





Créditos:
Textos: AIETI, Angélica Matías
Diseño y Maquetación: Atómica Creativa
Revisión: Lectura Inclusiva
La Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) es una organización no gubernamental de desarrollo dedicada a promover una sociedad activa y comprometida con los derechos humanos a nivel global y local.
Nuestro propósito, y con ello llevamos trabajando más de 42 años, es lograr transformaciones sociales global y localmente para promover un desarrollo humano sostenible con justicia social desde un enfoque de Derechos Humanos y feminista, fortaleciendo las capacidades y potencialidades sociales e institucionales en cada contexto.
www.aieti.es
Presentación
Violencias
¿Qué hombres pueden cometer violencia de género?
¿Quiénes son las víctimas?
¿Cuántos tipos de violencias hay?
Reconociendo señales de violencia de género
¿Dónde pueden suceder las violencias?
Herramientas para prevenir y combatir la violencia de género
Cosas que puedes hacer si sufres violencia de género
Las mujeres y niñas con discapacidad son más proclives a ser objeto de violencias de género en relación con las mujeres sin discapacidad.
No solo experimentan las formas comunes de violencias, sino también otras específicamente relacionadas con su condición.
Tienen más problemas para reconocer si sufren violencia de género, para defenderse en caso de que así sea, tienen más riesgos, pueden ser más débiles frente a los abusos y agresiones y enfrentan barreras para escapar de esa violencia y acceder a la justicia.
Esta guía tiene como fin ofrecerte herramientas para protegerte y defenderte de las violencias de género.
Para ello debes:
Identificar los tipos de violencias contra las mujeres que existen
RECUERDA:
Aprender a reconocerlas Saber qué hacer si la sufres tú o alguna mujer que conoces
El primer paso para prevenir y combatir la violencia de género es ser capaz de reconocerla. Estar informada es tu mejor defensa.
¿Qué es violencia?
Violencia es hacer daño a una persona, o a las cosas de esa persona.
¿Qué quiere decir violencia de género ?
La ley española dice que es la violencia del hombre hacia la mujer.
• Pueden ser pareja o expareja.
• Pueden estar casados o no.
• Pueden haber vivido juntos o no.
Se basa en la desigualdad entre hombres y mujeres y en valores machistas
Naciones Unidas es una organización que defiende los derechos humanos en el mundo y dice que la violencia contra las mujeres y las niñas es la violencia dirigida contra la mujer por el solo hecho de ser mujer. Y que esta violencia impide que estas puedan participar en igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.
¿Qué hombres pueden cometer violencia de género?
Puede ser cometida por cualquier hombre, independientemente de su edad, nivel socioeconómico, educación, cultura o relación con la víctima. No existe un perfil específico de hombre que la cometa. Algunos de estos hombres pueden ser:
• Parejas o ex parejas (esposos, novios, compañeros)
• Familiares (padres, hermanos, tíos, primos)
• Amigos o conocidos
• Compañeros de trabajo o estudio
• Desconocidos
• Figuras de autoridad (jefes, profesores, líderes religiosos)
RECUERDA: Los agresores no son enfermos, son violentos. La violencia de género no está limitada a un tipo específico de hombre o relación.
Puede ocurrir en cualquier contexto y siempre es inaceptable, independientemente de quién la cometa.
¿Quiénes son las víctimas?
Son todas aquellas mujeres y niñas que sufren una situación de violencia de género. Las mujeres y niñas con discapacidad son particularmente vulnerables a este tipo de violencia. También sus hijas e hijos y otras personas de su entorno como padres, hermanos, etc.
Las mujeres que sufren varias discriminaciones se encuentran más desprotegidas.
Las mujeres y niñas con discapacidad tienen entre 3 y 5 veces más mayor riesgo de sufrir violencia de género en comparación con las mujeres sin discapacidad.
RECUERDA:
La violencia de género puede afectar a mujeres de todas las edades, condiciones socioeconómicas y culturales, pero algunas pueden estar en situaciones de mayor vulnerabilidad debido a factores como la discapacidad.
¿Cuántos tipos de violencias hay?
La violencia física
La violencia sexual
La violencia psicológica
La violencia económica
La violencia laboral
La violencia digital
Es un daño a alguna parte de tu cuerpo, por ejemplo:
• Te pega.
• Te empuja.
• Te tira del pelo.
• Usa algún objeto para hacerte daño, etc.
Es un daño a tu estado de ánimo o a tus sentimientos, por ejemplo:
• Te grita, te insulta
• Se burla, te crítica y se ríe de ti en público
• Maneja tu dinero y tus cosas.
• Controla tu manera de vestir, etc.
