Estudio de Etnias mayas Achí, Akateco, Chortí, Awakateco, Chuj, Garífuna y los Ladinos

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala 3a. Avenida 9-00 zona 2, 01002 Interior Finca El Zapote, Guatemala 01002 Tel. 2411-1800 Sitio web: https://www.umg.edu.gt/ Área de Administración

Importancia del estudio de las etnias mayas Achí, Akateco, Chortí, Awakateco, Chuj, Garífuna y los Ladinos

AUTORES: Nombre Completo

No. Celular

Correo Electrónico

Ana Gabriela Villatoro Batres

5558–7550

avillatorob1@miumg.edu.gt

Fernando José Tock Contreras

5307–6995

ftockc@miumg.edu.gt

Juan Pablo Ramírez Paiz

5459–6101

jramirezp24@miumg.edu.gt

José Alejandro Contreras Domínguez

5765–5719

jcontrerasd8@miumg.edu.gt


INTEGRANTES DEL GRUPO Nombre y Edad

Fotografía

A. G Villatoro Batres 20 años

F. J Tock Contreras 19 años

J. P Ramírez Paiz 20 años

Estudios Anteriores –2019–

Estudios Actuales

Meta

Dedicarme al Bach. CC. Event Planning Administración LL con teniendo una de Empresas Orientación maestría en internacional. Computación Ser un administrador y –2019– empresario Administración reconocido a Bach. CC. de Empresas nivel LL internacional y multi inversionista. Ser un –2019– administrador el cual sea bueno Bach. CC. para los LL con Administración negocios y Orientación de Empresas cuente con en estrategias para Computación mejores resultados. –2019–

J. A Contreras Domínguez 19 años

Dedicarme a las Aduanas Bach. CC. Administración mediante una LL con de Empresas maestría en Orientación comercio en internacional. Computación

ASESORA ACADÉMICA: Licda. M. A. Irma Azucena Arroyo Ruiz

iarroyor@iumg.edu.gt

ii


RESUMEN Utilizando los métodos de investigación teóricos y las técnicas cualitativas como la observación, la investigación bibliográfica, la narrativa y lo que es en sí, el estudio etnográfico se recopiló e interpretó información histórica y características relevantes de las etnias Achí, Akateco, Chortí, Awakateco, Chuj, Garífuna y Ladina. Se pretende concientizar y fomentar acerca de los grupos culturales producidos de la interacción europea e indígena en los tiempos de la conquista y colonización, resaltando los valores multiétnicos y de pluriculturalidad. Con base a los temas recibidos dentro del curso de Sociología de los Negocios se obtiene una gran ventaja competitiva mediante el manejo de conocimientos sociales, debido a que estos aportan una perspectiva humanizada en el ambiente empresarial o industrial. La humanización tanto en lo personal como en lo laboral es necesario para mantener las relaciones de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades del hombre de pertenencia y motivación. El resultado de esta investigación incita reflexionar acerca del conocimiento que se tiene sobre los orígenes del lector guatemalteco y el comportamiento ladino hacia los indígenas y viceversa, fomentando la realización de estudios más profundos y la promoción de actividades o estrategias para afianzar los lazos entre grupos étnicos, dado que al final, la cultura general que rige al país es una mezcla enriquecedora entre las distintas costumbres, tradiciones, religión y cosmovisión unidas por el proceso histórico compartido.

iii


ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN

III

INTRODUCCIÓN

10

OBJETIVOS

11

General

11

Específicos

11

JUSTIFICACIÓN

12

LOS ACHÍES

13

Historia

13

Situación Geográfica

13

Economía

14

Vivienda

14

Salud

15

Cultura Achí

15

Vestuario o Traje Típico

15

Tradiciones y Costumbres

16

Mundo de Cosmovisión

16

Religión

17

GRUPO AKATECO

18

Historia

18

Situación Geográfica

18

iv


Economía

19

Vivienda

19

Salud

19

Cultura Akateca

20

Vestuario o Traje Típico

20

Tradiciones y Costumbres

21

Mundo de Cosmovisión

21

Religión

21

ETNIA CHORTÍ

22

Historia

22

Situación Geográfica

23

Economía

23

Vivienda

23

Salud

24

Cultura Chortí

24

Vestuario o Traje Típico

24

Tradiciones y Costumbres

25

Mundo de Cosmovisión

26

Religión

26

LOS AWAKATECOS

27

Historia

27

Situación Geográfica

27

Economía

28

Vivienda

28

Salud

28

v


Cultura Awakateca

29

Vestuario o Traje Típico

29

Tradiciones y Costumbres

30

Mundo de Cosmovisión

31

Religión

31

ETNIA CHUJ

32

Historia

32

Situación Geográfica

32

Economía

33

Vivienda

34

Salud

35

Cultura Chuj

36

Vestuario o Traje Típico

36

Tradiciones y Costumbres

37

Mundo de Cosmovisión

37

Religión

37

GRUPO GARÍFUNA

39

Historia

39

Orígenes

39

La llegada a Centroamérica

40

Asentamiento

41

Situación Geográfica

43

Guatemala

43

Economía

44

Vivienda

45

Salud

45

vi


Cultura Garífuna

46

Vestuario o Traje Típico

46

Tradiciones y Costumbres

48

Mundo de Cosmovisión

49

Religión

51

LOS LADINOS

52

Historia

52

Situación Geográfica

53

Economía

53

Vivienda

54

Salud

54

Cultura Ladina

55

Vestuario o Traje Típico

55

Tradiciones y Costumbres

55

Mundo de Cosmovisión

56

Religión

57

CONCLUSIONES

58

RECOMENDACIONES

59

ANEXOS

60

Anexo 1

60

Collage de las guerras floridas de civilizaciones mesoamericanas, las cuales tuvieron lugar en los siglos anteriores a la conquista Anexo 2

60 61

Mapa lingüístico por idiomas mayas, xinca y garífuna

vii

61


Anexo 3

62

Población por Departamento según la Pertenencia Étnica en Guatemala 2002 62 Anexo 4

63

Sistema de salud del Distrito de Livingston Anexo 5

63 63

Sistema de salud de Guatemala

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

64

RÚBRICAS DE CALIFICACIÓN

69

ANA GABRIELA VILLATORO BATRES

69

FERNANDO JOSÉ TOCK CONTRERAS

70

JUAN PABLO RAMÍREZ PAIZ

71

JOSÉ ALEJANDRO CONTRERAS DOMÍNGUEZ

72

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Situación geográfica Grupo Achí

13

Ilustración 2: Artesanías del grupo Achí

14

Ilustración 3: Situación Geográfica de los Akatecos

18

Ilustración 4: Vivienda del Grupo Akateco

19

Ilustración 5: Bóvedas Maya

22

Ilustración 6: Situación Geográfica de los Chortí

23

Ilustración 7: Vivienda Chortí

24

Ilustración 8: Baile de Los Gigantes

26

Ilustración 9: Sitio Arqueológico Aguacateco

27

viii


Ilustración 10: Situación Geográfica de los Awakatecos

28

Ilustración 11: Última Fiesta Maya

30

Ilustración 12: Situación Geográfica Chuj

33

Ilustración 13: Lienzo representando el comercio de bienes entre la cultura Chuj

34

Ilustración 14: Vivienda Chuj

35

Ilustración 15: Vestuario Chuj

36

Ilustración 16: Lienzo de Quauhquechollan

39

Ilustración 17: Esquema del proceso de poblamiento Garífuna en Centroamérica 42 Ilustración 18: Situación Geográfica Garífuna

43

Ilustración 19: Hierbas y Productos de Origen Animal que se utilizan en la Medicina Tradicional Garífuna

46

Ilustración 20: Situación Geográfica de los Ladinos

53

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Vestuario Achí

15

Tabla 2: Vestuario Akateco

20

Tabla 3: Vestuario Chortí

25

Tabla 4: Vestuario Awakateca

29

Tabla 5: Vestuario Garífuna

47

ix


INTRODUCCIÓN Durante el pasar de los años el mundo ha ido olvidando aquellos acontecimientos importantes y relevantes que dan soporte a la respuesta del saber de dónde provenimos, en este caso hablamos de las culturas indígenas mayas, con la conquista de los españoles han sido épocas cambiantes y nuevas para las culturas, adaptando nuevas formas de vida y reemplazándolas por las que antiguamente eran trasmitidas por sus antepasados, de tal manera que hoy en día pocas son las etnias mayas que aún existen en el planeta y conservan pocas de sus antiguas prácticas como cultura. Es por ello que la presente investigación se refiere a la importancia del estudio de las etnias mayas Achí, Akateco, Chortí, Awakateco, Chuj, Garífuna y Ladinos en donde se encontrarán los aspectos más importantes de cada cultura, abarcando temas como son sus orígenes, la manera de vestir que por décadas han utilizado, la variedad de religiones que practican y hasta la forma en que cada cultura ve la vida para otorgar al lector el conocimiento necesario sobre cada una y de igual manera generar una reflexión sobre importancia y la relación que cada cultura tiene en común. Por consiguiente, dicha investigación ayuda a determinar los beneficios directos y directos que este aporta a cada individuo que lee esta recopilación de información y a cada grupo étnico ya que ayuda a que las siguientes generaciones recordando sus bases étnicas y formar una identidad mucho mejor tanto como cultura y una mejor unión como país.

10


11

OBJETIVOS General 1. Informar acerca de los distintos grupos culturales producidos por los nativos centroamericanos y sus respectivos conquistadores, enfatizando en la repercusión que tuvo el mestizaje para la formación de identidad cultural. 2. Resaltar los valores multiétnicos y de pluriculturalidad que posee el país de Guatemala a través de la recopilación e interpretación de datos históricos y socioculturales.

Específicos 1. Realizar una descripción objetiva de la historia y cultura de diferentes etnias generadas dentro de Centroamérica haciendo énfasis al país de Guatemala. 2. Promover el respeto a las distintas culturas indígenas dentro del territorio guatemalteco expresando la influencia de las costumbres, tradiciones y otros elementos culturales en la formación de la identidad Ladina. 3. Identificar los elementos culturales e históricos relevantes de los grupos étnicos que persisten y/o influyeron en la sociedad guatemalteca actual.


