Boletín Nacional de Ciencia y Técnica - Agrupación Naranja

Page 1

BOLETÍN

NACIONAL

CIENCIA Y TÉCNICA


> > 1. Perspectivas. Por un 2017 de profundización del movimiento científico combativo. Vamos con todo al Plenario Nacional de científicos convocado por Jóvenes Científicos Precarizados.

> 2. Del Conicet al Ministerio de Educación: cómo enfrentamos los despidos.

> 3. El triunfo en CONICET. Balance de una lucha histórica.

> 4. Ciencia y régimen social

PERS PEC TI VAS 2017 Uno de los principales logros de la histórica lucha de diciembre del 2016 contra los despidos en el conicet fue que los trabajadores/as de ciencia nos organizamos, movilizamos y tomamos consciencia de nuestras condiciones laborales como nunca antes. Este saldo organizativo nos deja, sin dudas, en mejores condiciones para continuar enfrentando en el 2017 el ajuste que nos quiere imponer el gobierno de macri en nuestro sector y al conjunto de los trabajadores/as.

CÓMO SIGUE LA LUCHA EN DEFENSA DE LA INVESTIGACIÓN PÚBLICA Los motivos para seguir luchando no se hicieron esperar. El martes siguiente a la finalización de la toma JCP Bs As debió convocar a una movilización a las puertas del CONICET para exigir la publicación de los resultados de las becas doctorales y post doctorales que el Directorio se había comprometido a hacer públicas el día lunes. A partir de esta medida, se logró que efectivamente se conocieran los resultados de la convocatoria 2016. Pese a las promesas del Directorio y los funcionarios del MinCyT, estos resultados mostraron un recorte del 50% en las becas doctorales y del 30% en las becas postdoc en temas abiertos respecto de los resultados del año pasado. Una vez más asistimos a la impostura del Directorio del CONICET que, mientras sale por los medios a intentar apropiarse de la lucha de los trabajadores /as del organismo, ya había firmado dos semanas antes la reducción del 16% en el número total de becas. Esto debería servir para clarificar cuál es el rol de dichos funcionarios, especialmente cuando sectores del kirchnerismo nos quieren convencer de que "no es ahí donde está el enemigo". Al recorte nominal de las becas se sumó un vez más la falta de criterios de evaluación, órdenes de mérito y líneas de corte públicos. En esta convocatoria, las becas a temas "libres" se vieron aún más reduci-

das por el agregado de las becas de Unidades Ejecutoras que se caracterizaron por tener criterios de evaluación aún más oscuros. Esta reducción dentro de la categoría temas "libres" afectó de forma desproporcionada a las áreas sociales y humanísticas que tenían un menor número de proyectos de UE aprobados. A la reducción de las becas se suma la lucha por el cumplimiento efectivo del acta firmada el 23 de diciembre. Tanto en relación al ingreso de la totalidad de los compañeros/as al CONICET como en el sentido de que se cumplan los plazos establecidos en el acta para el ingreso de los compañeros/as afectados que hoy están por fuera del organismo y la inclusión de la totalidad de los afectados/as. En un contexto de profundización del ajuste e intentos de despidos que nos plantea muchas defensivas en todo momento, es fundamental también mantener los reclamos que venimos sosteniendo los trabajadores /as de CyT desde hace años. Nos referimos tanto a la urgente recomposición salarial como a nuestras condiciones de precarización: desde la falta de derechos laborales de los becarios/as a los contratos de un año de los compañeros /as administrativos pasando por la ausencia de un convenio

