Folleto Elecciones ADUNLu Lista Naranja Roja

Page 1

Por una ADUNLu Autónoma, Democrática y Combativa El 21, 22 y 23 de noviembre, votá

LISTA 4 DE UNIDAD NARANJA ROJA I. ¿QUIÉNES SOMOS? La lista 4 de unidad Naranja Roja está conformada por la mayor parte de quienes integramos la Comisión Directiva actual de ADUNLu (Leonardo Varela, Patricio Grande, Javier Palma, Gabriela Vilariño y Gladys Perri), de sus congresales a CONADUH (Patricio Grande, Gladys Perri, Marcelo Hernández y Patricio Urricelqui), de sus representantes en DASMI (Patricio Urricelqui), en la Paritaria Particular (Leonardo Varela, Patricio Grande y Gladys Perri) y en la Comisión Especial de Carrera Docente (Patricio Grande y Gladys Perri). También la integran numerosos compañeros y compañeras que participan ac-

tivamente en las acciones y luchas que lleva adelante la ADUNLu. En definitiva, somos quienes llevamos adelante en los últimos años un conjunto de transformaciones centrales en nuestro sindicato tales como:

• La realización sistemática de asambleas en las distintas sedes de la universidad; • La desburocratización del sindicato; • La aplicación irrestricta del Convenio Colectivo de Trabajo; • La apertura de paritarias particulares; • El desarrollo de un plan de lucha con enorme movilización docente-estudiantil;

• La independencia gremial de los gobiernos y las gestiones universitarias; • La defensa irrestricta de los y las trabajadoras docentes, becarios/ as, bedeles y ayudantes de 2da. de la UNLu; • El combate a la violencia de género; • El aumento del número de afiliados/as; • El saneamiento y la transparencia en las finanzas de la ADUNLu; • La intervención sistemática en CONADUH; • La articulación con el movimiento estudiantil en defensa de la universidad y la educación pública, gratuita y laica.


II. ¿QUÉ EXPRESA LA LISTA 4 DE UNIDAD NARANJA ROJA? Expresa un sindicalismo antiburocrático, combativo y democrático, concibiendo la asamblea como método para la toma de decisiones. Expresa la defensa irrestricta de los derechos de las y los docentes universitarios. Lo saben los cerca de 150 docentes de la UNLu que fueron regularizados en el 2016 mediante la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo; lo saben los compañeros/as docentes de la Delegación San Fernando que vieron sistemáticamente violados sus derechos, situación que empezamos a revertir; lo saben las compañeras docentes de la Escuela Infantil quienes conquistaron la recategorización como preuniversitarias; lo saben los/as jóvenes docentes que no alcanzaban el salario de referencia del maestro de grado y que obtuvieron un 51% de incremento salarial. Y lo sabemos todos los/as docentes que, gracias al plan de lucha consecuente de la CONADU Histórica que integramos, rompimos el techo salarial fijado por el gobierno de “Cambiemos” en un contexto de profundización del ajuste y extremadamente desventajoso para los y las trabajadoras en su conjunto. Además logramos un ob-

jetivo central: la reapertura de las paritarias salariales en febrero del 2017. Ya que en 2013 las burocracias de CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA y CTERA habían llevado nuestra negociación salarial a junio, desligando a la docencia universitaria de los otros niveles del sistema educativo. Lo saben todos los docentes que el 12 de mayo de 2016 participaron de la extraordinaria Marcha Educativa que culminó en la Plaza de Mayo. Movilización que impulsamos, contra la decisión política de las burocracias sindicales que sólo se movilizaron hasta el Ministerio de Educación de la Nación. La lista 4 de unidad Naranja Roja expresa también la diversidad ideológica y de recorridos gremiales y políticos, la pluralidad de prácticas y el respeto absoluto por el otro/otra, en el marco de un programa consistente y con una mirada integral que nos contiene. Expresa también la transparencia en las finanzas y en la información del sindicato. Pero, por sobre todo, la lista de unidad Naranja Roja expresa una construcción colectiva, a la que a diario se suman docentes jóvenes y activos/as, la mayoría de ellos egre-