12

JUSTIFICACIÓN Evaluar y aprender más acerca de las etnias que existen en el territorio de Guatemala, ya que, actualmente, se obtienen un total de 25 etnias diferentes, en donde desarrollaremos etnias en específico, con la finalidad de estudiarlas a fondo y obtener un conocimiento mayor de cómo está conformado nuestro país y una vez establecida la historia de cada una de las etnias, podremos obtener información sobre sus costumbres, tradiciones, economía, religión, entre otras. A pesar de que no exista mucha información acerca de los mismos, dando a la tarea de validar con diferentes fuentes bibliográficas, para dar a conocer de una manera práctica, la historio como la religión y costumbres, a pesar de que la conquista de la corona española, afecto mucho e hizo que estuvieran a punto de extinguirse ciertas etnias porque eran utilizados como esclavos o intercambio para los españoles, aunque lo único que genero fue que volvieran más fuertes. Con este proyecto se entra a concientizar que se debe respetar y mantener el conocimiento de las etnias de Guatemala, ya que a pesar de que tuvieron un recorrido muy fuerte y difícil, dejan de enseñanza que se puede lograr todo lo que nos propongamos a pesar de que las circunstancias sean críticas. De igual manera el cumplimiento de resaltar los valores multiétnicos y de pluriculturalidad que posee el país, en los cuales se pude recuperar las costumbres y tradiciones de las etnias dando a respetar cada una y poder sentir orgullo de cómo se encuentra conformado el país.


13

LOS ACHÍES Historia Es un grupo étnico de origen maya, los cuales se asentaron en distintos municipios dentro del territorio guatemalteco. Dentro de estos esta: Baja Verapaz, Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá. San jerónimo, Puruhá, Granados y Chol. La comunidad de los Achi formó una unidad importante del grupo k`che de la cual eran independientes, ellos tenían su deidad principal conocida como tohil. Los conquistadores y colonizadores mantuvieron dominación sobre las Verapaces, por lo que proporciono que Bartolomé de las casas, autorizara la presencia de los frailes para la evangelización y prohibiera la presencia de los españoles encomenderos. La historia de los Achí se remonta hace veinticinco siglos, en donde la comunidad maya muy enriquecida. Se describen como una de las etnias de ascendencia maya, en donde comparten el territorio, lengua y vienen desde un mismo punto entre experiencias y costumbres.

Situación Geográfica Residen en a lo largo de 2500 kilómetros dentro del departamento de Baja Verapaz, Rabinal, Cubulco, San Miguel, Salamá, Puruhá y Alta Verapaz según Datos de la INE dentro del censo del año 2002 se identificaron 105,992 personas de esta etnia. Ilustración 1: Situación geográfica Grupo Achí

Fuente: (Etnias de Guatemala, 2020)


14

Economía La economía de esta comunidad se basa en la agricultura, sin embargo, se dedicaban a las artesanías, alfarería y tejido cerámico. También cultivaban maíz, frijol, maní y distintos árboles frutales. Para realizar estas actividades agrícolas se ayudaban mutuamente. Ilustración 2: Artesanías del grupo Achí

Fuente: (Valla, 2019)

Vivienda La vivienda de esta comunidad se basa en horcones de diferentes maderas, adobe, tañil el cual era destinado para sostener el techo que era hecho de tejas o utilizaban hoja de caña para remplazar la teja. Dentro de su mobiliario se podía encontrar el tapesco para colocar trastes de comida, frutas o diferentes canastas o contenedores. Tienen una costumbre de guardar un cofre donde guardan la ropa de la familia, se dice que es el mueble más antiguo entre la familia.


15

Salud Dentro de la comunidad Achí se practican diferentes métodos de curación para distintos tipos de enfermedades. Utilizan remedios caseros que recetaban los abuelos y abuelas que conocían la medicina natural. Dentro de las comunidades existen especialistas, que localizaban la enfermedad y la curaban mediante la practicas naturales y unas un tanto peligrosas.

Cultura Achí Vestuario o Traje Típico Vestuario Masculino. El traje de los Achí consiste en un pantalón llamado “calzón” el cual es elaborado con manta blanca, conjunto con una camisa o “koton” que es confeccionada de la misma manta blanca de manga larga. Es acompañada con un refajo que puede adquirir varios diseños y colores. Vestuario Femenino. El traje de la mujer varía dependiendo del municipio, pero consiste en un huipil, corte, faja y una cinta para el cabello. Dentro del corte se encuentran franjas verticales de varios colores y significados. Tabla 1: Vestuario Achí Vestuario Femenina

Vestuario Masculina


16

Fuente: Elaboración Propia Tradiciones y Costumbres Dentro de sus tradiciones esta las celebraciones de los santos. •

Celebración de San miguel Arcángel: en el municipio de chicaj, del 26 al 29 de septiembre.

Fiesta de la virgen del patrocinio.

El día de San Mateo Apóstol en el municipio de Salamá del 17 al 24 de septiembre.

San pablo Apóstol dentro del municipio de Rabinal del 20 al 25 de enero.

Santiago Apóstol dentro del municipio de Cubulco del 20 a 25 de julio.

Dentro de sus costumbres están los bailes en donde realizan representaciones que forman parte de su cultura, dentro de estas la que más resalta es la danza. Drama Rabinal Achí, la cual se realiza en la celebración en el honor a san pablo y san Sebastián, en donde se realiza el atrio de la iglesia y en los lugares sagrados como el cerro Kajiup.

Mundo de Cosmovisión El grupo achí llevan una cosmovisión propia, cultivan desde su herencia cultural con un dialogo de aportes universales, manejan distintos materiales que los identifican, como: el maíz, cuyo uso se remonta desde sus origines hace veinticinco siglos; se consideran los hombres del maíz.


17 Manejan temas espirituales que enlazan como mayas como: el equilibrio entre el hombre y la naturaleza y diferentes actos y aspectos de su vida. Entre cada generación se encargan de mantener las tradiciones y poder transmitirlas de forma oral y escrita; contribuyendo a la riqueza cultural y supervivencia de su cultura.

Religión Su comunidad tiende a pertenecer a la religión del cristianismo animismo, con tendencias de religión prehispánica.


18

GRUPO AKATECO Historia Los akatecos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originarios del municipio de San Miguel Acatan, municipio de Huehuetenango. Existen diversos akateco dispersos a lo largo del territorio nacional. En la década de los 80 debido a los conflictos armados los akatecos migraron de san miguel acatan, influenciados por el éxodo de los Cluj, sus comunidades confinan entre sí. Los akateco estuvieron involucrados con la guerrilla y se vieron fuertemente afectados por este conflicto, cuando regresaron a sus pueblos natales obtuvieron costumbres y tradiciones nuevas para implementar a su pueblo.

Situación Geográfica Los akatecos migraron a diferentes partes del país debido a la situación de la guerrilla, por lo que se ubican en diferentes partes de la región, como lo son: Huehuetenango, San miguel acatan, la libertad, san francisco Natsi, la trinitaria e incluso en Chiapas en México. Se estipula que hay un total de 86, 581 personas que forman parte de este grupo. Ilustración 3: Situación Geográfica de los Akatecos

Fuente: (Grupos étnicos de Guatemala, 2019)


19

Economía La economía de los Akatecos se centra en la elaboración de artesanías y se centran en el oficio de forjar hierro y cobre. Elaboran distintos artefactos de iluminación, adornos y herramientas artesanales. Dentro de estas también elaboran artesanías de cerámica. De esta forma las familias Akatecas se desarrollan económicamente.

Vivienda Las viviendas de esta comunidad se basaban en estructuras de adobe con madera y techo de tejas, usualmente eran casas muy pequeñas donde se podían albergar 6 personas a la vez, debido a la alta tasa de embarazos que tenían. Ilustración 4: Vivienda del Grupo Akateco

Fuente: (Proyecto diversidad cultural, 2019)

Salud Los grupos akatecos reconocieron que su salud era muy básica, por lo que nombraron a sus propios promotores y curanderos tradicionales. Dentro del grupo de los akatecos no existía una educación sexual, por lo que se realizaban muchos abortos fallidos y nuevos herederos.


20

Cultura Akateca Vestuario o Traje Típico Dentro de los trajes típicos de esta etnia se le da un significado a cada color y accesorio de sus prendas. Vestuario Masculino. El traje típico masculino de los Akatecas está conformado por un Capixay de color negro, el cual hace referencia a su trabajo diario para el mantenimiento de su familia; acompañado de un sombrero para la protección contra la luz solar y un pantalón de color blanco con ruedos levantados, representa la pureza y la bondad del blanco. Vestuario Femenino. Dentro de la vestuario de las mujeres está conformado por un güipil adornando, el cual puede tener volcanes en el cuello. Lo que significa que tiene hijos o descendencia. La vestuario es acompañada de un listón de diferentes colores el cual ayuda a adornar el cabello y un corte rojo que representa la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos. Tabla 2: Vestuario Akateco Vestuario Masculina

Vestuario Femenina

Fuente: Elaboración propia.


21 Tradiciones y Costumbres Los akatecos tienen principios musicales y de danza, realizan fiestas en el pueblo, las cuales son alegradas con diferentes instrumentos como: el tololoche, tambor, pito y la chirimía. Los cuales son instrumentos de viento, hechos de madera. Dentro de estas tradiciones destacan: •

El cargador del año.

Ceremonia para la lluvia.

Corpus.

Sacrificios de los alcaldes rezadores.

Sacrificio

San gaspar.

Viernes santo

Fiesta de san miguel.

Mundo de Cosmovisión Dentro de su cosmovisión los akatecos manejan diferentes materiales, así como el forjamiento del hierro y del cobre, aunque también pueden elaborar artesanías de diferentes materiales de fibra de maguey y cerámica. Dentro de San miguel se transmite estos conocimientos entre generaciones, se centran en el oficio de la herrería destacándose en la elaboración de faroles, balcones y lámparas.

Religión Su comunidad tiende a pertenecer a la religión de catolicismo con influencias de la religión prehispánica. Por lo que la mayoría que pertenecen a este grupo se rinden ante esta religión y poco porcentaje se rige por la religión cristiana.