colectivo de trabajo. Estas luchas resultan fundamentales porque es sobre la base de esta precarización, que el kirchnerismo sostuvo durante 12 años, que el macrismo puede ejecutar hoy despidos sin demasiadas dificultades legales o laborales. El 4 de febrero el plenario de coordinación nacional convocado por JCP Bs As y que ya cuenta con la presencia confirmada de decenas de compañeros/as de otras provincias será una instancia fundamental para votar un plan de lucha nacional que nos permita iniciar este 2017 organizados y en la calle. Ya se han planteado diversas medidas de lucha, comenzando con movilizaciones en todo el país para la primera reunión del Directorio del CONICET y una Marcha Federal por la educación y la investigación públicas a principios de marzo. A estas medidas se van sumando acciones en distintos puntos del país, como la agitación playera organizada por los compañeros /as de Mar del Plata el pasado fin de semana. EL 4 DE FEBRERO todos /as a la explanada del mincyt para seguir luchando contra el ajuste y en defensa de la ciencia y la tecnología.


DEL CONICET AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

CÓMO ENFRENTAMOS LOS DESPIDOS

Hace sólo dos semanas, el despido por motivos presupuestarios de 508 compañeros, que habían sido evaluados favorablemente para ingresar a la carrera de investigador del CONICET, desató una lucha sin precedentes en el sector.

Lo que comenzó como una movilización convocada por Jóvenes Científicos Precarizados Bs As (JCP) al directorio del organismo (que firmó y avaló los despidos) culminó, ante la falta de respuestas, con la toma por cinco días del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT). Luego de cuatro días en los que el gobierno de Macri se rehusó a recibir a los representantes de las organizaciones gremiales y de varias negativas a garantizar la reincorporación de la totalidad de los compañeros, el viernes 23 logramos arrancarle a la patronal un triunfo fundamental. El acuerdo firmado, avalado por una masiva asamblea, logró la reincorporación de los 508 compañeros al CONICET por al menos un año (incluso de aquellos que a la fecha estaban por fuera del organismo) y el compromiso escrito de que serían insertados en distintos ámbitos de la investigación pública, incluyendo al CONICET, en las mismas condiciones laborales. Además, el cumplimiento y aplicación de este acuerdo podrá ser monitoreado por una comisión de seguimiento donde habrá representantes de las organizaciones gremiales, de los compañeros directamente afectados y representantes de los CCT de otras provincias. Se trata de un primer triunfo que permitirá continuar la lucha en el 2017 con la totalidad de los trabajadores adentro. Llamativamente, desde la firma del acuerdo, numerosos sectores del kirchnerismo han lanzado una campaña de ataques a JCP, calificando lo conquistado con la lucha como "insuficiente" e incluso como una "derrota". Los mismos sectores que en Capital Federal se sumaron a la ocupación recién el día miércoles (luego de boicotear públicamente la medida) y que en otras provincias (Córdoba, Mar del Plata, La Plata, San Luis), votaron sistemáticamente a favor de levantar las ocupaciones de los CCT, son los mismos que no perdieron un instante para intentar desmerecer a la dirección política y gremial de una lucha que venció. Por otra parte, la burocracia de ATE Capital apostó a que el conflicto cediera: no aportó un centavo al fondo de lucha y convocó un paro recién para el viernes 23, tardío y en una fecha de asueto, cuando las cartas estaban jugadas. En este punto, fracciones de comisiones internas combativas rompieron con esta dirección y se sumaron al movimiento impulsado por JCP.

