De frente 2014

Page 1

EDICIÓN 2014-2015

DE FRENTE ? NUESTRO CEABA ? CONSEJO ? CNEAyA ? PASANTÍAS ? EXTENSIÓN ? INVESTIGACIÓN ? ACTIVIDADES

29 aÑOS

Frente Amplio para una Nueva Agronomía


indice

2 CEABA 4 CONSEJO 5 CNEAyA 8 PASANTÍAS

editorial

Somos el FANA... un montón de estudiantes de las distintas carreras de esta facultad.

Trabajamos por un centro de estudiantes independiente, participativo y abierto; que responda a nuestras demandas y derechos estudiantiles. Desde nuestro inicio, construimos ACTIVIDADES día a día una alternativa auténtica y genuina en la mejora de la educación pública, vinculando nuestra formación con todas las realidades de la sociedad.

9 EXTENSIÓN 11

ESCRITO, DISEÑADO Y EDITADO por FRENTE AMPLIO para una NUEVA AGRONOMíA


E N C IA IN T E N D

A C U LT U R

. A Y D IF PRENS

NZA ENSEÑA

D EP ORTE

S

S A C IO N E P U B L IC

L G EN ER A

CI A PR ES ID EN

SOCIAL INTEG.

SECRETARIAS DEL CEABA

El CEABA está conformado por 9 secretarias, Y LOS REPRESENTANTES de cada una son elegidos una vez al año.

NUESTRO CEABA

El CEABA es un espacio de encuentro y participación en donde intercambiamos ideas entre los estudiantes y nos organizamos para defender nuestros derechos, motorizar iniciativas que surjan a partir de inquietudes, resolver problemas puntuales de las carreras, así como para reflexionar sobre nuestra educación. Los estudiantes tenemos un rol fundamental en la definición de nuestra educación y en la construcción de una Universidad distinta que investigue y responda a las necesidades reales actuales. Tomamos a la facultad no sólo como un lugar de paso para recibirnos, sino como un lugar donde nos formamos como profesionales íntegros comprometidos con la realidad.

VAMOS POR LO QUE FALTA - Iniciar un expediente en la UBA para la refacción edilicia del CEABA - Presentación de balances de las Secretarías en tiempo y forma - Mejorar el servicio y la gestión de la Parrilla del CEABA - Ampliar la participación estudiantil en el CEABA, para que sea más representativo y haya más voces - Fortalecer el CEABA como herramienta gremial mediante la ampliación en la discusión y periodicidad de las CDs - Realizar más actividades como talleres, video-debates, charlas y viajes para complementar la formación académica y acercar la Universidad a la realidad social que nos rodea No nos quedamos en las quejas, promovemos alternativas y construimos día a día el CEABA, abriendo el juego y defendiendo nuestros derechos.

/////2/////


PARRILLA, UN ESPACIO MÁS DEL CEABA ¿Cómo se administra el centro de estudiantes? El CEABA cuenta con los servicios de la fotocopiadora y la parrilla. Ambas son concesiones que dejan un canon por el uso del espacio, utilizado para el beneficio de todos los estudiantes. El canon de la fotocopiadora siempre fue dividido equitativamente entre las 9 secretarías del CEABA. ¿Que paso con la parrilla? Históricamente la LAI se apropió de ese espacio recibiendo el 100% del canon destinándolo para su secretaría de Presidencia, el cual usaron para sus propios intereses, sin poner en discusión a donde destinar esos recursos de todos nosotros. Esto difiere de la concepción que tenemos de Centro de Estudiantes, que debe garantizar el beneficio de todos los estudiantes y que sean escuchadas todas las voces.

2014: cambio de gestión En el año 2014 la LAI perdió la mayoría del Centro de Estudiantes e impulsamos el reclamo histórico de la democratización de la parrilla en pos del beneficio de todos por sobre los intereses lucrativos de una agrupación. Que paso desde entonces?? El canón de la parrilla fue dividido equitativamente entre todas las secretarias, incluyendo el fondo común. Sin embargo nos encontramos con ciertos límites a la hora de gestionar ese espacio entre todos. Años de poca transparencia y balances poco claros nos llevaron a la situación de tener que crear una comisión del Centro de Estudiantes que se encargue de regularizar la situación para contar con datos fidedignos a la hora de tomar decisiones.