22

ETNIA CHORTÍ Historia La historia de la etnia Chortí según las fuentes científicas es de los principales y más antiguos que se encuentran dentro de la familia Maya – Quiché, se encontraban densamente pobladas en el año 1530, a pesar que en 1520 fueron conquistados por la corona española y sometidos a los regímenes que manejaban en ese entonces, causando la explotación y muertes de muchos chortis, ya en el año 1549 se poblaron en Chiquimula de la Sierra, Esquipulas, Ipala, Jupilingo, siendo aun utilizados por la corona española de Santiago de Guatemala, con finalidad de ser desprestigiados, siendo reconocidos históricamente como ascendientes Mayas, aun con una base común de los mismos siendo reconocidos como los constructores de los centros mayas de Copán y Quiriguá, siendo relacionados con la bóveda maya de Asunción Mita; siendo la etnia que sostuvo difíciles batallas contra los españoles bajo la dirección del cacique Copan Calel y el señor Mictla, donde posteriormente fueron distribuidos en diferentes pueblos y encomiendas, en el año 1991 fue uno d ellos más fuertes para esta población por que varios lideres fueron asesinados por motivos de reclamar sus derechos ancestrales, haciendo que en el país Honduras se pudiera llevar a cabo la creación de CNICH (Consejo Nacional de Indígenas Chortis de Honduras) con la finalidad de generar una paz y respeto a los Chortis. Ilustración 5: Bóvedas Maya

Fuente: (Estudios de Cultura Maya, 2019)


23

Situación Geográfica Los Chortís se encontraban en una posición geográfica compartida en sus principios entre Guatemala, El Salvador y Honduras, al pasar del tiempo y la conquista de la corona, fueron siendo menos y se ubicaron únicamente en Guatemala y honduras, principalmente en Esquipulas, Chiquimula, Ipala, Tapescos, Colón, Chonco, entre otros. Ilustración 6: Situación Geográfica de los Chortí

Fuente: (CONIMCHH, 2018)

Economía Su economía principalmente se basa en la agricultura como maíz, frijol y caña de azúcar, los cuales los últimos dos fueron introducidos gracias a la corona española de igual manera que se dedican a la alfarería, elaboración de artículos a base de cuero y cerámica tradicional, los cuales son exportados hacia el viejo continente, para obtener ganancias correspondientes, también cabe recalcar que son reconocidos por el tipo de artesanías que realizan ya que es muy especial e única causando un interés mayor por partes de los compradores, a pesar que fueron hurtados por los españoles con los cuales no se logró obtener una buena relación.

Vivienda


24 La vivienda intermedia de los chortis se basa en la cual debe contar con una arquitectura conteporanea con casas no muy grandes, únicamente que se cuente con dos o tres dormitorios, junto a los trojes para almacenar los productos agrícolas que realizaban, contando con un altar y cementerio para la familia cercana. Ilustración 7: Vivienda Chortí

Fuente: (Etnias del Mundo, 2017)

Salud La salud d ellos chortis ha sido muy golpeada por las enfermedades principalmente por la fiebre, diarrea, sarampión y vómitos, utilizan variedad de recetas que son utilizadas mediante hierbas naturales para sanarlo de manera efectiva como la receta de agua con azúcar y canela que era bebible y en algunas ocasiones con maíz tostado mejor conocido como el atol de siete conocimientos, también se utilizaba para la variedad de enfermedades el limon, palo de jiote, jiquilita y tabardillo, haciéndolos crear anticuerpos y voliovneodlos vulnerables a cierta enfermedades graves que en el principio causo al muertes de muchas personas de la población.

Cultura Chortí Vestuario o Traje Típico Traje Femenino. Se tiene como costumbre, utilizar blusa blanca de algodón, junto a una falda azulada de una sola pieza y que sea larga, contando con un cinturón rojo


25 Traje Masculino. Suelen contar con una vestuario larga y no muy exuberante, contando con una camisa de algodón, pantalones de algodón, sombrero y pañuelo que vayan acorde a su atuendo y se utiliza sobre el mismo una cinta de tela roja. Tabla 3: Vestuario Chortí Vestuario Femenino

Implementos

Accesorios

Fuente: Elaboración propia. Tradiciones y Costumbres La principal tradición de los Chorti es la música, que usan como instrumentos principales el tambor, cuerno, cortin la sonaja y el pito. Su tradición principal y más reconocida es el baile de los gigantes, el cual es realizar muñecos gigantes en los cuales se pueda meter una persona y empezar a bailar a ritmo de sus instrumentos antes mencionados y se queman cohetes.


26 Ilustración 8: Baile de Los Gigantes

Fuente: (CRESPIAL, 2015) Tienen de celebración la tradición Tzikin, que se refiere a el agradecimiento hacia la madre tierra por las buenas luvias durante el año y el descanso de los fieles difuntos al cual se celebra cada 1 de noviembre. Se cuenta con la celebración llamada Apadrineo del Agua que se celebra en un rio para agradecer e implorar que haya las lluvias necesarias para sus cultivos.

Mundo de Cosmovisión Su cosmovisión se cuenta de manera propia en la cual se encuentra enfocada en la cultivación de las artes, la tecnología y ciencias, mediante su cosmovisión tienen como principal los valores de los mayas utilizando el calendario maya, el equilibrio entre las entidades espirituales y la ciencia avanzada de los antiguos.

Religión La religión estuvo a cargo de los cursa seculares, ya que en esa época no existía ninguna orden religiosa en el territorio donde habitaban, hasta el pasar del tiempo cuando la corona española llego a su territorio y fueron introducidos al catolicismo a la fuera, aunque la que se ponía en práctica antes del catolicísimo, era muy parecida refiriéndose a las ceremonias que se realizaban como el bautismo.


27

LOS AWAKATECOS Historia Los Awakatecos o aguacatecos no se autonombran de esta forma, realmente se refiere a aguacatan como el municipio donde es reconocido por su abundancia de aguacates. Los awakatecos se autodenomina Qatanum, que se dignifica “nuestra gente”, de igual manera son nombrados en un sitio arqueológico en Peten. Ilustración 9: Sitio Arqueológico Aguacateco

Fuente: (Ciudades Mayas, 2017)

Situación Geográfica Los

awakatecos

están

dispersos

dentro

de

los

departamentos

de

Huehuetenango, Chiapas y Veracruz en el territorio mexicano, se estima que hay un aproximado de 31,000 individuos.


28 Ilustración 10: Situación Geográfica de los Awakatecos

Fuente: (Wiki Guate, 2018)

Economía Hoy en día los aguacatecos se dedican al cultivo y venta del ajo y de la cebolla. Durante ciertas temporadas producen banano para exportación. Los pastores de las aldeas se dedican a producir lana. Existe un mayor porcentaje de Awakatecos que migraron a México y a estados unidos para trabajar de agricultores.

Vivienda La vivienda intermedia de los awakatecos se centraba en una casa de tamaño regular, hecha de adobe, madera y tejas de barro. Contaban con un lugar para almacenar sus cultivos y lana. Al igual que la etnia Chortí, contaban con un lugar para enterrar a sus seres queridos y ser más accesible para el chaman de la aldea.

Salud Dentro de su salud, los Awakatecos creían en la curación mediante chamanes y la curación después de la muerte. Se dice que cuando ellos fallecen son alquilados para apelar a los muertos para la consulta espiritual, curación y el grado que sus vidas diarias fueron adoración de antepasados. Se decía que los chamanes realizaban rituales mágicos de forma pública para realizar curaciones.


29

Cultura Awakateca Vestuario o Traje Típico Traje Femenino. La vestuario de la mujer se basa en un güipil, acompañado de una faja, un corte y distintios accesorios en el cabello. El güipil de esta comunidad es llamado “Kab’aj” el cual es elaborado por mujeres de su comunidad. Se caracteriza por ser de color blanco de manta, con sedalina o dacrón. La cinta en el cabello caracteriza a las mujeres mayores. Ya que las mujeres jóvenes no lo utilizan, solamente en eventos importantes. Traje Masculino. En la actualidad el hombre ya no utiliza un traje tradicional, debido a la influencia cultural. Tabla 4: Vestuario Awakateca Vestuario Femenino

Implementos

Accesorios

Fuente: Elaboración propia.


30 Tradiciones y Costumbres Como se ha especificado anteriormente los Awakatecos centran sus costumbres en lo mágico y espiritual, por lo que cuentan con distintas tradiciones que pueden ser interesantes para conocer. Dentro de las más interesantes se encuentran: 1. Rogar por la lluvia. 2. Celebración a la virgen de la encarnación. 3. Fiesta de la alegría 4. Ceremonia de la Cosecha 5. Última fiesta maya. Ilustración 11: Última Fiesta Maya

Fuente: (Conoce Culturas, 2020) Dentro de sus costumbres interesantes se resaltan las costumbres cunado un familiar o amigo llegaba a su fin. Se comenta que realizaban distintos rituales con el propósito de que llegara a obtener paz la persona difunta, como: 1. Las pilas: una representación simbólica para dar luz y obtener el descanso en total paz. 2. La barranca: se realizan rezos durante nueve días de duelo. 3. El manzanillo: se acostumbra a llenar el ataúd del difunto con flores, candelas y pino verde con el propósito de revivir la memoria del fallecido.


31

Mundo de Cosmovisión La cosmovisión de los Awakatecos se basa en aspectos mágicos como lo eran los chamanes, eran buenos agricultores y estaban fuertemente conectados a la naturaleza. Se dedicaban a la sanación espiritual y el contacto con seres queridos en distintas dimensiones. Tenían una perspectiva de la vida distinta a comparación de otras culturas, definían la muerte como otra vida más, como propósito de seguir sirviendo después de vivos.

Religión Actualmente la religión de los Awakatecos se desarrollaba en catolicismo y una combinación entre elementos nativos, pero fue suplantada por el cristianismo de los conquistadores, suplantándoles una religión, en ese entonces generaron una partición entre su mismo grupo de los que habían optado por seguir su religión principal y los que decidieron tomar la suplantada por los españoles.


32

ETNIA CHUJ Historia Orígenes La etnia chuj existió desde el período posclásico que data del año 900 D.C al 1521 D.C en donde se dio la última etapa de desarrollo independiente de las civilizaciones mesoamericanas Ver Anexo 1. A partir de este último cambio fue en donde1 empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse la etia chuj. Estos pues, fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta, los pobladores que habitan en el departamento de Huehuetenango municipio de San Mateo Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; los pobladores que actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán, y los actuales pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia. La etnia chuj es poseedora de una sólida cultura. A lo largo del tiempo se han caracterizado por mostrar una fuerte identidad cultural que ha logrado mantener muchas de sus tradiciones y costumbres hasta hace relativamente poco tiempo.

Situación Geográfica Según la etnología denominada "L'espace chez les Chuj de San Mateo Ixtatán los chuj se encuentran ubicados al noroeste de la sierra de los Cuchumatanes, comprendiendo tres municipios en Guatemala: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón, y una parte del municipio de Trinitaria en Chiapas, México. Esta es una región de transición geográfica y aunque no se cuenta con suficientes datos arqueológicos para precisar con detalle las fechas, se sabe que en la misma existen asentamientos desde el periodo preclásico.


33 Ilustración 12: Situación Geográfica Chuj

Fuente: (Ayala Maite, 2021) Los chuj puesto que, al ser una etnia ejidal, se han visto en la necesidad de desplazarse por diversas zonas, siendo estas transiciones entre tierras bajas y tierras altas, en las cimas y estribaciones del noroeste de la sierra de los Cuchumatanes. Esta etnia no posee ningún territorio exclusivo con lo cual, pues esta comparte territorio con diversas etnias mayas como lo son los acatecos, kanjobales, mames, quichés, poptís, jacaltecos, tectitecos. La extensión geográfica que ocupan el chuj se extiende alrededor de 728 Km2. Ver Anexo 2.

