ETHEREAL SOUL surge desde la profundidad como un espacio que invita a abrazar lo oscuro y lo etéreo, reflejando lo visceral del ser humano. Lo que asusta e incomoda se convierte en objeto de atracción, revelando la belleza de lo sublime y lo efímero.
image by Laura Makabresku.
Inspirada en el arte romántico, con una estetica gotica y oscura, estas páginas te llevan a un viaje por lo bello y aterrador, explorando la naturaleza que nos supera y nos hace sentir pequeños. La cultura del terror nutre nuestros escritos, abordando temas como la religión, el culto, la brujería, los rituales y las leyendas. Un viaje para descubrir relatos que generan incertidumbre y nos fascinan al mismo tiempo.
simone rocha
DISEÑADORA
intérprete e inconformista.
Simone Rocha es una diseñadora de moda nacida en 1986 en Dublín, Irlanda. Es hija del reconocido diseñador hongkonés de moda John Rocha, lo que le brindó una exposición temprana al mundo de la moda.
Dio sus “primeros pasos” en el atelier de su padre, desde pequeña Rocha mostró un interés y talento particular, lo que la llevó a estudiar moda en The National College of Art and Design en Dublín y luego a hacer un master tambien de moda en el Central Saint Martins en Londres. En 2010 debuta en la pasarela de Londres amparada por la plataforma Fashion East y en 2011 se presenta en London Fashion Week con su primer desfile en solitario, con tan solo 24 años.
"Creo que mi estética siempre se basa en un equilibrio entre texturas, la masculinidad y la feminidad, así como la mezcla de trabajos manuales y tejidos y siluetas modernas ", explica ella misma.
Durante su tiempo en Central Saint Martins, Rocha desarrolló un estilo distintivo que fusiona elementos de la moda contemporánea con influencias nostálgicas y un toque de romanticismo. Su enfoque en la femineidad, la artesanía y la atención al detalle son características distintivas de su trabajo desde el principio.
MARCA
En 2011 Simone Rocha lanzó su marca y presentó su primera colección en la Semana de la Moda de Londres. Su enfoque único y su estética distintiva, que combina elementos femeninos, románticos y contemporáneos, llamaron la atención de la industria de la moda y rápidamente se convirtió en una de las diseñadoras emergentes más destacadas.
Esta primera colección fue el tratado fundacional de una estética que oscila entre el romanticismo y la vanguardia, algo que se mantiene a lo largo de todas sus colecciones y que es ya la esencia de la marca, junto con el tratado de otros tópicos como la representación de sus raices y toques de estilo gótico y punk.
Su afición por las perlas, que moderniza hasta lugares nunca soñados, y sus contrastes de tejidos, mezclando vinilo y broderie anglaise, da cuenta de cómo Simone hace suyo el fenómeno de la convivencia de tendencias antagónicas. Definitivamente sacudió su condición de "hija de" y demuestra que su talento es único..
fall 2023 RTW.
fall 2023
Esta surge del concepto ‘Lughnasadh’, una festividad de época otoñal de Irlanda. Alrededor de esa época del año se realizan ciertas tradiciones, así como también rituales y ceremonias que la diseñadora ha buscado incorporar y representar, ya que es parte de sus raices.
Es un hito poético; la colección rompió con el folklore y la fábula para reimaginar ejemplos optimistas de evocación emocional.
Hay una Insólita manipulación de tejidos y narración visual. Vestidos de noche lenceros, cuero, volumen, encaje y abrigos brillantes formaron sus premoniciones nativas.
Simone lleva el Punk en el corazón, sus diseños siguen siendo provocativos y fervientes, ademas de bien informados sobre la sastrería, empujando los límites a través de una reimaginación de su propio pasado, presente y futuro.
LUGHNASADH concepto de colección
Para poder comprender las elecciones de la diseñadora en esta temporada es necesario investigar de donde partió y que trata; la colección Fall 2023 de Simone Rocha surge del concepto de ‘Lughnasadh’.
‘Lughnasadh’ o ‘Lugnasad’ fue uno de los cuatro festivales mas grandes del calendario medieval irlandés que se realizaba en agosto, este marca el comienzo de la época de la cosecha, y fue tradicionalmente un tiempo de reunión de la comunidad, donde se realizaban reuniones con familiares y amistades distantes así como ferias y ritos. Entre los irlandeses este fue un tiempo favorito para "handfastings" (bodas) y matrimonios de prueba que duraban generalmente un año y un día.
En la mitología del pueblo celta, Lughnasadh fue comenzado por el dios Lugh como una fiesta funeraria y juegos conmemorando a su madre adoptiva, Tailtiu, quien murió de
agotamiento después de despejar las llanuras irlandesas para la agricultura.
