura financiera y económica internacional.

La economía del mundo y el sistema financiero internacional se han globalizado pero los gobiernos democráticos no han seguido este esquema de forma apropiada. El problema democrático fundamental es la falta de soberanía sobre nuestras vidas, el planeta y el futuro. El mercado es quien ordena. Como resultado, se observa un mosaico de sistemas de gobierno con competencias que se solapan y que a veces compiten. Algunos adolecen de una seria falta de jus-

ticia y carecen de credenciales democráticas. El G-20 es un ejemplo de ello, por cuanto un grupo de líderes mundiales auto-designados, discuten y deciden problemas que afectan a un número mucho mayor de personas que las que viven en sus propios países. Del mismo modo, las Instituciones Financieras Internacionales (IFI´s) no están basadas en un sistema democrático. Por el contrario, la estructura de su toma de decisiones refleja el relativo poder económico y financiero de los estados nacionales. Para poder enfrentar estas desigualdades, se necesita nada menos que un radical despegue del buen gobierno de la economía mundial y del sistema financiero internacional. El objetivo fundamental es garantizar que los mercados financieros y la economía se subordinen a la primacía de las estructuras democráticas de toma de decisiones y que funcionen como buenos servidores en lugar de cómo malos amos de la vida política y económica. Las ciencias económicas deben estar insertadas en la vida social, ecológica y política y no, lo contrario. Este plan identifica las políticas dirigidas a abordar los problemas fundamentales mencionados anteriormente, por lo que distingue entre las acciones inmediatas y a mediano plazo, así como los cam-

bios estructurales de la arquitectura financiera y económica internacional a más largo plazo. Por tanto, sugerimos una serie de estrategias para las iglesias y recordamos que hay señales de esperanza.

Acciones Inmediatas y a mediano plazo.

Indicadores alternativos del bienestar económico: Los gobiernos y las instituciones internacionales deben sustituir como indicador primario del progreso económico al Producto Nacional Bruto (PNB) y utilizar otros indicadores, que incluyen el crecimiento del trabajo honrado, e indicadores cualitativos y cuantitativos de salud y educación, así como medidas de sustentabilidad medioambiental. Regulación del sector financiero: Se hace necesaria toda una serie de medidas para regular y transformar el sector financiero: Se necesita la regulación completa de todo el sector financiero. Se requiere garantizar que los bancos tengan suficiente capital para absorber las pérdidas. Deben ser rigurosamente reguladas las actividades bancarias básicas de depósitos y préstamos a empresas y familias, así como separadas de las actividades de mayor riesgo. Se deben desarticular los bancos que son “demasiado grandes para fracasar”. Se debe restringir la actividad especulativa a fin de

La Voz 7


que se satisfagan las necesidades de la contraparte en la protección de la economía real sin que haya que abrumar a las empresas en un “mar de especulaciones.” Las políticas públicas deben estar dirigidas a reformar los sistemas de remuneración bancaria, para vincularlos al desempeño social y ambiental a largo plazo en lugar de a los resultados a corto plazo. Impuestos a transacciones financieras: De forma inmediata se debe establecer un Impuesto a las Transacciones Financieras internacionales en valores, acciones, monedas y sus derivados . De igual modo, también se debe establecer una agencia democráticamente representativa a fin de recibir y destinar las recaudaciones de los bienes públicos internacionales, incluyendo la erradicación de la pobreza y las enfermedades, y el costo de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en que incurren los países de bajos ingresos. Garantizar el acceso a los servicios financieros básicos a los sectores pobres y marginados: En consonancia con el principio de que las finanzas deben ser un valioso servicio público, se deben facilitar servicios financieros, tales como cuentas de ahorro y créditos en términos aceptables, a las empresas medianas y pequeñas, las personas pobres, las mujeres y los campesinos. Políticas de inversiones y desarrollo sostenible: Los gobiernos desempeñan un importante papel en apoyo a la inversión socialmente útil a largo plazo a través de fuertes programas inversionistas para la energía renovable, la agricultura sostenible y la eficiencia energética. Impuestos progresivos: Al igual que a otros ingresos, deben ponerse impuestos a las ganancias del capital. De la misma forma los impuestos a los ingresos deben ser mucho más progresivos, especialmente para los de más altos ingresos. Estímulos fiscales con justicia de género y de protección social: Las inversiones públicas y los gastos en la agricultura a pequeña escala, la

8

La Voz

energía renovable, la infraestructura, y los sectores de salud y educación, así como en los programas de protección social con justicia de género deben ser salvaguardados y expandidos incluso durante períodos de dolorosas medidas de austeridad en las naciones endeudadas. Atendiendo la evasión fiscal: Debe establecerse un marco multinacional para el intercambio obligatorio de información fiscal de cuentas de individuos y corporaciones que pongan un efectivo fin al uso de los paraísos fiscales. Impuestos Ecológicos: deben imponerse altos impuestos o prohibirse las industrias y actividades que destruyen la ecología. Se deben pagar impuestos por la extracción de energéticos fósiles y las emisiones de carbono. Regulación de los flujos financieros para la sustentabilidad: debe estimularse a los gobiernos para que administren los flujos de capital a fin de que los aumentos o la salida o entrada de flujos a un país no

desestabilicen la economía, incluyendo el uso de instrumentos como los controles de capital. Mecanismos de reestructuración de la deuda soberana: Debe establecerse un mecanismo de reestructuración de la deuda internacional que sea amplio, positivo y transparente con el fin de enfrentar la insolvencia soberana de manera oportuna. Arquitectura de la información y la comunicación: Se deben promover estructuras de información y comunicación que apoyen las estructuras financieras y económicas alternativas.

Cambios estructurales

El Consejo de Seguridad Económica, Social y Ecológica de las Naciones Unidas: a pesar de todas sus deficiencias, las Naciones Unidas continúan siendo el forum más representativo e inclusivo de cooperación mundial y de acuerdos políticos. Un instrumento potencial para mejorar, y hacer más eficaz y coherente el buen gobierno mundial


pudiera ser el establecimiento de un Consejo de Seguridad Económica, Social y Ecológica de las Naciones Unidas (CSESENU). Como se propuso por la Comisión Stiglitz, la tarea de la CSESENU será la de valorar los avances y proporcionar liderazgo en torno a problemas económicos que requieren acción mundial a la vez que tomar en consideración factores sociales y ecológicos. Debe representar a todas las regiones del mundo al más alto nivel posible y garantizar la participación de varias instituciones mundiales y cooperar estrechamente con la sociedad civil para la promulgación de medidas para la protección de los derechos económicos, sociales y ecológicos de las naciones y comunidades. Una iniciativa liderada por la iglesia debe unir a todas las partes interesadas en el desarrollo ulterior de la propuesta a fin de erradicar las diferencias que impiden llegar al consenso necesario para su implementación. Una nueva Organización Monetaria Internacional que sustituya al Fondo Monetario Internacional: Se requiere crear una nueva Organización Monetaria Internacional (OMI), la cual debe estar guiada por principios universales de justicia económica, social y ecológica. Sus acciones no estarán dictadas por las políticas de los grupos de interés y sus políticas deben ser equitativas y receptivas a las consecuencias sociales de las actividades

financieras a nivel del sector financiero y nacional. La OMI propuesta debe dirigir sus políticas hacia las economías al servicio de la vida. Sus políticas deben cubrir áreas tales como flujos de capital, control de la fuga de capital, impuestos sobre el flujo de capital, y cuando y donde sea apropiado, el reestablecimiento de tasas fijas de intercambio monetario. Dichas políticas permitirán que los países retomen la autonomía de sus políticas fiscales y monetarias. Adicionalmente la OMI abordará la limitación de la especulación excesiva, la participación justa de la carga de los acreedores privados, en el enfrentamiento al impacto de las crisis financieras, la cooperación creciente en los controles del mercado financiero, las orientaciones para la administración de riesgo, el cierre de paraísos fiscales, etc. Una reserva monetaria internacional alternativa: Se necesita diseñar una canasta de monedas semejante a los Derechos Especiales de Giro (Special Drawing Rights), para promover la liquidez, de modo que el “señorío” de que actualmente disfrutan los países cuyas monedas son utilizadas como reserva, pueda contribuir a la comunidad internacional. Para hacer al mundo menos dependiente de los déficits de los EEUU (o de hecho, de las reservas en oro,) y con el fin de crear liquidez mundial de forma más racional, el Fondo Monetario

Internacional creó en los años 60 un valor de reserva multilateral llamado Derechos Especiales de Giro. Los Derechos Especiales de Giro pueden ser creados cuando surge la necesidad objetiva, por ejemplo, como instrumento de las políticas anti-cíclicas (como en el 2009) y como valor de reserva alternativa que eventualmente pueda sustituir al dólar estadounidense y algunas otras monedas de reserva. Además de los derechos Especiales de Giro se han hecho otras propuestas tales como Certificados Monetarios Internacionales. El objetivo común de estas propuestas es buscar las formas y modos de llegar a un sistema para la creación de liquidez basado en las necesidades globales a fin de salvar la economía real.

Estrategias y acciones para las iglesias

Para hacer avanzar la agenda señalada anteriormente, debe formarse inmediatamente una comisión global ecuménicamente instituida para llevar a cabo el valioso trabajo de la Comisión Stiglitz estableciendo vínculos con otras comunidades de fe, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos interesados, instituciones y otros participantes para desarrollar una propuesta concreta para el buen gobierno de un nuevo orden económico y una arquitectura financiera mundial. Se recomiendan además las siguientes acciones:

La Voz 9


• Conjuntamente con otros asociados, El CMI, el CMIR, el CMM, y la FLM deben desarrollar una estrategia coherente de incidencia para una nueva arquitectura económica y financiera. Las estrategias de comunicación eficaces son un factor clave para el desarrollo de iniciativas exitosas de incidencia. • Las iglesias deben aumentar sustancialmente las cifras del personal que trabaja por construir el diálogo sobre avances económicos y financieros con los encargados de la toma de decisiones en el campo de la política, el sector privado, las asociaciones profesionales, las instituciones que establecen parámetros, las organizaciones de investigación y las organizaciones de la sociedad civil. • Debe establecerse una escuela ecuménica de Gobernancia Ciencias Económicas y Administración (GCEA) para desarrollar competencias y promover empoderamiento dentro del movimiento ecuménico. Adicionalmente se deben desarrollar materiales escolares para aumentar la alfabetización económica y financiera de los miembros de las iglesias. • Las iglesias deben afirmar su compromiso con los derechos de comunicación para aumentar el empoderamiento de las comunidades en el desarrollo de alternativas a las estructuras financieras y económicas actuales. • El movimiento ecuménico debe acompañar los movimientos sociales alternativos desde el nivel de base que protesten en contra de las injusticias del sistema presente y se esfuercen por desarrollar alternativas (por ejemplo, el Forum Social Mundial y más recientemente el movimiento “Ocupa”). • En lo relativo a la responsabilidad, se debe pedir a las iglesias que informen cómo han seguido las recomendaciones sobre las inversiones éticas. Tales respuestas deben servir para fortalecer la cooperación ecuménica en esta área.

Señales de esperanza

La agenda para las transformaciones es vasta, y es fácil sentirse abru-

10 La Voz

mado por todo lo que requiere su implementación. Sin embargo, ya se han experimentado numerosas alternativas por personas de todo el mundo que pueden servir como ejemplos de cambio: • Las organizaciones y los pueblos están estableciendo la distinción entre riqueza material y bienestar y están incidiendo para que se pongan límites a los más afortunados. En este contexto, se hacen esfuerzos por desarrollar nuevos indicadores, tales como el Índice de Desarrollo Humano. • Se promueven iniciativas para desarrollar la educación y la alfabetización financiera y para asesorar a aquellos que necesitan acompañamiento en su trabajo con dinero y las finanzas. • La existencia de diferentes formas de administración de los servicios deasistencia médica (no pagados, públicos pagados, y privados pagados) indican de forma clara que son tan importantes como los balances financieros y la producción de bienes y servicios comerciables. Las políticas deben de basarse en estos indicadores con el fin de aumentar el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la vida económica y deben aumentar aún más el papel de esos indicadores. • Otros ejemplos concretos son los Sistemas de Comercio de Intercambio Local (SCIL) que crean sus propias economías locales, promueven uniones crediticias, el uso de inversiones éticas, y organizacio-

nes de micro-finanzas establecidas por el CMI, tales como Oikocredit y ECLOF, y organismos asociados. • La integración e independencia latinoamericana avanza por medio de organizaciones políticas como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), al igual que por medio de la cooperación económica a través de MERCOSUR (acuerdo regional de comercio) el SUCRE (la moneda regional), el Banco del Sur y el propuesto Fondo del Sur. En vista de las flagrantes injusticias que acompañan las políticas y estructuras neoliberales se requiere nada menos que una metanoia del sistema económico y financiero internacional. Para ello necesitamos un movimiento popular que como en los anteriores movimientos de los derechos civiles, del anti-apartheid y del Jubileo rechace un mundo que es desleal, desigual e injusto; un mundo que se mueve para el beneficio del 1%. En última instancia, los cambios necesitan ir más allá de los requerimientos técnicos y estructurales. Lo que el mundo necesita es un cambio de corazón, de modo que losvsistemas financieros y económicos no tengan como brújula la ganancia individual sinobla justicia, la paz, y la protección de la creación de Dios.

El presente es un resumen del documento. Se puede encontrar en forma completa en www.aipral.org Y la versión en inglés en http://www.wcrc.ch/sites/default/files/SaoPauloStatement.pdf. Además en el sitio de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas se pueden leer varias de las ponencias presentadas. http://www.wcrc.ch/node/868 2 La versión original en inglés puede verse en http://www.wcrc.ch/sites/default/ files/Accra%20Conf%20ENG_0.pdf; la versión en español en http://warc.jalb. de/warcajsp/side.jsp?news_id=1196&navi=24 3 “El uso del término “imperio” significa para nosotros la unión de los poderes económico, político y militar, lo cual constituye un sistema de dominación de las naciones poderosas para proteger y defender sus propios intereses. 4 “Ubuntu es un concepto africano sobre la persona, en el cual se entiende que la identidad del “yo” se forma en interdependencia con la comunidad (Michael Battle, Ubuntu: I in You and You in Me, Seabury Books, New York, 2009, 5 Sansaeng es el concepto coreano de “la vida en unidad con otros” (International Review of Mission, Abril 2012, p.15). 5 6 Sumak Kawsay en Quechua es la noción del “buen vivir” o de la “vida buena”. 1


Construyendo y aplicando una Masculinidad centrada en Cristo a las relaciones interpersonales Kevin, ¿de qué hablamos cuando hablamos de una nueva masculinidad? “Esto es lo que un hombre debe ser”. Hemos escuchado esta frase a menudo como una broma, y con frecuencia por buenas razones, como un rechazo del comportamiento masculino negativo. Detrás de esta frase comúnmente se mantiene, y frecuentemente sin examinar, qué significa ser hombre en nuestra sociedad. Sin embargo, el hecho que una conducta particular o una actitud sea comúnmente expresada por los hombres, no la hace de por sí una orientada a la vida, una “una conducta masculina madura”. Entonces, surge la cuestión de qué significa ser un maduro hombre sano. En cada sociedad los varones de todas las edades escucha e internaliza una variedad de mensajes sobre la definición y “correcta” expresión de su masculinidad, de lo que el “hombre debe ser”. Algunos de estos mensajes tienen impactos muy positivos en el desarrollo y sentido de la identidad de los varones, tales como ejercitar la paciencia y empatía hacia otros. Otros mensajes internalizados tienen implicancias destructivas sobre el bienestar del varón y sobre otros y otras con quienes él comparte una relación Los hombres son frecuentemente enseñados a ver a las mujeres como objetos de su deseo sexual, o que son biológicamente y hasta moralmente inferiores a los varones. Esta mezcla de mensajes sobre la masculinidad es comunicada cada día por una variedad de fuentes que incluye los padres y pares, maestros y mentores, deportes y la industria publicitaria, la costumbre social y las comunidades de fe. Estos mensajes son frecuentemente contradictorios y confusos para los niños, adolescentes y hombres jóvenes en su búsqueda por definir su masculinidad e identidad personal. Al dejarse sin examinar, estas contradicciones pueden impactar negativamente en la identidad del hombre. Además, estas contradicciones establecen el camino para que

surjan potenciales problemas dentro del contexto de las relaciones interpersonales a través de su vida adulta, ya sea en la familia, en grupos, en el trabajo en las comunidades de fe. A lo largo del continente americano vemos hoy el crecimiento a niveles epidémicos de hombres que recurren a la fuerza o violencia como el medio para resolver problemas. Particularmente alarmante es el sostenido crecimiento de los casos de violencia doméstica. ¿Cuál te parece que es el lugar de la iglesia en esta temática? La falta de un fuerte espacio dentro de la iglesia cristiana diseñado a animar a los varones a explorar juntos esas cualidades, valores y prácticas que contribuyen a adquirir habilidades positivas para las relaciones contribuye a la ruptura de dinámicas saludables dentro de las familias y la manera en que los hombres se relacionan con mujeres y niños. En la mayoría de la sociedad esta falta de responsabilidad entre los varones, junto con la falta de oportunidades para aprender juntos dan como resultado una creciente variedad de conductas egoístas y destructivas por parte de los hombres. Dejar sin enfrentar estos mensajes conflictivos nos conduce a patrones de conducta destructivos que a veces incluye violencia doméstica y familiar, la diseminación de enfermedades sexuales y el tráfico de personas a niveles sin precedentes en la historia humana. Aunque el porcentaje de estas conductas violentas y destructivas tienden a ser más altas en los países en vía de desarrollo debido a un incremento en la variedad de factores de riesgo, son críticos en cada cultura y se puede encontrar en niveles alarmante en todos los estratos socioeconómicos, sin importar los factores de riqueza y niveles educativos. La iglesia en todo el mundo está en una posición única para acompañar a hombres y jóvenes en la oportunidad de valorar críticamente los muchos contradictorios mensajes que definen la masculinidad.