Economía Como la mayoría de las etnias que aun habitan la parte del territorio que alguna vez fue una ciudad maya o habitaron mayas y aún existen descendientes, durante todo el periodo la base del comercio entre ellos mismos ha sido siempre la agricultura tanto para las demás etnias como la chuj, en donde se comercializa lo que viene siendo el arroz, frijol, maíz y el manzanillo y por un aparte por el lugar en donde se sitúa la etnia chuj se poseen pequeños criaderos de ovejas.


34 Ilustración 13: Lienzo representando el comercio de bienes entre la cultura Chuj

Fuente: (López Elizabeth, 2019). Además de subsistir económicamente por el comercio agrario, no siempre es una de las mejores opciones viables ya que pues temporalmente se dan las cosechas por lo que optan por la elaboración artesanal de güipiles combinando colores y además agregando figuras representativas de la etnia chuj. También se da la comercialización de vestidos tejidos hasta la fabricación de velas, redes e implementos de pesca y cerámica.

Vivienda Los pueblos de la etnia chuj se caracterizan por su forma arquitectónica y colorida de sus viviendas, las más comunes son construidas por materiales los cuales les proporciona su alrededor en donde están asentados. Estas se componen de paredes de arcilla, adobe o madera, techos con paja u hoja de palma y el piso es la propia tierra asentada por los pasos de las personas que viven en el lugar y comúnmente la mayor parte de estas viviendas poseen un horno dentro.


35 Ilustración 14: Vivienda Chuj

Fuente: (Rolo Flores, 2017). De igual manera con el paso de los tiempos algunos de los habitantes de la etnia chuj optan por la construcción con bloques convencionales de cemento, el techo de concreto y el piso con azulejos, cemento o cerámica.

Salud Los chuj al pertenecer al pueblo maya, dentro de su salud realizaban diversas prácticas, estas pues de una manera artesanal y de recursos puramente naturales, estas pues han sido transmitidas de generación en generación por medio oral, escrito, ideogramas y símbolos. En este sistema de salud aparecen los médicos mayas con conocimientos superiores en donde las personas de la cultura chuj establecen una mejor confianza que con un médico convencional actual. La promoción y práctica de la Medicina Maya que utiliza la etnia chuj es común en las comunidades rurales, y las experiencias que existen a nivel de campo, son desarrolladas por médicas/os mayas reconocidos por su trabajo en el ámbito local y la organización social. El sistema de salud que utilizan tiene mucha relación con la medicina convencional como ya mencionado con anterioridad en donde utilizan recursos naturales y biológicos y hoy en día pues ya se toma en cuenta y se avala de forma profesional la formación de sus terapeutas, aunque de cierta manera subordina otros tipos de conocimientos y prácticas coexistentes en la sociedad


36

Cultura Chuj Vestuario o Traje Típico Vestuario Femenina. El vestuario que portan los habitantes de la etnia chuj es elaborada casi en se totalidad por lana de oveja, en donde las mujeres portan una falda larga de color rojo y rayas blancas, verdes y negras con un corte; adornan su cabello con pañuelo de algodón de diversos colores y los hombre por otra parte su vestuario es conformada por un capixay de lana confeccionado con dos piezas de tejido de lana de oveja en los colores negro o marrón, las cuales están cocidas a ambos lados dejando las mangas abiertas para los brazos; para que dé igual forma por el clima este les proteja del frio. Vestuario Masculina. Actualmente están en desuso este tipo de vestuario sobre todo en la población masculina, el vestuario actual de los hombres en la cultura chuj han sido pues aquella indumentaria que se compra con facilidad en los mercados de las margaritas y comitán, solo los hombres mayores utilizan en las ocasiones especiales la blusa tradicional o como se le conoce tojol K´u´. Ilustración 15: Vestuario Chuj

Fuente: (Martínez Campos, 2015).


37 Las únicas personas que aún siguen utilizando el distintivo vestuario de la cultura chuj son las mujeres ya que estas poseen un entusiasmo por seguir conservando lo poco que sus antepasados les han dejado. Tradiciones y Costumbres La cultura chuj al igual que las demás pues esta resalta por ser una que posee diversas tradiciones siendo las siguientes las más importantes: 1. Semana santa – Navidad – Año nuevo: Siendo estas las más comunes y sin mayor explicación debido a su gran complejidad y fácil entendimiento para los lectores. 2. Pixanil (Día del Corazón): dura los 20 días, tiempo en el que el corazón sale del cuerpo y después de viajar regresa a él. Cada año “los que saben”, los ajchum o los chumanwum, establecen la fecha de inicio de la celebración, de acuerdo con la interpretación del calendario. 3. Hoye K’u: corresponde a los “cinco días” con que se complementan los 18 meses de 20 días de su calendario, Es un tiempo que se considera muy sagrado, en el que se estira a los niños para que crezcan y sean fuertes, se les pega a los árboles frutales para que den abundantes y buenos frutos y se ofrendan candelas y pom (incienso) para los cultivos de la milpa, las parcelas y las huertas.

Mundo de Cosmovisión La comunidad chuj centra su cosmovisión en torno a la naturaleza y a las personas ancianas como lo practicaban los antiguos mayas, en donde toda base de la vida rodea el maíz y lo convierte en un icono central, es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz es un ser vivo y está establecido un orden lógico de cómo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros abuelos.

Religión El pueblo de la etnia chuj posee aun influencia de la religión que practicaban antiguamente los mayas, siendo estos pues politeístas ya que pues creían en un dios específico para cada eventualidad durante ciertas fechas específicas de su


38 calendario. Esto pues para realizar peticiones con gran devoción durante las noches

que les ayude con sus cultivos para que crecieran como ellos querían que crecieran. De igual manera este grupo étnicos practican lo que es el cristianismo que pues a lo largo del tiempo, luego de la conquista de los españoles esta religión se ha ido acoplando con el pasar de los años, Adoran a santos y su patrono principal es el Cristo de Esquipulas


39

GRUPO GARÍFUNA Historia Orígenes Según la pictografía indígena, en el Lienzo de Quauhquechollan se muestran los primeros negros esclavos que llegaron a Guatemala junto al ejército de Pedro de Alvarado, alrededor del año 1492. Ilustración 16: Lienzo de Quauhquechollan

Fuente: (Universidad Francisco Marroquín, 2007). Sin embargo, de acuerdo con la tradición oral y diferentes estudios, en el año 1635, dos barcos españoles con cargamentos de esclavos negros estuvieron naufragando. Se dice que los Caliponan daban direcciones falsas a los barcos para guiarlos hacia asientos de ríos donde eran despojados de sus pertenencias, el cargamento y la tripulación era asesinada, más los africanos, con el fin de evitar el esclavismo se producen dos versiones históricas: Cuando los indígenas caribes llegaron a las Antillas Menores, exterminaron a todos los hombres de la tribu Arawaka, y utilizaron a las mujeres a su conveniencia y


40 necesidad. Los Caribes comenzaron a mezclarse con las mujeres Arawakas y de esta unión nació una nueva tribu llamada Caliponan. (XplorHonduras, 2018) […] Cuando dos barcos españoles naufragaron frente a las costas de San Vicente y sus cautivos escaparon nadando. Los Caliponan les dieron refugio a estos africanos ansiosos por establecer lazos amistosos y comenzar una nueva vida. Al mezclarse formaron la cultura Garinagu (Garífuna) o Caribes Negros, una amalgama entre tradiciones de pesca, agricultura caribe, y espiritualidad, música y danza africana. (Pueblos Originarios). Pese a que la segunda versión es la más mencionada en estudios, testimonios y artículos; no se descarta la primera, por lo que se puede afirmar que el grupo Garífuna es el resultado del mestizaje entre africanos y miembros de la tribu Caliponan. La llegada a Centroamérica De acuerdo con la memoria colectiva del pueblo Garífuna, se expresa que cerca del año 1675, los africanos raptados de la costa de Senegambia fueron dirigidos, por los esclavistas, hacia la isla de San Vicente, ubicada en las Antillas Menores. Aparentemente, según registros del estado y estudios sociales, los caribes incursionaban contra las colonias españolas hasta que fueron derrotados por el año 1797, deportando al grupo caribeño. Los garífunas eran conocidos como caribes negros hasta mediados del siglo XX. Afirma que este grupo es la expresión de un proceso de mestizaje entre africanos procedentes de la trata esclavista e indígenas caribes durante el periodo colonial en las Antillas Menores, iniciando en 1797 el poblamiento de las costas Caribes de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. (Agudelo, 2017). Entre los primeros antepasados de los garífunas fueron aquellos esclavos negros provenientes de África, trasladados para ser explotados en las minas y plantaciones del Nuevo Mundo. Se debe incluir en esta primera línea de antepasados a los Caliponan, quienes fueron clave para este mestizaje y quienes trasladaron costumbres y tradiciones a los africanos para poder integrar ambas culturas y formar una nueva.


41 Después de una serie de eventos producidos por la guerra declarada de España ante una Francia Revolucionaria. Se produce una dispersión de tropas cuando Jorge Victoria se da cuenta que el control en Cuba se dificulta. Señala que Juan Francisco viajó a Cádiz con los jefes militares, oficiales, sus familias y servidumbre, todos repartidos en navíos de guerra. El resto, repartido en la isla de Trinidad, en la capitanía general de Venezuela, estableciendo 144 individuos a los nuevos establecimientos de Trujillo, en el reino de Guatemala, 310 al puerto de Campeche y 115 auxiliares en Nueva Granada. Asentamiento Después de muchas batallas de pobladores caribes y franceses de la isla San Vicente para rechazar la invasión inglesa, logran imponerse en 1797. Mas, los garífunas se oponen a cualquier tipo de esclavitud, abandonando el territorio. Se embarcaron rumbo a las Islas de la Bahía, en Roatán, donde encontraron tierra no fértil para reproducir su estilo de vida anterior. (Montenegro, 2021). De acuerdo con Arrivillaga Cortés (2005) más de 2,000 caribes negros fueron abandonados en Roatán –Islas de la Bahía, Honduras– en abril del mismo año, trasladándose poco después a tierra firme y dispersándose por la costa centroamericana. Tomando en cuenta los diversos estudios etnográficos e históricos de este periodo de tiempo se puede afirmar el proceso de dispersión fue irregular hasta que se dieron, formalmente, los asentamientos. El traslado a partir de las costas hondureñas y el movimiento a países vecinos, respondiendo a la necesidad los requerimientos para afianzar la agricultura y pesca y asegurar la subsistencia del grupo. Se produjo así, el poblamiento de Honduras, Guatemala, el sur de Belice y Nicaragua.