En el continente europeo y en Irlanda, muchas personas continúan celebrando esta festividad con fuego y baile, ademas la iglesia cristiana ha establecido el ritual de bendecir los campos en este día.
Todo este conjunto de aspectos generan una reminiscencia directa a tópicos que tienen que ver con la cultura del terror folk, ya que algunos de los elementos típicos de este subgénero literario/cinematográfico incluyen entornos rurales, aislamiento y temas de superstición, religión popular, paganismo, sacrificios humanos y aspectos oscuros de la naturaleza.
El terror folclórico se centra por lo general en las creencias y acciones de personas en lugar de lo sobrenatural; y esto se puede relacionar con todo lo que conlleva y significa el festival disparador de la coleccion.
La elección de colores para Simone Rocha RTW otoño 2023 podría haber sido el resultado de una combinación de la temática junto con tendencias y consideraciones de contraste y equilibrio.
El color en tendencia del momento, que se repitió en muchos de los desfiles, fue el rojo, un rojo profundo, y este fue uno de los acentos de la marca en la colección. Ademas se encontraba en auge una vestimenta mas acromática y neutral, y en este caso el blanco y negro predominan en los conjuntos.
Los colores desempeñan un papel importante en la narrativa visual. Simone Rocha conocida por lo romántico y femenino, a menudo presenta una paleta de colores suaves y delicados que complementan esta sensibilidad. Para el otoño 2023, eligió colores que evocan una sensación de nostalgia, romance o melancolía, reflejando el estado de ánimo de la temporada y la temática general de la colección; esto se ve con los colores acromáticos, acompañados de rosas y nudes desaturados, junto con un marrón alusivo del otoño. Los detalles en verde le dan una reminiscencia a lo romántico de la naturaleza; y el rojo también puede representar lo romántico, pero desde lo sentimental, lo puro, y algo mas oscuro del ser. Finalmente el acento azul, puede tener que ver con querer transmitir cierta profundidad y misterio, así como algo mas espiritual que hace referencia a lo conceptual.
Hay una combinación de tonos claros y oscuros, colores cálidos y fríos, y de colores complementarios que resaltan unos a otros. Esto fue cuidadosamente considerado para lograr un equilibrio armonioso y una estética visualmente impactante.
Por ultimo podría decirse que ciertos colores pueden tener diferentes connotaciones culturales o emocionales relacionadas a su región nativa, que forman parte de su esencia de marca.
Lughnasadh
El festival que dió vida a una colección con identidad.
Celebrado tradicionalmente el primero de agosto, Lughnasadh, es un festival de Irlanda, que marca el comienzo de la temporada de cosecha. Significa una época de agradecimiento y festejo por los primeros frutos del año, en donde se realizan diferentes actividades y rituales.
Lughnasadh, es también conocido como Lammas en algunas tradiciones, es uno de los cuatro festivales mas grandes del calendario celta, junto con Samhain, Imbolc y Beltane. El nombre proviene del dios celta Lugh, el dios de la luz, la artesanía y la habilidad; según la mitología irlandesa, este dios instauró esta festividad en honor a su madre adoptiva, Tailtiu, quien murió de agotamiento después de trabajar la tierra para la agricultura. Entonces, en su memoria, los antiguos celtas organizaban juegos, ferias, y competiciones de habilidades, celebrados en esta época.
Este es el concepto que ha retomado la diseñadora de indumentaria Simone Rocha. En su colección otoño/invierno RTW 2023, decidió explorar parte de sus raices y representarlas, algo que viene haciendo desde hace un tiempo; esta influencia se puede ver en la elección de colores, materiales, siluetas y temas.
Las festividades de Lughnasadh se caracterizan por diversas tradiciones y rituales. Estos abarcan desde
actividades cotidianas hasta viejos ritos mas oscuros. Uno de los ritos centrales es la cosecha de los primeros granos y frutas, los cuales se utilizaban para hornear panes y elaborar otros alimentos que luego eran compartidos; estos actos simbolizan la abundancia y la comunidad, valores fundamentales para estas sociedades.
Otra práctica común durante Lughnasadh es la realización de ferias y mercados, donde las comunidades intercambian bienes, celebran matrimonios y fortalecen sus relaciones. Antes se solían realizar ritos de fuego, en donde se encendían los campos para celebrar al dios; esto ya no se realiza debido al peligro que significa y la conciencia ambiental, pero forman parte de su historia.
Es a partir de esto que podemos notar de donde es que provienen algunas de las connotaciones mas oscuras tan específicas de la marca de Rocha; como su cultura la atraviesa. Irlanda tiene una larga historia y mitología que suele incluir elementos oscuros y misteriosos, y la influencia de estas narrativas aparecen en la estética y los temas de sus colecciones.