La Voz 11


No sólo son miembros de una comunidad de fe unidos por determinados valores y en una continua relación entre unos y otro; ellos además reconocen un voz central como autoridad quien claman fidelidad, las Sagradas Escrituras, y en particular, los Evangelios del Nuevo Testamento, que comunican la vida y enseñanzas de Jesucristo. Cuéntanos un poco sobre el curso que has preparado para invitar a las iglesias a trabajar esta temática Este curso está basado en la autoridad de la escritura y la doctrina teológica que Jesucristo es totalmente humano y totalmente divino. Nosotros como seres humanos varones podemos entender mejor nuestro concepto de discipulado al aprender de la humanidad de Jesús quien está como ser humano en relación con, y enseña sobre, la voluntad de Dios para la interacción con otros seres humanos. Volverse un discípulo de Jesús es aprender a cómo volvernos más semejantes a Cristo en nuestra relación con Dios y con otros seres humanos. Aunque la humanidad de Jesús es un modelo para aprender tanto para discípulos varones como para discípulas mujeres, este curso se focaliza en los varones y está basado en la primera la humanidad de uno se expresa a través del género de cada uno. Por lo tanto, este curso críticamente examina los múltiples mensajes que hombres y jóvenes aprenden sobre su masculinidad y anima a centrar su identidad como barones en la verdadera humanidad de Jesucristo. ¿Entonces, cuáles son los objetivos del curso? En este curso los participantes identificarán una variedad de voces dentro de la sociedad de cada uno que ha influenciado la definición que cada uno tiene sobre masculinidad. Identificarán dentro de uno mismo el impacto de la internalización de estos mensajes conflictivos de masculinidad sobre la relaciones íntimas que uno tiene con otros (como por ejemplo, la es-

12 La Voz

Afiche de la campaña “Yo decido ser Diferente” desarrollado en El Salvador en 2010.

posa, los hijos, parientes, amigos, compañeros de trabajo, etc. Comenzarán a examinar críticamente los mensajes que envía nuestra cultura sobre masculinidad y considerar estos mensajes en comparación y en conflicto con nuestro llamado a ser discípulos de Jesucristo. Definirán y aplicarán una “hermenéutica de relación” (identificando las cualidades y habilidades relacionales que Jesús demostró en sus relaciones con todo tipo de seres humanos) a una variedad de referencias de las escrituras citadas y estudiadas. Buscarán entender las formas en que Jesús demostró su humanidad (masculina) examinando sus relaciones y sus enseñanzas. Construirán un comprensión de cómo Jesús se relación con otros seres humanos en una variedad de contextos a través de los evangelios y a partir de allí, estudiar para construir una masculinidad centrada en Cristo. Se comprometerán a aprender de

y aplicar una masculinidad centrada en Cristo en nuestras relaciones diarias. Desarrollarán una alianza de compromiso con al menos otro varón en el curso y se comprometerán a continuar dialogando personalmente con esa persona después que el curse se haya completado por un período de por lo menos tres meses. Rev. Dr. Kevin E. Frederick ha servido en la red Presbiterianos contra la violencia doméstica desde 2004. Ha obtenido su maestría en teología en el Seminario Presbiteriano de Louisville, una maestría en Artes en Educación Cristiana en el seminario teológico ecuménico y la Escuela Presbiterio de Educación Cristiana en Richmond, Virgina y un doctorado en Teología práctica y ética relacional del Seminario Teológico Presbiteriano de Louisville. Desde 2007 es el pastor titular de la iglesia valdense presbiteriana en Valdese, Carolina del Norte.


Teología de la Liberación y la construcción de una Epistemología liberadora Por Obed Juan Vizcaíno Nájera No hay una Teología Liberadora si esta no está basada sobre los valores liberadores del Evangelio. Ese fundamento tiene su origen, primeramente en el conocimiento natural o primigenio, que nace en la conciencia de los pueblos. Viene del despertar de la conciencia de los seres humanos, de una Iglesia que vive como fermento en medio de su pueblo, la lectura liberadora del texto bíblico. Cuando hablamos de Epistemología, lo hacemos muchas veces desde la concepción de la obtención o dominio, de un conocimiento, que hemos llamado científico. Por lo general rechazamos otro tipo de conocimiento, que según nosotros y nosotras no tengan una base Científica. La Teología de la Liberación surge del reflexionar de un pueblo, en la Biblia y en el Redescubrimiento del Dios liberador, que se describe en todo su texto. A la Teología de la liberación, le es urgente reencontrarse con ese saber popular, que por muchos años le dio pertinencia en toda la América Latina. Cuando definimos hace

Foto: Verónica González

algunos años a la Teología de la Liberación, fuimos a las investigaciones de otros y otras, pero también traíamos con nosotros y nosotras una larga experiencia de luchas y experiencias populares valiosísimas, un conocimiento práctico que le dio base y concreción, a un nuevo pensar la Biblia, como palabra liberadora de Dios. Dice Gustavo Gutiérrez, que Teología de la Liberación, es un acto segundo que emana de una experiencia de compromiso y trabajo, con y por los pobres, de horror ante la pobreza y la injusticia, y de apreciación de las posibilidades de las personas oprimidas como creadores de su propia historia y superadores del sufrimiento. Desde esa afirmación de Gustavo Gutiérrez, la Teología de la Liberación debe enfocar el estudio de una nueva base epistemológica, que tome en cuenta la realidad que estamos viviendo en América latina. Es por eso, que la Reconstrucción de los nuevos postulados de una Teología de la Liberación, no puede ignorar el aporte que han dado los diferentes grupos de referencia histórica, social y cultural.

Ellos y ellas son “los creadores de su propia historia y superadores del sufrimiento”. La Teología de la Liberación, es Teología, precisamente porque se nutre de esa fuente distinta de la que se han nutrido otras teologías modernas y porque entendió la necesidad de volver a la Biblia como texto guía de la Liberación. Ella se distancia de otras teologías de origen noratlántico, porque acude a los saberes de las variadas comunidades que aportan sus experiencias y luchas, en la construcción del Reino de Dios. No se trata de rechazar al conocimiento académico, más bien se trata de rescatar el carácter popular de la Teología de la Liberación, como hecho propio y original de la América Latina, para enriquecer y darle sentido a ese conocimiento científico. Nuestro pueblo se pensó a si mismo, primero como pueblo oprimido, luego se repensó como sujeto de su propia liberación. Para concebirse como sujeto liberador, tuvo que ir a sus fuentes históricas y beber de ellas. Es por eso, que la Teología de la Liberación debe perci-

La Voz 13


birse como polisémica, pluriétnica y multicultural. La teología de la liberación tiene muchas fuentes, como variados son los rostros y acentos de nuestros pueblos.

Conoceremos la verdad y ella nos hará libres

Cuando hablamos de conocimiento, hablamos de cuatro características fundamentales: El sujeto que conoce y se conoce a sí mismo, el objeto conocido, el hecho mismo de conocer y de los resultados obtenidos en esa labor de conocer. Partiendo de estos cuatro puntos, analicemos al sujeto, que en este caso es la humanidad misma. La historia de la Humanidad, ha sido una larga sucesión de hechos que han dado lugar a acontecimientos que han forjado la historia de los diferentes pueblos y culturas alrededor del mundo. El ser humano es imagen de Dios o elemento fundamental de la historia. Los seres humanos tenemos capacidades de razonamiento y de dar soluciones a los múltiples problemas que se nos presentan en la vida. Tenemos capacidad para lo bueno, para las artes, para el trabajo, pero también tenemos capacidades para otras cosas, no tan constructivas. Los seres humanos tenemos la capacidad de potenciar nuestras habilidades naturales, para nuestro bien y el bien del resto de la humanidad, también en prejuicio de esta. El hombre y la mujer, como imagen de Dios, tienen la capacidad de construir el bien común, a través de la experiencia y el conocimiento. Tenemos la capacidad y la inteligencia de cambiar aquellas condiciones naturales o no, que nos perjudican o que no nos benefician. Por lo tanto, si hablamos de los pobres como sujetos de liberación, debemos estar concientes de la caEl ser humano es imagen de Dios o elemento fundamental de la historia. Los seres humanos tenemos capacidades de razonamiento y de dar soluciones a los múltiples problemas que Vozpresentan en la vida. 14 La se nos

pacidad que tienen como sujetos de conocimientos y cambios. Pablo Freire, define al ser humano como seres biológicos e históricos, afirma que la condición de ser histórico se obtiene solo cuando el hombre o la mujer, se descubren en relación con otros seres humanos y con su contexto. También define freire a los seres humanos como seres de Relaciones y Contacto. Para Freire, el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones, no tan solo un ser biológico de contacto. Al ser un ser de Contacto, lo define, como un ser meramente vegetativo, irreflexivo, incapaz de optar por cambios, sometido a la voluntad y requerimiento de otros u otras, desarraigado, inmerso en el anonimato. Por lo tanto, un ser así para Freire, vive, no existe. Al ser de relaciones, Freire, lo describe por su pluralidad, su capacidad crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia. La dialogicidad del ser humano, se descubre en el contacto e interacción con el otro y la otra. Para Freire, el dialogo, es una acción humana que revela a la palabra, como algo más que un medio, es el elemento que permite la Acción y la Reflexión. Ella es el mejor vehiculo de encuentro y reconocimiento en igualdad de condiciones, entre los seres humanos. La Teología de la liberación, debe construir su nueva base epistemológica, desde la perspectiva del encuentro de los seres humanos y sus relaciones con sus variados contextos. Esa base de conocimiento debe estar arraigada en sus raíces populares, primigenias, originales. Debe ser una creación necesaria y fundamentalmente dialógica.

Volviendo a las fuentes

Nada más romántico que esta frase, pero es absolutamente necesaria. La Teología de la liberación,

tiene la urgente responsabilidad, de volver a sus fuentes, para poder seguir siendo pertinente, en un mundo en el cual sus principales oponentes en décadas pasadas la relegaron a un papel decorativo y referencial. La férrea disciplina eclesial de las jerarquías, tuvo sus efectos devastadores en el avance de la teología latinoamericana. Triunfó el silencio por sobre el deber ético. Deber de ser una voz clamando en el desierto, que permitiera al Cristo liberador, crecer en medio de las numerosas comunidades eclesiales de base, para convertirnos en la masa leudante, que condujera los procesos revolucionarios y de cambio, que se están dando en nuestro continente en la actualidad. La Teología de la Liberación, debió ser, en esta Época de Cambio, elemento generador de los procesos políticos y de integración. que estamos viviendo en nuestro continente. Cuando hablamos de las fuentes, nos referimos a volver a aquellos principios que hicieron de la Teología de la liberación, la única Teología Latinoamericana, y un referente valido de liberación alrededor del mundo. Esto quiere decir, que volver a las fuentes, es volver a ser originales, auténticos, comprometidos. Es volver a tener conciencia de pueblo, por lo tanto proponemos repensar los siguientes postulados epistemológicos de la Teología de la Liberación: La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre. Algunos sectores que por décadas estuvieron fuertemente ligados a la Teología de la Liberación, hoy los vemos en vínculos muy fuertes y directos con los sectores más conser-


vadores de América Latina. Mantienen posiciones políticas que niegan este principio integral de liberación y lanzan su nueva ideología de una Teología de la Liberación, sin aquellos principios liberadores originales. En Venezuela, importantes sectores que una vez se identificaron con la Teología de la liberación, ahora están fuertemente aliados a los sectores de la derecha política más radical. Se han vuelto enemigos abiertos de este proceso revolucionario y en cierta forma se han convertido en la vanguardia ideológica de algunos sectores golpistas y contra revolucionarios. Ellos y ellas creen que se puede hablar de una salvación-liberación cristiana, sin aspirar una liberación económica, política, social o ideológica. Acercándose así, a aquellos sectores religiosos que ellos se dieron a la tarea de denominar abiertamente como sectas. Muchos e importantes sectores, que una vez estuvieron defendiendo los postulados de la Teología de la Liberación, hoy viven una especie de Cautividad Babilónica que los ha puesto en el verdadero revés de la historia. Mantenemos que no hay una verdadera salvación-liberación cristiana, si no hay una verdadera salvación integral e integradora. No podemos desligar el carácter humano y social que la Biblia tiene de este concepto de Salvación- Liberación, porque está estrechamente ligado al concepto de Reino de Dios. La humanidad se salva integralmente o se condena a una vida de eterna explotación. La pobreza es un pecado social El concepto de pobreza, solo puede definirse y evaluarse, desde la perspectiva de lo social, de lo humano. Las bienaventuranzas, definen a los pobres como los y las que tienen hambre, lloran, los odiados y odiadas, los excluidos o expulsados, los insultados y despreciados, estas son necesidades y sentimientos netamente humanos. Nos preguntamos entonces, ¿Quiénes son los ricos? El texto bíblico los ubica, como es lógico, en el lado contrario de la definición de los pobres. Son quienes hasta ahora han tenido su alegría porque han estado satisfechos, los que ahora ríen, los que nunca han sido excluidos y más bien han sido alabados. Siendo estos también, sentimientos y satisfacciones humanas. Por lo tanto debemos definir a la pobreza como un pecado social que debe ser social y obligatoriamente combatido. Para combatir la pobreza es bueno orar, pero eso no es suficiente, para combatir la pobreza, hay que darle poder a los pobres. Tenemos que ver a la salvación-liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana. Es por eso que desde la Teología de la Liberación, debemos concebir nuestro trabajo como un trabajo de comunicar Buenas Nuevas, esto no es otra cosa que el trabajo de concienciación. Este es un trabajo eminen-

temente político e ideológico, porque se trata de combatir a la ideología de un imperio que utiliza todos los medios a su alcance para mediatizar y dominar. Es la lucha entre dos ideologías, dos teologías, dos maneras diferentes y completamente opuestas de ver al mundo. Hay que tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres. No hay otra opción para la Iglesia, es por eso que no podemos mantener el absurdo supuestamente teológico, que la opción es preferencial. La Opción es Radical y única por los pobres, tal como lo enseña el texto bíblico, dice el Apóstol Santiago: “Queridos hermanos míos, oigan esto: Dios ha escogido a los que en este mundo son pobres, para que sean ricos en fe y para que reciban como herencia el reino que él ha prometido a los que lo aman; ustedes, en cambio, los humillan. ¿Acaso no son los ricos quienes los explotan a ustedes, y quienes a rastras los llevan ante las autoridades? ¿No son ellos quienes hablan mal del precioso nombre que fue invocado sobre ustedes?”