42 Ilustración 17: Esquema del proceso de poblamiento Garífuna en Centroamérica

Fuente: (López & Agudelo, 2015). A la altura de 1802, el sitio más septentrional de su dispersión, Caribtown, posteriormente llamado Stann Creek, ya era ocupado por caribes para actividades de la explotación maderera. No obstante, el grueso debió permanecer en jurisdicción de Trujillo, en la costa hondureña. Repartidos desde Triunfo de la Cruz hasta el Río Negro, se ubicaban en los caríbales… En estos caríbales, los que para entonces contienen la mayoría de la población, fuera de los núcleos dispersos por el resto de la costa, pasan a ser de donde emigran allende a la jurisdicción de Trujillo a la altura de 1832, cuando nuevamente revueltas posindependencia movilizan otros grupos a la costa occidental de Honduras, Guatemala y Belice. Una de las más importantes movilizaciones de este entonces es la encabezada por Alejo Benin, que arriba en 1832 a Stann Creek (…) Debió ser en esta misma oleada la salida del controvertido personaje, Marcos Sánchez Díaz, a quien la tradición oral y fuentes como el Diccionario Geográfico Nacional aseguran de


43 nacionalidad haitiana y fundador del citado puerto en 1802. (Arrivillaga Cortés, 2016, pp. 17). Con la llegada de Sánchez Díaz y los Garínagu que estaban con él en la desembocadura de Río Dulce, construyeron casas. Sin embargo, por la falta de alimentos se trasladaron a la aldea de San Felipe. En 1832, tras irse a Punta Gorda, llegaron 150 Garínagu, por lo que el Gobierno de Guatemala formó la primera división militar compuesta por gente ladina para controlas las actividades garífunas. Los garífunas, tras su llegada a Honduras, el 12 de abril, se fueron dispersando por toda la costa caribeña centroamericana; el mayor número se dirigió y asentó en Belice el 19 de noviembre, en esta misma fecha otros garífunas también llegaron y permanecieron en Nicaragua, mientras, en Guatemala, su asentamiento se produjo siete días después.

Situación Geográfica Ilustración 18: Situación Geográfica Garífuna

Fuente: (López Rivas & Rodríguez, 2016). Al mencionar el contexto histórico, se puede observar que los garífunas se estuvieron trasladando alrededor de América del Sur y Central, pero su asentamiento, se dio en el territorio céntrico, más precisos en lo que es Belice, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Guatemala


44 En Guatemala el pueblo Garífuna se asentó en el departamento de Izabal, concretamente en Puerto Barrios y Livingston. De acuerdo con censo realizado en el 2002, se registró un total de 5,040 individuos de etnia garífuna en la República de Guatemala. Teniendo a la mayor parte de esta población en Izabal, con 2,958 habitantes, seguida de 604 en Quetzaltenango y con una minoría registrada de cuatro garífunas en el departamento de Totonicapán. Ver Anexo 3.

Economía De acuerdo con estudios realizados el recurso económico de la etnia garífuna se basa en actividades agrícolas y pesqueras. Además, las mujeres contribuyen preparando y vendiendo casabe, pan y aceite de coco. Según el relato de un anciano garífuna expresa que: “actualmente se vive de la pesca y de la agricultura. Antes se tenía gran cantidad de chacalines y pescado, no se tenía necesidad de buscar el monte. Se ha cultivado plátano, malanga, yuca, maíz y frijol, pero ya no se tienen tierras para cultivar el frijol. Existe una invasión de los mestizos sobre la tierra de los garífunas. Antes se cazaba venado, warry y tepescuintle, ahora se están extinguiendo, solo existen en ciertos lugares”. (Pueblos Originarios). En la actualidad, otras actividades a las que se dedica la etnia son a la crianza de ganado vacuno, el cultivo de arroz, banano y yuca, como la venta de servicios de comida, transporte y hospedajes en aldeas atractivas al ojo turístico. Para agregar, debido al avance tecnológico, el cual repercute en cualquier rincón del país, la población garífuna ha emprendido en la realización de artesanías y platillos típicos ofrecidos al público. En el artículo de Josseline Santizo en el 2019 sobre el desarrollo económico de la población garífuna se entrevistó al director ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –Fodigua–, Gerber Sipac López, quien afirmó: “Durante el año hemos apoyado a la población garífuna con algunas dotaciones de recursos tecnológicos, hilos para generar la indumentaria en la región, y se han apoyado actividades socioculturales”. En el Festival de Emprendimiento Garífuna realizado en Puerto

Barrios,

Izabal

participaron

40

emprendedores

garífunas

y

afrodescendientes… Ofreciendo todo tipo de artesanías talladas en madera y jade,


45 bisutería, atuendos garífunas y platillos típicos como el tapado, rice and beans, sopa de caracol, machuca y pan de coco. También dieron a conocer la tradicional bebida “gifiti” elaborada a base de hierbas y especias.

Vivienda Tradicionalmente las casas garífunas se construían con materiales naturales como la paja para el techo, palmas de tique como soportes para las paredes. El estilo consiste en champas elaboradas con palma y caña de azúcar. Con el paso de los años se frecuentó la utilización de madera y cemento para elaborar la estructura y las paredes, mientras se la palma de corozo hacía como techo. Se construían empalizadas de caña amarrada con bejucos, revestidas de barro por ambos lados, techo de paja y piso de tierra apelmazada. El clima de las costas ameritaba este tipo de vivienda para subsistir en ese tipo de ambiente.

Salud Los conceptos de salud y enfermedad, así como de la muerte están íntimamente relacionados con la cosmovisión. Las enfermedades, a parte de sus causas naturales, tienen causas de índole sobrenatural, relacionado con el mundo espiritual. Los agentes de salud que actúan dentro de la comunidad son: la partera y las comadronas, quien posee conocimientos para dar seguimiento al embarazo de las mujeres hasta dar a luz y el control del recién nacido; los sobadores, encargados de tratar lesiones de huesos y realizar masajes curativos; curanderos (médicos sin título oficial); hierberos, dedicados a mezclar y aplicar hierbas como método de alivio; y el rezandero, encargado de rezar por los muertos en los rituales funerarios. La madre o anciana es la primera agente de salud a la que acuden los miembros del grupo en caso de una enfermedad común en la familia, representando, por su edad, experiencia y sabiduría. Los productos naturales más utilizados en la medicina natural garífuna son: Calaica o Melón Amargo, utilizado por sus propiedades antivirales, reduce la fiebre, controla las alergias, trata el VIH, ayuda a la malarie y el dengue, ayuda para las bacterias intestinales y estimula el sistema inmunológico y el apetito; la Manzanilla,


46 sirve para aliviar la ansiedad y el estrés, trata problemas del estómago, el mareo y la inflamación de pulmones; y el Apazote trata los dolores estomacales, diarrea, vómitos, adelgazamiento e inapetencia y los cólicos y parásitos intestinales. Ilustración 19: Hierbas y Productos de Origen Animal que se utilizan en la Medicina Tradicional Garífuna

Fuente: (Hernández Rodríguez, Amaya & Chávez de Aguilar, 2012.) El Sistema de salud está fundamentado por la cosmovisión garífuna, sin embargo, en la actualidad poseen centros de salud con atención mixta, teniendo terapeutas tradicionales y un sistema occidental. Ver Anexo 4.

Cultura Garífuna Vestuario o Traje Típico El traje garífuna tiene influencia africana, tradicionalmente, era elaborado a mano por mujeres de edad avanzada, transmitiéndolo de madre a hija. La tela utilizada se le conoce como Mandaguina, fabricada en colores llamativos y saturados. También se utilizaba la tela del Chambrán o Uadubi, esta tenía un color tenue y textura gruesa.


47 Tabla 5: Vestuario Garífuna Vestuario Femenino

Implementos

Accesorios

Fuente: Elaboración propia. Nota: adaptación de las imágenes colocadas en el trabajo de Aidé Ana G. Sucup Cal. Traje Femenino. El traje femenino consta de tres piezas: cheguidi/gounu, el gudu y el musie que, respectivamente serían la blusa/camisón, la falda y el pañuelo. Las blusas o camisones tienen mangas delgadas, cuello cuadrado, bordes de encaje y botones en la parte delantera. La falda generalmente es recta, pero puede ser en forma de tubo con paletones o franjas. Mientras, el pañuelo tiende a representar un significado religioso particular o un elemento de protección. Traje Masculino. El traje masculino se basa en pantalones bombachos, realizados con tela suelta y fresca utilizando colores vibrantes. En el torso utilizan franelas o camisas con degradé o muchos colores. Al igual que las mujeres, utilizan


48 un pañuelo en la cabeza o como faja para proteger la columna vertebral y como elemento simbólico durante algunas danzas. Tradiciones y Costumbres El Yancunú. Es una danza y representación de la batalla contra los ingleses en la que bailan únicamente los hombres y utilizan máscaras de mujeres. Conmemora el hecho de que los garífunas se vistieron de mujer para recuperar la isla de Roatán en el siglo XVII. El Hunguhungu. Un baile grupal alrededor de los instrumentos de forma espontánea, circular y combinado con el estilo de baile “punta” por mujeres al son de los tambores. Se realiza durante rituales con el fin de comunicarse con los antepasados o en Semana Santa y expresas los lamentos o sentimientos hacia la actualidad. Las Fiestas Patronales. 1. El Estor (29 de junio) en honor al patrono San Pedro Apóstol, se realizan actividades sociales, culturales, deportivas, folklóricas y certámenes de belleza. 2. Día de la Santa Cruz (3 de mayo) en el que se realizan eventos culturales, deportivos, religiosos, jaripeos, exposiciones ganaderas y peleas de gallo. 3. Representando la llegade del pueblo garífuna a las tierras de Livingston, se conmemora el Yurumein (15 de mayo) celebrando una misa en honor a San Isidro, ejecutando diversos bailes en las calles. 4. Durante el día de la Virgen del Rosario (7 de octubre) sale una procesión que recorre la comunidad dirigiéndose a la playa donde el buyei realiza ceremonias para pedir por la flora y fauna. 5. Durante el Día Nacional del Garífuna (26 de noviembre) se realizan representaciones culturales, desde danzas hasta dramatizaciones. Se cocinan comidas típicas y elaboran artesanías. Además, se organizan foros sobre la cultura garífunta. 6. La Navidad (24 y 25 de diciembre), en donde se realizan pastorelas. Las mujeres se forman para entonar coros al niño Dios sonando maracas al son


49 de los bastos (decorados con crestas coloridas) de madera golpeados contra el piso.