> DOS POLÍTICAS

> RECUPERAR LOS SINDICATOS

El derrotero de la reciente ocupación del Ministerio de Educación por los 400 despidos de trabajadores/as contratados y de otros 2600 tutores que hacían tareas online permite, de modo lamentable, contrastar dos orientaciones muy distintas. La dirección kirchnerista de ATE Capital ("Verde y Blanca") propuso levantar la toma el viernes 30 luego de solo un día de ocupación, afirmando que estaba garantizada la reincorporación de la mitad de los 400 contratados despedidos. Su excusa era abrir una mesa de negociación con el gobierno y volver a tomar el lunes. Así, la ocupación fue levantada aún cuando existían cientos de compañeros movilizados y dispuestos a mantener y rodear de solidaridad la medida de fuerza. Desde nuestra agrupación, Tribuna Estatal, planteamos seguir con la toma durante el fin de semana hasta lograr el ingreso de todos los despedidos. El levantamiento de la toma sólo permitió el avance del gobierno. Efectivamente, el lunes el ministerio amaneció vallado y rodeado de policías que reprimieron a los delegados que trataban de ingresar. Finalmente, en el acto realizado en Pizzurno el día martes, la dirección kirchnerista intervino con la línea de la derrota total, llegando a plantear que "los despedidos siempre serán compañeros" abandonando así cualquier perspectiva de seguir luchando. Los dirigentes de ATE Capital saludaban a los ex funcionarios K pero no permitieron que representantes de las últimas luchas en el ámbito estatal, como los Jóvenes Científicos Precarizados y una delegada del Ministerio de Hacienda que pelea su reincorporación, tomaran la palabra.

El desenlace de la toma del Ministerio de Educación aporta evidencia sobrada acerca de la impostura del kirchnerismo a la hora de balancear el conflicto en el CONICET al tiempo que confirma la orientación que deben tomar las luchas para frenar el ajuste macrista. La lucha impulsada por JCP en el MINCyT logró aquello que no sucedió en ninguna de las dependencias del Estado: la continuidad laboral de todos los trabajadores despedidos. Esto fue posible porque existió una organización que se puso a la cabeza del movimiento con un objetivo claro: frenar los despidos. LA TOMA DEL EDIFICIO no fue el único elemento que hizo posible esta conquista. La organización de base, la discusión en asambleas y la potencia de una organización independiente de cualquier gobierno y de la patronal fueron elementos clave.

Con este norte continuamos luchando por una ciencia al servicio de los trabajadores. El próximo 4 de febrero convocamos a todos los trabajadores del ámbito científico al plenario nacional que desarrollaremos en el Polo Científico.


BALANCE DE UNA LUCHA HISTÓRICA > ACTA FIRMADA: EL MEJOR DE LOS ESCENARIOS POSIBLES

TRIUNFO EN CONICET Con la toma por 5 días del MINCyT y la lucha en los CCT regionales logramos un primer triunfo para profundizar la lucha contra el ajuste

La toma del Ministerio de Ciencia y Tecnología durante 5 días, apoyada por ocupaciones y distintas medidas en los CCT regionales, logró el viernes 23 por la noche el primer triunfo de una lucha que es histórica para nuestro sector. El acta firmada por el conjunto de las organizaciones gremiales y políticas presentes garantiza la reincorporación de los 508 trabajadores/as al CONICET, incluyendo a 107 que estaban hasta ese día por fuera del organismo, con becas post-doctorales hasta diciembre de 2017 así como el compromiso de inserción de todos/as ellos/as en distintos ámbitos de la investigación pública, incluyendo al CONICET. Asimismo, contempla la formación de una comisión de seguimiento integrada por representantes gremiales, provinciales y de los afectados/as que permitirá monitorear la evolución del cumplimiento del acta. En concreto, son 450 compañeros/as que ya habían sido expulsados previamente del organismo o quedaban despedidos en abril del 2017, que hoy están dentro del CONICET. A esto se suman los restantes 58 compañeros/as que tenían beca post-doctoral hasta el 2018 y que hoy tienen el compromiso de su efectivización en algún organismo público, respetando sus líneas de investigación y sedes de trabajo, y con condiciones laborales iguales a las de los Investigadores de carrera. Si bien no se logró conquistar el reclamo de máxima, esto es el compromiso de ingreso de los 508 al CONICET, el triunfo conseguido representa mejores condiciones para enfrentar las luchas que se vienen. > EL ACIERTO DE UN MÉTODO El acta firmada fue producto de una contrapropuesta elaborada en una masiva asamblea en base a lo propuesto por la comisión de afectados/as y el resultado del plan de lucha impulsado

