LA PRIVATIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA EN EL MUNDO Por Gloria Tobón de Garza Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A.C. Marzo de 2015 1.
INTRODUCCIÓN
En el primer número de la revista Agua&Ambiente se publicó un artículo intitulado “La Participación Privada en el Agua Urbana en México”, cuyo autor es el Ing. Pedro Ignacio González Martínez. El Ing. González presenta en su artículo un punto de vista favorable a la injerencia de empresas privadas en el manejo de sistemas de agua. La serie de artículos que presentaremos en esta misma publicación pretende exponer un resumen de la historia de muchas experiencias de privatización y remunicipalización: a) a nivel mundial, b) en México, c) en Saltillo, Coahuila, en donde la empresa española Aguas de Barcelona maneja el sistema de agua desde hace más de trece años; y d) en Ramos Arizpe, Coahuila, donde se remunicipalizó el sistema de agua en abril de 2014, quince meses después de haberse privatizado. Al tema del derecho humano al agua y al saneamiento, reconocido por las Naciones Unidas en julio de 2010, e integrado en el artículo 4° de la Constitución mexicana en febrero de 2012, le dedicaremos un artículo especial al final de la serie. El término “privatización del agua” se utiliza aquí como forma abreviada de la participación del sector privado en la provisión de servicios de agua y saneamiento. Esta participación ha sido muy controvertida: sus defensores argumentan que ha dado lugar a mejoras importantes en la eficiencia y calidad de servicio de los sistemas de agua, que ha aumentado la inversión y que ha contribuido a la expansión del acceso a los servicios. Los detractores, sin embargo, sostienen que la participación del sector privado implica el aumento de tarifas, la conversión de un bien público en bien privado y mercancía para beneficio de unos cuantos, violaciones legales y a los contratos firmados; además, no se han obtenido las mejoras esperadas en muchos casos. 2.
PARTICIPACIÓN PRIVADA EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA EN EL MUNDO
La información que se presenta en esta sección es un resumen de varios libros y artículos que se han publicado sobre el tema, muchos de los cuales están disponibles en internet (ver, por ejemplo, PSIRU, Red Vida y Food and Water Watch, 2003 a 2015). Las empresas de agua de propiedad privada fueron comunes en Europa, Estados Unidos y América Latina a mediados y finales del siglo XIX. Su importancia disminuyó poco a poco hasta el siglo XX, a medida que los servicios públicos se hicieron más fuertes y pudieron disponer de los recursos financieros necesarios para alcanzar niveles adecuados de salud pública y desarrollo económico y social. Desde los años ochenta del siglo pasado, la imposición del modelo económico neoliberal implicó la privatización de muchos bienes y servicios públicos. En el caso del agua, esta perspectiva quedó plasmada en la Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible de 1992, que reconoció al agua como bien económico. Desde entonces se empezó a promover ampliamente la privatización de los organismos operadores de agua 1