Mundo de Cosmovisión La comunidad garífuna ve al mundo como un complemento en el que el ser humano es visto como elemento fundamental en la naturaleza, como lo son la tierra y el agua. La creencia garífuna niega ser dueña de la naturaleza, sino que esta junto al ser humano se complementan entre sí para subsistir. La espiritualidad es el fundamento de sus creencias religiosas, la medicina tradicional y su forma de celebrar sus festividades. La cosmovisión se basa en la realización de ciertas ceremonias o rituales basados en la danza, la música a través de tambores, rezos y cantos los cuales posibilitan la conexión con el pasado y se representa como un culto hacia los ancestros. Además, su realización asegura la purificación, el agradecimiento y la invocación. Entre los ritos que este grupo étnico realiza, está el Dügü o Walagallo ofrecido a los ancestros para evidenciar la relación entre el pasado y presente de su identidad, afianzando los conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de líneas familiares y la asistencia mutua, estrechando los lazos garífunas. El objetivo del rito tiende a ser para curar a una persona poseída por un espíritu ancestral que rige y sanciona la conducta de su familia tratando de proteger al individuo a través de una enfermedad. El chaman o buyai decide si el ritual debe llevarse a cabo mediante sus sueños en los que se comunica con los espíritus. La preparación del Dügü consiste en sembrar yuca amarga para preparar el casabe, la búsqueda de un patrocinador que solvente los gastos de la realización de la dabúyaba () y asegurar la asistencia de todos los parientes para que el espíritu no desapruebe la unión y evite curar al enfermo. Se realizan los bailes: Abaimajani, las mujeres entonan una canción sagrada; Hugulendu, se danza en círculos, presentando el banquete de maricos como ofrenda; y Awangulajani, realizada por los hombres, demostrando su alegría por hacer una fiesta en honor a los ancestros.


50 Los espíritus garífunas son: 1. Gubida: representa a los espíritus que gobiernan el cosmos, son divinos y de ellos, se valen los garífunas para obtener beneficios para sus descendientes en el plano terrenal. 2. Hiyuruha: es la fuente de sabiduría, quien conoce el pasado, presente y futuro. Colabora con la comunidad a través de los buyai. Es mediador entre los espíritus ancestrales, gobernadores del cosmos. Apoyan a determinar las causas de las enfermedades, recetar remedios y revelan intrigas acerca de los enemigos y también, puede otorgar poder a los amuletos. 3. Agáyuma: es la sirena del agua y del mar, refugiada en las cascadas y con el poder de arrebatar el espíritu de los hombres. 4. Fayalándanu: representa un espíritu errante de alguien que murió en el mar. Se exterioriza mediante una luz brillante, inmovilizando las embarcaciones. Se dice que para liberarse hay que colocar dos cuchillos en forma de cruz sobre la proa. Tiene la capacidad de aparecer luego de las lluvias, irradiando luces coloridas. 5. Úmeu: son criaturas enemigas que habitan en el mar, suelen ir en grupos de cuatro cerca de la playa, más pueden entrar a las viviendas si uno de los peces grandes que utilizan para cabalgar es atrapado y llevado como alimento. Es necesario quemar espinas de mantarraya y sardina para liberarse de ellos. 6. Sucia: es un espíritu femenino y dañino. Se origina en el cementerio a medianoche cuando un hombre solitario atraviesa un camino desierto, lo induce a seguirla y cuando están alejados se muestra como una bruja demacrada con pechos arrugados y colgantes, provocando que el hombre huya indefenso y muerda de hambre tras perder el rumbo. Se dice que, si es encontrado, vive por el resto de su vida como un muerto andante. 7. Dibínawa: entidad cuyo enojo provoca el volteo de canoas de los pescadores que se alejan de la costa. Los espíritus pueden ser presentados en dos formas: ahari (benigna), gubida (enojada). Al ser contactados viajan desde el Sairi (la ultratumba de resplandecientes jardines) hasta la isla de San Vicente, ya que es la tierra de sus ancestros.


51

Religión La Asociación de Mujeres Garífunas Guatemaltecas viviendo con VIH y sida ISERI IBÁGARI (2011) expresa en su estudio que la religión garífuna se fundamenta en la fe de la existencia de otra vida después de la presente, o sea el mundo de los espíritus. Cree que la vida presente no es más que un proceso por el cual se llega a la vida de los espíritus, donde las personas fallecidas se reúnen con familiares, amigos y otros seres. […] En este otro mundo existen leyes muy claras y jerarquías bien definidas que se respetan y se cumplen. Señala que existe una estrecha relación entre los espíritus antepasados y los vivos, afirmando que es posible la comunicación con dichos espíritus, por medio de algunas prácticas religiosas destinadas exclusivamente a ese fin. Los espíritus tienen gran injerencia con los acontecimientos de la vida material de los vivos por medio de opiniones, predicciones y/o profecías. La religión practicada por los garífuna representa un conjunto entremezclado con elementos amerindios y africanos a los que, posteriormente, se incorporaron elementos católicos. Su base se fundamenta en las creencias africanas sobre los ancestros y su capacidad de interferir en la vida cotidiana. A esta mezcla se le denomina Dugú, dirigida por el líder espiritual llamado Buyei.


52

LOS LADINOS Historia Guatemala tiene una población ladina la cual es heterogénea. Este grupo ha sido y es el que culturalmente “heredó” todo el legado cultural traído por los conquistadores, por tanto, se considera que son los continuadores del sistema establecido desde aquella época hasta nuestros días. Son los que reproducen los esquemas de exclusión, segregación y racismo que han caracterizado las relaciones interétnicas entre ladinos e indígenas desde la Reforma Liberal de 1871. No obstante, lo heterogéneo de su composición sirve para designar o calificar a todo un grupo en sí. En el discurso de muchos líderes indígenas y de intelectuales también, el ladino como tal carece de identidad étnica y, por tanto, debe construirla, al igual que lo han hecho los mayas. (USAC, 2007). El grupo ladino se produce del proceso de mestizaje entre españoles e indígenas. Surge a través de la negación entre españoles, criollos e indios, asumiendo el mestizaje como alternativa de sobrevivencia social e ideológica. Su esencia se fundamenta al no ser unilateralmente españoles ni indios, sino una combinación entre ambas culturas. En el trabajo de La Cultura Ladina realizado por estudiantes de la USAC en el 2014, señala que esta cultura en Guatemala tiene su origen en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión de sangre indígena y española. A pesar de la discriminación, el ladino se sobrepuso ante los españoles, criollos e indígenas, conformándose como etnia hegemónica del país al protagonizar hechos históricos relevantes como la Independencia y Revolución Liberal. Los elementos patrióticos ladinos se influencian por los criollos. Cabe recalcar que el origen de esta identidad no es resultado de las combinaciones biológicas sino, de la cultura mezclada. El no sentirse completamente identificado con las formas étnicas puras, se produce un rechazo a partir del orgullo y con humor negro debido a la autoidentificación negativa como no indígena. El ladino no desea ni se identifica como indio, ni maya debido a la negación del significado que conllevaría ser parte te estas etnias puras (teniendo la perspectiva


53 que los antecedentes ser marcan como siervos y sobreexplotados coloniales) por lo que responde a la voluntad de pertenecer del ser humano.

Situación Geográfica Los ladinos se encuentran alrededor de toda Guatemala, sin embargo, presentan mayor afluencia en la Ciudad Guatemala con un total de 2,229,846 habitantes. Seguidamente de San Marcos, Escuintla, Jutiapa y Huehuetenango. Ilustración 20: Situación Geográfica de los Ladinos

Fuente: Elaboración Propia.

Economía Las actividades de producción dependen de la ubicación donde habitan, ya que, desde la agricultura y ganadería, hasta el ámbito industrial o empresarial la etnia ladina hace presencia. Teniendo en cuenta de que en el territorio guatemalteco la economía está dominada por el sector privado y la mayor parte de la población de este grupo se encuentra en la capital se puede afirmar que los ladinos, si bien pueden dedicarse a actividades económicas del sector primario, se les identifica mayormente en el sector secundario, lo que viene siendo la transformación de materia prima


54 mediante procesos productivos industriales o incluso en el sector terciario, prestando servicios. Debido a las condiciones de desigualdad, discriminación y prejuicios que persisten en la actualidad, la etnia ladina presenta mayor oportunidad en el ámbito laboral a comparación de otras etnias, debido a las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo.

Vivienda Los ladinos residen, generalmente, en los territorios urbanos. Sus viviendas dependen del nivel económico que poseen. Si su nivel económico es de clase alta, media alta o media pueden optar por residir en condominio o bien, como la clase media y media baja, pueden vivir en casas urbanas. Las casas urbanas pueden tener un patio en el frente, llamado jardín o en la parte trasero, acceso a una cochera, más de un dormitorio, área de estar, cocina, comedor y baños. Además, puede tener más de un piso. Para su acceso puede estar en un sector cerrado (colonia privada). Los muros de estas casas pueden ser de cualquier material, mas, comúnmente, se construyen a base de blocks de cemento o ladrillos. Son pintadas con colores de la preferencia de quien la habita.

Salud El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre al 70% de la población; y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Seocial (IGSS), ofreciendo cobertura al 18% de la población. Ver Anexo 5. […]El sector privado incluye organizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que operan sin fines de lucro, además de prestadores diversos con fines lucrativos. Cubren el 18% de la población y alrededor del 92% de este sector funcia con base en pagos de bolsillo. (Becerril Monteiko & López Dávila, 2011). Los conocimientos científicos tienen alta influencia en el tratamiento de salud ladino, se acostumbra a recurrir a la medicina natural previo a realizar una consulta médica con un profesional de la salud. Se puede decir que la medicina de este grupo


55 se relaciona estrechamente con la experiencia, reuniendo conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos.

Cultura Ladina Vestuario o Traje Típico Durante el período hispánico el traje que identificaba a la población ladina o mestiza eran los trajes con estilo cultural indígena como los vestidos de mengala. Sin embargo, poco a poco fueron adquiriendo y utilizando prendas con estilo español. A lo largo de los años la vestuario se ha visto influenciada por diferentes culturas más allá del territorio del país. Actualmente la vestuario ladina está influenciada por las culturas extranjeras, sobre todo las occidentales, mismas que utilizan en Europa y Estados Unidos. Tabla No. 6 Antigüedad

Actualidad

Fuente: Elaboración Propia. Tradiciones y Costumbres Durante las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias de origen antiguo como el baile de los moros y cristianos, el baile de palo de cintas, la danza de flores o el baile de gigantes. Se realizan fiestas, certámenes de belleza, se organizan ferias, exposiciones e incluso el mercado aprovecha las fechas para la venta de artesanías o gastronomía indígena típica.