De acá en adelante Luego del análisis de los datos encontramos que difieren a los proporcionados por la LAI. En función de esto creemos necesario modificar la situación actual obteniendo un canon razonable para el fondo común de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. El espacio debe servir para motorizar cambios en el CEABA tales como refacciones edilicias, la inclusión de computadoras y becas para los apuntes de todos! Esto solo será posible si el centro mantiene la voluntad política de generar cambios para el beneficio de todos y no para el beneficio de unos pocos.

/////3/////


¿Qué es el Consejo Directivo?

Que no nos quiten los derechos!! Este año se produjeron algunas modificaciones que van en contra de nuestros derechos como estudiantes. En primera medida se modificó la resolución de contracursadas privando a los estudiantes que hayan quedado en condición regular o asistencia cumplida a anotarse en la materia. Además se discutió el calendario académico del año 2015 y una de las primeras medidas fue eliminar una de las tres fechas de final de febrero, quedando solamente dos, con el argumento de que en la primer fecha se anotaban muy pocos alumnos. Desde el FANA mantuvimos nuestra oposición a estas dos medidas ya que consideramos que perjudican a los estudiantes y nos quitan oportunidades para el cursado de las materias. Nosotros seguiremos llevando el reclamo al Consejo Directivo insistiendo en la problemáticas que traen estas medidas. El consejo directivo es de todos los estudiantes, si querés aportar con ideas, reclamos, o querés participar, acércate!!

/////4/////


CNEAyA Durante el 10, 11 y 12 de Octubre, realizamos en la Facultad de Agronomía, el XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía y Afines (CNEAyA) que contó con la presencia de estudiantes de diferentes puntos del país. En el mismo discutimos el modelo agropecuario actual y la importancia de un profesional comprometido con las distintas realidades sociales. A su vez, en el marco del congreso se visitaron distintas experiencias productivas autogestivas con el objetivo de ver en práctica distintas formas de producción. En el primer panel, Enrique Martínez, ex presidente del INTI, afirmó: “Los jóvenes universitarios que intentan asimilarse mansamente al sistema, ellos sabrán, pero los que quieren ayudar a una sociedad más justa, tienen un compromiso distinto y más duro”. Luego planteó las falencias y debilidades del modelo productivo actual y que este debería apuntar a un modelo soberano más equitativo que incluya a todos los sectores. Por otro lado Ángel Strappazzon, referente del MoCaSE VC, hizo hincapié en la complementariedad de los saberes populares y los académicos, y enfatizó en tratar al campesino no cómo sujeto de asistencia social sino como “sujeto económico, rentable, no sólo para él, sino también para el consumidor y el país”. El segundo día, se realizaron visitas a campo donde más de un centenar de estudiantes pudo conocer el cooperativismo y distintas formas de organización que llevan a cabo producciones alternativas y sustentables. En el panel de cierre, se expusieron diversas visiones sobre la responsabilidad del profesional con la sociedad, “en los trabajos participativos los saberes que uno puede llevar desde la Facultad no tienen que ser impuestos sino compartidos, escuchando los saberes del otro. Y esa es la mejor forma de ejercer un trabajo ya sea desde la Facultad como en cualquier otro ámbito”, dijo Martha Bargiela, docente de la FAUBA. La secretaria de Extensión de la FAUBA, Ing. Agr. Patricia Durand, explicó la importancia de los proyectos de extensión como posibilidad que tiene la Facultad de dar respuesta, y la oportunidad de articular la extensión, con la investigación y la docencia. “Tiene justamente esta cualidad que


esperaríamos de los proyectos de extensión, que es que mientras el estudiante está aprendiendo también está interviniendo en la realidad”, Esta actividad nos permitió reflexionar e interrogarnos en cuanto a nuestra formación Universitaria y el modelo agrario vigente, rescatando el compromiso con los sectores excluídos.

TAMBO OVINO La UDPO es la unidad demostrativa de producción ovina que funciona en el campo de la FAUBA en San Pedro. Esta a cargo de docentes de las cátedras de producción lechera y ovina. La visitamos estudiantes de Buenos Aires, Jujuy y Lomas de Zamora. Durante la jornada conocimos las instalaciones, el funcionamiento de la unidad y los objetivos del proyecto, entre los que se incluye la vinculación de la UDPO con pequeños productores de la zona. Pudimos dimensionar su importancia y su potencial, lo que nos motiva a participar y a seguir encontrándonos fuera del aula con profesores y productores, pensando en afianzar conocimientos teóricos con practicas y aportar al desarrollo de la agricultura familiar y campesina con la universidad.