por JCP Bs As. Éste comenzó con la movilización y ocupación del CONICET mientras se reunía el Directorio del organismo la semana anterior y siguió con la movilización y ocupación del Ministerio el pasado lunes. JCP Bs As fue, durante todo el primer año de gobierno macrista, la única organización gremial que llevó adelante la lucha consecuentemente durante todo el año contra el ajuste en la investigación pública, por la efectivización de los ingresos CIC y CPA 2015 y luego por el aguinaldo para los becarios/as y contra el recorte en los ingresos de 2016. En contraposición a la burocracia sindical, que ha firmado desde el pasado 10 de diciembre una tregua con el macrismo, JCP logró poner en pie un verdadero plan de lucha contra las políticas de ajuste del macrismo en la investigación pública. A lo largo de todo este proceso, fue clave que JCP Bs As mantuviera el carácter independiente de las autoridades del CONICET y diferentes camarillas del sistema científico. El rol de JCP como dirección de este conflicto y el compromiso y esfuerzo mostrado en el sostenimiento de la lucha fue reconocido por el conjunto de los compañeros/as, incluso aquellos más críticos del acuerdo alcanzado. > EL ROL DEL KIRCHNERISMO En CABA, los sectores kirchneristas intervinieron en el conflicto por el recorte en los ingresos mostrando, en todo momento, los lazos que aún mantienen con muchos de los funcionarios del CONICET. Desde el primer momento, rechazaron movilizarse al Directorio del CONICET el día en que se firmaban los despidos, dividiendo en los hechos la convocatoria. Luego de que el CONICET fuera tomado para exigir una reunión, continuaron con la realización de un acto paralelo sin sumarse ni a la ocupación ni al corte de calle posterior. El día lunes, tanto Autoconvocados como la dirección de ATE CONICET llamaron la movilización al MinCyT, pero se retiraron luego de que

se definiera tomar el edificio en una asamblea. No obstante, minutos más tarde, cuando producto de la toma del edificio Barañao aceptó recibirnos, los referentes de las organizaciones kirchneristas se apresuraron a ingresar al MinCyT y reclamaron su participación en la reunión. Durante los primeros 3 días, sólo JCP Bs. As. y un sector de ATE CONICET sostuvieron activamente la ocupación, mientras Autoconvocados mantenía una reunión en Medicina para discutir el tema de los ingresos. La masividad y notoriedad que fue ganando la lucha forzó a estos sectores a bajar su reunión y concurrir a la toma del MinCyT. Lo mismo ocurrió con la dirección kirchnerista de ATE CONICET que sacó comunicados repudiando los métodos, se negó a aportar al fondo de lucha y sólo convocó a paro el viernes, luego de que la asamblea se lo exigiese. Durante gran parte del conflicto, la intervención de los sectores K estuvo focalizada en contraponer la defensa de los puestos de trabajo y la continuidad de los compañeros/as despedidos/as a una supuesta defensa de fondo de la política científica impulsada por Barañao durante el kirchnerismo. DOS MÉTODOS de lucha totalmente definidos se mostraron en este conflicto. Claramente el triunfo resultó de uno de ellos: la asamblea, la acción directa y la independencia política de lxs trabajadorxs, por sobre los rosqueos de cúpula y los compromisos con una fracción de la patronal.

Si bien luego firmaron y defendieron el acuerdo, esta intervención instaló en muchos compañeros/as que durante la toma del MinCyT debía resolverse no sólo la situación de los despedidos/as sino todos los problemas de fondo del sistema científico nacional la mayoría de los cuales se arrastraba desde su propia gestión. Sobre esa base, fue que muchos sectores kirchneristas de otras provincias terminaran manifestando su rechazo al acuerdo.


SIN DUDAS una de las grandes perspectivas que nos deja este conflicto es la necesidad de establecer una coordinación a nivel nacional que permita dejar atrás estas diferencias y enfrentar la lucha del 2017 en forma unificada. El plenario de coordinación nacional convocado por JCP Bs As para el sábado 4 de febrero en la explanada del MinCyT tiene que servir a este propósito.