La Opción de Dios es por los pobres, el Nuevo testamento nos lo viene diciendo en diferentes textos, el mismo Jesús define su opción como única por los pobres, cuando utiliza las palabras del profeta Isaías, frente a la gente de su pueblo, en la Sinagoga de Nazaret: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor”. La opción radical y única por los pobres, es la única opción posible para la verdadera Iglesia. Debemos trabajar por la construcción de una Nueva Humanidad, como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro. La construcción de una Nueva Humanidad, es quizás, la tarea más urgente que la Teología de la Liberación

La Voz 15


“Les digo que si estos se callan, las piedras gritarán”. tiene por delante. La Nueva Humanidad es el fundamento de la construcción de un Mundo Otro o Reino de Dios. Es urgente entonces, la construcción de una Epistemología liberadora, que nos revele los caminos pedagógicos, para la construcción del ese hombre y esa mujer nuevos. A veces estamos como Nicodemo, preguntándonos como es esto posible. La clave entonces, está en el Evangelio, nacer del Agua y del Espíritu. Dualismo integrador de vida, confluencia de lo material con lo espiritual. El Agua y el Espíritu, son dos elementos de vida, en dos dimensiones diferentes de la humanidad. Nacer de nuevo es dar paso a esa Nueva Humanidad que revela que somos seres integrales. No es posible pensar que la Salvación-Liberación, pueda darse dejando a un lado una de las características fundamentales del ser Humano. Es por eso que la Construcción de la Nueva Humanidad, es un concepto pedagógico profundo, que abarca principios como la Conversión y la transformación. La Nueva Humanidad, tiene los valores de la verdadera ecumenicidad, de la solidaridad, del socialismo. Es constructora de nuevas realidades, que potencian en el mundo la igualdad social y la verdadera fraternidad. La nueva humanidad es imagen de Jesús, modelo de Nueva creación, nuevo Adán, que vive ese Mundo Otro o Reino de Dios, en medio nuestro.

Las Piedras están hablando

Si como Iglesia o pueblo de Dios, no nos damos a la urgente tarea de construir un nuevo Pensamiento o Epistemología, la Iglesia seguirá perdiendo voz y pertinencia en nuestro pueblo. Los movimientos políticos emergentes han asumido el rol que Dios nos había entregado a ciertos sectores comprometidos en épocas anteriores, con la Teología de la Liberación. No supimos interpretar eficazmente el momento de Dios, o Kairos, que se nos había confiado, nos acomodamos un tanto los tiempos que estábamos viviendo. Los Nuevos Movimientos políticos emergentes, supieron con mayor efectividad, interpretar los sentimientos, necesidades y acciones de nuestro pueblo. Ellos se pusieron al lado de nuestra gente, al lado de nuestros pueblos originarios, de las comunidades afrodescendientes, de las mujeres, los sin techo, los sin tierras y los nuevos grupos referenciales de lucha, como los emigrantes, inmigrantes, desplazados, ecologistas, refugiados, entre otros. Estos Nuevos grupos políticos emergentes, son aquellas piedras parlantes, profetizadas por Jesús, en su entrada a Jerusalén, cuando los fariseos pretendían callar al pueblo y a sus seguidores: “Les digo que si estos se callan, las piedras gritarán”. También, la acción del Espíritu Santo, se mueve en medio de estos grupos emergentes, que han asumido el rol profético que ciertos sectores de la Teología de la Liberación, desde hace varias décadas habían abandonado. Ellos y ellas mantuvieron vivo sus mensajes y postulados de manera fiel, aunque desde una

16 La Voz

vertiente más política e ideológica que teológica. Quizás descubramos así, por Inspiración del ese mismo Espíritu, la necesidad urgente que tiene la Teología de la liberación de enriquecerse desde esa perspectiva más política e ideología, para evitar así futuros retrocesos y revisionismos. Los Fariseos de hoy, han logrado silenciar a aquellos sectores de la Teología de la Liberación, que por años predicaron como Voz de Dios, la Inminencia del Reino y la Liberación de nuestro pueblo, pero las jerarquías y las academias, lograron domesticar a estos grupos. Esto permitió, que se levantaran otras piedras vivas sobre las cuales se fundamentaron las verdades de la Salvación-Liberación. Aunque esto representó la cautividad babilónica, de amplios sectores de la Teología de la Liberación y de otros sectores eclesiales progresistas. Los movimientos sociales y políticos emergentes, asumieron de manera efectiva, el rol de comunicar la voz de Dios en una América latina, que prácticamente se había quedado sin la voz profética de la Teología de la Liberación. Es hora de despertar de ese largo adormecimiento, en el cual permanecimos por años, viendo el acontecer político de nuestro continente, desde aquella imagen que nos enseñó Don Juan Mackay, desde el balcón. Si seguimos así, silenciados y alejados de las comunidades, no saldremos del lamento como aquellos Israelitas cautivos que lloraban amargamente: “Sentados junto a los ríos de Babilonia, llorábamos al acordarnos de nuestra ciudad. En los álamos que hay en la ciudad colgábamos nuestras arpas. Allí, los que nos habían llevado cautivos, los que todo nos lo habían arrebatado, nos pedían que cantáramos con alegría; ¡Que les cantáramos canciones de nuestras tierras! ¿Cantar nosotros canciones del Señor en tierra extraña?”. El reto que tenemos como Comunidades Eclesiales de base y sectores eclesiales populares, es el de comenzar a transitar la ruta de la liberación con nuestro pueblo. Que le acompañemos en esta vía política de Liberación e Integración. Tenemos que identificarnos plenamente con aquellos y aquellas que han mantenido vivo el ideal de liberación en nuestro continente. Hay que bajarnos del balcón y emprender en el Camino, la única ruta posible, la Liberación.

“Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra, así como se hace en el cielo”. (Jesús) ¡Manos a la Obra!

El Rev. Obed Vizcaino Nájera es Teólogo y comunicador social, con Maestría de Intervención Social en la Universidad del Zulia. Pastor de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela, en Maracaibo. Estudió teología en la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica. Estudió comunicación social en la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, en Maracaibo. Actualmente es profesor de Medios Alternativos de Comunicación, y Comunicación y Comunidad en la Universidad Católica “Cecilio Acosta”. Actualmente es Pastor de la Comunidad Reformada de Maracaibo.


ACTUALIDADES REFORMADAS

El cultivo de arroz es parte de los estudios de teología Cuando cincuenta estudiantes de teología de distintas partes del mundo se reúnen, estudian y conviven durante cuatro semanas, el proceso de aprendizaje se intensifica y se hace más participativo. El director de la oficina de teología de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) sabe esto por propia experiencia. En junio, Douwe Visser dirigió el Global Institute of Theology (GIT) en Indonesia, que convocó a estudiantes y profesores de veintidós países a un programa intensivo de estudio de teología y visitas de campo en la Universidad Duta Wacana de Yogyakarta, Java. Cuando Visser reflexiona sobre esta experiencia, afirma que “lo más importante es, simplemente, el hecho de compartir vivencias en una comunidad que representa a tantos países y el intercambio que esto genera”. Las clases principales se centraron en espiritualidad y liturgia; teología reformada e identidad; ética y acciónreflexión. Los cursos electivos fueron sobre la pobreza y la riqueza; las teologías de la creación y las catástrofes; el diálogo reformado interreligioso, y la misión. “Al compartir distintos momentos, como el de las comidas, las clases, los viajes en autobús o el tiempo libre, alguien de Alemania, por ejemplo, se enteraba de cómo es la vida cotidiana en Sri Lanka, y alguien de Kenia tenía una charla profunda sobre la vida espiritual con alguien de Canadá”, expresa Visser. “Surgían diferentes perspectivas de la pobreza y la riqueza”. En el año 2012, la CMIR ofreció por tercera vez el programa GIT, dirigido a estudiantes de teología y egresados/as recientes de seminarios. Anteriormente, el GIT se realizó en Ghana (2004) y en los Estados Unidos (2010). Se prevé la realización de la próxima edición en América del Sur, en 2014. Hacia fin de año

se elegirá el lugar, mediante consulta con la región latinoamericana de la CMIR, AIPRAL. El objetivo principal del GIT es ofrecer formación teológica sobre ecumenismo global para desarrollar el liderazgo ecuménico futuro en el ámbito reformado. Se seleccionan estudiantes de iglesias miembros de la CMIR que son avalados por sus comunidades. El segundo objetivo del GIT es favorecer la participación y el aprendizaje de los estudiantes en actividades de misión en el contexto de la comunidad anfitriona. Este año, se destinaron dos días por semana para visitas y actividades de intercambio cultural. Los estudiantes aprendieron la tradicional técnica de pintura batik y ayudaron a cultivar arroz. Algunas de las visitas fueron a una aldea que sufrió las consecuencias de una erupción volcánica y a una institución musulmana de personas transgénero. Los domingos, los estudiantes y docentes del GIT asistieron a cultos en las iglesias locales. Durante las clases, los estudiantes compartieron sus respuestas a las conmovedoras presentaciones, y se concentraron en los signos de esperanza en medio de todo lo que escucharon acerca de la injusta brecha entre la pobreza y la riqueza, tanto local como internacionalmente. Se seleccionaron algunos ensayos escritos por los estudiantes, que se publicarán próximamente en la revista teológica de la CMIR, Reformed World. “Un encuentro de cuatro semanas en una comunidad de estas características es costoso y exige mucha organización”, subraya Visser, y agrega: “Agradecemos a tantas personas que hicieron posible esta edición del GIT con sus donaciones, y agradecemos a la Universidad Duta Wacana y su personal por tan buena acogida”.

La Voz 17


Los estudiantes dicen que es mejor aprender de teología cristiana a través del encuentro directo Por Kristine Greenaway y Aiko Sumichan

musulmanes, y de cómo eso afectará su ministerio en una iglesia local. Él admite: “es un problema crucial. Como cristianos reformados, tenemos que enfrentarlo juntos. Tenemos que transitar este camino juntos”. La posibilidad de estudiar con compañeros/as de otras partes del mundo en un contexto donde el cristianismo no es la fe mayoritaria fue una “magnífica oportunidad”, sostiene Marianne Emig Munro, estudiante canadiense de teología, ante la pregunta de por qué se inscribió en el GIT. Como en el caso de Kalay, Munro considera que el contacto directo con otros/ as estudiantes es un elemento clave de la experiencia formadora. Nelson Kalay (Indonesia) y Marianne Emig Munro (Canada) (Foto: WCRC/Sumichan)

En estos días en que los medios de comunicación social cumplen una función tan importante en la vida universitaria, el contacto directo con otros estudiantes sigue siendo la forma más importante de aprender teología cristiana y fomentar la vida espiritual, según los estudiantes al concluir un programa intensivo de teología llevado a cabo en Indonesia. “Las relaciones con los demás son lo fundamental”, afirma Nelson Kalay acerca de su experiencia en el Global Institute of Theology (GIT), que finalizó el 1 de julio. Kalay fue uno de los diez indonesios seleccionados para estudiar junto con cuarenta estudiantes internacionales y pastores/as recién ordenados en el programa de formación bienal de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). Este año el programa tuvo como anfitriona a la Universidad Cristiana Duta Wacana, en Yogyakarta. Este estudiante de segundo año de teología que espera ser ordenado en su iglesia local al este de Indonesia (la Iglesia Protestante de las Molucas) dice que se inscribió en el programa para aprender de personas de otros países acerca de sus enfoques teológicos y los problemas de sus propios contextos locales. “El debate grupal me ayudó a aprender”, dice Kalay. “Antes, no sabía de otras formas de alabar a Dios y de pensar en Dios. Ahora sé más sobre la espiritualidad cristiana. No se trata solamente del culto dominical, sino de cómo bregar por la justicia y la paz en las comunidades”. Kalay dice que los participantes de otros países le preguntaban sobre la relación entre cristianos y

18 La Voz

“Fue conmovedor aprender del compromiso y la pasión de estudiantes de distintos países, de sentir su fe. Están tan llenos de esperanza”, expresa Munro, que cursa el último año de estudio en el John Knox College de Toronto, Canadá. Munro inició sus estudios teológicos tras abandonar un puesto de abogada en General Motors. Después de su ordenación, en diciembre, tiene previsto servir en la Iglesia Presbiteriana de Canadá, en el área de Toronto, donde sus dos hijos asisten a la escuela secundaria. Su enfoque se centra en la justicia social y el compromiso comunitario de la iglesia. “Indonesia es pluricultural, como Toronto”, agrega Munro. “Todo lo que aprendí sobre la ética y la espiritualidad, la misión, y el diálogo interreligioso será útil en esa ciudad pluricultural donde conviven personas de tantos credos”. Por otra parte, Munro señala que aprender de cristianos/as indonesios lo que significa ser un grupo minoritario será importante para su ministerio. “La iglesia actualmente está en las márgenes de la sociedad canadiense debido a la secularización y el materialismo”, explica Munro. “Está en el lugar ideal para ser voz de los que no tienen voz”. La CMIR organiza la convocatoria al GIT cada dos años como parte del compromiso con la formación de nuevas generaciones de líderes reformados que tengan plena conciencia de la dimensión de la fe frente a problemas contemporáneos como la injusticia en la economía y la destrucción ambiental, y que estén comprometidos/as con la solidaridad interreligiosa, la renovación espiritual, la inclusión en la iglesia y la unidad cristiana.


Debe analizarse el impacto ambiental de la ocupación israelí, afirma directivo de la iglesia palestina El director del servicio para refugiados del Consejo de Iglesias del Oriente Medio (MECC) exhorta a una misión de constatación para evaluar el impacto ambiental de la ocupación israelí de las comunidades del Territorio Palestino Ocupado y Gaza. “Hago una petición de que un equipo de investigación se haga presente para constatar el alto costo de la ocupación”, declara Ramzi Zananiri, Director Ejecutivo del Departamento de Servicios para Refugiados del MECC. “Estén atentos a la cuestión ambiental”. Zananiri hizo esta convocatoria en agosto durante una entrevista en Ottawa, Canadá, con ocasión de la Asamblea General de la Iglesia Unida de Canadá. “La mayor parte de Gaza flota sobre un mar de aguas grises”, afirma Zananiri. “Queremos que la misión de constatación vea cómo se vierten las aguas residuales de las comunidades israelíes a los wadis (valles) de Palestina. El filtrado de las aguas servidas en las cuencas hidrográficas está ocasionando niveles graves de contaminación.” A su vez, la contaminación es causa de enfermedades

Ramzi Zananiri (Foto: United Church of Canada)

crónicas –incluso de un aumento de los índices de cáncer- en las poblaciones del Territorio Palestino Ocupado y Gaza, explica Zananiri, miembro de la Iglesia Ortodoxa Griega. La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) trata las cuestiones ambientales a través de OIKOTREE, una red internacional de personas y grupos concentrados en la problemática de la destrucción ambiental y la inequidad en la economía. La Oficina de Justicia y Coparticipación de la CMIR está respondiendo a la convocatoria en consulta con sus socios ecuménicos.

