DE FRENTE 2017

Page 1

DE FRENTE 2017

@fana.agro

@faea.oficial

fana@agro.uba.ar

@fana.agro


EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA y de CALIDAD

A

lo largo de la historia argentina, la educación pública ha sufrido avances y retrocesos respecto al enfoque de la misma y al acceso universal e irrestricto como un derecho adquirido en todos sus niveles (primario, secundario, terciario y universitario). A partir de diciembre del 2015, el Estado tomó la decisión de disminuir la inversión en educación estatal pública, no convocar a las paritarias nacionales docentes en el 2017 e intervenir distintas universidades nacionales, como la Universidad Nacional de las Madres. Al mismo tiempo, las políticas neoliberales han disminuido el ingreso de las familias incidiendo directamente en el aumento de deserción escolar y universitaria. Por otro lado, no solo disminuyó el presupuesto en educación, sino que también se decidió disminuir la inversión en

ciencia y técnica, espacio que durante los últimos años se había logrado poner en valor a través de la creación del Ministerio de Ciencia y Técnica, la repatriación de un sinfín de investigadores y el aumento de becas doctorales destinadas a investigaciones enfocadas en las necesidades sociales argentinas. Como agrupación estudiantil creemos fehacientemente que la educación debe ser pública: el Estado debe garantizar la igualdad y equidad en ingreso, permanencia y egreso; gratuita: sin aranceles para permitir el acceso de todos y todas; de calidad: enfocada en formar una sociedad crítica, con capacidad para desarrollar tecnología orientada a la resolución de problemáticas sociales; e inclusiva: ingreso irrestricto y universal, es la base para transformar la realidad social de país. Es por esto decidimos formar parte de las siguientes actividades:

2


• Convocamos y participamos de las marchas federales educativas y de la Marcha Federal Universitaria. • Difundimos y juntamos firmas en pos del boleto educativo. • Convocamos y participamos de la Asamblea del Centro de Estudiantes desde la cual movilizamos y discutimos la disminución del presupuesto en la UBA. • Generamos proyectos de extensión, vinculando la universidad con los sectores sociales que no tienen acceso a la misma. • Apoyamos y participamos de las actividades realizadas desde el espacio de Autoconvocados FAUBA, desde las clases públicas frente al pabellón Central y en la Carpa Itinerante por la Educación Pública. • Apoyamos y participamos de la toma pacífica del CONICET en defensa de la ciencia y técnica en el 2016, así también como la toma de la Universidad de las Madres, en el primer cuatrimestre de este año. • Traemos el debate al cotidiano de la facultad sobre qué tipo de educación queremos, a través del Consejo y las comisiones curriculares presentando y aprobando resoluciones que mejoren la calidad educativa. • Somos parte de la construcción de la Escuela de Agroecología en Santiago del Estero y la Universidad Campesina SURI, como instancia de educación popular para los jóvenes del campo y los barrios más humildes, fomentando su inclusión y formación. • Llevamos adelante la refacción del CEABA, manteniendo las condiciones edilicias de la facultad para hacer valer los espacios de los estudiantes.

3


EXTENSIÓN UN ¿QUÉ ES? La extensión universitaria es un proceso educativo por el cual la Universidad pone al servicio de las demandas de la sociedad sus recursos, investigación y docencia. Creemos en la extensión como herramienta transformadora, nos invita a usar el conocimiento que aprendemos en el aula para involucrarnos y construir junto a la sociedad respuestas a diferentes problemáticas.

Históricamente fue un área de la universidad olvidada, desfinanciada, sin objetivos claros y sin definición política. En el transcurso de los últimos años, en la FAUBA se crearon diferentes áreas en las que participamos activamente para profundizar la articulación junto a docentes y estudios de investigación, con el desafío de formar profesionales con una visión social transformadora.

¿POR QUÉ LA HACEMOS? Creemos importante para nuestra formación académica la oportunidad de obtener herramientas para la evaluación, coordinación, planificación de actividades y proyectos. Apostamos a una construcción con los diferentes sectores sociales que vaya más allá de la transferencia de conocimientos y el aporte técnico, sino que implique el intercambio e integración de los saberes locales de forma conjunta e interdisciplinaria.

Varias de estas inquietudes las convertimos en trabajos de investigación como lo son nuestras tesis de grado y posgrado que realizamos junto a comunidades del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MoCaSE-VC). Encontramos en la extensión una forma de vinculación e intercambio con los sectores que más precisan del apoyo de la universidad, generando conocimiento al servicio de las grandes mayorías históricamente excluidas de nuestra patria.

