Experiencias mexicanas en la privatización del agua final

Page 1

EXPERIENCIAS MEXICANAS EN LA PRIVATIZACIÓN1 DE ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA Por Gloria Tobón de Garza Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A.C. 1. INTRODUCCIÓN En las dos publicaciones anteriores de la revista Agua&Ambiente (abril y mayo de 2015), se presentó un breve resumen de la privatización y la remunicipalización de los organismos operadores de agua a nivel mundial. En este artículo revisaremos brevemente las experiencias de participación privada que han tenido lugar en nuestro país hasta la fecha. 2. PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LOS SISTEMAS DE AGUA En México existen alrededor de 2500 organismos operadores (OO’s), cuyo desempeño es relativamente bajo en comparación con el de otros países de la OCDE, debido principalmente a: mala calidad de los servicios, pérdidas elevadas de agua (fugas), tarifas que no cubren la mayor parte de los costos y cuya recaudación es baja, costos de operación superiores a los ingresos y alta rotación de personal, entre otros. Las autoridades del agua en nuestro país han estado promoviendo la participación privada en los organismos operadores, con el objeto de aumentar las eficiencias y sumar recursos adicionales al subsector, principalmente, como se indica en los párrafos siguientes. La Ley de Aguas Nacionales de 1992, que abrió paso a la participación privada en México, establece -en la fracción XIV de su artículo 9- que es atribución de "la Comisión (Nacional del Agua)": “Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado…; contratar, concesionar o descentralizar la prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con los Gobiernos Estatales y, por conducto de éstos, con 2 los Municipales, o con terceros”.

La CONAGUA ha estado promoviendo la participación de empresas privadas de agua en los organismos operadores, por medio de su programa “PROMAGUA”, creado en 2001, a instancias y con la ayuda de créditos concedidos por el Banco Mundial. Con el mismo fin se han modificado en los últimos años las leyes de agua de varios estados. En los “Diagnósticos de Planeación Integral de los Organismos Operadores” que se llevan a cabo en la primera etapa de PROMAGUA, se recomienda “evaluar las condiciones técnicas, económicas y financieras del OO para determinar la conveniencia de promover una participación privada integral, como puede ser la Concesión o la Empresa Mixta”. La propuesta de Ley General de Aguas, cuyo dictamen fue presentado al pleno de la Cámara de Diputados en marzo de 2015, tiene características más privatizadoras que la Ley de Aguas Nacionales de 19923, ya que en su artículo 80 señala: 1

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, privatizar significa “transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. 2 Todos los subrayados en este artículo son nuestros. 3 La cual permitía la participación privada, pero no indicaba que las autoridades debían fomentarla.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Experiencias mexicanas en la privatización del agua final by aguaparatodos - Issuu