Consejo de Misión Mundial: copartícipes a favor de la justicia El Consejo de Misión Mundial (CWM) ha tomado medidas para fortalecer su coparticipación con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) en iniciativas de trabajo por la justicia, a través de un acuerdo para patrocinar la Oficina de Justicia y Coparticipación de la CMIR durante los próximos cinco años. La decisión se tomó durante una reunión de miembros del consejo de administración del CWM en Samoa Estadounidense en junio. El secretario general de la CMIR, Setri Nyomi, celebra esta afirmación de la coparticipación y explica que se funda en un común entendimiento de que la misión en el siglo XXI “inevitablemente, implica ser catalizadores para alcanzar la realidad de un mundo más justo”. En su saludo a los miembros del consejo, Nyomi

elogió el compromiso del CWM con la edificación de iglesias orientadas a la misión centradas en la justicia. “La inversión que ustedes hacen en nuestra visión de llevar la antorcha de la justicia en la obra transformadora de Dios es extraordinaria y será muy importante para darnos estabilidad y permitirnos hacer lo que estamos llamados a hacer de manera eficaz”, Nyomi compartió con el grupo. Antes, los miembros del consejo administrativo habían votado para apoyar un fondo de dotación creado por el Comité Ejecutivo de la CMIR para estabilizar las finanzas de la organización y garantizar su sostenibilidad. En la asamblea también estuvieron presentes el Presidente de la CMIR, Jerry Pillay, y líderes de las iglesias miembros de la CMIR. Veintisiete de las 31 iglesias miembros del CWM son miembros de la CMIR.

La Voz 19


Ecumenismo: ¿Qué significa para la CMIR? La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) tiene el mandato de las iglesias miembros de desarrollar programas fundados en cinco directrices claves: misión, comunión, justicia, teología y compromiso ecuménico. Reformed Communiqué examina estos conceptos en una serie de cinco capítulos, que puede considerarse como una guía breve de los planes de nuestra familia mundial para los años venideros. El concepto de este número es “ecumenismo”.

Ecumenismo Por Christopher Dorn

El término “ecumenismo” proviene de la palabra griega oikoumene, que significa “un mundo habitado”. La palabra señala la realidad de la iglesia: que es una, a

través del tiempo y del espacio, en todo el mundo. No obstante, existen divisiones dolorosas que empañan esta realidad. El ecumenismo es necesario porque la división debilita la credibilidad del testimonio de la iglesia acerca de la reconciliación de la obra de Dios en Cristo para alcanzar la paz. Las iglesias divididas contradicen esta buena nueva. La CMIR desea ver a las iglesias transformadas en comunidades interdependientes comprometidas con la misión y proyección que se apoyen y estimulen unas a otras como compañeras en la obra. Sin embargo, el ecumenismo en las iglesias de tradición reformada no es un fin en sí mismo. En el pasado reciente, la CMIR organizó diálogos con luteranos, católicos apostólicos romanos, pentecostales, entre otros, en busca de superar los obstáculos que impiden la unidad de todos los cristianos.

El trabajo por la paz en las comunidades cristianas y musulmanas de África Johnson Mbillah trabaja en las áreas de África que él denomina “turbulentas”, donde las relaciones entre musulmanes y cristianos pueden ser tensas. En su rol de director del Programa de relaciones cristiano-musulmanas en África (PROCMURA), Mbillah viaja desde su sede en Nairobi, Kenia, a las zonas interreligiosas conflictivas, como Nigeria, Sudán y Egipto, para formar líderes cristianos y musulmanes para una “participación constructiva”. “La idea de la participación constructiva es la construcción comunitaria”, explica. “Queremos avanzar hacia una convivencia pacífica donde no nos destruyamos, sino que aprendamos a vivir con nuestras diferencias”. Mbillah, que tiene un doctorado en estudios islámicos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, afirma que la actividad principal de PROCMURA es ayudar a los cristianos de África a trabajar junto con los musulmanes a favor de la paz y el desarrollo. El propósito es desarrollar relaciones interreligiosas positivas a nivel comunitario que sirvan de punto de partida para el diálogo en caso de conflicto. PROCMURA trabaja activamente en 20 países de África, concentrado especialmente en los países de la región de África Subsahariana y de África del Norte. Su función es dar testimonio cristiano fiel y responsable en un entorno interreligioso de cristianos y musulma-

20 La Voz

Johnson Mbillah (Foto: The United Church of Canada) nes. Ese testimonio puede ser en la forma de iniciativas conjuntas en respuesta a la problemática del VIH y del sida, o en misiones de negociación de paz en algunas de las comunidades azotadas por la violencia en la región. Debido a su trabajo, Mbillah viaja frecuentemente, por ejemplo, de reuniones con líderes cristianos y musulmanes de Sudán del Sur convocados en la víspera del primer aniversario de la independencia del país para tratar cuestiones de interés común, a conferencias sobre la paz y el desarrollo organizadas en Adís Adeba, Etiopía, entre la Unión Africana y líderes religiosos de siete países. Mbillah, oriundo de Ghana, estudió teología en el Trinity Theological Seminary en Accra, Ghana, y es ministro ordenado de la Iglesia Presbiteriana de Ghana, iglesia miembro de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. En la CMIR, el programa de diálogo interreligioso es responsabilidad de la Oficina de Teología, Misión y Comunión.


Fondo de Coparticipación: en el Líbano, ¿pueden andar dos juntos si no están de acuerdo? Mosaico en la capilla de Nuestra Señora del Bienestar, Líbano (Foto: Robert Mager)

Por Páraic Reamonn El Líbano ha ofrecido un estudio de caso oportuno para un congreso internacional de teólogos/as prácticos francófonos sobre el tema de la convivencia – un desafío para muchas sociedades contemporáneas y, también, para la teología. El octavo congreso de la Société internationale de théologie pratique (SITP) se reunió en mayo de 2012 en Nuestra Señora del Pozo, un centro de retiros administrado por las Hermanas Franciscanas de la Cruz del Líbano, en las colinas al noreste de Beirut, Líbano. Una beca del Fondo de Coparticipación de las Iglesias Reformadas apoyó la participación de las iglesias reformadas de África en este congreso y en una consulta en África sobre la reconciliación, en Yaundé, Camerún, en octubre de 2011. Se estima que murieron 150.000 personas y otras 200.000 resultaron heridas en la guerra civil libanesa (1975-1990). Israel invadió el país en 1982 y, nuevamente, en 2006, ocasionando enormes daños. Siria ocupó gran parte del Líbano hasta 2005. Durante un tiempo, la “línea verde” que dividía Beirut señalaba uno de los lugares más peligrosos del mundo. Los oradores libaneses en la conferencia expusieron la compleja dinámica de una situación local con significancia que trasciende lo local. Existía la posibilidad de tres abordajes ante las dificultades que son comunes tanto a cristianos como a musulmanes: la resignación (por medio del retraimiento o la mera búsqueda del éxito personal), el activismo comunitario o la búsqueda de una tercera vía, aún no alcanzada, del ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el renacimiento cultural.

El filósofo libanés Salim Dacacche argumentó que el diálogo no se cimentaba meramente en la tolerancia, sino en el reconocimiento del otro como creyente e igual ante Dios. El influyente académico chiita Saoud El-Mawla expresó que los musulmanes libaneses participan activamente en el diálogo -no solo como invitados-, pero aún sin reflexionar profundamente sobre qué hacen en el diálogo interreligioso y lo que significa para su fe. Respecto de otros aportes, Gilles Routhier, de Canadá, indagó en el desarrollo de la práctica y espiritualidad de los monjes de Tibhirine, en Algeria, cuya historia es celebrada en la película De dioses y hombres. Gabriel Monnet, de la Facultad Adventista de Teología de Collonges-sur-Salève, Francia, propuso una “ética cristiana ecoespiritual centrada en Dios”. Por otra parte, la canadiense Pierrette Daviau habló de las “hermanas ecológicas” de América del Norte – monjas que eligieron redefinir su llamado en el marco de las comunidades ecofeministas. El SITP prevé publicar las actas del congreso y llevar un seguimiento de la reunión en Yaundé con otra en Kinsasa. El próximo congreso de la SITP se realizará en Bélgica en junio de 2014, bajo el lema “El poder, las figuras de autoridad y el liderazgo de la iglesia”.

Para solicitar una beca de hasta CHF30.000 del Fondo de Coparticipación, visite el sitio www.wcrc.ch/node/36 o escríbanos a partnershipfund@wcrc.ch. Nos complacerá especialmente recibir solicitudes de iglesias miembros que no hayan pedido becas anteriormente. La Voz 21


Las iglesias y el estado de derecho: un debate oportuno Por Douwe Visser El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirma que la clave para impedir el genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica y demás crímenes contra la humanidad reside en el seno de cada sociedad. Las figuras políticas no pueden incitar a la violencia masiva para satisfacer sus propios fines si existe el respeto hacia los derechos de los grupos minoritarios y el estado de derecho, expresa Ban Ki-moon.

El objetivo de la conferencia “Las iglesias y el estado de derecho” es examinar las posibles maneras de fortalecer el estado de derecho y guiar a las iglesias y a los movimientos eclesiásticos en la participación en este proceso. Las organizaciones seculares de desarrollo son conscientes del rol que pueden desempeñar las iglesias, y en esta conferencia buscamos promover la concientización y el entendimiento en ese respecto.

Reconociendo que la religión cumple un papel importante en la formación de una sociedad civil sólida, la Comisión de Programas John Knox realizará una conferencia sobre las iglesias y el estado de derecho en el Centro Internacional Reformado John Knox en Ginebra, Suiza, del 28 al 31 de octubre de 2012.

Las presentaciones y recomendaciones para la conferencia serán publicadas por el Centro John Knox. Visser es el director de la Oficina de Teología y Comunión de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y presidente de la Comisión de Programas John Knox.

La comunión mundial de Iglesias reformadas se muda de Ginebra a Hanover. El comité ejecutivo de la CMIR ha votado para muellos mismos y han dado sus dones profesionales dar sus oficinas de Ginebra a Hanover, en Alemania. a la familia de iglesias reformadas y han estado al El resultado la elección vía correo electrónicos fue frente para hacer una diferencia en el mundo. Ellos anunciada por el presidente de la CMIR Jerry Pillay son quienes están llamados a hacer un nuevo sacrifi“Damos la bienvenida al traslado a Hanover que per- cio en este tiempo de mudanza.” mitirá a la CMIR continuar viviendo su misión como El movimiento eclesial reformado ha tenido sus una comunión de iglesias. Permaneceremos focalioficinas en Gienebra desde 1948 cuando la Alianza zados en nuestro mandato de buscar la unidad de Reformada Mundial, (organización predecesora de la iglesia y la justicia en la sociedad y la economía y la CMIR) se mudó desde Edimburgo, Escocia. En respeto por el ambiente.” Declaró Pillay. ese momento el Consejo Mundial de Iglesias estaba El traslado es una respuesta a la preocupación sobre en formación y los líderes de la iglesia reformada el costo de mantener una organización en Suiza. sintieron importante estar cerca de los colegas en el Esto incluye el salario de los miembros del staff y el movimiento ecuménico global. alto valor del franco suizo. La mayoría de las igleEn respuesta a la decisión, el vice presidente de sias miembros de CMIR hacen sus contribuciones y CMIR, Yvette Noble-Bloomfield dice: “la Comunión donaciones en Euros o dólares américanos que han Mundial de Iglesias Reformadas al moverse desde bajado su valor en relación al franco suiza durante Ginebra a Hanover, ha demostrado su deseo de coloya varios años. carse en posición de profundizar su llamado central La mudanza a Hanover está programada para fines e interpretación del carácter que permitirá continuar de Diciembre de 2013. Las nuevas oficinas serán su respuesta a la historia, vida y propósito de las iglelocalizadas en el centro Calvino, propiedad de la sias miembros. Debe haber un deseo y una esperanIglesia Evangélica Reformada de Alemania, donde la za por un futuro que es redentor y hasta apasionado Alianza Reformada tiene sus oficinas. La CMIR tiene ante los desafíos y cambios y el costoso riesgo de las un staff de siete miembros. relaciones.“ Setri Nyomi, secretario general de CMIR dice: “Estoy De acuerdo a Nyomi, se espera que el traslado de agradecido por la dedicación de los miembros del Hanover posibilite a la CMIR un ahorro de 200.000 staff de la CMIR quienes se han entregad fielmente francos suizos por año. Omega Bula (Foto: The United Church of Canada)

22 La Voz


Omega Bula, una de los artífices de la Confesión de Accra, se jubila Omega Bula es una de los artífices de la Confesión de Accra. Esta declaración que condena como “pecado” los sistemas de explotación económica de los pobres es central en los programas de justicia y teología de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). También es central en el trabajo de Bula en lo referente a coparticipación ecuménica global con la Iglesia Unida de Canadá. Bula, oriunda de Zambia, ha trabajado para la CMIR en diferentes cargos desde principios de la década de los noventa. A punto de jubilarse de su cargo como directora de relaciones ecuménicas y coparticipación con el exterior en la Iglesia Unida, Reformed Communiqué le pidió que hiciera una mirada retrospectiva en su carrera y que nos contara cuáles son sus próximos pasos. Reformed Communiqué (RC): ¿Cuáles han sido los momentos más memorables de su trabajo ecuménico? Omega Bula (OB): Finalizada la Asamblea General de la Alianza Reformada Mundial (ARM) en Debrecen (1997), la ARM me invitó a integrar un comité abocado a las cuestiones de género vinculadas con la problemática económica. Durante el tiempo en que trabajé con la Conferencia de Iglesias de Toda el África en Nairobi, Kenia, había reflexionado acerca del desconocimiento de la economía con las mujeres de las iglesias y había visto ese problema como una cuestión de fe. Esta fue la visión que aporté al trabajo en la ARM enfocado en el proceso de formación y aprendizaje que llevó a las iglesias miembros de la ARM a la confesión de Accra. Fue apasionante pasar de la perspectiva local a la internacional. RC: ¿Cuál es el llamado de Dios para la CMIR? OB: Me tocó presidir el Grupo de Planificación Estratégica que surgió de la Asamblea General de Unificación (AGU) en Grand Rapids en 2010. [Nota del editor: la AGU concretó la unión de la ARM con el Consejo Ecuménico Reforma y

el nacimiento de la CMIR]. Creo que la CMIR está llamada al compromiso con la transformación de los sistemas injustos del mundo. Para cumplir con esto, debemos tener un fundamento teológico. Dios nos llama a hacer justicia porque Dios conoce la aflicción. RC: ¿Cuáles son sus expectativas y temores en cuanto al futuro de la CMIR? OB: Desearía saber cómo la CMIR cumplirá con el plan estratégico. La implementación del plan sucede al mismo tiempo en que hay dificultades económicas y escasez de recursos. Cuando nos preparamos para ese plan, estábamos bien conscientes de la falta de recursos económicos; sin embargo, no podemos recaudar dinero sin tener un plan ni programas concretos. Mi preocupación es cómo mantener la llama encendida ante las limitaciones económicas y de personal. RC: ¿Cuáles son sus próximos pasos? OB: Me mudaré a Zambia, donde estoy desarrollando un proyecto denominado “Las mujeres del pozo” – círculos de mujeres que reflexionan, analizan y actúan en torno a problemáticas de la vida que tienen que ver con la justicia económica y la mujer en Zambia. Buscaremos lograr economías que sustenten la vida en el hogar, en la comunidad y en el ámbito nacional. El proyecto se crea a partir de la historia del encuentro de Jesús con la mujer del pozo. Durante la conversación se revela mucho y la mujer nota algo diferente y da testimonio ante su comunidad. RC: ¿Una última reflexión? OB: La CMIR y el Consejo Mundial de Iglesias realmente han sido un don en mi vida. Hoy soy quien soy gracias al don de las personas y amigos que conocí y el conocimiento que adquirí; esto me conmueve. Vuelvo a casa para llevar a mi comunidad todo lo que recibí. Mi iglesia, la Iglesia Unida de Zambia, forma parte de la CMIR. ¡Es posible que nos veamos en el futuro!