Como FANA desde hace varios años llevamos a cabo esta propuesta principalmente junto al Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Este año armamos, junto a otros actores de la facultad, un Programa de extensión que incluye varios proyectos en ejecución en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). ¡Te invitamos a sumarte a los diferentes proyectos que impulsamos y llevamos adelante!

4


NIVERSITARIA ACTIVIDADES, TRABAJOS Y PROPUESTAS Yo me planto I

Acompañamiento técnico en la conformación de una cooperativa de producción florícola y ornamental bajo cubierta en José C. Paz.

Yo me planto II

Ya comenzó una nueva edición del Yo me planto en tierras comunitarias en Florencio Varela, para la producción de plantines hortícolas y bioinsumos.

Calidad y acceso al agua segura Evaluación de las propiedades del agua de consumo humano y solución a esta problemática en Esteban Echeverría y en el Delta.

Comercialización

A través de la articulación con diversas organizaciones de la agricultura familiar, acopiamos y distribuimos los diversos productos que éstas elaboran.

Muchos de nosotros hemos iniciado este camino motivados y alentados por los productores organizados. Este verano te invitamos a las pasantías vivenciales al Movimiento Nacional Campesino Indígena. ¡Si estás interesado en sumarte a estas experiencias ¡no dudes en consultarnos!

5


MODELO PR En las ultimas décadas, gran parte del campo argentino ha sido conducido hacia un sistema productivo extractivista, de gran desarrollo tecnológico, centrado en la siembra directa, cultivos transgénicos y un elevado uso de insumos externos, que genero gran riqueza para el país mediante la exportación de commodities.

Agrícolas sólo suavizan el problema. A su vez, las grandes inundaciones tanto en la Región Pampeana como en el litoral, han sido consecuencia de este modelo, producto de la disminución en la capacidad de absorción hídrica y la compactación del suelo. Por otro lado, ha fomentado el acaparamiento de tierras provocando el desalojo de familias rurales, así como la Sin embargo, se denotan grandes limi- total dependencia a empresas multinatantes y efectos perjudiciales que han ido cionales. incrementándose, como es el deterioro de los suelos, la deforestación indiscri- Todo esto se da en un contexto mundial, minada, la contaminación del territorio caracterizado por el aumento exponenproducto del alto uso de agroquímicos, cial de los rendimientos, mucho mayores donde las recientes Buenas Practicas que el aumento demográfico; paradó-

¿Cómo es nuestro aporte hacia las

Durante todo el año realizamos actividades para fomentar el debate y el pensamien

PASANTÍAS VIVENCIALES

Las organizamos todos los años a establecimientos de pequeños productores tanto en verano como en invierno para conocer la realidad de esos sectores, y poder traer estas discusiones al estudiantado y a la universidad.

Charla-debate sobre la LEY DE SEMILLAS

Viajes a los ENECA2F

Son los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Ciencias Agrarias, Ambientales y Forestales, que construimos junto a estudiantes de todo el país de la FAEA (Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía). ¡Te invitamos al próximo los días 6, 7 y 8 de octubre en Mendoza!

Viajes a COMACO

Planta de tratamiento de efluentes

6


RODUCTIVO jicamente, se registran aumentos de la población hambrienta, lo cual significa que el problema no se halla en la cantidad producida sino en una injusta distribución. En pocas palabras: no es urgente producir más sino distribuir mejor. Como futuros profesionales creemos necesario problematizarnos frente a este modelo, y debemos hacer hincapié en la búsqueda de nuevos paradigmas productivos que nos permitan seguir progresando como país, con técnicas basadas en tecnologías de procesos, sustituyendo a las tecnologías de insumos propias de la agricultura convencional, más rentables

en la actualidad pero mucho más dependientes y poco sustentables. Para esto vemos imprescindible el fomento de producciones con mayor valor agregado; el fortalecimiento de los pequeños productores y la agricultura familiar, quienes generan el mayor porcentaje de alimentos, utilizando prácticas de menor impacto ambiental, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, sin comprometer las vidas de las generaciones futuras. Para fortalecer este sector es necesaria la intervención del Estado, en pos de una alimentación más sana y accesible.

s transformaciones que queremos?

nto crítico sobre estas problemáticas que nos atraviesan como futuros profesionales

Viaje al Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables

Charla sobre MANEJO AGROECOLÓGICO DE SISTEMAS PASTORILES

También trabajamos poniendo en discusión el contenido de nuestros PLANES DE ESTUDIO y el rol que tendremos como futuros profesionales, fomentando TESIS y proyectos de EXTENSIÓN universitaria que apunten a la interacción de conocimientos entre la Universidad y sectores del agro que promueven alternativas hacia otros sistemas productivos.