Las leyendas celtas, con sus dioses, héroes y criaturas sobrenaturales, a menudo tienen tonos oscuros y profundos que claramente han inspirado motivos y patrones en los diseños de Rocha.
A lo largo de los siglos, Lughnasadh ha evolucionado, adaptándose a las costumbres y tradiciones de diferentes regiones, y al contexto global. Sin embargo, el espíritu de gratitud y celebración permanece intacto. En la actualidad, sigue siendo celebrado especialmente en comunidades neopaganas y wiccanas, que honran la conexión con la tierra y los ciclos naturales.
Esta festividad nos invita a reflexionar sobre el ciclo de la vida y la importancia de la comunidad. Nos invita a celebrar y a conocer viejas tradiciones que son parte de una cultura, una cultura en la que es importante reconocer el arduo trabajo y la abundancia que la naturaleza ofrece, manteniendo vivas las antiguas tradiciones y valores que han perdurado a través del tiempo. Simone, revive parte de esto, pero llevándolo a su universo etéreo
tan característico; así, comparte con quienes consumen moda y se identifican con su marca, una parte de ella, una parte de su identidad.
Exhibiting at Harlan Levey Projects in Brussels.
La elección de los textiles para esta colección de Simone Rocha probablemente fue el resultado de una combinación de tendencias de moda, inspiración creativa, consideraciones estacionales y la narrativa general de la colección.
Con respecto a las tendencias del momento, entre los tipos de tejidos que se encontraban en demanda para el otoño 2023, se encontraban textiles como la lana, la seda y el encaje, siendo estos cálidos y lujosos, y algo típicos de la temporada de otoño e invierno.
Debido a su estética romántica y femenina, inspirada en la naturaleza, los textiles seleccionados para la colección podrían reflejar esta sensibilidad, con telas suaves como, fluidas y decorativas que evocan un cierto sentido de delicadeza y elegancia, como lo son el encaje, la gasa de seda y el microtúl.
En cuanto a los textiles mas rígidos, como el camisero o lo sastrero, son mas adecuados para el clima frío, al ser más pesados y estructurados proporcionan calor y protección contra el temporal de la época. Además representan el lado mas oscuro de la temática, haciendo referencia al terror folk, y ciertas tradiciones mas turbias, también dejando ver su lado gótico, por ejemplo a través del cuero.
Rocha también ha mostrado interés en la artesanía tradicional, lo que podría influir en la elección de textiles hechos a mano con materiales no convencionales, como la paja, o con técnicas de tejido especializadas.
Claro es, que la eleccion tiene que ver también con el concepto. La temática se ve sobre todo en el tratado del textil, a través de texturas, colores, y motivos. Un claro ejemplo es el uso de la gasa de seda que embolsada contiene la paja, haciendo alusión a la labor y la celebración del trabajo de campo del ‘Lughnasadh’.
A New England Folktale. “The Witch”
A lo largo del tiempo, las culturas de todo el mundo han transmitido historias de miedo y horror que han perdurado en la imaginación colectiva. Estos relatos, llenos de espectros, espíritus y eventos sobrenaturales, ofrecen un portal hacia las creencias y temores de las sociedades pasadas y presentes.
El terror folk tiene sus raíces en la necesidad humana de comprender y dar sentido a lo desconocido y lo inexplicable. Antiguamente, las historias de miedo servían como advertencias, enseñando lecciones sobre el peligro, la transgresión y las consecuencias de desafiar lo sobrenatural. Estos relatos se transmitían oralmente de generación en generación, adaptándose y transformándose a lo largo del tiempo para reflejar los valores y creencias cambiantes de la sociedad.
Este genero acumula muchas historias y tradiciones que reflejan los miedos y las creencias de la humanidad. Estas historias nos recuerdan que, incluso en la actualidad, el miedo sigue siendo una fuerza poderosa que nos conecta con nuestras raíces más profundas y nos hace reflexionar sobre los misterios del mundo que nos rodea.
El folklore tuvo un profundo impacto en la cultura popular, influyendo en la literatura, el cine, la música y otras formas de expresión artística. Desde clásicos del cine de terror, hasta series de culto, el legado del folklore perdura en la cultura popular moderna.
"The Witch" (2015), dirigida por Robert Eggers y protagonizada por Anya Taylor-Joy, es un ejemplo. Es una película de terror folk y psicológico que se adentra en lo profundo del miedo y la superstición en la Nueva Inglaterra del siglo XVII. La trama sigue a una familia estricta que es exiliada de su comunidad y se establece en una granja aislada al borde de un
bosque oscuro y siniestro. A medida que sucesos inexplicables comienzan a pasar, la familia se desmorona bajo la paranoia y la desconfianza.