La Voz 23


Columna del Secretario General en Reformed Communiqué de septiembre En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. (Lucas 6:12) Velad y orad para que no entréis en tentación. (Mateo 26:41) Setri Nyomi, Secretario General (Foto: Helen PutsmanPenet)

“¡Vamos a orar!”. Desearía que esta invitación fuese más frecuente entre los cristianos y cristianas reformados. Desafortunadamente, en este siglo XXI es más común recibir una invitación a compartir una comida, ver un partido o hacer otra actividad entretenida que a unirnos en oración. En este número de Reformed Communiqué, les hago una invitación: “Vamos a orar”. La oración está al centro de la vida y la acción cristianas. La oración fue muy importante durante la vida terrenal de nuestro Señor Jesucristo. Los evangelios están llenos de ejemplos de Jesús cuando se apartaba a orar. Él también enviaba constantemente a sus discípulos a velar y orar. Para algunas personas, una hora de oración comunitaria en la iglesia el domingo basta. Parece que hubiésemos cumplido con nuestras obligaciones y pudiésemos esperar hasta el siguiente domingo antes de volver a orar. Para otras personas, la oración es algo que se hace solo cuando se necesita algo o se corre algún peligro y se le pasa a Dios una lista de cosas por hacer. Para otras personas, orar significa tener la fórmula justa de fe para poder ordenarle a Dios que haga nuestra voluntad. En esta invitación a orar, quisiera que reflexionemos acerca del significado de la oración para nuestro Señor Jesucristo. Los momentos de oración no estaban determinados por las necesidades ni se caracterizaban por el uso de las fórmulas justas para exigirle nada a Dios, sino que eran oportunidades para comunicarse con Dios. Por lo tanto, la oración era frecuente y natural. La comunicación permanente con Dios también es una señal importante de nuestra disposición a vivir conforme a la voluntad de Dios, por lo cual las tentaciones carecen de poder. Con razón Jesús encomendaba a sus discípulos que velaran y oraran. Dios, en su amor por nosotros, nos invita a formar parte de una gran familia cuya cabeza es el Señor Jesucristo. Es hora de que renovemos nuestro compromiso de orar constantemente, a solas, con nuestras familias, con amigos, dondequiera que estemos. Ser parte de la familia de Dios nos impulsa a desear hablar con Dios. Oremos y demos gracias en nuestra oración por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y por el privilegio que Dios nos ha dado de trabajar por la unidad cristiana y por la transformación de nuestro mundo dividido. Oremos por las hermanas y los hermanos de Siria y de otros lugares que padecen por distintas causas. Oremos por que las víctimas de la injusticia puedan gozar de la liberación de Dios. Oremos por nuestra fidelidad a Dios en la misión a la que fuimos llamados. Cuando oremos, recordemos que la oración implica la comunicación en dos direcciones. Debemos detenernos para escuchar a Dios. De hecho, quizá Dios nos llame a hacer algo en respuesta a lo que pedimos. ¡Vamos a orar!

24 La Voz

25 La Voz 25


Adiós a la iglesia del ABC

1

Por Glenn MacDonald

Glenn MacDonald

La sigla ABC en inglés apunta a Attendance, Building y Cash. En español: Asistencia, Edificio y Dinero 1

Mi única experiencia de ciclismo de montaña vino en medio de una excursión familiar en las Rocky Mountains. No lejos del lugar donde nos quedábamos, un telesquí transportaba bien calefaccionado a los visitantes hacia la cima de una de las laderas. Allí por un par de dólares se podía alquilar una bici de montaña y bajar zumbando por la colina. Nuestro hijo Jeff, entonces de once años y yo fuimos los únicos que nos animamos a esta nueva experiencia. Juntos saltamos sobre la telesilla y comenzamos la subida de doce minutos a la cima. No habíamos ido muy lejos cuando Jeff se dio vuelta y me hizo una pregunta que resultó ser crucial: “Papá, ¿cuándo fue la última vez que montaste una bici?”. Francamente, no tenía ni idea de cuando había andado en bicicleta por última vez. Sin embargo, desde mi lugar privilegiado en el telesquí, podía ver a padres y niños de todos las edades bajando la montaña en bicicletas. ¿Qué tan difícil podía ser? La señorita que estaba en la oficina de alquiler muy amablemente nos entregó las bicicletas y los cascos. Luego me dio una rápida explicaciones sobre las velocidades. Yo estaba maravillado de aprender que tenía 21 velocidades diferentes. “Papá -Jeff susurró, avergonzado- todos saben eso.” La explicación concluyó enfatizando: “Estas dos son para cuando usted quiere ir realmente rápido.” “Bien, lo tendremos en cuenta”, respondí y salimos para nuestra odisea ciclística. Inmediatamente identifiqué la senda adecuada para nosotros: “Fácil”, unos 7 km de curvas y vueltas llena de grandes pinos y álamos americanos. Pedaleé una sola vez,

sólo para comenzar... y esa fue la última para bajar los 7 km. La gravedad hizo el resto, y simplemente nos llevó montaña abajo. La mayor parte del camino estaba aterrado. Apretaba los frenos tan fuerte que mis manos comenzaron a doler. De hecho paramos algunas veces sobre la senda solamente para darles un respiro a mis manos. Estaba muy nervioso de perder el control y verme arrojado a un precipicio de unos 30 metros que literalmente terminé por haciéndome daño al tratar de reducir la velocidad de la bicicleta. No todos quienes se suben a una bicicleta de montaña tienen esta clase de experiencia. De tanto en tanto, mientras yo apretaba ferozmente los frenos para no perder el control, oíamos a otros ciclistas que venían detrás nuestros: “¡Por la izquierda” gritaban, y antes de que tuviera tiempo de reaccionar, ellos nos pasaban volando y se perdían en la vuelta siguiente. Yo no podía creerlo. Sus bicicletas eran idénticas a la mía. ¿Qué tenían ellos que yo no tenía? Ellos tenían la confianza. Ellos habían aprendido que sus bicicletas eran absolutamente capaces de manejarse a gran velocidad por los senderos de montaña. Mi bicicleta era igual. Solamente que yo nunca deje de apretar los frenos. Si el amor de Jesucristo ha encontrado un hogar dentro de nuestros corazones, entonces somos portadores de un poder imponente que simplemente espera ser liberado. Desde toda la eternidad, Dios ha decidido hacer crecer su reino a través de nosotros. Y es imparable. Es más fuerte que la fuerza de gravedad. ¿Cómo sabemos esto?

La Voz 25


Parte de la delegación de AIPRAL a Proclame 2012

Jesús dijo, “El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su campo. Ésta es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando crece, es la más grande de las hortalizas y se convierte en árbol, de modo que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas.” (Mateo 13:31-32). Pero, de alguna manera, en vez de maravillarnos en las formas en que Dios es capaz de exceder todas nuestras limitaciones, hemos logrado encontrar los frenos. Estamos aún dispuestos a hacernos daño - para contenernos - en vez de confiar en que Dios quiere transformarnos en personas como Jesús de Nazaret, y usar nuestros labios y nuestras manos y nuestra disponibilidad para hacer otros discípulos.

Aprendiendo nuestros ABC’s

Yo debería haberlo sabido. En 1983 fui llamado a organizar una nueva congregación en la zona suburbana de Indianapolis. En mi mente abrigué un deseo sincero pero mal enfocado “de hacer iglesia “ en una manera diferente- para ayudar a generar nuevas estrategias para sumar y enviar seguidores comprometidos con Je-

26 La Voz

sús. Sin embargo, no me tomó mucho tiempo encontrar los frenos. Por la gracia de Dios, al final del cuarto año, unas docenas de pioneros se habían convertido en una multitud de trescientos. A lo largo del camino, sin embargo, nuestra atención se había hecho cada vez más fijada en el ABC de la vida congregacional: Asistencia, Edificio y Dinero. ¿Cuánta gente hay, está aumentando? ¿Hay suficiente espacio para estacionar los vehículos, cómo podemos mejorar nuestras instalaciones? ¿Cuánto fue lo básico el mes pasado, tendremos dinero para pagar las cuentas del próximo mes? Sin aún notarlo estábamos prestando más atención a la estructura que a la vitalidad. Nuestro discurso “dejar actuar el poder transformador de Dios” se había hundido por nuestra conducta de “ mantener el paso bajo control “. Instintivamente comenzamos a seguir el marcador sobre la base de aspectos externos – el aspecto institucional del Cuerpo de Cristo - y nos concedimos buenas notas por nuestra aparente salud. La iglesia del ABC está viva y bien en los Estados Unidos - si es que podemos usar las palabras “vivo” y “bien.” Es seguro decir que la

gran mayoría de las congregaciones protestantes han hecho de la asistencia, el edificio y el dinero el objetivo central de su organización, en oposición a la Gran Comisión de Cristo en Mateo 28:18-20 de ser y hacer discípulos. No nos equivoquemos: Un efectivo manejo institucional honra a Dios. Cada grupo de cristianos, grandes o pequeños, tiene que gestionar una agenda apropiada de “actividades”. Pero las actividades no son la razón de nuestra actividad […]

La Palabra que transforma el Desierto

Cuando consideré con qué facilidad giramos nuestra atención al manejo de la iglesia. me encontré cautivado por Ezequiel, un profeta de Antiguo Testamento a quien le fue dada una de las tareas más deprimente. La mayor parte de su ministerio público le exigió ser portador de malas noticias. Él clamó, vociferó y hasta teatralizó sermones que declaraban la gran brecha existente entre Dios y el pueblo de Israel. Después de casi tres docenas de capítulos, sin embargo, el tono del libro de Ezequiel de repente se suaviza. Es como si nos quedamos extasiados observando el primer brote de


primavera brotando por encima de la nieve. Al principio del capítulo 37 Ezequiel recibe una visión inolvidable. La mano del Señor vino sobre mí; me llevó fuera por el Espíritu de Señor y me puso en medio de un valle que estaba lleno de huesos. Me hizo pasar junto y alrededor de ellos, y he aquí que eran muchísimos sobre la superficie del valle. Y he aquí que estaban muy secos. Entonces me preguntó: --Oh hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos? Enfrentado a un enorme montón de esqueletos - los restos patéticos, insepultos de quien sabe cuanta gente - Ezequiel no tiene ninguna respuesta. Él se siente desvalido. La situación aparece desesperada. “Oh Señor, tú lo sabes”, Ezequiel suspira. Se exigiría un milagro para traer vida y esperanza a este valle de muerte. La actividad principal de Dios, sin embargo, es impartir vida y esperanza.

sobre vosotros, haré subir carne sobre vosotros, os cubriré de piel y pondré espíritu en vosotros; y viviréis. Y sabréis que yo soy el Señor” Profeticé, pues, como se me ordenó; y mientras yo profetizaba, hubo un ruido. Y he aquí un temblor, y los huesos se juntaron, cada hueso con su hueso. Miré, y he aquí que subían sobre ellos tendones y carne, y la piel se extendió encima de ellos. Pero no había espíritu en ellos (Ezequiel 37:4-8) Cuando la palabra de Dios es comunicada, la realidad se transforma. “Y dijo Dios ...” y allí estaban los fotones y las nubes cumulonimbus y los antílopes africanos y los hongos y los robles. Los huesos secos no son rival para la palabra del Señor […] Podríamos decir que el desierto es un “lugar sin palabras” cualquier sitio donde no ha habido ninguna palabra transformadora del Señor, un lugar donde toda esperanza se ha secado.

Entonces me dijo: --Profetiza a estos huesos y diles: “Huesos secos, oíd la palabra del Señor. Así ha dicho el Señor a estos huesos: ‘He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis. Pondré tendones

Miles de congregaciones en los Estados unidos tienen la sensación de ser desiertos espirituales. Puede haber un preciado recuerdo de la última vez que se escuchó la palabra

Huesos, pero sin aliento

transformadora de Dios - un evento pasado o una alegre temporada o un pastorado distinguido -, pero ha prácticamente desaparecido la expectativa presente de que Dios está a punto de hacer algo nuevo. Numerosas iglesias que fueron lanzadas con una orientación de futuro convincente ahora están mirando hacia atrás, esperando contra toda esperanza que la edad de oro pasada de alguna manera puede ser recreada. En el valle de los huesos secos de Ezequiel, Dios habla sobre el futuro. Lo que sigue parece una escena del célebre Stephen King, hectáreas de huesos secos golpeteándose juntos. Tendones y carne viene después, y los esqueletos se transforman progresivamente en figuras que dan la impresión de ser vida humana. Pero tenga en cuenta la observación importante de Ezequiel: “Pero no había en ellos espíritu”. En esta experiencia en el desierto, la forma precede a la vida. La estructura llega antes de la vitalidad. Una vez más, sin duda se puede relacionar. Con todo mi corazón creo que Dios llamó a nuestra congregación a la existencia.

Entrevista con el Rev. Aureo Rev. Áureo Rodrigues de Oliveira y el rev. Roberto Mauro, presidente y secretario general de la IPIB


De la noche a la mañana nos volvimos una carpa eclesiástica que albergaba decenas de organizaciones más pequeñas - círculos, comités y charlas de café. Las estructuras aparecieron casi por arte de magia. Pero el aliento de Dios era mucho más difícil de encontrar. Nuestra pasión por hacer discípulos se convirtió, en el mejor de los casos, en un esfuerzo secundario. Debido a que no teníamos una visión más grande que ser una iglesia ABC de primera categoría, una mayor asistencia al culto, éxito en la campaña para el nuevo edificio y un balance económico positivo, se convirtieron en nuestros puntos de referencia. Además de la preocupación por las cuestiones de gestión, la iglesia ABC generalmente presenta otras cuatro características que casi siempre resultan ser discipulado pasivos. La primera es la tendencia a buscar soluciones programáticas a los problemas, retos y oportunidades. ¿Hay un nuevo paquete en el mercado en el área de la mayor-

domía? ¿Qué técnicas están funcionando para llegar a los miembros desencantados? ¿Alguien ha producido un nuevo plan de estudios para la formación de diáconos? ¿Qué tal un seminario de tres días de duración que será el empuje definitivo para el evangelismo? La única estrategia menos efectiva que empeñarse en un nuevo kit de ministerio puede resumirse en las letras EPAP, Ejecutar el Programa del Año Pasado. Los programas son pobres sustitutos de la visión, y es completamente inaceptable que sean la razón de la existencia de cualquier grupo cristiano. La voluntad de Dios no se puede discernir a partir de un catálogo de recursos o descargado de un paquete que sirva para todos. Una segunda característica común de la iglesia ABC es la tendencia a confiar en el trabajo duro como el camino para seguir adelante. Si el programa no está funcionando, vamos a intensificar nuestros esfuerzos. Si los objetivos no se están cumpliendo, nuestros líderes

simplemente tendrán que mantener algunas bolas más en el aire. Generalmente las congregaciones estadounidenses han dependido de un solo individuo para generar el progreso de toda la iglesia en llevar a la gente a la madurez en Cristo. Esa persona es el pastor. Desde hace aproximadamente 300 años los pastores protestantes han sido los responsables del desarrollo espiritual de todo el mundo que estaba al alcance de la iglesia - una misión que se logra a través de la predicación, la enseñanza, la liturgia, la orientación, la dirección de las comisiones y comités, visitas al hogar, correspondencia, administración, responsabilidades de conserje, orando en actividades civiles, y en todo lo demás “sombreros” que la vestimenta de una iglesia particular podría requerir. La cuestión fundamental por lo tanto se convierte en: ¿Cómo se puede exponer a un mayor número de personas a el trabajo de nuestro pastor, para que él o ella puede trabajar un máximo de magia espiritual?