7


DERECHOS N

uestro país vivió una de las más graves dictaduras cívico-militares de América Latina, sin embargo la políticas llevadas a cabo en Argentina desde el ‘83 nos ha puesto como ejemplo de construcción hacia la Memoria, Verdad y Justicia. Esto es fruto de la lucha de la sociedad civil organizada, del movimiento por los DDHH, encabezado por las Abuelas y Madres de Plaza de mayo y su incansable lucha por justicia social, que fueron acompañadas por sólidas políticas de estado. Aun así, en los últimos 15 meses hubo un freno a las políticas activas y de financiamiento en materia de DDHH, cuestionando la necesidad de las mismas, generando incertidumbre so-

bre los números oficiales, debilitando el apoyo a las víctimas en los juicios y favoreciendo a los genocidas con el fallo del 2x1. A pesar de esto, la sociedad Argentina rechazó masivamente las medidas implementadas por el actual gobierno nacional, mediante movilizaciones multitudinarias en contra del 2x1 como mejor ejemplo. Esto demuestra un amplio consenso social que reafirma la construcción de Memoria y Verdad para la Justicia. Desde el centro de estudiantes sostuvimos la política de DDHH como bandera desde la vuelta de la democracia. Hemos confeccionado a mano, letra por letra, la primera bandera con los nombres de

LOGROS • En el 2009 se creó la Comisión de Derechos Humanos, de la cual participamos activamente. A través de la misma, se devolvieron los legajos de los estudiantes desaparecidos de la facultad a sus respectivas familias, se colocaron placas conmemorativas en la facultad, entre otros logros.

• Nuestra Facultad es la primera de la UBA en dictar la materia Derechos Humanos obligatoria.

• Impulsamos los actos del 24 de marzo en el Bosque de la Memoria y las actividades de la Semana de la Memoria, hoy institucionales y cada año más masivos, con más familiares, vecinos, estudiantes, docentes y no docentes.

• Te invitamos a conocer “El Altillo: los ‘70 en la FAUBA”, el primer espacio de memoria de la FAUBA, con reconocimiento de la UBA, donde se muestran diferentes historias de la dictadura y los años previos a ella. ¡Escribinos a fana@agro.uba.ar!

8


HUMANOS las compañeras y compañeros desaparecidos de la Facultad, empezando así un largo camino hacia la construcción de memoria colectiva. Durante muchos años fuimos unas de las pocas voces que trajimos estas discusiones hacia la FAUBA y al CEABA, manteniendo vivas las voces de aquellos que lucharon por un mundo mejor, diciendo NUNCA MÁS al terror, NUNCA MÁS a la persecución de quienes soñaban con un mundo distinto, NUNCA MÁS al olvido ni al perdón. Pasaron más de 30 años desde esa primera lista de nombres de desaparecidos y desaparecidas de la FAUBA, y hoy somos cada vez más en la construcción

de cada historia junto a sus familiares y compañerxs y diferentes actores de la comunidad FAUBA. Es nuestra responsabilidad, como ciudadanos y futuros profesionales construir la memoria de nuestro país, sobre la base de los consensos sociales, sobre aquellos horizontes en los que coincidimos y sobre lo logrado, con afán investigativo y espíritu humilde, aprendiendo de la gran fuente de sabiduría que es el pueblo.