FRIGOCARNE FRIGOCARNE es una cooperativa de trabajadores que recuperó la fábrica luego de la crisis del 2001, se encuentra ubicado en la localidad de Máximo Paz. Viajamos alrededor de 30 estudiantes de Buenos Aires, Jujuy, Mendoza y Lomas de Zamora. Los trabajadores del frigorifico dieron marco a la actividad compartiendo la historia de la recuperación y sus luchas actuales para mantenerlo funcionando. También hicimos un recorrido por la planta de faena y nos explicaron los distintos procesos en el circuito de la carne.


LA PLATA En éste viaje conocimos la experiencia de una cooperativa hortícola que nuclea a unas 70 familias aproximadamente, dedicadas a la producción de tomate, ají, lechuga y zapallito entre otros. La mayoría de las familias deben alquilar la tierra en donde producen, aumentando los costos de producción, y como consecuencia deben aumentar el rendimiento y las horas de trabajo para generar una mínima ganancia. Esta producción también genera el requerimiento de grandes cantidades de insumos, aumentando así aún más los costos. Actualmente, gracias a la incorporación de un predio común, se está comenzando a trabajar la tierra de manera comunitaria y con proyecciones de construir viviendas para las familias, como también la creación de una federación de productores hortícolas para seguir profundizando el proceso organizativo.

GLEW Fuimos 23 estudiantes de distintas facultades del país con muchas preguntas y ganas de conocer la realidad de las familias desde lo productivo, lo económico y lo social. Nos recibieron de la mejor manera, mostrándonos todas sus producciones, en las cuales se notaba el esfuerzo y la sabiduría, como en el caso de Raúl, que junto a su familia estaban en la transición a la agroecología, luchando contra los costos y manteniendo un lote hortícola con muchas especies. Fue muy bueno el dialogo entre todos, donde los saberes académicos y la sabiduría popular se compartían y complementaban.

FLORENCIO VARELA

Visitamos a un grupo de familias, ubicadas en las afueras de Varela, zona de transición entre lo urbano y lo rural. Son pequeños agricultores que viven de la actividad porcina, hortícola y aviar entre otras y se organizan para llevar adelante sus producciones y vivir de su trabajo en el campo. Los compañeros de Varela nos compartieron parte de su cotidiano y pudimos observar cómo las cuestiones productivas son atravesadas por problemáticas de otro carácter, complejas para abordar. Sin duda volvimos con muchos desafíos, y con la satisfacción de haber conocido a un sector del campo y su realidad al que difícilmente podamos acceder solo desde un aula.

/////7/////


PASANTÍAS VIVENCIALES Las Pasantías son viajes que realizamos dos veces al año con el objetivo de enriquecer la formación académica a partir de vivenciar otras realidades, tanto productivas como socioambientales. Al mismo tiempo, buscamos fortalecer los vínculos entre estudiantes y poner en práctica todo lo aprendido, visitando distintas familias campesino-indígenas y de la agricultura familiar del país. Estas se encuentran distribuidas en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, San Juan, Misiones y Neuquén formando parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Este año, junto a 200 estudiantes de distintas facultades del país, hemos realizado las pasantías de invierno y verano a Santiago del Estero y Misiones respectivamente, siendo cada vez más los estudiantes y docentes que viven esta experiencia. Estos viajes complementan y amplian nuestros conocimientos académicos y nos compromete a generar herramientas desde la Universidad para seguir aportando a las demandas y necesidades de nuestro pueblo en pos de construir una sociedad mas justa. ocidas por la Facultad En el 2009, hemos logrado que las Pasantías sean recon ndo créditos!!!! otorga ción”, y se enmarquen como un “Viaje de Motiva

pasantía de verano 2015 : Jujuy y Santiago del Estero

No te la pierdas! Acercate a los encuentros previos para saber más de que se trata y como viajamos.