¿Cómoiglesia viví Proclame 2012? de discípulos que hacen dis- tura emergente articulando sabia-

Por Miguel Ponsati En primer lugar, como miembro quiero agradecer a la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y a su Comisión de Renovación Espiritual y Evangelización (CREE) por haberme confiado esta oportunidad de participar representándolas. También a AIPRAL por apoyar que sus iglesias miembros en el Cono Sur puedan aprovechar este tipo de eventos. Fueron unas jornadas intensas. Llenas de vivencias y encuentros que nadie quería perderse. Una muestra contundente de la diversidad y riqueza de dones y formas de celebrar, anunciar, servir, exponer y vivir la comunión de una iglesia, la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil (IPIB) organizadora del Congreso, que a todas luces puede verse que está viva y activa al impulso de una visión: llegar a ser una

28 La Voz

cípulos. Una comunidad que intencionalmente procura ser obediente en fe al mandato misional que le fuera confiado por su único Señor y Salvador, nuestro hermano Jesús el Cristo, de vivir para anunciar la Buena Noticia del Reinado de Dios a todas los pueblos y personas con quienes nos relacionamos a diario. Porque tomar parte en la Misión de Dios no es un “opcional” sino que es una cuestión de autoridad. Ésta no es otra que la autoridad de la persona y el envío de Jesús a sus discípulos. Él es quien define así la razón de ser de la iglesia, su carácter misional, su agenda y sus prioridades. De allí es, en definitiva, que la iglesia puede nutrirse y tomar impulso para redescubrirse y revitalizarse. Una comunidad que procura atravesar fronteras, comprender la cul-

mente integridad y flexibilidad en la búsqueda de ser relevante mediante la contextualización de su mensaje. Que va al encuentro de “los de afuera”… Una comunidad fiel a lo esencial: el Evangelio de la gracia soberana y el amor incondicional y liberador de Dios mostrado centralmente en la Cruz y Resurrección de Jesús. Enriquecido. Renovado. Motivado. Entusiasmado. Desafiado. Bendecido. ”La Iglesia solo es Iglesia cuando existe para los demás.” (Dietrich Bonhoeffer) “Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable.” 1° Pedro 2,9 (NVI)


El incredíble corazón encogido Al principio de la historia de nuestra congregación sucumbí a estas expectativas tipo “lista de compras del almacén”. En el fondo era un poderoso elemento de orgullo. Después de todo, ¿No se empobrecería nuestra iglesia por la ausencia de mis extraordinarios dones y puntos de vista ofrecidos regularmente los siete días de la semana? Determinando a que nunca tendría que responder ante el Rev. Holgazán, me encontré pedaleando mi bicicleta interna más y más rápido sólo para empatar las demandas de una creciente congregación. Los costos fueron altos. Cuando era un joven cristiano me emocionaba cada vez que oída a alguien compartir algo sobre su propio camino espiritual. Mi corazón prácticamente saltaba. Varios años en los rigores de la plantación de iglesias, sin embargo, me habían hecho sentir más como el personaje mitológico Sísifo, empujando la roca hacia la cima de la colina, una y otra vez, sabiendo que inevitablemente rodaría devuelta hacia abajo, e iniciando con gran esfuerzo el ciclo de domingo a domingo. Ahora, si escuchaba a alguien hablar de un gran avance espiritual, mi monitor cardíaco marcaría apenas una línea plana. Cuando estaba en casa, me torturaba pensando, “en este momento yo debería estar haciendo llamadas telefónica. ¿Qué clase de pastor soy? “Cuando estaba haciendo llamadas telefónicas no podía evitar pensar:” Yo debería estar en casa ahora mismo. ¿Qué clase de marido y padre soy?”. La culpa se convirtió en mi compañero de viajes las 24 horas de los 7 días de la semana. Estaba agotado. Si alguien llegaba a mi casa, era una interrupción. Con frecuencia me preguntaba cómo iba a conseguir cumplir con todas las obligaciones de la semana que viene.

Participación joven en Proclame2012

Mayormente anhelaba huir, o vivir mi fantasía de dormir durante tres días seguidos. Hacia fuera disimulaba mi andar en las relaciones requeridas en la iglesia, salvando mis mayores decepciones para los que estaban en casa. Me parecía que estaba metafóricamente viviendo una de esas películas de ciencia ficción en blanco y negro de la década de los ‘50, El increíble hombre que se encogía. En la película, un hombre se expone a una nube de radiación, inmediatamente se convierte en una versión más y más pequeña de sí mismo. Los médicos y los científicos nada pueden hacer para detener su contracción. Finalmente, él se instala en la casa de muñecas de su hija. Los aspectos más familiares y amistosos de su casa se convierten en una amenaza mortal. Por último, se cae por las escaleras del sótano, se pone en guerra con un araña doméstica, y.. bien, el final de la historia la pueden encontrar en algún canal de películas viejas. ¿Qué me estaba pasando? Yo era el hombre con el Increíble Corazón Encogido. Mi corazón para Dios, mi corazón para el ministerio, y mi corazón para mi esposa Mary Sue

y nuestros cuatro hijos fue progresivamente cada vez más pequeño. El entorno familiar de mi propia casa en realidad se convirtió en una amenaza, ya que caminar a través de mi propia puerta me recordó que yo no estaba siendo la persona que Dios me había llamado a ser. “No te das cuenta con cuanto esfuerzo lo estoy intentando?” Yo exclamaba. De una manera perversa, me alentaba con el hecho que, históricamente, un número de líderes cristianos han luchado con matrimonios menos-que-ideales. Me pregunté si la tensión marital no era un precio a pagar por hacer el trabajo en el reino. Se rumorea que la esposa de John Wesley una vez cabalgó a caballo detrás del público que al aire libre escuchaba a su esposo y gritó: “¡No hagas caso a este hombre! Está fuera de sus cabales!”. Cuando Mary Sue comenzó a tomar lecciones de equitación me preocupé un poco más. Pero, ¿qué podía hacer? Dios estaba multiplicando la asistencia a la iglesia, el edificio y los ingresos de nuestra congregación. Sin duda, sería inmoral frenar el impulso sólo porque no podía mantener el ritmo.

La Voz 29


Stenio Marcius, artista y músico cristiano Dos grandes producciones de Hollywood sobre erupciones volcánicas fueron realizadas con pocos meses de diferencia a mediados de los ’90. Las películas El volcán y el Pico de Dante tienen algunas similitudes interesantes. Ambas presentan a hombres fuertes, un renegado cuyos instintos eclipsan la sabiduría combinada de quienes lo rodean. Ambos héroes informan a los jefes, quienes buscan ir a lo seguro, pero estos rechazan su sabio consejo, y por lo tanto terminan poniendo la gente en peligro. En cada caso, el héroe toma decisiones brillantes durante los acontecimientos que salvan a los demás del peligro. Lo más intrigante de todo, sin embargo, es el hecho de que al comienzo de cada película el actor/salvador está de vacaciones. Naturalmente, cada uno llega a la oficina y asume el liderazgo de sus admirados compañeros de trabajo justo a tiempo para salvar el día. Demasiadas veces, muchos líderes religiosos están convencidos que su ausencia en las primeras líneas de ministerio durante un período mayor de tres días activará automáticamente un flujo de lava. ¿De todas maneras, cómo puede una persona indispensable tomarse justificar unas vacaciones? Mi mundo doméstico finalmente

30 La Voz

implosionó un día que yo estaba saliendo a conducir un retiro de fin de semana. Recuerdo que estaba al pie de la escalera, sosteniendo un montón de papeles bajo el brazo izquierdo. Mary Sue estaba de pie en la parte superior de la escalera con un montón de ropa. Nos gritábamos el uno al otro con frustración y rabia. Yo era consciente que los niños podían oírnos. Estábamos gritando el uno al otro, porque nuestros mundos se habían ido separando muy lejos. Emocionalmente, habíamos llevado nuestros corazones fuera de la vida de nuestro matrimonio. Yo sabía que tenía que hacer algo, tenía que decir algo. Asertivamente di un paso por las escaleras y gruñí algo así como: “Sólo quiero saber una cosa: ¿Qué pasó con la hermosa mujer con la que me casé”. Con calma y frialdad Mary Sue bajó la voz y dijo, en efecto: “Oh, esa mujer. Ella murió. Pero estabas muy ocupado en la iglesia y no te diste cuenta.” Angustiado me dirigí hacia el armario cerca de la puerta y arranqué la chaqueta de la percha, en el tirón destrocé un adorno de Navidad que había heredado de mis abuelos. Las cosas más valiosas de mi vida se estaban despedazando. ¿Quién podría volver a ponerlas juntas?

Un Nuevo camino por delante Dios pudo. Con el tiempo, Dios nos presentó a Mary Sue y a mí la oportunidad de sanar nuestro matrimonio. Además, de un excelente asesoramiento, el apoyo de nuestro grupo pequeño, y un millar de pequeños actos para poner nuestros corazones sobre la mesa, nosotros recuperamos el sueño de ser una pareja que puede conocer y experimentar juntos el amor de Dios. Fue necesario que tanto mi vida personal y pública entraran en crisis para convencerme que el llamado a hacer discípulos, no es un ejercicio que dependa del pastor. Primero tuve que rechazar la hipótesis que si yo daba un paso atrás en mi ritmo maníaco de vida, el reino de Dios llegaría un día después del colapso. Un replanteamiento saludable de mi mirada al ministerio exigió también una propuesta para nuestra junta poco después de cumplir los cinco años de nuestra iglesia. “Si ustedes lo aprueban,” dije, “me gustaría probar algo diferente. Me gustaría dejar de intentar estar en todas las actividades en esta iglesia. Me gustaría desafiar la idea que soy el único jugador en el


Encuentro con el Presb. Obadia Alves Ferreira, tesorero de la Igreja Unida do Brasil

Los miembros de la junta asintieron con la cabeza, sonrieron y dijeron: “¿Por qué no empezamos ahora?” Francamente, fue desconcertante descubrir que mi “no participación” fuera recibida con tal aprobación. Ellos estaban, de hecho, en lo cierto. Los miembros de nuestra congregación se sentían más libre y más valorados, ya que se les confiaba, en mi ausencia, para trabajar en los ministerios y las relaciones que importaban. Sin saber dónde íbamos a terminar, nuestra iglesia había dado un paso importante para lograr un ambiente adecuado para hacer discípulos. Habíamos acordado que no era crucial mi presencia en todo.

-es decir entregados totalmente a la visión y los ideales de los líderes claves. Todos los demás en la organización, se suman consciente o inconscientemente a lo largo de una escala descendente de cumplimiento. En una iglesia promedio, por ejemplo, es probable que encuentre cada uno de los siguientes niveles de implicancia: Cumplimiento alegre. “Admiro a los líderes de nuestra iglesia y con mucho gusto los seguiré, aunque no siempre entiendo sus decisiones”. Cumplimiento formal: “ Dado que soy un miembro aquí, es mi deber ser un buen soldado y hacer lo que los líderes esperan”. Cumplimiento a regañadientes: “¿Realmente tengo que hacer esto?” Incumplimiento: “ En este tema voy a seguir mi propio camino, gracias.” Cumplimiento malicioso: “Claro, voy a hacer su estúpido programa pero sólo para demostrar lo equivocados que están.” Apatía: “¿Qué hay para comer?”

Esto nos lleva a la tercer tendencia contraproducente de las iglesias ABC: Lejos de ser desafiados y la facultad de hacer grandes cosas para Dios, los miembros de la iglesia esperan principalmente estar conformes. El gurú Peter Senge, en su libro La quinta disciplina, describe los múltiples niveles de compromiso personal que se exhiben en la mayoría de las organizaciones. En general se puede decir que sólo unos pocos miembros están totalmente comprometidos

En una congregación basada en actividades hay una esperanza (por lo general vana) que un gran número de individuos por arte de magia optarán por comprometerse plenamente con la misión de la iglesia. En términos más realistas, los pastores de las iglesias ABC se conforman con una situación en la que la mayoría de los asistentes a la iglesia dan un consentimiento al menos formal – esto es, a cambio de un compromiso mucho menos que apasionado con Cristo, ellos

equipo que puede llevar la pelota. ¿Qué tal si damos a nuestros líderes laicos la formación necesaria y los dejáramos andar en sus propias áreas de ministerio?”. Ellos nunca habían escuchado de mi parte decir algo así antes. ¿Cómo responderían a una solicitud así del pastor de dar un paso atrás en el ministerio?

no van a agitar el barco de la organización. ¿Cuáles son las normas duales para una cultura así? Un liderazgo no inspirado y una mediocre espiritualidad gobiernan. Los pastores que se imaginan como pastores en solitario tienden a refugiarse en una serie de preguntas acerca de su propio desempeño: ¿Cómo me están viendo? ¿Mantengo todo funcionando? ¿La congregación aprecia mi trabajo? Estos líderes están mucho menos comprometidos en ayudar a la gente común a convertirse en campeones espirituales. Las relaciones de discipulado, por desgracia, se consideran dependientes del ánimo del pastor. Hay poca o ninguna visión que los cristianos deberían estar aprendiendo habilidades de discipulado, de tal manera que ellos mismos puedan pasar por sí mismos la posta de imitar a Jesús a otros -aparte de la intervención activa del pastor. Mientras los líderes de la iglesia no vean el poder de las relaciones entre laicos para reproducir [el llamado al seguimiento] y limiten el potencial de crecimiento espiritual de su comunidad a sus propios calendarios y fragilidades biológicas, las congregaciones hará poco progreso hacia el cumplimiento de la Gran Comisión .

Soltando los frenos Una cuarta característica de la iglesia ABC es el uso explícito o implícito del control. Sólo a unas pocas personas se les concede per-

La Voz 31


miso para el ministerio. El “No” se escucha con más frecuencia que el “Sí.” Cuando llega el momento de tomar decisiones sólo unas pocas opiniones se consideran válidas. La confianza se extiende a un puñado de personas, pero no a cualquiera. Sería arriesgado, caótico, y ... bueno ... inapropiado. ¿Qué pasaría si McDonald manejara sus sucursales como una iglesia local común? Un gerente hábil pero agotado estaría todo el día tomando pedidos, dando el vuelto, salando las patatas fritas y armando las hamburguesas. Todo mientras otros seis empleados detrás del mostrador estarían a un lado, aplaudiendo cortésmente y efusivos: “Estoy muy impresionado con la forma en cómo extendió la salsa especial. Yo nunca podría hacer eso. Y la manera hábil en que pone los paquetes de ketchup en la bolsa. Usted si que ha sido formado. Usted ha estado en seminario de hamburguesas”. McDonald inteligentemente hace su tarea de manera diferente y esto lo ha colocado como uno de los pioneros en la industria mundial de alimentos. A pesar de que hay genios en hamburguesas y especialistas de mercado dentro de la corporación, rara vez son vistos por el público. Cuando tú y yo nos acercamos al mostrador más a menudo nos encontramos con adolescentes que ganan un salario mínimo. Desde el principio, McDonald decidió confiar su futuro al éxito de reclutamiento, formación, asesoramiento, y a dejar que la gente común lleve adelante su tarea más esencial: servir a los clientes de tal manera que ellos quieran volver la semana siguiente a McDonald. Pocas congregaciones han concluido que sus propios miembros son dignos de tal confianza, o están equiparados para la tarea de ser los principales transmisores de la buena noticia de Dios para la próxima generación.