> LA HERENCIA DEL ¿OTRO? BARAÑAO A lo largo del conflicto por los despidos en el CONICET, ha quedado de manifiesto que muchas de las problemáticas obedecen a falencias de la política científica sostenida por Barañao durante el kirchnerismo. No en vano, la ex Presidenta Cristina Fernández intervino en las redes sociales despegándose de su ex Ministro y oponiendo el Barañao kirchnerista al actual Barañao macrista. Sin embargo, la expulsión de doctores del CONICET y la nula voluntad política de garantizar su inserción en otros ámbitos ya había estallado previamente durante el año 2011 cuando cientos de becarios e investigadores se movilizaron al CONICET. En aquella ocasión el conflicto logró la publicidad de algunos criterios de evaluación, el otorgamiento de 100 becas post-doctorales extra y la modificación de la normativa. En este sentido, plantear que “de la repatriación a la expulsión de los científicos pasó apenas un año” es una impostura cuando desde hace años JCP viene denunciado que el número de doctores expulsados del sistema supera ampliamente a los repatriados por el programa Raíces y que ambas gestiones carecen de un plan para su inserción en otros ámbitos. Quienes hoy descubren que Barañao impulsa bajo el macrismo la mercantilización de la ciencia parecen olvidar cómodamente que fue el ministro insignia de Monsanto durante toda su gestión, fomentando la cesión de patentes a las grandes empresas, defendiendo el uso

de glifosato y persiguiendo a Andrés Carrasco cuando éste denunció el efecto devastador de los agrotóxicos sobre los seres humanos. De la misma forma, la precariedad laboral reinante en el CONICET, que jamás fue puesta en duda por el kirchnerismo, es la que permite que las convocatorias a CIC se realicen sin especificar previamente el número de ingresos previsto, que no se publiquen los órdenes de mérito o los criterios usados y que los becarios/as sigamos sin tener los derechos laborales más básicos. Sobre esta base de precarización el macrismo aplica hoy la profundización del ajuste. > LA CUESTIÓN FEDERAL La resolución del conflicto puso sobre la mesa la escasa coordinación los límites de la coordinación que se logró establecer entre quienes manteníamos la toma en el MinCyT con los compañeros/as de otras regionales. Lo mismo respecto a los distintos ritmos y organización de los movimientos. Esto se expresó en las características tan disímiles entre las acciones en cada provincia: en el caso de Bs As. la toma de esta semana fue desde el lunes, por tiempo permanente con acciones masivas cada día, mientras que en otras sedes comenzó jueves o viernes y/o se tomaban por algunas horas. El reclamo de los compañeros/as del interior del país de que su aceptación o rechazo a la propuesta fuera tenida en cuenta en la masiva asamblea de Buenos Aires y a la hora de firmar o no el acta

acuerdo, evidencia estas diferencias, tiempos y falta de coordinación. La imposibilidad de contar con información fehaciente de lo que ocurría en otros lugares (¿había asambleas? ¿votaban sólo los trabajadores del CONICET, como ocurrió en Buenos Aires, o todos los presentes? ¿ las tomas eran sostenidas por investigadores y afectados o por sectores solidarios?¿cuál era el número de participantes?) sumado a la urgencia de garantizar que la negociación se mantuviera abierta, terminó forzando que la decisión se tomara apoyada en lo sucedido en Buenos Aires y en el estado de la toma allí. Lejos de tratarse de un desprecio hacia los compañeros/as del interior, se trató de una difícil decisión votada en asamblea y marcada por la urgencia de lograr el mejor de los acuerdos posibles en un contexto en el cual la toma del MinCyT se volvía difícil de sostener luego de 5 días de ocupación esa semana y uno del Conicet la anterior y frente a una propuesta del gobierno que no sólo había mejorado sustancialmente respecto de las anteriores sino que además aceptaba todos los términos de la contrapropusta votada en asamblea, partiendo de la caracterización que sin la toma del Ministerio se hacía imposible mantener abierto el diálogo sólo con la ocupación de los CCT. Mientras Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Mar del Plata y Rosario rechazaron la contapropuesta, La Plata votó a favor de la misma y Santiago del Estero y Tandil definieron acatar lo que se decidiera en Buenos Aires.