Vení a vivir la experiencia! Escribínos a fana@agro.uba.ar


La extensión, junto con la docencia y la investigación, integran las tres funciones esenciales de la Universidad. El fortalecimiento de la función social busca una mayor interacción entre la universidad y la realidad en la que esta inmersa, ampliando nuestra visión para comprender el medio en que vivimos. Sabemos que falta mucho y creemos que es un desafío repensar las actividades académicas y la oferta de prácticas concretas que nos ayuden a generar una mayor interacción con la comunidad y sus demandas. Hoy en día contamos con Proyectos de Extensión Universitaria (UBANEX) y Programas de Voluntariados en los que docentes, estudiantes y organizaciones sociales abordamos en conjunto distintas problematicas.

Acceso al agua potable Los estudiantes en conjunto con la Cátedra de Quimica Analitica nos vinculamos con la organización social Sercupo para volcar herramientas tecnicas entorno a la Calidad del Agua. La problemática del acceso al agua potable ha generado una experiencia organizativa y autogestiva en cuatro Centros Comunitarios de Esteban Echeverria y en el Delta de Tigre, con el fin de mejorar la calidad del agua para consumo humano, a través de la recolección y análisis de datos y el diseño de alternativas posibles por parte de la Universidad y las comunidades afectadas.

Otros proyectos de extensión en los que participamos - “Cria Agroecológica de Aves Doble Propósito en Centro Productivo Máximo Paz” (UBANEX 2012) - “Los Jóvenes, Multiplicadores de Experiencias Agroecológicas en Barrios de Esteban Echeverría. Construyendo la Soberanía Alimentaria. (UBANEX 2012) - “Tecnologías de Proceso en la Producción Ganadera de Comunidades de Santiago del Estero” (Voluntariado 2011) - “Trabajo Comunitario en la Cadena Completa de Producción y Distribución de Pollos y Huevos” (Voluntariado 2011) - “Un Abordaje Participativo para la Mejora de la Producción Ganadera en Comunidades Campesinas” (UBANEX 2011)

/////9/////


Investigación participativa para el mejoramiento de la producción y calidad de vida de comunidades campesinas de Santiago del Estero El proyecto consiste en incrementar la productividad ganadera de productores campesinos de Santiago del Estero, e intentar revertir el deterioro del monte, mediante la implementación integrada de diversas tecnologías de procesos y/o bajos insumos.

Comercio Justo y Popular El proyecto es propuesto en conjunto con el Movimiento Nacional Campesino Indígena, docentes de la Cátedra de Economía Agrícola y estudiantes y consiste en fortalecer el desarrollo de cooperativas de trabajo autogestivo y brindar herramientas que permitan establecer un precio justo de los productos que contemple todos los costos para el desarrollo del emprendimiento y que a su vez el precio establecido sea accesible para toda la comunidad.

Estas son las tesis en las que venimos trabajando En el Chaco semiárido el monte es sustento de la vida de productores campesinos y agricultores familiares. La producción animal (bovina, caprina y ovina) depende del recurso forrajero que brinda el monte. El cuidado y la preservación de este recurso es imprescindible para la sostenibilidad económica y cultural de las familias. Desde hace cinco años comenzamos a aportar en este tipo de investigaciones en conjunto con docentes y estudiantes de la FAUBA. El objetivo es construir conocimiento científico, que sea apropiado por parte de las familias, empleando la metodología de investigaciónacción-participación. “Estrategias de Manejo del Monte Nativo en el Chaco Semiarido” “Análisis del Impacto de Dir.:Pablo Rush - Cátedra de Genética las Fumigaciones en Sistemas Productivos “Elaboración Artesanal de Queso de Campesinos” Dir.: Patricia Durand - Cátedra de Cabra” Extensión y Sociología Rural

Dir.:Julio gonzalez - Cátedra de Producción Lechera

/////10/////


ACTIVIDADES 24 de Marzo A 38 años de la última dictadura cívico-militar y como todos los años, organizamos en la Facultad el Acto en conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado. Seguimos recordando a los compañeros que han luchado por un país más justo. En esta ocasión se inauguró en el pabellón central una placa conmemorando los nombres de los desaparecidos de la FAUBA, fruto de un arduo trabajo de investigación y reconstrucción de la Comisión de Derechos Humanos de la cual formamos parte.

La Economía de la Dictadura en Democracia Durante la semana de cada 24 de Marzo realizamos distintas actividades en conmemoración al Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Este año realizamos la charla debate: “La economía de la dictadura en democracia” en la que nos informamos sobre el papel que cumplieron los sectores económicos y financieros durante la última Dictadura CívicoMilitar y la vigencia de sus políticas en la actualidad.