32 La Voz

Las iglesias ABC, en resumen, están más preocupadas por los problemas estructurales que por la vitalidad espiritual; tienden a buscar soluciones programáticas a los problemas; confían en los dones, la energía y el exceso de trabajo de uno o sólo unos pocos líderes claves; valoran un ambiente de orden y control más que de permiso; y esperan poco más que la conformidad de quienes asisten a la iglesia en vez de una transformación personal total. Tales congregaciones son ciertamente capaces de alcanzar los objetivos establecidos. Pueden crecer en número, proporcionar y mantener una instalación adecuada, y cumplir con las obligaciones financieras. El secreto no dicho de la iglesia ABC, sin embargo, es que sus metas están muy por debajo de los

niveles que se encuentra en las Escrituras. Es preocupantemente fácil avanzar en la balanza de la asistencia, edificio e ingresos, incluso al mismo tiempo que no hay un diálogo significativo con Dios o se disfrute de relaciones redentoras con la gente. La iglesia basada en programas puede a veces verse muy bien en el papel. Su desarrollo espiritual, sin embargo, se ha quedado a mitad de camino de la visión de Ezequiel. El llamado de Dios no es simplemente que asumamos formas adecuadas, sino que cobremos vida en el más amplio sentido de la palabra - llenos y rebalsando con el Espíritu de Dios, y por lo tanto apasionados por llenar el mundo con discípulos de por vida de Jesucristo. Considere la segunda parte de la experiencia de Ezequiel en el valle de los huesos secos.

Luciano Andrés Mirasso, Candidato a la Palabra en la Iglesia Presbiteriana San Andrés de Argentina

D

ando primeramente gracias al Señor, a AIPRAL y al presbiterio por darme la posibilidad de compartir esta experiencia maravillosa en Brasil. Lo acontecido en el congreso Proclame 2012 estaría resumida en una sola palabra: renovación. En lo particular viví gratamente las oficinas (talleres) escuchando a expositores con dinámicas y perspectivas distintas sobre el tema de la evangelización, por lo que fue relevante y motivador para poner en practica en nuestras iglesias locales. Muy interesante aprender como se moviliza y toman fervientemente esta tarea encomendada por nuestro Salvador, apreciando por ejemplo, la tarea esencial con las formas de realizarlos; rescatando la importancia que ha tenido esta tarea a lo largo de la historia de la Iglesia Presbiteriana Independiente del Brasil. También fue de mucha bendición conocer hermanos y hermanas en Cristo, con sus testimonios, ministerios y anhelos, lo cual sirvió para fortalecernos mutuamente a seguir adelante en la obra de Dios. Me he traído muchas anécdotas, sermones variados, experiencias de vida inigualables y un montón de amigos y amigas verdeamarelas al Facebook. El grupo encomendado por AIPRAL estuvo muy unido, lo que le sumo charlas para enriquecer lo aprendido y planear proyectos de expandir esta experiencia a las iglesias locales o a quien estuviese interesado en misionar. Dios nos bendijo en todo momento, nos alentó y convirtió teórica y prácticamente. En fin, volviendo al principio, una experiencia renovadora.


Entonces me dijo: --Profetiza al espíritu. Profetiza, oh hijo de hombre, y di al espíritu que así ha dicho el Señor: “Oh espíritu, ven desde los cuatro vientos y sopla sobre estos muertos, para que vivan.” Profeticé como me había mandado, y el espíritu entró en ellos, y cobraron vida. Y se pusieron de pie: ¡un ejército grande en extremo! Luego me dijo: --Oh hijo de hombre, estos huesos son toda la casa de Israel. He aquí que ellos dicen: “Nuestros huesos se han secado. Se ha perdido nuestra esperanza. Somos del todo destruidos.” Por tanto, profetiza y diles que así ha dicho el Señor: “He aquí, oh pueblo mío, yo abriré vuestros sepulcros. Os haré subir de vuestros sepulcros y os traeré a la tierra de Israel. Y sabréis que soy el Señor, cuando yo abra vuestros sepulcros y os haga subir de vuestros sepulcros, oh pueblo mío. Pondré mi Espíritu en vosotros, y viviréis. Os colocaré en vuestra propia tierra, y sabréis que yo, el Señor, lo dije y lo hice”, dice el Señor.”

Aprendiendo a Bailar Cuando era un estudiante de octavo grado, nuestra profesora de música anunció que nuestro concierto anual de primavera contaría con selecciones de The Sound of Music. Esa era una gran noticia. A continuación, ella indicó que un puñado de cantantes tendrían un lugar destacado sobre el escenario, frente a toda la escuela. El hecho que mi nombre estaba en la lista era una noticia aún mejor. Luego dijo algunas de las palabras más temibles que había oído. En uno de los números tendríamos que bailar sobre el escenario. Con una pareja real. Tendría que bailar con una chica real, delante de gente cuyas opiniones me importaban. Hay dos razones principales por las que nunca he realizado una danza litúrgica, como parte de una

experiencia de adoración: mi pie izquierdo y mi pie derecho. Recuerdo científicamente haber practicado en casa frente al gato una y otra vez los pasos de bailes. Nada se sentía tan poco natural. Como yo era el chico más alto me pusieron con la chica más alta. En el día del concierto de primavera estábamos juntos y de la mano, y después ejecute fielmente los pasos indicados. Pero, ¿baile? Por supuesto que no. Hay un mundo de diferencia entre conocer los pasos correctos y saber bailar. Hay un mundo de diferencia entre organizar una iglesia de la manera correcta y aprender a soltar los frenos - cómo dejar de estar obsesionado con las actividades e iniciativas y los boletines el domingo por la mañana, y simplemente rendirse a la acción del Espíritu, que hace que nuestro corazón baile en la presencia de Dios. Esa es la diferencia entre la esterilidad de los huesos secos, institucionales y la vitalidad espiritual auténtica. Dar la bienvenida al Espíritu de Dios es lo que separa a una iglesia que se centra en el mantenimiento de las formas de una que realmente ha escuchado y respondido a la palabra del Señor. Los líderes de las iglesias ABC priorizan la supervivencia y la búsqueda de actividades que aseguren la supervivencia. ¿Cuál es la mejor solución probada a los problemas que estamos enfrentando? ¿Qué nuevos pasos de baile hay en el mercado, y cómo exactamente debemos mover nuestros pies para lograr esa pirueta? Bailar, sin embargo, no es pensar el próximo paso sino simplemente sentir la música. Las congregaciones movidas por el Espíritu valoran por sobre todo una misión que es más grande y mucho más importante que la propia supervivencia de la organización - trayendo a tantas personas como sea posible y

en la medida de lo posible al camino de imitar a Jesús. Tales iglesias comprenden intuitivamente que los programas no son la respuesta. En su lugar, ellas escuchan ritmos generados por el Espíritu. No es que el ABC de la asistencia, el edificio y los ingresos de repente se vuelven irrelevantes. Las iglesias que están “en el Espíritu” simplemente dedican la mayor parte de su tiempo de trabajo, de planificación y oración a las relaciones. Es su recurrente experiencia que sus metas más preciadas se cumplen cuando ayudan a sus miembros a crecer en su compromiso con Cristo como Señor, entender su identidad como discípulos de por vida de Jesús; entrar y sostener una relación con un mentor espiritual, enseñar a otra persona lo básico de la vida cristiana, escuchar la voz de Dios en el contexto de un grupo pequeño, y salir de su zona de confort en el ámbito de la misión. Es tiempo de decir adiós a la iglesia del ABC. Es tiempo de soltar los frenos. Por el poder del Espíritu, podemos ir más rápido y más lejos de lo que nos permitimos soñar. Glenn McDonald fue pastor de la Iglesia Presbiteriana Zionsville, metropolitana de Indianápolis, EE.UU. Esta iglesia que él ayudó a plantar en 1983 pasó de ser un pequeño grupo a tener hoy más de 2.000 miembros, fue notable no sólo por la estrategia de los grupos pequeños, la descentralización y el empoderamiento de líderes laicos, sino también por el fuerte énfasis en el discipulado uno a una. Glenn fue el orador principal de Proclame2012 y compartimos con uds, gracias a que Glenn nos cedió los derechos de autor, uno de los capítulos de sus libros, The DiscipleMaking Church: From Dry Bones to Spiritual Vitality, Grand Haven, Faith Walk Publishing, 2007.

La Voz 33


Ecumenismo y Mision en América Latina y el Caribe Una perspectiva desde el Consejo Latinoamericano de Iglesias – CLAI En 1978 América latina vivía en un contexto muy diferente del actual. Ocho de los diez países de América del Sur, estaban gobernados por dictaduras militares. En Mesoamérica se vivía un proceso de lucha popular en contra de dictaduras sanguinarias como en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Esa realidad representó un desafío para las iglesias. Así surgió la propuesta de estructuración de un Consejo Latino Americano de Iglesias que tuviera el tema de la prevención y denuncia de violación de los Derechos Humanos como un desafío común. Así, cuatro años después, el 16 de noviembre de 1982, las iglesias se reúnen en Lima/ Perú en la primera Asamblea del CLAI y aprueban su Constitución. En 2012 estamos celebrando los 30 años del CLAI. Y para el comienzo del año 2013 estaremos celebrando nuestra VI Asamblea General en La Habana/Cuba con la temática: Afirmando un ecumenismo de gestos concretos. La propuesta ecuménica del CLAI tiene así un elemento importante. Lo que está en el fundamento del movimiento ecuménico latinoamericano y caribeño no es la necesidad de una unidad dogmática acerca de una confesionalidad común. En la base del ecumenismo en América Latina

34 La Voz

y el Caribe está la necesidad de responder como un testimonio de fe en el Dios de la Vida a la realidad anti vida. Lo que ha unido las iglesias en América Latina no fueron cuestiones dogmáticas – lo que aun hoy es imposible frente a la diversidad eclesial en la región – sino el ecumenismo de base, el ecumenismo práctico, el ecumenismo de gestos concretos. En la evaluación institucional del CLAI en 2009, quedó evidente que los momentos de crisis del CLAI son justamente aquellos en los que perdemos la perspectiva del ecumenismo práctico. Por eso, recuperar el ecumenismo de base es nuestro impulso para la superación nuestras crisis. Para fortalecer el ecumenismo de base hemos creado las mesas

nacionales del CLAI. Esas mesas son espacios de dialogo acerca de los desafíos comunes de las iglesias y organismos ecuménicos en cada país. Desde estas mesas nacionales surgen los temas que realmente preocupan las iglesias y frente a los cuales ellas no tienen fuerza propia: los problemas relacionados a la juventud, embarazo de adolescentes, los derechos sexuales y reproductivos, la violencia intrafamiliar y el desarrollo de una cultura de paz, la inseguridad social y la violencia social, los temas ambientales, la incidencia junto a los organismos gubernamentales, la reglamentación de las relaciones entre Iglesia y Estado laico, la unión de personas del mismo sexo y los temas relacionados a género, la


...para afrontar el tema de la violencia y del miedo, tenemos que primero enfrentar el odio – que está en la raíz del miedo. violación de los derechos y del territorio indígena, la fragilidad democrática frente a las estructuras políticas arcaicas de un lado y frente al populismo del otro lado. A partir de estas preocupaciones de las bases el CLAI va estructurando su plan de acción. Desde los organismos regionales y continentales del CLAI, nuestro desafío es valorar las preocupaciones nacionales y al mismo tiempo relacionar esas preocupaciones con una propuesta renovada de ecumenismo. El CLAI entiende que trabajar por un nuevo ecumenismo no se limita a las relaciones eclesiales, sino que el ecumenismo tiene que ver con la necesidad de una sociedad más justa, fraterna, inclusiva y participativa. En casi todos los países, nuestras sociedades es-

tán marcadas por una escalada de violencia, que instala en las personas el miedo permanente. Muchos grupos políticos conservadores utilizan ese miedo para afirmar su propuesta de tolerancia cero y la justificación de grupos de exterminio y la pena de muerte. El miedo fortalece la discriminación del extranjero, del pobre, de los drogadictos, de los homosexuales y hasta de las espiritualidades de los pueblos originarios que van ganando visibilidad en nuestra región. Desde el corazón cristiano y ecuménico, el CLAI enfatiza que para afrontar el tema de la violencia y del miedo, tenemos que primero enfrentar el odio – que está en la raíz del miedo. Muchas de las enfermedades sociales exigen terapias ecuménicas. Y una primera

tarea del movimiento ecuménico es promover el acercamiento entre las personas, para poder escucharnos y reconocer dónde residen nuestras angustias. El conocer al otro es el primer paso para la eliminación del miedo. El presidente Nelson Mandela, frente al desafío de la reconstrucción de un país dividido por el odio y la violencia del apartheid, enfatizaba la necesidad de superar el miedo, llamando a las escuelas y a las iglesias para esta tarea. Decía el presidente Mandela: “Si en el pasado las personas fueron educadas a odiar a su semejante, entonces en los días de hoy podemos ser capaces de educarlas a amar su semejante”. Que Dios les bendiga. Pastor Nilton Giese Secretario General del CLAI

La Voz 35


HACIENDO DE LA PAZ EL VINCULO DE LA UNIDAD (entre las naciones también) A propósito del diferendo marítimo entre Perú y Chile

D

urante la etapa escolar secundaria siempre escuché hablar acerca de la unidad Latinoamérica, y ese fue un tema de formación en las aulas que me tocó pasar, para luego ser un tema de reflexión, movilización y solidaridad permanente en las movidas estudiantiles, sociales y eclesiales de los años 80 y 90 bajo la aspiración de “Latinoamérica es una sola”; pero este tema entraba en contradicción cuando se hablaba de las relaciones de vecindad entre los países, y entonces afloran las viejas rencillas históricas de reclamos y demandas territoriales y se acabó la buena vecindad y la aspiración de unidad, haciéndonos eco de los juegos de reivindicaciones históricas mal manejadas por los que tienen los hilos del poder (por ej. Los reclamos Colombia – Venezuela, Argentina – Chile, Ecuador – Perú, Bolivia – Chile, etc.). En estos últimos meses, en la costa sur del pacífico sudamericano las aguas están agitadas entre Perú y Chile por un reclamo de Perú sobre un área territorial marítima aún no delimitado, reclamo que Chile rechaza afirmando que ya existen tratados anteriores acerca del dominio marítimo, y que Perú rechaza señalando que dichos tratados son solo tratados de pesca. Ante estas contradicciones Perú elevó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (en Holanda) procurando un veredicto que ponga fin a este reclamo. El fallo de la CIJ debe emitirse en el año 2013 pero las audiencias se inician en los primeros días de diciembre del 2012. Las cancillerías de cada país han preparado para tal fin sus grupos de diplomáticos y abogados (propios de cada país y otros europeos que han sido contratados con honorarios muy altos) los cuales están preparando sus alegatos. Hay diversos criterios en los que se pueden basar la CIJ: puede ser que la resolución sea de acuerdo a derecho (es lo que exige Perú) o de acuerdo a los tratados (que es lo que exige Chile) o de acuerdo al cri-