> LAS MANIOBRAS DETRÁS DE UN LEGÍTIMO RECLAMO Sin embargo, No podemos dejar de advertir que tras el legítimo reclamo de una mayor coordinación, varios sectores kirchneristas han camuflado su voluntad de golpear a JCP como dirección de este conflicto. Efectivamente, aun cuando todas la organizaciones kirchneristas de Buenos Aires firmaron el acuerdo (Autoconvocados, CyT Argentina, becarios empoderados, CONADU) los ataques de estos sectores en Córdoba, Tucumán o Mar del Plata se focalizaron en atacar a JCP. Como bien han denunciado los compañeros/as de la Naranja de Córdoba, son los mismos sectores que durante el conflicto propusieron y votaron a favor de levantar una y otra vez las ocupaciones de los CCT. Detrás de estas maniobras, se esconde la necesidad de atacar el rol de JCP como dirección del conflicto dado que su orientación política no estuvo alineada al kirchnerismo ni antes ni después de la asunción del macrismo. Algo parecido puede decirse de una parte de la izquierda, que prácticamente no participó del conflicto, y tardíamente se sube al carro fogoneando las críticas

más despolitizadas y arteras vía redes sociales, para intentar capitalizar por vía del ataque lo que no pudieron a partir de una intervención política real. > LO QUE VIENE La intensa lucha contra los despidos en el CONICET ha obtenido no sólo un primer triunfo práctico expresado en la reincorporación del 100% de los trabajadores/as despedido/as, un logro nunca visto en otras dependencias estatales. Ha implicado el triunfo de una orientación política independiente de las autoridades y la burocracia sindical. Contrariamente a lo que sostenían la patronal y también muchos sectores kirchneristas al inicio del conflicto, se ha impuesto que los becarios/as somos trabajadores/as precarizados/as y que los 508 compañeros/as no eran “expulsados” sino despedidos. Lo que puede parecer una conclusión obvia es, sin embargo, la clarificación de una lucha política de más de 10 años que se ha resuelto al calor de la lucha. Compañeros y compañeras: hemos protagonizado una lucha de alcances históricos. El acta alcanzada, y sobre todo la lucha que la propició, han sentado las

bases para poner en pie una organización nacional de trabajadores/as del sistema científico y un plan de lucha nacional en el 2017 para enfrentar el ajuste y avanzar en las reivindicaciones pendientes. Junto al plenario de coordinación nacional del 4/2 convocado por JCP Bs. As., se impone la necesidad de una gran marcha federal en defensa de la investigación pública para comienzos del 2017. AGRUPACIÓN NARANJA Hemos participado activamente a lo largo y ancho del país tanto en JCP Bs As y La Plata como en diversas asambleas de base. Hemos intervenido democráticamente en todos los espacios de deliberación y organización, con sus caracterizaciones y posiciones políticas, y le ha puesto el cuerpo a todas las medidas tomadas. Ratificamos este compromiso, y en el 2017 pondremos toda nuestra energía para desarrollar un movimiento de ciencia y técnica a nivel nacional que pueda imponer todas sus reivindicaciones y se una al resto de la clase obrera en lucha para enfrentar el ajuste.