56 Entre algunas de las festividades que celebran los ladinos están: 1. Navidad y Año Nuevo (24 y 25 de diciembre / 31 de diciembre y 01 de enero) 2. Día del Amor y la Amistad o del Cariño (14 de febrero) 3. Día de la Marimba (20 de febrero) 4. Día del Patrimonio Cultural de la Nación (26 de febrero) 5. Danza de los Moros y Cristianos (01-05 de mayo) 6. Semana Santa (10-16 de abril) 7. Baile de los Gigantes (Junio) 8. Día de la Independencia (15 de septiembre) 9. Día de Todos los Santos y Festival de Santiago de Barriletes Gigantes (01 de noviembre) 10. Quema del Diablo (7 de diciembre) En algunas de estas festividades se dan asuetos. Las festividades con origen o interacción con la cultura indígena se celebran con bailes y danzas, otras festividades son adoptadas por otras culturas, celebrándolo de manera mundial y tradicional, brindando regalos y decorando, armando fiestas, postres según la época, etc.

Mundo de Cosmovisión La cultura ladina en la actualidad se encuentra arraigada a costumbres y creencias que son heredades de los mayas y españoles, algo que se celebra en la región oriente son las fiestas de verano e invierno dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Una forma de transmitir la cultura y tradición es a través de cuentos, relatos, leyendas, mitos contados de generación a generación. En la región oriente sobresalen las leyendas de espíritus en pena, el Sombrerón, el cadejo, los espíritus de los muertos y la llorona. De acuerdo con un estudio realizado por estudiantes de la USAC en el 2016, hay costumbres basadas en las tradiciones judeocristianas y se manifiestan con jaripeos y peleas de gallos. También hay de origen indígena como el fogón en el piso, las técnicas de cultivo, recolección y pesca. […]Posterior al contacto con los españoles, la concepción y práctica de la sexualidad indígena sufrió grandes transformaciones, siendo las represiones


57 sexuales basadas en la moral religiosa el principal centro de control y restricción. Las dicotomías de bueno y mal, sagrado e impuro fueron implantadas tanto en el ámbito cotidiano como sexual de este grupo étnico.

Religión Según las cifras del 2017 el 45% de la población es católica, el 42% protestante, el 11% no profesa ninguna religión y el 3% practica otras religiones, incluyendo la religión maya, xinca, afro indígena y otras como el budismo, el judaísmo y otras. La Constitución de la República de Guatemala garantiza la libertad de culto y religión, se estima que el 60% de la población ladina es católica debido a que tuvieron mayor inculcación de esta, durante el periodo colonial. La religión popular desarrollada en toda América Latina tiene a la fuerza espiritual como guía para enfrentar urgencias, necesidades y carencias. Predomina el culto a imágenes milagrosas de Cristo, la Virgen y otros santos que son celebrados por la población devota. Esta religión es judeocristiana, igual que la garífuna, pero mezclando elementos de la cosmovisión maya y de religiones orientales. Las ceremonias o ritos son celebrados por un pastor o sacerdote, generalmente en una iglesia, acompañados de fieles, que pueden participar leyendo y/ escuchando las palabras de la Biblia.


58

CONCLUSIONES 1. Guatemala goza de una riqueza cultural bastante amplia la cual se encuentra en peligro de extinción, ya que conforme pasa el tiempo se pierden sus costumbres y tradiciones ya que se van modernizando por lo que genera una pérdida de su idioma y su esencia como etnias culturales. 2. Tanto como los Achí y los grupos Akatecos son comunidades que poco a poco se van extinguiendo por la constante separación y migración de sus integrantes. Tanto como sus creencias y tradiciones solamente quedaran plasmadas en registros culturales del país. 3. Las diferentes etnias que se tienen en Guatemala tienen un valor invaluable ya que nos brindan información acerca de las raíces culturales 4. Las etnias de Guatemala tienen el origen de los mayas, las cuales al pasar del tiempo fueron separándose, generando cada una de estas y optando por sus propias costumbres y tradiciones 5. El proyecto de investigación acerca de las etnias pertenecientes a la cultura maya ofrece una variedad de datos importantes, estos serán de apoyo con la finalidad de fomentar los lazos entre comunidades manteniendo y resaltando la importancia que estas etnias significan para la historia maya y su evolución con el paso de los siglos. 6. El origen de la generación de la identidad ladina mantiene una fuerte influencia en la estratificación social y, por tanto, remarca las diferencias étnicas entre los grupos del país.


59

RECOMENDACIONES 1. Los ciudadanos tienen la obligación de cuidar y preservar la riqueza del país. Esto se logra mediante la lectura y el conocimiento de las culturas que nos rodean. Promoviendo el conocimiento de esta, aumentando la cultura general del ciudadano. 2. Promover el cumplimiento de las leyes de protección de los indígenas, en forma que se siga preservando sus costumbres e idiomas para conservar el patrimonio cultural del país. 3. Poder introducir en los colegios y escuelas más información acerca de las etnias de Guatemala para tener siempre un conocimiento de estas, para que siempre se pueda preservar y no estén en riesgo de extinción. 4. Incentivar al conocimiento de las leyes que existen acerca de las etnias para que puedan seguir respetándose y no hacerlos de menos. 5. Fomentar investigaciones e incentivar a su publicación sobre la diversidad cultural que posee Guatemala tanto a los alumnos tanto de historia a nivel universitario y estudiantes a nivel diversificado, para así lograr inculcar desde un punto de vista medio la importancia que estos tuvieron en la historia y además facilitar para las futuras generaciones el fácil acceso y entendimiento de las mismas. 6. Implementar la Patria del Criollo como una lectura obligatoria en las instituciones educativas en el nivel Diversificado para evitar la ignorancia, informando a la juventud de la realidad de la conquista y el proceso de mestizaje para que los jóvenes comprendan y estén enterados del contexto histórico de la identidad cultural que poseen.


60

ANEXOS Anexo 1 Collage de las guerras floridas de civilizaciones mesoamericanas, las cuales tuvieron lugar en los siglos anteriores a la conquista

Fuente: (Ayala Maite, 2021)


61

Anexo 2 Mapa lingüístico por idiomas mayas, xinca y garífuna

Fuente: (Ministerio de educación de Guatemala, 2009).


62

Anexo 3 Población por Departamento según la Pertenencia Étnica en Guatemala 2002

Fuente: Cuadro III-9 de la Publicación Oficial del Censo. Septiembre 2003.


63

Anexo 4 Sistema de salud del Distrito de Livingston

Fuente: (Asociación de Mujeres Garífunas Guatemaltecas viviendo con VIH y sida ISERI IBAGÁRI, 2011).

Anexo 5 Sistema de salud de Guatemala

Fuente: (Becerril Montekio & López Dávila, 2011)


64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agudelo, C. (2017). Los garífuna, las múltiples identidades de un pueblo afrodescendiente de América Central. [Archivo PDF]. https://estudiosafricanos.cea.unc.edu.ar/files/05-Libro-Afrodescendientes-CarlosAgudelo.pdf Akateko. (2019, 4 febrero). Grupos Etnicos de Guatemala. https://etniasdeguatemala2019.home.blog/akateko/ Asociación Pies de Occidente. Asociación Toto Integrado. Fundación Centro Cultural y Asistencia Maya. Asociación de Servicios Comunitarios de Salud. (2007) Conociendo la Medicina Maya en Guatemala. https://piesdeoccidente.org.gt/biblioteca/MedicinaMaya1.pdf Arrivillaga Cortes, A. (2005). Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Marcos Sánchez Díaz: de héroe a Gubida. Doscientos años de asentamiento Garífuna en Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/757/ANUARIO%202005%20 11.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arrivillaga Cortés, A. (2016). Diagnóstico Situación de la Cultura Garífuna. Ministerio de Cultura y Deportes. https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2017/02/Diagnostico-Gar%C3%ADfuna.pdf Asociación de Mujeres Garífunas Guatemaltecas viviendo con VIH y sida ISERI IBAGÁRI. (2011). Conocimientos ancestrales de la salud del pueblo garífuna. https://www.mspas.gob.gt/images/files/pueblosindigenas/documentos/2018/Conocim ientosAncestralesdelaSaluddelPuebloGarifuna.pdf Ayala, M. (6 de septiembre, 2021,). Periodo posclásico mesoamericano. Lifeder. https://www.lifeder.com/periodo-postclasico-mesoamericano/ Becerril Montekio, V; & López Dávila, L. Sistema de salud de Guatemala. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/15.pdf


65

Caja, A. (s. f). Cultura Ladina de Guatemala: Características y Curiosidades. https://www.lifeder.com/cultura-ladina/ Calito, S. (17 de febrero, 2017). Costumbres y Tradiciones Garífunas. https://www.scribd.com/document/339595494/Costumbres-y-Tradiciones-Garifunas Del Rosario Saravia Simón, A. M; Salazar Danis, A. O; Ibañez Bolaños, D; Meoño Pérez, D. J; Morales López, G. F; Martínez Romero, G. A; Rivas Arias, K. I; Salguero González, S. A; Interiano Barrientos, S. M; Chajón Ramos, S. S; Mundo Álvarez, U. A; & Méndez Jolón, Y. E. (s. f). Grupos Étnicos de Guatemala. Garífunas. https://etniasdeguatemala2019.home.blog/garifunas/ Embajada de los Estados Unidos en Guatemala. (2017). Guatemala: Informe de 2017 sobre la Libertad de Culto. https://gt.usembassy.gov/es/guatemala-informede-2017-sobre-la-libertad-de-culto/ Escobar Vásquez, P. G; Vásquez Pérez, M. E; Guzmán Macario, C. R; Álvarez Ariza, S. S; Paxtor Rodríguez, R. E; & Salguero Najarro, N. O. (julio, 2016). Percepción sobre iniciación sexual, embarazo y aborto en adolescentes femeninas pertenecientes a tres grupos culturales en Guatemala. USAC. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10178.pdf Escobedo, J. C. (8 de febrero, 2019). Etnia Achi. https://fundamentosteoricosgt.blogspot.com/2019/02/ach-etnia-los-son-un-grupo-deorigen.html Escobedo, J. C. (6 de mayo, 2020). Etnia Achí. https://etnias-de-guatemalacy.blogspot.com/p/blog-page.html Exoticca. (s. f). Fiestas Populares en Guatemala. https://www.exoticca.com/es/america/america-central/guatemala/eventos Florián, H; Valladares, A; García, G; Escobar, P; Rodas, I; Suriano, C; Gaitán, C; Jiménez, O; Tambito, S; Valenzuela, C; Gómez, J; Báchez, K; Godínez, C;