36 La Voz

terio de equidad (como en el reciente caso de Colombia – Nicaragua). De hecho en estas últimas semanas (y en lo que dure el proceso) el ambiente social, político y militar están en una espera con tensión y se agita cuanto más cerca se está al inicio de las audiencias: las declaraciones de los gobernantes y sus más altos funcionarios adjudicándose ciertos optimismos, los cabildeos entre las clases políticas, alguna que otra declaración con cierto aire de belicismo de uno u otro lado, algunos diarios dizque “nacionalistas” cuyas portadas pretenden ser una arenga a defender la integridad de la nación y estar preparados por si el otro país patea el tablero son elementos que no dejan de estar presente en estos días, y que son ya parte del folklor político, en medio la población tienen diferentes posturas, de hecho los nacionalismos no nacen en las cúpulas, ni en las clases altas si no en las clases populares que sienten más apego por la tierra y su cultura propia. Debemos recordar que la creación de las naciones dividió a los pueblos en Latinoamérica, así tenemos a los Shuar (Ecuador y Perú), Aymaras (Perú, Bolivia y Chile), Guaraníes (Paraguay y Argentina), Mapuches (Chile y Argentina), y estos fueron luego utilizados como carnada de cañón en guerras entre estos países, enfrentándolos entre hermanos. El conflicto vecinal Perú – Chile deviene de una vieja guerra del siglo XIX (1879 – 1884) en el que Chile necesitaba de territorios para su desarrollo, lo cual fue bien aprovechado por el interés que tenía el imperio británico para la explotación de las ricas salitreras que yacían en el territorio ambicionado, esto significó la perdida de territorios para Perú. La guerra se cierra en 1929 con el Tratado de Ancón (Lima) donde se definen las actuales fronteras terrestres, pero el belicismo y el fomento para ver en el otro al enemigo de toda la vida no desapareció nunca de los discursos militares, de los capítulos

de historia en la escuela primaria y en cuenta competencia deportiva se lleve adelante. Es obvio que detrás de todo esto siempre hubo una manipulación político – militar, sea para justificar el armamentismo (cuyas compras generan jugosas comisiones para los comités de compras), sea para agitarlo como tema de “interés nacional” por algún gobernante de turno cuando la situación política interna estaba revuelta. Sin embargo desde los primeros años de la década de los años 90 hacia el presente las relaciones entre ambos países han venido cambiando en lo que se refiere a las relaciones económicas y las consecuentes de estas, así tenemos que se está dando un fuerte nivel de Intercambio económico, en el cual están corriendo capitales de un país hacia el otro (mayormente de Chile hacia el Perú) esto debido al modelo económico impuesto en ambos países basado en el liberalismo económico lo cual no ha estado exento de mensajes y campañas de algunos sectores ciudadanos contra las empresas del otro país (especialmente en Perú), pero también de la eliminación de una serie de derechos de los trabajadores. También se ha ido acrecentando un fuerte intercambio cultural (mayormente de Perú hacia Chile): en la música (especialmente el género tropical), la culinaria, folklore, etc. Notorio también ha sido el libre tránsito de personas y el asentamiento de más de miles de peruanos en diferentes ciudades de Chile. Todo esto llevó a mejorar la relación entre algunos sectores de la población, pero aun así las diferencias siempre salen a flote y salta uno que otro conato de bronca, y que es aún perdura la mentalidad belicista inculcada en la temprana formación escolar. Actitud del que tampoco están libres algunos líderes eclesiales en sus diferentes generaciones. En este diferendo está en juego aproximadamente 38,000 kilómetros cuadrados de área marítima, la zona es una zona de pesca donde aún hay abundancia de especies de


peces y cetáceos y muy probablemente recursos en el subsuelo, pero además el aprovechamiento económico de un área mayor por los criterios establecidos en la Convención del Mar, de allí la tenaz defensa que hacen las autoridades de cada lado. En esta situación las autoridades manifiestan aparentemente diversas apreciaciones, el discurso apuntando a la correcta defensa del territorio marítimo y del respeto a los tribunales internacionales está en boca del ejecutivo, así tenemos por ejemplo el mensaje dado por Cecilia Pérez - vocera del gobierno chileno – quien declaró ante un encuentro de la prensa de ambos países: “es necesario defender lo que consideran suyo asumiendo un rol moderador, con sensibilidad, con paz, profundizando en lo que nos une y no en las divisiones que van quedando entre nuestros países hermanos, para mirar el largo plazo a fin de alcanzar una paz verdadera”. Pero los ataques y encendidas defensas están en boca de los congresistas (algunos hasta apelan a un llamado de alerta a las fuerzas armadas), y la difusión del tema y colocación del mismo en la agenda pública (con sus diferentes matices) están presentes en los medios de comunicación. Mientras tanto la información de cómo viene el proceso y las posiciones que se vienen asumiendo respecto a lo que hace el equipo de cada país es algo que se trata a puertas cerradas entre todos los sectores que manejan el poder, generando ciertas tensiones en la población que derivan en una serie de especulaciones que lo único que hacen es aflorar las viejas rencillas y reclamos (muy conveniente para los sicosociales). Más allá de los que manejan el poder político y de los que administran los estados han habido encuentros y manifestaciones importantes sobre la situación que se vive que procuran a mirar este hecho como una gran oportunidad histórica para ambos países, así tenemos que ha habido un pronunciamiento denominado “Llamado a la Concordia” firmado por intelectuales y académicos de ambos países (encabezados por Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards) del cual recogemos dos invocaciones: “… la próxima sentencia del Tribunal de La Haya, en lugar de ser motivo de reservas, reticencias, rumores innecesarios, de visión estrecha, es una oportunidad para dar un paso positivo en nuestras relaciones, para salir de una vez por todas de la mentalidad del siglo XIX que a veces ha enturbiado nuestro trato y entrar de lleno en una mirada propia del siglo XXI: una mirada solidaria, con proyecto de futuro, que contemple una verdadera integración cultural, científica y económica… servirá para robustecer nuestra voluntad de ver desterrado para siempre el odio y la violencia en América Latina.” “América Latina ha sido la región de las esperanzas postergadas, de las divisiones externas e internas, del atraso, del oscurantismo. Si Perú y Chile comprenden la oportunidad histórica que ahora se les ofrece, la de entrar en una paz auténtica, de reconciliación verdadera, sin reservas, de amistad constructiva, creadora en todos

Ilustración tomada del diario digital nicaragüense El nuevo diario.com.ni

los órdenes, contribuirán a cambiar la imagen de América Latina en el mundo actual. Y serán un ejemplo de concordia y colaboración regional.” El mensaje es muy oportuno y atinado pues apunta a superar la práctica perversa que los sistemas educativos han ido generando, por décadas, en la mentalidad de mujeres y hombres de nuestros países, de la mano de militarismos y nacionalismos a la cual denominaban “patriotismo”, pero también apunta al deseo de ser buenos vecinos, amigos y aliados. Ha habido también otro pronunciamiento (producto de dos encuentros, Lima y Santiago) de empresarios, ex embajadores y representantes de diversos sectores institucionales denominado “Declaración de Lima” el cual se caracteriza por propuestas más pragmáticas, tales como: programas de intercambio de jóvenes, el fortalecimiento de polos de desarrollo en la frontera, integración energética, política común de migración, la protección de la biomasa marina compartida, celebración de efemérides comunes y, políticas para profundizar los vínculos culturales. Terminan con llamado a “… que las relaciones bilaterales deben estar centradas en la búsqueda de la paz y la cooperación…” En los días que completábamos este artículo se dio una reunión conjunta en Santiago de Chile de los Directores y ejecutivos de la prensa de ambos países (y sus gremios) con el fin de encarar el tratamiento del tema con un enfoque diferente a la del conflicto y contribuir al buen trato entre ambas naciones y apuntar más bien al tiempo posterior al fallo de La Haya (no se conoce aún declaración alguna).

Tarea de las Iglesias reformadas en este contexto

En este contexto los cristianos y cristianas reformados debemos sentirnos desafiados a contribuir no solamente a la creación de un ambiente de paz, cordialidad y buena vecindad sino a comprometernos en que todo ese ambiente sea una realidad concreta y visible en nuestras cotidianidades. Si bien esta reflexión está dirigida en primer lugar a las iglesias de la gran familia reformada debemos tomar en cuenta que el desafío

La Voz 37


está dirigido a todo cristiano o cristiana más allá de sus tradiciones o doctrinas específicas pues la paz (en todas sus dimensiones) es una preciosa herencia que nos legó nuestro común Salvador Jesús: “La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo” (Jn 14, 27 – NVI), y he aquí el sustento, la paz de Jesús no es una paz de tratados, no es una paz de negociaciones ni menos una paz de obligaciones contraídas, sino que es una paz que nace desde el corazón de cada persona que acepta y confiesa a Jesús el Cristo y que esa paz debe ser anunciada, proclamada y sobre todo testimoniada, por ello los cristianos evangélicos como ciudadanos de ambos países también estamos llamados a contribuir con nuestro mensaje y nuestras acciones para una paz duradera entre ambas naciones. La práctica y testimonio de la paz es también generadora de esperanza para aquellos y aquellas que así lo hacen, así nos lo prometió Jesús en las bienaventuranzas: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mt. 5, 9 – NVI), donde entonces nuestra condición de hijos e hijas de Dios está ligado naturalmente al logro de la paz en todo lugar y en toda ocasión y en todo tiempo. La paz es una de nuestras marcas y debe ser por lo tanto lo que nos identifica como reales hijos e hijas de Dios, no trabajar para la paz sería una negación a esa condición de hijos. A lo largo y ancho del Perú y de Chile viven millones que tienen la condición de Hijos/as y estamos llamados a trabajar por la paz, en unidad y armonía entre nosotros mismos, pero por sobre todo para que la paz sea también parte esencial de lo cotidiano en la totalidad de ambas poblaciones, como dice parte de aquella vieja canción: “la paz del Señor, la paz del Resucitado, no puede vivir encerrada en sí, debemos de compartirla” Si cumplimos con dar este testimonio estaríamos también en el camino de la continuidad y vigencia de las labores proféticas, porque al hacer eso estaríamos preparando el camino del Señor quien a través del profeta Isaías nos anunciaba un tiempo nuevo de paz y prosperidad para las naciones (y esa es nuestra esperanza): “El Señor mediará entre las naciones y resolverá conflictos internacionales. Ellos forjarán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en herramientas para podar. No peleará más nación contra nación, ni seguirán entrenándose para la guerra” (Isaías 2, 4 - NTV). Tiempo nuevo que deviene no como por arte de magia o de la nada, sino que deviene de la tarea continua que hagamos nosotros de anunciar y hacer la paz entre la gente y en los pueblos, tarea que debe conllevar al perdón mutuo, para superar el rencor y la enemistad, que haga posible una reconciliación real, que conlleve al compartir de la tierra y sus frutos, a sonreír en cada encuentro, a ser los primeros en apoyarnos cuando pasemos adversidades ya sea por los desastres naturales o por acciones fortuitas, a practicar la hospitalidad, y muchas bondades más. Como países tenemos una enorme agenda de trabajo, la cual se hará más visible en estado de paz pues nuestras preocupaciones bélicas

38 La Voz

El pasado Jueves 29 de Noviembre los presidentes de Chile y Perú se comprometen a aceptar el fallo de la CIJ. Foto de Reuters

quedarían desterradas. Por ello es necesario que las iglesias también nos pronunciemos y demos nuestro mensaje conjunto a ambas naciones, llamando a nuestras autoridades para que con responsabilidad procuren proteger la paz entre nuestros pueblos más allá de los resultados de la corte de La Haya, a que sigan promoviendo la integración en sus diferentes dimensiones y no solamente en el intercambio económico que beneficia a los grupos económicos, sino también en la lucha empeñada contra la pobreza, en el reconociendo a los pueblos originarios y su debido respeto como tales, a cuidar el medio ambiente que compartimos (desierto costero, montañas y nevados, mar) para que nuestras generaciones lo puedan seguir disfrutando. Más allá de la sentencia del tribunal nuestros países seguirán existiendo y seguiremos compartiendo los límites, el mismo mar, las familias y todo eso nos une. Hacer la paz, vivir en paz y desarrollarse en paz después de un largo tiempo de conflicto es posible, un ejemplo lo constituyen hoy la alianza entre Alemania y Francia (más allá de nuestras apreciaciones particulares) y el liderazgo que tienen hacia Europa y el mundo. La invocación paulina para “Poner empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Efesios 4, 3 BJ) debemos llevarla en todos sus extremos, más allá de los muros de nuestros templos, más allá de las relaciones entre los miembros de nuestras comunidades reformadas, es necesario que la llevemos a nuestras naciones donde vivimos el día a día junto a miles de personas entre los que se encuentran nuestros compañeros/as de trabajo o de estudios así como vecinos y vecinas, solo así daremos un real testimonio de ser verdaderamente hijos de Dios. Esto también exige que debamos dedicar un tiempo de nuestras oraciones por la real paz entre nuestras naciones, estar vigilantes ante cualquier amenaza de conflicto para promover la paz y reconciliación, y el compartir entre nuestras comunidades eclesiales nuestras experiencias y esperanzas hacia la paz, así alcanzaremos nuestros sueños de Latinoamérica unida. Pr. ENRIQUE A. ALVA CALLUPE Secretario General de la IEP.


COMITÉ EJECUTIVO

Iglesias miembro de AIPRAL

Gabriela Mulder Presidente Iglesias Reformadas en Argentina gabymulder@hotmail.com educacion@ierp.org.artel

Argentina: Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Congregacional de Argentina, Iglesias Reformadas en Argentina, Iglesia Presbiteriana Argentina, Iglesia Presbiteriana San Andrés

Agnaldo Pereira Gomes Vicepresidente Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil agnaldopgomes@superig.com.br

Bolivia: Iglesia Evangélica Presbiteriana de Bolivia, Iglesia Presbiteriana Independiente de Bolivia

Santos Espinoza E. Tesorero Iglesia Presbiteriana Costarricense floysan@hotmail.com María Jiménez Departamento de Mujeres Iglesia Presbiteriana de Colombia marijicha53@gmail.com

Brasil: Iglesia Cristiana Reformada de Brasil, Iglesia Evangélica Árabe de Sao Paulo, Iglesia Evangélica Congregacional de Brasil, Iglesia Presbiteriana de Brasil, Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil, Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil Chile: Iglesia Presbiteriana de Chile, Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile

Gustavo Quintero Departamento de Jóvenes Iglesia Presbiteriana de Colombia pjecolombia@hotmail.com

Colombia: Iglesia Presbiteriana de Colombia

Myror Jenner Miranda Calderón Teolgía y Misión Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala jenner6161@gmail.com

Cuba: Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba

Carlos Tamez Justicia y Comunión Iglesia Presbiteriana Costarricense tamezcladeca@yahoo.es tamezpoblacion.desarrollo@gmail.com/ctamez@ redviva.org Darío Barolin Secretario Ejecutivo Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata secretaria@aipral.org

Costa Rica: Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense

El Salvador: Iglesia Reformada Calvinista de El Salvador, Caucus Nacional Presbiteriano Hispano Latino Guatemala: Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala Honduras: Iglesia Cristiana Reformada de Honduras Mexico: Iglesia Nacional Presbiteriana de México, Iglesia Presbiteriana Reformada de México, Iglesia Presbiteriana Asociada-Reformada de México Nicaragua: Iglesia Morava en Nicaragua

Estimada/o lector/a Estamos revisando constantemente el directorio de nuestra revista La Voz. Es muy importante que ud. nos ayude en la tarea. Es muy simple. Escríbanos un correo electrónico a secretaria@aipral.org con el asunto “Directorio La Voz” y en el cuerpo del correo electrónico introduzca su nombre, tal como aparece en el destinatario de la revista, y su dirección de correo postal. También puede hacerlo por correo postal a: AIPRAL - Revista La Voz Varela 1729 75100 – Dolores – Soriano - R.O. del Uruguay Cualquier pregunta no dude en escribirnos. Fraternalmente Darío Barolin Director

Paraguay: Iglesia Evangélica Congregacional del Paraguay Puerto Rico: Sínodo Presbiteriano Boriquén en Puerto Rico República Dominicana: Iglesia Evangélica Dominicana Uruguay: Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Venezuela: Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Visite la página web actualizada: www.aipral.org


MANOS ÁSPERAS Tengo las manos ásperas, pero hay pan en mi mesa Tengo las manos ásperas pero hay luz en la casa Tengo las manos ásperas; me honra su aspereza porque así fueron todas las gentes de mi raza. No me avergonzó nunca mi heredada pobreza ni me achicó tampoco la humildad de mi traza: tengo las manos ásperas pero hay vino en la mesa, tengo las manos ásperas pero hay paz en la casa. Mientras los ricos guantes tú las tuyas enfundas yo, por llenarme todo de asperezas fecundas, quisiera veinte manos en lugar de estas dos... pues si pulir un rumbo me dejó tales huellas, después de haber pulido la luz de las estrellas qué ásperas las manos le habrán quedado a Dios. Poema de Emilio Carlos Tacconi, Poeta uruguayo (1895-1988)

Remite: AIPRAL Varela 1729 - CP: 75100 Dolores - Soriano - R.O. del Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.