sados/as de nuestra universidad. Expresa el diálogo entre los distintos claustros, para poner en debate el proyecto de universidad que queremos construir e impulsar, la articulación de acciones de conjunto con el movimiento estudiantil, hacia un proyecto de universidad pública, masiva, democrática, gratuita, laica, con ingreso irrestricto, que produzca conocimientos en pos de la transformación social en beneficio de las clases trabajadoras. De esta manera también expresa que cuando se construye colectivamente, los cargos directivos no son un bien ganancial ni una plataforma de lanzamiento para obtener afuera el reconocimiento que se fue perdiendo antes adentro. No obstante, estamos convencidos/das que la construcción del sindicato como herramienta de lucha y organización no debe depender de la exclusiva participación de las agrupaciones o listas electorales sino que debe nutrirse y apoyarse cotidianamente en la participación del conjunto de la docencia universitaria en articulación con los otros sectores que constituyen la universidad.

IV. ¿CUÁLES SON NUESTRAS PROPUESTAS?

1.

Profundizar la democratización y la autonomía sindical en ADUNLu y en nuestra Federación CONADU Histórica mediante la toma de decisiones centrales a través de la realización de instancias de discusión colectiva para no dar lugar a prácticas o tendencias burocráticas; Aplicación irrestricta del Convenio Colectivo de Trabajo, una conquista histórica para el sector docente universitario y preuniversitario luego de 25 años de lucha (por la estabilidad laboral, la promoción por Carrera Docente y el mejoramiento integral de las condiciones laborales y académicas); Impulsar, en el marco de la paritaria particular, la mejora integral de las condiciones laborales para docentes universitarios y preuniversitarios, becarios/as de investigación, bedeles y ayudantes de 2da. de la UNLu: estabilidad, promoción, mejora sala-

2. 3.

rial, formación gratuita en servicio y plenos derechos laborales y políticos. ¡Basta de trabajo precarizado y gratuito! Exigir una rápida recomposición del salario docente (cargo testigo= a la media canasta familiar, adelantamiento y unificación de las dos cuotas restantes y un incremento del 15%); Luchar por el pago de salarios para los mal llamados docentes ad-honoren. Basta de trabajo gratuito en las universidades. Impulsar, a partir de las positivas experiencias del 2016, la conformación del cuerpo de delegados en todas las sedes, centros regionales y delegaciones de la UNLu; Promover una formación académica de excelencia y gratuita para todos los y las docentes de la UNLu en el marco de nuestra Carrera Docente;

4. 5. 6. 7.


III. ¿CUÁL ES EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y LOS/LAS TRABAJADORES/AS? El 9 de diciembre del 2015 nos encontró con el 50% de las y los trabajadores con salarios muy por debajo de la canasta básica familiar (calculada entonces en 12.000 pesos por la CTA Autónoma). El 34% de los trabajadores y trabajadoras, precarizados. El 29.5% de la población en la pobreza. Mientras tanto, 190.000 millones de dólares se volcaron al pago de deuda externa. En el ámbito estrictamente educativo universitario, los rectores afirmaban que más del 90% del presupuesto se volcaba a salarios. El 10 de diciembre asumió el gobierno el Presidente Mauricio Macri. En apenas 10 meses hubo devaluación, inflación y recesión, profundizándose el ajuste y el ahogo presupuestario en la educación ya iniciado por los anteriores gobiernos. Han empeorado todos los indicadores: hoy la pobreza, según el INDEC, llega al 32.4% y la indigencia alcanza al 7%. 12.000 millones de dólares se giraron a los “Fondos Buitres”. De la noche a la mañana, se les transfirió 128.860 millones de pesos a los agroexportadores y 3.300 millones de dólares a las mineras por la quita de retenciones. El gobierno de “Cambiemos”, cuyo gabinete

8. 9. 10.

constituye una auténtica ceocracia, ha contratado 33.000 millones de dólares de nueva deuda. Entre tanto, los indicadores educativos marcan que solo 4 de cada 10 estudiantes que ingresan al sistema terminan la escuela secundaria. Solo el 17% de quienes ingresan a la universidad terminan sus carreras de grado. En materia del presupuesto el gobierno otorgó a las universidades nacionales 79.300 millones contra 55.000 millones en 2016 sin tener en cuenta las previsiones inflacionarias (37,2% en 2016 y 19,4% para 2017) lo que implica en términos reales una nueva reducción del 12%. En síntesis, un presupuesto que no considera aumento salarial, ni el pago adicional por la exclusiva dedicación a la docencia, ni salarios para los ad honoren, ni las suplencias establecidas en el CCT ni la gratuidad de los posgrados, ni los gastos para inves-