66 Figueroa, J; Jurado, M; Suriano, I; Suriano, O; & Jurado, C. La Cultura Ladina. USAC. https://es.slideshare.net/eddybanderas13/historia-ladina Guatecultura. (s. f). Cultura Ladina. https://guatecultura.weebly.com/culturaladina.html Hernández Rodríguez, R; Amaya, J. A; & Chávez de Aguilar, M. A. (2002). Promoción de la Medicina y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud: El caso de los Garífunas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/39Esp%20IND17.pdf Limón, M. (2015). Cultura Ladina. https://slideplayer.es/slide/3019077/ López, P. C; & Agudelo, C. (2015). Construcción de identidad y territorio en un contexto de movilidad. El caso de los Garífuna, “Peregrinos del Caribe”. https://books.openedition.org/irdeditions/32722 MINEDUC–DIGEBI. (2009). Mapa Lingüístico. https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html Montenegro, G. (17 de febrero, 2021). La historia del pueblo garífuna. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/revista-d/la-historia-del-pueblo-garifuna/ OFRANEH. (2020). Medicina Ancestral Garífuna. Alternativas para combatir el Coronavirus. http://im-defensoras.org/wp-content/uploads/2020/06/GUIAMEDICINAL-GAR%C3%8DFUNA-PARA-COMBATIR-EL-COVID19_BC.pdf Pec, A. (14 de julio, 2020). Viviendas garífunas. [Archivo de Vídeo]. https://youtu.be/rq2uBLTcOiI Pixtun Ortiz, M. M. (22 de septiembre, 2013). Costumbres y Tradiciones de Izabal. https://www.scribd.com/doc/170122798/Costumbres-y-Tradiciones-de-Izabal Pueblos Indígenas. (24 de febrero, 2021). Chuj | Tradiciones, cultura, vestuario y lengua. https://pueblosindigenas.es/de-mexico/chuj/ Pueblos Originarios (s. f). Cultura Garífuna (Garinagu, “Caribes Negros”). https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/garifuna/garifuna.html


67 Prensa Libre (22 de mayo, 2021). Las Tradiciones de Guatemala más interesantes y llamativas, según los turistas. https://www.prensalibre.com/vida/saludy-familia/las-tradiciones-de-guatemala-mas-interesantes-y-llamativas-segun-losturistas/ Rodríguez, A.T., & Perfil, V.T.M (2009, 11 noviembre). Chuj. Centzuntli. http://centzuntli.blogspot.com/2009/11/chuj.html Santizo, J. (19 de noviembre, 2019). Promueven desarrollo económico de la población garífuna. Diario de Centroamérica. https://dca.gob.gt/noticias-guatemaladiario-centro-america/promueven-desarrollo-economico-de-la-poblacion-garifuna/ Sucup Cal, A. A. G. (19 de mayo, 2018). Cultura Garífuna. https://issuu.com/aidesucupcal/docs/cultura_gar_funa Tzul López, J. M; Pérez Gómez, C. A; Hernández Subuyuj, R. A; Pérez Pérez, A. J; Sosa Esturbán, K. D; Yaque López, J. C; Cano Díaz, L. M; Chen Chuquín, E; Cuxe Chairoj, A; Solís Corado, C. A; Maldonado Tun, W. A; Mejía Camboa, P. R; & Quiñonez Menéndez, H. M. (10 de febrero, 2019). Etnia Achí y Etnia Jakalteca. USAC. https://gruposetnicosgt.blogspot.com/p/etnia-achi-yetnia.html Uber. (17 de enero, 2019). Conoce las más alegres costumbres y tradiciones de la Ciudad de Guatemala. https://www.uber.com/es-GT/blog/costumbres-ytradiciones-de-guatemala/ Universidad Francisco Marroquín. (2007). Vea el Lienzo. https://lienzo.ufm.edu/vea-lienzo/vea-el-lienzo/ USAC. (noviembre, 2007). Historia de la identidad ladina a través de las fuentes históricas. Dirección General de Investigación. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2007-001.pdf Viaje por Guatemala. Etnia de Acatecos en Viaje por Guatemala. (2019, 13 marzo). http://www.viajeporguatemala.com/guatemala/demografia/etniasmayas/acateco.html


68 Victoria Ojeda, Jorge. (2011). Las Tropas Auxiliares de Carlos IV. De SaintDomingue al Mundo Hispano. Universitos Jaume. XplorHonduras (2018). Historia del Pueblo Garífuna. https://www.xplorhonduras.com/historia-del-pueblo-garifuna/


69

RÚBRICAS DE CALIFICACIÓN ANA GABRIELA VILLATORO BATRES Etnias Asignadas: Garífuna y Ladinos 6 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica

5 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correctamente hojas de otro tamaño, con rubrica

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice del trabajo, paginas debidamente numeradas

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas no numeradas

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página y el índice de temas.

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página del tema. Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes sin explicar y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido esta desarrollado en temas y subtemas desarrollados, incluye imágenes explicadas y está debidamente citado en algún estilo.

6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación y aplicando Normas APA séptima edición.

Menos de 6 conclusiones del tema, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

4 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado incorrectos, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica Caratula con los datos incompletos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación del tema.

3 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, o no bien utilizado hojas tamaño carta, con rubrica

Contenido desarrollado en un mínimo páginas con los subtemas desarrollados, sin gráficas o imágenes y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido desarrollado en menos páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, menos de tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

6conclusiones del lema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, no ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

Caratula con los datos completos, introducción de una página con copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos incompletos.

2 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, sin rubrica Trabajo con menos de una página de introducción o sin índice

1 punto Sólo un parámetro sugerido correctamente.

Total

6

Solo un parámetro correcto.

6

Incluye dos de tres parámetros

Incluye solo un parámetro 6

Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y no está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente sin utilizar un estilo de presentación

Solo un parámetro se cumple.

6

Solo se cumple un parámetro

6


70 FERNANDO JOSÉ TOCK CONTRERAS Etnias Asignadas: Chuj 6 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica

5 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correctamente hojas de otro tamaño, con rubrica

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice del trabajo, paginas debidamente numeradas

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas no numeradas

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página y el índice de temas.

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página del tema. Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes sin explicar y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido esta desarrollado en temas y subtemas desarrollados, incluye imágenes explicadas y está debidamente citado en algún estilo.

6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación y aplicando Normas APA séptima edición.

Menos de 6 conclusiones del tema, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

4 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado incorrectos, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica Caratula con los datos incompletos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación del tema.

3 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, o no bien utilizado hojas tamaño carta, con rubrica

Contenido desarrollado en un mínimo páginas con los subtemas desarrollados, sin gráficas o imágenes y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido desarrollado en menos páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, menos de tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

6conclusiones del lema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, no ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

Caratula con los datos completos, introducción de una página con copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos incompletos.

2 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, sin rubrica Trabajo con menos de una página de introducción o sin índice

1 punto Sólo un parámetro sugerido correctamente.

Total

6

Solo un parámetro correcto.

6

Incluye dos de tres parámetros

Incluye solo un parámetro 6

Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y no está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente sin utilizar un estilo de presentación

Solo un parámetro se cumple.

5

Solo se cumple un parámetro

6


71 JUAN PABLO RAMÍREZ PAIZ Etnias Asignadas: Chortí y Awakateca 6 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica

5 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correctamente hojas de otro tamaño, con rubrica

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice del trabajo, paginas debidamente numeradas

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas no numeradas

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página y el índice de temas.

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página del tema. Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes sin explicar y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido esta desarrollado en temas y subtemas desarrollados, incluye imágenes explicadas y está debidamente citado en algún estilo.

6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación y aplicando Normas APA séptima edición.

Menos de 6 conclusiones del tema, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

4 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado incorrectos, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica Caratula con los datos incompletos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación del tema.

3 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, o no bien utilizado hojas tamaño carta, con rubrica

Contenido desarrollado en un mínimo páginas con los subtemas desarrollados, sin gráficas o imágenes y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido desarrollado en menos páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, menos de tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

6conclusiones del lema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, no ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

Caratula con los datos completos, introducción de una página con copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos incompletos.

2 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, sin rubrica Trabajo con menos de una página de introducción o sin índice

1 punto Sólo un parámetro sugerido correctamente.

Total

6

Solo un parámetro correcto.

6

Incluye dos de tres parámetros

Incluye solo un parámetro 6

Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y no está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente sin utilizar un estilo de presentación

Solo un parámetro se cumple.

5

Solo se cumple un parámetro

6


72 JOSÉ ALEJANDRO CONTRERAS DOMÍNGUEZ Etnias Asignadas: Achí y Akateca 6 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica

5 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correctamente hojas de otro tamaño, con rubrica

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice del trabajo, paginas debidamente numeradas

Caratula con los datos completos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas no numeradas

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página y el índice de temas.

Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación de una página del tema. Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes sin explicar y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido esta desarrollado en temas y subtemas desarrollados, incluye imágenes explicadas y está debidamente citado en algún estilo.

6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación y aplicando Normas APA séptima edición.

Menos de 6 conclusiones del tema, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

4 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado incorrectos, utilizado correctamente hojas tamaño carta, con rubrica Caratula con los datos incompletos, introducción de una página sin copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos completos, justificación del tema.

3 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, o no bien utilizado hojas tamaño carta, con rubrica

Contenido desarrollado en un mínimo páginas con los subtemas desarrollados, sin gráficas o imágenes y está debidamente citado en algún etilo.

Contenido desarrollado en menos páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, menos de tres fuentes, ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

6conclusiones del lema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, no ordenado alfabéticamente utilizando un estilo de presentación

Caratula con los datos completos, introducción de una página con copias textuales, índice al principio del trabajo, paginas debidamente numeradas Incluye objetivos generales y específicos incompletos.

2 puntos Entrega con márgenes, tamaño de letra e interlineado correcto, utilizado correctamente hojas tamaño carta, sin rubrica Trabajo con menos de una página de introducción o sin índice

1 punto Sólo un parámetro sugerido correctamente.

Total

6

Solo un parámetro correcto.

6

Incluye dos de tres parámetros

Incluye solo un parámetro 6

Contenido desarrollado en un mínimo de páginas con los subtemas desarrollados, incluye gráficas o imágenes explicadas y no está debidamente citado en algún etilo. 6 conclusiones del tema como mínimo, bibliografía consultada, mínimo tres fuentes, ordenado alfabéticamente sin utilizar un estilo de presentación

Solo un parámetro se cumple.

5

Solo se cumple un parámetro

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.