Morbiiidad y salud en los niñosde la calle y en la calle

Page 1

La Morbilidad de “los niños de la calle” Jorge Gilberto Bonavidez P. En los estudios realizados en la ciudad de México con respecto a los niños en situación de riesgo “en la calle y de calle” , predomina el sexo masculino 7:3, con promedio de edad de 14 años para ambos sexos. ” Los niños de la calle, viven en condiciones deplorables, los niños en la calle o niños trabajadores: son aquellos que realizan actividades dentro de la economía informal, vendedores, payasos, pepenadores, cargadores de bultos, etc. Estos generalmente no tienen un vinculo con sus familias o en su defecto lo mantienen en malas condiciones contribuyendo a la economía familiar. Este problema a tomado un carácter alarmante ya que ha crecido considerablemente en los últimos años, además de que un contingente de niños indígenas se han incorporado a los ámbitos callejeros,y por igual viven de las actividades económicas informales. Nuestra actual crisis económica determina de manera alarmante el crecimiento en el número de niñas y niños que viven y trabajan en la calle, los cuales provienen de grupos familiares y de comunidades populares que no logran cubrir las necesidades básicas y primordiales para vivir dignamente y que a su vez no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación de sus hijos. Generalmente los niños que viven en situación de pobreza extrema y conflictos familiares intensos son aquellos que buscan una salida o un refugio en las calles; en cuanto a sus familias estos menores carentes de afecto, abandonados, y maltratados tienden a romper sus lazos familiares, y en algunos casos son simplemente expulsados de sus hogares por sus propios padres. Estás poblaciones por lo general, presentan alto nivel de adicción a las drogas. En está población la drogadicción, es un fenómeno constante y creciente, toda vez que el medio en que se encuentran ofrece las condiciones adecuadas para entrar en contacto con las redes de narcotraficantes. Las enfermedades de transmisión sexual representan también un problema que padecen los menores que tienen relación directa con la calle, sobre todo para quienes tienen relaciones sexuales a corta edad. Al respecto, en trabajos realizados por mi en la Alameda central, al menos tres de los jóvenes encuestados reportaron haber tenido su primera relación a los 13 años en promedio, mismos que afirmaron no haber utilizado ningún método de protección; además, Rafa un joven de 17 años declaró haber contraído gonorrea. Por otra parte, la mayoría de los entrevistados (88 por ciento) dijo desconocer los métodos de protección sexual, argumentando que nadie se ha acercado a explicarles qué métodos existen y cómo usarlos. Las circunstancias que enfrentan estos menores define de forma general las estrategias de sobrevivencia adoptadas por ellos, y dado que su condición no posibilita la oportunidad de emplearse