Conformar al interior de la ADUNLu un área destinada al abordaje de las problemáticas de géneros; Conformar al interior de la ADUNLu un área de deportes y recreación; Impulsar desde la CONADU Histórica la derogación de la actual Ley de Educación Superior y la CONEAU, expresión de la privatización de la educación; Eliminación del impuesto al trabajo. El salario no es ganancia; Continuar defendiendo el principio de solidaridad que caracterizó históricamente a nuestro gremio; Luchar junto al movimiento estudiantil por el incremento del presupuesto universitario, en permanente diálogo y articulación para construir desde abajo un proyecto de universidad al servicio de los y las trabajadoras; Profundizar la solidaridad y apoyo para con las luchas de gremios hermanos y de todos los sectores del trabajo y el movimiento estudiantil;

11. 12. 13. 14.

15. 16.

tigación, extensión, mantenimiento e infraestructura. Un verdadero fiasco. Nos oponemos al actual operativo “Aprender 2016” impuesto por el gobierno de Macri y todos los gobernadores a partir de las directrices de organismos internacionales como la OCDE y el BM, puesto en práctica por la multinacional británica PEARSON PLC (encargada del operativo PISA y servicios educativos). En las universidades nacionales ya conocemos los efectos del sistema de evaluación externa: las acreditaciones que surgieron de la Ley de Educación Superior y la CONEAU durante el gobierno nacional de Carlos Menem y continúan hasta hoy.

Continuar trabajando para el fortalecimiento de nuestra Federación CONADU Histórica y todos sus gremios de base; Exigir, junto con otros actores sociales e institucionales, que el Estado cumpla con el “Ley de Reparación Histórica de la UNLu” (estimada en unos 50 millones de pesos); Eliminación de los “Contratos-Programas”, por un presupuesto consolidado para todas las UUNN sin clientelismo; Promover actividades culturales y espacios colectivos que promuevan la generación de herramientas artísticas que actúen como aporte a las luchas que se desarrollan en los distintos territorios, más allá de la cultura dominante, que reproduce desigualdades e injusticias; Impulsar la democratización universitaria en su conjunto; democratizar el gobierno y plena ciudadanía para toda la docencia universitaria y preuniversitaria; Por una ADUNLu Autónoma, Democrática y Combativa.

17. 18. 19.

20.


Por una ADUNLu Autónoma, Democrática y Combativa

El 21, 22 y 23 de noviembre, votá

LISTA 4 DE UNIDAD NARANJA ROJA Viernes 21 de octubre lanzamiento de la lista 4 junto a compañeros/as docentes de la UNLu, de la CONADUH, sindicatos combativos, cuerpos de delegados y organizaciones estudiantiles. Te esperamos a las 19hs. en la carpa de la Sede Central de la UNLu Comisión Directiva Sec. General: Leonardo Varela Sec. Adjunto: Patricio Grande Sec. Gremial: Mariana Violi Sec. de Organización y Prensa: Matías Remolgao Sec. Administrativa: Gabriela Vilariño Sec. de Asuntos Universitarios: Gladys Perri Sec. de DDHH y Acción Social: Natalia Fiori Suplentes (Vocales) Alejandra Valverde Marta Scuteri

Lugares de votación:

Congresales CONADU Histórica Titulares Natalia Fiori Marcelo Hernández Leonardo Varela Patricio Urricelqui Suplentes Javier Palma María Adela Gambuzzi Agustín Galimberti Andrea Blanco

Revisores de Cuenta Titulares Claudia Agüero Javier Palma Ayelén Cavallini Suplentes Ximena López María Betania Oreja Cerruti Ricardo Zofio Vidal

-Sede Central: martes 22 y miércoles 23 de 11 a 20 hs. -Sede CABA: martes 22 de 15 a 19 hs. -Centro Regional Campana: miércoles 23 de 15 a 19 hs. -Centro Regional San Miguel: lunes 21 de 16 a 20 hs. -Delegación San Fernando: lunes 21 de 16 a 20 hs.

Lista 4 de unidad Naranja Roja

(Agrupación Naranja y Docentes Independientes UNLu)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.