9


H

GÉNERO

istóricamente, a las mujeres se nos impuso un rol que nos oprime, nos discrimina y nos cosifica. Somos parte de un sistema patriarcal que nos excluye y por esto, a lo largo de la historia las mujeres motorizamos la lucha por la libertad de nuestros cuerpos, de nuestras ideas y por un mundo igualitario. En Argentina hay un femicidio cada 18 horas y esto dejó de pasar desapercibido. El 3 de junio de 2015 vivimos un hito en la historia de esta lucha, en la Plaza del Congreso, en Buenos Aires y en cientos de plazas de todo el país, una multitud de voces, identidades y banderas se sumaron a la convocatoria Ni Una Menos. Esta se convirtió en una campaña colectiva de toda la sociedad, a la que se sumaron miles de personas y cientos de organizaciones de todo el país. Las marchas que siguieron en el 2016 y 2017 con este reclamo y con masiva participación hicieron oír las voces de miles de mujeres en esta lucha. Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política, reclamando por los recortes en políticas de estado en materia de género, por la ejecución de la Ley de Educación Sexual Integral y por la

aplicación del paquete de leyes Micaela (haciendo referencia a Micaela García, víctima de femicidio en 2017). Desde el FANA reivindicamos este proceso y lo tomamos como bandera de lucha y concientización que debe interpelarnos e involucrarnos a todxs por igual. Éstas discusiones no nos excluyen a las mujeres de la FAUBA, la lucha contra el sistema patriarcal es también la lucha por nuestro derecho a la plena participación, a la elaboración y construcción política, a la autonomía, y a la toma de decisiones. Queremos construir una sociedad distinta, con igualdad de derechos y relaciones libres de opresión y discriminación. Es por esto que impulsamos la creación de la comisión de género en la FAUBA, un espacio que hoy estamos construyendo como representantes de lxs estudiantes en el Consejo. Creemos que estas discusiones deben llevarse a todxs lxs estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad y que todxs debemos involucrarnos en la deconstrucción colectiva del patriarcado y aunar las luchas por la emancipación de las mujeres.

10


Comisión de género Se encarga de recibir denuncias (la referente es Analía Ardura, abogada de la FAUBA), brindar protección y asesoramiento a el o la denunciante, realizar el relevamiento sobre denuncias y casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género, promoviendo el anonimato y el cuidado de la información con el fin de generar datos estadísticos y visibilizar la problemática, y fomentar campañas de formación, sensibilización y difusión sobre el tema. Para denuncias escribir a genero@agro.uba.ar y para enviar propuestas a comisiondegenero@agro.uba.ar

Encuentro Nacional de Mujeres Las invitamos a todas a viajar con nosotras al encuentro de este año, el cual se realizará los días 14, 15 y 16 de octubre en Chaco. ¡Escribinos a fana@agro.uba.ar!

ELECCIONES 2017

Del 11 al 14 de septiembre serán las elecciones del Centro de Estudiantes y Consejo Directivo, y esta instancia nos encuentra junto a muchos y muchas estudiantes que queremos cambiar las cosas y resolver problemas históricos de la FAUBA. Es por esto que junto a Cambium, nos propusimos aunar esfuerzos y presentarnos en una lista común en las próximas elecciones. Elegimos dejar atrás las diferencias y unirnos para construir la alternativa junto a todos los estudiantes que día a día aportan su granito de arena a mejorar la FAUBA. Una alternativa que pueda representar la voz de la mayoría de los estudiantes en el Consejo y en el CEABA y no sólo la de su propia agrupación; que promueva la participación de los estudiantes y pueda proponer soluciones a nuestros problemas históricos; que transforme la Facultad desde cada una de las carreras, para que la FAUBA este a la altura de las nuevas demandas de la sociedad.

UNIDOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS POR LA FAUBA

ESTUDIANTES NO AGRUPADOS

11


¡Y MÁS! Hacemos mucho más, pero no nos entra en la revista, por eso te dejamos los links: APUNTES DIGITALES Creamos una plataforma en Google Drive ordenada por carrera y materias para compartir nuestros apuntes, parciales, resúmenes, bibliografia. Para acceder tenés que ingresar con tu mail @agro.uba.ar. https://goo.gl/2cEXAg

DERECHOS ESTUDIANTILES

Conocé los derechos que fuimos consiguiendo gracias a nuestra participación en el consejo directvo. ¡Hacelos valer, si alguno no se cumple escribinos! https://goo.gl/Xj2fAJ

GUÍA PARA INGRESANTES

Descargala para saber todo sobre los primeros pasos en la facultad! https://goo.gl/Z1hh37

REFACCIÓN DEL CEABA

A lo largo de el año pasado y el actual llevamos a cabo la refacción de nuestro querido centro de estudiantes. ¡Conocé cómo fue el proceso en este link! https://goo.gl/BT5YCc

UNIDOS PODEMOS

HACER GRANDES COSAS POR LA FAUBA Este material fue escrito, diseñado y editado por los compañeros del FANA. 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.