"The Witch" no es solo una historia de terror convencional; es una exploración profunda de la fragilidad humana frente a lo desconocido y lo inexplicable. La película utiliza su entorno histórico, sumergiendo al espectador en una atmósfera de claustrofobia y aislamiento. La cinematografía, con sus paisajes sombríos y su iluminación naturalista, refuerza la sensación de terror latente.
La película invita a reflexionar sobre cómo el miedo y la superstición pueden desentrañar la mente humana y destruir los lazos. La constante presión de la religión y las expectativas sociales de la época actúan como disparadores de la tragedia que se desarrolla.
Es una obra maestra del terror folk, impulsada por la impresionante actuación de Anya Taylor-Joy y la dirección meticulosa de Robert Eggers. La película es una meditación inquietante sobre la fe, la histeria y la oscuridad que se encuentra en el corazón humano, recordándonos que el verdadero terror a menudo proviene de adentro.
Anya Taylor-Joy, tiene su debut cinematográfico con esta película. Entrega una actuación poderosa como Thomasin, la hija mayor, cuya transición de la inocencia a la desesperación es el corazón de la película. La joven actriz capturó perfectamente la vulnerabilidad y la fuerza de su personaje, destacándose en medio de un elenco sólido.
image by Estonia Tallinn.
Ku Klux Klan Oscuridad y horror: El legado inquietante del “Ku Klux Klan".
El “Ku Klux Klan” (KKK) es una organización que ha dejado una marca indeleble en la sociedad de Estados Unidos. Surgió en el sur del país después de la Guerra Civil y se ha manifestado en diferentes formas a lo largo de los años, propagando mensajes de odio, discriminación y violencia racial. Este grupo ha sido objeto de intensos debates y análisis, y su impacto continúa resonando en la sociedad estadounidense.
El Klan se fundó en 1865, en Pulaski, Tennessee, como una organización secreta formada principalmente por veteranos confederados blancos. Su objetivo era oponerse a la Reconstrucción, que refiere al período posterior a la Guerra Civil en el que se intentaba reconstruir y unificar a la nación. El Klan buscaba preservar la ‘supremacía blanca’ y mantener el dominio político y social de los blancos en el sur, que se estaba viendo amenazado por los cambios sociales y políticos de la época.
Durante la Reconstrucción, el Klan utilizó tácticas de intimidación, violencia y terror para oprimir a los afroamericanos recién liberados y a los blancos que apoyaban la igualdad racial. Cometieron linchamientos, quemaron casas, campos, propiedades, y aterrorizaron a las comunidades negras para mantener el status quo supremacista.
El Klan experimentó un resurgimiento a principios del siglo XX, lo que se conoce como la "Segunda Era" del Klan. En este período, el Klan se expandió más allá del sur y se centró en la xenofobia, la intolerancia religiosa y la preservación de la supremacía blanca.
En 1920, el Klan alcanzó su apogeo en términos de seguidores e influencia, con millones de miembros registrados en todo el país.
La vestimenta era de aspecto notable. Era muy particular, ya que se utilizaba como una forma de ocultar la identidad de los miembros durante sus actividades oscuras. Consisten en conjuntos con capucha blanca puntiaguda que cubren toda la cabeza y tienen agujeros solo para los ojos y la boca, junto con una túnica blanca que cubre todo el cuerpo, siendo largas, sueltas y con mangas largas o cortas; la misma, según la ideología, simbolizaba la supuesta pureza y superioridad de la "raza blanca". En un momento surgió un bando del Klan llamado la ‘Legión Negra’, grupo que usó las mismas
únicas características con capucha pero en negras.
A pesar de su caída en términos de membresía y poder, el Klan sigue existiendo en formas fragmentadas y descentralizadas, y continúa propagando un mensaje de odio extremo y división. El KKK moderno ha sido repudiado, pero curiosamente no ha sido ilegalizado y vio un crecimiento considerable en los años precedentes al 2017.
El KKK sirve como un recordatorio sombrío de las profundidades a las que puede llegar la depravación humana cuando se permite que el prejuicio y el odio se arraiguen sin control; nos demuestra que estas cosas suceden. Sus acciones han causado un profundo sufrimiento y han dejado cicatrices duraderas, pero sobre todo un sentimiento oscuro y una reflexión de cómo algo tan atroz fuera real.
"En los susurros del bosque, las raíces del miedo se entrelazan con las leyendas olvidadas, donde la tierra misma guarda los secretos del terror ancestral."