/////11/////


Jornada Técnica de Producción Bovina

FAEA

En mayo de este año participamos de la Jornada Técnica de Producción Bovina. Estos encuentros los realizamos todos los años junto a estudiantes organizados de distintas universidades del país que conformamos la Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía. La última jornada se desarrolló en La Plata donde conocimos y debatimos sobre distintos sistemas de producción de carne y leche bovina. Además visitamos un establecimiento que sirve como unidad demostrativa de manejo de pastizales en la Pampa Ondulada.

17 de Abril: Dia de la Lucha Campesina Con el fin de traer la voz de aquellos que han logrado producir alimento para nuestros pueblos en sintonía con la Tierra realizamos una actividad con distintos referentes campesinos mundiales y agricultores familiares. Creemos de suma importancia seguir profundizando el debate sobre la manera de producir respetando las tradiciones de quienes lo han hecho a través de la historia.

Huerta del CEABA El Centro de Estudiantes tiene una huerta agroecológica donde todos pueden participar. Aquí ponemos en práctica lo aprendido en las aulas, contemplando la producción de alimentos sanos y el cuidado del ambiente. Te invitamos a poner las manos en la tierra, venite todos los sábados a partir de las 13hs!

/////12/////


VIAJES DE MOTIVACIÓN Desde la Comisión de Viajes de la facultad planificamos salidas para complementar nuestra formación académica y conocer distintas experiencias de producción y cuidado del ambiente. Algunos de los viajes son:

Parque Pereyra Iraola En este viaje visitamos productores de frutas y hortalizas, aprendiendo de sus estrategias y desafíos productivos. Debido a la prohibición del uso de agroquímicos dentro del parque, conocemos procesos de transición hacia sistemas orgánicos y agroecológicos de la zona.

Viajes de Interés Institucional

COMACO El viaje consta de una visita por la planta depuradora de esta cooperativa, formada ante la necesidad de los vecinos del barrio Martín Coronado de contar con agua potable. Esta actividad está en el marco del “Viaje de Motivación: Calidad de Agua como Problemática Ambiental”.

/////13/////


COMERCIO JUSTO Comercialización de Productos campesinos A raíz de conocer diferentes comunidades y sus luchas tanto en el Monte como en la Ciudad es que desde el FANA tomamos como objetivo involucrarnos y comprometernos con la realidad, haciendo aportes concretos, desde nuestro lugar, la Universidad. Es por esto que desde el Centro de Estudiantes venimos desde hace unos años comercializando distintos productos del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Estos productos son elaborados por familias campesinas y pequeños productores barriales, organizados en cooperativas de trabajo con el motivo de dignificar la producción campesina y barrial, defender los territorios, los recursos naturales, la semilla criolla, los conocimientos y valores comunitarios para seguir construyendo nuestra Soberanía Alimentaria.

Feria del Productor al Consumidor en la FAUBA La “Feria del Productor al Consumidor”, más conocida como la feria de la FAUBA, surge con la intensión de abordar la problemática de la comercialización para los agricultores familiares y productores de la Economía Social. Desde el FANA, creemos importante el intercambio y trabajo en conjunto de la facultad con los trabajadores de la economía social y solidaria, asimismo profundizar los vínculos entre productores y consumidores, evitando las cadenas de comercialización que, desvalorizan los productos y excluyen a los productores del sistema. Es por esto, hace un año, junto a distintos productores y actores de la Facultad, realizamos dicha feria. Invitamos a toda la comunidad a conocerla para seguir construyendo y fortaleciendo la Economía Popular.

/////14/////


“Si la vida que vivimos no es digna, entonces la dignidad es pelear para cambiarla”

Agradecemos A todos los compañeros de la facultad que son parte de esta construcción cotidiana. A aquellos profesores y no docentes que nos alientan día a día, con quienes también trabajamos para tener la facultad que queremos. A los compañeros del campo profundo y de los barrios, que nos anclan a la realidad al mismo tiempo que, vamos haciendo algo nuevo, distinto.

una PUBLICACIÓN de FRENTE AMPLIO para una NUEVA AGRONOMíA

/FANA

fana@agro.uba.ar

No tires esta publicación en la vía pública Si no te interesa, pasala a un compañero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.