“Victoria y desafíos” TEXTO Federico Testoni // Becario Doctoral - Asamblea de Becarios UBA // El miércoles 14 de diciembre muchos/as trabajadores/as participamos de una movilización para defender 500 puestos de trabajo. Compañeras y compañeros de la UBA estuvimos ahí. Cortamos la calle, tomamos el MINCyT, recibimos las evasivas del directorio junto a los trabajadores de ese organismo. Sostener la toma de un ministerio durante cinco días fue una tarea difícil y desgastante. La organización -que resultó en una toma pacífica, convocante y segura- tomó muchísimo trabajo de muchos de nosotros. Un esfuerzo mayor hicieron las compañeras que estuvieron al frente del conflicto: frente a los medios y las autoridades. Después de haber participado en esos hechos, algunos redefinimos el compromiso con nuestro trabajo, muchos conocieron por primera vez los pormenores de este oficio precarizado (expresando sorpresa y apoyo por muchos medios, llegando al extremo de la emoción en algunos casos) y la lucha misma cambió.

Estos cinco días de trabajo durante las 24 horas y asambleas diarias nos dejó enseñanzas y -sobre todo- desafíos: cómo organizamos la lucha de los trabajadores de la ciencia en todo el país, cómo sostenemos esta lucha a largo plazo, cómo definimos victoria en relación a esa lucha. Desde diciembre de 2016 quedó instalado un debate en las agendas pública y mediática sobre las políticas científicas, un debate que la agenda política ya no puede posponer. Después de la toma del MinCyT se pusieron en contacto por primera vez científicos entre sí y organizaciones a lo largo de todo el país. Después de ese viernes, 508 personas que estaban despedidas ese lunes tienen hoy un ingreso por un año más. Nos queda mucho por construir. JCP lo sostiene desde hace once años. Como aprendimos los becarios UBA en 2015, cada victoria es crucial porque nos permite trabajar y luchar en mejores condiciones. Queda mucho por delante y ahora todos los científicos del país lo sabemos y estamos en contacto. ¿Qué vamos a hacer?


CIENCIA Y RÉGIMEN SOCIAL P

La reincorporación de los 500 compañeros despedidos fue una victoria en sí misma, pero además permitió otra tan importante o más: el triunfo político, el triunfo en el plano subjetivo. Se pudo romper con la idea cientificista, positivista, del científico aislado en su laboratorio. Esta lucha permitió entender que el científico es un sujeto político, transformador, que es un trabajador. Se ha visto en la práctica lo que Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) sostiene desde siempre: investigar es trabajar. Quienes negaban eso ahora se vieron arrastrados por la realidad”. Lucía Maffey tiene un doctorado en Biología, ha desarrollado una investigación sobre terapia de anticuerpos contra virus productores de la diarrea infantil y ahora se propone abordar otra: un análisis genético sobre poblaciones de mosquitos causantes del dengue. Es, además, dirigente de Jóvenes Científicos Precarizados, y tuvo un papel de primera línea en la toma del Conicet y del

Ministerio de Ciencia y Técnica (MinCyT); en la lucha, en fin, que logró hacer que el gobierno se viera obligado a retroceder en su intención de despedir a 500 investigadores del Conicet. “Algunos sectores kirchneristas insistían en circunscribir el debate -prosigue en su entrevista con Prensa Obrera- a las cuestiones más generales de la política científica y sostenían el eslogan de que ‘los afectados somos todos’ y no sólo los despedidos, de modo que se perdía de vista a los 500 compañeros que quedaban en la calle para tratar las cosas de mediano y largo plazo. Era una opción falsa. Nosotros nos opusimos fuertemente a esa trampa, explicamos que no sólo una cosa no se contrapone con la otra; por el contrario, para pensar en los problemas científicos de largo plazo resultaba indispensable reincorporar a los trabajadores echados. Con ellos afuera era la derrota”.