La violencia laboral
Es cuando, por género o acoso, tratan peor a las mujeres que a los hombres.
La violencia económica
Es cuando controlan tus ingresos.
La violencia sexual
Es cuando te obliga a practicar actos sexuales sin tu permiso, por ejemplo:
• Te obliga a tener relaciones sexuales sin que tú quieras.
• Te toca sin tu permiso.
• Te obliga a tocar su cuerpo.
• Te exige que le mandes tus fotos íntimas o cuando estás desnuda, etc.
RECUERDA:
Tú decides con quién, cómo, cuándo, y dónde tener relaciones sexuales.
La violencia digital
Es la que se ejerce a través de internet y de las redes sociales, pero puede causar daños físicos y psicológicos.
A veces es difícil detectar o reconocer una situación de violencia porque están normalizadas en la sociedad. Pero si cualquiera de estos comportamientos o actitudes te han pasado a ti o te son familiares debes estar alerta:
Control y aislamiento
Abuso emocional y psicológico
Violencia física y amenazas
• Control económico: El hombre maneja el dinero de la mujer sin su consentimiento.
• Control de la apariencia: Dicta cómo debe vestirse la mujer.
• Aislamiento social: La separa de su familia y amigos.
• Invasión de privacidad: Revisa el teléfono móvil de la mujer sin permiso.
• Críticas constantes: Menosprecia su cuerpo, inteligencia, trabajo o estudios.
• Discusiones frecuentes: Genera conflictos de forma recurrente.
• Burlas y humillaciones: Se mofa de ella constantemente.
• Culpabilización: Siempre responsabiliza a la mujer por los problemas.
• Agresiones físicas: Empujones, golpes o cualquier tipo de contacto físico violento.
• Amenazas e insultos: Usa palabras para intimidar o herir.
• Justificación de la violencia: Afirma que ella merece el maltrato.
• Peligro vital: Realiza acciones que ponen en riesgo la vida de la mujer.
RECUERDA:
Si identificas alguna de estas señales en tu relación o en la de alguien cercano, es importante buscar ayuda y apoyo profesional inmediatamente.
¿Dónde pueden suceder las violencias?
La violencia de género puede manifestarse en diversos ámbitos de la vida cotidiana:
En la familia: de padres a hijas, de tíos a sobrinas, de hermanos a hermanas
Acoso sexual en la calle y en el trabajo
En la pareja y expareja
Con las amistades
En el entorno digital, redes sociales,...
En la escuela, instituto, centro de formación...
La violencia de género puede ocurrir en cualquier lugar.
RECUERDA:
La violencia de género no se limita a espacios específicos y puede ocurrir en cualquier contexto.
Es fundamental contar con herramientas para protegernos, defendernos y ayudar a otras mujeres ante situaciones de violencia de género. Estas estrategias nos permiten prevenir y evitar estas situaciones
• Fórmate: Adquiere conocimientos sobre violencia de género y sus manifestaciones.
• Conoce los recursos: Infórmate sobre servicios de ayuda disponibles en tu comunidad.
• Infórmate sobre tus derechos: Conoce las leyes que te protegen.
• Comparte esta guía: Difunde la información para ayudar a otras mujeres.
• Cree a la mujer: Escucha sin juzgar y toma en serio sus experiencias.
• Ofrece tu apoyo: Muestra empatía y disposición para ayudar.
• Recuerda: Nunca es culpa de la víctima. Enfatiza que la responsabilidad es del agresor.
• Actúa en emergencias: Llama a los servicios de urgencia si la situación lo requiere.
1
Cuéntaselo a una persona de tu confianza y pídele que te ayude.
3
Llama al 012, 112, 016, 091 y cuenta lo que te ha pasado.
5
Pide que te atienda una abogada especialista en violencia de género.
7
Si sufres violencia sexual no te laves, porque desaparecerán las pruebas que necesita la policía contra el agresor o agresores.
9 Siempre el responsable de la violencia es el agresor, nunca la víctima.
2
Ten cuidado con quienes te dicen que es así y que hay que aguantar.
4
Ve a la policía o a la guardia civil y pon una denuncia.
6
Cuando sufres violencia física lo más importante es tu seguridad, si puedes moverte vete.
8
Pide ayuda, acércate a una comisaria, centro de salud, hospital, etc.
10
Acude a la Red de Centros de la Mujer de CLM.
La prevención y el apoyo mutuo son clave para combatir la violencia de género.
Estar informada y preparada puede marcar la diferencia en tu vida y en la de otras mujeres.
Las MUJERES y NIÑAS con discapacidad deben poder vivir libres de violencias.
¡SUS DERECHOS SON IGUALES A TUS DERECHOS!