en actividades que garanticen su seguridad social ni obtener remuneraciones justas. Sencillamente pasan a engrosar las filas de la economía informal. En talla 20.2% de los niños “de la calle y en la calle” se ubicaron por debajo de la percentila 10. El principal motivo de consulta de dicha población lo son «infecciones», seguido de «fracturas y traumatismos». El maltrato físico fue la causa principal de abandono del hogar. El 70% de los niños y adolescentes en situación de calle refirieron utilizar alguna droga y 66.3% presentó alteración de las transaminasas hepáticas. Se considera al «niño en situación de calle» como un grupo de riesgo y un problema de salud en México, sin embargo no existen estadísticas de la morbimortalidad de este grupo. Ya que son producto de la urbanización, pobreza y falta de opciones(1), asociado al incremento en las adicciones(2) y por ende violencia y delincuencia. Esta población en la calle establece relaciones sociales entre sí y con otras personas, se da amistad, protección, confianza, auto organización, afecto y solidaridad. La Comisión de Niños Callejeros del DDF, realizó un primer censo (1) en 1995 de los menores en situación de calle de la ciudad de México. Se estudiaron 1,224 puntos de encuentro (cruceros viales, terminales de transporte, mercados, etc.) y se contabilizaron 13,373 menores, 31.5% mujeres, y 68.5% hombres. En este censo la población fue esencialmente adolescente con un promedio de edad de 13 años. El tipo de daños a la salud refleja como primera causa las infecciones que no difieren mucho de los menores que cuentan con familias integradas. Sin embargo como 2a causa de morbilidad las fracturas y traumatismos corresponden al 16.7%. El 6.7% de las adolescentes estaba embarazada, cuya proporción es elevada si se compara con la estadística nacional de embarazos entre adolescentes que corresponde al 12.15% (adolescentes de 10 a 20 años). Con referencia a las enfermedades de transmisión sexual 4 de los 5 casos tuvieron uretritis gonocóccica. Lo que coincide con la literatura que considera dicha enfermedad la de mayor prevalencia en adolescencia. Llama la atención que de acuerdo a las condiciones de promiscuidad y hacinamiento en que viven los niños en las alcantarillas, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se diagnóstico en un caso. La escolaridad de acuerdo a los años estudiados, 5o primaria,es cuestionable ya que al realizar la historia clínica son analfabetos funcionales. Los niños y adolescentes estudiados coinciden con lo descrito en la literatura.(12,9) Son hijos de familias desintegradas, indiferentes, distantes física y emocionalmente; o hijos que provienen de familias autoritarias donde el castigo físico es una constante.(18,8,6). Se encontró que la droga de mayor uso en los niños de la calle son los solventes.(12,7) Sin embargo, en esta serie los solventes son combinados con otras drogas en un 82%. Stewart-DG


y Brown(17) refieren que este grupo de problación utiliza durante su vida de adolescencia aproximadamente 4.27 diferentes drogas más el alcohol. Miller-TQ(10) menciona que el alcohol precede a la mariguana y ésta precede a las drogas más fuertes. Los inhalantes por sus características químicas producen daño multisistémico: pulmonar, sistema nervioso central, miocardio, hígado, riñón y médula ósea.(5) La elevación significativa de los valores de trans-aminasas identifican a este parámetro como un importante indicador del deterioro de las condiciones de salud de estos menores. El Dr. Henretig(5) menciona que aproximadamente el 73% de los adolescentes abandonan los inhalantes después de un periódo corto de experimentación. Es decir 1-3 veces durante el año y solamente 1.5% reporta más de 40 usos al año. La prevención se puede lograr a través de la educación selectiva, información de daños orgánicos causados por las drogas, limitando el acceso a la substancias, elevando los costos, implementando leyes que castiguen la posesión y el uso de drogas y programas terapéuticos en etapas tempranas. (2) Prevención de embarazos y ETS, proporcionar áreas donde puedan asearse, haciendo más amplia la cobertura de los servicios de salud para los niños en situación de calle. Educar a la población en general y asesorar a los padres respecto a la trascendencia que tiene la dinámica familiar sobre los adolescentes.

Bibliografía 1. Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas-UNICEF. Declaración de principios del UNICEF para la Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Niños de la calle. Viena, 1993. 2.- Carrada TB. La farmacodependencia como problema de salud pública: avances y perspectivas de prevención. Bol Md Hosp Infant Mx 1987; 44(8):499-507. 3. Castro ME, Maya MA. Consumo de substancias tóxicas y tabaco en la población estudiantil de 14 a 18 años. Salud Pública Méx. 1982; 24 (5): 565-574. 4.-ACOSTA Díaz, Félix, 2001, “Hogares dirigidos por mujeres y bienestar familiar en América Latina” , en Papeles de Población, año 7, núm. 28, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México,abril-junio, México. 5.-CONAPO, 2001, Índices de marginación 2000, México. 6.-CORNEJO Portugal, Inés, 1999, “Los hijos del asfalto: una prospectiva cualitativa a los niños de la calle” , en Convergencia, núm. 19, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México, mayo-agosto, México


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.