-¿Vinculás esa postura con el hecho de que el ministro, Lino Barañao, fue designado por consenso entre macristas y kirchneristas? R

-Antes de las elecciones de 2015, Barañao dijo que él podría continuar en un gobierno de Cambiemos porque la ciencia, según él, debía ser “política de Estado”. Hubo entonces un acuerdo para que siguiera, pero la política científica “de Estado” que él impulsa, la que impulsa el Estado argentino, es la de los sojeros, la de Monsanto, la de laboratorios y grandes empresas privadas en general, en su mayoría extranjeras. El desarrollo científico en el país, y no sólo en el Conicet, está orientado por esas empresas, lo que implica un obstáculo a ese mismo desarrollo y una transferencia de fondos estales al sector privado. P

-¿Por ejemplo?

transfieren a los privados. Otro ejemplo: la Universidad del Litoral desarrolló una semilla resistente a la sequía, y la patente se transfirió a Bioceres, un monopolio semillero que además controla pools de siembra. Barañao es un defensor decidido de esa mercantilización, de esa colonización de la ciencia. P

-¿Como en el caso del glifosato? R

-Del glifosato y de la soja transgénica. Barañao llegó a decir que el glifosato es como el agua con sal, que hubo quien se tomó un vaso de glifosato para suicidarse y no le pasó nada, que es un compuesto inocuo. Y ha hecho de esto una defensa activa y represiva. Por ejemplo, desató una persecución en regla contra el médico investigador Andrés Carrasco, fallecido en 2014, que denunció los efectos del glifosato. Barañao llegó a presionar, y con éxito, para que a Carrasco no le permitieran hablar en la Feria del Libro, hizo que lo censuraran.

R

“Transformar la ciencia exige una transformación social de fondo” ENTREVISTA con Lucia Maffey // Jovenes Cientificos Precarizados // (Reportaje realizado por Alejandro Guerrero)

-Te digo el primero que se me ocurre: Fonarsec, que obliga al científico que presenta un proyecto de investigación a tener una contraparte privada. El MinCyT financia esos proyectos que convienen a intereses privados. Eso determina la orientación de los trabajos y también el destino de los productos derivados de la investigación, en las patentes. Se sustituye el papel del Estado en la producción de determinadas cosas. Eso es muy notable en el caso de las vacunas de sanidad animal o en una cantidad de medicamentos, cuyas patentes se

P

-¿Los centros de investigación se transforman en una suerte de vientres de las empresas? R

-Literalmente, y hasta lo llaman así. Barañao habla del “científico emprendedor”, que crea pymes de vinculación tecnológica. El impulsa que las universidades e instituciones como el Conicet tengan “incubadoras de empresas”, lo que hará que los científicos “emprendedores” trasladen los beneficios de la investigación pública a grandes

empresas. Así, el Estado estimula y financia determinados niveles de investigación y entrega los resultados a las privadas. Todo eso en un contexto de empobrecimiento: el kirchnerismo no revirtió ni mucho menos el proceso de destrucción de institutos descentralizados de los tiempos de Menem: ni el Malbrán ni el laboratorio de Pergamino, por ejemplo, pudieron recuperar el nivel que tuvieron en otras épocas. Por ese deterioro presupuestario, vos podés desarrollar vacunas o alimentos, pero no vas a tener dónde producirlos y ni siquiera dónde hacer las pruebas clínicas: tendrás que caer en laboratorios privados. Y, por supuesto, los productos de la ciencia aplicada, la ciencia de aplicación inmediata, sólo llegan a las franjas de población que constituyen mercado. Al resto no.

P

-¿Cómo se puede esta situación?

revertir

R

-En principio, se necesita pelear para asegurar un presupuesto adecuado a un desarrollo científico independiente, no sometido al financiamiento privado. La política científica la deciden, en gran parte, los monopolios, los grandes intereses económicos. Hay que terminar con eso. Y es necesario democratizar los organismos de investigación, establecer un sistema de cogobierno paritario, con representación de todos los trabajadores. Pero eso, aún no sería un cambio de fondo. Un cambio de fondo exige una transformación social también de fondo: terminar con el capitalismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.